revisiÒn documental: metodologias didacticas …

139
1 REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÒN BÀSICA SECUNDARIA Y MEDIA. Cabarcas Vega Gloria Esther Sarmiento Bahoque Saraiz Universidad de San Buenaventura Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales Cartagena de Indias, Colombia 2.020

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

1

REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS

DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÒN

BÀSICA SECUNDARIA Y MEDIA.

Cabarcas Vega Gloria Esther Sarmiento Bahoque Saraiz

Universidad de San Buenaventura Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Cartagena de Indias, Colombia 2.020

Page 2: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

2

REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS

DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÒN

BÀSICA SECUNDARIA Y MEDIA.

Cabarcas Vega Gloria Esther Sarmiento Bahoque Saraiz

Trabajo de Investigación Presentado como Requisito para

Optar el Título de Magíster en Ciencias de la Educación

Asesor: Julián Mauricio Soto Morcote

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Maestría en Ciencias de la Educación

Cartagena de Indias, Colombia

2.020

Page 3: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

3

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios, quien como guía estuvo presente en

el caminar de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con

mis metas trazadas sin desfallecer. A mis padres, aunque están en el cielo,

quienes me enseñaron muchos valores, entre ellos a ser la mujer integra,

honesta y responsable que ahora soy. A mi esposo Raul Medrano Morales,

compañero invaluable y mi hijo Jesus David Medrano Cabarcas que, con su

apoyo incondicional, amor y confianza permitieron que lograra culminar mis

estudios de maestría. A todos infinitas gracias.

Gloria Esther Cabarcas Vega

Page 4: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

4

DEDICATORIA

A Dios nuestro maestro guía de mis conocimientos y paciencia para la

enseñanza formadora de una sociedad mejor.

A mis padres Cesar Augusto Sarmiento Parra y Tomasa Bahoque Daza, a

ellos que con su ejemplo de nobleza, abnegación y don de padres me hicieron

triunfar y ser mejor educadora, nunca los olvidare.

A mis hermanos y especial a Lotis María Sarmiento Bahoque, mujer quien

me enseño con su ejemplo ,honradez y nobleza que se puede llegar a formar

una mejor en valores y Cesar Augusto Sarmiento Bahoque quien siendo

educador sacrifico su vida en el ejerció de su deber, a mi esposo Juan Perez

Londoño mi compañero y consejero gracias por el apoyo y la paciencia brindada

en este proceso, a mis hijos Juan y Rosa Icela Perez Sarmiento quien fueron

la motivación para llegar al final de este proyecto quien estuvieron siempre a mi

lado en los momentos difíciles para no desmayar en el desespero para alcanzar

la meta trazada. A ellos y a todos agradezco dedico este TRIUNFO.

Saraiz Sarmiento Bahoque

Page 5: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

5

AGRADECIMIENTOS

Las autoras de la presente investigación expresamos nuestros

agradecimientos Primero que todo a Dios y a todas aquellas personas que de

una u otra manera nos colaboraron en este proceso a través de sus saberes

significativos y aportes oportunos en esta investigación. De antemano le

agradecemos a nuestro tutor Julián Soto Morcote quien nos impulsó y motivó a

realizar esta indagación, quien además incondicionalmente nos facilitos saberes

y herramientas investigativas en este proyecto. Así mismo, al Doctor Mariano

Castillo Godoy quien nos apoyó grandemente con sus consejos y enseñanzas

que nunca podremos olvidar. Al Director de la Maestría Jose Meza quien nos

colaboró mucho en inconvenientes y dificultades propios del proceso de la

Maestría, a Tomas Ángel Sarmiento Bahoque por su valiosa colaboración y

apoyo moral, en general a todos los Docentes de la Maestría por sus valiosas

enseñanzas.

Page 6: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

6

CONTENIDO

Pag.

RESUMEN 9

INTRODUCCION 10

OBJETIVO GENERAL 18

OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

METODO 19

POBLACION Y CARACTERISTICAS 23

DESARROLLO Y DISCUSION 27

ANTECEDENTES INTERNACIONALES 28

ANTECEDENTES NACIONALES 40

ANTECEDENTES LOCALES 48

BASES TEÒRICAS 52

DIDACTICA 52

ENSEÑANZA 54

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 58

APRENDIZAJE 62

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 66

FORMACION DOCENTE 70

CURRICULO 74

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 76

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS DEL MAESTRO 85

METODLOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 90

Page 7: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

7

METODOLOGIAS DIDACTICAS 95

EL METODO DEL CASO 101

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 103

LAS SIMULACIONES 105

INVESTIGACION Y PROYECTOS 106

NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA 107

DISCUSION 112

CONCLUSIONES 115

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS 118

Page 8: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

8

LISTADO DE TABLAS

TABLA No.1 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

TABLA No.2 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: ANTECEDENTES NACIONALES.

TABLA No.3 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: ANTECEDENTES LOCALES.

TABLA No.4 BASES TEORICAS: DIDACTICA.

TABLA No.5 BASES TEORICAS: ENSEÑANZA.

TABLA No.6 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

TABLA No.7 BASES TEORICAS: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

TABLA No.8 BASES TEORICAS: APRENDIZAJE.

TABLA No.9 BASES TEORICAS: CLASIFICACION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (SEGÚN

AUTORES Y AÑOS).

TABLA No.10 BASES TEORICAS: FORMACION DOCENTE.

TABLA No.11 BASES TEORICAS: CURRICULO.

TABLA No.12 BASES TEORICAS: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

TABLA No.13 BASES TEORICAS: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS PRACTICAS

PEDAGOGICAS DEL MAESTRO.

TABLA No.14 BASES TEORICAS: METODOLOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES.

TABLA No.15 BASES TEORICAS: METODOLOGIAS DIDACTICAS.

TABLA No.16 BASES TEORICAS: EL METODO DEL CASO.

TABLA No.17 BASES TEORICAS: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP).

TABLA No.18 BASES TEORICAS: LAS SIMULACIONES.

TABLA No.19 BASES TEORICAS: INVESTIGACION Y PROYECTOS.

TABLA No.20 BASES TEORICAS: NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA.

Page 9: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

9

RESUMEN

Avanzar en la investigación educativa, y especialmente en el campo de la

enseñanza de las Ciencias Sociales, implica introducirse fundamentalmente en

el proceso de formación ciudadana que deben adquirir los estudiantes al paso

por la vida escolar. En ese sentido es pertinente y válido, reconocer y analizar

documentalmente, cómo han funcionado desde la enseñanza, los distintos

procesos metodológicos en virtud de los cuales el discurso histórico cobra

vigencia en la estructura curricular y se concreta en los planes de estudio en los

que las Ciencias Sociales aparecen como un área fundamental, tal como lo

expresa la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994.

La revisión documental permitió obtener una información detallada y rigurosa,

generada desde la búsqueda en investigaciones y documentos internacionales,

nacionales y locales, como también libros, textos, artículos científicos, críticos,

alojados en los repositorios, plataformas, Web, etc. Vale manifestar que esa

revisión facilitó la comprensión e interpretación y análisis crítico del discurso

construido alrededor de las metodologías didácticas utilizadas por los maestros

en la enseñanza de las Ciencias Sociales y con la explicitación de las categorías

pensadas, conceptualizadas y reflexionadas en el proceso investigativo.

El escrutinio analítico realizado sobre el tema de las metodologías de la

enseñanza en las Ciencias Sociales permite decir que es necesario implementar

nuevas metodologías y cualificar la formación del maestro para potenciar el

interés de los estudiantes por estas disciplinas, en la perspectiva de formar

ciudadanos críticos y abiertos, analíticos, participativos y conciliadores. En tal

sentido, queda validada la enseñanza de las Ciencias Sociales en la estructura

curricular de la educación colombiana.

PALABRAS CLAVES: Didáctica, Metodología, Enseñanza, Aprendizaje,

Formación Docente, Metodología de las Ciencias Sociales, Prácticas

Pedagógicas del Maestro.

Page 10: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

10

INTRODUCCIÓN

Una gran preocupación ocupa la atención del pensamiento académico: ¿Cómo

se debe enseñar las Ciencias Sociales? Abordar la respuesta al anterior

interrogante, necesariamente implica hacer referencia puntual al tema de las

metodologías, las didácticas y los dispositivos estratégicos. Arteaga, Armada y

Del Sol (2016), lo plantearon de la siguiente manera, “en el mundo de hoy no

existe prácticamente una actividad humana en la que no sea necesario utilizar

algún tipo de conocimiento de las ciencias y cada vez es más necesaria la

integración de estos conocimientos, su abordaje interdisciplinario,

multidisciplinario o transdisciplinario”.

En el mismo sentido, se puede decir que, mientras los diseñadores de políticas

educativas se ocupan de la interdisciplinariedad, el desdibujamiento de las

barreras epistemológicas, también emerge en el debate académico y científico,

la transdisciplinariedad y la multitransdisciplinariedad, como procesos a tener

presentes en la práctica de los maestros.

Así las cosas, la educación en nuestro actual contexto deber ser entendida como

un derecho fundamental, necesario para cada una de las personas, al igual que

la praxis de construcción del conocimiento, pertinente para darle respuesta a las

necesidades propias de la comunidad en un ejercicio dialógico y didáctico, bien

sea dentro o fuera de la institución educativa (Pachón Niño, 2016).

Esta investigación, ventilará el tema de las metodologías didácticas en la

enseñanza de las Ciencias Sociales, a partir de las consideraciones teóricas de

los autores, investigaciones, tesis, textos, libros y documentos auscultados en el

proceso de revisión documental. Proceso dinamizado por el rastreo de

conceptualizaciones, teorías y puntos de vistas que permiten la formulación de

categorías que inicialmente se toman del título de la investigación, es decir, son

categorías deductivas, posteriormente emergieron nuevas categorías de

carácter alternativo. Dado lo anterior, es pertinente la pregunta que orienta este

proceso de investigación ¿Cuáles son las metodologías didácticas que utilizan

Page 11: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

11

los maestros en la enseñanza de las ciencias sociales en la Educación Básica

Secundaria y Media? La revisión documental tuvo como característica fundante

recoger los hallazgos los últimos estudios realizados, destacando lo más

relevante y actualizado expresados en cada una de las fuentes consultadas.

Es importante establecer la línea de articulación entre la pregunta provocadora

de esta investigación y el trabajo de investigación desarrollado por Cabarcas

(2014 ), en el que ampliando el espectro investigativo sobre las prácticas de aula

en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia, formulas varios

interrogantes que agitan el debate pedagógico alrededor de la didácticas y

metodologías en el campo de las Ciencias Sociales,, por ejemplo, ¿ A qué se

debe el poco interés de los estudiantes por el estudio de la historia?, ¿ qué

enseñan los maestros ?, ¿es importante saber historia y ciencias sociales? ¿Por

qué, para qué?, ¿Cuáles son las didácticas que utilizan para la enseñanza de

estas? preguntas del debate en el campo de las ciencias sociales

El debate sobre la enseñanza de las Ciencias sociales está vigente, es decir,

no ha culminado. A pesar de las controversias, parece que se quisiera esconder

“algo”, ello se observa a propósito de la firma de los Acuerdos del proceso de

Paz, la negativa a permitir que se conserve la memoria histórica, e incluso

desconocer que los hechos suscitados en la Masacre de las Bananeras son una

farsa de la historia y de los pensadores que registran esos acontecimientos

macabros del devenir nacional. ¿Qué se dirá hacia futuro sobre los asesinatos

de los líderes sociales que diariamente ocurren, y por docenas en el país?

El discurso oficial, delineado y construido desde el Ministerio de Educación

Nacional, MEN, ha planteado y definido posturas alrededor de la enseñanza de

las Ciencias Sociales, en ese sentido, la memorización y la descripción, para el

caso de la historia y la geografía, son las prácticas consideradas esenciales para

el proceso de enseñanza.

Orozco (2019) de forma imperativa, y sin titubeos en la formulación, referencia

lo que en los círculos académicos es considerada una constante en las ciencias

sociales. “Estas disciplinas sociales, desde hace varias décadas están en crisis,

porque las metodologías didácticas implementadas por los docentes de estas

Page 12: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

12

áreas del conocimiento no han renovado sus metodologías de enseñanza. La

época actual-denominada sociedad del conocimiento- donde las tecnologías de

la información y comunicación han saturado de información a la generación

actual y ésta no posee las herramientas de aprendizaje para transformar en

conocimientos esa cantidad de información que les llega por diversos medios de

comunicación, sea radio, televisión, Internet, prensa entre otros”.

Santisteban (2019, pp. 57-79), precisando sobre la dinámica en “la enseñanza

de las ciencias sociales a partir de problemas sociales tiene su origen en las

propuestas de Dewey, que fueron aplicadas, en especial, en los cursos de

historia de los años 50 y 60 del siglo pasado. Posteriormente se diferenciaron

dos líneas de enseñanza e investigación. Una línea centrada en el proceso o la

metodología, cercana al aprendizaje basado en problemas, como las

situaciones-problema desarrolladas principalmente en Canadá y Francia, y los

trabajos sobre el laboratorio de historia o geografía, desarrollada en Italia”.

Herrera y Luna (2018), advierten los claros propósitos a alcanzar con el estudio

de las ciencias sociales, y que articulan con los ejes centrales de esta

investigación, en los términos de integralidad, fortalecimiento en las

metodologías de enseñanza, transversalidad y relaciones disciplinares. En

consecuencia, expresan que la enseñanza de estas disciplinas sea más

participativa, propendiendo porque los eventos, acontecimientos y los temas de

la geografía sean perfilados a la luz de las visiones, también, de otras disciplinas.

Los criterios de Vallejo y Villalba (2017, p.24) son una clara identificación con

Santisteban, en el sentido de acudir a la investigación como una oportunidad de

construir conocimientos significativos a través de procesos de indagación. En tal

sentido, expresan que “los profesores, en especial de Ciencias Sociales deben

acompañar a sus estudiantes en la construcción de conceptos significativos para

aproximarlos a un aprendizaje con sentido de su realidad y una forma novedosa

de hacerlo es mediante la investigación”

De acuerdo con el MEN (2004) en lo contemplado en los Estándares

Básicos de Competencia de Ciencias Sociales y de Competencias Ciudadanas

el interés de la escuela y de los maestros debe girar alrededor de la construcción

Page 13: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

13

del conocimiento científico, en el que el estudiante disciplinarmente se exprese

con conceptos y no desde el lenguaje de la cotidianidad. Dado lo anterior, es

fundamental que las prácticas pedagógicas de los maestros en el proceso

educativo, indefectiblemente, deban conducir a estimular la creatividad, la

curiosidad, la innovación y la investigación en aras de formar un estudiante

competente.

Continúa el MEN (2004) señalando que los estándares de competencias

ciudadanas apuntan al fortalecimiento de habilidades para construir convivencia,

participación democrática y respeto al pluralismo. Se observa entonces que el

Ministerio de Educación Nacional espera de la enseñanza de las ciencias

sociales que primero cumpla con la socialización y promoción del método

científico entre los estudiantes y, por otra parte, que contribuya a la formación de

valores democráticos y actitudes favorables a la convivencia.

Gallego (2017), en sus comentarios analíticos sobre los lineamientos

curriculares en las Ciencia Sociales sostiene que fueron formulados después de

un estudio riguroso que cruzó varias etapas, en las que sobresalen el

levantamiento del estado del arte, presentación de una propuesta borrador de

amplia divulgación nacional, posteriormente fue presentada la propuesta para

que la academia y los maestros reflexionaran sobre el tema y etapa final que

permitió hacer algunas modificaciones consensuadas.

El Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016), en la perspectiva de fortalecer

el rendimiento académico ha creado los Derechos Básicos de Aprendizaje, DBA,

no sólo en las ciencias sociales, sino en otras áreas del saber, matemáticas,

lenguaje y ciencias naturales. En el campo de las ciencias sociales los DBA,

transitan por distintas temáticas, por ejemplo, la geografía, la historia, la

ciudadanía, la democracia, los problemas o conflictos internacionales,

nacionales, el estado social de derecho, la multiculturalidad, los problemas

ambientales, el territorio, las identidades locales y otros.

MEN (2016), los DBA, criticados de manera fuerte y contundente en las

Instituciones Educativas, fundamentalmente porque nivelan los conocimientos

de los estudiantes, desde la parte inferior de la pirámide, mediante el concepto

Page 14: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

14

de que, al menos, el estudiante debe saber lo básico. Vale añadir que no puede

entender que los DBA constituyan parte integral de la estructura curricular de las

instituciones que están siendo intervenidas, pero si se encuentran vinculadas

con los procesos de aula, en lo relacionado con las metodologías y las

estrategias de aprendizaje y enseñanza.

Peñas (2016) en su análisis sobre los DBA, advierte, en el mismo sentido de lo

que expresa el MEN que los DBA están lejos de ser un currículo nacional, por

ello no son obligatorios, aunque hay una pretensión de imponerlos, precisamente

por el carácter vinculante que se les ha otorgado. Es oportuno decir que la Carta

Magna del 91, taxativamente plantea la libertad de Cátedra y reconoce las

libertades de enseñanza, aprendizaje e investigación. Y en desarrolla de la

Carta, la Ley 115 confiere la autonomía escolar y flexibiliza los planes de estudio,

permitiendo la diferencia entre áreas fundamentales, que ya están definidas por

la Ley, y las áreas optativas, las cuales están tuteladas por proyecto educativo

institucional, PEI.

Vargas (2020), trae en su análisis, el planteamiento del MEN, a propósito de las

mallas curriculares, según el cual, la concreción y operatividad de los DBA, en la

escuela y específicamente en el aula de clases está en las mallas curriculares.

Desde esta perspectiva, las mallas de aprendizaje permiten, entre otras cosas,

organizar las áreas partiendo de los lineamientos y estándares, generando

procesos de implementación efectiva en las aulas; secuenciar los aprendizajes

y diseñar actividades más pertinentes acordes a nuestros contextos; el uso de

herramientas para optimizar los recursos, la evaluación formativa, el desarrollo

de competencias ciudadanas y las estrategias didácticas.

Las consideraciones de la Institución Educativa María Michelsen de López,

expuestas en el PEI (2018 – 2022), acerca de las Mallas de Aprendizaje

expresan la necesidad de desarrollar competencias en el marco de lo social,

político, cultural, democrático y comunicativo, en la perspectiva de mejorar los

desempeños en los procesos comunitarios en aras de alcanzar mejores

estándares de vida, desde una educación que permita la movilidad social en

Page 15: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

15

cada uno de los planos de la Condición Humana. De ahí que es necesaria la

implementación de una metodología activa y participativa que haga viable la

formación de hombres y mujeres críticos y transformadores de la sociedad

arjonera.

Sin embargo, Arias (2015) considera que se ha generado un proceso de cambio,

en tanto, el orden económico- social mundial exige una manera distinta de ver y

concebir las cosas. La idea es, entonces, formar ciudadanos para el planeta,

para la globalización que sean capaces de interactuar en el mundo de la

información, la comunicación, la robótica y la cibernética.

De otra parte, Castillo (2015) conceptualiza que, es importante decir que

las distintas visiones del hombre obedecen a la forma de cómo interpreta el

mundo, de cómo construye la realidad, en esa dinámica hace posible la

emergencia de su concepción de vida desde la cual define la conciencia social.

Por supuesto que el maestro no es ajeno a este criterio. Por lo anterior, afirma

Valverde (2010) que los numerosos fracasos en la enseñanza de las ciencias

sociales podrían deberse a que lo que dice el currículum no se ajusta a ese tipo

de estudio, es decir, el currículo potencia el estudio en el manejo de la

memorización, y el propósito es buscar un aprendizaje basado en la comprensión

y el desarrollo de competencias. En este sentido realiza la siguiente pregunta:

¿Quizás el método utilizado por el profesorado incita a ese uso de la memoria

excesivo?

Es importante destacar que la complejidad del ser humano dificulta el

unanimismo en la búsqueda del consenso, sin embargo, para el caso de

Colombia, por la experiencia, se privilegia la reproducción del dato, la fecha, las

batallas y las informaciones accesorias como los ejes centrales del devenir

histórico, los cuales imposibilitan el análisis crítico y profundo de las condiciones

objetivas y subjetivas que hicieron posible los hechos.

Herrera (2016), La escuela de hoy cada día se aleja más y más de la

sociedad, ello incide radicalmente en los procesos educativos. Esta circunstancia

parece ser una constante en el conjunto de los sistemas educativos de

Latinoamérica. De Alba, García y Santisteban (2012), asignan valor importante

a la enseñanza de las ciencias sociales, en cuanto al poder de los contenidos

Page 16: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

16

que puedan influir en la visión de sociedad, y del papel a cumplir como hombres

para el cambio de una sociedad nueva.

UNESCO (2014, p.22), en relación con el tema de la calidad de la educación

desde la Declaración Mundial de Educación Para Todos ( EPT), viene esbozando

su postura desde el año 1990, en el que señala que la calidad de la educación

debe responder por la igualdad como un objetivo fundamental, es decir, en un

derecho humano fundamental a lograr en la sociedad, que implique lo

individualmente considerado, y de la misma manera recree los asuntos

económicos y sociales como expresiones del bienestar común, en tanto, el solo

ingreso a la educación no es suficiente, hay que desarrollar las estructuras

cognitivas para coronar el propósito de la calidad. Diez años después en la

ciudad de Dakar, planteó que la calidad de la educación está ligada con el

derecho de todos los niños. “La calidad es el eje de la educación, ya que

determina las tasas de inscripción, retención y conclusión de un sistema

educativo. La definición extensa de calidad describe las características

deseables de:

• Los estudiantes (sanos y motivados)

• Los procesos (docentes competentes que utilizan pedagogías activas,)

• Los contenidos (programas de estudios relevantes), y

• Los sistemas (buena administración y distribución de recursos equitativa,

entornos educativos seguros, sanos e integrados, a fin de favorecer un

excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos)”

• En el Marco de la Estrategia de Educación 2014- 2021, la UNESCO (2014,

p.29) fortalece su postura alrededor del concepto calidad de la educación,

al manifestar que “la adquisición de conocimientos, actitudes y

capacidades cognitivas, sociales y emocionales de base, el contenido del

aprendizaje debe promover la resolución de problemas y el pensamiento

creativo; la comprensión y el respeto de los derechos humanos; la

inclusión y la equidad; y la diversidad cultural, todos ellos componentes

esenciales de la paz, la ciudadanía responsable y el desarrollo

sostenible”.

Page 17: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

17

El MEN (2017), en el Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE), 2016-

2026, considera varios asuntos constitutivos que posibilitan el mejoramiento de

la calidad de la educación. Se recogen las políticas implementadas en los

anteriores planes decenales, referidos a los programas creados como el

Programa Todos a Aprender (PTA), formación de maestros y agentes educativos

en educación integral, en una cifra de 188.000 cualificados; de educación

preescolar y básica primaria se intervinieron 2.400.000 estudiantes y se

capacitaron 100.000 maestros y entregaron a las escuelas 20.000.000 de textos

escolares.

El PNDE (2016- 2026) establece que la cualificación de los docentes ha

influido decididamente en el proceso de avance en la calidad de la educación,

para ello toman como soportes referenciales los porcentajes obtenidos en las

distintas pruebas nacionales, por ejemplo, en lenguaje 2012, los porcentajes de

estudiantes ubicados en las categorías de satisfactorio y avanzados estaban en

el 42%, y pasaron en el 2016 en las mismas categorías al 46%, lo que significa

un aumento del 4%. En matemáticas también se experimentó un aumento del

4%, se pasó del 31% al 35% en los mismos años. De igual manera ocurrió en

las pruebas internacionales, y así lo reconoce la OCDE, dado los resultados de

las pruebas PISA 2015, en lectura Colombia mejoró 22 puntos, pasando de 403

a 425, en Ciencias mejoró 17 puntos, pasando 399 a 416, y en Matemáticas

mejoró 14 puntos, pasando de 376 a 390.

Si bien es cierto estas áreas del saber no están en el campo de las Ciencias

Sociales, sí están ligadas per sé a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y

corresponden a la dinámica curricular organizada en los planes de estudios,

establecidos en el sistema educativo colombiano. La ley General de Educación

o Ley 115 (1994) establece en el artículo 23, Áreas Obligatorias y

Fundamentales… 1) Ciencias Naturales…, 2). Ciencias Sociales, Historia,

Geografía, Constitución Política y Democracia. Por lo anterior, queda claramente

explicita la relación del objeto de esta investigación y lo planteado por la

UNESCO y el PNDE.

Page 18: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

18

Este proceso de investigación estuvo precedido de un objetivo general y tres

objetivos específicos, formulados en estricta concordancia con el objeto de

estudio propuesto; así: OBJETIVO GENERAL:

Analizar comprensiva y críticamente con base en la revisión documental, las

metodologías didácticas utilizadas por los maestros en la enseñanza de las

ciencias sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Caracterizar las distintas metodologías didácticas en la enseñanza de las

Ciencias Sociales

• Sistematizar rigurosamente el acervo didáctico metodológico de la

enseñanza de las ciencias sociales, obtenido en la revisión documental.

• Realizar recomendaciones didácticas y metodológicas desde las distintas

perspectivas teóricas a los maestros en aras de fortalecer los procesos de

enseñanza de las ciencias sociales.

Además de lo expuesto en este apartado, la presentación de la investigación

contiene otros apartes. Así:

Método o diseño metodológico de la investigación, estructurado básicamente

por el recorrido conceptual y teórico, planteado por varios autores, que en lo

fundamental coinciden en las formulaciones teóricas. El desarrollo y

discusión, definido a partir de los componentes, antecedentes y bases

teóricas, se explicita temáticamente en los antecedentes internacionales,

nacionales y locales. De igual manera se aborda el análisis sobre las

metodologías didácticas de la enseñanza de las Ciencias Sociales desde las

categorías definidas deductivamente y alternativas o emergentes. Y,

finalmente las conclusiones.

Page 19: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

19

MÉTODO

El diseño metodológico estructurado contempló, de entrada, absolver

varios interrogantes que fungían como animadores del proceso investigativo:

¿Qué es lo que vamos a investigar?, ¿Por qué lo vamos a investigar?, ¿Para

qué lo vamos a investigar?, ¿A quién van dirigidos los resultados, las

conclusiones? Y lógicamente ¿Cómo lo vamos a investigar? Cada uno de los

interrogantes, luego de analizados y problematizados en el cuerpo discursivo y

argumental, contribuyeron en el éxito de esta tarea investigativa. En tal sentido,

la investigación documental propició el ejercicio investigativo adelantado.

. Rufino (2020), conceptúa que las técnicas de investigación se pueden

ordenar en grupos claramente diferenciados, así, investigación documental, de

campo y experimentales.

La investigación documental desarrollada, inscrita en el marco de la

investigación cualitativa tiene varios elementos que la validan y le conceden

rigurosidad, en tanto el recorrido bibliográfico por las distintas fuentes le da la

característica de la exhaustividad, la pertinencia y la actualidad de ninguna otra

manera se podría abordar el tema objeto de esta investigación, referido a las

metodologías didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Desde esta perspectiva la educación no solo consiste en enseñar a pensar, sino,

además, aprender a pensar, conceptualizar y experimentar para comprender el

entorno, lo cual define también la forma de percibir una realidad, pero también

una práctica y de esa forma entender desde los espacios de formación las

problemáticas educativas actuales. Siendo así, “El enfoque cualitativo señala

una manera particular de asumir el objeto de investigación, buscando las

cualidades para luego “expresar un concepto global del objeto” (Cerda, 2005,

p.47).

El enfoque desde el cual se plantea la investigación es de carácter

interpretativo, las informaciones obtenidas en el proceso investigativo serán

analizadas y reflexionadas a la luz, no solo de la comprensión sino de la

interpretación profunda, pasando por la criticidad hasta llegar a la generación de

Page 20: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

20

sentidos. Este método es utilizado por las ciencias Sociales basada en los

principios de la hermenéutica e interacción social.

De Alba, García y Santisteban (2011), señalan que el paradigma en el que se

instala esta investigación documental es el paradigma hermenéutico, en tanto

reconoce la diferencia que hay entre los fenómenos sociales y los fenómenos

naturales. En consecuencia, los problemas y temas objeto de las

preocupaciones de este paradigma son eminentemente sociales, de ahí su alto

nivel de complejidad, dada la estructura del tejido humano como resultado de las

dimensiones que lo constituyen.

Según Fuentes (2002), citado por Ruedas, Ríos, y Nieves (2009),

señalan que la emergencia del paradigma hermenéutico ocurre justamente en la

historia de la humanidad en el momento cumbre de la modernidad, y hoy se

recrea en los momentos actuales, al cual algunos historiadores llaman

posmodernidad, caracterizado esencialmente por los principios humanistas, esa

postura acerca de lo humano permite que sea objeto de interpretaciones, desde

las cuales se construyen socialmente las realidades en las cuales nos

desenvolvemos y actuamos, en ocasiones de manera consensuada, en otras,

amparados en el disenso.

Román (2018), el autor traza una ruta para abordar la revisión documental

que fue importante para las pretensiones de la investigación nuestra, se

destacan varios aspectos. En primer lugar, la revisión documental, que él y otros

llaman, análisis documental, en este análisis reside la fuente de la investigación

histórica, precisa que el proceso de escrutinio analítico, y que esa información

se obtiene de fuentes diversas, impresas, como actas, periódicos, etc. virtual y

audiovisual.

Pineda, Cervera y Oviedo (2017), asumiendo los criterios de Cegarra (2004),

Colciencias (2010); Parra y Toro (2006), puntualizan, en el mismo sentido, que

el propósito de esta investigación consiste en realizar procesos de

sistematización, a partir de la integración de los productos obtenidos en las

Page 21: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

21

indagaciones efectuadas en la perspectiva de contar con los insumos

indispensables para no investigar lo que suficientemente ha sido abordado,

sobre los cuales ya se conocen los métodos implementados y las conclusiones

que apoyarían otros procesos investigativos en determinados campos de saber.

En el marco de definición de lo que se sostiene en el mundo investigativo, acerca

de la investigación documental, Morales (2015), anota que la ruta metodológica

se moviliza de manera coherente por varios momentos que son ineludibles y que

se caracterizan por la obtención de la información, la sistematicidad, la

ordenación u organización, la perspectiva analítica, permeada por la

interpretación, comparación y criticidad de las informaciones allegadas alrededor

de asunto temático. Frente a los criterios de Morales, Orozco y Díaz (2018) dice

que más allá de lo que ellos sostienen, la investigación documental debe ser

implementada, es decir, aplicada.

La revisión documental asumida desde su consideración técnica se concreta en

la revisión de documentos, a partir de la ordenación documental de las fuentes

consultadas, es decir, libros, artículos, documentos de entidades nacionales e

internacionales, a través de las bibliotecas de universidades públicas, privadas y

personales, plataformas digitales, Web, repositorios, bases de datos y libros

impresos. Los criterios de inclusión y exclusión previstos se determinaron

teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 1). Que los documentos

recogieran las posturas teóricas y conceptuales de las entidades oficiales, tanto

en el plano internacional, nacional y local, relacionadas con la pregunta objeto

de esta investigación, 2). Que las posturas teóricas de los autores estuvieran

inscritas en el análisis crítico alrededor de las metodologías didácticas en la

enseñanza de las Ciencias Sociales, 3). No se analizarían textos que hicieran

alusión a metodologías didácticas de otras disciplinas contenidas en el plan de

estudio.

