mÉxico bÁrbaro (sÍntesis)

Upload: mauricio-huipe

Post on 17-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLS DE HIDALGO

COORDINACIN GENERAL DEL BACHILLERATO NICOLAITA(PREPARATORIA 5) PREPARATORIA MELCHOR OCAMPO

MXICO BRBARO(SNTESIS) POR: MAURICIO HUIPE PAHUA

Semestre: 2

Seccin: 22

MORELIA, MICHOACAN MARZO DEL 2012

NDICEINTRODUCCIN ................................................................................................................................... 3 CAPTULO I: LOS ESCLAVOS DE YUCATN ........................................................................................... 4 CAPTULO II: EL EXTERMINIO DE LOS YAQUIS ..................................................................................... 6 CAPTULO III: EN LA RUTA DEL EXILIO ................................................................................................. 7 CAPTULO IV: LOS ESCLAVOS CONTRATADOS DEL VALLE NACIONAL ................................................. 8 CAPTULO V: EN EL VALLE DE LA MUERTE .......................................................................................... 9 CAPTULO VI: LOS PEONES DEL CAMPO Y LOS POBRES DE LA CIUDAD ............................................ 10 CAPTULO VII: EL SISTEMA DE DAZ................................................................................................... 11 CAPTULO VIII: ELEMENTOS REPRESIVOS DEL RGIMEN DE DAZ .................................................... 12 CAPTULO IX: LA DESTRUCCIN DE LOS PARTIDOS DE OPOSICIN .................................................. 13 CAPTULO X: LA OCTAVA ELECCIN DE DAZ POR UNANIMIDAD ..................................................... 14 CAPTULO XI: CUATRO HUELGAS MEXICANAS .................................................................................. 17 CAPTULO XII: CRTICAS Y COMPROBACIONES.................................................................................. 18 CAPTULO XIII: EL CONTUBERNIO DE DAZ CON LA PRENSA NORTEAMERICANA............................. 19 CAPTULO XIV: LOS SOCIOS NORTEAMERICANOS DE DAZ ............................................................... 20 CAPTULO XV: LA PERSECUCIN NORTEAMERICANA DE LOS ENEMIGOS DE DAZ .......................... 21 CAPTULO XVI: LA PERSONALIDAD DE PORFIRIO DAZ...................................................................... 22 CAPTULO XVII: EL PUEBLO MEXICANO............................................................................................. 23

INTRODUCCINEn este ensayo poltico, John Kenneth Turner logra poner el dedo en la llaga. Con un profundo sentido analtico y desde un punto de vista objetivo y claro por que no esta sujeto a ninguna influencia, nos muestra una realidad que en su momento vino a sacudir a un pueblo que pareca estar sumergido en un profundo letargo. Es la poca de Porfirio Daz; un momento en que la historia del pueblo mexicano lleg a una esquina del tiempo, y se empez a cuestionar un sistema de gobierno que mantuvo a todo un pueblo sometido a una dictadura de 30 aos. A lo largo de este ensayo se hacen dos profecas: "Mxico est a punto de iniciar una revolucin a favor de la democracia" y "los Estados Unidos intervendrn con fuerzas armadas, si es necesario, para sostener a Daz o a un sucesor dispuesto a continuar su asociacin especial con el capital norteamericano". Ambas profecas se cumplieron.

