resumen - historia del anÁlisis econÓmico - schumpeter

Upload: mapf55

Post on 08-Jul-2015

4.919 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

HAE

1

HISTORIA DEL ANLISIS ECONMICO.TEMA 1. DE LOS ORGENES DEL ANLISIS

ECONMICO AL S.XVIII1.1. LAS PRIMERAS APORTACIONES: GRECIA Y ROMA.El primero que habl de economa fue JENOFONTE, el cual uni todas sus inquietudes (filosofa, economa,...) y todo el pensamiento con las ciencias naturales. En su obra El Econmico economa significaba administracin de la casa. La inteligencia del administrador se demuestra de dos maneras: 1. Incrementando su riqueza. La riqueza se incrementaba a travs de la divisin del trabajo. 2. Gastndola bien. Se gastaba bien con la doctrina del hedonismo, que consista en huir del dolor y acercarse al placer. El placer o el dolor que cualquier cosa pudiera reportar a su dueo es subjetivo y ah nadie se puede meter (teora subjetiva de la utilidad). PLATN (427-347 a. J.C.). Platn fue discpulo de Scrates y tom la idea de divisin del trabajo de Jenofonte. Segn Platn, el origen de la ciudad estaba en la divisin del trabajo porque cada una de las personas especializadas en un trabajo concreto necesita de las dems. Esta especializacin se da sobre todo en las ciudades. Esto creaba una mutua interdependencia que da lugar al mercado. Para Platn, en el mercado se da el riesgo de suma 0, es decir, alguien sale perdiendo para que otro obtenga beneficio, y al final prdida y beneficio se igualan. Su conclusin fue que el estado debera regular el mercado. ARISTTELES (384-322 a. J.C.). Aristteles toma la idea de la divisin del trabajo de Jenofonte y la del mercado de Platn. Y se da cuenta de que el mercado funciona porque en cada intercambio que se produce, comprador y vendedor perciben que salen ganando. Pero deben darse 4 condiciones para los intercambios en el mercado: 1. Deben existir un excedente comercializable. 2. Existir estimaciones subjetivas del excedente.

HAE

2

3. Los individuos deben percibir la ventaja mutua de ese intercambio. 4. En caso de disputa debe existir una autoridad superior que resuelva las diferencias. IDEA DE LA USURA. Para Aristteles, el destino natural del dinero era gastarlo. Por lo tanto, amasar fortunas no tena ningn sentido, era antinatural. Y si un individuo prestaba dinero a otro tampoco tena sentido que le devolviera ms. As, el inters tambin era antinatural, por lo que Aristteles lo condena identificndolo con USURA, abuso del poderoso sobre el dbil. ROMANOS. Los romanos no avanzan nada en economa, aunque s en Derecho; consiguieron garantizar una serie de normas en cuanto a derecho de propiedad y cumplimiento de contratos y de intercambios (existencia de propiedad privada)

1.2.

EL PENSAMIENTO ESCOLSTICO MEDIEVAL.El cristianismo perjudica enormemente el desarrollo de la economa ya que

considera que lo importante es lo espiritual y no lo material. As, se perdieron los conocimientos en economa. Su estudio se volvi a retomar en el S.XII con el conocimiento del Islam. El mtodo de estudio de la poca se basaba en la fe; todas las ideas tenan que ser contestadas por la fe. El Islam se enfrenta al Cristianismo. A partir de esta influencia se va a desarrollar lo que se conoce como ECONOMA ESCOLSTICA, para la cual las ideas que se desarrollan deben ser contrastadas con la doctrina de la iglesia y si no coinciden se abandonan. A partir del Renacimiento esta idea se abandona. Los grandes pensadores son TOMAS DE AQUINO (1226-1274) y JEAN BOURIDEU. A los pensadores escolsticos les interesaba sobre todo la justicia y hacan planteamientos morales. Este fue el caso de Toms de Aquino, el cual comenz hablando de la demanda de bienes y lleg a la conclusin de que la necesidad era la que condicionaba los precios. A partir de aqu no sigui indagando y se pregunt si era lcito que un vendedor obtuviera beneficios en contra de la necesidad de los dems. Para Toms de Aquino si el vendedor realizaba bienes y al desprenderse de la mercanca, era lcito que se le asignara un beneficio si los compradores tenan una necesidad urgente de ese bien.

HAE

3

Jean BOURIDEU sopesa este planteamiento y define la INDIGENCIA como la necesidad que cualquier persona siente de comprar cualquier bien. La pobreza es la falta de cualquier cosa por una persona, pero da igual que sea necesario o superfluo. Se est viendo aqu la posibilidad de una teora de la demanda. A partir de aqu se abre una nueva perspectiva. De forma paralela, durante la Edad Media, la iglesia desarrolla la DOCTRINA DE LA USURA y hace suyas las ideas de Aristteles, es decir, es antinatural que el dinero aumente slo por cambiar de manos, por lo que el prstamo con inters es condenado. Sin embargo, con el desarrollo de la economa a partir del S.XVII se fueron dando un mayor nmero de prstamos y de diferencias de tipos. Las luchas de los estados hicieron que los reyes y terceros estados pudieran prestar, por lo que la iglesia tuvo que matizar y acept que el inters era admisible si el prstamo conllevaba un prstamo para el prestamista. Al final se estableci la arbitrariedad ya que la iglesia no fue capaz de decir cuales eran vlidos y cuales no. Pequeos prestamistas salieron perdiendo y grandes casas de bancos llegaron a ser consideradas como hijas queridas de la iglesia ya que prestaban al Papa. Adems, todos estos problemas dieron lugar a una acusacin contra la iglesia de retrasar el desarrollo econmico impidiendo inversiones productivas. Incluso hubo una consecuencia no prevista por la iglesia: la prohibicin no afectaba a los judos, que muy a menudo prestaban a la propia iglesia.

1.3.

DEL MERCANTILISMO AL LIBERALISMO.La primera contribucin del mercantilismo es que olvida definitivamente los

aspectos morales. Ya no le interes la salvacin de las almas, slo interesan los aspectos materiales de la vida humana, sin necesidad de determinar lo que est bien y mal. Esta escuela se desarrolla en una poca en la cual Europa se est dividiendo en diversos estados que van a enfrentarse entre ellos por la hegemona del continente. Los primeros estados-nacin que aparecen son Espaa, Francia e Inglaterra. En esta hegemona jugar un papel fundamental la lucha de unos contra otros por el comercio. En esta poca tambin se define la balanza comercial, que segn los economistas de la poca debera ser siempre positiva porque en ese caso la diferencia entre las

HAE

4

exportaciones y las importaciones deba ser pagada en oro, el cual servir para sostener la lucha por la hegemona continental. LA TEORA DEL MERCANTILISMO. El objetivo de cada estado debe ser la acumulacin de oro a travs de un comercio favorable, restringiendo las importaciones y favoreciendo las exportaciones. Las importaciones se restringen mediante la prohibicin de entrada a productos extranjeros o directamente haciendo la guerra con el pas contrario. Y las exportaciones se fomentaban mediante subsidios y la bsqueda de otros mercados (colonias). Un instrumento fundamental fue la instalacin de monopolios que reciban la exclusividad del comercio para una colonia o para un producto. El comercio era una obsesin para las monarquas porque utilizaban los beneficios que proporcionaba para comprar soldados. Otra idea obsesiva de los mercantilistas fue LA CONCEPCIN DEL TRABAJADOR COMO UN SER DE NFIMA CATEGORA MORAL. El trabajador era miserable y l mismo se lo haba buscado. Algunos incluso decan que era una prdida de tiempo y de recursos pagarles ms ya que como hemos afirmado anteriormente tenan una baja condicin moral. Esta idea viene de Inglaterra porque necesitaban que los costes fueran bajos, decan que si les pagaban ms slo les servira para el vicio debido a su baja condicin moral. Los economistas mercantilistas se dedicaron fundamentalmente a estudiar la economa real y la balanza comercial. Pero su anlisis se vio limitado por su obsesin por acumular oro. Incluso la idea fija de incrementar exportaciones y reducir importaciones lleg a que algunos economistas trataran de ser autrquicos. Adems, no fueron capaces de ver que la especializacin de los diferentes pases poda mejorar la situacin de todos ellos. Otro defecto importante es que no relacionaron la cantidad de metales preciosos de un pas con su nivel de precios; si lo hubieran hecho se habran dado cuenta que una balanza comercial positiva es imposible en ese caso ya que un incremento de precios provoca un descenso de la competitividad que dar lugar a un descenso del comercio. A partir del S.XVIII algunos pensadores se manifestaron en contra del mercantilismo (liberalistas). El primero fue W. PETTY (1623-1687), conocido por su insistencia en utilizar datos cuantitativos para estudiar la economa de un pas. Propuso que a la ciencia econmica se le llamar ARITMTICA POLTICA. Es el padre de la Econometra a partir de la cual analiz la obsesin por el oro. Segn Petty, la riqueza de un pas no se meda por la cantidad de oro sino por su capacidad de producir

HAE

5

mercancas. Adems, aunque no rechazaba la idea de que la circulacin de abundante oro fuera positiva para un pas, insisti que ese oro deba emplearse en recursos productivos, y aadi de manera rpida. RICHARD CANTILLON (1680-1734) es ya un autor moderno en el sentido de que el anlisis que utiliza trata de ser lo ms objetivo posible. Escribe un libro que ser publicado 25 aos despus de su muerte: Ensayo sobre el comercio en general, 1759. En l habla fundamentalmente de tres temas: El mercado, la relacin entre cantidad de dinero y precios, y las empresas. Uni estos tres temas para explicar la economa. Es el primer autor que trata una idea general de la economa. Se buscan explicaciones causa efecto que dan a entender que todo est relacionado. A travs del mercado se relacionan todos los rganos de la economa y lo que afecta a uno de los rganos afecta a todos los dems. Este mercado se autorregula a travs de los precios. Para CANTILLON cada bien tiene dos valores: VALOR INTRNSECO. Es igual al coste de producir, que se divide en tierra y trabajo. VALOR DE MERCADO. Es el determinado por la oferta y la demanda de ese bien. A corto plazo ambos valores pueden diferir, y de hecho difieren; puede ocurrir que el precio de mercado sea inferior al valor intrnseco del bien, por lo que ese bien dejar de producirse, es decir, se producir un descenso de la oferta, lo que provocar un incremento de los precios, con lo que valor intrnseco y valor de mercado se igualarn. CANTILLON fue el primero en analizar esta relacin. Segn l, la llegada de metales preciosos a un pas provocaba diferentes efectos segn fueran a parar a personas gastadoras o ahorradoras: Si llegaban a personas gastadoras, se producira un incremento de la demanda de bienes, lo que incitaba a producir ms. Esto incrementaba la demanda de prstamos y en consecuencia los tipos de inters. Si llegaban a personas ahorradoras, se incrementara la cantidad de dinero en manos de los prestamistas y caeran los tipos de inters. Unido a su anlisis del mercado se encuentra el EMPRESARIO al que le otorga un papel protagonista. Segn CANTILLON existen dos tipos de personas: Los que viven con un trabajo fijo a cambio de un salario.

