resumen - méxico bárbaro

14
México Bárbaro “México está a punto de iniciar una revolución a favor de la democracia, los Estados Unidos intervendrán con fuerzas armadas, si es necesario, para sostener a Díaz o a un sucesor dispuesto a continuar su asociación especial con el capital norteamericano”. John Kenneth Turner en México Bárbaro da a conocer el panorama en que se encuentra el país en la época del Porfiriato, este trabajo lo realiza a raíz de una entrevista que realizó a presos políticos del Partido Liberal Mexicano en Los Ángeles, Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio Villareal. Le pareció increíble todo lo que le contaban, no era factible para él que en pleno siglo XX aún existiera el esclavismo, la compra y venta de personas. Decidió hacer una gira por México en 1908 y percatarse de las declaraciones de los presos magonistas y se dio cuenta de que México tiene una Constitución y leyes escritas que son justas en general, y democráticas como las norteamericanas, pero que es un país en el que ni la Constitución ni las leyes se cumplen. “México es un país sin libertad política, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos políticos, sin ninguna de nuestras garantías individuales, sin libertad de conseguir la felicidad.” Capítulo I - Los esclavos de Yucatán Este capítulo se sitúa en la época de esplendor de dos haciendas henequeras, cuando formaban parte de la base de la “Casta Divina” yucateca. En donde los pueblos indígenas se habían quedado subordinados y explotados por los hacendados millonarios que eran los influyentes del estado. Es el primer lugar donde Turner encuentra la esclavitud. Los dueños de las fincas de donde se produce el henequén son los

Upload: hiraid-t-aco

Post on 18-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen - México Bárbaro

TRANSCRIPT

Mxico Brbaro

Mxico est a punto de iniciar una revolucin a favor de la democracia, los Estados Unidos intervendrn con fuerzas armadas, si es necesario, para sostener a Daz o a un sucesor dispuesto a continuar su asociacin especial con el capital norteamericano.John Kenneth Turner en Mxico Brbaro da a conocer el panorama en que se encuentra el pas en la poca del Porfiriato, este trabajo lo realiza a raz de una entrevista que realiz a presos polticos del Partido Liberal Mexicano en Los ngeles, Ricardo Flores Magn, Librado Rivera y Antonio Villareal. Le pareci increble todo lo que le contaban, no era factible para l que en pleno siglo XX an existiera el esclavismo, la compra y venta de personas. Decidi hacer una gira por Mxico en 1908 y percatarse de las declaraciones de los presos magonistas y se dio cuenta de que Mxico tiene una Constitucin y leyes escritas que son justas en general, y democrticas como las norteamericanas, pero que es un pas en el que ni la Constitucin ni las leyes se cumplen. Mxico es un pas sin libertad poltica, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos polticos, sin ninguna de nuestras garantas individuales, sin libertad de conseguir la felicidad.

Captulo I - Los esclavos de YucatnEste captulo se sita en la poca de esplendor de dos haciendas henequeras, cuando formaban parte de la base de la Casta Divina yucateca. En donde los pueblos indgenas se haban quedado subordinados y explotados por los hacendados millonarios que eran los influyentes del estado. Es el primer lugar donde Turner encuentra la esclavitud. Los dueos de las fincas de donde se produce el henequn son los propietarios de los esclavos, ya que los habitantes de estos poblados (que son mini ciudades) son todos ellos esclavos. La poblacin del estado es alrededor de 300 mil habitantes, de los cuales 250 forman el grupo de esclavistas. La mayor concentracin de esclavos se concentra en manos de 50 reyes del henequn. De manera camalenica Turner se adentra a las propiedades y se hace pasar por un inversionista, de esta manera conoce a Olegario Molina, ex gobernador del estado y secretario de fomento de Mxico.Captulo II - El exterminio de los yaquisTurner ya estaba consciente de todo lo que sufran los yaquis en Sonora, de la confiscacin de sus tierras, de su exterminio, de la orden de Daz para que fueran deportados. De esta manera los Yaquis tomaron las armas en contra del gobierno, la nica forma de calmarlos fue a travs de la firma del rey de Espaa en el que los Yaquis cedan parte de sus tierras a cambio de reconocer sus derechos. Los Yaquis han resistido todos los complots que el gobierno ha hecho para que desaparezcan, como en 1908 ao en el que Daz pide que sean deportados a Yucatn. Ah son comprados a 65 pesos por cabeza, les quitan todos sus bienes y estos pasan a ser parte del estado de Sonora.Lo peor de toda esta situacin es que el entrevistado no se regodeaba de lo que deca, pero no le encontraba nada malo a lo que el presidente mandaba, para l, el sistema est bien.