CAPTULO I: LOS ESCLAVOS DE YUCATNEn este primer captulo, el autor plantea varias premisas: primeramente expone el estado poltico en el que se encuentra el pas durante la dictadura de Daz; su segunda premisa expone los regmenes esclavistas en las haciendas de henequn tanto en Yucatn como en Quintana Roo, as como las identidades de patrones nacionales y extranjeros y funcionarios pblicos que fomentan y se enriquecen de la esclavitud de millones de mexicanos pobres. De igual forma, se exponen diversos casos y testimonios de esclavos que comprueban la cruel realidad que los rodea. A pesar de que Mxico es un pas con leyes escritas y una Constitucin, es un pas en donde la ilegalidad domina por excelencia partiendo desde el propio Gobierno: es un pas sin libertad poltica, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos polticos, sin ninguna garanta individual, sin libertad de conseguir la felicidad. Durante el gobierno de Porfirio Daz el pas no ha tenido una contienda electoral y por tanto el Poder Ejecutivo lo gobierna todo por medio de un ejrcito permanente, donde los puestos polticos se venden a precio fijo y las tierras de la nacin y de muchos indgenas, tambin. La gente es pobre porque no tiene derechos, el peonaje se traduce en esclavitud. A principios de 1908, el autor cruz el Ro Bravo, acompaado por un universitario revolucionario L. Gutirrez de Lara- y hacindose pasar por inversionista norteamericano que deseaba invertir en las tierras del henequn en Yucatn, vena a verificar si en realidad exista la esclavitud en Mxico. Existen 50 reyes del henequn que viven en ricos palacios en Mrida y muchos de ellos tienen casas en el extranjero. Viajan mucho, hablan varios idiomas y con sus familias constituyen una clase social muy cultivada. Todo Yucatn depende de estos reyes del henequn, pues dominan la poltica del Estado y poseen miles de esclavos: 8 mil indios yaquis, importados de Sonora, 3 mil chinos (coreanos) y entre 100 a 125 mil indgenas mayas, que antes posean las tierras que ahora dominan los amos. El precio corriente de cada hombre era de $400, aunque los hacendados pagan solamente $65. Don Enrique Cmara Zavala, presidente de la Cmara Agrcola de Yucatn, explic que a su sistema no lo llaman esclavitud, lo llama servicio forzoso por deudas; todo lo que se necesita es lograr que algn obrero libre se endeude a travs de prestamistas o negreros y con el pretexto del pago de deudas, el obrero es esclavizado de por vida, al igual que su familia. La esclavitud es el peonaje llevado a su ltimo extremo a pesar de que la Constitucin se opone a ello. Los obreros nunca reciben dinero, se encuentran medio muertos de hambre a base de una sola comida diaria con tortilla, frijoles, pescado podrido y una bola de maz para mascar durante la jornada laboral-, son azotados, trabajan desde las 3:45 de la maana hasta que se vuelve a poner el sol; son encerrados en una casa que parece prisin; a las mujeres las obligan a casarse con hombres de la misma finca; no hay escuelas para los nios; si se enferman tienen que seguir trabajando y si la enfermedad les impide trabajar, rara vez cuentan con algn servicio mdico; la labor principal de las haciendas consiste en cortar las

hojas de henequn y limpiar el terreno de las malas hierbas que crecen entre las plantas. A cada esclavo se le seala como tarea un alto nmero de hojas o plantas que tiene que limpiar, y como ste no se da abasto, su mujer y sus hijos tambin deben trabajar. En fin, toda la vida de esta gente est sujeta al capricho de un amo.

CAPTULO II: EL EXTERMINIO DE LOS YAQUISEl objetivo de John al ir a Yucatn fue investigar qu pasaba con los indios yaquis de Sonora. Antes de ir a Mrida saba que muchas familias eran acumuladas mensualmente para ser mandadas al destierro. Entonces se enter que la eliminacin de stos, empez con la guerra y el fin de ellos est plasmndose en el destierro y esclavitud, ya que segn los coroneles un yaqui vale ms que un americano mexicano por su resistencia y fortaleza. Los yaquis peleaban rara vez con EU con otros, pero con el gobierno de Mxico peleaban por insultos recibidos, no obstante hace aos vivan como los otros mexicanos, tenan sus propiedades y pagaban sus impuestos tal como los dems. Pero todo cambi cuando los yaquis fueron llamados a la guerra porque los gobernantes queran sus tierras y atacaron a los yaquis, sindoles stas quitadas de repente. El gobierno se marcaba como culpable de las peores crueldades contra los yaquis, como por ejemplo lazarlos, colgarlos, cortarles las manos, cazarlos con rifles y a todo esto mucho acabaron rindindose; se sabe que el soldado que mataba a un yaqui reciba una recompensa de 100 dlares llevando de prueba las orejas del sacrificado. Tambin que los yaquis pacficos son los que se agarraban y llevaban a Yucatn, aunque algunos seguan combatiendo por las que alguna vez fueron sus tierras, en 1908 se public una orden que deca que cualquier yaqui de cualquier edad deba ser aprensado y llevado a Yucatn. Despus John se encontr en el tren al coronel Cruz (Con el cargo de deportar a los Yaquis durante los ltimos cuatro aos), con el cual platic sobre los yaquis y el coronel le dijo que por cada yaqui se pagaba $65 de los cuales $10 eran para l en pago de sus servicios y que haba entregado a 15700 yaquis en los ltimos aos. As como tambin todas las propiedades de los yaquis pasan a ser de los gobernantes de Sonora. En resumen de todo esto, John lleg a saber que la deportacin de los yaquis se haca simplemente por el dinero que se obtiene por sus bienes y por la venta de stos, y que mientras no se acabara de ganar el ltimo centavo, las deportaciones seguramente no acabaran porque el gobierno estaba involucrado con funcionarios atendiendo eso.