HAE

6

-

Los que viven de ingresos irregulares y desconocidos porque no saben

cuanto van a vender, los empresarios. Estos asumen un riesgo, y por tanto en ocasiones obtienen mayores beneficios. Estos son los que hacen que el mercado funcione y tratan de vender sus bienes a nuevos precios o aumentar su calidad debido a la competencia entre ellos. Son tambin los que estn atentos a los precios relativos.

1.4.

LA FISIOCRACIA: QUESNEY Y EL TABLEAU ECONMIQUE.Textualmente Fisiocracia significa gobierno de la naturaleza. Es una escuela

liberal que combate el mercantilismo y que da mucha importancia a la agricultura. Publica sus obras en la 2 mitad del S.XVIII, habiendo en todas ellas una crtica al mercantilismo por no permitir el libre comercio agrcola y por defender un sistema fiscal excesivamente gravoso con los empresarios. El autor ms relevante dentro de esta escuela es F. QUESNEY y su TABLEAU ECONMIQUE. La preocupacin fundamental de la fisiocracia y de los fisicratas ser el estado de crisis de la agricultura francesa y su principal objetivo solucionar dicha crisis. Tenan, pues, una motivacin propagandstica, pretendiendo hacer entender ideas reformistas que deba escuchar el gobierno, cosa que no ocurri. En este contexto llegamos a la Revolucin francesa, encabezada por los campesinos. CLASES. Estos seores no son revolucionarios sino reformistas y monrquicos, defensores de la situacin poltica en la que se viva, aunque crticos con ella. En el Tableau Econmique se presenta a la sociedad como un conjunto orgnico compuesto por rganos que se interrelacionan entre ellos. El lugar donde se encuentran es el mercado. QUESNEY divide la sociedad en 3 rganos o clases:

1. 2. 3.

PRODUCTORA, formada nicamente por los agricultores. Es la

nica clase que obtiene producto neto (riqueza). CLASE ESTRIL, formada por comerciantes y artesanos.

Transforman productos pero no crean riqueza. CLASE RENTISTA, formada por terratenientes que se hacen con

el beneficio que producen los campesinos. Las clases productora y estril se relacionan entre s intercambindose el producto de su trabajo. La clase rentista se apropia del beneficio, del valor neto, que

HAE

7

obtiene la clase productiva, y con el que adquiere productos tanto de la clase productiva como de la clase estril. ERROR DE LOS FISICRATAS. Lo que entra en la agricultura no es lo mismo que lo que sale; hay un plus y para ellos el beneficio era reducido por el factor tierra o por el factor dinero. Pidieron a los franceses una mejora de la agricultura ya que esta era necesaria para que Francia se engrandeciera. Sus reclamaciones fueron bajar los impuestos a los campesinos y subirlos a los rentistas ya que a largo plazo los rentistas tambin se beneficiaban ya que ellos son los que disfrutan del incremento de la productividad de la agricultura. La Revolucin Francesa acometi todas estas reformas e incluso alguna ms. Las ideas fisicratas siembran la llegada del capitalismo.

HAE

8

TEMA 2. LA ESCUELA CLSICA.2.1. ADAM SMITH Y EL NACIMIENTO DE LA ECONOMA MODERNA.En trminos muy esquemticos podemos decir que los clsicos se sitan cronolgicamente entre 1776 y 1873, y que aceptaron o hicieron suyas una serie de ideas englobadas en una misma doctrina econmica. ADAM SMITH. En 1776 Adam Smith publica su obra cumbre, Investigacin sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Con este libro, Smith destruye por completo a la Escuela Mercantilista, naciendo la Escuela Clsica, heredera de los liberalistas que vimos en el tema anterior. Este libro recoge una serie de ideas claves de los autores clsicos: 1. El individuo es libre por naturaleza. 2. El desarrollo econmico debe ser el objeto fundamental de estudio de la ciencia econmica porque es el que sacar a la humanidad de la pobreza. Adam Smith (1723-1790) nace en Escocia. Fue reconocido gracias a la Riqueza de las Naciones y por sus aportaciones en filosofa, tica y teologa. Adam Smith recoge todo el pensamiento liberal y lo hace suyo. Se fija en Cantilln al cual cita en sus libros. Une todo el pensamiento liberal en un sistema econmico que explica la realidad econmica de su tiempo. La base de su pensamiento es filosfica; para l el individuo es libre por naturaleza y la libertad es un derecho innato para el hombre. Y esa libertad la confronta con el derecho del Gobierno a decir al individuo lo que debe hacer. As, los gobiernos son una creacin de los hombres y son posteriores a los derechos innatos de los individuos. Por ello, el Estado no puede imponer su voluntad sobre los individuos. Los derechos del estado son posteriores a los derechos del individuo. El estado no debe intervenir en las cuestiones que guarden relacin con las actuaciones econmicas de los individuos. Adems, por regla general los burcratas hacen mal las cosas, con lo cual lo mejor es que no intervengan para nada.

HAE

9

Para Adam Smith los individuos son egostas, pero si se deja a los individuos guiarse libremente por ese egosmo una mano invisible los llevar hacia el bienestar comn. No es necesario, pues, que el individuo est guiado por buenos sentimientos, basta con dejarle actuar libremente en busca de su mayor beneficio, que ser el beneficio de la propia sociedad. Ha de existir, eso s, competencia entre los individuos. En situacin de monopolio el egosmo es desmesurado. Este ataque a los monopolios tambin se debe a que en esta poca el estado era el que conceda los monopolios. As el estado no deba intervenir para nada en la economa. TEORA DEL VALOR. El valor de una mercanca para la persona que la posee y que tiene intencin de intercambiarla por otras mercancas es la cantidad de trabajo que puede comprar con la misma. El trabajo es la medida real del valor de las cosas. Cuando una persona llega al mercado a comprar un bien est cambiando una cantidad de trabajo por otra. Para hacer comparaciones entre cantidades de dinero la moneda facilita todo intercambio. Esto ocurre nicamente en las economas simples. En las economas avanzadas, adems del trabajo, hay otros dos factores que aportan valor a la mercanca: el capital y los recursos naturales (tierra). Al capital se le paga con un beneficio y a los dueos de los recursos naturales con una renta. TEORA DE LOS PRECIOS. Se desarrolla con ideas que parten de Cantilln. Existen dos tipos de precios, los precios de mercado a corto plazo y los precios naturales a largo plazo. Tambin existe una diferencia entre demanda absoluta y demanda relativa. La relevante es la demanda efectiva, que es aquella demanda que est dispuesta a pagar el precio natural del bien que desea adquirir. Cuando la cantidad de cualquier mercanca es menor que la demanda efectiva no se puede satisfacer a todos aquellos que estn dispuestos a pagar su precio natural y algunos de estos individuos estarn dispuestos a pagar ms antes que quedarse sin mercanca. Esto impulsar el precio al alza. Por el contrario, cuando la cantidad de mercanca excede a su demanda efectiva no se puede vender por entero a los que estn dispuestos a pagar su precio natural, y una parte deber venderse a los que estn dispuestos a pagar menos, lo que har bajar los precios. A continuacin relaciona esto con el MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIN. Si la cantidad ofrecida de un bien supera la demanda efectiva su precio de mercado ser menor que el natural, lo que significa que alguno de los factores ser retribuido por debajo de su tasa natural. Y si los terratenientes ven disminuir su renta dejarn de producir ese bien al igual que si los capitalistas ven disminuir sus

HAE

10

beneficios o los trabajadores no reciben su salario natural. As, baja la oferta y se vuelve al equilibrio. SALARIOS. Smith nicamente expresa lo que era una opinin generalizada; los trabajadores dependan del capital de los empresarios para poder mantenerse. Para Smith, el capital acumulado constituye un FONDO DE SALARIOS, el cual se nutre de los beneficios del capitalista, que los ahorra y de forma automtica los emplea en mantener a la poblacin trabajadora. El atesoramiento es irracional, todo el beneficio se reinvierte. TEORA CONTRACTUAL DE LOS SALARIOS. La tasa de salarios individual de cada trabajador depende a corto plazo de lo que se establezca entre l y el capitalista. La nica norma que existe es que los trabadores se reunirn para incrementar sus salarios, y las empresas para reducirlos. Por otra parte, a largo plazo los salarios sern siempre de subsistencia, o sea, sern el mnimo posible para que un trabajador y su familia sobrevivan. Porque el instinto de los trabajadores es procrear, del cual no pueden deshacerse. Un incremento de la demanda de trabajadores por un incremento del fondo de salarios llevar a los trabajadores a incrementar sus familias, y sus hijos sern la respuesta de la oferta a esa demanda de trabajo, y el salario a largo plazo ser de subsistencia, y el fondo de salarios servir para alimentar a ms trabajadores. Pero a largo plazo los salarios podan ser crecientes si el crecimiento econmico no se paraliza, o sea, si la demanda de trabajo aumenta y la oferta tarda en responder es posible que los salarios crezcan constantemente. RENTA. Es el precio que se paga por el uso de la tierra o los recursos naturales. Se establece como un contrato entre el propietario y el agricultor, pero se hace bajo condiciones favorables para el propietario porque tiene monopolio sobre la tierra, puede decidir sobre su tierra. Por esto la renta que se establece es lo que queda despus de pagar al agricultor su subsistencia, las herramientas, la semilla, o sea, lo mnimo para mantenerle. La renta es un pago residual, es consecuencia del precio que se ha obtenido en el mercado por el producto. BENEFICIO. Lo primero que dijo fue que todo beneficio se divide en dos partes: 1. Rendimiento por el capital adelantado. 2. Compensacin por el riesgo asumido. De ah pas a separar dos conceptos:

HAE

11

1.lo emplea.

BENEFICIO. Es el ingreso derivado del capital para la persona que

2.

INTERESES. Es el ingreso derivado del capital de la persona que no

lo administra ella misma sino que lo da en prstamo para que lo administre otro. La evolucin tanto del beneficio como del inters ser paralela. Por ltimo destaca otras dos ideas sobre el beneficio: La acumulacin de capital en un mismo sector lleva a una disminucin Los beneficios no son una consecuencia del precio sino una causa. de la tasa de beneficio. Salarios y beneficios son los que determinan el precio de las mercancas. CRECIMIENTO ECONMICO. El arranque del crecimiento econmico lo provoca la divisin del trabajo y lo que posibilita la permanencia de ese desarrollo es la acumulacin de capital. La divisin del trabajo provocaba una mayor destreza y agilidad del trabajador en el desempeo de su oficio. Ello permita, adems, ahorrar tiempo porque el trabajador tena que permanecer quieto. Incluso, provocaba la aparicin de innovaciones tecnolgicas. El incremento de la productividad llev a un crecimiento del beneficio, el cual lleva a una acumulacin de capital que se convierte en salarios crecientes. Y con el paso del tiempo lleva a estimular una poblacin creciente. El proceso de desarrollo econmico es el siguiente: los trabajadores reciben los adelantos necesarios para su subsistencia y de esta forma agotan el fondo de salarios. Cuando termina el perodo de produccin se venden las mercancas a un precio que generalmente incluye un beneficio que lo que hace es incrementar el fondo de salarios. Esto sirve para mantener un mayor nmero de trabajadores.