Captulo III - En la ruta del exilioEs un viaje cansado e inhumano para que los Yaquis lleguen al lugar que los mandan, las familias se deshacen forzadamente en el camino ya que son enviados a diferentes partes de la repblica. Desintegran a las familias y no permiten que vuelvan a reunirse. El escritor habla con varias mujeres Yaquis, ellas le cuentan cmo viven, que intentan obligarlas a casarse con chinos y todas los han rechazado, que por esa decisin las alimentan mal y las amenazas de matarlas se hacen ms latentes.

Captulo IV - Los esclavos contratados de Valle NacionalEs la peor trata de esclavos del mundo, para John Turner. Los esclavos mueren ms rpido que los Yaquis y a diferencia de estos, en el Valle Nacional son mexicanos mestizos y no indgenas. Propiedades tabaqueras son los que se encuentran en esta regin, donde los dueos son en su mayora espaoles. Existen dos maneras de llevar a los trabajadores a este lugar, debido a que nadie va por su propia voluntad. Un agente de empleos es la primera estrategia que usan para llevarlos hacia all, los enganchan a travs de el trabajo ideal, les venden un muy buen trabajo. La segunda es que los jefes polticos envan a delincuentes por delitos menores.Trabajan todo el da, todo el ao hasta que mueren, es como si hicieran todo lo propicio para prepararlos para la muerte. Nadie sale vivo de Valle Nacional.

Captulo V - En el Valle de la MuerteEste captulo habla de la manera en que son encarcelados, sin juicios ni procesos legales y de ah llevados a Valle Nacional. Hay cadveres por todas partes, los dueos espaoles hacen y deshacen a su antojo, no hay autoridades que los detengan, no consideran importante el hecho de arrestar o penalizar a los capataces y a los mismos dueos por la muerte de los esclavos. Los gobernadores estn evidentemente coludidos y a la vez estos con el presidente, formando una red clandestina, difcil de romper por las altas esferas a las que pertenecen.

Captulo VI - Los peones del campo y los peones de la ciudadCentenares de funcionarios de los estados y de la federacin estn inmiscuidos en juntar, transportar, vender, vigilar y cazar esclavos. Las deudas que en vida tienen los trabajadores son transferidas a sus hijos de generacin en generacin, de esta manera se genera una cadena en donde la constitucin se ve inservible. Alrededor de 5 millones de personas viven en estado de peonaje sin redencin.Mxico es un pas rico en recursos naturales, ms viejo que Estados Unidos, se encuentra relativamente cerca de los mercados econmicos mundiales. A pesar de todo eso en el corazn de Mxico existe una pobreza inimaginable.

Captulo VII - El sistema de DazLa esclavitud en Mxico y la pobreza en opinin del autor se deben al sistema de Porfirio Daz. En 1810 con la Constitucin se abole la esclavitud. Con la llegada de Daz a la presidencia se vuelve a instaurar el peonaje y la esclavitud, a pesar de haber prometido leyes y actitudes progresistas que iban de la mano con la lnea Juarista y de Lerdo.No slo Daz es el culpable, lo somos tambin nosotros, ya que no hacemos nada para evitar todo este sistema que est a la vista de la poblacin en general.

Captulo VIII - Elementos represivos del rgimen de DazEn este captulo se toca el tema de la inversin extranjera como socios de Daz que para controlar e imponer su poder, Daz premiaba a los poderes del pas y daba total libertad y facilidad al extranjero mientras que al pueblo lo deja sin nada.Se habla tambin sobre los poderes pblicos y las instituciones que se han empleado: 1) El Ejrcito se empleaba, para reprimir, como mquina de asesinar y como institucin de destierro. 2) Las fuerzas rurales se dividen en rurales de la Federacin y rurales del Estado y se trataba de policas ficticios que se dedicaban a robar y matar por parte del Gobierno. 3) La polica mexicana que era insignificante, sin embargo exista a polica secreta que era ms numerosa. 4) La acordada era una organizacin secreta de asesinos, principalmente se dedicaba a aniquilar a los enemigos del gobernador o de jefes polticos. 5) La ley fuga era un modo, del cuerpo de polica, para asesinar a cualquier prisionero que tratara de escapar o para dar fin a personas que no tuvieran un pretexto legal para ser ejecutadas. 6) Quintana Roo, la "Siberia mexicana, es llamada as porque ah llevaban a sospechosos polticos y agitadores obreros como soldados-presos. 7) Las crceles como la de San Juan de Ula y la de Beln en donde se viva un horror siendo preso, utilizando herramientas de tortura y los presos no vivan por mucho tiempo una vez dentro de prisin. Como opuesto se menciona La Penitenciara, en donde los presos disfrutaban de servicios de drenaje y agua y sobre todo eran bien alimentados. 8) Los jefes polticos, se conocan, debido al control que el Gobierno tena sobre la prensa, muy pocos crmenes por parte de estos jefes.