CAPTULO III: EN LA RUTA DEL EXILIOUn relato interesante de uno de los lugares ms temidos del Mxico de principios del siglo XX, la regin tabacalera de Valle Nacional en el estado sureo de Oaxaca. Los esclavos que trabajaban en las haciendas tabacaleras eran gente que era trada desde todos los puntos de la repblica ya fuera por medio de contratos falsos, por arresto policiaco o bien por secuestro descarado. Las condiciones de trabajo, iguales para hombres, mujeres y nios, hacan que cualquier trabajador solo aguantara de tres a cinco meses; tiempo despus, cuando el agotamiento, el hambre y las palizas minaban su salud, los patrones se deshacan de ellos arrojndolos a los pantanos, donde eran devorados por los cocodrilos sin importar que estuvieran muertos o agonizantes. En Yucatn, los esclavos mayas mueren mas rpidamente de lo que nacen, y dos tercios de los esclavos yaquis mueren rpidamente el primer ao despus de su llegada a la regin; pero en Valle Nacional todos los esclavos, con excepcin de muy pocos a caso 5% rinden tributo ala tierra en un lapso de siete u ocho meses. Valle Nacional se encuentra a tres horas de viaje de Crdoba y dos de El Huele. Los viajeros perdidos llegan a veces hasta Tuxtepec, la ciudad principal del distrito poltico; pero nadie va a Valle Nacional si no tiene algn negocio. El jefe poltico es un funcionario publico que rige un distrito poltico, correspondiente a lo que se llama condado en los Estados Unidos. A su vez se suele nombrar a los alcaldes de los pueblos de menor categora que estn bajo su autoridad, as como a los funcionarios de importancia. No tiene ante quien rendir cuentas excepto su gobernador, y a menos que el presidente de la repblica resuelva intervenir. La quinta parte de los esclavos de Valle Nacional son mujeres y la tercera parte nios menores de 15 aos. Estos trabajan en los campos con los hombres.

CAPTULO IV: LOS ESCLAVOS CONTRATADOS DEL VALLE NACIONALUno de los lugares ms temidos del Mxico de principios del siglo XX era la regin tabacalera de Valle Nacional en el estado sureo de Oaxaca. Los esclavos que trabajaban en las haciendas tabacaleras eran gente era trada desde todos los puntos de la repblica ya fuera por medio de contratos falsos, por arresto policiaco o bien por secuestro descarado. Se enter de otra forma de capturar esclavos, o peones. Para Valle Nacional haba varios enganchadores que trabajaban para los dueos de estas haciendas, ellos estaban encargados de convencer a gente pobre de otras partes de la republica, prometindoles una gran paga y buena alimentacin. Al principio muchos de ellos llegan pensando que son trabajadores libres, pero en cuanto se les ocurre pedir que los dejen salir es cuando se dan cuenta de que son en realidad prisioneros. Los convencen de que tienen una deuda pendiente que solamente pueden pagar con trabajo. Las condiciones de trabajo, iguales para hombres, mujeres y nios, hacan que cualquier trabajador slo aguantara de tres a cinco meses. Despus de eso, cuando el agotamiento, el hambre y las palizas minaban su salud, los patrones se deshacan de ellos arrojndolos a los pantanos, donde eran devorados por los cocodrilos sin importar que estuvieran muertos o agonizantes.

CAPTULO V: EN EL VALLE DE LA MUERTEDebido a su gran belleza, Valle Nacional fue llamado Valle Real por los primeros espaoles; pero despus de la independencia, el nombre fue cambiado por el de Valle Nacional. Treinta y cinco aos antes esas tierras pertenecan a los indios chinantecos, tribu pacfica, entre quienes las dividi el Presidente Jurez. Cuando Daz subi al poder olvid dictar medidas para proteger a los nativos contra algunos hbiles espaoles que azotan a sus esclavos, de modo que en pocos aos los indios se haban quedado sin sus tierras. Antonio Pla, probablemente el monstruo humano principal del Valle es el gerente general de Balsa Hermanos y por tanto vigila el movimiento de 12 grandes haciendas. El movimiento anual de esclavos era de 15 mil y Pla aseguraba que aunque mataran a los trabajadores, las autoridades no intervendran. Flix Daz, pariente del presidente Daz y enganchador por excelencia, es el claro ejemplo de que las autoridades estn profundamente involucradas en el manejo y venta de esclavos, la explotacin y asesinato de una gran mayora de la poblacin mexicana.