Y, finalmente, las palabras utilizadas en el buscador provienen del título de la

investigación, sobresalen metodología, didáctica, estrategias, aprendizaje,

enseñanza, formación docente y currículo.

Page 22: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

22

Las lecturas realizadas acerca de los distintos documentos, tanto impresos

como en las plataformas digitales, etc., permitieron la estructuración de las

matrices y fichas de contenidos y bibliográficas, las cuales contenían los

aspectos relevantes de los autores consultados en relación con el objeto de la

investigación.

En la medida en que avanzaba la investigación, se perfilaban los avances

discursivos, construidos y tejidos argumentalmente alrededor de las categorías

iniciales y las emergentes. De tal suerte que los argumentos elaborados

contienen posturas reflexivas, críticas, interpretativas de las investigadoras, citas

textuales de los autores, siempre respetando el criterio ajeno, aunque se

controvirtiera conceptual o teóricamente lo manifestado en el texto.

En plena concordancia con lo expresado en los párrafos anteriores, Orozco y

Díaz (2018), atestiguan que Grajales (2015), asume al igual que muchos teóricos

que el fundamento e implementación de este tipo de investigación se basa en

los textos, por supuesto, de diferente orden, revistas, manuscritos y otros. En

este sentido, es importante tener en cuenta que en la investigación documental

el investigador debe generar ideas del tema investigado y plantear sus propias

concepciones acerca de lo investigado, en otras palabras, el investigador, para

Morales (2015), tiene como característica la creatividad, generar opinión,

formular sus apreciaciones, es decir, someterlas a juicio.

En atención a lo expresado por los autores referenciados, sin caer en posturas

eclécticas, se asume que ellos son complementarios en las formulaciones

realizadas, en torno al tema que define la ruta procedimental de la investigación

documental.

Flick (2014), citando a Denzin sostiene que la triangulación es asumida como el

instrumento de validación de las informaciones o datos encontrados en el

proceso de búsqueda. En esta investigación, básicamente se abordará e

Page 23: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

23

implementará la triangulación de datos y de teorías extraídas de los textos, en

este caso los autores son informantes.

POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

El PEI (2016), el surgimiento del problema o tema de la investigación es

la Institución Educativa Técnica en Artes y Oficios María Michelsen de López de

Arjona, Bolívar, con unas características muy particulares por atender una

población de 1700 estudiantes repartidos en tres (3) jornadas: Mañana, tarde y

sabatina y seis (6) sedes. La Comunidad estudiantil que se atiende en esta

Institución se encuentra ubicada en un contexto socioeconómico bajo. El 100%

pertenecen al nivel 1 del Sisbén.

Proyección de Aspectos de la Institución Educativa Técnica en Artes y

Oficios María Michelsen de López de Arjona, Bolívar.

Son 4 los aspectos que vamos a considerar en este análisis a la población

estudiantil y contexto de la Institución Educativa: Aspecto Académico, Aspecto

Social, Aspecto Convivencial y Aspecto Económico.

Aspecto Académico: Existe poca motivación por salir adelante y seguir estudios

profesionales, no tienen metas definidas para el futuro, poca capacidad para

procesar información, estudiantes con déficit cognitivo, irresponsabilidad ante el

cumplimiento de sus obligaciones, poco interés por el estudio y el desarrollo de

saberes como: Pensamiento lógico, crítico, reflexivo, y en la lecto - escritura. En

cuanto a la formación de los padres se caracterizan por su bajo nivel de

formación.

Aspecto Social.

En su mayoría provienen de hogares disfuncionales, (familias de madres solteras

y huérfanos) en hacinamiento, producto de la insuficiencia de habitaciones para

el número de los miembros de la familia que oscilan entre 5 o 6 miembros, donde

es la madre la que sale al frente de las situaciones que se presentan en el hogar,

los jóvenes inician su vida sexual a temprana edad, donde generalmente a quien

le corresponde la responsabilidad y atención del hijo es a la madre adolescente.

Page 24: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

24

Aspecto Convivencial.

Algunas veces presentan comportamientos agresivos con sus compañeros.

Aspecto Económico.

Las familias de los estudiantes son de escasos recursos económicos. Los padres

derivan el sustento de sus hijos de la práctica de oficios tales como: Obreros de

la construcción, labores agrícolas, vendedores ambulantes, moto taxistas, una

baja población se desempeña como empleados, la gran mayoría de las madres

realizan labores propias del hogar y algunas como empleadas domésticas. La

Institución cuenta con una buena aceptación dentro de la comunidad, pero existe

la necesidad de fortalecer programas que mejoren la convivencia dentro de la

misma, así como mejorar la proyección a la comunidad, y trabajar juntos en la

consecución de una mejor condición de vida.

Con respecto a la influencia en el medio social e institucional, se abordan los

actores de proceso educativo (directivos, docentes y estudiantes) quienes con

su aporte a través de las respuestas dadas a la entrevista influirán desde su

percepción particular en el análisis de las categorías del estudio.

Caracterización de la Institución Educativa Técnica en Artes y Oficios

María Michelsen de López.

Teniendo en cuenta lo descrito en el proyecto educativo institucional PEI, “la

Institución Educativa Técnica en Artes y oficios María Michelsen de López posee

una población de 1700 estudiantes repartidos en tres (3) jornadas: Mañana, tarde

y sabatina y cuatro (4) sedes que son: Sede 5 de noviembre, Sede Antonio La

Torre, Sede el Costurero, Sede el remanso. La sede principal está ubicada en el

barrio las cabras del municipio de Arjona, las jornadas que atiende son: Jornada

de Preescolar am, Jornada de Preescolar p.m., Jornada de Primaria a.m.,

Jornada de Primaria p.m., jornada de Bachillerato a.m., Jornada de Bachillerato

p.m., tiene calendario “A”, su naturaleza es oficial, atiende preescolar, básica y

media.

Page 25: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

25

Perfil del Docente.

Todo docente vinculado a la institución Educativa María Michelsen de López,

como condiciones mínimas cumplirá algunas características como, persona.

Como docente y como agente educativo en la comunidad.

Estas características son las siguientes:

• Que tenga vocación para la docencia

• Que eduque con el ejemplo y conserve una conducta acorde con la

dignidad de su profesión.

• Que proyecte en su vida una cadena de valores y correcta presentación

personal.

• Que tenga capacidad lógica para armonizar su conciencia nacionalista

con el espíritu cívico y aprecio por los valores autóctonos.

• Que tenga facilidad de expresión, equilibrio emocional y dominio de sí

mismo, que sea solidario y sensible en todos los aspectos sociales, que

sea cumplidor con su trabajo.

Planta Docente.

La planta del personal docente de la institución María Michelsen de López está

distribuida en sus cuatro sedes de la siguiente manera:

Sede Principal Secundaria, esta sede se encuentra distribuida en jornadas de:

preescolar, primaria y secundaria, los estudiantes de bachillerato reciben

formación de 22 docentes en diferentes áreas del saber ,11 mujeres y 9 hombres

de los cuales 3 son del área de ciencias sociales,11 nombrados por el decreto

2277, y 8 del decreto 1278, dos magister en ciencia de la educación, todos

nombrados en propiedad.

Sede Principal Primaria: Cuenta con una planta de docentes de 6 maestros

todas mujeres, dentro de los cuales tres son licenciados en primaria, y en

preescolar, un maestro en educación primaria y uno en educación infantil un

docente con maestría en ciencias de la educación todos nombrados en

propiedad ninguno en el área de ciencias sociales.

Sede 5 de Noviembre Primaria, cuenta con 24 docentes en diferentes áreas

del saber todos nombrados en propiedad, 13 pertenecen al decreto 2277, y 9 al

Page 26: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

26

decreto 1278,16 son mujeres y 8 son hombres, en su mayoría son licenciados

ningunos en el área de ciencias sociales.

Sede 5 de Noviembre Secundaria, cuenta con 37 docente en diferentes áreas

del saber, 16 por el decreto 2277, y 21 por el decreto 1278, de los cuales 7 son

del área de ciencias sociales,17 son mujeres y 20 son hombres, en su mayoría

son licenciados y una magister todos nombrados en propiedad.

Sede el Costurero, cuenta con un total de 5 docentes en básica primaria, 3

docentes del decreto 2277 y 1 del 1278, en su mayoría son licenciados,4 mujeres

y un hombre.

Sede Antonio La Torre Primaria, cuenta con 4 docentes 1 del decreto 2277 y

3 del decreto 1278, todas son mujeres y en su mayoría licenciadas ninguno en

el área de ciencias sociales.

Sede Antonio La Torre Secundaria, cuenta con 9 docentes en las áreas del

saber nombrados en propiedad por el decreto 2277 y el decreto 1278 ,2 son del

área de ciencias sociales todos son hombres y licenciados.

Sede el Remanso Primaria, cuenta con un docente licenciado en la primaria

nombrado por el decreto 2277.

Directivos Docentes.

La institución educativa María Michelsen de López cuenta con un equipo de

directivos docentes distribuido en sus diferentes sedes con el siguiente perfil

académico.

El Rector.

Formación académica.

➢ Doctor en Gerencia y Política Educativa.

➢ Estudios de Magister en Educación.

➢ Especialista en Pedagogía de las Ciencias.

➢ Licenciado en Ciencias Sociales y Economía

Los Coordinadores: De la institución educativa María Michelsen de López, son

dos, uno es especialista, nombrado por el Decreto 2277 en propiedad con 22

años en la institución, el otro coordinador nombrado por el decreto 1278 con una

especialidad, y con dos años en la sede donde labora, ambos son hombres”.

(Proyecto Educativo Institucional, PEI. 2018-2022)

Page 27: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

27

DESARROLLO Y DISCUSIÒN

El desarrollo y discusión de la presente investigación documental, giró

alrededor de las temáticas, metodologías didácticas para la enseñanza de las

Ciencias Sociales en educación básica secundaria y media, las informaciones

obtenidas están pensadas a la luz de las teorías de punta que se agitan en el

debate internacional, nacional y local, tomando de los autores las ideas,

conceptos y posturas teóricas claves, que a su vez son pensadas, descritas,

comprendidas, interpretadas, reflexionadas críticamente a la luz de las

categorías establecidas en el título y articuladas al tema objeto de esta

investigación.

Del Moral, G. y Suárez, C. (2015), fundados en Strauss (1990) y Corbin (1998),

puntualizan conceptualmente un recorrido por la forma cómo se llega a la

categorización, en ese sentido, anota que “las categorías representan

fenómenos y se construyen cuando los conceptos son comparados unos con

otros y aparecen como pertenecientes a fenómenos similares, de este modo, los

conceptos son agrupados bajo un concepto más abstracto, de orden mayor

llamado categoría”.

La revisión bibliográfica se hizo a 140 documentos, 24 están referenciados en

el tejido argumental de la introducción y método, los 116 restantes sobre ellos se

surtió el proceso de categorización, integrado por 21 tesis, 65 artículos, 17 libros

científicos, 16 documentos oficiales (11 de entidades nacionales, 4 de

organismos internacionales, 1 institucional), y 2 reseñas. El análisis documental

se realiza a la producción académica y científica, inscrita fundamentalmente del

período que va del 2012 a 2020, aunque por su importancia y pertinencia se

referenciaron algunos textos de otros años. En tal sentido, se acudió a las bases

de datos Dialnet, Redalyc, Doaj, Google Academic y recursos digitales de la

Universidad San Buenaventura, Revistas electrónicas y digitales y libros de

consulta de bibliotecas particulares. Vale destacar que en este proceso de

estructuración teórica se reconocen los referentes teóricos acerca de las

Page 28: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

28

metodologías, las enseñanzas de las ciencias sociales, el currículo, las

didácticas y la formación del maestro, la globalización y las nuevas ciudadanías.

En ese orden se plantean los antecedentes investigativos del tema, las bases

teóricas y los distintos apartados, en virtud de las cuales se estructura esta

perspectiva teórica, como eje de esta investigación que, dado el acervo

bibliográfico referenciado y citado, queda garantizada la rigurosidad y seriedad

de lo expresado.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

En el contexto internacional se han venido discutiendo ideas para una

reformulación del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. Por

ejemplo, en el caso de España se observan esfuerzos para que las estrategias

metodológicas implementadas en el área de ciencias sociales estén en

consonancia con las teorías psicopedagógicas más avanzadas como el

constructivismo, el aprendizaje por descubrimiento y colaborativo, etc. (Ibáñez,

2015).

Blanco (2015) en el trabajo realizado sobre “los materiales curriculares,

educación ciudadana y formación del profesorado para la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias sociales” propone aportarle al avance del

conocimiento y estudio de dos ejes temáticos propios del ámbito de investigación

de la didáctica de las ciencias sociales. Para ello, se articula en torno a tres

grandes elementos íntimamente vinculados: la investigación sobre fuentes

orales y fuentes primarias documentales; el diseño de materiales didácticos,

recursos y glosarios para la enseñanza de las ciencias sociales y la educación

ciudadana y formación del profesorado, el autor, establece el aprovechamiento

de estas fuentes, con el fin de contribuir al conocimiento histórico y la formación

del pensamiento crítico analítico y creativo, a través de diferentes fuentes orales

como: testimonios indirectos, tradiciones orales, de igual forma diseña materiales

y recursos didáctico interdisciplinar, teniendo en cuenta el medio y fuentes

donde se desarrolló la investigación, fuera del aula de clase, a través del lenguaje

técnico del área, utilizando glosarios como recursos.

Page 29: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

29

De otro lado, Khaled Sefo (2018), en la investigación realizada en la

provincia de Almería, España, acerca del análisis del uso de los medios de

información y comunicación digitales en la educación obligatoria. Esta

investigación va encaminada a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de

ciencias sociales dentro del aula de clases, a través de la implementación de las

TIC, importantes porque va dirigida a los educandos, por la necesidad en los

actuales momentos de implementar métodos innovadores dentro de las aulas de

clase ya sea mediante aulas virtuales o plataformas, en los estudiantes de la

Institución Educativa Técnica En Artes y Oficios María Michelsen de López,

ubicada en el municipio de Arjona, Bolívar es importante para nuestro trabajo de

investigación por que hace posible que los docentes direccionen mejor su

estrategia metodológica en sentido que pueden diseñar su propio material

didáctico digital integrando: La pedagogía con los medios informáticos o TIC

creando así ambientes de aprendizajes favorables para que los jóvenes, se

sientan atraído por el área de ciencias sociales, desarrollando habilidades

mentales.

De otro lado, Uría (2018) en el estudio relacionado con el diseño,

desarrollo y evaluación de un programa basado en las técnicas del sistema

teatral para el fomento de la convivencia positiva en el alumnado de secundaria

del País Vasco, plantea Técnicas del Sistema Teatral como posibilidad de

estrategia metodológica curricular en la mejora de la Convivencia en el alumnado

de Secundaria en el País Vasco. De acuerdo al autor estas representaciones

teatrales generan alternativas para desarrollar en nuestros educandos las

diferentes competencias académicas de manera innovadora, divertida en la

búsqueda de abordar como solucionar los temas de convivencia, mejorar en los

estudiantes el interés por aprender dentro y fuera del aula de clase a través de

esta técnica. Las representaciones teatrales como metodología de aprendizajes

integran las artes, los elementos socio culturales y socioemocionales de los

educandos, para propiciar, ambientes de sana convivencia. Con el sistema

teatral el educando de nuestra institución educativa puede aprender, las ciencias

sociales porque nos marca el camino hacia la implementación de una innovadora

estrategia de enseñanza aprendizaje en el área en mención precisamente por

la representación de temas relacionados con las competencias ciudadanas, la

Page 30: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

30

historia , la política, la convivencia, la democracia entre otros, lo que genera en

los jóvenes una mayor atención por los temas en desarrollo y proporcionando

elementos de interés para que se propicie un verdadero pensamiento crítico

analítico en el joven que está en proceso de enseñanza aprendizaje.

Por su parte, Toapanta (2019) en la investigación sobre el impacto de las

estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales para

el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, llega a la conclusión que

el impacto de las estrategias didácticas se genera cuando en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, se potencia el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes, a partir de tener en cuenta, las

necesidades e intereses de los estudiantes, es decir, reconocer el contexto y

desde allí estructurar el dispositivo pedagógico, estratégico y didáctico, mediante

el cual se dinamice el análisis reflexivo. En otros términos, la investigación

referenciada se relaciona con la nuestra, al momento de caracterizar el contexto

de interacción de la Institución Educativa María Michelsen de López, contexto

signado por la presencia de pandillas, violencia y alta vulnerabilidad social, con

lo cual se hace necesario abordar la temática de las ciencias sociales

relacionada con los factores generadores de conflictos intraurbanos, temas que

resultan de su interés para que de manera analítica, reflexiva, indaguen sobre

sus causas, consecuencias y por ende generar el pensamiento crítico, en

búsqueda de las posibles soluciones.

Bertorello y Hurtado (2018), logran precisar la relación entre las Ciencias

Sociales y las temáticas ambientales, en el estudio socio ambiental que realizan

al sur de Córdoba, Argentina, expresan categóricamente que “Los cambios en la

relación sociedad naturaleza son motivo de preocupación para algunas miradas

que observan la gravedad de los problemas de deterioro ambiental que afecta a

todo el planeta y algunas regiones en particular”, en consecuencia, se entreteje

una realidad que debe ser leída en cada uno de los elementos que la

estructuran, y esos elementos son de naturaleza disciplinar, interdisciplinar,

transdisciplinar y multitransdisciplinares, tal como se ha venido sosteniendo en

esta investigación.

Page 31: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

31

En este estudio que se propone, coincidimos plenamente con Bertorello y

Hurtado (2018) al reconocer que la implementación de nuevas metodologías de

la enseñanza de las Ciencias Sociales pasa por análisis cualitativo, reflexionado

y construido desde el pensamiento crítico que examine la estructura curricular,

posibilitando la identificación de los asuntos problemas, propios de la enseñanza

de las ciencias sociales, para ello es importante considerar la triada maestro –

saber – estudiante.

De igual manera lo dimensiona Pagés (2019, p.5) en su estudio acerca de

la ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales, al manifestar que en

educación nos dejamos llevar por la tendencia prevaleciente, bien en términos

curriculares, evaluativos, etc. por lo tanto, pretender extrapolar lo que ocurre en

el mundo de la economía a la educación no siempre funciona o no es asumido

por quienes deben implementarlo. Agrega el autor que muy pocos son los

cambios a nivel de las metodologías, contenidos, y mucho menos a nivel de las

innovaciones, a pesar de las preocupaciones que existen relacionadas con la

cualificación de los maestros, y de la perspectiva que le permita ganar en

profundización teórica para ganar en criticidad.

Jiménez, Plaza, Echeverría (2019), abordan el proceso investigativo

desde el enfoque de la investigación documental fundamentalmente descriptiva,

con una profunda revisión bibliográfica. “La estrategia metodológica se

sistematizó a través de los métodos de revisión documental, hermenéutico y

analítico-sintético, con el objetivo de analizar la influencia de los museos

temáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, en

el Cantón Machala, provincia de El Oro, Ecuador. La indagación realizada

permitió examinar la importancia de estas instituciones como recurso didáctico

para el aprendizaje significativo de esta ciencia; así como su rol en la difusión

del patrimonio cultural e histórico tangible e intangible”.

Macías, Rodríguez y Armas (2017, p.71), reflexionando sobre el tema de

la enseñanza de la geografía, logran estructurar una propuesta de investigación,

tendiente a intervenir los procesos de aula en Europa, en la que sostienen que

es necesario transformar la enseñanza de la geografía, teniendo en cuenta la

participación de los estudiantes no sólo en la adquisición del conocimiento sino

Page 32: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

32

en su elaboración, dinamizando procesos de reflexión en torno a los temas

geográficos. Importante destacar que, en la confección de la propuesta, acuden

a las herramientas construidas desde las Tic, Atlas y Cartografías mundialmente

reconocidas.

En la búsqueda de plantear un hilo conductor analítico que dé cuenta de

los antecedentes referenciales de la investigación planteada, emergen

investigaciones como la realizada por los medioambientalistas Fernández y Oller

(2019, p.93), referida a los procesos de formación del profesorado en el tema

ambiental desde la didáctica de las Ciencias Sociales; queda claro, entonces,

que los problemas ambientales que golpean al conjunto de las sociedades son

objeto de las preocupaciones de los hombres de ciencia y académicos. En

palabras de los autores, “la investigación, que corresponde a un estudio de caso,

establece desde un enfoque socio-crítico, buscar la obtención de resultados que

pueden ayudar en el proceso de formación docente. Los datos han sido utilizados

a través de un cuestionario, desarrollado con la finalidad de lograr información

tanto cualitativa como cuantitativa”.

El auge de las investigaciones en las didácticas de las ciencias sociales

es incontrovertible, por lo menos para el caso de España, así lo plantean

Martínez R y Martínez (2018, p.119) cuando anotan, la didáctica de las Ciencias

Sociales adquiere mayor interés desde el punto de vista de la autonomía, en los

momentos actuales se desarrollan abundantes procesos de investigación en

este campo. Vale señalar que las fuentes, documentos y eventos en virtud de los

cuales se obtienen las informaciones, datos, análisis, posturas teóricas y

conceptuales son diversas y de distinta naturaleza, como se corrobora en sus

propias palabras. En tal sentido, es rescatable la producción escritural

encontrada en revistas científicas, eventos académicos, tesis y libros que

confirman lo que se viene planteando

Tosar (2018, p.4), en la investigación educativa desarrollada en varias

instituciones de Barcelona alrededor del tema ambiental, ”intenta responder a la

pregunta sobre cómo los estudiantes de sexto de primaria interpretan cualquier

tipo de texto relativo a las ciencias sociales, para, a través de la reflexión y el

estudio del conocimiento de lo social, llegar a formar una conciencia crítica,

Page 33: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

33

tomar decisiones y participar de forma responsable”, a partir del manejo de textos

de diferente naturaleza, multimodales y visuales, bajo el escrutinio analítico de

la interpretación y de la socio criticidad, y como el mismo lo plantea en dos

perspectivas, desde una visión que responda por el interés de conocer

rigurosamente en las didácticas de las ciencias sociales, tanto del aprendizaje

como de la enseñanza. Esta investigación articula con la propuesta investigativa

nuestra en tanto pretende desarrollar pensamiento crítico, bajo el fundante de la

lectura crítica que emerge del texto comprendido e interpretado.

Larouche (2019, p.20) expresa en su estudio realizado en Quebec,

Canadá, cómo el “uso escolar del patrimonio cultural y medios digitales en

colaboración, en su mayor parte, con organizaciones culturales, incluidos

museos de diferentes sectores disciplinarios y centros de documentación, tales

como archivos” en las ciencias sociales impacta positivamente los procesos de

enseñanza y aprendizaje. De manera que ese proceso metodológico recrea los

contenidos de forma agradable, dada la implementación del uso de las nuevas

tecnologías. En otras palabras, estos recursos garantizan el establecimiento

vincular entre educación y cultura, haciendo posible que la escuela se convierta

en un epicentro de las distintas manifestaciones culturales y artísticas.

Serrano (2018), en su investigación realizada en España, referencia dos

líneas importantes para la educación y la cultura. En la línea de la educación

hace visible el nexo entre la escuela y el museo, destacando el papel que este

cumple en este momento histórico de la era digital, y la segunda línea la concibe

al mostrar el museo como herramienta de la cultura puesto al servicio de la

educación, específicamente con la escuela. De manera que para las ciencias

sociales es un imperativo categórico involucrar al museo como una herramienta

para el trabajo del conocimiento escolar y de la formación integral de los

estudiantes. Es valida entonces, la relación vincular escuela- museo, como

escenarios que permiten caminar en la misma dirección “obedeciendo a fines y

propósitos comunes, demandados por esta nueva sociedad de la era digital,

llevados a cabo mediante metodologías más colaborativas desarrolladas tanto

dentro como fuera de las aulas”, pero puestos al servicio del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Page 34: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

34

López (2019 ) en el estudio referido a la enseñanza de la didáctica de las

Ciencias Sociales a través del cine latinoamericano logra precisar, lo que se sabe

en los rincones de estos países, en cuanto a la precarización de los recursos y

medios tecnológicos audiovisuales en los establecimientos educativos, no puede

desconocerse que la utilización de esta estrategia metodológica tiene

implicaciones de tipo económico, y más cuando se trata de las instituciones

públicas de Colombia, especialmente en el departamento de Bolívar.

Marolla y Saavedra (2019), en su trabajo denominado presencia y

ausencia de América Latina, asumen “la didáctica de las ciencias sociales y la

interculturalidad como desafío para la enseñanza”, para ello referencian varios

autores Zárate (2011), Balsas (2011) y Romero (2009). Es un desafío porque la

enseñanza es sesgada y solo contempla la presencia de quienes dominan

cultural, económica, social y políticamente, es decir, los que detentan el poder,

por ello resulta de gran importancia hacer visible cada una de las culturas

presentes en los territorios, con cada uno de las características que le son

propias y los determinan culturalmente.

Asimismo, añaden los autores que, vale destacar lo que manifiestan

Miralles, Gómez y Rodríguez (2017), en el sentido de conceder importancia al

texto escrito, elevándolo al nivel de “artefactos culturales”. Pero, además

consideran que “la enseñanza de las Ciencias Sociales debe problematizar los

relatos y las perspectivas bajo las cuales se ha enseñado la historia. Se reconoce

que, en ese contexto, los libros y manuales han excluido a las diversidades

étnicas y de género”. Coinciden en que las formas de enseñar historia tienen un

interés en la construcción de identidades colectivas, las que son inclusivas y a la

vez, excluyentes para distintos sectores de la población.

Soria Da Silva (2020), contribuye en este proceso de investigación con sus

aportes obtenidos en la indagación que “tuvo como finalidad determinar si la

aplicación de estrategia didáctica basándose el enfoque colaborativo mejora el

aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de los

estudiantes de 1er año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Ángel

Sánchez Vargas -B” en el distrito de Padre Márquez, 2019. La metodología de la

investigación utilizada en este estudio es de tipo cuantitativo y explicativo de

Page 35: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

35

diseño pre experimental; el cual contó con una población de 12 jóvenes de 1er

año de secundaria. La aplicación de estrategia didáctica basándose el enfoque

colaborativo, si mejoraron el aprendizaje en el área de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales de los estudiantes de 1er año de nivel secundaria de la

Institución Educativa “Ángel Sánchez Vargas -B”, Pucallpa, Perú”.

Fronza (2017, p. 38) en el debate académico sobre el nuevo humanismo

como fundamento para el aprendizaje histórico en Brasil ha planteado que “Jorn

Rusen propone una didáctica de la historia humanista que permite a los sujetos

tener acceso a los principios de un aprendizaje histórico liberador y que los lleva

al autoconocimiento desde el reconocimiento del otro”. De mucha importancia y

significación para Brasil y Portugal son las ideas de Rusen, en tanto, constituyen

una tendencia teórica en el tema de la conciencia histórica, y en la enseñanza

de la historia contemporánea. Los criterios sobre intersubjetividad, experiencia y

subjetividad configuran un eje cardinal que se configura a partir de unas

narrativas de carácter histórico fundadas en el dialogo.

En el recorrido por los antecedentes investigativos en el plano

internacional, nacional y local, logramos estructurar desde la investigación un

acervo teórico y conceptual que fortalece la intención de esta investigación,

porque sin establecer adherencia a algún proceso investigativo en particular,

todas las investigaciones revisadas procuran asumir desde distintas

consideraciones metodológicas y didácticas, resolver el problema de la

enseñanza de las ciencias sociales, acudiendo justamente a metodologías

diversas, en tal sentido, aparecen quienes ven en el cine, los audiovisuales, las

nuevas tecnologías, los centros de documentación histórica, los archivos, el texto

escrito o artefactos culturales, la interculturalidad, el recorrido por los museos, el

teatro etc. las vías para interesar a los estudiantes por el estudio de las ciencias

sociales.

Reseñamos, además, que las investigaciones rescatan la necesidad de

generar en el estudiante el sentido crítico para analizar las problemáticas que

son objeto de estudio en las estructuras curriculares de las instituciones.

Estructuras curriculares que disciplinarmente son distintas, y en las que

Page 36: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

36

sobresalen los temas ambientales, la historia, la geografía, las problemáticas

sociales y otras.

TABLA No.1 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

AUTOR IDEAS CLAVES REFERENCIAS PAIS

Juan Ibáñez Castro Proceso de enseñanza-

aprendizaje, juego de

simulación, roles, didáctica,

educación en valores,

competencias básicas, la

realidad en el aula.

Ibáñez, J. (2015). La

simulación en el juego:

juego y aprendizaje de la

realidad 2° ESO. Ciencias

Sociales, Geografía e

Historia. Tesis de Maestría.

Universidad de la Rioja.

España.

España

Pilar Blanco Lozano Materiales curriculares,

educación ciudadana,

formación del profesorado,

Didáctica de las Ciencias

Sociales, recursos y

glosarios.

Blanco, P. (2015).

Materiales curriculares,

educación ciudadana y

formación del profesorado

para la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias

sociales.

España

Khaled Sefo Tic, práctica educativa,

actitud de la comunidad,

Khaled Sefo (2018).

Análisis del uso de los

medios de información y

comunicación digitales en

la educación obligatoria.

España

María Ester Uría Iriarte Técnicas del Sistema

Teatral, estrategia

metodológica, mejora en la

convivencia.

Uría, M. (2018). “Diseño,

desarrollo y evaluación de

un programa basado en las

técnicas del sistema teatral

para el fomento de la

convivencia positiva en el

alumnado de secundaria

del País Vasco. Tesis

Doctoral.

España

María Yesenia

Quishpe Toapanta.

Estrategias Didácticas

Pensamiento Crítico

Metacognición

Ciencias Sociales.

Quishpe Toapanta, María

Yesenia (2019). Impacto de

las estrategias didácticas

en la enseñanza-

aprendizaje de ciencias

sociales para el desarrollo

del pensamiento crítico en

Ecuador

Page 37: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

37

estudiantes de Educación

Básica Superior en la

Unidad Educativa Edward

Joseph Flanagan, de la

ciudad de Quito, en el año

lectivo 2017 – 2018.

Trabajo de titulación previo

a la obtención del Título de

Licenciado en Ciencias de

la Educación. Mención

Ciencias Sociales. Carrera

de Ciencias Sociales.

Quito: UCE. 114 p.

Susana Emma

Bertorello y Eduardo

Jose Hurtado.

Ambiente social, regiones,

investigación, finalidad de

la Educación, didáctica.

Bertorello y Hurtado.

(2018). Las problemáticas

socio-ambientales en la

región sur de Córdoba

abordadas desde las

ciencias sociales para el

profesorado de educación

primaria. Revista de

Investigación en Didáctica

de las Ciencias Sociales.

Argentina

Joan Pages Blanch Ciudadanía Global,

enseñanza de Ciencias

Sociales, prácticas de

Enseñanza, cuestiones

socialmente vivas,

finalidades educativas.

Pagés, J. (2019).

Ciudadanía global y

enseñanza de las Ciencias

Sociales: desafíos y

posibilidades para el futuro.

Revista de Investigación en

Didáctica de las Ciencias

Sociales.

España

Ginger Aracely

Jiménez Arévalo,

Adriana Estefanía

Plazas Soledispa y

Patricia Pilar

Echeverria Reyes.

Museos temáticos;

didáctica; patrimonio;

Ciencias Sociales

Jiménez Arévalo, G. A.,

Plaza Soledispa, A. E. y

Echeverria Reyes, P. P.