Captulo IX - La destruccin de los partidos de oposicinEste captulo se trata el tema de los movimientos democrticos que Daz intenta destruir a travs del Ejrcito, los rurales, etc. Como primer movimiento de oposicin nombrado "la matanza de Veracruz", ocurri despus del primer periodo del Presidente Daz y fue un movimiento que fue aniquilado rpidamente que ni tiempo de progresar tuvo.El movimiento del Partido Liberal que surgi en 1900 fue el nico al que Daz permiti progresar en cuanto a organizacin. Surgieron 50 peridicos que al cabo de un tiempo seran suprimidos por la polica (para evitar cualquier acusacin en contra de Daz); clausurando 39 peridicos y sometiendo sus directores a juicio.Tambin est en 1908 la Rebelin de las vacas en Coahuila, y para 1909 y 1910 el Partido Demcrata y sus peridicos tambin fueron suprimidos.

Captulo X - La octava eleccin de Daz por "unanimidad" El autor hace un rpido recorrido por los distintos periodos en los que el presidente Daz fue elegido hasta una octava ocasin como presidente, extraamente, por unanimidad. A finales de 1876, Daz encabez un ejrcito hasta Mxico, en donde se proclam como presidente provisional. Despus realiz a elecciones y dio como anuncio que el pueblo lo haba elegido como presidente Constitucional. En 1880 le cedi el puesto a Manuel Gonzlez, quien tiempo despus, en 1884 le regres el puesto a Daz. Despus de este ao, Daz fue elegido por unanimidad, presidente por 20 aos ms, y en 1910 fue elegido presidente por octava vez. Se menciona que el pueblo no poda oponerse a l, Daz disfrutaba de mucho poder, que era casi imposible que alguien pudiera contra l. El pueblo recordaba que el presidente slo le dara la bienvenida a un movimiento de oposicin, y los hombres del elemento progresista se unieron para llevar a cabo este movimiento con el fin de conseguir un pas democrtico. Este movimiento se popularizo, manejaba una buena organizacin y sus peridicos eran moderados, sin embargo, Daz no pudo quedarse con los brazos cruzados y puso manos a la obra para abolir todo el movimiento. Durante las elecciones, Daz tuvo varios contendientes; Corral y Reyes. Hubo movimientos que se crearon para apoyar a dichos candidatos. Pero como siempre Daz sacaba un as de la manga para suprimirlos y quedarse l con todo el poder. Durante este periodo se encarcelaron a periodistas y se cerraron varios peridicos acusados de sedicin.Al final, las elecciones resultaron una farsa en donde los soldados vigilaban las casillas y encarcelaban a quien no votara por candidatos gubernamentales, entonces es as como el pueblo mexicano elige, por unanimidad, a Daz como presidente.

Captulo XI - Cuatro huelgas mexicanasLa huelga de los trabajadores de Ro Blanco, es a lo que da inicio en este captulo. En estas empresas el gobierno estaba detrs y Daz estaba para apoyar la compaa, que al caso, Daz era el mismo gobierno. Al enterarse del sindicato (Crculo de obreros) creado por los trabajadores de estas fbricas, empieza a actuar en su contra, encarcelando a los obreros. Al final, los obreros deben tomar medidas drsticas para lograr sus objetivos. Entre otras huelgas estn la de los cigarreros en 1905, tiempo despus la del sindicato de mecnicos de los talleres ferroviarios y la de los caldereros.No se podra dejar por alto una de las huelgas ms importantes; la huelga de la Gran Liga de trabajadores Ferrocarrileros de 1908 que comenz por la discriminacin por parte de los jefes de San Luis Potos hacia los obreros sindicalizados.