CAPTULO VI: LOS PEONES DEL CAMPO Y LOS POBRES DE LA CIUDADUna esclavitud parecida a la de Yucatn y Valle se puede hallar en casi todos los estados del pas pero principalmente en los costeros y con la misma forma de trabajo, pero algunas condiciones secundarias cambian en los diferentes sitios. En ese entonces, cinco millones de personas (1/3 de la poblacin), vivan en edo. de peonaje y existan 750 mil en esclavitud sin libertad. Por lo regular no les daban nada en efectivo de entre sus 25 y 50 centavos diarios que se supone que deberan darles, todo se les da en vales para gastar en la tienda de raya donde las cosas salen carsimas. Su comida era slo de maz y frijoles (a veces podridos), vivan en chozas hechas de materiales poco resistentes y su ropa la usaban hasta que se deshaca. Un gran nmero de mexicanos, tenan condiciones psimas, como por ejemplo: falta total de agua limpia, 40% de la poblacin (los que juntaban sus 3 centavos para un pedacito de piso y un petate), dorman en albergues baratos en edificios viejos hasta 200 personas, en los cuales no estaban separados hombres y mujeres. Todos los 25 mil mexicanos que duermen en ellos, eran suertudos comparados con los miles que cuando es tarde, no podan acumular sus 3 centavos para pagar un petate y un pedazo de piso. Mxico cuenta con dos millones de km2. Es un lugar rico en recursos, un pas ms viejo que E.U. y no est sobrepoblado. No hay causa natural ni territorial para que su pueblo no sea triunfante y contento como otros, pero es un pueblo hambriento; una nacin que vive en la desgracia.

CAPTULO VII: EL SISTEMA DE DAZLa esclavitud y el peonaje de Mxico, la pobreza y la ignorancia y la postracin general del pueblo se deben, en mi humilde opinin, a la organizacin financiera y poltica que en la actualidad regle en ser pas. El sistema del general Daz. El general Daz instituyo un sistema propio, en el que su propia persona es la figura central y dominante; En la que su capricho es la constitucin y la ley, es el sostn principal de la esclavitud, y los interese Norteamrica con constituyen la fuerza determinante para que continu la esclavitud . En todo el mundo se habla de Mxico como de una republica.. Jurez fue reconocido en Mxico y fuera de Mxico como uno de los ms hbiles y generosos patriotas. Pero Daz durante 9 aos se porto como un rebelde ordinario, con el apoyo de bandidos, criminales y soldados. En contrae de la voluntad de la mayora del pueblo, el general Daz tomo la direccin del gobierno hace 34 aos en otras palabras el general Daz con una habilidad que nadie puede negar, que se apropi de todos los poderes que haba en el pas excepto la nacin misma. Por una parte ejerca una dictadura militar y por la otro dispona de una camarilla financiera. Tan inevitable como la oscuridad de la noche desmoralizacin general, depravacin. El botn ms grande que enriqueci a Daz fue durante mucho tiempo la confiscacin de tierras del pueblo, uno de de los principales mtodos para despojar de sus tierras en general a sido la expedicin de la ley del registro de la propiedad patrocinada por Daz, otro m medio favorito para confiscar pequeas propiedades consiste en sealar arbitrariamente los impuestos estatales. La historia mexicana de la ltima generacin esta plagada de matanzas causadas por este proceder de Papantla, varios regimientos de soldados de lnea que mataron a unos 400 campesinos antes de que pudiera desalojarlos de las tierras de Temosa chic los muertos fueron entre 800 y 2000. El soborno es una institucin establecida en las oficinas publicas mexicanas y reconocida como un derecho que corresponde al funcionario que ocupa el puesto, nunca se aplica la accin publica para mejorar las condiciones de vida del pueblo humilde; es opcin solo tiene la mira de asegurar cada vez mas la posicin del gobierno. Daz estima el capital extranjero porque este significa el apoyo de los gobiernos extranjeros. En este capitulo se intento ofrecer al lector uno de los medios que el general Daz implementa para obtener apoyo para su gobierno, en resumen por medio de los cuidados repartos de los puestos pblicos, de los contratos y privilegios especiales de diversa ndole. Gradualmente el pas ha cado en manos de sus funcionarios, de sus amigos, y de los extranjeros, el pueblo ha pagado, con el peonaje y la esclavitud, a partido la libertad, la democracia y la bendicin del progresa.

CAPTULO VIII: ELEMENTOS REPRESIVOS DEL RGIMEN DE DAZPara el gobierno de Daz era de suma importancia contar con un elevado nmero de soldados, policas y rurales que se encargaran de poner orden entre la aterrorizada poblacin. Se secuestraba gente para enviarla a trabajar a las haciendas y eliminaban a quienes se atrevan a criticar ese sistema inhumano de vida. Los poderes gubernamentales, a parte del ejecutivo, no eran ms que el puro nombre y sombra de ellos. Ya no exista ningn puesto de eleccin popular, as era como hasta el mismo presidente se reelega en varias ocasiones por una unanimidad que slo poda darse ya que se encargaba de eliminar a todo adversario. Aquella perfecta dictadura no se haba llevado a cabo sin lucha, muchos asesinatos tuvieron que presentarse y se seguan dando. Un sistema tan inhumano de opresin dictatorial no poda existir sin los elementos necesarios de intimidacin a la poblacin. El ejrcito era cinco veces ms grande que antes, a pesar de que eran tiempos de paz. Se reforzaba internamente y no en la frontera, obviamente preparado para una revolucin interna (ms cercana que el pretexto de la invasin extranjera). Existan varias maneras de reprimir al pueblo mexicano, aunque siempre con violencia. La cuerda nacional, era el ejrcito; los rurales, eran la polica montada y la acordada, era una organizacin secreta de asesinos. Las principales prisiones del pas en esa poca, todas al doble de su capacidad, estaban en condiciones tan insalubres que tan slo a los tres das de ingresar se contagiaban de varias enfermedades.