(2019). Museos temáticos

como recurso didáctico

para la enseñanza y

aprendizaje de las Ciencias

Sociales. Conrado[online].

Vol.15, No.66, pp.116-122

Ecuador

Xosé Carlos Macía

Arce

Francisco Rodríguez

Lestegás

Formación de profesores;

educación secundaria;

Didáctica de la Geografía;

Macía, X., Rodríguez, F., y

Armas, F. (2017).

Cartografía temática y

recursos TIC en la

España

Page 38: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

38

Francisco Xosé

Armas Quintá

recursos TIC; cartografía

temática

enseñanza y aprendizaje

de la Geografía regional de

Europa. Reidics Revista de

Investigación en Didáctica

de las Ciencias Sociales. E-

ISSN: 2531-0968. Núm. 1.

José Antonio López

Fernández y

Montserrat Oller

Freixa.

Didáctica de las ciencias

sociales; formación del

profesorado; problemas

medioambientales;

problema social relevante;

educación ambiental.

Fernández y Oller (2019).

Los problemas

medioambientales en la

formación del profesorado

de educación primaria.

Revista de Investigación en

Didáctica de las Ciencias

Sociales. Núm. 4, 2019.

Argentina

María del Mar Felices

de la Fuente

Rosendo Martínez

Rodríguez

Ramón Martínez

Medina

Didáctica de las ciencias

sociales; investigación;

innovación; formación

inicial de profesorado;

currículo escolar;

enseñanza de las ciencias

sociales.

Felices de la Fuente, M.,

Martínez Rodríguez, R.,

Martínez Medina, R. (2018).

Investigación e Innovación

en Didáctica de las

Ciencias Sociales. Aportes

y nuevas perspectivas.

REIDICS: Revista de

Investigación en Didáctica

de las Ciencias

Sociales, ISSN 2531-

0968, Nº. 3,

2018, págs. 119-138.

España

Breogán Tosar

Bacarizo

Nuevas alfabetizaciones;

literacidad crítica;

problemas socialmente

relevantes; ciudadanía

global; educación primaria.

Tosar Bacarizo, B. (2018).

Literacidad crítica y

enseñanza de las ciencias

sociales en primaria: "Profe,

las bolsas de plástico no

son medusas”. Revista de

Investigación en Didáctica

de las Ciencias Sociales.

Núm. 2, 2018.

España

Marie Claude

Larouche.

Patrimonio cultural, digital,

uso escolar, ciencias

sociales, didáctica,

investigación y desarrollo.

Larouche, M. C. (2019). El

uso escolar del patrimonio

cultural en las ciencias

sociales y la contribución de

lo digital: algunas líneas de

investigación en Quebec.

Revista de Investigación en

Canadá

Page 39: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

39

Didáctica de las Ciencias

Sociales. Pag. 20-41.

C. Serrano Moral Educación, didáctica,

ciencias sociales.

Serrano Moral, C. (2018).

Otra Educación en los

museos es posible.

Propuesta de un modelo

colaborativo desde la

Didáctica de las Ciencias

Sociales. Publicaciones de

la Universidad de Málaga.

362.

España

Miguel Jesús Lopez

Serrano

Cine en el aula, América

Latina, enseñanza de las

Ciencias Sociales, medios

audiovisuales, desarrollo

de las Ciencias Sociales.

López Serrano M. J. (2019).

La enseñanza de la

Didáctica de las Ciencias

Sociales a través del cine

Latinoamericano. Revista

de Investigación en

Didáctica de las Ciencias

Sociales. 2019; DOI

10.17398/2531-

0968.05.94.

Argentina

Jesús Marolla Gajardo

y Camila Saavedra

Solís

Textos, diversidad,

inclusión, América Latina,

interculturalidad

Marolla Gajardo, J. y

Saavedra Solís C. (2019).

Presencia y ausencia de

América Latina. La

didáctica de las ciencias

sociales y la

interculturalidad como

desafío para la enseñanza.

Revista Interdisciplinaria de

Estudios Latinoamericanos-

RIEL. Vol. 4. Número 1.

Chile

Pedro Miralles

Martínez, Cosme J.

Gómez Carrasco y

Raimundo A.

Rodríguez Pérez.

Historia, enseñanza,

competencias, desarrollo,

evaluación.

Miralles Martínez, P.,

Gómez Carrasco C. J. y

Rodríguez Pérez R. A.

(2017). La Enseñanza de

la Historia en el Siglo XXI.

Desarrollo y Evaluación de

Competencias Históricas

para una Ciudadanía

Democrática. Revista

interdisciplinaria de

estudios latinoamericanos.

pag.77.

España

Page 40: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

40

Miguel Soria Da Silva. Estrategias didácticas,

enfoque colaborativo,

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales.

Soria Da Silva, M. (2020).

Aplicación de estrategia

didáctica basado en el

enfoque colaborativo para

mejora el aprendizaje en el

área de historia, geografía y

ciencias sociales de los

estudiantes de 1er año de

nivel secundaria de la

institución educativa “Ángel

Sánchez Vargas-B” en el

distrito de Padre Márquez,

2019.

Perú

Marcelo Fronza Enseñanza, educación,

humanidades, artes.

Fronza M. (2017). El

Aprendizaje Histórico.

Editorial Magisterio. Revista

Magisterio. Título de la

Revista: Las humanidades

y las artes en educación.

No.89. Revista

Internacional. Pag.36-39.

Brasil

Elaboración Propia. (2020).

ANTECEDENTES NACIONALES.

En este recorrido por los antecedentes investigativos y bibliográfico

también se hace necesario indagar sobre las producciones nacionales en el área

de ciencias sociales, como referentes de este trabajo de tesis, las metodologías

utilizadas para la enseñanza de las ciencias sociales en los grados 6 a 11 y su

relación con las declaradas en el currículo de la Institución Educativa Técnica En

Artes y Oficios María Michelsen De López, Ubicada en el Municipio de Arjona,

Bolívar. Fortalecer esta investigación, es robustecer las metodologías de la

enseñanza en este campo del saber, y la posibilidad de implementación de un

currículo innovador que potencialice los procesos de enseñanza aprendizaje en

el área.

Ramírez (2019), el estudio “presenta cómo se puede fortalecer el pensamiento

ciudadano y en especial el componente conocimientos de las competencias

ciudadanas, a través de la implementación de estrategias didácticas, con los

estudiantes del curso noveno B, en la asignatura de Ciencias Sociales, de la

Page 41: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

41

Institución Educativa Anna Vitiello del municipio de Los Patios, Norte de

Santander, Colombia. Enmarcado en la metodología investigación acción no

participante. En este trabajo los resultados alcanzados evidencian que los

estudiantes pueden vivenciar los conocimientos densos y formales, asociados

con el ejercicio responsable de la ciudadanía, gracias a la implementación de

actividades creativas que les permitan desarrollar sus ideas y criterios para

analizar el marco de referencia ofrecido por la norma e incentivar su compromiso

y participación social”.

Mendoza, Huertas y Ugarte (2019), la preocupación por avanzar en las

didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales ha originado la incursión

en diferentes posibilidades, esta investigación asume como objeto de estudio, “la

metacognición en un Ambiente de Aprendizaje Basado en la Web - AABW que

promueva el desarrollo de habilidades meta cognitivas y el avance del logro

académico en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales -NEE. Para

el desarrollo de la investigación se realizó un estudio de caso con 4 estudiantes

(3 hombres y 1 una mujer) de grado noveno con NEE de un colegio público de

la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio se implementó a partir de cuatro fases;

en la primera, se proyectó el problema de investigación, se sustentó

teóricamente y se establecieron los aspectos metodológicos. En la segunda, se

diseñó un AABW para la enseñanza de las Ciencias Sociales con activadores

meta cognitivos en la plataforma Moodle y se validó el Inventario de Habilidades

Meta cognitivas - MAI con estudiantes que presentan NEE. En la tercera, se

socializó con las directivas de la institución el proyecto, se obtuvo consentimiento

informado de los padres, al ser los estudiantes menores de edad, se aplicó el

MAI, en la cuarta fase se obtuvieron los resultados y las conclusiones.”

En el estudio documental realizado por Acosta y Aponte (2018, p.24),

alrededor de la Ley 1874 del 2017, en virtud de la cual se implementa

nuevamente la cátedra de historia, se plantean tres temas importantes que valen

referenciar en este apartado, primero, el restablecimiento de “la enseñanza de la

historia” de Colombia como cátedra obligatoria; segundo, “la concepción de

reformar la enseñanza de la historia, a partir del análisis de una estrategia de

fijación de la memoria nacional”; y tercero, quizás, el punto de mayor vinculación

Page 42: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

42

con los objetos de esta investigación, en cuanto se refiere a la necesidad de

“transformar las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales en las que se

configura como eje articulador una perspectiva de formación política”.

Ortiz (2018) analiza críticamente el porqué es fundamental e importante

enseñar las ciencias sociales y fundamentalmente la historia, en esa dinámica,

acude a tres ejes fundantes: el primer eje, contiene las emociones, los

sentimientos y la cognición, el segundo eje, estrechamente imbricado con el

anterior, se estructura en el marco de la historia devenida de las experiencias, y

el tercero hacer visible la historia en las ciencias sociales. Al final, la historia

como disciplina se fortalece de distintas fuentes, por ejemplo, de las experiencias

de los sujetos sociales y de las elaboraciones teóricas y metodológicas de otras

disciplinas del saber.

En el marco investigativo y de producción escritural, se inscribe la

ponencia de González (2018), en la que hace un recorrido por la historia durante

el siglo anterior, hasta los actuales momentos, referenciando el conflicto armado

y la promulgación de la Ley 1874 del 27/12/2017, para ello caracteriza cuatro

etapas. La primera, realiza un análisis descriptivo por los debates y por la

historiografía en sus elementos más relevantes del siglo XX, básicamente en las

producciones escriturales e históricas. De igual manera se referenciarán las

posturas oficiales de la Academia Colombiana. La segunda parte, está perfilada

desde el marco contextual que define el sistema educativo y las formas de

enseñar que se dan en la escuela desde las prácticas de los maestros, y las

negociaciones de paz con los grupos insurgentes. La tercera parte, acudiré al

análisis reflexivo para plantear las interacciones entre la pertinencia de la

enseñanza de la historia con los alcances del proceso de negociación política.

Y, la cuarta parte, las perspectivas pedagógicas y didácticas desde las cuales es

posible la construcción de la paz y la armonía convivencial, para todos.

Betancur, Carmona y Contreras (2014) en la investigación relacionada

con los videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas metodológica de las

enseñanzas; ellos, coinciden que la implementación de las TIC, a través de los

video juegos generan ambientes propicios de aprendizajes , en el sentido que

los niño, niñas y adolescentes, interactúen mejor con los contenidos

Page 43: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

43

desarrollados a través de estos, aplicado a nuestra investigación seria muy

interesante implementarlo como técnica dado el interés que suscita en los

estudiantes de la Institución Educativa en mención, la cual cuenta con una sala

informática con buenos equipos tecnológicos y conectividad, para desarrollar

temáticas relacionada con la historia, la geografía, la política y la economía, e

incluso de manera holística, a través de aplicaciones donde se evidencian

temáticas relacionada con la estructura curricular lo cual capta la atención de los

niños y niñas, generando el desarrollo de un pensamiento más amplio.

De otro lado, se hace necesario tener en cuenta que, si bien los video

juegos digitales generan desconfianza en los padres de familia, por las

implicaciones que estos pueden generar en términos comportamentales de sus

hijos, pero que utilizados como técnica pedagógica pueden ayudar a dinamizar

los contenidos en las áreas de ciencias sociales, generando un cambio de actitud

frente a las diferentes temáticas del área.

Por otra parte, Ríos (2017) en la investigación Imagen artística en la

enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia, se traza el objetivo

de que los estudiantes se apropien de los conocimientos que genera la violencia

en Colombia, a través de las imágenes artísticas de manera reflexiva, utilizando

recursos didácticos como: mapas, imágenes, textos explicativos, noticias, entre

otros., esta propuesta es pertinente en los estudiantes del grado 6 a 11 de la

educación básica secundaria de la Institución en mención por estar ubicada, en

el barrio Sueños de Libertad, que es uno de los barrios en riesgo de violencia,

nos sería muy útil abordar la temática relacionada con la importancia que tienen

las víctimas en el acuerdo de la Habana firmado por el Estado Colombiano con

las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo

( FARC.- EP), en lo que tiene que ver con la verdad, reparación, y no repetición,

a través de una estrategia didáctica basada en los diferentes rastros que ha

dejado la guerra en Colombia y contribuir a la formación del pensamiento

histórico y al desarrollo de la empatía en el alumnado.

Así mismo, Martinez (2017) en su trabajo de investigación en el que

aborda la enseñanza a partir de canciones, muestra los resultados de una

investigación realizada en varias instituciones de educación básica secundaria

Page 44: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

44

de la ciudad de Medellín – Colombia, sobre el uso de las canciones en la

enseñanza de las ciencias sociales, a través de los cuales, se hace énfasis en

los contenidos de los problemas sociales, valorando la opinión y práctica del

profesorado en el uso de innovaciones didácticas desde el diseño de materiales

con el uso de canciones. Esta propuesta es pertinente en los estudiantes del

grado 6 a 11 de básica secundaria y media técnica de la institución objeto de

estudio. Se demostró en la investigación que las canciones hacen amena las

clases y estimulan la participación de los estudiantes, como también mejoran los

procesos sociales entre ellos y maestro

Álvarez (2013) formula varios interrogantes, cómo: ¿Cuál ha sido la

herencia que se trata de defender y las definiciones que deben construirse y

reconstruirse en el tiempo que han orientado la enseñanza de las Ciencias

Sociales en Colombia? Durante gran parte del siglo XX, sus ideas conservadoras

y su culto a la herencia hispánica, la diseminación del patriotismo y costumbres

propias de la moral católica resumen que: “La preocupación por los fundadores

de la patria, como símbolos de la unidad nacional, se consideró en este momento

como un improductivo y obsoleto culto a los héroes. La idea de hacer amena la

historia usando relatos vivaces, narrados con elocuencia y erudición, se

consideró un culto a la memorización y al verbalismo inútil”, Esa consideración

de la enseñanza de las ciencias sociales aún prevalece en las prácticas

educativas de algunos maestros de la Institución educativa, que sirve de marco

de desarrollo de la investigación que se adelanta.

Duarte (2018, p.43) en la investigación realizada, inscrita en la perspectiva

de la Enseñanza para la Comprensión, en la cual desarrolló una propuesta

“basada en la estrategia de Solución de Problemas de Contenido Histórico”,

“expone el problema de investigación junto con los objetivos de la misma con

una exploración rápida de los supuestos teóricos sobre la técnica y/o estrategias

de enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas, como también el

marco curricular de la Enseñanza para la Comprensión”.

Es importante referenciar que el objetivo de la investigación de aula

realizada por Duarte, fue “diseñar y aplicar una propuesta pedagógica y didáctica

para la enseñanza de la historia, basado en la estrategia de Solución de

Page 45: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

45

problemas de contenido histórico dentro del marco de Enseñanza para la

Comprensión.”

Por su parte, Pleguezuelos (2014) reflexiona que en el currículum de Ciencias

Sociales las exigencias son demasiadas para el poco tiempo que se dedica a la

asignatura, señala que uno de los problemas de las Ciencias Sociales radica en

lo voluminoso de los contenidos que el maestro debe desarrollar. Vale destacar

que las anteriores formulaciones conceptuales y teóricas tienen plena vigencia

en la estructura curricular de la Institución Educativa María Michelsen de López,

en tanto las intensidades horarias son insuficientes para abordar los extensos

contenidos temáticos de las asignaturas en el área de ciencias sociales.

Regresando al ámbito nacional algunos sectores de la política y la

academia en Colombia reclaman el retorno de la clase de historia de forma

independiente para impulsar el ejercicio de la ciudadanía, el diálogo, la paz, sin

embargo, en palabras de Arias (2015 p.149), “el conocimiento exhaustivo del

pasado en la escuela no es garantía de que se dé una ciudadanía propositiva y

democrática. Tampoco lo es la supresión de las disciplinas en una postmoderna

integración de las ciencias sociales en campos de saber, proyectos pedagógicos

y núcleos problema”. Sí bien existe plena vigencia en los anteriores criterios, no

es menos valido, que en el debate institucional cobra importancia la necesidad

de hacer visible la integración de la estructura curricular no solo en el campo de

las ciencias sociales, sino también en las otras disciplinas.

Continúa diciendo el autor que la formación democrática y ciudadana

como sujetos de civilidad puede sujetarse al estudio y enseñanza de una

disciplina, en tanto, ello es posible con la concurrencia de variados elementos,

culturales, sociales, políticos, económicos, axiológicos, espirituales e incluso

religiosos

Vargas (2015, p.40) al analizar el tema de las habilidades de pensamiento

crítico en estudiantes de una institución privada bogotana, abre el espacio para

que se ausculte también esa posibilidad en las instituciones públicas del país.

Valga decir que, “las habilidades de pensamiento crítico (CTS) son un grupo de

habilidades de pensamiento de orden superior relacionadas con procesos

Page 46: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

46

complejos de aprendizaje como la contextualización o la resolución de

problemas”. Significa entonces, que para lograr esas habilidades de

pensamiento en la Institución Educativa María Michelsen los maestros deben

implementar nuevas metodologías, dispositivos pedagógicos y estratégicos que

permitan la adquisición de esos logros, para el caso de las ciencias sociales, es

menester abandonar las viejas prácticas de la memorización y la repetición de

datos e informaciones de batallas etc.

TABLA No.2 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: ANTECEDENTES NACIONALES.

AUTOR IDEAS CLAVES REFERENCIA DEPARTAMENTO-

CIUDAD

Samuel Darío

Ramírez

Quintero

Estrategias

didácticas,

competencias

ciudadanas,

conocimientos.

Ramírez Quintero, S. (2019). Estrategias

didácticas para fortalecer el pensamiento

ciudadano en los estudiantes de noveno

grado de la Institución Educativa Anna

Vitiello. Zona Próxima, 30, 20-31.

Norte de

Santander-Los

Patios.

Lucero

Mendoza,

Adriana

Huertas Bustos

y José Ugarte

habilidades

metacognitivas,

Ambiente de

Aprendizaje

Basado en Web,

Necesidades

Educativas

Especiales.

Mendoza, L., Huertas, A. & Ugarte, A.

(2019). Estudio de caso sobre el desarrollo

de habilidades metacognitivas en

estudiantes con necesidades educativas

especiales por medio de ambientes de

aprendizaje basados en la Web para la

enseñanza de la Ciencias Sociales.

Hamut´ay, 6(2), 85-101.

http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1777.

Cundinamarca-

Bogotá.

Acosta

Jiménez, W. A.

Y Aponte

Otalvaro J. E.

Enseñanza,

historia,

educación.

Acosta Jiménez, W. A. y Aponte Otalvaro

J. E. (2018). Enseñanza de la Historia en

Colombia. Revista Educación y Cultura

No.127. De julio a agosto. Editorial: Multi-

impresos. Bogotá, Colombia. pág. 28-30.

Cundinamarca-

Bogotá.

J.G.Ortiz

Jiménez.

Historia,

enseñanza,

educación,

aprendizaje.

Ortiz Jiménez, J. G. (2018). Sentir y

Pensar la Historia. Revista Educación y

Cultura No.127. De julio a agosto.

Editorial: Multi-impresos. Bogotá,

Colombia.

Cundinamarca-

Bogotá.

J. M. Gonzalez. Enseñanza,

historia, conflicto

armado.

González, J. M. (2018). Implicaciones

para la Enseñanza de la Historia en Medio

del Fin del Conflicto Armado. Revista

Educación y Cultura No.127. De julio a

Cundinamarca-

Bogotá

Page 47: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

47

agosto. Editorial: Multi-impresos. Bogotá,

Colombia. Pag. 32-38.

Sandra

Betancur, Lisett

Carmona,

Raquel

Contreras,

Jorge Mario

Karam, Nicolás

Maestre,

Yangdrox

Romero, Sonia

Uribe.

Videojuegos,

Gamificación,

Internet, TIC,

Ciberacoso,

Sexting,

Grooming.

S. Betancur, L Carmona, R Contreras, JM

Karam. (2014), Cultura Educación y

Sociedad) titulado: los trabajos de

Videojuegos y las TIC como Estrategias

Pedagógicas: Formación para el uso

seguro de internet, y los trabajos de Carles

García (2017). Tesis de Maestría.

Antioquia-Medellín

Sandra

Marcela Ríos

Rincón

Formas de

Enseñanza de

los docentes de

ciencias

sociales,

conflicto

Armado,

conocimiento

Escolar.

Ríos Rincón, S.M. (2017). Imagen artística

en la enseñanza de las víctimas del

conflicto armado en Colombia.

Antioquia-Medellín

Iván Andrés

Martínez

Zapata

Ciencias sociales

con canciones,

Práctica del

profesorado,

aprendizaje de

los estudiantes.

Martínez, I. (2017). En su trabajo de tesis

Doctoral titulada ¡profe! Enséñame con

canciones.

Antioquia-Medellín

Alejandro

Álvarez

Gallego

Enseñanza,

ciencias sociales

Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en

Colombia. Genealogías pedagógicas.

Bogotá: Idep.

Cundinamarca-

Bogotá

F. E. Duarte

López

Educación,

enseñanza,

resolución de

problemas de

contenido

histórico.

Duarte López, F. E. (2018). Resolver

Problemas de Contenido Histórico.

Revista Educación y Cultura No.127. De

julio a agosto. Editorial: Multi-impresos.

Bogotá, Colombia. Pag. 42-46.

Cundinamarca-

Bogotá

Elena

Pleguezuelos

Castillo

Abundante

contenido, poco

tiempo

Pleguezuelos, E. (2014). Problemas para

aprender ciencias sociales. Máster en

Profesorado de Educación Secundaria y

Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanza de Idiomas.

Cundinamarca-

Bogotá

Page 48: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

48

Diego H. Arias

Gómez

Enseñanza de

las ciencias

sociales,

enseñanza de la

historia, historia

de la enseñanza,

sociología de la

educación

Arias, D. (2015). La enseñanza de las

ciencias sociales en Colombia: lugar de las

disciplinas y disputa por la hegemonía de

un saber. Revista de Estudios Sociales No.

52 • rev.estud.soc. • Pp. 256. ISSN 0123-

885X • Bogotá, abril - junio de 2015 •

Cundinamarca-

Bogotá

A. Vargas

Pensamiento

crítico,

humanidades,

educación

secundaria.

Vargas, A. (2015). Evidencias de

Pensamiento Crítico en las aulas de

Humanidades de Secundaria. Revista de

Investigación y Aprendizaje. No.11.

Pag.26-44.

Cundinamarca-

Bogotá

Elaboración Propia. (2020).

ANTECEDENTES LOCALES.

En el marco de la indagación de los antecedentes locales de la investigación en

curso, la investigación de Aldana (2018) relacionada con la dificultad en el

aprendizaje de las ciencias sociales en una institución de la ciudad de Cartagena,

se expresa que fundamentalmente el problema es la poca atención y la falta de

concentración de los estudiantes, lo cual genera dificultad en la comprensión de

los textos, dándose consecuencialmente manifestaciones de actos de

indisciplina en el aula de clases. A todo lo anterior se agrega, el bajo nivel de

lectura y producción escritural y conflictos interpersonales.

Canoles, Teherán y Castro (2015) desarrollaron una investigación en el

municipio de Arjona, la cual está vinculada con este objetivo, en tanto su

búsqueda por el fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de

estrategias lúdico- pedagógicas en los estudiantes de la Institución Catalina

Herrera, armoniza con la temática objeto de investigación, en la medida que la

metodología de las Simulaciones tiene un componente lúdico – recreativo, que

además está desarrollado en las bases teóricas elaboradas en las perspectivas

teóricas. Analizan las investigadoras el tema de los valores, el respeto por lo

público, el cumplimiento de los deberes sociales como elementos constitutivos

de las competencias ciudadanas.

Cabarcas (2014, pp.9-16). Realiza un proceso de investigación en la ciudad

de Cartagena, en la Institución educativa Madre Laura, en el que sostiene que

Page 49: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

49

“la Historia, como asignatura escolar, no debe concebirse como un cuerpo de

conocimientos acabados, sino más bien como un acercamiento al conocimiento

del pasado en construcción”. Dado lo anterior, vale decir que el problema de la

enseñanza de las ciencias sociales es un asunto general que permea los

distintos planos de la geopolítica. En esa dinámica, la historia y las Ciencias

Sociales como área del plan de estudio deben pensarse en la posibilidad de

reconocer el pasado, pero en la perspectiva de que la sociedad y los contextos

inmediatos cada día sean mejores desde la empatía, armonía y convivencia

social armónica.

Matosa (2016), su investigación hace tránsito por el Currículo y cultura

afrocolombiana como un asunto que se visibiliza en los planes de estudios, pero

a más de ello adquiere corporeidad en los contenidos que tejen los procesos de

formación en la Institución Educativa de la Boquilla, destacando los rasgos

identitarios de la comunidad negra. El autor, concibe el proceso investigativo a

partir de la IAP, investigación acción participación, desde un enfoque

etnoeducativo y crítico social. El currículo está pensado con base en la

determinación autónoma de la escuela.

Ballesteros, M y Reyes, M. (2015), en este trabajo los autores hacen referencias

a la importancia de llevar la enseñanza de los saberes propios de la cultura afro

a la instituciones, indagan sobre los saberes propios de las comunidades afro,

haciendo énfasis en las características socioculturales, la cosmovisión mágico

religiosa y la compilación de Saberes Propios, para ser enseñados, con lo cual

se concientiza: la realidad social, cultural, religiosa y política, donde ubicadas las

Instituciones Etnoeducativas del Distrito de Cartagena. Esta investigación es

muy propicia para nuestro trabajo de investigación ya que en el municipio de

Arjona por efectos del desplazamiento como consecuencia de la violencia, han

llegado personas de diferentes grupos étnicos como: Los Afros, Zenues, por lo

cual la cátedra afro se puede abordar en el área de ciencias sociales como: el

fortalecimiento de la identidad cultural, de los diferentes grupos étnicos que

cohabitan en este municipio, a partir de conocimientos propios presentes en el

diario vivir que tiene de la respectiva etnia.

Page 50: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

50

TABLA No.3 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: ANTECEDENTES LOCALES.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA MUNICIPIO

Viki Cecilia Aldana

Medina

Aprendizaje, memoria,

enseñanza, ciencias

sociales.

Aldana Medina, Viki

Cecilia (2018). Dificultad

en el aprendizaje de las

ciencias sociales de los

estudiantes del grado

sexto de la Institución

Educativa Nuestra Señora

del Carmen.

Cartagena de

Indias

Amadís Canoles Jinete

Yerli Teherán Venecia

Liliana Castro

Villadiego

Competencias

ciudadanas, Estrategias

ludico-pedagogicas,

fortalecimiento.

Canoles Jinete, y Castro

Villadiego, L. (2015).

Fortalecimiento de

competencias ciudadanas

a través de estrategias

lúdico - pedagógicas en

los niños y niñas de la

Institución educativa

Catalina Herrera – Arjona

Bolívar.

Arjona

Tatiana Cabarcas

Sáenz

Prácticas de Aula,

enseñanza, Ciencias

Sociales e Historia.

Cabarcas Sáenz, Tatiana.

(2014). Análisis de las

Prácticas de aula en la

Enseñanza de las

Ciencias Sociales y la

Historia en la Institución

Educativa Madre Laura,

Sede Mixta Andalucía.

Cartagena de

Indias

Felipe

Neris Matosa Pérez

Currículo, cultura,

afrocolombiana.

Matosa, N. F (2016).

Currículo y cultura

afrocolombiana en la

Institución Educativa de la

Boquilla.

Cartagena de

Indias-

Corregimiento de

La Boquilla

María Yicel Ballesteros

Agamez y Mónica

Reyes Tejedor.

Enseñanza, cultura afro,

básica primaria.

Ballesteros, M. y Reyes,

M. (2015). La Enseñanza

de los Saberes Propios de

la Cultura Afro en Básica

Primaria de las

Instituciones

Etnoeducativas, del

Distrito de Cartagena de

Indias Colombia.

Cartagena de

Indias

Elaboración propia (2.020).

Page 51: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

51

En la ruta del rastreo realizado acerca de los antecedentes, se encuentran 37

investigaciones desarrolladas, compartidas a la comunidad académica y

científica a través de 16 tesis de diferentes rangos, doctoral, maestrías y

pregrados, 20 artículos científicos y pedagógicos publicados en revistas

indexadas en diferentes medios, electrónicos, digitales, impresos, etc., y 1 libros

de amplia circulación nacional, distribuidas de la siguiente manera, 10 en Europa,

específicamente en España y 27 en América, 1 Canadá, 3 Argentina, 3 Ecuador,

1 Chile, 1 Perú y 1 Brasil y 17 en Colombia, los hallazgos encontrados están

indudablemente articulados a la investigación sobre las metodologías didácticas

en la enseñanza de las ciencias sociales, se agrupan de manera pertinente

alrededor de la pregunta y el título, Revisión Documental: Metodologías

Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Básica

Secundaria y Media.

En el apartado de este tema aparecen 3 tablas que contienen 4 columnas, la

columna denominada Ideas Clave, es integrada posteriormente con las ideas

clave de las 16 tablas que están identificadas con las categorías iniciales

establecidas en el título.

Vale afirmar que las investigaciones rastreadas, tienen en sus

preocupaciones los temas que animan los objetivos de las investigadoras, en

cuanto a resolver el problema institucional de la I. E. en Artes y Oficios María

Michelsen de López, referido a las metodologías didácticas en la enseñanza de

las ciencias sociales. Es necesario que el maestro de ciencias sociales este bien

formado, maneje diversas metodologías, probadas científicamente en la

investigación educativa y pedagógica.

Importante, además, hacer explícito lo que de manera recurrente está visibilizado

en la revisión bibliográfica relacionado con los objetos de atención que se

persiguen con adecuadas metodologías atractivas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, a través de las cuales se potencie el pensamiento

crítico como posibilidad de entender las problemáticas del momento histórico, la

comprensión de la globalización, las luchas por la defensa del territorio, el

fenómeno de la violencia, el desarraigo cultural, la defensa del ambiente, una

buena formación ciudadana, espíritu democrático y riqueza axiológica y

Page 52: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

52

espiritual, distante de la enseñanza basada en el dato, la referencia heroica,

épica y la memorización como fuentes del conocimiento.

De igual manera, la identificación de actividades pedagógicas y culturales como

el teatro, visitas a museos, audiovisuales, ludico-pedagogicas, canciones,

aprendizaje basado en la Web, cine, videojuegos y grupos de discusión, son

parte relevantes en las metodologías descritas y analizadas más adelante:

nuevas tecnologías, aprendizaje colaborativo, las simulaciones, investigación y

proyectos, aprendizaje basado en problemas y estudio de caso.

BASES TEÓRICAS.

Las bases teóricas estructuradas responden a la perspectiva teórica en virtud de

la cual se realiza un recorrido en el desarrollo de las ideas de los investigadores,

tesistas, teóricos que han pensado e investigado rigurosamente cada uno de los

temas abordados. A través de las categorías y subcategorías desarrolladas se

logró armar un tejido argumental teórico que explicita una ruta para transitar los

caminos didácticos, estratégicos y metodológicos que permitan a los estudiantes

interesarse por el estudio de las ciencias sociales.

DIDÁCTICA.