2.2. EL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM.Su obra fundamental es Introduccin a los principios de moral e investigacin, 1789. Formul el pensamiento UTILITARISTA. Para Bentham y utilitaristas posteriores el egosmo, al igual que para Adam Smith, es el que rige todas las actividades humanas. As, todo individuo tiende a maximizar su propia utilidad tratando de obtener placer y rechazando el dolor. Los utilitaristas dan importancia a la propaganda de sus ideas y escriben a los Gobiernos tratando de que apliquen sus ideas a la hora de tomar sus decisiones.

HAE

12

Sugieren a los Gobiernos que deben actuar segn un nico fin: mayor felicidad para el mayor nmero de personas. Esta idea no distingue entre clases sociales, es democrtica e igualitaria. Para ellos el inters general de la sociedad se mide por la suma de los intereses individuales. Sin embargo, a los utilitaristas se les distingue de Adam Smith en el hecho de que no crean en la mano invisible. Bentham afirma que los egosmos individuales no tienen porqu estar armonizados de forma espontnea, y como prueba tom el delito. Por tanto, era necesario que los gobiernos encauzaran los intereses individuales. Al pensamiento utilitarista se le pueden hacer una serie de crticas: El utilitarismo pona en relacin utilidades individuales y por lo tanto No era entendible que todos los individuos se movieran exclusivamente subjetivas, es decir, igualaba cosas diferentes. con el objetivo de maximizar el placer y rechazar el dolor. Este planteamiento era excesivamente simplista. El consejo dado a los gobiernos era impracticable (no se podan sumar utilidades tan matemticamente).

2.3. LA TEORA DE LA POBLACIN DE MALTHUS.Su obra fundamental se public en 1798: Ensayo sobre el principio de poblacin, en el cual establece dos proposiciones: 1. duplicar. 2. Los alimentos crecen de manera aritmtica, no se multiplican, sino que a una base se le va sumando aumentos de la produccin. La conclusin que saca de estas dos proposiciones es que existe una discrepancia entre el crecimiento potencial de la poblacin y el de los alimentos. Dado el crecimiento de la poblacin humana slo puede mantenerse el nivel de los medios de subsistencia mediante la ley de la necesidad, que acta como un freno sobre la capacidad de reproduccin. Unido a l existen una serie de frenos positivos y preventivos del crecimiento de la poblacin. Entre los frenos positivos encontramos la guerra y una serie de enfermedades como la peste; y entre los frenos preventivos, las restricciones La poblacin, cuando no se ve limitada, crece en progresin geomtrica. Incluso estableci que en 20-25 aos la poblacin, si no tiene freno, se

HAE

13

morales, la anticoncepcin o el aborto. La poblacin aumenta cuando el efecto conjunto de todos estos frenos sea menor que la capacidad de procreacin. Pero a larga el incremento de poblacin vendr condicionado por el incremento de la cantidad de alimentos. Podemos enumerar una serie de crticas a esta teora: 1. Malthus no fue capaz de imaginar que la produccin agrcola se incrementara de la manera que lo ha hecho porque no imagin que se fueran a producir las innovaciones tecnolgicas derivadas de la Revolucin Industrial. 2. No pudo prever tampoco que el desarrollo cultural iba a provocar el descenso del nmero de hijos. Malthus tena razn a la hora de explicar como haba funcionado la humanidad hasta ese momento y fracas al pensar que la humanidad iba a seguir igual. Pero todava en determinadas zonas se puede aplicar la teora de Malthus para entender el crecimiento de algunas poblaciones.

2.5. EL ANLISIS ECONMICO CLSICO DE DAVID RICARDO.Segn Shumpeter una seccin del libro de Ricardo est llena de contradicciones. Este hombre teoriza a partir de lo que observa y constituye un sistema cerrado para comprender la economa y tiene mucha influencia posterior. David Ricardo era de origen judo y se dedicaba a la banca y al comercio, amas mucha fortuna y entr en la ciencia econmica al leer La riqueza de las naciones. En 1809 publica Principios de economa poltica y tributacin. Sin embargo, este libro est cargado de contradicciones. Es un libro educativo, parte de unas premisas y a partir de ella teoriza y en ese camino se aleja de la realidad. Ricardo parte de tres supuestos:

1. 2.Smith.

La TEORA DE LA POBLACIN DE MALTHUS, la cual asume. La doctrina del FONDO DE SALARIOS, desarrollada por Adam

3.Adam Smith.

TEORA DE LA RENTA, que l mismo desarrolla a partir de la de

La Teora de la renta parte de 2 principios:

HAE

14

1. La renta es un residuo del producto, o sea, lo que queda despus de pagar el trabajo y el capital.

2. LEY

DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES, segn la cual mano de de menor calidad produce unos menores

obra homognea aplicada a tierras

rendimientos. As, para conseguir aadir a la produccin una unidad ms es necesario invertir en una mayor cantidad de factores. CONCLUSIN. El principio del producto en cuestin queda establecido por la ltima unidad producida (CMg) ya que en la peor tierra el producto que se obtenga ser el justo para pagar a los factores trabajo y capital, y la renta que se obtenga en este punto ser 0. A partir de ah, conforme las tierras sean mejores nacer una renta mayor segn sean menores los factores de produccin que haya que invertir en producir ese bien. Cuanto mayor sea la produccin mayor ser tambin la renta. Toma de Adam Smith la idea de que todo ingreso sirve para pagar trabajo, capital y renta, pero desarrolla una Teora del Valor basada en la cantidad de trabajo invertida en la produccin. TEORA DEL VALOR TRABAJO. Existe una proporcin directa entre lo invertido en la produccin y la produccin. Es la cantidad de trabajo invertida en un bien lo que define su producto. Pero el capital empleado en su produccin tambin aporta valor. Ricardo dice que el capital es trabajo indirecto que anteriormente se ha hecho y que las mquinas estn aportando el esfuerzo empleado en ellas. Tambin distingue Ricardo entre:

-

CAPITAL VINCULANTE, que era el que mora lentamente. Estaba

formado en su mayor parte por adelantos de los trabajadores (fondo de salarios). CAPITAL FIJO, que tardaba en ser consumido y era el gasto

producido por la depreciacin de las mquinas. TEORA DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO ECONMICO. En un primer momento se produce un crecimiento econmico que lleva a la obtencin de altos beneficios. Estos beneficios provocan una acumulacin de capital que es la que mantiene el crecimiento econmico. Segn Malthus el crecimiento econmico a largo plazo no provoca salarios ms altos sino que se mantienen constantes en un nivel de subsistencia y, de acuerdo con su Teora de la renta, este crecimiento econmico lleva a una mayor produccin y en consecuencia a una mayor renta. La consecuencia es que el

HAE

15

crecimiento econmico provoca el descenso de los beneficios. La renta acaba comindose a los beneficios. El crecimiento econmico lleva a un incremento del nmero de productores y a un descenso de la tasa de beneficio de cada uno y, sin embargo, a un incremento de la renta de los propietarios de la tierra. Al final del proceso se produce el estancamiento porque la acumulacin de capital se sostiene en los beneficios, y si los beneficios bajan tambin cae la acumulacin de capital hasta llegar a 0. En este punto se encuentra el llamado ESTADO ESTACIONARIO. Aqu, los salarios son de subsistencia y la renta de los dueos de la tierra es elevada, lo que se contrapone con unos beneficios prcticamente nulos. Esta situacin se auguraba como inevitable para la economa de su poca. Para David Ricardo la renta es un consumo intil, el verdadero motor son los empresarios. Existe, adems, una lucha social entre terratenientes y empresarios industriales. Las principales crticas a Ricardo se las realizaron Malthus y Nassan Senior. Malthus ataca a Ricardo por no tener en cuenta el anlisis de la demanda ya que basaba el coste de las cosas en el coste de produccin, y Malthus lo haca por el lado de la demanda efectiva del bien en el mercado. Ricardo acus a Malthus de ser demasiado prctico y de ir analizando minucias. En este debate triunf Malthus, que era ms convincente y tajante. La segunda crtica de Malthus vena por la LEY DE SAY. Este economista francs afirmaba que la oferta creaba su propia demanda, es decir, que del proceso de produccin se generaban los ingresos necesarios para adquirir la produccin obtenida. Al final, la suma de consumo e inversin se gastaba en adquirir la produccin. Esta Ley de Say era aceptada por todos los clsicos, incluido Ricardo. Malthus fue la excepcin; atac esta ley argumentando que la demanda real no slo era capacidad de compra, sino deseo de comprar, y poda darse una demanda efectiva inferior a la oferta, originando una crisis de sobrecapacidad. Una demanda insuficiente era para Malthus la causa de salarios y beneficios bajos, por consiguiente si se incentivaba la demanda podan mejorar salarios y beneficios. A partir de aqu Malthus establece que la renta no es un consumo intil, al contrario, la demanda de los rentistas incentiva la produccin. Senior establece una serie de matices: - Haba que desechar la idea de que los salarios se mantuvieran al nivel de subsistencia a largo plazo. El principio de la poblacin de Malthus era vlido, pero siempre que tengamos en cuenta un freno ms poderoso que era el FRENO CULTURAL, que consista en que las personas se acostumbran a un nivel de vida y no

HAE

16

quieren desprenderse de estos hbitos, y esto hace que luchen para que no les falten los elementos de riqueza que sustentan esta forma de vida. Esto llevaba a que el nmero de hijos estuviera limitado por el miedo al empobrecimiento. Con este crecimiento econmico los salarios a largo plazo pueden crecer. - Senior tambin introduce la idea de que las innovaciones tecnolgicas podran evitar en el futuro la cada de los beneficios y no tendra porqu darse la cada de beneficios. El esquema de Ricardo sale muy mal parado despus de todas estas crticas.

2.6. JOHN STUART MILL (1806-1873).Fue hijo de James Mill, el cual especial. Entre sus principales obras fundamentales: Ciencia econmica. Concepto de utilidad. Libertad individual. Teora del gobierno representativo. educ a su hijo de una forma un tanto podemos destacar Mill toc Principios de cuatro reas

economa poltica, 1848, y Sobre la libertad, 1859.