CAPTULO IX: LA DESTRUCCIN DE LOS PARTIDOS DE OPOSICINEl Ejrcito, los rurales, la polica ordinaria y la polica secreta se dedican en un 80% a la supresin de los movimientos democrticos populares. El movimiento del Partido Liberal fue el nico al que Daz permiti progresar mucho en materia de organizacin. Este partido naci en el otoo de 1900. Tras un discurso del obispo que dejaba ver el resurgimiento de la Iglesia Catlica, se conformaron 125 clubes liberales, se fundaron alrededor de 50 peridicos y se convoc a una convencin que se efectuara en San Luis Potos en enero de 1901. Con mtodos policacos fueron destrozados la mayora de los clubes de la federacin liberal y los peridicos dejaron de circular por haber sido encarcelados los directores y destruidas o confiscadas las imprentas. Algunos dirigentes que todava conservaban la vida y la libertad huyeron a los Estados Unidos, donde establecieron su cuartel general. Se organiz la junta que haba de dirigir al partido; se publicaron peridicos y slo despus de que los agentes del Gobierno mexicano los haban seguido y hostilizado con falsas acusaciones que causaron su detencin, tales dirigentes perdieron la esperanza de hacer algo por medios pacficos para la regeneracin de su pas y entonces decidieron organizar una fuerza armada con el propsito de derrocar al anciano dictador de Mxico. El Partido Liberal intent dos revoluciones que terminaron fracasando por diversos factores: primero por la eficacia del Gobierno para colocar espas entre los Revolucionarios, segundo por los severos mtodos aplicados en la represin y tercero por la participacin efectiva del Gobierno de los Estados Unidos, puesto que las revueltas tenan que ser dirigidas desde el lado norteamericano. La rebelin de junio de 1908 sacudi profundamente a Mxico conocida como la Rebelin de las Vacas. Los liberales dijeron tener 46 grupos militares listos para levantarse en Mxico, pero result que toda la lucha la hicieron los refugiados mexicanos que cruzaron la frontera. El Gobierno mexicano conoca sus planes y arrest a los miembros del grupo antes de la hora fijada. Para junio de 1910 ya haban encarcelado en Estados Unidos a todos los dirigentes liberales o bien, estaban ocultos. No haba mexicano que se atreviera a apoyar abiertamente la causa del Partido Liberal por temor a ser encarcelado bajo la acusacin de estar relacionado en alguna de las rebeliones.

CAPTULO X: LA OCTAVA ELECCIN DE DAZ POR UNANIMIDADPorfirio Daz, a fines de 1876, dirigi una revuelta personalista y llev un ejrcito hasta la ciudad de Mxico, en donde se declar presidente temporal. Despus hizo unas elecciones y dijo que el pueblo lo haba escogido como presidente constitucional por unanimidad. Luego en 1880 le dio su puesto a su ntimo amigo Manuel Gonzlez, quien fue elegido por unanimidad. Gonzlez le regres el puesto a Daz en 1884, luego de la tercera votacin unnime. A partir de 1884 Daz fue reelegido por unanimidad cada cuarto ao durante 20 aos, hasta 1904, cuando el periodo del mando ya no era de 4 sino de 6 aos, y por sptima vez fue reelegido por unanimidad. Finalmente el 10 de junio de 1910, result escogido presidente de Mxico por octava vez. La campaa presidencial (si se puede llamar as), empez en marzo de 1908, por medio de James Creelman y del Pearson's Magazine, el presidente avis a todos que: por ninguna razn tolerara en aceptar un nuevo periodo como presidente; y que le gustara ceder por s mismo el poder a una organizacin democrtica. Todo el pas se emocion con tal mensaje. Le tom la palabra a Daz y empez a discutir sobre los posibles candidatos para la Presidencia y el gobierno popular. Se escribieron libros e impresos sugiriendo a Daz que cediera el gobierno a su pueblo, pero poco tiempo despus para aclarar el control del gobierno sobre el pueblo en la libertad de palabra y prensa, se dej de discutir acerca de los probables aspirantes presidenciales para 1910. Al ver la pronunciacin de esta declaracin, varios hombres inteligentes del partido liberal se reunieron para planear un movimiento (sin rivalidad directa contra Daz), que lograra iniciar una oportunidad hacia la democracia. Fue as como se crearon muchos clubes que establecieron una corporacin central conocida como Club Central Democrtico. Pero tan rpido como el Partido Demcrata se populariz, Daz hizo todo lo posible para deshacerlo. El primer plan directo en contra de dicho partido fue en acabar con la publicidad a favor de Reyes aislando en lejanos lugares del pas a una docena de oficiales que haban mostrado intereses por que Reyes fuera un candidato. Los diputados Urueta y Lerdo de Tejada, hijo, y el senador Jos Lpez Portillo, fueron de los primeros a quienes se quit de sus puestos. As como tambin, fueron expulsados muchos alumnos de las escuelas de derecho, minera, medicina y preparatoria, tanto de Mxico como de Jalisco, por apoyar a Reyes. Despus de esto continuaron arrestos y matanzas de integrantes del grupo demcrata en todo Mxico. Eran culpados de rebelin, pero nunca hubo pruebas para demostrarlo. En este movimiento no hubo deseos de rebelin armada o de violacin de las leyes. Lo ms sobresaliente de esa prohibicin fue el trato que le dieron al candidato del partido Demcrata, Bernardo Reyes, gobernador del estado de Nuevo Len. Reyes en ningn