Captulo XII - Crticas y comprobaciones. En este captulo el autor hace mencin a las acusaciones por parte de peridicos, revistas, editores y personas particulares de los Estados Unidos, hacia su escrito, tachndolo de mentiroso y calumniador. Edward H. Thompson, C.V. Cooper, E. S. Smith, Guillermo Hall, entre muchos otros, son unos de los personajes que el autor menciona que lo han acusado de mentiroso presentando su perspectiva sobre los temas tratados; esclavitud y peonaje. Justificando y postulndose en que en Mxico nada de eso existe. Sin embargo, el autor hace breves anlisis de lo dicho por estos personajes, comprobando que sus argumentos son equivocados y mal estructurados. Por otra parte menciona peridicos como el Daily Record, el Mexican Daily Record y el Mexican Herald, que le dan la razn a todo lo descrito por el autor sobre la esclavitud en Mxico y su barbarie.

Captulo XIII - El contubernio de Daz con la prensa norteamericanaSiguiendo el hilo de hablar sobre los peridicos estadounidenses, el autor recalca de manera reiterada que no existe ningn libro, revista o artculo que hable mal, censure o critique el gobierno del presidente Daz.Daz controla todas las fuentes de noticias y los medios de transmitirlas, los peridicos se suprimen o se subsidian a capricho del gobierno, y es increble que todo eso suceda en territorio extranjero, pues hay subsidios que se pagan en Mxico para los diarios ms importantes en ingls.Menciona que William Hearst, dueo de The Cosmopolitan Magazine y de varios diarios ms est coludido en los negocios del seor Daz en Mxico, sino mnimo goza de privilegios otorgados hacia sus intereses econmicos y que l mismo se encarga de vanagloriar y elogiar la direccin del mandatario mexicano.Tambin habla de un par de casos en que ciertos autores llegan a publicar o editar un libro que hable sobre la realidad que se vive en Mxico respecto a sus condiciones de vida como los negocios que se entablan a vivas voces con Estados Unidos, y como al poco tiempo de estar en circulacin desaparecen incluso antes de que lleguen a los aparadores comerciales.Captulo XIV Los socios norteamericanos de DazSe afirma de manera tajante que Estados Unidos es un socio consciente de la esclavitud que existe en Mxico. El gobierno norteamericano, especficamente la clase poltica y sus intereses, han mantenido a Daz en el poder cuanto ha querido. Y el autor lo trata como un asunto de doble moral dado los principios de libertad y respeto que se manejan en su pas.Para l el hecho irrefutable de que se mantenga una buena relacin entre ambas naciones son sin duda alguna los 900 millones de dlares que se tienen invertidos en diversas industrias por parte de algunos de los polticos y empresarios ms conocidos de Estados Unidos.Se mencionan el consorcio del cobre de Morgan-Guggenheim, la Standard Oil Co. de Waters-Pierce, la American Sugar Trust, la Inter-Continental Rubber Co., la Southern Pacific Railroad Co. de los herederos del magnate E. H. Harriman y los Ferrocarriles Nacionales de Mxico, de la cual E. N. Brown es dueo y aparte miembro del consejo directivo del Banco Nacional de Mxico.Se habla de cmo el capital norteamericano ha intervenido cada vez ms en las polticas mexicanas, vuelve hacer referencia a las situaciones de esclavismo que se dan en Yucatn y Sonora y explica de manera precisa como varios funcionarios mexicanos, entre ellos el secretario de hacienda Limantour, fueron parte de las transacciones y negociaciones de la prcticamente venta de los ferrocarriles mexicanos.

Captulo XV La persecucin norteamericana de los enemigos de Daz.Regresando al tema de cmo el gobierno de Estados Unidos solapa de diversas maneras el poder de Daz, el autor habla ahora sobre los movimientos militares que se hacen para mostrar su alianza, as como los tratamientos que se dan a los mexicanos que huyen hacia la frontera en busca de refugio poltico o asilo.Se especifican las fechas y razones por las que el ejrcito estadounidense, as como miembros del Servicio Secreto, han sido movilizados a la frontera con Mxico, casi siempre en el estado de Texas, con el nico y simple motivo de detener o buscar venganza contra los enemigos del presidente Daz, o en su defecto esparcir los disturbios o brotes de inconformidad que puedan alterar el supuesto orden y paz.Varias decenas de liberales fugitivos fueron devueltos a Mxico para que fueran ajusticiados por las autoridades y cientos ms que han sido encarcelados en las prisiones de los estados fronterizos bajo cargos delictivos verdaderamente ridculos.El autor habla de manera extensa sobre los casos que lo llevaron a interesarse por la situacin de opresin que se vive en Mxico, relatando los mltiples arrestos, las repetidas agresiones y las dificultades jurdicas que se presentaron contra Ricardo Flores Magn, Librado Rivera y Antonio Villareal.Relata de manera vivencial el trato que recibieron desde que ellos y su grupo llegaron a vivir a la frontera, pues al ser un grupo de oposicin en contra de Daz publicaban constantemente varios peridicos donde hacan noticia de los abusos crueles que el pueblo mexicano era sometido por el corrupto gobierno del general Daz.Se explica cmo desde las autoridades de rango ms bajo hasta medios de contratacin privada eran recurridos para dar persecucin a estos ciudadanos que llegaron a Estados Unidos por va legal sin hacer dao a nadie. Y como a manera de hostigamiento fsico como verbal se les presionaba para que cedieran ante las autoridades.Se relatan las peripecias de algunos que llegaron a salvarse, de cmo la ciudadana se percataba de las persecuciones en contra de ellos, de la ventilacin de los casos legales e injustos que vivan, pero tambin se menciona la manera en que se mantenan a estas personas en la crcel a como de lugar.