Fue un autor clsico pero muy crtico con los clsicos. En 1869 cuando se alej de la doctrina del fondo de salarios se acab la doctrina de la Escuela Clsica. Vamos a estudiar su primer libro, que se divide en dos partes: 1. 2. En la primera se trata sobre la teora econmica, es decir, sobre las La segunda trata sobre poltica econmica, leyes sociales de la leyes econmicas de la produccin, que para l son inamovibles, naturales. distribucin. Estas no son naturales, dependen de la voluntad humana, y estn basadas en valores, costumbres y gustos cambiantes. LEYES NATURALES DE LA PRODUCCIN. Es el mejor sintetizador del pensamiento clsico. Asume la ley de Say y la doctrina de Malthus, y acept al principio la doctrina del fondo de salarios. Para Mill, la acumulacin de capital tena un papel fundamental en el progreso econmico. Se olvida con frecuencia que la gente de un pas se mantiene y prev sus necesidades no con el producto del trabajo actual sino con el del pasado. Para Mill el desempleo de recursos no era posible, el ahorro se

HAE

17

converta automticamente en inversin; nunca pens que se poda dar una oferta excesiva de bienes. Asuma la Ley de Say. Y, al igual que Ricardo, crea que la economa, debido a la ley de los rendimientos decrecientes y a la cada de los incentivos, se vea empujada de un estado progresivo a un estado estacionario. Ahora bien, para Mill el estado estacionario era deseable porque suministraba condiciones necesarias para el ambicioso programa de reforma social que quera desarrollar. Una vez alcanzado el estado estacionario podan evaluarse los problemas de distribucin de la riqueza y las reformas sociales podan darse con rapidez. Se basaba en tres elementos clave: Principio de la poblacin de Malthus. Principio de rendimientos decrecientes de los recursos. Doctrina del fondo de salarios.

En una economa en expansin el nivel de inversin y los salarios son altos y tienden a crecer, la acumulacin de capital se produce con rapidez, pero esos salarios altos, debido al principio de la poblacin de Malthus, inducen al crecimiento de la poblacin. Como consecuencia, tienen lugar presiones sobre la oferta de alimentos y de recursos en general. Esto llevar por la Ley de rendimientos decrecientes a la necesidad de invertir mayores cantidades de capital y de trabajo para incrementar la produccin. As se incrementan los costes de produccin y desciende la tasa de beneficio. Esto provoca la disminucin en la acumulacin de capital, lo que conduce al estado estacionario. Este estado estacionario puede aplazarse de forma indefinida. A largo plazo su llegada es inevitable, y en este estado estacionario los beneficios han desaparecido y los salarios estn en su nivel de subsistencia. Todo este proceso puede entenderse como un movimiento hacia el estado estacionario a lo largo del tiempo, que pueden ser dcadas o siglos, que es interrumpido por un incremento de la productividad. Mill aport novedades al anlisis econmico e incluso avanz ideas que luego desarrollaron autores neoclsicos: - Definicin ms exacta de la oferta y de la demanda. Avanz la teora del precio de equilibrio. Segn l demanda y oferta siempre se igualan; si en algn momento son desiguales la competencia las iguala mediante un ajuste del valor. Si se incrementa la demanda se incrementa el valor, y si cae la demanda tambin cae el valor. - Mill ofrece una teora de los bienes ofrecidos de manera conjunta que despus se le atribuy a Marshall. Sucede a veces que dos mercancas tienen todo lo que puede llamarse coste de produccin conjunto, es decir, las dos resultan de la misma

HAE

18

operacin o grupo de operaciones, y el gasto se realiza para obtener ambas. Sin embargo, existe un problema; estos productos, considerados en su conjunto, tienen que devolver los gastos de produccin, y el coste de produccin no fija los costes individualizados. Como solucin estos productos deben obtener un precio en el mercado suficiente para que dicho mercado se despoje con la condicin de que la suma de los dos precios iguale a los costes conjuntos. As, los precios de ambos productos estn relacionados; el incremento en la demanda de un bien lleva a un incremento de su precio. - Mill ampli el concepto de oferta y demanda al rea de las relaciones internacionales. Los productos de un pas se cambian por los de otros pases a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda pagar exactamente el total de sus importaciones. Todo comercio, lo mismo entre naciones que entre individuos, es un intercambio de mercancas en el cual las cosas que cada uno tiene para vender constituyen tambin sus medios para comprar, es decir, la oferta aportada por uno constituye su demanda para lo que aportan los dems, y la oferta y la demanda son otra forma de expresar la DEMANDA RECPROCA y el valor se ajusta por s misma de manera que se iguale la demanda de una de las partes con la de la otra. En la RELACIN DE INTERCAMBIO REAL se puede relacionar el valor de los bienes ofrecidos por un pas con el valor de los bienes ofrecidos por otro. El equilibrio se obtiene de la modificacin de la relacin real de intercambio, que no es otra cosa que los cambios de los precios de los productos ofrecidos por uno u otro pas. - EQUILIBRIO GENERAL DE INTERCAMBIO. Todos los mercados estn relacionados, en primer lugar los mercados exteriores ya que las importaciones globales igualan necesariamente a las exportaciones. Pero tambin estn relacionados los mercados exteriores con los interiores. Cualquier exceso de oferta de un bien dentro de un pas se compensa con el exceso de demanda de un bien en cualquier otro pas, de tal forma que todos los excesos de demanda y oferta se compensan entre s. Por esto habr un equilibrio simultneo en todos los mercados. Dos dcadas despus, en 1869, Mill sorprendi a todo el mundo abandonando la doctrina del fondo de salarios y acab con la escuela clsica. Rechaz que el fondo de salarios tuviera que ser fijo a corto plazo. A largo plazo ningn economista negaba que el fondo de salarios pudiera aumentar, pero advertan de que si los sindicatos se mostraban demasiado exigentes las expectativas de beneficios disminuiran y en el

HAE

19

futuro fluir menos capital hacia el fondo de salarios y a largo plazo los salarios reales caeran. En 1869 Mill abandona el fondo de salarios y divide los medios del capitalista entre capital y renta sobre el capital. El capital es lo que se entiende como necesario para continuar la produccin, y la renta sobre el capital es el gasto que realiza el capitalista para s mismo y para su familia. Mill defiende que si los sindicatos presionan lo suficiente parte de la renta sobre el capital podra pasar a engrosar el fondo de salarios. De esta forma, a corto plazo los salarios aumentaran a costa del gasto privado del capitalista. CRTICA. Mill equivoc salarios monetarios con salarios reales. El salario real permanece constante, y los salarios monetarios aumentan. Pero al subir los precios por el incremento de la demanda los salarios reales permanecern constantes. Pero Mill dice que los salarios reales s suben ya que al haber un incremento de la demanda la oferta responde con un aumento de la produccin lo cual hace que s aumenten los salarios reales. Durante el siglo XIX la existencia en el poder de polticos conservadores acentu la tendencia a dejar hacer. Exista un convencimiento general de que un sistema de libertad natural era positivo. Esto marc la poltica inglesa de todo el siglo. Las dos claves de esta poltica fueron: 1. La adhesin rgida al PATRN ORO, de tal forma que los gobiernos no podan emitir libremente moneda. No se pueden sufragar gastos extraordinarios. Los mismos gobiernos se imponen una rigidez en los presupuestos. 2. LA LIMITACIN DE LOS IMPUESTOS. El gobierno se obliga a no recomendar muchos impuestos. Los mismos gobernantes llegan a combatir la instauracin de un impuesto sobre la renta. Estas dos claves no suponen otra cosa que reducir las competencias y la capacidad de maniobra del estado con el objetivo de que interviniera lo menos posible en la economa. Hubo excepciones a estas normas y en ocasiones el gobierno consider que deba intervenir. Y lo hizo en las leyes del grano, provocadas por intereses agrcolas, las leyes de pobres y las leyes de fbricas que regulaban el trabajo infantil. Mill vivi un perodo en el que abund la crtica intelectual y socialista. Fue independiente y durante un cierto tiempo se consider un socialista utpico, pero encontr dificultades en el pensamiento de los socialistas utpicos y aunque simpatiz con sus ideas no lo hizo con sus anlisis. Mill fue un militante en materia de reforma

HAE

20

social pero pretendiendo difundir la libertad individual. Este inters humanista de Mill es lo que le separa de los dems economistas clsicos. Trat de realizar un equilibrio entre la teora y la poltica econmica, e incluso lleg a definirse en cuanto a la relacin entre ambas. Mill consideraba de mucha menor importancia la teora econmica, sin embargo no prescindi nunca de la teora como fundamento de sus pronunciamientos polticos. Sus ideas sobre poltica econmica son: 1- Considera el estado estacionario como la condicin previa de una reforma social perdurable. Mill rompe con la idea que tena Ricardo sobre el estado estacionario. Para Mill ste es una especie de utopa. Es un punto en el cual se alcanza la opulencia y en ese momento los gobiernos pueden dedicarse a lo que verdaderamente importa, es decir, la igualad de riqueza y la igualdad de oportunidades. Mill atac el principio de acumulacin de riqueza de los clsicos. Rechaza que el estado normal de los humanos sea el de incremento de la riqueza. Esto slo es importante en los pases pobres, en lo que ya estn desarrollados lo que importa no es la produccin sino la distribucin. Para Mill, la verdadera reforma social consista en tratar un sistema legislativo que favorezca la igualdad de la riqueza pero que fuera compatible con el derecho de los individuos a obtener el fruto de su trabajo. Lo fundamental era que todos participaran de una situacin equitativa, debiendo potenciar los gobiernos la igualdad de oportunidades. Toda persona tiene derecho a la renta que produce, sin embargo no considera favorable la acumulacin de riqueza como un bien en s mismo. Ms all de cierto lmite las ganancias adicionales son frvolas. De aqu deriva una propuesta para limitar el tamao de las herencias. Segn Mill, las desigualdades en la propiedad originadas por desigualdades en la actividad, en la perseverancia, en el talento o en la suerte, son inseparables del principio de propiedad privada. Si se acepta sta hay que aceptar estas desigualdades. Ahora bien, si la riqueza que posea una persona la haba adquirido por la benevolencia de los dems, sin haber hecho ningn esfuerzo para conseguirla, no era nada censurable limitarla. De esta forma Mill se refiere al papel que debe desempear el gobierno. Distingue entre funciones necesarias y opcionales. Las funciones necesarias son inseparables del concepto de gobierno, e incluye las siguientes: la Hacienda, la moneda, proteccin contra la violencia, justicia, defensa de la propiedad, proteccin de los ms dbiles y algunos recursos pblicos como la sanidad o vas de comunicacin. Ahora bien, la libre empresa deba ser la norma. La accin del gobierno deba ser la siguiente:

HAE

21

no intervenir a menos que dicha intervencin fuera exigida para la consecucin de algn gran bien. De otra manera, Mill no se saldra de la doctrina del dejar hacer pero aada un matiz importante: el gobierno podra intervenir. Esto est sujeto a la libertad de los gobernantes. Y entre las funciones opcionales defenda la proteccin al consumidor, educacin general, conservacin del medio ambiente, defensa de la mujer y caridad pblica. Como parlamentario, Mill defendera las reformas sociales y en todas ellas tuvo en cuenta la necesidad de los incentivos econmicos. 2- LOS IMPUESTOS. Su idea fundamental en cuanto a los impuestos era la igualdad en cuanto al sacrificio. Mill abogaba por la imposicin proporcional. Los tipos impositivos del impuesto sobre la renta deban de ser proporcionales a los ingresos con una exencin para las rentas inferiores una determinada cantidad. Y para establecer esta cantidad mnima el factor a tener en cuenta era la capacidad de adquirir los bienes de primera necesidad. Los impuestos proporcionales eran preferibles a los progresivos ya que imponer a las grandes rentas un porcentaje ms elevado que a los pequeos significaba castigar a los que haban trabajado y ahorrado mas que sus vecinos. Era en el impuesto sobre las herencias donde estaban las claves para corregir las desigualdades de riqueza. En este caso, Mill s que defendi impuestos muy progresivos, es decir tipos ms altos para las herencias ms elevadas. Los impuestos gravaban los bienes de primera necesidad y pesaban de forma desproporcionada sobre los pobres. Esto haba que corregirlo a travs de una seleccin ms justa de los bienes que deban de gravarse. Por este motivo, Mill agrav los impuestos sobre el lujo y muy especialmente aquellos impuestos que gravaban bienes de pura ostentacin. Muchos gastos de los ricos no se hacan por el placer que pudieran producir las cosas sino por un falso respeto de la opinin ajena. En este aspecto Mill fue innovador, pero en su poca no se le hizo caso. 3- POBREZA. Las ideas de Mill sobre la pobreza guardan relacin con las leyes de pobres que se dictaron en la Inglaterra del S.XIX, que concedan ayudas a cambio de trabajo. La ausencia de ayudas tendra graves consecuencias sociales, por lo que defenda un sistema de caridad pblica. Este sistema deba desanimar a las personas sanas y aptas para el trabajo a convertirse en sanguijuelas del estado. La caridad pblica no deba ir en contra de los incentivos para trabajar. La ayuda deba de ser entendida como una desgracia. Mill atac el sistema de ayuda parroquial por su gratuidad.

HAE

22

Adems, debido a que la pobreza tena efectos externos sobre el conjunto de la sociedad, la delincuencia y la mendicidad eran problemas pblicos y deban de ser resueltos por el estado. Mill no estuvo del todo de acuerdo con la forma que tenan los sindicatos de ver la fase de la distribucin de la riqueza ya que demandaban nicamente incrementos salariales. Mill crea en la doctrina maltusiana de la poblacin y pensaba que un incremento de los salarios provocara un incremento de la poblacin y que el nivel econmico de los trabajadores a largo plazo permanecera igual de bajo. Para que ello no sucediera deba de producirse un cambio a travs de la educacin. Mill defendi en el parlamento la instauracin de una educacin pblica para todos y fue derrotado, aunque esta idea triunf un siglo despus. Sin embargo, su concepto de educacin hay que interpretarlo en un sentido muy amplio; se trataba de perseguir un objetivo primordial, el de cultivar entre los trabajadores el gusto por los valores capitalistas y as cambiarles la mentalidad. Mill persegua una igualdad de oportunidades. El gobierno tena la obligacin de garantizar una renta mnima para todos, pero esta ayuda deba ser compatible con los incentivos para trabajar, y la nica forma de conseguir que el obrero saliera de su pobreza era educarle para sacarle de su baja condicin moral.

HAE

23

TEMA

3.

EL

PENSAMIENTO

ECONMICO

SOCIALISTA.3.1. LOS SOCIALISTAS UTPICOS.La revolucin industrial introdujo transformaciones radicales en la economa y sociedad de la poca. Muchos autores contemporneos se dieron cuenta de que la clase trabajadora era la que estaba soportando los costes de estos cambios. Como consecuencia, los crticos de la industrializacin se preguntaron quien se estaba beneficiando del incremento de riqueza provocado por la revolucin industrial. Esto se une al pensamiento heredado de la Ilustracin segn el cual la humanidad estaba destinada a avanzar siempre a mejor. La historia de la humanidad era una sucesin de etapas, cada una de las cuales superaba a la anterior. El incremento de riqueza generado por la industrializacin corroboraba la historia. Sin embargo, se estaba retrasando el momento el momento en el que la humanidad haba de gozar de esa riqueza. As, muchos autores se van a mostrar crticos con la industrializacin y con la doctrina de la escuela clsica. Para todos ellos el capitalismo era injusto, inhumano e irracional. Todos ellos rechazaban la mano invisible de Adam Smith y su idea del egosmo individual, y eran muy optimistas en cuanto al comportamiento del ser humano. Marx llamar a estos autores Socialistas utpicos para demostrar que el socialismo de aquellos no se poda llevar a la prctica y el suyo s. HENRI DE SAINT-SIMON (1760-1825). Era conde y dividi la historia de la humanidad en dos etapas. Hasta 1789 (REVOLUCIN FRANCESA) la humanidad haba estado gobernada por fuerzas militares y sometida a la fe religiosa. Pero a partir de 1789 los motores del avance de la humanidad haban pasado a ser la ciencia y la capacidad industrial. Los dos protagonistas principales de su poca eran la industria y la ciencia. Lo que haba que hacer era reorganizar la sociedad de manera que fueran eliminadas todas las trabas al desarrollo de la industria y de la ciencia. Neg que el hombre fuera egosta por naturaleza y se mostr convencido de que el progreso de la ciencia y de la industria llevaran a una mayor identidad de intereses y

HAE

24

provocaran una progresiva armona social. En definitiva, el egosmo ser sustituido por la cooperacin entre todas las personas. SIMON DE SISMONDI (1773-1848). Es un gran crtico de la escuela clsica. l, al examinar la revolucin industrial, dice que el sistema fabril ha sustituido la antigua cooperacin gremial por el enfrentamiento entre el trabajo y el capital, es decir, entre clases diferentes. El capitalismo desemboca en una competencia ilimitada que, en lugar de incrementar el bienestar social, lleva a la rivalidad universal. Adems, un a competencia ilimitada conduce a la produccin en gran escala y al exceso de oferta. Esto lleva al surgimiento de crisis y a la extensin de la pobreza. La coyuntura lleva a la sustitucin de trabajadores por mquinas, que hacen crecer la produccin pero tambin el nmero de parados. Cada nuevo parado es un consumidor menos. Adems, las mquinas slo pueden ser instaladas por grandes empresas, provocando la quiebra de las ms pequeas. Las inversiones tcnicas llevan a crisis de sobrecapacidad. Por consiguiente, las mquinas no compensan el perjuicio que crean. SOLUCIN. Hay que transformar las instituciones que haban surgido de la industrializacin. La industria por s misma no tena porqu dar lugar a la rivalidad universal si era controlada por unas instituciones polticas que no primaran el inters individual sobre el colectivo. Tampoco estaba de acuerdo con la doctrina de la mano invisible de Adam Smith. Segn l, los egosmos individuales no tienen porqu llevar al bienestar comn. Lo que haba que hacer era conducir desde instituciones polticas al bienestar comn. Atac a la escuela clsica porque pensaba que sus ideas eran abstractas y que la realidad se encargaba continuamente de contradecirlas. Y se haba dedicado slo a hablar de crecimiento econmico y sobre riqueza, pero no haba mencionado para nada su aprovechamiento o distribucin. ROBERT OWEN (1771-1858). Estaba convencido de que la baja condicin moral del obrero no le vena dada por nacimiento, sino por falta de educacin. Y la miseria del obrero era la causa de esa baja condicin moral. Esto fue revolucionario en su poca. Adems, lo puso en prctica limitando el trabajo de los nios, mejora de las condiciones de salubridad, paga la educacin de los trabajadores, crea cooperativas de consumo y potencia la creacin de sindicatos. Y la fbrica sigui teniendo beneficios altos por el motivo que involucr a los obreros en su marcha. A pesar de esto, los dueos de la fbrica le despidieron, y Owen march a EE.UU., donde cre una cooperativa industrial que fracas. Este fracaso llev a Owen a convencerse de que la

HAE

25

iniciativa privada no era suficiente para desarrollar reformas duraderas, siendo necesaria la intervencin del estado. CHARLES FOURIER (1772-1838). Propuso una transformacin radical de la sociedad. El capitalismo provocaba la primaca de los egosmos individuales y para superarlo haba que transformar el sistema. Charles Fourier realiz una propuesta: Construccin de viviendas jardn llamadas FALANSTERIOS, grandes hoteles donde vivan 1500 personas que compartan trabajo e igualdad de riqueza, con propiedades privadas que nicamente se basaban en la diversidad de gustos y donde no existan conflictos sociales y reinaba la armona. Pero nadie invirti en su proyecto. An as, influy de manera determinante en materia urbanstica de las ciudades y se encuentra entre los principales referentes del cooperativismo. PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865). Es uno de los fundadores del pensamiento anarquista. Los dos pilares de su pensamiento son la libertad individual sin lmite y la justicia en los intercambios. Fue un libertario contrario a todo tipo de autoridad. Para l, el estado desembocara siempre en tirana y habra que eliminarlo. La autoridad del estado sera sustituida en el futuro por el conocimiento cientfico libremente aceptado por las personas. En 1840 public Qu es la propiedad? A lo que l mismo contest: la propiedad es un robo. Lo que quera decir es que la propiedad no conseguida mediante el trabajo de uno mismo haba sido robada a los dems, y este era el tipo de propiedad que caracterizaba al capitalismo. Al existir una gran diferencia de riqueza entre las personas, cuando se encontraban en el mercado una se impona sobre la otra. Para solucionarlo haba que conseguir que todas las personas gozaran de la misma cantidad de riqueza. De esta forma tendran todos el mismo poder en el mercado y as podra llegarse a la justicia en los intercambios. Esta igualdad se consigue colaborando todos con el mismo esfuerzo en las tareas de produccin. El estado no tena porqu existir. La autoridad sera sustituida por el respeto mutuo. La propiedad privada sera legtima. 3.2. KARL MARX Y EL SOCIALISMO CIENTFICO. Los tres puntos en los cuales el marxismo se diferencia del socialismo utpico son los siguientes: El marxismo aboga por una solucin revolucionaria a los problemas sociales.

HAE

26

-

Para el marxismo el sujeto histrico que debe llevar a cabo la revolucin es el proletariado. El mensaje de Marx no va dirigido a toda la sociedad, slo a la clase obrera. Por tanto, la armona social no existe.

-

El marxismo est basado en el estudio riguroso de las leyes que explican la realidad, rechazando el idealismo y los valores morales como bases de su pensamiento.