momento acept su postulacin y la neg cuatro veces. Adems, cuando hubo muchas calamidades sobre l y sus amigos, en la vida dijo algo que lograra demostrarse como insulto contra Daz. Como candidato, Reyes no agradaba por completo el modelo de los dirigentes, pero fue elegido porque se crea que lograra gobernar al grupo. Reyes era una imagen con fuerza militar y se necesitaba una persona as para agradar al pueblo cuyos miedos eran demasiados. Reyes prefiri no dirigir el grupo y luego de oponerse a la candidatura cuatro veces, se fue a su casa de campo a esperar que pasaran los problemas sin hacer el mnimo movimiento que lograra insultar al Gobierno. Al haber (Reyes) echado a sus fuerzas contra Monterrey y derrotado al gobierno local, Daz asign una sancin de 330 mil dlares a los socios financieros de Reyes para que esto fuera un golpe en su economa y Reyes fue detenido por Trevio para que mostrara su renuncia. Al final se le mand fuera de Mxico con un aparente trabajo militar en Europa, pero la verdad era que lo haban exilado de su patria por 2 ms aos, segn lo quisiera Daz. Todo esto, en lugar de acobardar al pueblo, slo ayud para que el pueblo expresara con mayor voluntad sus peticiones. El partido de oposicin consigui un nuevo jefe-lder en Francisco I. Madero, un reconocido habitante de Coahuila, integrante de una de las ms antiguas y respetadas familias mexicanas. El primer inters notable que demostr Madero por la democracia fue en su libro LA SUCESIN PRESIDENCIAL, que fue publicado en 1908, el cual era una crtica del gobierno de Daz, donde acaba por participarle al pueblo que insista en el derecho de intervenir en las elecciones de 1910.Cuando fue emitida la propuesta de Reyes, Madero recorri en su coche por todo Mxico para dar discursos en reuniones pblicas, no tena anuncios de esa candidatura, sino que se restringa a dar a conocer los elementos del gobierno popular. Antes de que terminara 1909 se anunci que los clubes demcratas y reyistas se constituan como clubes antirreeleccionistas, y que se hara un congreso nacional en el que se establecera el Partido Antireeleccionista y se nombrara candidato a la Presidencia. En abril de 1910 se design a Madero como candidato a la Presidencia y al Dr. Fco. Vzquez Gmez para la vicepresidencia. Madero fue encarcelado, pero en cuanto sali junto con los miembros de la interrumpida campaa pasada segua pronunciando discursos con la misma estrategia de criticar ligeramente al Gobierno y de no alimentar cambios de la paz. La nacin estaba otra vez emocionada con la idea de poder elaborar su derecho constitucional a la ayuda. Entonces en Mxico se hizo una manifestacin que ni Daz habra podido hacer a su favor. Los que colaboraron en ella saban que arriesgaban su vida y su libertad, pero fue tan grande la multitud que el Gobierno tuvo que admitir que esa protesta haba sido un xito para los maderistas, como se llamaba a los demcratas. La prensa de Daz se burl de Madero, de su programa y de su partido; dijeron que eran muy insignificantes para tomarlos en cuenta; pero antes de que los representantes demcratas regresaran a sus puntos de origen, el movimiento haba crecido muchsimo, tanto que el gobierno actu tal como haba actuado con los reyistas. Todos los integrantes de los clubes antirreeleccionistas fueron arrestados y los peridicos liberales que quedaban fueron

