resumen económico del sgirsu

2
RESUMEN ECONÓMICO DEL SGIRSU La instrumentación del SGIRSU tiene un costo anual total de 28 millones de pesos contra 23 del sistema actual, costando al conjunto de los municipios 5 millones más por año. El subsistema de disposición final diseñado, brinda una solución integral al problema principal de estos estudios, con un costo anual de 2.8 millones de pesos, frente a los 3.1 actuales. Se podría afirmar que el sistema de disposición futuro, el cual aporta una solución definitiva al problema actual, es de costo semejante, un 10% más económico que el actual. No sucede lo mismo con el subsistema de recolección, el cual resulta un 25% más caro que el sistema actual, 24.8 millones anuales contra 19.8 del sistema actual. Los incrementos en este subsistema, se deben al fuerte incremento de costo en las actividades de limpieza urbana, el cual costará 17.1 millones anuales frente a los 10.2 millones actuales, con un 68% de incremento (7 millones), debido a la necesidad de movilizar un 108% anual más de recursos humanos (una necesidad imperiosa actual) y de gastar un 59% más en el funcionamiento de los equipos. La actividad de recolección domiciliaria, es un 20% más barata que la actual, 7.6 millones anuales frente a los 9.6 millones anuales actuales. 2 millones menos. Debido a la optimización de los recorridos, la instrumentación de la preclasificación en origen y la incorporación de equipamiento. CONCLUSIÓN FINAL Como conclusión final podemos decir que como resultado del SGIRSU presentado se cumplen los objetivos propuestos. A partir de la mejoras formuladas para la optimización de la gestión actual, en la cual la optimización de los circuitos de recolección y la mejora de la frecuencia de las tareas de limpieza urbana conducirán al sistema actual a una mejora en vistas a la implementación del futuro sistema. La localización adecuada del CTDF de Campo Espejo, en una zona donde los riesgos ambientales están minimizados, junto con el CTDF existente de Maipú, permitirá gestionar los Residuos Sólidos del Área Metropolitana de manera ambiental, técnica, social y económicamente sustentable. La inclusión de los actuales trabajadores en el sistema diseñado y las acciones propuestas para la inclusión social de la población asociada a los residuos minimizarán el impacto social y será una oportunidad para mejorar la situación del sector. La implementación del plan en forma gradual, priorizando los aspectos mas negativos, permitirá ir resolviendo los aspectos mas agudos por orden de importancia,

Upload: jhonny

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Económico Del Sgirsu

RESUMEN ECONÓMICO DEL SGIRSU La instrumentación del SGIRSU tiene un costo anual total de 28 millones de pesos contra 23 del sistema actual, costando al conjunto de los municipios 5 millones más por año. El subsistema de disposición final diseñado, brinda una solución integral al problema principal de estos estudios, con un costo anual de 2.8 millones de pesos, frente a los 3.1 actuales. Se podría afirmar que el sistema de disposición futuro, el cual aporta una solución definitiva al problema actual, es de costo semejante, un 10% más económico que el actual. No sucede lo mismo con el subsistema de recolección, el cual resulta un 25% más caro que el sistema actual, 24.8 millones anuales contra 19.8 del sistema actual. Los incrementos en este subsistema, se deben al fuerte incremento de costo en las actividades de limpieza urbana, el cual costará 17.1 millones anuales frente a los 10.2 millones actuales, con un 68% de incremento (7 millones), debido a la necesidad de movilizar un 108% anual más de recursos humanos (una necesidad imperiosa actual) y de gastar un 59% más en el funcionamiento de los equipos. La actividad de recolección domiciliaria, es un 20% más barata que la actual, 7.6 millones anuales frente a los 9.6 millones anuales actuales. 2 millones menos. Debido a la optimización de los recorridos, la instrumentación de la preclasificación en origen y la incorporación de equipamiento.

CONCLUSIÓN FINAL

Como conclusión final podemos decir que como resultado del SGIRSU presentado se cumplen los objetivos propuestos. A partir de la mejoras formuladas para la optimización de la gestión actual, en la cual la optimización de los circuitos de recolección y la mejora de la frecuencia de las tareas de limpieza urbana conducirán al sistema actual a una mejora en vistas a la implementación del futuro sistema. La localización adecuada del CTDF de Campo Espejo, en una zona donde los riesgos ambientales están minimizados, junto con el CTDF existente de Maipú, permitirá gestionar los Residuos Sólidos del Área Metropolitana de manera ambiental, técnica, social y económicamente sustentable. La inclusión de los actuales trabajadores en el sistema diseñado y las acciones propuestas para la inclusión social de la población asociada a los residuos minimizarán el impacto social y será una oportunidad para mejorar la situación del sector. La implementación del plan en forma gradual, priorizando los aspectos mas negativos, permitirá ir resolviendo los aspectos mas agudos por orden de importancia, primero solucionando el problema de la disposición adecuada clausurando los sitios actuales y disponiendo los residuos en el nuevo CTDF. En este CTDF en el cual se recuperaran una fracción de los residuos sólidos. En etapas siguientes se incrementara la fracción a reciclar y se inducirá paulatinamente a la población a la separación en origen comprometiéndola con el cuidado del medio ambiente, mejorando la calidad de vida del área servida por el proyecto.