El origen de la palabra didáctica es griego y viene del término didaktikè, que

significa arte de enseñar, comenta González ( 2012, pp.145-146) que la palabra

didáctica fue empleada por primera vez en 1629 por Ratke, en su libro,

Principales Monismos Didácticos, sin embargo, en la historia de la pedagogía se

reconoce como autor de la palabra a Juan Bautista Amós Comenio, González

puntualiza que inicialmente el termino didáctica se refirió al arte de enseñar, era

un asunto de la práctica que cuando era reflexionada se convertía en

experiencia.

Resulta de enorme importancia para los propósitos de este proceso de

investigación, las consideraciones de González (2018) relacionadas con el acto

didáctico en el cual hace visible, en su composición, varios elementos que

patentizan su complejidad. Así, “actores del Proceso Aprendizaje Enseñanza,

contenidos curriculares, objetivos, contexto educativo, complejidad educativa,

visión transdisciplinar del conocimiento, investigación, incertidumbre, tiempo -

Page 53: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

53

espacio, metacognición, dialogo - comunicación, sistema de evaluación de los

aprendizajes y visión científica y pedagógica, entre otros” (p.88).

Montenegro, Toro, Montoya, Pérez, Cano, Arango, Vahos y Coronado

(2016) asumen que la didáctica está muy lejos de las conceptualizaciones que

reducían su práctica a lo meramente instrumental, es decir, a lo estrictamente

técnico, en cuanto a los pasos que se debían surtir en el proceso de la clase en

el aula. Los autores concluyen que la didáctica es la teoría del proceso

enseñanza y aprendizaje. En el afán de fortalecer sus posturas epistemológicas,

citan a Lucio (1989) quien la define como "el saber que tematiza el proceso de

instrucción"; De Jesús, Méndez, Andrade y Martínez (2007) afirman que "la

didáctica es un saber reflexionado y tematizado, una teoría sobre la enseñanza

que indica caminos y horizontes promisorios para la formación" (p. 12). Terminan

planteando que la didáctica se compone de varios aspectos, en tanto, hay

estrategias, metodologías que deciden el proceso de formación

En la misma dirección analítica de los anteriores autores referenciados,

García (2013) advierte que:

El concepto de didáctica se entiende como un proceso sistemático y

estratégico en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje, que es

reflexionado y puesto en marcha en principio por la intelectualidad del docente.

Cada profesor se ocupa de pensar una cartografía de su clase, asume unos ritos

que le son propios, le otorga su firma y sello particular…; por tanto, el abordaje

de contenidos y el tratamiento que le da a los mismos, así como las relaciones

que teje con sus estudiantes y viceversa, se enmarcan dentro de las

intersubjetividades y no en el marco de las objetividades (p.40)

TABLA No.4 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS- BASES TEÓRICAS: DIDÁCTICA.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

J. M. González

Violencia, conflicto

armado, pluralidad,

democracia, estado,

enseñanza, historia.

González, J. M. (2018). Implicaciones para la

Enseñanza de la Historia en Medio del Fin del

Conflicto Armado. Revista Educación y Cultura

No.127. De julio a agosto. Editorial: Multi-impresos.

Bogotá, Colombia. Pag. 32-38-88 y 145-146.

Wilson Montenegro

Velandia, Iván

Darío Toro-

Jaramillo, Cesar

Desarrollo de

habilidades; método de

enseñanza; pedagogía

universitaria; técnica

Montenegro-Velandia, W., Cano-Arroyave, A., Toro-

Jaramillo, I., Arango-Benjumea, J., Montoya-Agudelo,

C., Vahos-Correa, J., Pérez-Villa, P., y Coronado-

Ríos, B. (2016). Estrategias y metodologías

Page 54: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

54

Alveiro Montoya-

Agudelo, Pastor

Emilio Perez-

Villa, Ana Maria

Cano-

Arroyave, John

Jaime Arango-

Benjumea, Juan

Esteban Vahos-

Correa, Bladimir

Coronado-Ríos.

didáctica; docencia

administrativa

didácticas, una mirada desde su aplicación en los

programas de Administración. Educ. Educ., 19(2),

205-220. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2. pàg.2.

María Inés de

Jesus, Raizabel

Méndez, Raíza

Andrade y Don

Rodrigo Martínez.

Universidad,

multiversidad, didáctica,

docencia, método.

De Jesús, María Inés. Méndez, Raizabel. Andrade,

Raíza. Martínez, Don Rodrigo. (2007). Didáctica:

Docencia y Método. Una Visión Comparada entre la

Universidad Tradicional y la Multiversidad

Compleja. Revista de Teoría y Didáctica de las

Ciencias Sociales [en línea]. 2007, (12), 9-29 [fecha

de consulta 17 de junio de 2020]. ISSN: 1316-

9505. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201201.

García Franco, J.

M.

Didáctica, pedagogía,

enseñanza, educación.

García Franco, J. M. (2013). Revista Educación y

Cultura de Fecode de agosto No.99. El Quehacer

Didáctico y sus Aportes para una nueva política de

civilización. Alternativas pedagógicas en la escuela

actual. Editorial: Prensa Moderna. Cali, Colombia.

Pag.40-42.

Elaboración propia (2.020).

ENSEÑANZA.

El término enseñanza deriva de enseñar, y proviene de la palabra latina

insegnare, que significa dar lecciones acerca de lo que supuestamente el otro no

sabe. Alrededor del concepto enseñanza, el debate es de vieja data, así, por

ejemplo, en la antigüedad griega hubo una forma de entenderla, de igual manera

en la modernidad ha ocurrido lo propio, Venturini (2017) dice que el tema de la

enseñanza es visto desde ángulos, en primer lugar, se pensó como reflexión

teórico- filosófica, y, en segundo lugar, en la modernidad y posmodernidad ha

sido recluida en el campo de la instrumentalización, en aras de responder por los

resultados y eficacia. En otros términos, el interés de la modernidad queda

definido es a partir del cómo enseñar, y no del qué es enseñar.

Page 55: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

55

La enseñanza viene a adquirir corporeidad es a partir de la relación o nexo

vincular que se establece en el proceso vivencial entre el maestro- saber-

estudiantes, en la interacción de esta triada, circulan por supuesto además de

las relaciones pedagógicas, otras relaciones de enorme importancia, tales como

las sociales, políticas, culturales, emocionales, sicológicas y económicas que

deben ser contempladas por el maestro como sujeto que posee el saber

elaborado.

Huerta (2015) ha expresado en relación con la enseñanza que los

cambios sufridos son consecuencia de los modelos pedagógicos predominantes,

precisa que la tarea del maestro es enseñar, asume que enseñar es transmitir

conocimientos, los cuales son depositados en la memoria y se aprenden por la

repetición. Agrega, además, citando a Monereo, Castello, Clarina, Palma y Pérez

(2001) que enseñar es un acto de comunicación en virtud del cual se emite un

conocimiento, información o experiencia para que el otro lo aprenda, luego de un

proceso metodológico pertinente.

Enseñar supone escoger entre un grupo de conocimientos construidos

históricamente, aquellos que van a facilitar a las nuevas generaciones insertarse

a la vida en sociedad. Estos conocimientos bien pueden socializar a las nuevas

generaciones en unos valores ya existentes o permitirles generar unos valores

alternativos acordes a su tiempo y contexto. Pagés (2011) en este sentido y

específicamente para el caso de las ciencias sociales, el Ministerio de Educación

Nacional contempla que la enseñanza de este campo específico del saber es

estratégica teniendo en cuenta las características del país.

La postura de Aguilera (2016) sobre la poca correspondencia entre

lineamientos institucionales y la práctica de enseñanza se concreta en la

pregunta de cuán efectivo es el currículum dada las pretensiones antes

mencionadas en Colombia: (participación ciudadana, convivencia pacífica,

disminución de la desigualdad).

La UNESCO (2015) en el marco de la estrategia de educación, 2014-

2021, deja clara su postura en relación con el aprendizaje y la enseñanza cuando

afirma que el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere un

Page 56: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

56

cambio de paradigma desde las ideas de enseñanza y formación hacia las de

aprendizaje, desde la enseñanza de transmisión de conocimientos hacia el

aprendizaje para el desarrollo personal, y desde la adquisición de capacidades

especiales hacia un descubrimiento más amplio y la liberación y

aprovechamiento del potencial creativo. Este cambio es necesario en todos los

niveles de educación y tipos de prestaciones, ya sean formales, no formales o

informales”. Pero, lo más importante a tener presente en la escuela y en el

compromiso del maestro en el ejercicio formativo lo manifiesta la UNESCO

cuando llama a todos los implicados a la profesionalización.

Para la UNESCO (2015), la enseñanza y el aprendizaje no son asuntos

que se resuelven en el adiestramiento para responder eficientemente en una

prueba estandarizada, sino que su sentido y profundidad están tanto en la

supervisión escolar como en el liderazgo pedagógico, dada la pertinencia de

estos dos últimos asuntos en la potenciación de la calidad de la educación. En

ese orden considera que es fundamental formar a los directivos y supervisores

como líderes en el campo pedagógico y no exclusivamente como dinamizadores

de los procesos de gestión, pero también es pertinente cualificar a los maestros,

no solo en los procesos disciplinares, sino además en investigación, nuevas

tecnologías y pedagogía. Ese es el fuste para aspirar a transformar la educación

en los distintos planos de la gradación escolar

Castillo (2015, p.67) plantea con nitidez que, pensar la enseñanza,

incuestionablemente implica precisar en qué consiste la formación del maestro,

hay que hacer referencia a los saberes que debe comportar, en tanto sujeto

posibilitador de enseñanza, dinamizador de aprendizajes y guía en la

construcción de proyectos de vida de las nuevas generaciones. La pedagogía

viene a ser uno de los saberes fundantes de las prácticas pedagógicas y

educativas que despliegan los maestros en el ejercicio de la tarea formativa, de

igual forma, concurre el saber específico o disciplinar como uno de los saberes

determinantes en el proceso de formación. Sin embargo, el saber que distingue

al maestro, como profesional de la educación, del conjunto de las otras

profesiones, es el saber pedagógico. De igual manera la perspectiva

Page 57: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

57

investigativa, la innovación y la reflexión sobre su propia práctica educativa,

contribuirán en el fortalecimiento de su autonomía como sujeto transformador.

El PNDE (2016- 2026) manifiesta en el sexto desafío estratégico, la

necesidad de: impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las

nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de

conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el

desarrollo para la vida. Es de reseñar que el PNDE contempla en su perspectiva

estratégica lo que los autores han venido considerando alrededor de la calidad

de la educación y la implementación de los recursos tecnológicos al aula de

clases.

TABLA No.5 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: ENSEÑANZA.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Joaquín Venturini.

Aprendizaje integral, prácticas,

discursos, teoría e ideología.

Venturini, J. (2017). Discurso

sobre Enseñanza como

Dialéctica entre Ideología y

Teoría en la Universidad

Contemporánea. Los

Aprendizajes en el Caso de la

Integralidad. Tesis de Maestría.

Universidad de la Republica de

Uruguay: Montevideo.

M. Huerta.

Estrategias, aprendizaje,

educación.

Huerta, M. (2015). La estrategia

en el aprendizaje. Bogotá:

Editorial Magisterio. pp.28-31.

Carles Monereo, Montserrat

Castelló, Mercè Clariana,

Montserrat Palma, María L.

Pérez.

Aprender a aprender, estrategias

de aprendizaje, formación del

profesorado.

Monereo, C., Castelló, M.,

Clariana, M., Palma, M., y Pérez,

M. L. (2001). Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Formación del profesorado y

aplicación en la escuela. Editorial

Graó. Barcelona, 1999.

Joan Pages Blanch.

Didáctica de las ciencias

sociales, enseñanza de las

ciencias sociales, formación del

profesorado, práctica reflexiva,

competencias didácticas.

Pages, J. (2011). ¿QUÉ SE

NECESITA SABER Y SABER

HACER PARA ENSEÑAR CIENCIAS

SOCIALES? LA DIDÁCTICA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES Y LA

FORMACIÓN DE MAESTROS Y

MAESTRAS. Revista EDETANIA 40

[diciembre 2011], 67-81.

Page 58: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

58

Alcira Aguilera Morales.

Enseñanza de la historia;

integración curricular;

interdisciplinariedad escolar;

ciencias sociales.

Aguilera, A. (2016). La

enseñanza de la historia y las

ciencias sociales hoy:

contrasentidos y posibilidades.

Revista Folios. No. 46. Segundo

semestre 2017.

Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. UNESCO.

Educación, Tecnologías de la

información y la comunicación, La

economía del conocimiento y el

mercado laboral.

UNESCO (2015). En el Marco de la

Estrategia de Educación 2014- 2021.

Mariano Castillo Godoy

Evaluación, calidad de la

educación.

Castillo, M. (2015). Evaluación

de los Estudiantes y la Calidad de

la Educación, Cartagena: Guillen.

Fotolito.

Plan Nacional Decenal de

Educación 2016-2026. El

Camino Hacia la Calidad y la

Equidad.

Desarrollo de competencias, uso

y apropiación crítica de la

tecnología, políticas educativas y

modelos formativos basados en

el análisis de contexto,

experiencias significativas e

innovadoras en el aula.

Plan Nacional Decenal de

Educación. (PNDE). (2016-

2026). Pacto social por la

educación. Pag.51.

Elaboración Propia. (2020).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

En el abordamiento de esta categoría se hace uso de los criterios de

Huerta (2015), en tanto sustenta sus formulaciones en teóricos e investigadores

ampliamente reconocidos en el campo de la educación y la pedagogía.

Entiéndase por estrategias de enseñanza al proceso de ordenación planificada

de las actividades que realiza el maestro para comunicar el currículo explícito en

las aulas, y permitir la emergencia de los aprendizajes significativos y autónomos

devenidos de los saberes previos y de los nuevos saberes. En esta perspectiva

pedagógica, estrategia de enseñanza y métodos de enseñanza se asumen como

sinónimos, y procurarán romper las viejas prácticas tradicionales que

imposibilitan ganar en calidad de la educación.

Vale anotar, cómo en el análisis que realiza el autor, él alcanza a hacer

coincidir conceptualmente una constelación de autores como Mayer, Shuel,

Farmer y Wolf alrededor de los conceptos estrategias de enseñanza y

aprendizajes significativos que resultan de la reflexión y la flexibilización.

Page 59: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

59

Finalmente, Huerta (2015), en esta categoría, estrategia de enseñanza,

recrea y fortalece su análisis con dos de los autores latinoamericanos altamente

referenciados en la literatura pedagógica y educativa, Díaz Barriga y Hernández

F. (2002, p. 71), quienes afirman que las estrategias de enseñanza

implementadas en el aula de clases han mostrado resultados muy satisfactorios,

y contribuido en la ampliación del espectro agregan los autores que las

estrategias de enseñanza son los procedimientos de que se vale el maestro en

el proceso formativo para propiciar el aprendizaje en el estudiante. Plantean tres

tipos de estrategias de enseñanza, claramente diferenciadas entre sí, por

ejemplo, las preinstruccionales, las coinstruccionales y las posinstruccionales.

La siguiente Tabla hace referencia a los tipos de estrategias de enseñanza.

TABLA No. 6 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

Estrategia de Enseñanza Definición o

Conceptualización

Efectos Esperados en el

Alumno

Objetivos Enunciados que establecen

condiciones, tipo de actividad y

forma de evaluación del

aprendizaje del alumno. Como

estrategias de enseñanza

compartida con este, generan

expectativas apropiadas.

Dan a conocer la finalidad y

alcance del material y cómo

manejarlo. El alumno sabe que

se espera de el al terminar de

revisar el material. Ayuda a

contextualizar sus aprendizajes

y a darle sentido.

Resúmenes Síntesis y abstracción de la

información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatizan

conceptos claves, principios y

argumento central.

Facilitan que recuerde y

comprenda la información

significativa del contenido que se

ha de aprender.

Organizadores Previos Información de tipo introductoria

y contextual. Tienden un puente

cognitivo entre la información

nueva y la previa.

Hacen más accesible y familiar

el contenido. Con ellos elabora

una visión global y contextual.

Ilustraciones Representaciones visuales de

objetos o situaciones sobre una

teoría o tema específico

(fotografías, dibujos,

dramatizaciones, etc.).

Facilitan la codificación visual de

la información.

Organizadores Gráficos Representaciones visuales de

conceptos, explicaciones o

patrones de información (cuadros

Hacen asequible la

decodificación visual de la

información. Favorecen la

Page 60: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

60

sinópticos, esquema del árbol,

etc.).

presentación y organización de

datos.

Analogías Proposiciones que indican que

una cosa o evento (concreto y

familiar) es semejante a otro

(desconocido y abstracto o

completo).

Sirven para comprender la

información abstracta. Se

traslada lo aprendido a otros

ámbitos.

Preguntas Intercaladas Preguntas insertadas en la

situación de enseñanza o un

texto. Mantienen la atención y

favorecen la práctica, la retención

y la obtención de información

relevante.

Permiten que practique y

consolide lo que ha aprendido.

Mejora la codificación de la

información destacada. Se

autoevalúa gradualmente.

Señalizaciones Señalamientos que se hacen en

un texto o en la situación de

enseñanza para enfatizar u

organizar elementos importantes

de contenidos a aprender.

Le orientan y guían en su

atención y aprendizaje.

Identifican información principal;

mejora la codificación selectiva.

Mapas y Redes

Conceptuales

Representaciones graficas de

esquemas de conocimiento

(indican conceptos,

proposiciones y explicaciones).

Son útiles para realizar una

codificación visual y semántica

de conceptos, proposiciones y

explicaciones. Contextualizan

las relaciones entre conceptos y

proposiciones.

Organizadores Textuales Ordenamientos retóricos de un

discurso que influyen en la

comprensión y el recuerdo.

Facilitan el recuerdo y la

comprensión de las partes más

importantes del discurso.

Elaboración propia. (2020), apoyado en Fuente: Adaptado de Diaz y Hernández (2002, p.142).

Las estrategias de enseñanza preinstruccionales son caracterizadas

como el antes del proceso áulico, en virtud del cual el estudiante contempla las

expectativas de qué va aprender y cómo lo va a aprender, lo cual le facilita la

activación de lo que se llama, conocimientos previos. De igual manera, en el

mismo proceso de la clase, el maestro hace uso de las estrategias

coinstruccionales, lo que permite al estudiante entrar en contacto con el currículo.

Huerta (2015, p. 30) anota que “con ellas se cubren las funciones de detección

de la información principal, conceptualizaciones de contenidos, delimitación de

la organización, estructura e interrelación de los propios contenidos,

mantenimiento de la atención y la motivación. Y finalmente las

Page 61: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

61

posinstruccionales, “permiten al alumno formar una visión sintética e integradora

e incluso critica del material”.

En el marco referencial del análisis que se construye alrededor del tema

de las estrategias de enseñanza, es significativo el aporte Anijovich y Mora

(2009), cuando afirman que las estrategias son un proceso que pervive en el

tiempo, con flujos y reflujos, contextual, que se anima en el estudiante,

propiciando avances y modificaciones cognitivas, en virtud a lo anterior, es

inacabado.

Es importante advertir que al analizar la postura de Anijovich y Mora

(2009, p. 5), acerca de las estrategias de enseñanza, ellas son del criterio que

las estrategias de enseñanza y aprendizaje son las mismas, es decir, no

alcanzan a establecer diferencias, por ello admiten y comporten lo que se

expresa en el debate teórico, al afirmar que “el concepto de estrategia de

enseñanza aparece en la bibliografía referida a didáctica con mucha frecuencia.

Sin embargo, no siempre se explícita su definición. Por esta razón, suele

prestarse a interpretaciones ambiguas, e incluso algunos autores utilizan los

conceptos sin atender a distinciones. Finalizan definiendo las estrategias como

la apuesta decisional que asume el maestro frente al proceso enseñanza

aprendizaje, animados por los interrogantes como enseñar, por qué y para qué”

TABLA No.7 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

M. Huerta

Estrategias, aprendizaje. Huerta, M. (2015). LA

ESTRATEGIA EN EL

APRENDIZAJE. BOGOTA:

EDITORIAL MAGISTERIO.

Pag.28-31.

Lawrence Stenhouse. Currículo Stenhouse, L. (1991).

Investigación y Desarrollo del

Currículo. Madrid: Morata.

Frida Díaz Barriga Arceo y

Gerardo Hernández Rojas.

Estrategias, aprendizaje

significativo, enseñanza, docencia.

Díaz-Barriga A. Frida, Gerardo

Hernández Rojas (2002).

“Estrategias para el

aprendizaje significativo:

Fundamentos, adquisición y

modelos de intervención”. En:

Estrategias docentes para un

Page 62: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

62

aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista.

McGraw-Hill, México, pp.231-

249.

Rebeca Anijovich y

Silvia Mora

Aprendizaje, Enseñanza, Estrategia,

Maestro, Método, Modelos

pedagógicos.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009).

Estrategias de Enseñanza.

Otra mirada al quehacer en el

aula. Buenos Aires: Aique.

Grupo Editor. pág. 4, 5 y 8.

Elaboración Propia. (2020).

APRENDIZAJE.

El aprendizaje es un proceso en virtud del cual el hombre realiza una

construcción mental cargada de significados. Para Schunk (2012, p.2), el acto

de aprender tiene profundas implicaciones en el conocimiento, por cuanto lo

subvierte, es decir, lo transforma, lo modifica, pero además influye en las

habilidades, estrategias, mundo de creencias, valores, conductas y actitudes. Sin

embargo, muchas son las teorías que se han planteado en relación con el

aprendizaje, algunas con un mayor nivel de aceptación en la comunidad

académica que otras, en ese sentido, se habla del Conductismo, Psicología

Cognitiva, Constructivismo, Aprendizaje Social, Socio – Constructivismo,

Inteligencias múltiples, Aprendizaje experiencial, Aprendizaje Situado y

Comunidad Práctica y finalmente, Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI.

Agrega el autor que, las teorías se apoyan en bases convergentes,

aunque tengan puntos o elementos distintos, por ello, es menester establecer

algunos criterios que la caracterizan. Romero (2017) las referenció así:

Conductismo, corriente de pensamiento que prevaleció en el siglo XX, planteo

que el aprendizaje se genera a partir del cambio de comportamiento, como

consecuencia de la adquisición, el refuerzo y la aplicación de asociaciones entre

los estímulos del ambiente y las respuestas observables del sujeto. Los

principales teóricos son Thorndike y Skinner.

Quinlan, P.T., Dyson, B. (2008), la Psicología Cognitiva: Hace su aparición en

los inicios de la segunda mitad del siglo XX, admite que el aprendizaje deviene

de la información procesada en la mente del sujeto, a partir de las operaciones

Page 63: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

63

mentales que realiza y que guarda en la memoria. El representante destacado

de esta teoría es J. Brunner.

Diaz y Hernández (2015), sostienen que el Constructivismo, son teorías que

adquieren relevancia en la década del 70 y el 80 del siglo anterior, sostienen que

el conocimiento se produce en el proceso de interacción del sujeto con el medio

que lo rodea, proceso en el que intervienen las ideas previas del sujeto que

conoce, el cual da sentido al conocimiento, es decir, significación. En el

constructivismo se aprecian distintas corrientes o matices de pensamiento. Entre

los representantes destacados están J. Piaget y J. Brunner.

Pérez, (2012), el Aprendizaje Social: Es una corriente que aparece en la década

del 70 del siglo anterior, plantea la teoría que en el proceso del aprendizaje

intervienen varios aspectos, tales como la observación y la imitación. Dice

Bandura que los niños aprenden viendo a otros, y desde allí se genera la

atención, la retención, la reproducción y motivación auspiciada por el modelo

observado. El representante de esta corriente teórica es A. Bandura.

Ramírez (2018). El Constructivismo Social: Es una corriente teórica que surge

a finales del siglo XX, en virtud de la cual se reconoce la cognición situada y

aprendizaje, en la que prevalece la relación del contexto y de la interacción

social. Expresa Lev Vygotsky, que hay una vinculación del hombre y el contexto,

es decir, la sociedad y la cultura que posibilita la emergencia del conocimiento.

Vale decir entonces que el conocimiento es un resultado de la actividad, el medio

social y cultural. El máximo representante de esta teoría es Lev Vygotsky.

Universidad Internacional de Valencia (2018), considera la Institución que el

Aprendizaje experiencial, es una corriente de pensamiento que nació en el siglo

XX, en la cual se plantea que es uno mismo quien ha de dar sentido a las

experiencias de la vida cotidiana, a través de un proceso de creación de

significado. Dado lo anterior, es la experiencia el centro del aprendizaje. Carl

Rogers, dejó para la posteridad criterios pedagógicos que de ser asumidos, otras

fueran las circunstancias en materia educativa: (1) “el aprendizaje sólo puede ser

facilitado: no podemos enseñar a otra persona directamente”, (2) “los alumnos

Page 64: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

64

se vuelven más rígidos bajo amenaza”, (3) “el aprendizaje significativo se

produce en un entorno donde la amenaza es reducida al mínimo”, (4) «el

aprendizaje es más probable que ocurra y más duradera cuando se da por

iniciativa propia. Por supuesto, es él el máximo representante de la corriente de

pensamiento.

Regader (S/F), expresa sobre las Inteligencias Múltiples que es una teoría que

nace en la década del 80 del siglo XX, sostiene como principio que el aprendizaje

es un proceso humano de carácter universal, en tanto, se dá de la misma manera

en cada hombre. La teoría de las inteligencias múltiples, plantea que la

comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad general,

las inteligencias son conocidas como, lógico- matemática, lingüística, espacial,

musical cinético- corporal, interpersonal e intrapersonal. El máximo

representante es H. Gardner, pero posteriormente D. Goleman creo la

inteligencia emocional.

Lamas, Rojas (2016), Aprendizaje Situado y Comunidad de Práctica, esta teoría

toma aspectos de las teorías anteriores, el centro medular de la teoría del

aprendizaje situado se sostiene en el carácter relacional y negociado del

conocimiento y del aprendizaje. Con fundamento en lo anterior, se dice que las

comunidades generan aprendizajes de mayor eficacia, permitiendo la

potenciación del capital social comunitario, a partir de la cooperación, la

resolución de problemas, la construcción de la confianza, la comprensión y las

relaciones sociales. Los estudiantes para aprender necesitan ambientes y

contextos adecuados, motivados por las preguntas al saber cómo más qué al

saber qué. Los representantes destacados son: J. Lave, E. Wenger, T.

Sergiovanni.

UNESCO- OREALC (2017), Aprendizaje y Habilidades del siglo XXI, la

globalización, en la veloz carrera por llegar al último rincón del mundo, le hace al

aparato educativo, exigencias para generar permanentemente nuevos

conocimientos y desarrollos tecnológicos, que no sabemos si en algún momento

se conviertan en un bumerang, las nuevas tecnologías, las comunicaciones, la

robótica, la cibernética, son una prueba de ello. Las líneas de instrucción están

Page 65: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

65

expresadas en lo que se denomina la Asociación para las habilidades del siglo

XXI, en las que las áreas de enseñanza son el inglés, matemática, geografía,

historia, educación cívica, esta estructura temática en la parte básica.

Para la formación en las temáticas del siglo XXI, proponen, conciencia global,

alfabetización cívica, educación de la salud, alfabetización ambiental, financiera,

negocios y alfabetización empresarial); habilidades de aprendizaje e

innovación (creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de

problemas, comunicación y colaboración); información, medios de comunicación

y habilidades tecnológicas (alfabetización en TIC, educación mediática);

y habilidades de vida y carrera (flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y

autonomía, habilidades sociales e interculturales, de productividad, liderazgo y

responsabilidad). Uno de los principales métodos utilizados para apoyar el

aprendizaje de estas habilidades y conocimientos es el aprendizaje en grupo y

por proyectos, lo que implica un trabajo colaborativo basado en la investigación

de problemas y preguntas del mundo real.

Representantes: United States Department of Education, Partnership for 21st Century

Skills, MacArthur Founda.

TABLA No.8 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: APRENDIZAJE.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Dale Schunk

DEFINICION; APRENDIZAJE;

TEORIA; FILOSIA;

APRENDIZAJE.

Schunk, D. (2012). Teorías del

Aprendizaje. Una Perspectiva

Educativa. Mexico. Recuperado

en: siec.edu.co.pdf.12-03-2020.

G. Romero

Aprendizaje, información, Romero, G. (2017). 9 teorías de

Aprendizaje más Influyente.

Recuperado en

Educar21.com/inicio/2017.

Philip Quinlan y Ben Dyson. Psicológico, cognitivo. Quinlan, P.T., Dyson, B. (2008)

Cognitive Psychology. Publisher-

Pearson/Prentice Hall.

A. Diaz y R. Hernández Aprendizaje,

constructivismo.

Diaz, A., & Hernández, R. (2015).

Constructivismo y aprendizaje

significativo.

Juan Carlos Perez-

Gónzalez

Aprendizaje social,

Aprendizaje emocional.

Pérez-González, J. C. (2012).

Revisión del aprendizaje social y

emocional en el mundo. En R.

Page 66: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

66

Bisquerra (Coord.), ¿Cómo educar

las emociones? La inteligencia

emocional en la infancia y la

adolescencia (pp. 56-69).

Esplugues de Llobregat,

Barcelona: Hospital Sant Joan de

Déu.

R. Ramírez Constructivismo Social,

aprendizaje.

Ramírez, R. (2018). Breve Reseña

sobre el Constructivismo Social.

https://medium.com/@nematur/br

eve-rese%C3%B1a-sobre-el-

constructivismo-social-

e5db18b116e8.

A. Valencia Historia, enseñanza,

Aprendizaje.

Valencia, A. (2018). ¿Por qué le

Tienen Miedo a la Historia?

Revista Educación y Cultura

No.127. De julio a agosto.

Editorial: Multi-impresos. Bogotá,

Colombia. Pag.39-41.

Howard Gardner Inteligencias Múltiples. Regader, B. (S/F). Teoría de la

Inteligencias Múltiples de Gardner.

https://psicologiaymente.com/inteli

gencia/teoria-inteligencias-

multiples-gardner.

H. Lamas Rojas Conocimiento, dimensión

social, aprendizaje.

Lamas Rojas, H. “Aprendizaje

situado: la dimensión social del

conocimiento” Academia Peruana

de Psicología. Disponible en línea

en: https://goo.gl/1lIg8W (Fecha

de consulta: 14-11-2016).

Organización de las

Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la

Cultura. (UNESCO)

Educacion. UNESCO-OREALC. (2017).

Reporte: Educación

y habilidades para el siglo XXI.

Reunión Regional de Ministros de

Educación de América. Latina y el

Caribe.

Elaboración Propia. (2020).

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Una mirada crítica sobre las diferentes consideraciones conceptuales y

teóricas acerca de las estrategias de aprendizaje, conduce a pensar que existen

tantas formulaciones como autores han reflexionado sobre el tema, lo que

Page 67: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

67

además indica la importancia del tema y la profunda significación que tiene en el

proceso de la enseñanza y el aprendizaje. De igual manera, se alcanza a

visibilizar que esas estrategias están soportadas en distintas teorías sicológicas,

teorías del conocimiento, corrientes de pensamiento, que lejos de empantanar

los discursos y análisis contribuyen a esclarecer el asunto. En ese sentido, son

válidos los criterios de Meza y Lazarte (2014), quienes afirman que los ejes a

tener en cuenta en la estructuración del aprendizaje, lo constituyen los procesos

afectivos, cognitivos, elaboración de conceptos, atención, expresión verbal,

elaboración de imágenes, solución de problemas, creatividad, y otros.