Marx nace en 1818 en Prusia y muere en Londres en 1883. Fue hijo de padres burgueses. Estudi Derecho en Berln doctorndose con 23 aos. Trat de ser profesor pero se lo impidieron y como consecuencia se convirti en editor, editando una revista crtica con el capitalismo y con el gobierno prusiano. As, en 1844 se exilia a Pars. Ese mismo ao el gobierno le declara traidor a la patria y le prohbe regresar. Pocos aos despus el gobierno francs expulsa tambin a Marx. En 1849 se establece en Blgica, pero de nuevo ha de huir a Londres. Sobrevivi gracias a numerosos artculos que escribi, pero pobre. En 1845 se hace famoso por publicar un libro sobre uno de los filsofos ms famosos de la poca: Feuerbach. Dos aos despus publica Miseria de la filosofa, en 1848 El manifiesto comunista, en 1859 Contribucin a la crtica de la economa poltica, y por fin en 1867 su obra cumbre, El Capital. Hasta 1883 ya no publica nada. Despus de su muerte, Engels (1820-1895) editar otros dos tomos de El Capital. 3.2.1. LA INFLUENCIA DE LA FILOSOFA ALEMANA EN LA FORMACIN DE SU PENSAMIENTO. La figura ms importante del pensamiento alemn del S. XIX fue Hegel (17701831). Para Marx el aspecto ms importante de Hegel era su TEORA DEL PROGRESO. Segn Hegel, la historia posee la clave para explicar la sociedad. No es una sucesin de hechos casuales, es un proceso orgnico guiado por el espritu humano. Adems, no es suavemente continuo, sino que es el resultado de fuerzas opuestas. El progreso se obtiene cuando una fuerza se enfrenta con su opuesta. En esa lucha las dos resultan aniquiladas y son superadas por una tercera. A este proceso se le denomina DIALCTICA, y ha sido resumida a menudo como la relacin entre los conceptos de TESIS, ANTTESIS Y SNTESIS. El progreso histrico tiene lugar cuando una idea (TESIS) se enfrenta con su opuesta (ANTTESIS). En la batalla de las ideas ninguna permanece intacta, sino que

HAE

27

ambas se sintetizan en una tercera. As es como el conocimiento general y la humanidad avanzan. Marx adopta la DIALCTICA HEGELIANA, modificndola a partir de las ideas de Feuerbach, segn el cual la historia de la humanidad es un proceso de preparacin de las personas para que lleguen a tener una actividad consciente ms que inconsciente. La religin es un rea en la que predomina la actividad inconsciente. Es la mera proyeccin de atributos humanos idealizados en un objeto espiritual, generalmente Dios. Feuerbach considera la religin irreal y los atributos de Dios como los atributos idealizados de los humanos porque no podemos perfeccionar estos atributos en este mundo imperfecto, convirtindose la religin en un consuelo, haciendo soportable la vida. Por eso es un fenmeno tan universal. A la vista de este anlisis, la religin es una forma de AUTOALIENACIN segn Feuerbach. Nosotros mismos convertimos nuestra actividad y su fruto en algo ajeno a nosotros. Marx adopta este concepto de ALINEACIN generalizndolo a todo el mundo econmico y social, incluyendo a las instituciones del capitalismo. El Estado pasa a ser tambin una forma de alineacin; los seres humanos no pueden o no quieren enfrentarse a los problemas y delegan su solucin en otros seres humanos. Al hacer esto se separan ellos mismos del poder poltico, el cual evoluciona hacia unas formas propias de actuacin independiente de los intereses del conjunto de los seres humanos. 3.2.2. PLANTEAMIENTOS GENERALES. Con este contexto Marx desarrolla cinco conceptos bsicos: 1. MATERIALISMO HISTRICO. Marx une la dialctica de Hegel con el materialismo de Feuerbach. Segn Marx, el primer motor de la historia es la forma en que los individuos satisfacen sus necesidades materiales: El primer acto histrico es la produccin de la vida material. La economa es, pues, la ciencia de la produccin. La historia de la humanidad debe explicarse como una sucesin dialctica de etapas, enfrentadas cada una con la anterior. 2. DIVISIN DEL TRABAJO. Segn Marx, a lo largo de la historia los mtodos de produccin han contribuido a conformar la naturaleza humana. Marx acepta la idea de Adam Smith de que la divisin del trabajo provoca un incremento de la riqueza, pero provocando un conflicto de intereses. Una creciente divisin del trabajo lleva a la agravacin de este conflicto de intereses.

HAE

28

Para Marx, histricamente primero tuvo lugar la separacin entre industria y comercio por un lado, y la agricultura por el otro. Despus se separaron la industria y el comercio, ms tarde se fueron separando los distintos tipos de actividad, y finalmente cada trabajo acaba reducindose a algo simple y mecnico y cada trabajador acaba atado a ese trabajo y enfrentado a todos los dems. Adems, la divisin de trabajo provoca que cada trabajador pierda el control del proceso productivo y por consiguiente el fruto de su trabajo se convierte en algo ajeno a l. 3. FUERZAS PRODUCTIVAS. En realidad, para Marx las fuerzas productivas son aquellos elementos que intervienen en la produccin: tierra, trabajo, capital y tecnologa. Estas fuerzas productivas son dinmicas, estn en constante desarrollo y cambian debido a alteraciones en la poblacin, descubrimientos tecnolgicos o mejoras en la educacin. 4. RELACIONES DE PRODUCCIN. En el curso de su vida econmica y social las personas entablan unas relaciones indispensables para la produccin pero independientes de su voluntad, y que corresponden a una etapa determinada de desarrollo de las fuerzas productivas materiales. Estas reglas del juego son esencialmente y son de 2 tipos: relaciones de propiedad (entre las personas y las cosas) y relaciones humanas (entre las personas). 5. ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA. El conjunto de las relaciones de produccin constituye la estructura econmica de una sociedad. Por encima de ella se sobrepone una superestructura poltica y legal que corresponde a una conciencia social determinada, incluyendo al Estado y la Religin. Estas instituciones existen para que las personas se conformen con las relaciones de produccin que les han venido dadas. El Estado, segn Marx, no es ms que la cristalizacin del poder de la clase social dominante que acta en inters de ella misma y en contra del inters general.

3.2.3. TEORA DEL VALOR TRABAJO. Marx realiza una revisin de todo el pensamiento de la economa clsica. Segn Marx, el TRABAJO es la esencia de todo VALOR y el valor era una propiedad objetiva de todas y cada una de las mercancas. Su raz deba hallarse en algo ms sustancial que las fuerzas de oferta y demanda del mercado. Marx era un materialista

HAE

29

para el que slo lo material determinaba el valor. Y el precio de mercado slo era un reflejo del valor causado por un elemento objetivo y comn a todas las mercancas: el TRABAJO. Marx profundiza en la TEORA DEL VALOR TRABAJO RICARDIANA radicalizndola; si bien a Ricardo le haban surgido dudas con respecto a la exclusividad del trabajo como origen de todo valor, para Marx no cabe duda alguna. Segn esto, las mquinas no son ms que trabajo cristalizado y por tanto iguales en valor al coste del trabajo que las produjo. As las mquinas no son productivas en s mismas. El valor de la fuerza de trabajo puede dividirse en dos partes: en una cantidad necesaria para la subsistencia del trabajador (TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO), y en una cantidad por encima de este trabajo socialmente necesario (PLUSVALA), la cual se la apropia el capitalista que contrata al trabajador. Segn Marx el capitalismo ha dividido a la sociedad en dos clases: la de los dueos del capital (CAPITALISTAS), y la de los que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir. El capitalista contrata a la clase obrera su fuerza de trabajo. El proletariado obtiene a cambio un salario que constituye lo justo para su supervivencia. El resto de lo que se produce es la PLUSVALA, lo que persigue el capitalista cuando compra la fuerza de trabajo del obrero. Si no existiera PLUSVALA el capitalismo no podra existir. As, la esencia del capitalismo es la existencia de esta PLUSVALA. Por consiguiente, la esencia del capitalismo es que se robe al trabajador una parte del fruto de su trabajo. El capitalismo consiste, pues, en la explotacin de una clase por otra. Los economistas neoclsicos posteriores a Marx fueron antimarxistas. La crtica definitiva que le hicieron fue que su TEORA DEL VALOR basado no poda sostenerse porque no se tena en cuenta la aportacin de los dems factores de produccin. Si Marx admita que los dems factores de produccin, en especial el capital, proporcionaban valor, estara justificando la existencia de los capitalistas. 3.2.4. LEYES DEL DESARROLLO ECONMICO CAPITALISTA. Marx declar 5 leyes inherentes al capitalismo: 1. LEY DE LA ACUMULACIN Y LEY DE LA TASA DECRECIENTE DE LA GANANCIA. Segn Marx, en el capitalismo todos los hombres de negocios tratan de obtener una mayor plusvala e incrementar as sus beneficios. La plusvala

HAE

30

procede del trabajo, con lo cual sera de esperar que los capitalistas buscaran mtodos de produccin intensivos en trabajo. Sin embargo, la realidad demuestra que los capitalistas tienden a sustituir a los trabajadores por mquinas ya que el capitalista individual puede obtener mayores beneficios si sustituye trabajo por capital porque se requiere tiempo para llevar a cabo este cambio y durante ese tiempo puede obtener una ventaja sobre sus competidores. El primer capitalista que invierte en nueva maquinaria ahorra costes y adems vende al precio antiguo porque el mercado est todava dominado por los proveedores que utilizan los mtodos antiguos de produccin. La lgica individual no es la misma que la colectiva; el colectivo de capitalistas reaccionar y adoptar la nueva tecnologa, reducir costes y el precio bajar. De esta forma la tasa individual de beneficio ser ms baja que la antigua Posteriores estudios han analizado algunos factores que contrarrestan esta ley de la cada de la tasa de beneficio. Segn determinados autores estos factores hacen a esta ley intil e inoperante: aumento de la productividad de cada trabajador con las nuevas mquinas, aumento de la plusvala que el capitalista obtiene de cada trabajador, tendencia de los capitalistas a establecer precios de monopolio que se alejan de los precios de un mercado competitivo, el constante abaratamiento de los diferentes componentes del capital... 2. LEY DE LA CONCENTRACIN CRECIENTE Y LA CENTRALIZACIN DE LA INDUSTRIA. Segn Marx, esta sustitucin de trabajo por capital lleva a que las empresas pequeas no puedan seguir el ritmo de inversiones de las grandes, y como consecuencia perdern competitividad y acabarn siendo expulsadas del mercado. Sus activos sern absorbidos por empresas grandes y la industria y el poder econmico acabar centralizndose en pocas manos. 3. LEY DEL CRECIENTE EJRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA. La sustitucin de trabajadores por mquinas llevara a un incremento del desempleo. Las mquinas desplazaran a los trabajadores, alimentando a un creciente ejrcito industrial que servir de reserva para los capitalistas, es decir, un ejrcito de desempleados. 4. LEY DE LA MISERIA CRECIENTE DEL PROLETARIADO. A medida que crece este ejrcito de reserva crece tambin la miseria del proletariado. Hay, adems, otros factores que ayudan a que aumente esta miseria: la cada de la tasa de ganancia lleva a los capitalistas a tratar de incrementar la plusvala que obtienen de cada trabajador a travs de incrementos en la jornada de trabajo, reduccin al mnimo de los