Captulo XVII La personalidad de Porfirio Daz.Dejando de lado todas las condiciones de opresin que se dan entre los gobiernos de Mxico y Estados Unidos, el autor ahora procede a analizar el carcter del mandatario Daz, partiendo de las declaraciones y vivencias que han presentado varias figuras de la elite poltica como empresarial estadounidense.Estas personas recalcan la sensibilidad y educacin de Daz, haciendo mencin sabida de los siempre lujosos banquetes que realiza cuando es visitado por algn socio potencial, los halagos generosos e incluso lgrimas de agradecimiento nunca faltan por parte del presidente.

El autor analiza los hechos que llevan a decir que Mxico es el pas que es gracias al mandato de Daz, hace comparaciones estadsticas y econmicas contra otras naciones latinoamericanas. Evala el nivel de educacin e industria que hay en el pas y concluye que de considerarse como primer mundo, la verdad es que se muestra un atraso notable.Atribuye el hecho de que en Mxico se haya mostrado un renovacin estructural en todas sus reas por el simple hecho de que es el movimiento natural del paso de los aos y del avance que se tiene que dar en cada pas.Dejando esto claro el autor ahonda en la vida militar de Daz y hace un recuento bastante breve y general de cmo, desde la muerte de Maximiliano, empez a haber un inters cada vez ms notorio de detentar del poder. Se habla de cmo subi de puestos en el ejrcito bajo el mandato de Benito Jurez, cuando paso ser de uno de sus hombres destacados Daz no dudo en ningn momento para conspirar en cintra de l.En el gobierno de Lerdo de Tejada, al ser sucesor de Jurez, su comportamiento fue el mismo, refrenados sus primeros intentos de rebeliones, poco a poco Daz pudo hacer mella en la poltica mexicana mediante los movimientos de poder basados en sus amistades en el ejrcito, hasta que un buen da llego a tomar la ciudad, mand a manipular unas votaciones donde l fue el nico candidato y con la promesa de dejar el poder algn da, ha estado en la silla presidencial por casi 40 aos.Se habla de la actitud manipuladora y dspota de Daz, de como a los aliados que lo favorecen los premia con lo que puede, hasta candidaturas estatales otorga y a los individuos que le muestran desprecio o lo atacan a l o alguien de su circula ingenia las peores venganzas que puede haber.Considerando el concepto de criminalidad, y puesto que fue el dictador con ms poder en ese tiempo, Porfirio Daz debera ser llamado el criminal ms grande de la poca. Aun as es comprensible la concepcin casi unnime que los norteamericanos tienen de su personalidad, no han tenido la posibilidad de juzgar por si mismos siendo ms fcil seguir lo que otras personas dicen de l.

Captulo XVII El pueblo mexicano.Turner finaliza todo el anlisis de su ensayo Finaliza la obra discutiendo los argumentos que los norteamericanos suelen usar para defender el sistema mexicano. Dicen que el mexicano, por su etnologa, no es apto para ser tratado de otra manera, no est listo para la democracia, y la nica manera de que sean de algn provecho es esclavizndolos.

Es verdad que la mayora del pueblo era iletrado; pero eso no significa que fuesen estpidos. En realidad, los mexicanos tienen ms fuertes tendencias artsticas y literarias que los norteamericanos y menor inclinacin hacia elcomercioy lamecnica. La falta deeducacindel pueblo mexicano no se debe a unainteligenciamenor a la promedio, sino a las condiciones de pobreza que los obligan a trabajar desde pequeos y dejar ala educacincomo algo secundario.