En la perspectiva de contribución al debate sobre las estrategias de

aprendizaje, Ferreiro (2012), sostiene que ellas son, un sistema constituido por

acciones, operaciones, interactividad, e interacción, en las cuales se manifiestan

acontecimientos y eventos múltiples, por ejemplo, capacidad de adaptación a las

circunstancias, modificabilidad cognitiva en las estructuras mentales devenidas

del proceso vincular social, todo redunda en el ejercicio del mejoramiento hacia

la calidad en los distintos campos del quehacer cotidiano.

En otras palabras, las estrategias definen la existencia misma del proceso,

en tanto acto pedagógico que no solo referencia la dinámica académica y

cognitiva, sino que asiste, en términos generales, el proceso formativo. El mismo

autor, explicitando el sentido de las estrategias didácticas, anota que ellas

“constituyen herramientas de mediación entre el sujeto que aprende y el

contenido de enseñanza que el docente emplea conscientemente para lograr

determinados aprendizajes.

Díaz Barriga & Hernández (2010, p. 69) puntualizan categóricamente que

las estrategias de aprendizaje las aborda el estudiante en el proceso de aprender

y agrega en el mismo sentido que “los estudiantes pueden controlar el desarrollo

de sus actividades mentales, necesarias en la adquisición y manejo de la

información cuando actúan en interacción con los contenidos del aprendizaje”.

Son estrategias de tres tipos, las de recirculación, referidas al procesamiento

superficial de la información que es de carácter superficial; las de elaboración,

que relaciona los nuevos conocimientos o informaciones con los conocimientos

previos; y finalmente, las estrategias de organización de la información que

Page 68: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

68

facilitan una reorganización constructiva, una clasificación de lo que se debe

aprender.

En el acervo criterial acumulado en el tema de las estrategias de

aprendizaje, Meza (2013, p.199), acudiendo a Monereo (2000, p. 24), quien las

define como “un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo

de aprendizaje”, anota que “esas acciones se corresponden con una serie de

procesos cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar

capacidades y habilidades cognitivas, pero también técnicas y métodos para el

estudio”. En esa dinámica, cruzada por la dialéctica, los autores citados, dejan

constancia implícita de que se trata de un proceso de alta complejidad,

precisamente porque hay prácticas pedagógicas, prácticas educativas y

sociales, convocadas alrededor del saber, adquirido a través del aprendizaje, y

en el que han estado presente las estructuras cognitivas, habilidades y

destrezas. A continuación, encontramos la siguiente tabla.

TABLA No.9 CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (SEGÚN AUTORES Y AÑOS).

AUTOR (ES) AÑO ESTRATEGIA

Danserau 1978 Primarias: Comprensión-retención, recuperación-

utilización. De apoyo: Elaboración y programación de

metas, control de la atención, diagnóstico de la situación.

Weinstein 1982 Rutinarias: Habilidades básicas para el estudio y la

memorización. Físicas: Procesamiento en activo

(Bruner). Imaginativas: Creación de imágenes mentales.

De elaboración: Relacionar conocimiento previo con

información reciente. De agrupación: Aplicación de

esquemas clasificatorios.

Stanger 1982 De memoria. De dominio específico para la solución de

problemas. De creatividad: Flexibilidad y fluidez. Jones

1983 Estrategias en el procesamiento de textos: De

codificación: Nombrar, repetir, identificar ideas clave.

Generativas: Parafrasear, visualizar, elaborar analogías,

realizar inferencias, resumir. Constructivas:

Razonamiento (deductivo, inductivo, analógico),

transformación, síntesis.

Shipman y Segal 1985 De adquisición de conocimientos. De solución de

problemas. Metacognitivas. Weinstein y Mayer 1986 De

repetición (control cognitivo mínimo): Registro, copia o

repetición. De elaboración (control cognitivo bajo, ponen

en relación conocimientos previo y nuevo): Notas,

Page 69: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

69

esquemas, resúmenes. De organización (control

cognitivo elevado): Categorización, ordenación,

estructuración. De regulación (control cognitivo muy

elevado): Habilidades metacognitivas.

Derry y Murphy 1986 De memoria. De lectura-estudio de textos escolares

específicos. De solución de problemas en aritmética. De

apoyo afectivo. Beltrán 1987 Atencionales. De

codificación. Metacognitivas. Afectivas. Chadwick 1988

Cognoscitivas: A. De procesamiento: Atencionales,

físicas, de elaboración verbal, de elaboración de

imágenes, comparación, inferencia, aplicación. B. De

ejecución: De recuperación, de generalización, de

identificación y representación de resolución de

problemas. Metacognitivas. Afectivas o de apoyo. 202

propósitos y Representaciones. Vol.1, Nº2 Estrategias de

aprendizaje.

Pozo 1989-1990 De repaso: Subrayar, copiar. De elaboración. Simple

(palabras clave, imagen mental, rima, códigos loci) y

compleja (analogías, elaboración de preguntas). De

organización: Categorizar, clasificar, jerarquizar.

Monereo y Clariana 1993 De repetición. De gestión: De elaboración (subrayado,

toma de apuntes) y de organización (clasificación,

comparación). De control: Planificación, supervisión,

evaluación. Román y Gallego 1994 De adquisición:

Atencionales (exploración, fragmentación) y de repetición

(repaso). De codificación: Mnemotecnia (palabra clave,

acrónimos, rimas, loci) y elaboración (simple –asociación

intramaterial– y compleja –integración de la información

que se va a aprender con los conocimientos previos–). De

organización (agrupamientos): Resúmenes, esquemas,

mapas y diagramas de flujo (diagramas ‘uve’). De

recuperación: De búsqueda de información y

recuperación de respuestas (planificación de respuesta,

redactar). De apoyo: Metacognitivas (autoconocimiento y

automanejo) y socioafectivas (afectivas, sociales y

motivacionales).

Beltrán, Moraleda, García-

Alcañiz, Calleja, Santiuste

1993

1996

1997

Combina la naturaleza de las estrategias (cognitivas,

metacognitivas y de apoyo) con la función de las mismas

en los procesos de aprendizaje (sensibilización, atención,

adquisición, personalización y control, recuperación,

transferencia y evaluación). De procesamiento: Selección,

organización, elaboración. De personalización del

conocimiento: Pensamiento crítico, recuperación, transfer.

Metacognitivas: Planificación, supervisión y evaluación.

Page 70: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

70

Meza y Lazarte 2007 Generales (relacionadas con procesos afectivos y

cognitivos: de matización afectiva, de procesamiento –

atencionales, de elaboración verbal, de elaboración

conceptual, de elaboración de imágenes–, de ejecución –

de recuperación, de generalización, de solución de

problemas, de creatividad–). Situacionales (relacionadas

con aprendizajes académicos: para abordar tareas

académicas, para mejorar conductas de estudio, para

trabajar en forma cooperativa, para tomar apuntes, para

mejorar la capacidad auditiva, para la lectura

comprensiva).

Elaboración Propia. (2020). Apoyado en Fuente: Meza (2013).

Otros autores, no establecen características diferenciales entre las

estrategias de enseñanza y las de aprendizaje. Al respecto, Pimienta (2015, p.

3) define a las “estrategias de enseñanza - aprendizaje como los instrumentos

de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo

de las competencias de los estudiantes”.

FORMACIÓN DOCENTE.

El tema de la formación docente hace parte no solo de la discusión

nacional e internacional, sino también de los organismos internacionales como

la UNESCO, OCDE, BID, BIRD y otros, se ha llegado a plantear los ejes que

debe contener esa formación, por ejemplo, la investigación en el campo

disciplinar especifico, la fundamentación y reflexión pedagógica, el manejo de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el orden de

establecer responsabilidades, las normales y las facultades de educación cargan

con el peso, el gobierno, luego de largas jornadas de luchas del magisterio, ha

hecho convenios con universidades para formar magister, esperemos los

resultados de este proceso. Veamos algunas posturas sobre el tema:

La UNESCO (2016) en alusión al tema de la formación docente, hace un

llamado a los organismos internacionales para que mediante la cooperación

internacional se adelanten procesos de cualificación docente en los países

tercermundistas o en vías de desarrollo, lo cual no deja de ser una subestimación

de parte de los países desarrollados que son en ultimas los que controlan el

poder global a través de estos organismos multilaterales. El caso cubano es una

Page 71: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

71

muestra fehaciente de que el asunto debe plantearse en otra perspectiva,

precisamente porque los resultados alcanzados por el Estado cubano en materia

educativa son reconocidos por la comunidad mundial.

En el marco preferente de la formulación de las políticas públicas y en

especial la educativa, UNESCO (2016), recomienda tres estrategias. Primera, el

proceso de cualificación de los maestros debe regularse desde los inicios de la

formación, y sometida a control permanente,

Segunda, políticas de ingresos a las carreras de carácter inclusivas,

equitativas, con intereses de género, remuneración salarial importante y

estabilidad laboral. Bien puede decirse que en este sentido, muy poco se avanza,

en tanto, los dispositivos pedagógicos y didácticos están concebidos bajo el

amparo de la homogenización, lo que quiere decir que son planos, no solo en

términos de su concepción estratégica, sino en la misma expresión discursiva,

hay que impulsar en el proceso interrelacional social, pedagógico y educativo de

aula, la convocatoria por la atención a la heterogeneidad, muy lejos de la

exclusión, y que los procesos se dinamizan en medio de las mejores condiciones

materiales y emocionales,

Tercera, Concertación del gobierno con las organizaciones sindicales de

los maestros para definir las políticas públicas en materia educativa, el dialogo y

la interlocución para depurar la marcha del proceso. Por supuesto, que el

maestro como sujeto político, está reconocido por la historia, especialmente en

América Latina, como un protagonista de primer orden, por tanto, no puede ser

desconocido o ausentado del debate en el que se definen políticas que hacen

alusión a el ejercicio educativo en cada una de las instancias de organización

institucional.

MEN (2016) propone en el PNDE (2016 – 2026), la cualificación y

formación del maestro como un tema de primer orden, en el sentido de reconocer

que un maestro formado está en condiciones de adelantar procesos académicos

y formativos significativos de calidad, tanto en lo disciplinar, pedagógico,

investigativo y a nivel tecnológico, que le permita manejar en el aula de clases

las nuevas tecnologías, electrónicas, virtuales, robóticas y de comunicación.

Page 72: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

72

El Plan Nacional Decenal de Educación ( 2016) profundiza en el tema de

la formación docente, precisando tres elementos claves para alcanzar el

propósito de formar adecuadamente a los docentes, 1) Considerando que los

presupuestos deben responder por las misiones de las instituciones de

educación pública, fundamentalmente la Universidad Pedagógica Nacional y las

Normales, en aras de lograr el fortalecimiento del proceso de formación; 2) El

proceso de formación permanente debe atender distintos frentes de

cualificación, por ejemplo, el disciplinar, el pedagógico y didáctico y el

investigativo.

Por lo anterior, la formación docente es un eje fundante para la enseñanza y

el aprendizaje de las Ciencias Sociales. El maestro latinoamericano que ha

estado sujeto a las mismas condiciones de subordinación en cada uno de los

países, con muy pocas excepciones, tiene la inmensa responsabilidad de

entender su papel como agente de cambio y transformador de la realidad en la

que le toca intervenir. Realidad que está signada por la miserabilización de las

amplias capas de la población, que observan impertérritas como se amplía la

brecha entre quienes todo lo tienen y los que no tienen absolutamente nada.

Esto plantea al maestro el deber político de ser generador de conciencia crítica

y analista del papel que cumple la escuela como aparato ideológico del Estado

que garantiza la reproducción de la ideología de la clase social dominante.

La educación es la suprema contribución al futuro del mundo actual,

puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza,

el egoísmo y la ignorancia. Una población bien educada e informada es esencial

si se quiere tener democracias prosperas y comunidades fuertes. Los

desequilibrios económicos, sociales, políticos, etc. deben ser pensados y

contemplados en los discursos del maestro latinoamericano, pero, además,

reflexionados y visibilizados en los espacios micro cotidianos del aula de clases,

en aras de contextualizar los procesos formativos de los niños, y jóvenes que

reciben de manera directa las consecuencias de esas inequidades.

Montes de Oca y Machado (2011), sostienen que las estrategias docentes tienen

varias características, pero son tres las de primer orden, así, la flexibilidad, la

secuenciación y la contextualización. Ellos, les otorgan a las estrategias unas

Page 73: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

73

características, las cuales señalan “como condiciones inherentes a la estrategia:

la correspondencia estricta y la interrelación dialéctica entre recursos y acciones,

así como la selección y la combinación secuenciada de métodos y

procedimientos didácticos, en correspondencia con los componentes del

proceso docente-educativo y el doble control, para determinar su efectividad y

para emprender su mejoramiento”. Sólo en esa medida es posible garantizar el

éxito de una estrategia docente, pero además se hace necesario contemplar la

flexibilización de ella en aras de realizar los ajustes cuando las dinámicas lo

demandan y los procesos así lo exigen.

Finalmente, la formación docente que debe estar asistida por la intensificación

de los procesos disciplinares, de investigación, de actualización en las nuevas

tecnologías, y de una profunda formación pedagógica, en virtud de las cuales

establezca los procesos relacionales que le permitan leer adecuadamente los

contextos, plantear las vinculaciones pedagógicas con los estudiantes, potenciar

los procesos de autoaprendizaje en la perspectiva de alcanzar altos niveles de

saberes y formación en los estudiantes.

TABLA No.10 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: FORMACION DOCENTE.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Practicas Educativas, evaluación

de políticas de educación,

ejercicio educativo

UNESCO (2016) En Alusión al

Tema de la Formación Docente.

2014-2021.

Ministerio de Educación

Nacional (MEN).

La formación y cualificación

docente.

Ministerio de Educación Nacional

(MEN). (2016). Plan Nacional

Decenal de Educación (PNDE),

2016-2026. Pag.22.

Plan Nacional Decenal de

Educación 2016 2026. El

camino hacia la calidad y la

equidad (PNDE).

Formación permanente, frentes

de cualificación (el disciplinar, el

pedagógico, didáctico y el

investigativo).

El Plan Nacional Decenal de

Educación (2016).

Nancy Montes de Oca Recio y

Evelio F. Machado Ramírez.

Estrategia docente, didáctica,

contextualización, la

Montes de Oca, N. y Machado, F.

(2011), Estrategias docentes y

métodos de Enseñanza-

Page 74: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

74

secuenciación de las acciones,

la flexibilidad

Aprendizaje en Educación

Superior. Revista Humanidades

Médicas, Volumen II, Número 3.

Elaboración Propia. (2020).

EL CURRÍCULO.

El término currículo proviene del latín curriculum, que significa carrera. Se ha

planteado que el plan de estudios es lo mismo que currículo, sin embargo, varios

teóricos hablan de un currículo oculto y de un currículo explicito, en ese orden,

plan de estudio puede equipararse con currículo explicito, pero ¿qué ocurriría

con el currículo oculto? Esa pregunta es para la discusión. Vale precisar que el

currículo como concreción de la teoría con la práctica, articula distintas fuentes

que lo determinan, por ejemplo, la pedagogía, la sicología, la antropología, la

sociología, la epistemología.

El currículo viene a constituirse en el devenir formativo, a través del cual la

sociedad le exige a la escuela el tipo de hombre que le debe formar para la

inserción en la vida social, económica, política, cultural, ciudadana, ambiental y

espiritual, y por supuesto en el campo de la ciencia y la tecnología. En coherencia

con lo anterior, el currículo asume las preguntas que concretan el proceso de

formación, al interrogar ¿A quién enseñamos?, ¿Para qué enseñamos?, ¿Qué

enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, y, finalmente, ¿Con qué

enseñar? De tal manera que, según De Zubiria (2013), para referirse al currículo

es necesario tener presente, el contexto, las intenciones y los propósitos que se

persiguen con esa tarea educativa.

En una sociedad dividida en clases sociales, en donde cada vez más se amplía

la brecha entre ricos y pobres, Colombia está ubicada como uno de los países

más inequitativos del mundo, por supuesto que la educación debe diseñarse, y

de hecho lo está, desde su sistema educativo, para defender ese orden de

injusticia, y no solo eso, sino reproducirlo.

En tal sentido, las consideraciones de Meza (2013) resultan un tanto ingenuas,

al plantear que el currículo se considera como un instrumento esencial para

educar a los estudiantes, en términos del saber, las competencias y la formación

axiológica es una herramienta fundamental para los profesores, ya que

especifica la clase de conocimientos, competencias y valores que deberían ser

Page 75: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

75

enseñados a los estudiantes. Igualmente, agrega el autor, el currículo contempla

los recursos que se deben movilizar para hacer posible la enseñanza y el

aprendizaje que es objeto de evaluación.

En otros términos, las afirmaciones del autor no trascienden los marcos de lo

estrictamente formal. Sin embargo, desde una postura de mayor profundidad y

consecuente, el mismo autor puntualiza algunas consideraciones que debe

contener un currículo para ser trascendente y ganar en calidad, debe ser

inclusivo, en el que exista una visión de país sin exclusiones, generador de

convivencia, paz, equidad y garantizar la justicia y la democracia

Valdés-Cuervo (2018) sostiene que Colombia en materia curricular posee

una estructura normativa amplia, leyes y prescripciones que regulan el qué

enseñar y aprender en el aula de clases, hasta el punto de considerar que existe

un currículo proscrito, contrario a lo expresado por Meza, quien observa en el

currículo una posibilidad valiosa para construir una sociedad con visión de futuro.

De manera contraria, Gimeno (2013, pp.233-234) anota que el currículo es

definido oficialmente, por supuesto, tiene unas pretensiones, pero desde la

autonomía escolar y postura intelectual del maestro se puede establecer un

contrapeso.

De Zubiria (2013) hace varias anotaciones que explicitan , en cierto sentido,

la evolución que ha tenido el currículo desde la década del noventa del siglo

anterior, no solo en Colombia, sino también en América Latina, currículos

descontextualizados, en tanto, no tenían en cuenta las condiciones propias de

las escuelas, las regiones, eran escritos por seres iluminados, es decir,

funcionarios expertos que no conocían los procesos de cómo aprenden los niños,

sus actitudes y comportamientos, sus idiosincrasias, etc. El hecho importante a

destacar, está en que esos currículos debían desarrollarse por encima de

cualquier consideración, para tal efecto, los ministerios disponían del personal

adiestrados para hacerlos cumplir. La emergencia de las nuevas visiones de lo

educativo, fundamentalmente del constructivismo y los avances de la Escuela

Sociocultural posibilitaron el hundimiento de las posturas hegemónicas,

recalcitrantes y retardatarias que orientaban los procesos educativos

latinoamericanos.

Page 76: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

76

TABLA No.11 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: CURRÍCULO.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Julián de Zubiria Samper

Administración, aprendizaje,

currículo.

De Zubiria, J. (2013). Como Diseñar

un Currículo por Competencias.

Bogotá: Editorial Magisterio. pág. 30

y 38.

Aníbal Meza.

Aprendizaje académico,

estrategias de aprendizaje,

medición de estrategias de

aprendizaje.

Meza, A. (2013). Estrategias de

aprendizaje. Definiciones,

clasificaciones e instrumentos de

medición. Propósitos y

Representaciones, 1(2), 193-213.

doi: http://

dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48

Ángel-Alberto Valdés-

Cuervo, Belén Martínez-

Ferrer, Ernesto-Alonso

Carlos-Martínez.

Prácticas docentes

Clima escolar

Empatía

Violencia escolar

Valdés-Cuervo, A. Martínez-Ferrer,

B., Carlos-Martínez, E. (2018). El rol

de las prácticas docentes en la

prevención de la violencia escolar

entre pares

Revista de Psico didáctica (English

ed.), Volumen 23, Issue 1, January–

June 2018, Pages 33-38.

Jose Gimeno Sacristán.

Política educativa, reformas

educativas, formacion del

profesorado, educación.

Gimeno Sacristán, José (2013). En

busca del sentido de la educación.

Madrid: Ediciones Morata. 270

páginas. (Reseña) Revista Fuentes,

14, 2013; pp. 231-236.

Elaboración Propia. (2020).

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Gutiérrez y Palma (2019) Conceptúan que la enseñanza de las ciencias

sociales en el conjunto de su ordenamiento temático y de contenido no puede

tener temas vedados, el análisis sereno y la profundidad en el desentrañamiento

de las causas que originan un fenómeno social deben culminar en el

coronamiento de las consecuencias. De tal suerte que, la globalización hoy es la

herramienta de dominación económica, política, tecnológica que cada vez más

arrastra a los sectores menos favorecidos al mundo de la pauperización y la

miseria, mientras que otros sectores cada vez más minoritarios se enriquecen

ostensiblemente, ampliando la brecha entre pobres y ricos

Hoy la brecha entre ricos y pobres es mucho más profunda, la agudización de

las contradicciones de clases cada vez es mayor.

Page 77: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

77

En el mismo sentido analítico, los autores estiman que se dan otras

tensiones que deben ser abordadas críticamente, pero para ello es pertinente la

comprensión histórica, el análisis del momento histórico debe hacerse, y la

escuela es un buen lugar para la reflexión y para la implementación de métodos

que hagan posible la fluidez en las ideas, es decir, que emerja en el debate y la

confrontación de las ideas sobre la base del respeto y el reconocimiento de la

dignidad humana, que la pugna entre las multinacionales y los pueblos

ancestrales no termine en el exterminio físico y cultual de los indígenas, dada su

condición de indefensión frente al poder económico e incluso militar, y el amparo

del gobierno

El MEN (1994) contempló en la Ley General de Educación o Ley 115, artículos

23 y 31, la obligatoriedad de los estudios en ciencias sociales y así quedó

establecido como Área fundamental y Obligatoria en el Plan de Estudios,

constituida por las asignaturas de historia, geografía, constitución política y

democracia. Importante aclarar que las Ciencias Sociales se desarrollarán tanto

en la Educación Básica y en la Educación Media, solo que en esta última hay

que profundizar en las unidades temáticas, como también se agregan las

ciencias económicas, políticas y la filosofía.

Añade, el MEN (2002) que, los lineamientos curriculares en Ciencias Sociales

son líneas delgadas que están concebidos para trazar pautas de cómo deben

abordarse los procesos académicos en esta materia, sin embargo, la no

socialización adecuada de estas políticas, regularmente fracasan porque los

maestros se resisten a implementarlas en el devenir de las prácticas. En muchas

ocasiones se acuda a la norma y al carácter frio de la misma y no a la

sensibilización, acompañamiento pedagógico y disciplinar que fortalezca estas

iniciativas pedagógicas, metodológicas y educativas, en virtud de las cuales es

necesaria y fundamental la reflexión crítica que enriquezca la medida, la norma

o la política que se quiere materializar.

El Debate nacional que se venía adelantando y que se dio en la estructuración

de los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales, efectivamente recogió

los elementos centrales de la polémica, al sostener que el discurrir de los hechos

y los avatares de la vida social y política del país, exigían que el análisis no se

Page 78: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

78

abordara desde una visión disciplinar o unidisciplinaria, se pone de presente que

las miradas deben contemplar los fenómenos en su estructura compleja. El MEN

(2002) lo expreso en los siguientes términos al decir que las Ciencias Sociales

enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la

vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la cultura,

etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto,

requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan

respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Gallego (2017), toma los elementos centrales de los lineamientos curriculares, y

desde ahí da a conocer el primer elemento, es decir, la búsqueda de la Condición

Humana y el respeto por la Diversidad y el segundo elemento es el Sujeto, la

Sociedad Civil y el Estado, como garantes y guardianes en la defensa de los

derechos humanos hacia el fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de

la Paz, y el tercer elemento, el individuo como sujeto actuando en sociedad,

desde allí, asumir su papel de agente de cambio y transformación de la sociedad.

En consecuencia, y dada la fuerza de la discusión, tanto nacional como

internacional, los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales abrieron la

posibilidad para que el pensamiento crítico, alternativo y emergente irrumpiera

en el escenario académico de Colombia, permeado además por el debate

internacional.

De esta manera, los conocimientos que las ciencias sociales aborda,

facilitarían hacer frente a problemas fundamentales que el país presenta:

desigualdad, poca participación ciudadana, corrupción y violencia. En ese orden,

los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas son un fuerte mecanismo

para el forjamiento de sociedades pacíficas de espíritu democrático,

participativas y amantes de la justicia.

Profundizando en el debate académico, Ortiz (2018) hizo anotaciones precisas

sobre el tema, particularmente en el campo de la historia, afirmando que la

historia se ha fortalecido con otros saberes disciplinares, facilitando la

interdisciplinariedad y el avance en la construcción del conocimiento.

Page 79: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

79

En medio de las precisiones de las cuales se viene hablando, el autor

comenta que los Lineamientos y Estándares permitieron que el Ministerio de

Educación Nacional diera una estructura distinta a las Ciencias Sociales,

concediéndole un carácter más flexible, apertura, dinamismo y sistematización.

Los lineamientos impactaron la fragmentación de las Ciencias Sociales: cátedra

afrocolombiana, educación para la democracia, ética y valores, sexualidad,

cátedra Bogotá, y otras. De igual manera, los Estándares recuperan el sentido

disciplinar de las ciencias sociales, y establecen tres componentes estructurales,

así, procedimental, a través del cual el estudiante adquiere los elementos de los

científicos sociales, el cognoscitivo que desarrolla los ámbitos de saber en el

campo de las ciencias sociales, y el, actitudinal, que recrea al estudiante por la

asunción del compromiso social y personal.

Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE (2018),

participando del debate nacional dice que la pregunta por la enseñanza de la

historia es la pregunta por nuestra identidad, sustenta el criterio de que la

presencia de la historia en la estructura curricular colombiana, fortalece la

identidad nacional, en ese orden es preocupación de la sociedad en su conjunto.

En consecuencia, el análisis histórico debe hacerse desde el pensamiento

crítico, mediante el cual emerjan las ideas transformadoras que permitan la

emergencia de posturas críticas que generen conciencia política y ciudadana.

El siglo XXI llamado también el Siglo del Conocimiento es un mundo

globalizado, interconectado, que sugiere un cambio urgente en sus paradigmas

educativos, que garanticen comprenderlo, criticarlo y transformarlo con el

propósito de construir una sociedad más justa, democrática, abierta al diálogo,

al respeto por las diferencias y por el empoderamiento de los Derechos

Humanos. La existencia de una sociedad violenta, donde la intolerancia, el

egoísmo, la corrupción, y la violencia en sus múltiples manifestaciones impiden

el desarrollo de una vida digna, de la convivencia pacífica donde el imperio de

las fuerzas del mercado, atentan contra los valores y las dimensiones socio-

afectivas del hombre.

Las Ciencias Sociales obligan a interpretar la realidad desde muy variados

enfoques acudiendo a la transdisciplinariedad relacionando las partes y el todo

Page 80: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

80

y desarrollando la capacidad de interconectar las distintas dimensiones de lo real

que se manifiesta como una unidad que no puede comprenderse desde su

fragmentación dando origen a conocimientos sesgados.

La neutralidad del conocimiento ha sido tema de debate desde hace largo

tiempo, y mucho más polémico el asunto, si el tema es de naturaleza social. Hoy,

Colombia vive uno de los más difíciles momentos de su historia, signado por el

recrudecimiento de los falsos positivos, el asesinato de los líderes sociales, el

despojo de tierras a los campesinos, el recrudecimiento del paramilitarismo, altos

niveles de corrupción en las distintas esferas institucionales, frente a estas

circunstancias, la escuela y los maestros no pueden invisibilizar este mundo de

cosas trágicas que corroen las fibras medulares de la sociedad colombiana.

En tal sentido, el análisis de la realidad nacional hace parte de la

cotidianidad de las prácticas educativas, las cuales se dinamizan

fundamentalmente con el saber, de manera que ese saber debe estar

contextualizado, lo que no significa, en modo alguno, que se trate de proselitismo

político o adoctrinamiento, como lo quieren hacer ver las fuerzas oscuras del

país. En los dos últimos años, los estudiantes como fuerza social, cultural y

política han irrumpido en la arena nacional como estamento deliberante, las

marchas, concentraciones, cacerolazos son expresión genuina de esa formación

política.

Sin embargo, ante los argumentos del Ministerio de Educación Nacional,

(MEN), Aguilera (2016), profundizando en el tema de la integración disciplinar en

el campo de las Ciencias Sociales, considera que es un contrasentido asumir

que lo que dictaminan las políticas públicas regula lo que, efectivamente, se

enseña en ciencias sociales. Como un ejemplo de su tesis, cita el caso de la

integración de diversas disciplinas (geografía, historia, competencias

ciudadanas, economía) bajo la denominación de ciencias sociales y que, según

observa, no ha significado una real interrelación entre las mismas, solo se

observa la interrelación es en la evaluación del área académica.

Se aprecia que las ciencias sociales integradas, cuyo discurso ha sido

promovido desde décadas atrás no se han desarrollado de la manera prevista.

Afirman Sánchez y Bolívar (2013) que, la falta de consenso en este sentido se

Page 81: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

81

ha hecho evidente en diversos campos asociados a la enseñanza. Por ejemplo,

cabe resaltar que aún persisten las diferencias de orden teórico y conceptual, en

los que cada bloque defiende su parcela de saber, a partir de las disciplinas y de

la interdisciplinariedad.

Los retos curriculares recomiendan que los ejes temáticos deben organizarse

entorno a los diferentes problemas que afectan a la comunidad y no de

programas nacionales preestablecidos por tecnócratas donde su mayor

preocupación son las pruebas internacionales desconociendo las cosmovisiones

culturales y los problemas regionales, de esta manera las Ciencias Sociales se

convierten en un área excluyente pues niega la educación intercultural tan

necesaria hoy ante los movimientos migratorios tanto internos como externos.

Los contenidos deben ser significativos relacionando lo que el

estudiante sabe y conoce como consecuencia de sus interrelaciones culturales

y sus experiencias de vida con la nueva información con el propósito de que la

motivación se desprenda del interés hacia los contenidos y sus estructuras

cognitivas.

Para Arteaga (2016) la enseñanza de las ciencias sociales en el nuevo

milenio requiere de profundas transformaciones desde la educación elemental

hasta la educación universitaria al estilo innovador, de manera que el maestro

impulse en el aula de clases la construcción del conocimiento científico o al

menos la elaboración del conocimiento escolar, desterrando de las prácticas

educativas la repetición textual y memorística de la información.

En una sociedad como la colombiana, dividida socialmente en clases, en las

que cada una de ellas define una posición frente a los medios de producción, por

supuesto, los intereses son diametralmente opuestos, unas dominan y otros son

dominados, unos oprimen y otros son oprimidos. En ese orden de ideas, la

escuela responde por la reproducción de las condiciones del orden establecido,

sin embargo, el maestro en ejercicio del papel de sujeto transformador que le ha

otorgado la historia, debe someter al escrutinio analítico el statu quo para

subvertirlo, es decir, propender por el cambio que implica unas mejores

condiciones materiales de existencia.

Page 82: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

82

En la perspectiva de lo arriba anotado, Sánchez y Bolívar (2013) consideran

que la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en Colombia ha sido objeto

de históricos conflictos entre intelectuales, académicos y el Estado. En este

contexto se pone de manifiesto el hecho que la selección de los contenidos de

enseñanza no constituye un proceso de carácter ingenuo o una simple elección

neutral. En su defecto, lo que se enseña en la escuela y que viene establecido

en los lineamientos curriculares tiene la impronta de la clase que detenta el

poder.