HAE

31

salarios e intensificacin de la produccin. La consecuencia inevitable es el empeoramiento de las condiciones de vida del trabajador. Otro factor es que las mquinas restan importancia a la fuerza muscular lo que lleva a que los capitalistas puedan contratar a mano de obra infantil y femenina que es ms barata. As cada trabajador, adems de vender su fuerza de trabajo al capitalista, se ve obligado a venderle tambin la fuerza de trabajo de su mujer y de sus hijos. Cada trabajador se convierte en un traficante de esclavos. El trabajo infantil y femenino provoca mayores tasas de mortalidad infantil y un empeoramiento general de las condiciones de vida de las familias obreras. Adems, los capitalistas tratarn de obtener de sus nuevas mquinas el mayor rendimiento posible. Y estas costosas mquinas hacen perder dinero al capitalista si permanecen paradas, lo que origina un incremento de la jornada de trabajo. 5. LEY DE LAS CRISIS Y LAS DEPRESIONES. Marx vincul los ciclos econmicos expansivos y depresivos al gasto en inversin de los capitalistas. Cuando el ejrcito industrial de reserva era grande, los salarios eran lo suficientemente bajos como para que los capitalistas decidieran contratar trabajadores en lugar de invertir en mquinas. Este incremento de la contratacin llevara al alza de los salarios, de tal forma que los capitalistas acabaran sustituyendo el trabajo por mquinas. De nuevo se producira un incremento del desempleo, una cada de los salarios, etc. Este era el proceso de los ciclos econmicos del capitalismo. Marx tena que demostrar que las crisis eran cada vez ms graves. Los capitalistas tienen tendencia a la acumulacin ilimitada de capital y esta tendencia lleva a un agravamiento de las crisis de sobreproduccin, a un incremento cada vez mayor del ejrcito industrial de reserva y a un empeoramiento constante de las condiciones de vida del proletariado. As el capitalismo desemboca en una situacin insostenible. A partir de aqu que tenga lugar o no el cambio al socialismo depende de la accin revolucionaria del proletariado. En esa situacin lmite a la que lleva el capitalismo, la mayor parte de la poblacin vive sumida en la miseria, pero a la vez percibe un mundo de riqueza que est en manos de unos pocos. En este momento debe darse la revolucin. No es esencial en el capitalismo que tenga lugar el socialismo pero s ofrece las condiciones adecuadas para que ocurra ese cambio de sistema. La funcin del intelectual es hacer ver al proletariado las contradicciones del capitalismo. A partir de ah es el proletariado el que debe actuar. Para Marx el capitalismo desemboca al

HAE

32

socialismo. Esa situacin de miseria de la mayora opuesta a la riqueza de unos pocos tendr lugar con el desarrollo de las fuerzas productivas en economas maduras. Marx no explic como vea el mundo socialista quedando abierto a interpretaciones. La accin revolucionaria deba ser violenta porque la burguesa se resistira a dejar el poder, pero una vez alcanzado el poder la clase obrera instaurara la dictadura del proletariado. Este poder absoluto sera utilizado para hacer desaparecer las diferencias entre clases sociales. Una vez desaparecidas, el estado dejara de tener razn de ser y desaparecera. En El manifiesto comunista, Marx establece diez medidas a tomar cuando la clase obrera tome el poder, pero son medidas temporales hasta que por fin se instaure el socialismo. CONCLUSIN. El anlisis de Marx se ha venido abajo en varias facetas, principalmente en su TEORA DEL VALOR TRABAJO y en la LEY DE LA MISERIA CRECIENTE DEL PROLETARIADO, pero todava hoy quedan economistas que se definen como marxistas. A partir de Marx surgieron corrientes dispares de conocimiento; en Europa debido a la mejora en las condiciones de vida se tendi a una mayor colaboracin con el sistema capitalista. De ah vinieron corrientes como el Revisionismo, Reformismo, Socialdemocracia, Eurocomunismo... De forma paralela, un sector del socialismo sigui siendo revolucionario dando lugar al Leninismo, Troskysmo, etc.

HAE

33

TEMA 4. LOS ECONOMISTAS NEOCLSICOS.1. INTRODUCCIN. LA REVOLUCIN MARGINALISTA.El trmino revolucin marginalista hace referencia al descubrimiento simultneo e independiente del PRINCIPIO DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE por parte de tres autores a principios de 1870: W.S. Jevons, C. Menger y L. Walras. A partir de ellos nacen tres escuelas marginalistas en Europa, la inglesa, la austriaca y la de Lausana. Ms que escuelas nacionales son escuelas cuya diferencia es el idioma. La escuela de Viena agrupa a una serie de autores que trabajan en la Universidad de Viena y cuyo idioma es el alemn. La escuela de Lausana agrupa autores de habla francesa. Las tres escuelas desarrollaran una economa diferente a la de la escuela clsica. Esta distincin entre escuelas significa la extensin del pensamiento econmico por toda Europa a partir de su origen britnico, es decir, Inglaterra pierde el monopolio sobre la ciencia econmica. Esta extensin de la economa por toda Europa altera las inquietudes de los economistas. En general van a perder inters por lo macroeconmico y van a inclinar su pensamiento a lo microeconmico. Han sido varias las hiptesis ofrecidas para explicar la revolucin marginalista en la ciencia econmica. La ms aceptada es la de que se trata de un fruto del desarrollo intelectual dentro de la propia ciencia econmica. Durante las dcadas de 1850 y 1860 se detectan sntomas en el Reino Unido de que la escuela clsica ha entrado en crisis: el rechazo de Mill de la teora del fondo de salarios, el evolucionismo que nace a partir de Darwin, las inquietudes socialistas... Estos factores contribuyen a explicar el que muchos autores se alejen de los clsicos y surja la revolucin marginalista.

2. LA TEORA DEL INTERCAMBIO DE SALARIOS.

HAE

34

JEVONS nace en 1835 y muere en 1882. Su pensamiento es muy desordenado. Su obra ms importante en la que define y desarrolla el concepto de UTILIDAD MARGINAL es Teora de la economa poltica, 1881. En este libro Jevons describe en primer lugar una teora de la utilidad. A partir de ella pasa a una teora del intercambio y luego realiza varias aplicaciones del concepto de utilidad de las que slo veremos la teora del trabajo. El panorama de fondo sobre el que escribe Jevons es el de una obsesin por lo cientfico y por la medicin de las cosas. Para Jevons, la economa tena la suerte de que algunas de sus variables ms importantes eran susceptibles de medicin exacta. De hecho Jevons tuvo una fe ilimitada en las matemticas y en la estadstica como ayudas indispensables para la ciencia econmica. Pero a pesar de ello eligi un elemento subjetivo como clave del anlisis econmico: UTILIDAD. Jevons admita que el clculo del placer y del dolor tena caractersticas subjetivas, pero l expreso su confianza de que podan llegar a estimarse de manera cuantitativa. Sigui en parte las enseanzas de Bentham y partiendo de ellas afirm que en los clculos individuales todos realizamos una suma algebraica del placer y del dolor de cada acto. De esta suma se obtiene un placer o dolor neto a partir del cual se decide en cada caso. Para Jevons el objeto de la economa es la maximizacin del placer. Los humanos tratan de procurarse la mayor cantidad de lo que es deseable a expensas de la menor cantidad de lo que es indeseable. Cualquier cosa que un individuo desea y por lo cual est dispuesto a trabajar posee utilidad y el investigador econmico no debe formular juicios de valor. Segn Jevons, una funcin de utilidad es una relacin entre las mercancas que consume un individuo y un acto de valoracin individual, es decir, la utilidad no es una actividad inherente que poseen las cosas, es esencialmente subjetiva. A partir de aqu Jevons define el GRADO DE UTILIDAD, la utilidad que reporta al individuo una unidad adicional de un bien. Este grado de utilidad disminuye conforme se van aadiendo unidades al consumo del individuo. Adems, esto ocurre desde la primera unidad consumida.

HAE

35

A partir de este concepto Jevons llega al PRINCIPIO EQUIMARGINAL. Supone que un individuo debe repartir una cantidad fija de renta entre dos usos diferentes. Como maximizarn su utilidad en el punto en el que el aumento de la utilidad que resulta de la adicin de renta al uso x sea igual a la utilidad resultante de utilizar esa unidad de renta para el uso y, en definitiva: UMx= dU / dX = dU/dY = UMy A partir de aqu, Jevons establece una TEORA DEL INTERCAMBIO. Supone dos individuos, A y B, y dos productos en concreto (carne y trigo). Supone dos individuos, A y B, y dos productos en concreto, carne y trigo. Trata de explicar por qu y como se intercambian los bienes en el mercado. En primer lugar establece la Utilidad Marginal de poseer grano de menos a ms, y cruza esta Utilidad Marginal con la Utilidad Marginal de poseer carne en el sentido inverso (de menos a ms tambin) Luego supone que el individuo A posee poco grano y mucha carne (punto A), y que el individuo B posee mucho grano y poca carne (punto B). En A obtiene una utilidad superior si adquiere nuevas unidades de grano a la que se pierde si se desprende a cambio de unidades de carne. En este punto A la Utilidad Marginal del grano es mayor que la Utilidad Marginal de la carne. As pues, intercambiar unidades de grano por unidades de carne. En B sucede lo contrario; cambiar carne por grano trasladndose a su izquierda y aumentando su utilidad. En el punto en el que las Utilidades Marginales se igualen dejarn de querer intercambiar y maximizan su utilidad (equilibrio).

HAE

36

CONCLUSIN DE JEVONS. Hay que dejar a los individuos que comercien libremente en el mercado. As, se desprende un beneficio de la libertad econmica total. Su teora de la intervencin supone un apoyo a la doctrina del LAISSEZ-FAIRE, y aqu se encuentra su unin con la escuela clsica. TEORA DEL TRABAJO DE JEVONS. Jevons trata de explicar hasta qu punto las personas desearn trabajar, es decir, establece una Teora de la oferta de trabajo. Para Jevons, en el trabajo haban dos cantidades que deban tenerse en cuenta: el coste que deba soportarse y la utilidad que se obtena a cambio. Esta utilidad obtenida a cambio del trabajo es la que proviene del salario. El trabajo es cualquier esfuerzo penoso de la mente y del cuerpo experimentado con vistas a la obtencin de un bien. Y lo explica grficamente:

Segn este grfico, el placer que le provoca el salario tiene Utilidad Marginal decreciente y el trabajo provoca un dolor decreciente que puede, incluso, provocarle placer, aunque luego le provoca dolor creciente. El individuo dejar de trabajar en A, donde el dolor que le reporta el trabajo no le compensa con el placer ab=ac. Esto puede ser muy subjetivo. Jevons muere a los 46 aos. El edificio que estaba construyendo se qued a medias. Se ha considerado a Jevons como uno de los economistas ms completos que han existido, porque supo combinar el anlisis matemtico con otras herramientas formales y tericas. Reivindic a todos los autores anteriores a l que haban dicho algo

HAE

37

sobre la utilidad. Siempre ser una obsesin redescubrir autores antiguos. Abri la puerta en Inglaterra a autores europeos.

