resumen semana 2 gerencia de riesgos

5
ASIGNATURA: GERENCIA DE RIESGOS PROFESOR: DR. JENRY HIDALGO LAMA INTEGRANTES: GONZALES ORBEGOSO GASTAÑADUI PIERINA GUERRERO GARCIA JOSE FERNANDO HARO BONILLA SANDRA JUAREZ ZAVALETA LISETH VANESSA MAGAN PEREZ FERNANDO TRUJILLO - PERU 2014 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Upload: vanessa-juarez-zavaleta

Post on 25-Jul-2015

47 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen semana 2 gerencia de riesgos

ASIGNATURA:

GERENCIA DE RIESGOS

PROFESOR:

DR. JENRY HIDALGO LAMA

INTEGRANTES:

GONZALES ORBEGOSO GASTAÑADUI PIERINA GUERRERO GARCIA JOSE FERNANDO HARO BONILLA SANDRA JUAREZ ZAVALETA LISETH VANESSA MAGAN PEREZ FERNANDO

TRUJILLO - PERU

2014

RESUMEN: La Gerencia de Riesgos – Factor Crítico de Éxito

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Page 2: Resumen semana 2 gerencia de riesgos

En la realidad siempre vamos a estar expuestos a la incertidumbre, sin embargo existen herramientas que nos pueden ayudar a disminuirla. Disminuir la incertidumbre, es decir gerenciar los riesgos, significa identificar los factores que afectan un proyecto, el tiempo y los costos; al mismo tiempo que se genera un plan para poder responder estos en diferentes situaciones.

La gerencia de riesgos es el conjunto de procesos que se relacionan con la identificación, el análisis y la respuesta a la incertidumbre. Esto incluye la maximización de los resultados de eventos positivos y la minimización de las consecuencias de eventos adversos.

El riesgo tiene las siguientes características: evento de riesgo, impacto del riesgo y la probabilidad de que el riesgo pueda ocurrir.

La certidumbre implica la presencia de toda la información necesaria para tomar una decisión, mientras que la incertidumbre parte de una ausencia completa de información, no se tiene conocimiento de eventos futuros. Teniendo esto en cuenta, sabemos que el alcance de la gerencia de riesgos cubre desde una incertidumbre casi total hasta cuando casi se tiene toda la información necesaria para la toma de decisiones.

Cuando se gerencia los riesgos, se debe tener en claro que se deben manejar solo aquellos riesgos que presentan una relación de beneficio-costo satisfactoria y que se puedan medir y controlar. Algunos de los costos de podrán cuantificar fácilmente, otros requerirán pasar por un proceso para ser medidos en términos monetarios.

Para tener éxito en la gerencia de riesgos es necesario que la cultura organizacional de la empresa sea favorable a este proceso, se deben tener en cuenta aspectos humanos, las normas, las relaciones con terceros, el presupuesto, etc. Asimismo se debe manejar todo con sumo cuidado, sin apresurarse.

Los riesgos en un proyecto surgen en su fase de planeación; debido al manejo inadecuado de los cambios y finalmente debido al control ineficaz de los riesgos durante el ciclo de vida del proyecto.

En la fase de planeación surgen riesgos relativamente bajos ya que en esta etapa del proyecto hay poca inversión. Conforme se va ejecutando el proyecto, se conocen más riesgos ya que se le van asignando más recursos.

Etapas del modelo de Gerencia de riesgos:

1. Identificación de riesgos: consiste en identificar todos los eventos posibles de riesgos que pueden tener tanto un impacto positivo como negativo en el proyecto. En una empresa se pueden identificar dos tipos de riesgos:

Los de negocios que tienen en cuenta las situaciones que se pueden presentar de pérdida o ganancia en el manejo de un programa de la empresa y

Los asegurables que sólo atienden las situaciones potenciales que, de presentarse, generarían pérdida. Estos son:

· Daño directo a la propiedad· Pérdidas indirectas a un tercero por acciones del contratista· Responsabilidad legal· Responsabilidad personal

Clasificación de los riesgos acorde con el origen de los mismos:

Page 3: Resumen semana 2 gerencia de riesgos

- Externos, impredecibles e incontrolables - naturaleza, levantamiento civil, problemas políticos

- Externos y predecibles e inciertos – mercado, impacto ambiental, impacto social, inflación, impuestos

- Internos y no técnicos – gerencia, retardos en la programación, sobrecostos, pérdidas financieras

- Técnicos – Desempeño o rendimiento, diseño, complejidad del proyecto- Legales – licencias, patentes, contratos, demandas

2. Evaluación de riesgos:

Las metas de la evaluación de riesgos son:- Mejorar el entendimiento del proyecto- Identificar las alternativas que puedan existir- Asegurar que se valoren los riesgos de manera sistemática y estructurada, en

cada uno de los riegos identificados

Dentro de este proceso de evaluación, el gerente de proyecto y su equipo determinarán la probabilidad de ocurrencia (baja, media o alta) realizando un análisis cualitativo o cuantitativo (expresado en números) y el impacto (bajo, medio o alto), en términos monetarios.

3. Respuesta a los riesgos

En el manejo de la respuesta a los riesgos se debe perseguir sacar del escenario los riesgos asegurables (ya que ellos se responderán mediante el uso adecuado de pólizas y garantías) para que se generen acciones específicas para manejar los otros tipos de riesgos.Las respuestas pueden incluir la aceptación, simple y llanamente, de un riesgo a la involucración de un grupo de personas que acepten la responsabilidad de controlar un evento particular de riesgo. La efectividad de la planeación de las respuestas determina directamente si los riesgos aumentan o disminuyen en el proyecto.La planeación de la respuesta debe ir en línea con el tipo de riesgo, su impacto, el costo para manejarlo, el tiempo de implantación de dicha respuesta, el contexto del proyecto, acordado entre las partes involucradas y con la asignación de una persona responsable.

Pueden existir distintos tipos de respuesta:· Se ignoran· Se evitan· Se mitigan (reduciéndolos, compartiéndolos, transfiriéndolos)· Se aceptan

4. Seguimiento y Control: Es el proceso de llevar el registro de los riesgos identificados, darle seguimiento a los riesgos desechados e identificar nuevos riesgos, intentando asegurar la ejecución del plan de respuesta a los riesgos así como evaluando la efectividad del mismo plan para manejar los riesgos. Este es un proceso continuo que se aplica durante todo el ciclo de vida del proyecto ya que los riesgos cambian a medida que avanza el proyecto, se generan nuevos riesgos y otros desaparecen anticipadamente.