Fontana (2018), hace un recorrido analítico, conceptual y teórico, a partir de

una pregunta provocadora, ¿Para qué enseñar historia?, son muchas las

precisiones que hace, por ejemplo, hace alusión al carácter público de la historia

para referirse a los debates que son de interés general, pero que en el común de

la gente hacen parte del discurso histórico, que a lo mejor no ha sido

comprendido. Para los gobernantes eso es importante. Lo que significa,

entonces, que los gobiernos vigilan los contenidos que se enseñan en la escuela,

esa es la razón fundamental por la cual el gobierno nacional de Colombia

desconoce la memoria histórica del conflicto colombiano. Los ejemplos, en este

sentido, son múltiples en el mundo, Francia del siglo XIV, Gran Bretaña, La

antigua URSS y los Estados Unidos.

En esa visión crítica, el autor, advierte cuál debe ser el papel a cumplir de

parte del maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se refiere a la

creación de la memoria histórica, alimentando sus mentes, “no sólo con

conocimiento histórico para que puedan operar con ellos, sino con un sentido

crítico que les lleve a entender que son ellos quienes deban utilizar este

aprendizaje para juzgar, con la experiencia adquirida, con los presentes

recordados, que elaboren, el paisaje social que les rodea, sin aceptar que se les

diga que es el producto de una evolución lógica, natural e inevitable”.

Finalmente, Fontana, teoriza acerca de los privilegios del maestro de

historia, a través de los cuales puede asumir el compromiso de la historia como

sujeto que enseña a reflexionar, a cuestionar el statu quo, a interrogar desde su

conciencia el porqué, de las cosas, contribuye en la potenciación de las distintas

dimensiones del ser, como sujeto social.

Page 83: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

83

Del mismo modo, Claudino, Souto y Araya (2018) expresan en el campo

ambiental como se cercenan las temáticas, las cuales quedan reducidas a

informaciones fragmentarias con muy poco valor. Por ello estas temáticas no

están presentes en las pruebas estandarizadas impulsadas por la OCDE,

precisamente porque la educación es pensada en los organismos

internacionales es en la perspectiva económica. Es preciso destacar también

como a través de las ciencias se ejerce el poder dominación, a partir del control

ideológico ejercido en el desarrollo de las ideas y en los contenidos transmitidos.

Con justa razón se argumenta que las ciencias sociales, referenciadas desde el

discurso oficial quedan reducidas en el campo de la historia es al registro de

hechos, reseñas biográficas o a descripciones de los valles, extensión de los

ríos, al kilometraje de las fronteras, etc., en el campo de la geografía.

TABLA No.12 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

María Camila Gutiérrez

y Daniel Arturo Palma.

Estudios sociales,

globalización, procesos

locales, sociedad, cultura,

pueblos originarios.

Gutiérrez, M. C., y Palma, D. A. 2019.

"De lo global y lo local sin descuidar lo

social: una aproximación a la otra cara

de la globalización." Revista

Internacional de Ciencias Sociales

Interdisciplinares 8 (1): 67-74.

doi:10.18848/2474-

6029/CGP/v08i01/67-74. Pag.2.

Ministerio de

Educación Nacional

(MEN).

Áreas obligatorias y

fundamentales, Ciencias

sociales, historia,

geografía, educación

media académica,

educación básica.

Ministerio de Educación Nacional

(MEN). 1994. Ley General de

Educación o Ley 115, artículos 23 y 31.

Ministerio de

Educación Nacional

(MEN).

Aprendizajes esenciales,

orientaciones

epistemológicas,

orientaciones

pedagógicas,

orientaciones curriculares,

ciencias sociales.

Ministerio de Educación Nacional

(MEN). 2002. Lineamientos curriculares

para el área de ciencias sociales. Serie

lineamientos curriculares. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

H. Gallego Lineamientos curriculares,

ciencias sociales.

Gallego, H. (2017). Ejes que orientan

los Lineamientos Curriculares en

Page 84: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

84

Ciencias Sociales, recuperado en,

https://es.slideshare.net/HumbertoGom

ez5/ejes-que-orientan-los-

lineamientos-curriculares-en-ciencias-

sociales.

Ministerio de

Educación Nacional

(MEN).

Saber, saber hacer,

Ciencias Sociales,

aprendizaje.

Ministerio de Educación Nacional

(MEN). (2006). Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias Sociales y

Ciudadanas Guía sobre lo que los

estudiantes deben saber y saber hacer

con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional.

Ortiz Jiménez, J. G.

Historia, enseñanza,

educación.

Ortiz Jiménez, J. G. (2018). Sentir y

Pensar la Historia. Revista Educación y

Cultura No.127. De julio a agosto.

Editorial: Multi-impresos. Bogotá,

Colombia.

Federación

Colombiana de

Trabajadores de la

Educación, FECODE.

Educación, historia,

identidad.

Federación Colombiana de

Trabajadores de la Educación,

FECODE. (2018), pág. 5. Participando

del debate nacional de la pregunta por

la enseñanza de la historia es la

pregunta por nuestra identidad.

Alcira Aguilera

Morales.

Enseñanza de la historia;

integración curricular;

interdisciplinariedad

escolar; Ciencias

Sociales.

Aguilera, A. (2016). La enseñanza de la

historia y las ciencias sociales hoy:

contrasentidos y posibilidades. Revista

Folios. No. 46. Segundo semestre 2017.

Nubia Astrid Sánchez

Vásquez, y Rosa

María Bolívar Osorio.

Ciencias sociales

escolares, textos

escolares, selección de

contenidos, saberes

Sánchez, N y Bolívar, R. (2013).

Contenidos de enseñanza en los textos

escolares de 1984 al 2010 en Colombia.

Revista Pedagogía y Saberes No. 42

Universidad Pedagógica Nacional.

Dr. C. Eloy Arteaga

Valdés, MSc.

Lisdaynet Armada

Arteaga, MSc. Jorge

Luis Del Sol Martínez.

Enseñanza de las

ciencias, aprendizaje

como investigación,

producción y construcción

del conocimiento.

Arteaga, E., Armada, L., y Del Sol

Martínez, J. (2016). La enseñanza de

las ciencias en el nuevo milenio. Retos

y sugerencias. Revista Universidad y

Sociedad [seriada en línea], 8 (1).

Page 85: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

85

Pp.169-176. Recuperado de

http://rus.ucf.edu.cu/.

Josep Fontana.

Historia, enseñanza,

aprendizaje.

Fontana, Josep. (2018). ¿Para que

Enseñar Historia? Revista Educación y

Cultura. No.127. De julio a agosto.

Editorial: Multi-impresos, Bogotá.

Colombia. Pag.8-14.

Sergio Claudino, Xosé

M Souto y Fabian

Araya Palacios.

Educación geográfica;

problemas

socioambientales, red,

proyecto, ciudadanía.

Claudino, S., Souto, X., Araya, F.

(2018). Los Problemas Socio-

Ambientales en Geografía: una Lectura

Iberoamericana. Revista Lusófona de

Educação, 39, 2018.

Elaboración Propia. (2020).

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS PRÁCTICAS

PEDAGÓGICAS DEL MAESTRO.

La historia debe superar el carácter anecdótico, fechas, datos, batallas, lista

de reyes para aterrizar en una visión problematizadora que supere, que

trascienda los discursos aristocráticos y elitistas de las Ciencias Sociales, estas

nuevas ciencias deben posibilitar la capacidad del estudiante de construir sus

propias hipótesis y construyendo un ser histórico, el aula debe tener otro

significado donde se propicie el debate y el diálogo de saber.

Según Pagés (2011) los saberes propios de las ciencias sociales pueden

organizarse en torno a tres componentes. El componente histórico (que facilita

una ubicación temporal para entender diversos fenómenos); el componente

geográfico (que facilita la ubicación espacial y entender diversos procesos

ambientales y de desarrollo) y el componente ético-político que facilita

comprender la importancia de instituciones y organizaciones sociales y políticas.

Palacios y Roca (2017) sostienen que, dada las particularidades de las

ciencias sociales, es fundamental tener en cuenta los saberes de los alumnos

para un proceso de enseñanza y aprendizaje eficaz. Por tal motivo tiene gran

importancia que los docentes propongan estrategias pedagógicas que además

de promover habilidades cognitivas y procedimentales, contribuyan al desarrollo

de la ciudadanía y el pensamiento crítico. En otras palabras, es prioritario alentar

procesos de enseñanza y aprendizaje para que niños y jóvenes sean capaces

Page 86: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

86

de cuestionar su entorno y reflexionar sobre las condiciones de los espacios que

habitan.

De modo general se aprecia que ejercer la docencia en el campo de las

ciencias sociales requiere un conjunto disposiciones específicas. De acuerdo

con Zahonero y Martín (2012), es pertinente el manejo de una estructura

procedimental que en virtud de la cual la implementación de variadas estrategias

métodos y técnicas faciliten al maestro y al estudiante la construcción del

conocimiento científicos.

En este sentido, argumenta Goergen (2018) que, en las ciencias sociales

es necesario estimular el espíritu de búsqueda de conocimientos nuevos, no

solamente construidos con base en el paradigma positivista o neopositivista, sino

desde el pensamiento divergente, paralelo o alternativo validado y legitimado

desde la intersubjetividad. De manera que es posible plantear nuevas visiones

de las ciencias sociales fundamentadas en escuelas teóricas devenidas del

positivismo, en el que el dato, cuantificado y medible es la base para la

elaboración científica o bien el pospositivismo.

Uno de los grandes desafíos de las ciencias sociales es abordar la

complejidad de los sujetos y fenómenos que construyen la historia. Lo anterior

debido a que se trata de casos y situaciones difíciles de explicar y comprender.

Por tal motivo las ciencias sociales deben encaminarse a la apreciación y

enseñanza de hechos particulares sobre los cuáles abordar sus conceptos

centrales. El conocimiento, en esa a veces absurda pretensión de universalidad,

no va a ser nunca un conocimiento real, porque la realidad del conocimiento no

está sólo en la universalidad, sino que está en lo que aquí yo llamaría la

pertinencia histórica del conocimiento (Zemelman, 2015).

En el mismo orden a lo planteado por Zemelman (2015), el

constructivismo, en palabras de Retamozo (2012) ya había expresado que la

realidad se construye con elementos mentales del sujeto, lo que significa que

hay intervención del sujeto cognoscente. Por lo anterior, vale decir que el

constructivismo es mucho más que una teoría del conocimiento, en tanto,

contribuye al forjamiento de una teoría de la constitución de la sociedad.

Page 87: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

87

En la sustentación de su análisis, Retamozo (2012) manifiesta que la realidad la

asume el constructivismo desde diferentes consideraciones, pero en su conjunto

se diferencian de las posturas realistas ingenuas que sostienen que la realidad

exterior es objetiva e independiente del sujeto, y que esa realidad puede

conocerse. Sin embargo, a pesar de que el debate internacional ha mostrado en

las últimas décadas lo inconsistente de este planteamiento, en el campo de las

ciencias sociales se ha sostenido este criterio, es decir, se ha admitido. El

constructivismo nos ofrece importantes aportes para la proyección de una

ciencia social crítica capaz de superar el obstruccionismo epistémico proveniente

tanto de las visiones positivistas, como sus posiciones relativistas, algunas de

las cuales son constructivistas.

Las Ciencias Sociales deben favorecer la formación de una conciencia

crítica, su autonomía y su liberación, desde la pedagogía de la liberación

planteada por Pablo Freire. Esta Pedagogía de la Liberación, referenciada por

Muñoz y Villa (2016), y sustentada en el desarrollo del pensamiento

latinoamericano sirve a estos pueblos para emanciparse del colonialismo cultural

y el Eurocentrismo, estas ciencias deben orientarse hacia la búsqueda del

pensamiento latinoamericano, en la búsqueda de nuestros orígenes y de estos

nuevos retos, por lo tanto, debe resolver la tensión entre lo local y lo global,

defendiendo nuestros compromisos éticos y arqueológicos, ecológicos que

tengan como propósito la defensa y la utilización racional de nuestros recursos,

la creación de una conciencia ecológica, la construcción de una identidad

planetaria y la pedagogía para la construcción humana son necesarias para

transformar el mundo en que vivimos.

El desarrollo de los aprendizajes debe aplicarse en una propuesta

pedagógica con raíces en la modificabilidad cognitiva y el desarrollo de

habilidades sociales que nos permita interactuar y comunicarnos con los demás

de manera significativa mediante diálogos sinceros en el respeto a las

diferencias, la mediación permitirá relacionar las habilidades sociales con las

habilidades socio-afectivas.

Un proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado y consistente,

necesariamente debe estar cruzado por la investigación. De tal suerte que el

maestro sea un artífice de ese evento educativo y formativo, convocando, desde

Page 88: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

88

la práctica educativa, el interés de los estudiantes por la indagación, la

curiosidad, etc. Vale precisar que el contexto contribuye en la viabilidad de este

propósito, dado el potencial informativo que puede aportar materialmente,

oralmente, y desde su mundo tradicional expresado en las tradiciones culturales,

formas de vestir, costumbres y otros, como documentos, pinturas gravados,

esculturas, dibujos y objetos de distinta naturaleza. Queda claro, entonces, que

el proceso de interactuación maestro- estudiante-contexto es el escenario

expedito para que las ciencias sociales se desarrollen con la rigurosidad

científica que ellas demandan.

La transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales permite abordar la realidad

de una manera holística, integral que posibilita el desarrollo del pensamiento

complejo y del pensamiento divergente. Existe hoy un acuerdo en torno a la

necesidad de refundar las Ciencias Sociales, otorgándole su estatuto

epistemológico y teórico, lo mismo que sus cuerpos teóricos y conceptuales

sobre el significado y la distinción de cada una de las disciplinas que la integran

lo mismo que su organización académica y su traducción pedagógica.

La transdisciplinariedad y multitrasdisciplinariedad no niega los estatutos

epistemológicos curriculares y metodológicos de cada una de esas ciencias, así

como su protagonismo de comprender desde cada una de sus ciencias al

individuo y a su realidad social.

TABLA No.13 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS-ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES Y LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS DEL MAESTRO.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Joan Pages Blanch. Didáctica de las ciencias

sociales, enseñanza de las

ciencias sociales, formación del

profesorado, práctica reflexiva,

competencias didácticas.

Pages, J. (2011). ¿QUÉ SE

NECESITA SABER Y SABER

HACER PARA ENSEÑAR

CIENCIAS SOCIALES? LA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES Y LA FORMACIÓN

DE MAESTROS Y MAESTRAS.

Revista EDETANIA 40 [diciembre

2011], 67-81.

Nancy Palacios Mena y Enric

Ramiro Roca.

Aprendizaje de las ciencias

sociales; entorno inmediato;

formación de maestros.

Palacios, N. y Roca, E. (2017). El

aprendizaje de las ciencias

sociales desde el entorno: las

percepciones de futuros

Page 89: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

89

maestros en el Geoforo

Iberoamericano de Educación.

REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE

GEOGRAFÍA Y CIENCIAS

SOCIALES Universidad de

Barcelona. ISSN: 1138-9796.

Depósito Legal: B. 21.742-98

Vol. XXII, núm. 1.204 5 de julio de

2017.

Elena Pleguezuelos Castillo

Ciencias Sociales, aprender. Pleguezuelos Castillo, E. (2013).

PROBLEMAS PARA

APRENDER CIENCIAS

SOCIALES. TESIS DOCTORAL.

Adela Zahonero Rovira y Mario

Martín Bris.

Formación integral;

Competencias profesionales;

Valores docentes; Habilidades y

ética personales; Educación

Zahonero, A y Martín, M. (2012).

Formacion Integral del

Profesorado: Hacia el desarrollo

de Competencias Personales y

de Valores. Universidad

Autónoma de Madrid. Biblos-e

Archivo No.20.

Pedro L. Goergen.

Educación comparada,

Investigación en educación

comparada, Educación

comparada - América Latina,

Educación comparada en

educación superior, Educación

comparada - Brasil

Goergen, P. (2018). Educación

comparada: ¿una disciplina

actual u obsoleta? Revista

Brasilera de Educación

Comparada. V.1, n. 1, p.1-2, jun.

2018.

Hugo Zemelman M.

Enseñar a pensar, teoría y

práctica.

Zemelman, H. (2015). Pensar

teórico y pensar epistémico: los

retos de las ciencias sociales

latinoamericanas. Instituto

Pensamiento y Cultura en

América “Enseñar a Pensar”.

Martin Retamozo

Metodología de las ciencias

sociales.

Retamozo, M. (2012).

Constructivismo: Epistemología y

Metodología en la Ciencias

Sociales. En Tratado de

Metodología de las Ciencias

Sociales. Perspectivas Actuales.

DF (Mexico): Fondo de Cultura

Económica.

Diego Alejandro Muñoz Gaviria

y Edison Eduardo Villa Holguín.

Subjetividad, Política,

Diversidad, Participación

Muñoz, D. y Villa, E. (2016). La

Subjetividad Política en el

Page 90: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

90

Política, Psicología Social,

Psicología Política.

Contexto Latinoamericano. Rev.

Cespsicol., (92.128-151). 15 de

abril de 2020.

Elaboración Propia. (2020).

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

De la Garza y Leiva (2010) en su análisis sobre el concepto Metodología y

específicamente sobre Metodología de las Ciencias Sociales, acuden a varios

teóricos para formular sus apreciaciones, dentro de los cuales sobresale Adorno

(2001), quien sostiene que el concepto Metodología de las Ciencias Sociales

proviene relacionado al de ciencia natural, entendiendo “esta como una ciencia

que se valida en la experiencia independizando así al objeto y su conocimiento

del sujeto”. Con el fortalecimiento de las ideas renacentistas, y con el impulso y

apoyo que les da la burguesía a las ciencias naturales, se hace visible el

imperativo de vincular el pensar con la experiencia, aceptando la experiencia

como criterio de verdad. De igual manera referencian a (Husserl, 1936 y Margolis

y Laurence, 2007), a propósito del planteamiento que ellos formulan sobre

Galileo cuando afirman que las matemáticas fortalecen a la ciencia natural, y que

hay una relación próxima entre la teoría con la experiencia, posibilitando la

existencia de leyes universales. El análisis hace un recorrido por Descartes en

el tema del método como posibilidad para llegar a la verdad.

En medio de este debate, irrumpe en el escenario académico y científico, la

Sociología, en el siglo XIX, definiendo que la verdad reside en la empírea, a

través de un método que garantice las vinculaciones de la teoría con la práctica

en ese orden, el método tenía que ver sobre todo con los procedimientos de

acuerdo con una lógica que recibiría la validación final de los datos empíricos

(Badiou, 2005). Hacia finales del siglo XIX se da el debate por los métodos en el

marco de la discusión Ciencias del Espíritu y Ciencias de la Naturaleza, es decir,

de una parte, el historicismo y la hermenéutica, y en la otra, el positivismo de

Comte. Posteriormente se suma al primer bloque la fenomenología y la teoría

crítica. Añaden los autores que “en la versión de W. Dilthey, había dos ciencias

y dos métodos, en estos términos: por un lado, los de la naturaleza…y por el otro

lado, los del espíritu, que se referían a los fenómenos de las ciencias del espíritu,

ante todo a los motivos internos de la acción, motivos inobservables que

Page 91: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

91

planteaban por ello la necesidad de un acceso no a través de la observación y la

experimentación, sino por vía de la comprensión de significados (Dilthey, 2010)”.

En su elaboración analítica, discursiva y argumentativa, los autores

referenciados, en alusión a Dilthey expresan que en el siglo XIX aparecieron

muchas ciencias de espíritu, tales como la historia, la economía, la ciencia

política, el derecho, la ciencia de la literatura, estas ciencias tenían como

preocupación de estudio al hombre, precisamente ahí está el carácter especial

de las ciencias del espíritu.

Peña (2019) A lo largo del artículo se presentan algunas reflexiones

generales sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las

investigaciones, particularmente del área de las ciencias sociales. Se parte de la

premisa de que no existe una metodología única para la generación de

conocimiento científico, toda vez que las ciencias sociales, al enfocarse en

realidades impredecibles y cambiantes, requieren de diferentes teorías, métodos

y procesos de la lógica de la investigación para cumplir dicho propósito.

Asimismo, se reconoce que el diseño de proyectos de investigación requiere de

un proceso cognoscitivo que permita discernir sobre los elementos

metodológicos y epistemológicos necesarios para que el investigador pueda

construir objetos de estudio a partir de una realidad concreta para posteriormente

encontrar, a través de la explicación, interpretación y crítica constructiva,

soluciones a efecto de avanzar en el campo de la investigación científica.

Delord (1996) plantea lo que él denomina los cuatro pilares de la educación

para el siglo XXI, desde los cuales contempla lo que significa una educación

integral y de calidad, a partir de lo que se conoce como el aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, sin embargo, se sigue

privilegiando el desarrollo de las operaciones mentales, cognitivas

desconociendo que el ser humano es un equilibrio de las múltiples dimensiones

que posee.

Desde su propuesta metodológica las Ciencias Sociales deben superar el

positivismo y los paradigmas de investigación de las ciencias exactas, las

ciencias sociales deben construir su propia lógica para evitar que la utilicen de

acuerdo a los intereses políticos, la metodología de las Ciencias Sociales no

Page 92: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

92

puede seguir centrando su atención en la estructuración de instrumentos que

solamente sirven para traducir la información y convertirla en datos estadísticos,

también debe superar los intereses del mercado que aspira convertir las Ciencias

Sociales en pensamientos homogéneos capaces de ser cuantificados.

De acuerdo a Quinquer (2004) el método de enseñanza hace referencia

a la ruta que se selecciona en educación para llegar a la meta. Dicha meta en el

campo de las ciencias sociales puede variar desde interpretaciones sobre

cuestiones históricas y geográficas, aprendizaje de conceptos y procedimientos,

desarrollo de capacidades intelectuales propias del pensamiento social o de

habilidades comunicativas y sociales y la adquisición de valores, de actitudes o

de hábitos.

Agrega, el autor que la metodología fundante en el campo de la

enseñanza de las ciencias sociales está soportada en la comunicación discursiva

de los contenidos que se relatan, y que esa circunstancia vehiculizada a través

del dispositivo pedagógico instrumentalizado en el trabajo en equipo, ejercicios

de simulación y otras prácticas permiten el forjamiento de la criticidad, desde la

cual es posible alcanzar soluciones a problemáticas cotidianas.

Navarro y Samón (2017), en la pregunta por el método hacen referencia

directa a los procedimientos lógicos diseñados para la socialización del saber y

el desarrollo de nuevo conocimiento, método que se hace visible en el dispositivo

pedagógico que despliega el maestro en el proceso de enseñanza y que

previamente ha sido pensado y concebido para comunicar el saber.

La decisión sobre el método a utilizar en el aula es fruto de la conjunción

de factores entre los que figuran las concepciones del docente sobre el

aprendizaje y las ciencias sociales y, además, de las finalidades educativas que

pretende. Asimismo, influyen los métodos propios de las disciplinas sociales y

algunas consideraciones más contextuales como la complejidad de la tarea, su

coste en el aula o el número de estudiantes a los que se debe atender.

En concordancia con lo arriba manifestado, y en palabras de Quinquer

(2004) la enseñanza de las ciencias sociales es importante, para ello propone un

conjunto de orientaciones y acciones de carácter metodológico que permiten, en

Page 93: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

93

su entender, hacer posible la interacción maestro – saber- estudiante en los

procesos de aula, fundamentalmente en la enseñanza de las ciencias sociales,

prevalecerá la cooperación, el interaccionismo y la participación, transformación

en las estructuras metodológicas, depurar los procesos de enseñanza e

introducir nuevos enfoques, posicionar el pensamiento social a través de la

enseñanza de las ciencias sociales, y finalmente, tener en cuenta las

complejidades propias de la enseñanza, la intensidad horaria y la estructuración

de los grupos en cuanto el número en el aula.

La importancia de las orientaciones metodológicas que contiene la

propuesta del autor, está en que muchos de los aspectos definidos han venido

siendo expresados en la unidad discursiva de esta investigación. De igual

manera, se observa en la propuesta, la validez de manejar distintas

metodologías en el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que deviene en

beneficio del mismo proceso y del interés que pueda despertar en los estudiantes

la formación por los estudios de las ciencias sociales.

Orozco (2016) estructura y fortalece su planteamiento a partir del recorrido

por varios autores que han contribuido en el debate internacional sobre este

tema, no solo con autores de estas dos primeras décadas del presente siglo,

sino también del siglo XX, por ejemplo, Onrubia (1993), Chavarría, Villalobos

(1995), Bolívar (1992), Feuerstein (1912), López (2007), Ferreiro (2012), Díaz

Barriga y Hernández ( 2010), Quinquer (2004), Ramírez (2008), Riso ( 2009),

León ( 2006), Prats (2011), Pimienta ( 2015), muchos de ellos vienen siendo

citados en los antecedentes y bases teóricas de esta investigación.

De tal suerte que el autor, formula sus apreciaciones, criterios,

conceptualizaciones y perspectivas teóricas, pensadas, meditadas y

reflexionadas objetiva y críticamente, lo cual da validez y legitimidad a lo que

sostiene. En razón a ello, recogemos los puntos clave de las apreciaciones sobre

cómo debe desarrollarse el proceso enseñanza – aprendizaje en el campo de

las ciencias sociales. Las actividades deben ser contextualizadas, con

participación de todos, reprogramación de contenidos, relación fluida, maestro-

estudiante, basadas en el respeto mutuo, movilización de las ideas previas,

propiciar el aprendizaje autónomo, intercambio de ideas alrededor de los

Page 94: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

94

contenidos desarrollados, finalmente la implementación de metodologías

fundadas en el aprendizaje colaborativo y cooperativo.

TABLA No.14 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: METODOLOGÍAS PARA LA

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Enrique de la Garza Toledo y

Gustavo Leyva.

Metodologías, ciencias sociales. De la Garza y Leiva (2010).

Tratado de Metodología de las

Ciencias Sociales. Buenos aires:

Fondo de cultura económica.

Theodor W. Adorno

Trabajo en equipo e

investigación social, Sociología

e investigación empírica.

Adorno, T. (2001). Epistemología

y Ciencias Sociales. Cátedra.

Madrid. Traducción de Vicente

Gómez. Pag. 128.

Alain Badiou

Acontecimiento, Filosofía de la

historia, hermenéutica,

discontinuidad

Badiou, A. (2005). Ser y Evento.

Londres: Continuum.

Wilhelm Dilthey

La hermenéutica como método

de comprensión

Dilthey, W. (2010). La

hermenéutica de Dilthey como

método de comprensión del

sujeto histórico: fundamento de

una teoría de la gerencia

educativa venezolana. Saber,

Universidad de Oriente,

Venezuela. Vol. 28.

Jose Joel Peña Llanes.

Epistemología, metodología,

ciencias sociales, lógica de la

investigación científica, diseño

de la investigación

Peña Llanes, José Joel. (2019).

"Reflexiones sobre epistemología

y metodología de las Ciencias

Sociales." Revista Internacional

de Ciencias Sociales

Interdisciplinares 8 (1): 37-49.

doi:10.18848/2474-

6029/CGP/v08i01/37-49.

Jaques Delors

Aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a vivir juntos,

aprender a ser.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro

pilares de la educación” en La

educación encierra un tesoro.

Informe a la UNESCO de la

Comisión internacional sobre la

educación para el siglo XXI,

Madrid, España:

Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Page 95: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

95

Dolors Quinquer.

Enseñanza, aprendizaje,

investigación, metodología.

Quinquer, D. (2004). Estrategias

metodológicas para enseñar y

aprender ciencias sociales:

interacción, cooperación y

participación. España.

Diosveldy Navarro Lores

Marynoris Samón Matos.

Componentes operacionales;

Método de enseñanza; Método

de aprendizaje; Medios de

enseñanza.

Navarro, D. y Samón, M. (2017).

Redefinición de los conceptos

método de enseñanza y método

de aprendizaje. Revista Edu.g

Sol, vol. 17, núm. 60, 2017.

Julio César Orozco Alvarado

Estrategias Didácticas,

Innovación, Enseñanza de las

Ciencias Sociales.

Orozco Alvarado, J. C. (2016).

Estrategias Didácticas y

aprendizaje de las Ciencias

Sociales | Ciencias de la

Educación | Pág. 65-80Revista

Científica de FAREM-Estelí.

Medio ambiente, tecnología y

desarrollo humano. N.º 17 | Año 5

| Enero-marzo, 2016.

Elaboración Propia. (2020).

METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS.

El análisis de las metodologías de la enseñanza o la didáctica debe

contener varios aspectos que son cardinales, y que han sido referenciados en la

discusión pedagógica y educativa, en efecto, el proceso formativo se asiste de

métodos, bien sea, inductivo, deductivo o analógico. De igual manera, la actitud

del estudiante frente al proceso enseñanza y aprendizaje, determinada por la

presencia activa o no en la dinámica interrelacional maestro – saber –estudiante,

y finalmente, las formas de cómo se asume el trabajo formativo en sus formas

individuales o colectivas.

Guzmán, Seteti y Marín (2019), construyen una estrategia pedagógica que se

funda en los criterios de la transversalidad y transdisciplinariedad, organizada a

través una planeación didáctica referenciada desde el pensamiento complejo

como eje que vincula prácticas educativas creativas, heurísticas e innovadoras,

probadas en el Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias

Académicas, del cual son autores.

Page 96: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

96

Orozco (2016), el tema las metodologías didácticas en la enseñanza de las

Ciencias Sociales ha sido, y es una preocupación para los maestros, académicos

e investigadores sociales, en tanto, es necesario saber e indagar por las

estrategias didácticas generadoras de posibilidades de cambios sustanciales a

nivel del aprendizaje de los estudiantes de manera significativa. Las estrategias

didácticas no son recetarios, el maestro debe visibilizarse como un sujeto

heurístico, que se asuma como un creador, innovador, es decir, debe atreverse,

lanzarse tras la búsqueda del saber con los estudiantes, proponiendo sus propias

estrategias didácticas en el escenario micro para la formación, en otras palabras,

el aula de clases.

Meneses, González y Santisteban (2020),

La investigación documental que se referencia, adquiere pertinencia a el objeto

de estudio de esta investigación en tanto, “analiza la relación entre la enseñanza

de la historia oral y el concepto de experiencia histórica (EH). Pretende

comprender de qué manera la historia oral, como estrategia educativa, se puede

convertir en EH para el alumnado. Para ello, primero se aborda el concepto de

EH desde las aportaciones filosóficas e historiográficas, siendo definida como

una pre-estructura del conocimiento y como una realidad vivida del sujeto.

Luego, se realiza una transposición hacia la didáctica de las ciencias sociales en

forma de propuesta que incluye tres dimensiones: vivencial, cognitiva y

aplicada”.

Santisteban (2019), hace suya la preocupación de la academia y de la escuela,

en cuanto esta última, por lo general, define en el perfil del estudiante, formar

estudiantes con pensamiento crítico, en ese sentido, “el grupo de investigación

GREDICS, investiga la enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas

sociales relevantes o cuestiones socialmente vivas. En este caso, presentamos

los resultados de una investigación que pretende analizar el desarrollo del

pensamiento crítico de alumnado de educación secundaria, a partir de la

implementación de una secuencia didáctica donde se trabaja un tema

controvertido”.

Eslava, Zambrano, Chacón, González y Martínez (2018), en la perspectiva del

fortalecimiento de las didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Page 97: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

97

demuestran “que existen diversas estrategias didácticas que pueden ser

utilizadas para la enseñanza de valores ambientales; asimismo, se evidencia que

hay un camino por recorrer para la incorporación y fortalecimiento de las

estrategias para la promoción de valores ambientales en pro de una sociedad

más sensible con la defensa de la naturaleza”.