4.3. ALFRED MARSHALL.Nace en 1842 y muere en 1924 en el seno de una familia de muy rgidos principios. Su padre le da una seversima educacin. Se cas con una antigua alumna suya, M. Paley, y ambos dieron clase en Cambridge, donde ofreca a la clase sus descubrimientos. Marshall tena verdaderas dificultades para publicar su obra, y slo lo haca cuando estaba totalmente seguro de que no contena errores. El resultado de todo ello fue una obra perdurable y de gran elegancia. Sus tres grandes libros son:

- Principios de economa, 1890, que le dio gran fama. - Industria y comercio, 1899. - Moneda, crdito y comercio, 1923.En sus Principios de economa, Marshall realiz aportaciones fundamentales a la teora econmica. La base de estos principios son conceptos metodolgicos que dej establecidos y que fueron seguidos por muchos economistas despus de l. Hemos de destacar cuatro conceptos metodolgicos de Marshall: - EL USO DE LAS MATEMTICAS. Marshall, a pesar de que era un apasionado de las matemticas, limit su uso porque ante todo estaba interesado en comunicarse fcilmente y tuvo serias dudas sobre la verdadera utilidad de las matemticas para cubrir este objetivo. Recomend que se hiciera economa sobre una base histrica y estadstica, es decir, lo fundamental era que las matemticas y la estadstica no se alejaran de la realidad. - CIENCIA ECONMICA Y LEYES ECONMICAS. Para Marshall la economa consiste en recoger, combinar y analizar los hechos econmicos adquiridos por medio de la observacin y la experiencia a la determinacin de los que han de ser los efectos inmediatos y finales de los diversos grupos de causas.

HAE

38

Las leyes econmicas son manifestaciones de tendencias expresadas en modo indicativo y no preceptos ticos de carcter imperativo. Para Marshall, la ciencia econmica es una operacin de sentido comn refinado por el anlisis y la razn. Los hechos y la historia son esenciales para el cientfico econmico, pero los hechos en s mismos no ensean nada. De los datos histricos deben extraerse regularidades y tendencias. La teora econmica est facilitada porque los hechos econmicos del comportamiento humano pueden separarse de los hechos en general. La economa se interesa por motivos mensurables, que son el dinero y los precios. Aunque no constituyen una medida perfecta, con precauciones, pueden constituir la fuerza motriz de gran parte de los mviles que actan en la vida humana. - CETERIS PARIBUS. Segn Marshall, el tiempo es la principal causa de las dificultades que se encuentra el economista en su investigacin, que hacen que deba avanzar paso a paso y dividiendo una cuestin compleja en partes, estudiando cada una por separado y combinando las soluciones parciales en una nica solucin ms o menos completa de todo el problema. Al dividir esa cuestin compleja aparta una serie de causas perturbadoras a las que deja en un depsito denominado Ceteris Paribus. En definitiva, el estudio de algn grupo de tendencias se asla mediante el supuesto de que las dems cosas permanecen constantes. - CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO. La clave para la comprensin de su mtodo radica en la relacin entre los cambios de la demanda y las condiciones de produccin a lo largo del tiempo, que causa unos efectos en la produccin de una empresa diferentes a corto y a largo plazo. Segn Marshall, a corto plazo, ante una variacin de la demanda, existen rigideces en la respuesta de la oferta (algunos factores son fijos). A largo plazo, sin embargo, desaparecen las rigideces. PRINCIPIOS DE ECONOMA. Marshall defini el PRINCIPIO DE EQUILIBRIO COMPETITIVO partiendo de 3 supuestos: La empresa de que se trataba era representativa. La empresa operaba en un mercado competitivo, es decir, no poda influir sobre el precio. Perteneca a un sector industrial en el que los costes totales eran costes a largo plazo.

HAE

39

En la situacin de equilibrio supone un incremento de la demanda por causas ajenas al precio, es decir, para cada precio la demanda es mayor. A corto plazo existen rigideces en la respuesta de la oferta y, aunque aumenta algo la cantidad ofrecida, tambin aumenta el precio. Ahora bien, este incremento del precio lleva a que se den unos beneficios extraordinarios en esta industria, porque en un mercado competitivo los precios vienen determinados por los costes. A largo plazo acudirn nuevos oferentes a esa industria hasta que dejan de existir esos beneficios extraordinarios (traslacin de la oferta hacia la derecha hasta que los precios igualen a los costes). En ese momento el ajuste es definitivo. Este proceso de ajuste tambin puede explicarse para sectores econmicos en los que los costes a largo plazo son crecientes o decrecientes. Marshall dice que la industria del pescado es una actividad en la que existe riesgo de agotamiento de los recursos; si se incrementa la produccin puede resultar ms costoso el conseguir esos recursos y a largo plazo la curva de oferta puede ser decreciente.

En este ajuste cuando termina el ajuste, el precio ltimo es superior al inicial. A partir de aqu, Marshall establece el concepto de ECONOMAS EXTERNAS E INTERNAS. Marshall divide las economas asociadas al incremento de la produccin en dos clases: economas externas, aquellas que dependan del desarrollo general de la industria; y economas internas, que dependan de la

HAE

40

organizacin y eficiencia de las empresas individuales. Las economas internas derivadas de un incremento de la produccin eran las que surgan de la divisin del trabajo y del mejor empleo de la maquinaria, la cual buena parte slo poda emplearse en grandes unidades, de manera que la eficiencia econmica slo poda alcanzarse mediante incrementos de la produccin. A medida que se incrementaba el producto descenda el coste medio a largo plazo. Pero ms all de un determinado nivel de produccin el coste medio aumentaba de nuevo debido a las ineficiencias de la direccin y a las dificultades de comercializacin del producto. Las economas externas que tienen lugar cuando se incrementa la produccin, tal y como las identificaba Marshall, son las que tienen lugar fuera de la empresa pero internas a la industria. Marshall vincul las economas externas a la localizacin de la industria; las economas derivadas de la concentracin de empresas en un lugar seran una mejor informacin, un uso ms econmico de maquinaria especializada y una mayor disponibilidad de mano de obra cualificada. LA DEMANDA. Marshall estuvo influido por Mill y aadi un tratamiento grfico a sus definiciones. Defini la ley de la demanda: Cuanto mayor es la cantidad que debe venderse tanto menor debe ser el precio que debe ofrecerse para poder encontrar compradores. A diferencia de la mayora de sus predecesores, reconoca que antes de poder construir una curva de demanda haba que especificar unos supuestos Ceteris Paribus: Los gustos de los consumidores deban permanecer constantes. Lo mismo ocurre con la cantidad de dinero disponible. Deba ser constante tambin el poder adquisitivo del dinero. Lo mismo deba ocurrir con el precio y la cantidad de las mercancas rivales.

Podemos establecer una serie de problemas: 1. EL TIEMPO. Era un elemento necesario en la teora de la demanda porque se requera tiempo para que un alza en el precio de una mercanca ejerciera su influencia sobre el consumo, pero el tiempo estaba relacionado con las variaciones en los gustos, es decir, a lo largo del tiempo el consumo continuado de una mercanca poda llevar a la variacin de las preferencias de los consumidores. 2. LAS CONSECUENCIAS DE LA VARIACIN DEL PRECIO DE UNA MERCANCA. Si baja el precio, este bien es relativamente ms barato que los dems bienes del presupuesto del consumidor, el cual preferir ese bien al resto, producindose

HAE

41

un efecto sustitucin. Adems, la renta real del consumidor aumenta ocasionando que compre ms de todos los bienes normales de su presupuesto (efecto renta). Marshall se dio cuenta de estos problemas y defini estas consecuencias de la variacin del precio de una mercanca. La respuesta fue poco satisfactoria, simplificando su anlisis y aceptando que se quedaba incompleto. Llev la clusula del Ceteris Paribus hasta sus ltimas consecuencias: el tiempo no influye en el cambio de los gustos. Y en el caso del cambio de la renta establece que es constante. 3. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. Para Marshall es evidente que existe un excedente del consumidor. El precio que una persona paga por una cosa nunca excede y rara vez alcanza lo que dicha persona estara dispuesta a pagar antes que privarse de ella. As, la satisfaccin de su compra es siempre mayor a aquella de que se priva al pagar su importe. La diferencia entre el precio que estamos dispuestos a pagar y el que realmente pagamos por ella es la medida econmica de ese excedente de satisfaccin (excedente del consumidor). Y grficamente pone el ejemplo de los consumidores de t:

Atendiendo a la grfica del excedente del consumidor, el primer consumidor tiene un excedente de satisfaccin de 18. As, con todos los consumidores se obtiene una suma que es el total del excedente de todos los consumidores. Este concepto origin alabanzas, crticas y una ingente literatura econmica. Pero fue Marshall el que le encontr una primera utilidad prctica. Marshall se pregunt acerca de la conveniencia de establecer un impuesto a los productores de cualquier sector econmico concreto y lleg a la conclusin de que si a largo plazo los costes de ese sector econmico son crecientes resulta conveniente establecer un impuesto:

HAE

42

Para esa mercanca el estado establece un impuesto, y los productores trasladan ese impuesto al precio del bien (traslacin de la curva de oferta hacia la izquierda). La cantidad del impuesto es fija para cualquier cantidad. As, tiene lugar un proceso de ajuste que lleva a un nuevo precio y cantidad de equilibrio. Esto conviene a la sociedad siempre que ese impuesto recaiga en beneficio de todos porque en el punto anterior de equilibrio existe un excedente del consumidor mayor que despus de impuestos. La ganancia de la sociedad es la multiplicacin del impuesto por la cantidad vendida. El rea que constituye lo que se ha ganado es mayor que lo que se ha perdido. As, merece la pena poner un impuesto a la produccin en este sector de actividad. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. La elasticidad de la demanda en un mercado es grande o pequea segn que la cantidad demandada aumente mucho o poco frente a la disminucin de precios, o disminuye mucho o poco frente a un alza. As, se define la elasticidad como la variacin porcentual de la cantidad demandada dividida por la variacin porcentual del precio (ELBIS PARIBUS). La demanda es ms elstica: Cuanto mayor es la proporcin que en el presupuesto de un individuo representan los gastos en una mercanca determinada. Cuanto ms tiempo se mantenga la variacin del precio. Cuanto mayor sea el nmero de bienes sustitutivos. Cuanto menor sea el nmero de usos a que se puede destinar la mercanca en cuestin. DEMANDA DE FACTORES O DEMANDA DERIVADA. Marshall ampli el concepto de elasticidad al estudio de la demanda de los factores. El estudio de esta demanda derivada fue iniciado por Marshall, pero adquiri importancia con dos seguidores suyos: PIGOU y HICKS. Para Marshall la demanda de cualquier factor puede conocerse si antes se conocen la demanda del producto final y los precios de los dems