destruidos. El 6 de junio de 1910 Estrada (orador Antireeleccionista) y Madero fueron detenidos en secreto durante la noche y encerrados en secreto en la crcel de Monterrey, pero el hecho se empez a saberse y a decir a voces. A Estrada se le acus de rebelin y a Madero se le acus primero de proteger a Estrada para no ser arrestado y luego por ofensas a la nacin; se le traslad a Nuevo Len, luego a San Luis Potos y en sta permaneci encarcelado hasta despus de las elecciones En el da de las elecciones haban soldados y rurales en cada ciudad, pueblo o ranchera. Algunas casillas electorales se pusieron en verdad y se efectu una mentira de elecciones. Los soldados vigilaban las casillas y cualquier persona que se atreviera a votar por candidatos de oposicin se arriesgaba a ser encarcelado, a que le quitaran sus propiedades y a morir. Finalmente el gobierno cont los votos y se anunci la eleccin del pueblo mexicano, prcticamente por unanimidad de Daz y Corral (Vicepresidente).

CAPTULO XI: CUATRO HUELGAS MEXICANASAunque hubo muchos acontecimientos que mancharon de sangre las manos de Porfirio Daz, las huelgas de Cananea (Sonora) y Ro Blanco (Veracruz)son los hechos ms horribles de represin y de injusticia que se conozcan no solo en Mxico, sino en el mundo entero. El autor narra paso a paso los incidentes que se fueron presentando en el transcurso de las huelgas y la forma cruel en que el estado orden la masacre inmisericorde del pueblo trabajador que se atrevi a pedir sus derechos. Son estos los captulos ms sobresalientes del libro, donde tambin el autor nos muestra un retrato de la personalidad del asqueroso dictador y un anlisis de la personalidad del pueblo de Mxico, a quien reconoci habilidades extraordinarias para el trabajo tanto fsico como intelectual. El libro termina con un llamado a todas las mentes sensatas de su tiempo para denunciar el sistema de Daz, al mismo tiempo que el autor muestra su vergenza de ser ciudadano de un pas cmplice de la esclavitud de un pueblo humilde y pacfico.

CAPTULO XII: CRTICAS Y COMPROBACIONESSe nos presentan algunas evidencias que para muchos prueban la esclavitud que haba durante el mandato de Porfirio Daz y que para otros son solo puras mentiras y que al tratar de comprobarlas acaban aceptando una u otra de estas mentiras hasta que confiesan que es verdad toda la historia. Se nos presentan una serie de artculos periodsticos de personas que lo defienden, pero que al mismo tiempo reconocen algo de lo que escribi Turner en The American Magazine (los 5 primero captulos de este libro, pero en forma mucho ms reducida).

CAPTULO XIII: EL CONTUBERNIO DE DAZ CON LA PRENSA NORTEAMERICANASi existe alguna combinacin de inters en los Estados Unidos que ejerza una influencia tan poderosa como la del presidente Daz sobre la prensa norteamericana. Existe una extraa, hasta misteriosa resistencia en los poderosos periodistas norteamericanos para publicar cualquier cosa que perjudique al gobernante mexicano. Daz controla todas las fuentes de noticias y los medios de transmitirlas. Los peridicos se suprimen o subsidian a capricho del gobierno. Por el deseo de obtener srdidas utilidades, se han dejado a un lado los principios de decencia y humanidad que en el consenso universal se admiten como los mejores para el progreso del mundo. Todos los directores de peridicos que se atrevan a dar a conocer algn articulo que pudiera afectar al General Porfirio Daz son perseguidos, multados, censurados y saqueados e incluso se les da el exilio. Pues afectan los intereses de los inversionistas norteamericanos. Tambin hay peridicos que favorecen el sistema Daz ya que los directores de estos tienen negocios en Mxico y muchos de ellos siguen manteniendo a los esclavos sin ningn remordimiento.

CAPTULO XIV: LOS SOCIOS NORTEAMERICANOS DE DAZLos Estados unidos son socios en la esclavitud que existe en Mxico, son responsables, en parte, del predominio del sistema de esclavitud en Mxico, me refiero al poder organizado de manera oficial representa al pas en el interior y en el extranjero. Me refiero al gobierno federal de los Estados Unidos y los intereses que los controla. Confieso que hay muchos norteamericanos dispuestos a probar que la esclavitud es provechosa en Mxico. Los Estados Unidos ha mantenido a Daz en el poder cuando debiera haber cado. Ya que ellos obtienen utilidades de la esclavitud mexicana y se esfuerzan para mantenerla. Tambin los norteamericanos trabajan con esclavos, los compran los explotan, los encierran durante la noche, los azotan, los matan, exactamente igual que otros empresarios en Mxico En caso de una revolucin grave, los Estados Unidos intervendrn con el pretexto, de proteger el capital norteamericano y la intervencin destruira la ultima esperanza de Mxico para obtener una existencia nacional independiente. Porfirio Daz a vendido prcticamente al pas, Ya que todas las ganancias que debera obtener el pueblo mexicano son llevadas al extranjeros principalmente a Estados Unidos, pues ellos invierten un capital ridculo en petrleo, ferrocarriles, haciendas, hectreas de cultivo, y reciben grandes utilidades. Adems que explotan a nuestra gente.