Hernández (2019), la búsqueda incesante por encontrar nuevas didácticas y

metodologías para la enseñanza de las Ciencias Sociales, precisan de la opción

de las nuevas tecnologías y el internet, en lo que el autor ha denominado el

nuevo contexto digital, en el cual se moviliza un alto volumen de información que

permea los distintos sectores de la sociedad, incluyendo la escuela, ese

escenario es la web social. “La educación en este nuevo modelo social, cómo

señala Bauman, ya no se concibe como producto, sino más bien cómo proceso

que permita formar a una ciudadanía libre y democrática. Lograrlo es uno los

grandes retos que debe afrontar la educación y para ello es necesario un cambio

en el rol del profesorado y del alumnado (Bauman, 2013). Razón por la que más

que nunca se necesita reflexionar sobre ¿Por qué enseñamos? ¿Para qué

enseñamos? y ¿Cómo enseñamos?, con el fin de lograr la formación integral del

alumnado, utilizando estrategias y recursos innovadores, pero también

favoreciendo un cambio”.

Enfatiza Hernández (2019), que se deben “aprovechar las oportunidades de nos

ofrece la web social, pero haciéndolo desde la experiencia y considerando las

vinculaciones que existen con la realidad personal y social del alumnado.

Compartir desde la experiencia para ofrecer a los futuros docentes y

profesionales de la educación en activo, recursos y estrategias educativas

interdisciplinares y de enfoque transversal que faciliten la construcción del

conocimiento”.

González (2019), con conocimiento de causa, en la que fundamentalmente, uno

de los problemas de mayor incidencia en la calidad de la educación y el

rendimiento académico es el referido a la comprensión lectora, por ello plantea

que la entonación de la voz incide en la comprensión, de ahí la validez de la

lectura hecha en alta voz, la cual propicia seguridad y potencia la motivación. En

Page 98: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

98

consecuencia, la lectura con las anteriores características es una buena opción

metodológica para la enseñanza de las Ciencias sociales.

Jiménez, Plaza, Echeverry (2019), proponen varios temas que ayudarían a

resolver el asunto del interés por el estudio de las Ciencias Sociales, consideran

que los maestros o las instituciones deben establecer convenios de cooperación

para que haya una comunicación fluida con los centros culturales, por ejemplo,

museos, sitios de interés histórico y superar las barreras tecnológicas para que

esos recursos hagan parte del arsenal pedagógico introducido en el aula de

clases para hacer más agradable la enseñanza de las ciencias sociales,

específicamente.

López (2007), considera que el trabajo en grupo es una técnica importante

cuando se trata de una clase participativa, precisamente por el carácter

colaborativo que se patentiza, y en el que los estudiantes más aventajados

inciden, la mayoría de las veces, en los estudiantes que tienen dificultades, pero

también hay otro tipo de actividades, que pueden ser incluso extramural que se

convierten en acciones positivas para aprender de otras maneras y estimulan el

amor por el estudio. Las técnicas participativas constituyen procedimientos

razonados científicamente suficientemente probados en la experiencia de

muchos profesionales y que surgen como una respuesta pedagógica a los

nuevos retos de la educación, eminentemente provocadoras de participación

para la reflexión y el análisis, que no tienen ninguna intención de cerrar

dogmáticamente un tema.

Montenegro y Otros (2016), son del criterio de que la metodología

supone varios elementos en su dinámica procedimental para llegar al

conocimiento, luego de hacer tránsito por la reflexión, la comprensión y

elaboraciones didácticas que conducen a la emergencia de habilidades,

comportamientos y actitudes indispensables para la convivencia armónica. Ese

conjunto de elementos interactuantes que hacen parte constitutiva del proceso

enseñanza – aprendizaje, en el cual hay asuntos administrativos, propios de la

planeación de aula, discursos disciplinares, interdisciplinares, transdisciplinares,

procesos evaluativos y de retroalimentación, procesos sociales, emocionales,

Page 99: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

99

estados de certeza e incertidumbre, angustias etc., todo ello referenciado a las

complejidades de formación del ser humano.

Dado lo anterior, y a la importancia que reviste esta investigación, en la que

se ha hecho un recorrido analítico por el tema de la didáctica, las estrategias, la

formación docente, el currículo, las metodologías y métodos, expuestos en la

arena de la pedagogía, la enseñanza y el aprendizaje, devenidos desde distintas

posturas teóricas, abordamos las metodologías sugerentes que deben ser

implementadas por los maestros en las prácticas pedagógicas en la Institución

Educativa Técnica en Artes y Oficios María Michelsen de López.

TABLA No.15 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Isabel Guzmán

Ibarra, Ayoub Setteti

y Rigoberto Marín

Uribe

Práctica educativa,

transversalidad,

interdisciplinariedad,

transdisciplinariedad,

pensamiento complejo.

Guzmán Ibarra, I., Setteti, A., & Marín

Uribe, R. (2019). Transdisciplinariedad y

la transversalidad. CULTURA

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(2), 73-

84.

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.

2019.06

Julio Orozco Alvarado Estrategias Didácticas,

Innovación, Enseñanza de las

Ciencias Sociales.

Orozco Alvarado, Julio

Cesar (2016) Estrategias Didácticas y

aprendizaje de las Ciencias

Sociales. Revista Científica de FAREM-

Estelí, 5 (17). pp. 65-80. ISSN 2305-

5790.

Belén Meneses Varas

Neus González-

Monfort y Antoni

Santisteban

Fernández.

Historia oral, experiencia

histórica, didáctica de la historia,

memoria histórica, interpretación

de fuentes.

Meneses Varas, B., González-Monfort,

N. y Santisteban Fernández, A. (2020).

La «experiencia histórica» del alumnado

y la historia oral en la enseñanza.

Localización: Historia y Memoria, ISSN-

e 2027-5137, Nº. 20, 2020 (Ejemplar

dedicado a: Memorias sociales y

culturales. Un debate en

construcción), págs. 309-343

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7359425.

Antoni Santisteban

Fernández

Problemas sociales relevantes;

temas controvertidos;

cuestiones socialmente vivas;

Santisteban Fernández, A. (2019). La

enseñanza de las Ciencias Sociales a

partir de problemas sociales o temas

Page 100: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

100

teoría crítica; pensamiento

crítico

controvertidos: estado de la cuestión y

resultados de una investigación.

: El Futuro del Pasado: revista electrónica

de historia, ISSN-e 1989-9289, Nº. 10,

pp.57-79.

http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.0

01.002.

Rolando Antonio

Eslava Zapata,

Marylin Viviana

Zambrano Vivas,

Edixon Javier Chacón

Guerrero, Hilário

Alonso Gonzalez

Júnior y Andersson

Jose Martinez Nieto.

Educación primaria, estrategias

didácticas, valores ambientales.

Eslava Zapata, R. A., Zambrano Vivas, M.

V., Chacón Guerrero, E. J., Gonzalez

Júnior, H. A. y Martinez Nieto. A. J. (2018).

«Estrategias didácticas para la promoción

de valores ambientales en la educación

primaria», Aibi revista investig. adm. ing.,

vol. 6, n.º 1, pp. 62-69, ene. 2018.

Ana María Hernández

Carretero.

Recursos Didácticos, Ciencias

Sociales.

Hernández Carretero, A. M. (Coord.)

(2019). Estrategias y recursos didácticos

para la enseñanza de las Ciencias

Sociales. Pirámide, Madrid, 230 pp. ISBN

978-84- 368-4160-2.

Mejía Velasco, Nazly

Cibercultura, construcción de

ciudadanía.

Mejía Velasco, Nazly (2013). Cita a:

Bauman (2013). Posibilidades

emergentes desde la cibercultura en la

construcción de ciudadanía del sujeto

joven.

Felicita Rosario

Gonzales Morales.

Estrategia didáctica, aprendizaje

significativo, ciencias sociales.

Gonzales Morales, F. R. (2019). El

método dolorier como estrategia didáctica

para lograr el aprendizaje significativo en

el área de ciencias sociales en los

alumnos del 2do de secundaria en la IETI

Pedro E. Paulet Moztajo-Huacho.

Ginger

Aracely Jiménez

Arévalo, Adriana

Estefanía Plaza

Soledispa y Patricia

Pilar Echeverría

Reyes

Museos temáticos; didáctica;

patrimonio; Ciencias Sociales

Jiménez Arévalo, G. A., Plaza Soledispa,

A. E. y Echeverria Reyes, P. P. (2019).

Museos temáticos como recurso didáctico

para la enseñanza y aprendizaje de las

Ciencias Sociales. Conrado[online].

Vol.15, No.66, pp.116-122.

Page 101: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

101

Fernando López-

Noguero.

Enseñanza Universitaria;

Pedagogía; Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES);

Profesor Universitario.

López, F. (2007). Metodologías

Participativas en la Enseñanza

Universitaria. (2da ed). Madrid: Narcea.

Wilson Montenegro

Velandia

Iván Darío Toro

Jaramillo.

Desarrollo de

habilidades; método de

enseñanza; pedagogía

universitaria; técnica

didáctica; docencia

administrativa.

Montenegro-Velandia, W., Cano-

Arroyave, A., Toro-Jaramillo, I., Arango-

Benjumea, J., Montoya-Agudelo, C.,

Vahos-Correa, J., Pérez-Villa, P., y

Coronado-Ríos, B. (2016). Estrategias y

metodologías didácticas, una mirada

desde su aplicación en los programas de

Administración. Educ. Educ., 19(2), 205-

220. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2. pàg.2.

Nancy Montes de

Oca Recio.

DIDÁCTICA; ENSEÑANZA;

APRENDIZAJE; EDUCACIÓN

SUPERIOR.

Montes de Oca, N. y Machado, F. (2011),

Estrategias docentes y métodos de

Enseñanza- Aprendizaje en Educación

Superior. Revista Humanidades Médicas,

Volumen II, Número 3.

Elaboración Propia. (2020).

Montes de Oca y Machado (2011), de manera puntual y sistemática, concluyen

que:

“Los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han sido

reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes,

se encuentran: el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Basado en

Proyectos, él Método de Casos, las Simulaciones Dramatizadas o a través de

las Tecnologías, las Discusiones, las Dinámicas de Grupo y el Aprendizaje

Colaborativo en el Aula, entre otros. Todos pueden combinarse con técnicas

participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, etc.,

para favorecer el desarrollo de las actividades formativas”. (p.484).

EL MÉTODO DEL CASO.

Cabe destacar que cualquier metodología implementada en el proceso

enseñanza- aprendizaje puede ser buena en la medida que se alcancen los

objetivos propuestos o las metas de aprendizaje. En ese orden, el maestro debe

concebir previamente el dispositivo estratégico y pedagógico a implementar,

pero desde luego, compartir y consensuar con los estudiantes como

Page 102: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

102

protagonistas del proceso. En tal consideración, Montes de Oca y Otro (2011)

añaden que el método del caso brinda la oportunidad a los estudiantes para

interactúen con las situaciones problemáticas, y desde la discusión y el debate

expongan las ideas que van adquiriendo, lo importante del método esta dado de

los procesos de reflexión y análisis que empiezan a elaborar.

De acuerdo con Jiménez y Comet (2016), el abordaje del método de caso como

metodología adecuada para implementar en las Ciencias Sociales tiene profunda

validez, en tanto, facilita el auscultamiento de los hechos, sucesos o

acontecimientos concretamente definidos por los sujetos individualmente

considerados o en equipos que pretenden conocer una realidad.

Quinquer (2004) admite que dada la estructura problémica del Caso y

determinada sus partes constitutivas es factible conocer la dinámica interior del

asunto objeto de análisis, estableciendo, a partir de las informaciones obtenidas

las comprensiones en virtud de las cuales se asumen las posturas a seguir. En

consecuencia, se puede decir que esta metodología es de una riqueza enorme

desde el punto vista del proceso de formación. Las características relevantes se

manifiestan en la existencia de una situación real, con sentido para el estudiante,

que lo impulse a interesare por ella y decisión para intervenirla, las visiones

construidas desde las lecturas deben producir polémicas, y las argumentaciones

que surjan deben provenir del campo de las ciencias sociales.

TABLA NO.16 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: EL MÉTODO DEL CASO.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Nancy Montes de Oca Recio y

Evelio F. Machado Ramírez.

DIDÁCTICA; ENSEÑANZA;

APRENDIZAJE; EDUCACIÓN

SUPERIOR.

Montes de Oca, N. y Machado, F.

(2011), Estrategias docentes y

métodos de Enseñanza-

Aprendizaje en Educación

Superior. Revista Humanidades

Médicas, Volumen II, Número 3.

Viviana Elizabeth Jiménez

Chaves y Cornelio Comet

Weiler.

Estudios de casos, enfoque

metodológico, investigación

cualitativa.

Jiménez y Comet (2016). Los

Estudios de Casos como

Enfoque Metodológico.

Dialnet.uniroja.es/Servet.

Page 103: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

103

Dolors Quinquer.

Enseñanza, aprendizaje,

investigación, metodología.

Quinquer, D. (2004). Estrategias

metodológicas para enseñar y

aprender ciencias sociales:

interacción, cooperación y

participación. España.

Elaboración Propia. (2020).

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP).

Al igual que el Método de Caso, el Aprendizaje Basado en Problemas

representa una oportunidad de investigación de enorme valor en el que se

destaca la emergencia del estudiante como protagonista de primer orden, tanto

en el terreno individual, es decir, en ejercicio de su autonomía, como en el terreno

grupal o de equipo en el que esencialmente aflora el aprendizaje colaborativo o

cooperativo. Añade Quinquer (2004), que los estudiantes resuelven situaciones

problemáticas organizados en grupos de trabajo que suelen ser pequeños. En el

proceso se identifica la situación y se plantea una hipótesis de resolución para

luego identificar los conocimientos que se tienen, buscar información

complementaria, analizar dicha información, discutir en grupo y resolver el

problema.

En igual sentido, Paredes (2016) expresa que si bien bajo la metodología

del ABP, los estudiantes gozan de autonomía y autogestión, el docente juega un

rol importante de acompañamiento general del proceso debido a que puntualiza,

además, que los docentes se encargan de la preparación de materiales de

apoyo, el monitoreo del cumplimiento de los plazos, y la guía eficaz del desarrollo

de cada etapa de este método, estimulando la participación, la pro actividad, el

pensamiento crítico, y la responsabilidad de sus estudiantes, para subsanar las

carencias de habilidades y de destrezas.

De igual manera, queda claro en esta estructura pàrrafica, según Montes

de Oca y Machado (2011) que, el ABP, como proceso es eminentemente

investigativo y de carácter reflexivo en el que se produce una fuerte interacción

entre los maestros y estudiantes en la perspectiva de construir conocimientos de

manera compartida, en equipo. El ABP impulsa la creatividad, la inventiva, la

innovación, es decir, por naturaleza es heurístico y fortalece las relaciones

interpersonales.

Page 104: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

104

Duarte (2018) explicita de manera contundente, la validez de esta

metodología cuando afirma:

“Se pueden enunciar como ventajas de la estrategia de resolución de

problemas en la enseñanza de la historia las siguientes: el desarrollo de la

independencia cognoscitiva, la asimilación de sistemas teóricos y metodológicos

de la historia, el desarrollo de la capacidad para resolver creativamente

problemas sociales y de actitudes positivas hacia el conocimiento científico y la

resolución de problemas”. (p.44)

TABLA No.17 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: APRENDIZAJE BASADO EN

PROBLEMAS (ABP).

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Dolors Quinquer.

Enseñanza, aprendizaje,

investigación, metodología.

Quinquer, D. (2004). Estrategias

metodológicas para enseñar y

aprender ciencias sociales:

interacción, cooperación y

participación. España.

Carlos Rodolfo Paredes-Curin.

Autoaprendizaje; descripción;

etnografía; análisis.

Paredes, C. (2016). Aprendizaje

basado en problemas (ABP): Una

estrategia de enseñanza de la

educación ambiental, en

estudiantes de un liceo municipal

de Cañete. Revista Electrónica

Educare (Educare Electronic

Journal) EISSN: 1409-4258 Vol.

20(1) ENERO-ABRIL, 2016: 1-

26.

Nancy Montes de Oca Recio y

Evelio F. Machado Ramírez.

DIDÁCTICA; ENSEÑANZA;

APRENDIZAJE; EDUCACIÓN

SUPERIOR.

Montes de Oca, N. y Machado, F.

(2011), Estrategias docentes y

métodos de Enseñanza-

Aprendizaje en Educación

Superior. Revista Humanidades

Médicas, Volumen II, Número 3.

F. E. Duarte López

Resolver problemas, historia,

enseñanza.

Duarte López, F. E. (2018).

Resolver Problemas de

Contenido Histórico. Revista

Educación y Cultura No.127. De

julio a agosto. Editorial: Multi-

impresos. Bogotá, Colombia.

Pag. 42-46.

Elaboración Propia. (2020).

Page 105: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

105

LAS SIMULACIONES.

En el acervo de metodologías de la enseñanza que se pretende construir, en

aras de posibilitar el análisis crítico en el proceso de formación de los estudiantes

en el campo de las ciencias sociales, las simulaciones contribuyen a dinamizar

las prácticas pedagógicas, propias del proceso de aula. Este proceso no solo

está signado por la rigurosidad de la hermenéutica y la criticidad, sino que

también, el juego, la lúdica, la recreación desempeña un papel estratégico para

hacer posible la enseñanza y el aprendizaje de una manera agradable. Quinquer

(2004) lo manifiesta en los siguientes términos, al decir que bajo este nombre se

designa un amplio conjunto de actividades que van desde la simulación social o

dramatización, la empatía, juegos de rol u otras. Éstas permiten reproducir o

representar de una forma simple una situación real o probable. Los juegos en

algunos casos pueden incluir un componente de competición o azar.

Según Ibáñez (2015), en relación con la metodología de las simulaciones

añade que, aunque los alumnos puedan percibir este tipo de actividades como

lúdicas, lo cierto es que el proceso de aprendizaje está garantizado en un plano

de doble vía, en primer lugar, por la práctica investigativa, y, en segundo lugar,

por las implicaciones que tiene la metodología utilizada, en la que se desarrolla

un nivel alto de participación del estudiante. La implementación de este tipo de

metodología tiene, por su naturaleza, la perspectiva de conjugar y potenciar

varias dimensiones humanas, de una parte, la cognición, al movilizar la

información de una manera agradable, y, en segundo lugar, la dimensión

axiológica, desde la cual se asumen los valores, por ejemplo, la responsabilidad,

el respeto por el otro, la solidaridad, etc. En otros términos, la integralidad florece

de la mano de la dignidad y de la calidad de la educación.

TABLA No.18 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: LAS SIMULACIONES.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Dolors Quinquer.

Enseñanza, aprendizaje,

investigación, metodología.

Quinquer, D. (2004). Estrategias

metodológicas para enseñar y

aprender ciencias sociales:

interacción, cooperación y

participación. España.

Juan Ibáñez Castro

Enseñanza-aprendizaje, juego

de simulaciones, roles, la

Ibáñez, J. (2015). La simulación

en el juego: juego y aprendizaje

Page 106: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

106

enseñanza, educación en

valores, competencias básicas,

la realidad en el aula.

de la realidad 2° ESO. Ciencias

Sociales, Geografía e Historia.

Tesis de Maestría. Universidad

de la Rioja. España.

Elaboración Propia. (2020).

INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS.

La investigación y proyectos fundan en el estudiante el interés por la

investigación desde temprana edad, pero, además, es una oportunidad de

aprendizaje en virtud de la cual el estudiante adquiere los elementos que le

permiten establecer vínculos estrechos con el contexto donde se desenvuelve.

Para Montes de Oca y Otro (2011), esos son espacios de reflexión permanente

que le permiten el involucramiento, no solo en la solución de problemas, sino

además en otras actividades de gran significación, a partir de ellas logra

implementar el trabajo e impulsar el aprendizaje contextualizado.

Además, la metodología de investigación o proyectos permiten un trabajo

transversal capaz de atravesar y permear varias asignaturas permitiendo que

tanto el docente como el estudiante se acostumbre a manejar la metodología del

trabajo científico. Uno de los logros es que los estudiantes hagan uso de

competencias científicas que lo ayuden a entender y producir resultados

significativos de utilidad, no solo para él, sino para la comunidad (Vallejo y

Villalba, 2017).

Díaz y Orozco (2018) con claridad meridiana señalan que el conductismo

como modelo pedagógico hace parte de la educación tradicional, en

consecuencia, es imprescindible acudir a nuevas metodologías que permitan

establecer vínculos empáticos entre el aprendizaje de los estudiantes y las

ciencias sociales. La educación por proyectos es una opción válida que quedó

demostrada en un estudio en el que se tramitaron varios aspectos o ejes de

investigación en una asignatura del plan de estudio - Aprender, Emprender y

Prosperar-, pero lo más significativo, además de la comprobación de la

estrategia, es la importante formación integral que se alcanzó en los estudiantes,

específicamente en el cambio de actitud, aptitud y emprendimiento.

Page 107: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

107

TABLA No.19 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS-BASES TEÓRICAS: INVESTIGACIÓN Y

PROYECTOS.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Nancy Montes de Oca Recio y

Evelio F. Machado Ramírez.

DIDÁCTICA; ENSEÑANZA;

APRENDIZAJE; EDUCACIÓN

SUPERIOR.

Montes de Oca, N. y Machado, F.

(2011), Estrategias docentes y

métodos de Enseñanza-

Aprendizaje en Educación

Superior. Revista Humanidades

Médicas, Volumen II, Número 3.

Martha Ligia Vallejo Valle y Luz

Elena Villalba Villadiego.

Estrategias metodológicas,

investigación, enseñanza-

aprendizaje, ciencias sociales,

competencias científicas y

sociales.

Vallejo, M. y Villalba, L. (2017).

La metodología de investigación

en el área de ciencias sociales

como estrategia para el

desarrollo de competencias

científico sociales en el aula de

básica primaria y media. Tesis de

maestría. Universidad del Norte.

Barranquilla. Colombia.

Julio César Orozco Alvarado y

Adolfo Alejandro Díaz Pérez.

Aprendizaje basado en

proyectos, herramientas

informáticas (TIC), aprendizaje,

emprender y prosperar.

Díaz Pérez, A. y Orozco

Alvarado, J. (2018). Aprendizaje

Basado en Proyectos.

Experiencia didáctica en

Educación Secundaria

implementando las TIC en la

asignatura Aprender, Emprender

y Prosperar. Revista Científica de

FAREM-Estelí. Medio ambiente,

tecnología y desarrollo humano.

Año 7 | N° 25 | Enero-marzo,

2018.

Elaboración Propia. (2020).

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA.

Anijovich y Mora (2009), estiman como necesario e indispensable que se

interprete, se comprenda y se lea las nuevas realidades que viven los niños y

jóvenes de este mundo de la posmodernidad, y a partir de allí, los maestros

implementen en los procesos de aula las estrategias de enseñanza que hagan

posible la adquisición de los conocimientos, utilizando los recursos tecnológicos

de la era digital, del ciber espacio, la robótica y las tecnologías de la información

y la comunicación. Desde este lugar en la historia de la humanidad, el maestro

debe responder con nuevos dispositivos estratégicos y pedagógicos, en tanto los

Page 108: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

108

estudiantes han logrado vincularse más rápidamente a las nuevas tecnologías

de la información, el empleo de celulares, equipos electrónicos, plataformas y

otros, más rápidamente que los adultos.

Doménech - Casal (2018), hacen referencia a una nueva competencia

ciudadana ampliada que deviene de los desarrollos de la ciencia y la tecnología,

lo cual vincula al ciudadano a un orden global que le permite conocer lo que

ocurre en otro lugares remotos y lejanos a través de las comunicaciones, los

contactos virtuales con otras expresiones artísticas, culturales, deportivas,

recreativas, modas, bailes y formas de vivir son incorporadas por los sujetos a

ese mundo global.

Para Còzar (2015), es imperativa la cualificación de los maestros en el

tema de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en virtud de

lo cual los procesos de aula sean más atractivos, permitiendo la emergencia de

nuevas pedagogías que se traduzcan en procesos de avances significativo en la

calidad de la educación y fundamentalmente en la enseñanza de las Ciencias

Sociales. Las nuevas tecnologías deben penetrar al aula de clase no como

acción marginal, sino como elemento esencial del discurrir cotidiano de las

prácticas escolares.

En concordancia con lo establecido en este apartado de las nuevas

tecnologías de la enseñanza, Adell y Castañeda (2013), puntualizan lo que viene

aconteciendo en este campo, destacan la proliferación de distintos materiales

que están alojados en infinitas plataformas, recursos didácticos en todas las

disciplinas del saber, materiales multimedia, repositorios, internet, etc.,

elementos susceptibles de manejarse en el aula, para servicio del proceso de

enseñanza y aprendizaje. Cada día aparecen nuevas tecnologías que permiten

el desarrollo de habilidades cognitivas, así como la adquisición y consolidación

de las competencias digitales básicas

Tárraga, Peirats y San Martín (2013), la web, hoy por hoy, es una herramienta

eficaz para los maestros y comunidad estudiantil, dada la riqueza prolífica

presencia de material educativo que se encuentra ahí alojado, e incluso de

Page 109: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

109

manera gratuita, materiales producidos desde posturas teóricas y conceptuales

distintas, herramientas tecnológicas de variadas gamas.

Cortés (2015), contribuyendo con el análisis del tema en cuestión, plantea que

hay material de distintas disciplinas, que en ocasiones puede oficiar como

complementario, por ejemplo, material de estadística, útil para las ciencias de la

computación, software que pueden manejarse en procesos investigativos.

TABLA No.20 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS-BASES TEÓRICAS: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA

LA ENSEÑANZA.

AUTOR PALABRAS CLAVES REFERENCIA

Rebeca Anijovich y Silvia Mora.

Aprendizaje significativo,

estrategias de enseñanza,

quehacer en el aula, teoría y

práctica.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009).

Estrategias de Enseñanza.

Buenos Aires: Aique. Grupo

Editor. pág. 4, 5 y 8.

Jordi Domènech Casal.

Contexto; Controversias Socio-

Científicas; Investigación e

Innovación Responsable;

Competencia Científica.

Domènech-Casal, J. (2018).

Comprender, Decidir y Actuar:

una propuesta-marco de

Competencia Científica para la

Ciudadanía. Revista Eureka

sobre Enseñanza y Divulgación

de las Ciencias 15(1).

Ramón Cózar Gutiérrez

Juan Zagalas

José Manuel Sáez López.

Contenidos digitales, Ciencias

Sociales, Formación inicial, TIC,

TPACK.

Cózar Gutiérrez, R., Zagalas, J.,

& Sáez López, J. M. (2015).

Creando contenidos curriculares

digitales de Ciencias Sociales

para Educación Primaria. Una

experiencia TPACK para futuros

docentes. Educatio Siglo

XXI, 33(3 noviembre), 147-168.

Murcia (España).

Linda Castañeda y Jordi Adell

Segura.

Aprendizaje, información,

conocimientos, tecnologías,

herramientas, entorno, red,

mecanismos.

Adell, J. & Castañeda, L. (2013).

El ecosistema pedagógico de los

Ples. En Castañeda, L. y Adell, J.

(Eds.). Entornos personales de

aprendizaje: claves para el

ecosistema educativo en red. (pp.

29-52). Alcoy: Marfil.

Raúl Tárraga Mínguez, José

Peirats Chacón y Ángel San

Martín Alonso.

Mapas conceptuales, e-learning,

docencia universitaria,

tecnologías de la información y

Tarraga, R., Peirats, J. & San

Martín, A. (2013). Docencia

universitaria y TIC. Materiales en

línea para la formación en Cmap

Page 110: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

110

la comunicación, materiales de

formación.

Tools. Revista Fuentes, 13, 263-

282.

Fernando Cortés. Metodología de la investigación

social, historia de las ideas,

técnicas de investigación social

y relación teoría-metodología.

Cortés, F. (2015). Desarrollo de

la metodología en ciencias

sociales en América Latina:

posiciones teóricas y proyectos

de sociedad. Revista Perfiles

latinoamericanos. vol. 23. núm.

45.

Elaboración Propia. (2020).

El proceso de categorización se recoge en las 19 tablas, 16 de 3 columnas y 3

de 4 columnas, estas últimas tienen una cuarta columna en la que se especifica

el país donde se desarrolló la investigación, aparecen registrados los datos e

informaciones recabadas de cada uno de los 81 textos o documentos analizados.

La información en este apartado se obtuvo de la revisión y estudio de 5 tesis de

distintas universidades nacionales e internacionales, 45 artículos de revistas

indexadas y de amplia circulación nacional e internacional, algunas impresas,

electrónicas y otras digitales, 18 libros alojados en plataformas, internet e

impresos, 11 documentos, 3 de organismos internacionales, 7 nacionales y 1

institucional, 2 reseñas.

En tal sentido, en la medida en que se realiza la revisión documental se obtienen

ideas relevantes en los textos o documentos, identificadas en la columna

segunda, como ideas clave o proposiciones que al contrastarse se organizan y

por similitud de contenidos se van integrando hasta alcanzar la cohesión interna,

las proposiciones dan origen entonces a una nueva categoría o subcategoría, o

bien pueden confirmar la categoría inicial derivada del título de la investigación.

En otras palabras, la denominación de la categoría se establece por el proceso

de abstracción realizado a las proposiciones.

El proceso de categorización, tanto las deductivas como las inductivas están

plenamente desarrolladas en la investigación y soportadas teóricamente, desde

las reflexiones de las investigadoras y las posturas teóricas consultadas. en la

revisión bibliográfica. Dado lo anterior, la estructura procedimental desarrollada

demuestra que las categorías iniciales devenidas del título y denominadas,

metodologías, didácticas, estrategias, enseñanza, ciencias sociales son

Page 111: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

111

confirmadas en el proceso, pero además emergieron nuevas categorías como

currículo y formación docente que son de naturaleza inductivas o subcategorías,

tal como están referenciadas en las tablas.

Oportuno decir que el proceso de validación y de generación de credibilidad en

la categorización tuvo la misma estructura procedimental de la triangulación de

datos y teorías, como explícitamente se alcanza a observar en las tablas

implementadas. Vale resaltar en que los datos manipulados provienen de la

revisión documental realizada.

Page 112: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

112

DISCUSIÒN

En el recorrido por los antecedentes investigativos en el plano

internacional, estructuramos desde la investigación un acervo teórico y

conceptual que fortalece la intención de esta investigación, porque sin establecer

adherencia a algún proceso investigativo en particular, todas las investigaciones

revisadas procuran asumir desde distintas consideraciones metodológicas y

didácticas, resolver el problema de la enseñanza de las ciencias sociales,

acudiendo justamente a metodologías diversas, en tal sentido, aparecen quienes

ven en el cine, los audiovisuales, las nuevas tecnologías, los centros de

documentación histórica, los archivos, el texto escrito o artefactos culturales, la

interculturalidad, el recorrido por los museos, el teatro etc., las vías para interesar

a los estudiantes por el estudio de las ciencias sociales.

Sin embargo, es pertinente reconocer la diferencia radical de los

propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales en el mundo europeo, en el

que la preocupación educativa gira en torno al desarrollo, en el estudiante, del

pensamiento crítico, la conciencia crítica, la democracia y la implementación de

la lectura crítica, para formarlo en la perspectiva de un buen ciudadano para la

vida en sociedad, en cierto sentido, existen marcadas diferencias con las

consideraciones que en la misma materia se tiene en Colombia que, a pesar de

establecer en las normas la autonomía escolar y libertad de cátedra, los

maestros son acusados de adoctrinar los estudiantes, con todas las

implicaciones que ello significa a nivel de seguridad.

En el marco de este rastreo analítico, hay que reconocer, la preocupación

de la academia, los investigadores y los maestros por intervenir la situación

problémica, expresada en las metodologías de enseñanza en el campo de las

ciencias sociales, desafortunadamente desde las prácticas pedagógicas es muy

exiguo lo que hace e implementan los maestros en los espacios áulicos, en

ocasiones porque los materiales no existen o bien por la decidía y cansancio en

el quehacer educativo, muchas veces no se manejan las ayudas tecnológicas,

Page 113: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

113

plataformas, web, o bien no tienen dominio sobre las metodologías didácticas

susceptibles de emplearse en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Cabe anotar, además, que las investigaciones rescatan la necesidad de

generar en el estudiante el sentido crítico para analizar las problemáticas que

son objeto de estudio en las estructuras curriculares de las instituciones.

Estructuras curriculares que disciplinarmente son distintas, y en las que

sobresalen los temas ambientales, la historia, la geografía, las problemáticas

sociales y otras. El escrutinio analítico develó cómo la enseñanza de las ciencias

sociales propicia la emergencia de lo humano en el estudiante como sujeto de

formación, pero, además, la mirada al contexto lo sublima en lo más profundo de

su esencia como ser social. Esto, en tanto el maestro pensado como profesional

reflexivo y crítico que lo convierte en sujeto para el cambio y la transformación

de la sociedad.

En concordancia con lo anteriormente analizado, la categoría emergente,

Formación Docente, hace visible un panorama que advierte varios temas que

son fundamentales prestar la debida atención, en el sentido en que hacen parte

de la estructura medular de la situación problemática. Una formación adecuada

de los maestros, así está planteada por las organizaciones internacionales y los

investigadores, supone una férrea estructura académica en términos

disciplinares, un conocimiento profundo en la didáctica de la disciplina, formación

investigativa, creatividad, capacidad para innovar y manejo de los recursos

tecnológicos de la comunicación y de la información.

La importancia que reviste esta investigación, en la que se ha hecho un

recorrido analítico por el tema de las metodologías didácticas, las estrategias, la

formación docente, el currículo, expuestos en la arena de la pedagogía, la

enseñanza y el aprendizaje, devenidos desde distintas posturas teóricas, no

será posible, sí los maestros, inicialmente los de la I. E. en Artes y Oficios María

Michelsen no se asuman frente a los retos que demanda ganar en los

estudiantes el interés por el estudio de las Ciencias Sociales, en cuanto el uso

de las metodologías que se presentan como resultado de este proceso

investigativo.

Page 114: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

114

La tarea a cumplir está totalmente documentada, no solo en el manejo del

arsenal instrumental pedagógico, didáctico, tecnológico, virtual, físico o de

cualquier otra índole, sino en la visión y postura teórica con la que se enseñan

las ciencias sociales, en tanto el papel de construcción de sociedad, mediante la

cual el presente está íntimamente ligado al pasado, pero permite visibilizar el

futuro. En ese orden, debe abordarse el hecho histórico, los acontecimientos, el

marco geográfico y el tiempo como lugares de reflexión contextual del que

participen otras estructuras epistémicas que no son propiamente la historia y la

geografía, pero hacen parte de las ciencias sociales.

Page 115: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

115

CONCLUSIONES

1. La revisión documental que concluye, presenta un acervo de metodologías

diversas, fortalecidas con recursos de distinta naturaleza, por ejemplo, videos,

cines foros, estudio de caso, aprendizaje basado en problemas, proyectos e

investigaciones, grupos de discusión y otros, debidamente documentados en la

investigación. Las cuales podrán hacer parte de las prácticas de los maestros,

permitiendo despertar el interés de los estudiantes por el estudio de las ciencias

sociales.

2. Los métodos descritos y analizados en la revisión documental deben asumirse

en la cotidianidad de los procesos de aulas, precisamente porque su

implementación necesariamente subvierte el orden impuesto por las rutinas que

caracterizan las prácticas educativas tradicionales, que regularmente acuden al

método expositivo amparados en la teoría conductista tradicionales.

3. Los docentes deben tener en cuenta al momento de desarrollar sus prácticas

pedagógicas la transdisciplinariedad para lograr puntos de convergencia de los

saberes de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, sin que se

desconozcan el método y los objetos de saber de sus propios campos y la

multitrasdisciplinariedad, aunque se trabaje por separado las diferentes

disciplinas, ellas deben funcionar de manera colaborativa con el propósito de

llegar a los logros que expresen avances en el desarrollo del conocimiento.

4. El rastreo realizado a los distintos documentos e investigaciones permite

afirmar que efectivamente el problema de la enseñanza de las ciencias sociales

no es una circunstancia de índole local, nacional, sino que es un problema

internacional

5. El maestro de Ciencias Sociales, además, de conocer las disciplinas que la

constituyen deben poseer una visión analítica y critica de la realidad nacional

como sujetos generadores y transformadores del cambio de la sociedad y desde

Page 116: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

116

las enseñanzas y el aprendizaje contribuir en la formación holística, formación

ciudadana y pensamiento crítico.

6. Las ciencias sociales deben formar los sujetos para que comprendan el nuevo

orden económico, político, social y ambiental mundial, formar para la vida y en la

conservación del planeta teniendo en cuenta los fenómenos climáticos y detener

el calentamiento global, y prepararlo para que interactúen con las

telecomunicaciones.

7. Está plenamente demostrado en la revisión documental que la enseñanza de

las ciencias sociales basada en el dato y en la repetición memorística es una de

las causas por las cuales existe apatía, desinterés y poca preocupación en su

estudio.

8. Las políticas educativas deben ser diseñadas desde la escuela y los maestros

deben girar alrededor de la construcción del conocimiento científico y del

pensamiento crítico.

9. Las políticas diseñadas en ciencias sociales deben ir encaminada a fortalecer

la convivencia y la democracia y el respeto al pluralismo con el propósito de

construir un tejido social más equitativo y justo fortalecido con las bases del

respeto y la tolerancia

10. En Colombia se deben renovar las metodologías implementadas en aras de

estructurar pensamientos críticos analíticos, participativos teniendo en cuenta el

momento histórico actual.

11. Se deben renovar los currículos ajustándolos a las realidades contextuales.

Los contenidos curriculares deben ser pertinentes para hallar un equilibrio entre

la teoría y la práctica.

12. El docente debe incorporar en sus prácticas pedagógicas la tecnología como

una herramienta dinamizadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje,

teniendo en cuenta que los jóvenes sientan atracción por esta y así promover la

ecología de la pedagogía y las tecnologías.

Page 117: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

117

13. Las categorías desarrolladas se constituyen en estructuras teóricas y

conceptuales, mediante las cuales los maestros deben fortalecer sus procesos

de formación, tanto en el plano académico como en lo formativo. En tal sentido,

las categorías fueron desarrolladas atendiendo puntos de convergencia y

divergencia en el plano teórico y conceptual en los textos revisados.

14. Se propone a la Universidad que está investigación continúe

desarrollándose, dada la importancia que tiene para los procesos de formación

de los maestros de ciencias sociales, y lo que significa para el mejoramiento de

las prácticas pedagógicas en materia de metodologías.

Page 118: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

118

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Acosta, W. A. y Aponte, J. E. (2018). Enseñanza de la Historia en Colombia.

Revista Educación y Cultura No.127. De julio a agosto. Editorial: Multi-impresos.

Bogotá, Colombia. Pág. 28-30.

Adell, J. & Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los Ples. En

Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). Entornos personales de aprendizaje: claves para

el ecosistema educativo en red. (pp. 29-52). Alcoy: Marfil.

Adorno, T. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. Cátedra. Madrid.

Traducción de Vicente Gómez. Pag. 128.

Aguilar, (2017). Lineamientos Curriculares. (MEN).

Aguilera Morales, A. (2016). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales

hoy: contrasentidos y posibilidades. Revista Folios. No. 46. Segundo semestre

2017.

Aldana, V. C. (2018). Dificultad en el aprendizaje de las ciencias sociales de los

estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora del

Carmen.

Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías

pedagógicas. Bogotá: Idep.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Grupo Editor. Pág. 4, 5 y 8.

Page 119: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

119

Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de

las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios

Sociales No. 52 • rev.estud.soc. • Pp. 256. ISSN 0123-885X • Bogotá, abril –

junio de 2015 • Pp. 134-146

Arteaga, E., Armada, L., y Del Sol Martínez, J. (2016). La enseñanza de las

ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y

Sociedad [seriada en línea], 8 (1). Pp.169-176. Recuperado de

http://rus.ucf.edu.cu/.

Arteaga y otros (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos

y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1). Pp.169-

176. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/.

Badiou, (2005). Ser y Evento. Londres: Continuum.

Ballesteros, M. y Reyes, M. (2015). La Enseñanza de los Saberes Propios de

la Cultura Afro en Básica Primaria de las Instituciones Etnoeducativas, del

Distrito de Cartagena de Indias Colombia

Barrero, C., Bohórquez, L., & Mejía, P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo

de la investigación educativa en el siglo XXI. Revista Itinerario Educativo. No. 57.

p. 101-120.

Bauman (2013). Citado por: Mejía Velasco, N. Posibilidades emergentes desde

la cibercultura en la construcción de ciudadanía del sujeto joven. Universidad

Católica de Manizales, Facultad de Educación, 2013.

Page 120: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

120

Bertorello y Hurtado. (2018). Las problemáticas socio-ambientales en la región

sur de Córdoba abordadas desde las ciencias sociales para el profesorado de

educación primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias

Sociales.

Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., &

Uribe, S. (2014). Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación

para el uso seguro de internet. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 91-107.

Blanco, P. (2015). Materiales curriculares, educación ciudadana y formación del

profesorado para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.

Cabarcas, T. (2014). Análisis de las Prácticas de aula en la Enseñanza de las

Ciencias Sociales y la Historia en la Institución Educativa Madre Laura, Sede

Mixta Andalucía.

Canoles J., Teherán y Castro, L. (2015). Fortalecimiento de competencias

ciudadanas a través de estrategias lúdico - pedagógicas en los niños y niñas de

la Institución educativa Catalina Herrera – Arjona Bolívar

Castillo, M. (2015). Evaluación de los Estudiantes y la Calidad de la Educación,

Cartagena: Guillen. Fotolito.

Cerda, H. (2005). Como Elaborar Proyectos. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio. p.47.

Claudino, S., Souto, X., & Araya, F. (2018). Los Problemas Socio-Ambientales

en Geografía: una Lectura Iberoamericana. Revista Lusófona de Educação, 39,

2018.

Page 121: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

121

Colciencias. (2010). Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación.

Cortés, F. (2015). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América

Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad. Revista Perfiles

latinoamericanos. vol. 23. núm. 45.

Cózar Gutiérrez, R., Zagalas, J., & Sáez López, J. M. (2015). Creando contenidos

curriculares digitales de Ciencias Sociales para Educación Primaria. Una

experiencia TPACK para futuros docentes. Education Siglo XXI, 33(3

noviembre), 147-168. Murcia (España).

De Alba, N., Fernández, N., García, F., & Santisteban, A. (2012). Educar para la

participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I

Derechos reservados: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de

las Ciencias Sociales.

De Jesús, M. I., Méndez, R. Andrade, R. & Martínez, R. (2007). Didáctica:

Docencia y Método. Una Visión Comparada entre la Universidad Tradicional y la

Multiversidad Compleja. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias

Sociales [en línea]. 2007, (12), 9-29 [fecha de consulta 17 de junio de

2020]. ISSN:1316-9505. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201201,

De la Garza y Leiva (2010). Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales.

Buenos aires: Fondo de cultura económica.

Del Moral, G. y Suárez, C. (2015). Una Propuesta de Construcción de Categoría

desde la Teoría Fundamentada: la categorización familiar. Recuperado en

Page 122: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

122

http://amieedu.org/actascimie15/wp-

content/uploads/2016/06/Contribution243.pdf.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra

un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación

para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

De Zubiria, J. (2013). Como Diseñar un Currículo por Competencias. Bogotá:

Editorial Magisterio. pág. 30 y 38.

Díaz B, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una Interpretación Constructivista. (3ra Edición) México: Mc Graw

Hill.

Díaz, F., Hernández, G. (2002). “Estrategias para el aprendizaje significativo:

Fundamentos, adquisición y modelos de intervención”. En: Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill,

México, pp.231-249.

Diaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo.

Díaz, A. y Orozco Alvarado, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos.

Experiencia didáctica en Educación Secundaria implementando las TIC en la

asignatura Aprender, Emprender y Prosperar. Revista Científica de FAREM-

Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Año 7 | N° 25 | Enero-

marzo, 2018.

Page 123: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

123

Dilthey, (2010). La hermenéutica de Dilthey como método de comprensión del

sujeto histórico: fundamento de una teoría de la gerencia educativa venezolana.

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 28.

Domènech, J. (2018). Comprender, Decidir y Actuar: una propuesta-marco de

Competencia Científica para la Ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias 15(1).

Duarte, F. E. (2018). Resolver Problemas de Contenido Histórico. Revista

Educación y Cultura No.127. De julio a agosto. Editorial: Multi-impresos.

Bogotá, Colombia. Pag. 42-46.

Eslava Zapata, R. A., Zambrano Vivas, M. V., Chacón Guerrero, E. J., Gonzalez

Júnior, H. A. y Martinez Nieto. A. J. (2018). «Estrategias didácticas para la

promoción de valores ambientales en la educación primaria», Aibi revista

investig. adm. ing., vol. 6, n.º 1, pp. 62-69, ene. 2018.

Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE. (2018), p.

5. Participando del debate nacional de la pregunta por la enseñanza de la historia

es la pregunta por nuestra identidad.

Fernández y Oller (2019). Los problemas medioambientales en la formación del

profesorado de educación primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las

Ciencias Sociales. Núm. 4, 2019.

Ferreiro (2012). Estrategias Didácticas y Aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo

humano. No.17/Año 5/Enero-marzo, 2016(p.68)

Page 124: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

124

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Madrid.

Ediciones Morata, S.L.

Fontana, J. (2018). ¿Para que Enseñar Historia? Revista Educación y Cultura.

No.127. De julio a agosto. Editorial: Multi-impresos, Bogotá. Colombia. Pag.8-

14.

Fronza M. (2017). El Aprendizaje Histórico. Editorial Magisterio. Revista

Magisterio. Título de la Revista: Las humanidades y las artes en educación.

No.89. Revista Internacional. Pag.36-39.

Fuentes (2002). Citado por: Ruedas Marrero, M. J., Ríos Cabrera, M. M. y

Nieves Seguera, F. E.

Localización: Investigación y postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 24, Nº. 2,

2009, págs. 181-201

Gallego, H. (2017). Ejes que orientan los Lineamientos Curriculares en Ciencias

Sociales, recuperado en, https://es.slideshare.net/HumbertoGomez5/ejes-que-

orientan-los-lineamientos-curriculares-en-ciencias-sociales

García, J. M. (2013). Revista Educación y Cultura de Fecode de agosto No.99.

El Quehacer Didáctico y sus Aportes para una nueva política de civilización.

Alternativas pedagógicas en la escuela actual. Editorial: Prensa Moderna. Cali,

Colombia. Pag.40-42.

Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Ediciones

Morata. 270 páginas. (Reseña) Revista Fuentes, 14, 2013; pp. 231-236.

Goergen, P. (2018). Educación comparada: ¿una disciplina actual u obsoleta?

Revista Brasilera de Educación Comparada. V.1, n. 1, p.1-2, jun. 2018.

Page 125: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

125

González Velasco, J. M. (2012). Practicas Educativas transcomplejas. Una

pedagogía emergente. Colección: Educacion, complejidad y

transdisciplinariedad. Universidad Simón Bolívar. Tomo II.

González, J. M. (2018). Implicaciones para la Enseñanza de la Historia en

Medio del Fin del Conflicto Armado. Revista Educación y Cultura No.127. De

julio a agosto. Editorial: Multi-impresos. Bogotá, Colombia. Pag. 32-38-88 y 145-

146.

Gonzales Morales, F. R. (2019). El método Dolorier como estrategia didáctica

para lograr el aprendizaje significativo en el área de ciencias sociales en los

alumnos del 2do de secundaria en la IETI Pedro E. Paulet Moztajo-Huacho.

Gutiérrez, M. C., y Palma, D. A. (2019). "De lo global y lo local sin descuidar lo

social: una aproximación a la otra cara de la globalización." Revista Internacional

de Ciencias Sociales Interdisciplinares 8 (1): 67-74. doi:10.18848/2474-

6029/CGP/v08i01/67-74. Pag.2.

Guzmán Ibarra, I., Setteti, A. y Marín Uribe, R. (2019). Transdisciplinariedad y

transversalidad: una experiencia para religar la práctica educativa. Cultura,

Educación y Sociedad, 10(1). Pp.73-84. DOI:

http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06.

Herrera, J. (2016). La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría

de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de

Educación, Pedagogía y Estudios Culturales ISSN 1657-107.

Page 126: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

126

Herrera Sánchez, D. A., Luna Alonso F. D. (2018). Estrategia didáctica para la

enseñanza de las ciencias sociales en el grado cuarto de la Institución

Educativa Santa Teresa de la ciudad de Neiva. p.29

Hernández Carretero, A. M. (Coord.) (2019). Estrategias y recursos didácticos

para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Pirámide, Madrid, 230 pp. ISBN

978-84- 368-4160-2.

Huerta, M. (2015). La Estrategia en el Aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio.

Pag.28-31.

Ibáñez, J. (2015). La simulación en el juego: juego y aprendizaje de la realidad

2° ESO. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Tesis de Maestría. Universidad

de la Rioja. España.

Jiménez Arévalo, G. A., Plaza Soledispa, A. E. y Echeverria Reyes, P. P. (2019).

Museos temáticos como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de

las Ciencias Sociales. Conrado[online]. Vol.15, No.66, pp.116-122

Jiménez y Comet (2016). Los Estudios de Casos como Enfoque Metodológico.

Dialnet.uniroja.es/Servet.

Khaled Sefo (2018). Análisis del uso de los medios de información y

comunicación digitales en la educación obligatoria.

Lamas Rojas, H. (2016). “Aprendizaje situado: la dimensión social del

conocimiento” Academia Peruana de Psicología. Disponible en línea en:

https://goo.gl/1lIg8W (Fecha de consulta: 14-11-2016).

Page 127: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

127

Larouche, M. C. (2019). El uso escolar del patrimonio cultural en las ciencias

sociales y la contribución de lo digital: algunas líneas de investigación en

Quebec. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Pag.

20-41. No.4 de 2019.

Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación.

López, F. (2007). Metodologías Participativas en la Enseñanza Universitaria.

(2da ed). Madrid: Narcea.

López, M. J. (2019). La enseñanza de la Didáctica de las Ciencias Sociales a

través del cine Latinoamericano. Revista de Investigación en Didáctica de las

Ciencias Sociales. 2019; DOI 10.17398/2531-0968.05.94.

Macía, X., Rodríguez, F., & Armas, F. (2017). Cartografía temática y recursos

TIC en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía regional de Europa. Reidics

Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. E-ISSN: 2531-

0968. Núm. 1.

Martínez, I. (2017). En su trabajo de tesis Doctoral titulada ¡profe! Enséñame con

canciones. Medellín.

Martínez, F., & Martínez, R. (2018). Investigación e Innovación en Didáctica de

las Ciencias Sociales. Aportes y nuevas perspectivas. REIDICS: Revista de

Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, ISSN 2531-0968, Nº. 3,

2018, págs. 119-138.

Page 128: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

128

Marolla, J. y Saavedra, C. (2019). Presencia y ausencia de América Latina. La

didáctica de las ciencias sociales y la interculturalidad como desafío para la

enseñanza. Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos-RIEL. Vol.

4. Número 1.

Matosa, N. F (2016). Currículo y cultura afrocolombiana en la Institución

Educativa de la Boquilla.

Mendoza, L., Huertas, A. & Ugarte, A. (2019). Estudio de caso sobre el desarrollo

de habilidades metacognitivas en estudiantes con necesidades educativas

especiales por medio de ambientes de aprendizaje basados en la Web para la

enseñanza de la Ciencias Sociales. Hamut´ay, 6(2), 85-101.

http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1777

Meneses Varas, B., González-Monfort, N., y Santisteban Fernández, A. (2020).

La «experiencia histórica» del alumnado y la historia oral en la enseñanza.

Localización: Historia y Memoria, ISSN-e 2027-5137, Nº. 20, 2020 (Ejemplar

dedicado a: Memorias sociales y culturales. Un debate en

construcción), págs. 309-343

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7359425.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e

instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. doi:

http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48.

Meza y Lazarte (2014). Reseña: Una historia de la psicología educativa peruana.

Recibido: diciembre 15 de 2013/ Revisado: junio 9 de 2014. Aceptado: julio 17

Page 129: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

129

de 2014. Editorial: Universitas Psichologica. Volumen 13 No.5 edición especial

2014.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). 1994. Ley General de Educación o Ley

115, artículos 23 y 31.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2002. Lineamientos curriculares para

el área de ciencias sociales. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de

Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo

que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Nacional Decenal de

Educación (PNDE), 2016-2026. Pag.22.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Plan Nacional Decenal de

Educación (PNDE), 2016-2026.

Miralles, P., Gómez, C. J., & Rodríguez, R. A. (2017). La Enseñanza de la

Historia en el siglo XXI. Desarrollo y Evaluación de Competencias Históricas para

una Ciudadanía Democrática. Revista interdisciplinaria de Estudios

Latinoamericanos. pag.77.

Page 130: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

130

Montes de Oca, N. y Machado, F. (2011), Estrategias docentes y métodos de

Enseñanza- Aprendizaje en Educación Superior. Revista Humanidades Médicas,

Volumen II, Número 3.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., y Pérez, M. L. (2001).

Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación

en la escuela. Editorial Graó. Barcelona, 1999.

Montenegro, W., Cano, A., Toro, I., Arango, J., Montoya, C., Vahos, J., Pérez,

P., & Coronado, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada

desde su aplicación en los programas de Administración. Educ. Educ., 19(2),

205-220. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2. pàg.2.

Morales, O. (2015). Fundamentos de la Investigación documental y la

monografía. En introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección

de lecturas. (pp.213-212). Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Muñoz, D. y Villa, E. (2016). La Subjetividad Política en el Contexto

Latinoamericano. Rev. Cespsicol., (92.128-151). 15 de abril de 2020.

Navarro, D. y Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de

enseñanza y método de aprendizaje. Revista Edu.g. Sol, vol. 17, núm. 60, 2017.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-

UNESCO (2014). En el Marco de la Estrategia de Educación 2014- 2021, pag.22

y 29.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-

UNESCO (2015). En el Marco de la Estrategia de Educación 2014- 2021.

Page 131: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

131

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-

UNESCO (2016) En Alusión al Tema de la Formación Docente. 2014-2021.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-

UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI.

Reunión Regional de Ministros de Educación de América. Latina y el Caribe.

Orozco, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias

Sociales | Ciencias de la Educación | Pág. 65-80Revista Científica de FAREM-

Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. N.º 17 | Año 5 | Enero-

marzo, 2016.

Orozco, J. y Diaz, A. (2018). Como redactar los antecedentes de una

investigación cualitativa. REVISTA ELECTRONICA DE CONOCIMIENTOS,

SABERES Y PRACTICAS. vol.1, año1, #2 de julio a diciembre 2018.

Orozco Alvarado, J. C (2019) Estrategias Didácticas y aprendizaje de las

Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 5 (17). pp. 65-80. ISSN

2305-5790.

Ortiz, J. G. (2018). Sentir y Pensar la Historia. Revista Educación y Cultura

No.127. De julio a agosto. Editorial: Multi-impresos. Bogotá, Colombia.

Pachón, J. (2016). Deconstrucción conceptual de la educación y el derecho,

desde los saberes y conocimientos (epistemológicos) populares. Praxis en la

UCMC. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Pages, J. (2011). ¿Qué se Necesita Saber y Saber Hacer para Enseñar Ciencias

Sociales? La Didáctica de las Ciencias Sociales y la Formación de Maestros y

Maestras. Revista Edetania 40 [diciembre 2011], 67-81.

Page 132: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

132

Pagés, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales:

desafíos y posibilidades para el futuro. Revista de Investigación en Didáctica de

las Ciencias Sociales.

Palacios, N. y Roca, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el

entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de

Educación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad

de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XXII, núm.

1.204 5 de julio de 2017

Paredes, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de

enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de

Cañete. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-

4258 Vol. 20(1) ENERO-ABRIL, 2016: 1-26

Peña, J. J. (2016). "Reflexiones sobre epistemología y metodología de las

Ciencias Sociales." Revista Internacional de Ciencias Sociales

Interdisciplinares 8 (1): 37-49. doi:10.18848/2474-6029/CGP/v08i01/37-49.

Peña Llanes, J. J. (2019). "Reflexiones sobre epistemología y metodología de

las Ciencias Sociales." Revista Internacional de Ciencias Sociales

Interdisciplinares 8 (1): pp.37-49. doi:10.18848/2474-6029/CGP/v08i01/37-49.

Pérez-González, J. C. (2012). Revisión del aprendizaje social y emocional en el

mundo. En R. Bisquerra (Coord.), ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia

emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 56-69). Esplugues de Llobregat,

Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu.

Pimienta, J. H. Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje. Docencia Universitaria

Basada en Competencias. pág. 3.

Page 133: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

133

Pineda I., Cervera A., y Oviedo, W. (2017). Civilizar ciencias sociales y humanas.

Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en Colombia por

actividad económica.

Plan Nacional Decenal de Educación. (PNDE). (2016- 2026). Pacto social por

la educación. p.51.

Pleguezuelos, E. (2013). Problemas para Aprender Ciencias Sociales. Tesis

Doctoral.

Pleguezuelos, E. (2014). Problemas para aprender ciencias sociales. Máster en

Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanza de Idiomas.

Proyecto Educativo Institucional. (PEI). (2018-2022). Institución Educativa en

Artes y Oficios Maria Michelsen de Lopez. pp.14-34.

Quinlan, P.T., Dyson, B. (2008) Cognitive Psychology. Publisher-

Pearson/Prentice Hall.

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender

ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. España.

Quishpe, M. Y. (2019). Impacto de las estrategias didácticas en la enseñanza-

aprendizaje de ciencias sociales para el desarrollo del pensamiento crítico en

estudiantes de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Edward

Ramírez Quintero, S. (2019). Estrategias didácticas para fortalecer el

pensamiento ciudadano en los estudiantes de noveno grado de la Institución

Educativa Anna Vitiello. Zona Próxima, 30, 20-31.

Page 134: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

134

Ramírez, R. (2018). Breve Reseña sobre el Constructivismo Social.

https://medium.com/@nematur/breve-rese%C3%B1a-sobre-el-constructivismo-

social-e5db18b116e8.

Regader, B. (S/F). Teoría de la Inteligencias Múltiples de Gardner.

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en la

Ciencias Sociales. En Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales.

Perspectivas Actuales. DF (Mexico): Fondo de Cultura Económica.

Ríos, S. (2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto

armado en Colombia.

Román, M. (2018). Técnicas e Instrumentos. Recuperado en:

https://es.slideshare.net/marcosromangonzalez/tcnicas-e-instrumentos-tema-

10-anlisis-de-documentos.

Romero, G. (2017). 9 teorías de Aprendizaje más Influyentes. Recuperado en

Educar21.com/inicio/2017.

Rufino, M. (2020). Técnicas de Investigación. De: Argentina. Para: Concepto. de.

Disponible en: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/. Consultado: 17 de

julio de 2020.

Fuente: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/#ixzz6SVqJCI2r

Sánchez, N y Bolívar, R. (2013). Contenidos de enseñanza en los textos

escolares de 1984 al 2010 en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes No. 42

Universidad Pedagógica Nacional.

Page 135: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

135

Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a

partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y

resultados de una investigación.

: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, ISSN-e 1989-9289, Nº. 10,

pp.57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002.

Serrano, C. (2018). Otra Educación en los museos es posible. Propuesta de un

modelo colaborativo desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Publicaciones

de la Universidad de Málaga. 362.

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una Perspectiva Educativa. Mexico.

Recuperado en: siec.edu.co.pdf.12-03-2020.

Soria Da Silva, M. (2020). Aplicación de estrategia didáctica basado en el

enfoque colaborativo para mejora el aprendizaje en el área de historia, geografía

y ciencias sociales de los estudiantes de 1er año de nivel secundaria de la

institución educativa “Ángel Sánchez Vargas-B” en el distrito de Padre Márquez,

2019.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Morata.

Tarraga, R., Peirats, J. & San Martín, A. (2013). Docencia universitaria y TIC.

Materiales en línea para la formación en Cmap Tools. Revista Fuentes, 13, 263-

282.

Tosar, B. (2018). Literacidad crítica y enseñanza de las ciencias sociales en

primaria: "Profe, las bolsas de plástico no son medusas”. Reidics. Revista de

Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. E-ISSN: 2531-0968. No.2

de 2018.

Page 136: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

136

Universidad Internacional de Valencia (2018). Definición y Beneficios del

Aprendizaje Experiencial. Recuperado

en:https://www.universidadviu.com/definicion-y-beneficios-del-aprendizaje-

experiencial.

Uría, M. (2018). “Diseño, desarrollo y evaluación de un programa basado en las

técnicas del sistema teatral para el fomento de la convivencia positiva en el

alumnado de secundaria del País Vasco. (2018). Tesis Doctoral.

Valdés-Cuervo, A. Martínez-Ferrer, B., Carlos-Martínez, E. (2018). El rol de las

prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares

Revista de Psico didáctica (English ed.), Volumen 23, Issue 1, January–June

2018, Pages 33-38.

Valverde, J. (2010). “Aprendizaje de la Historia y simulación educativa”, en

Tejuelo, Nº 9, Extremadura. Disponible en

http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articul

os/r09/ 06.pdf

Vallejo, M. y Villalba, L. (2017). La metodología de investigación en el área de

ciencias sociales como estrategia para el desarrollo de competencias científico

sociales en el aula de básica primaria y media. Tesis de maestría. Universidad

del Norte. Barranquilla. Colombia.

Vargas, A. (2015). Evidencias de Pensamiento Crítico en las aulas de

Humanidades de Secundaria. Revista de Investigación y Aprendizaje. No.11.

Pag.26-44.

Page 137: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

137

Vargas Beltrán, G. M. (2020). Las Mallas de Aprendizaje del MEN y su aplicación

en el aula.

Venturini, J. (2017). Discurso sobre Enseñanza como Dialéctica entre Ideología

y Teoría en la Universidad Contemporánea. Los Aprendizajes en el Caso de la

Integralidad. Tesis de Maestría. Universidad de la Republica de Uruguay:

Montevideo.

Zahonero, A y Martín, M. (2012). Formacion Integral del Profesorado: Hacia el

desarrollo de Competencias Personales y de Valores. Universidad Autónoma de

Madrid. Biblos-e Archivo No.20.

Zemelman, H. (2015). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las

ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América

“Enseñar a Pensar”.

Page 138: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

138

Page 139: REVISIÒN DOCUMENTAL: METODOLOGIAS DIDACTICAS …

139