CAPTULO XV: LA PERSECUCIN NORTEAMERICANA DE LOS ENEMIGOS DE DAZLos Estados Unidos, cuna de la libertad, se han dado las manos con Porfirio Daz, el dspota ms devastador que gobierna una nacin. Han constituido una fuerza final y determinante de la continuacin del sistema de la esclavitud, han hecho aun lado sus principios respetados pro generaciones, han violado, penalmente algunas leyes, han permitido, alentado y protegido este sistema a pesar de ser injusto. Se ha negado a los ciudadanos mexicanos el derecho de asilo y la ordinaria proteccin de las leyes norteamericanas. Durante los ltimos cinco aos han dado encarcelados en los Estados Unidos centenares de refugiados mexicanos y han ocurrido muchos intentos de devolver a estos al otro lado de la frontera para que el Gobierno de Daz les aplicara sus propios mtodos sumarios. El plan de deportar a los refugiados polticos por medio del departamento de migracin fue ms efectivo. Por lo contrario el refugiado tiene derecho a que se le presten de modo especial solcitos cuidados por esa misma razn. Otros tantos han sido secuestrados ya que no hay manera de deportarlos, y han aparecido en alguna Crcel mexicana si les va bien. Los exiliados consideran este incidente como parte de una conspiracin para crearles dificultades. El gobierno mexicano ha pedido tambin que no se admitan fianzas de los reos, lo cual les fue concedido. La existencia, dentro del gobierno de los Estados unidos, de un deseo incontenido de servir a Daz, es demostrada por los casos, que a pesar de que la prueba de violacin de las leyes de neutralidad es 10 veces ms clara. Quizs haya mas persecuciones. Tambin puede no haberlas. De cualquier modo, la justicia no quedara satisfecha.

CAPTULO XVI: LA PERSONALIDAD DE PORFIRIO DAZLa estimacin comn de los norteamericanos sobre la personalidad de Porfirio Daz, por lo menos en los ltimos dos aos en realidad ha establecido que ese presidente es una muy buena persona. Pero los hechos hablan por si solos sin que importe cuan oscuro sea el hombre que los saca a la luz. Al juzgar la vida de un hombre, es especial si es un hombre que ha decidido la suerte de millares, que ha salvado una nacin o la ha desecho. El poder deslumbra a los fuertes y a los dbiles y el poder de Daz ha deslumbrado a los hombres y a ha acobardado hasta el punto de que no tiene valor de mirar con fijeza y tiempo suficiente lo que brilla para advertir los huesos y la carroa que hay detrs. Daz ha hecho a Mxico moderno, ha trado la tranquilidad a Mxico como una especie de prncipe de la paz y es un modelo de virtudes en su vida privada. Solo palabras. Durante 20 aos Daz lucho del lado de Mxico y del patriotismo. Pero tambin sin pretexto valido encendi una rebelin tras de otro con el propsito de conquistar el poder supremo de la nacin. Ha iniciado varias revoluciones en contra del gobierno tales como: La Ciudadela, Plan de la Noria, Plan de Tuxtepec, Plan de Palo Blanco. Como jefe militar, el dictador fue notable por su crueldad y su sed de venganza y la nacin ha sufrido amargamente por esa causa.

CAPTULO XVII: EL PUEBLO MEXICANOCada defensa de Daz es un ataque al pueblo mexicano. Segn la estimacin de los norteamericanos, los mexicanos somos unos perezosos que no nos gusta trabajar, y que tenemos un fanatismo terrible con nuestra religin. El seor esperaba que cada bracero hiciera el mismo trabajo que un norteamericano sano y que adems viviera del aire. Se la acusa tambin al mexicano de ser un ladrn ya enterado. Por si fuera poco el pas se halla terriblemente retrasado en el uso de maquinaria moderna, y por eso se acusa al mexicano de no ser progresista. Se acusa al pueblo mexicano de ser ignorante, como si esto fuera un crimen, cuando no hay las oportunidades necesarias para hacerlo, cuando las escuelas son cerradas y el dinero destinado para ella es usado para enriquecer al gobierno. La masa del pueblo es iletrada pero no estpida es muy capaz y en igual circunstancias trabaja mejor que cualquier norteamericano. Adems se piensa que los mexicanos son tan felices siendo esclavos que seria un crimen dejarlos en libertad y darles un gobierno democrtico.