resumen de derecho

3
Poder Judicial: El poder judicial es la facultad estatal que permite la administración de justicia a través de la aplicación de las leyes . De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la sociedad. El Poder Judicial de la Nación Argentina es uno de los tres poderes que conforman la República Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y por los demás tribunales inferiores que estableciere el Congreso en el territorio de la Nación. Los jueces permanecen en sus cargos (duran en sus mandatos) "mientras dure su buena conducta" y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento , integrado por legisladores, magistrados y abogados. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (CSJNA) es el máximo tribunal de justicia de la República Argentina . Para ser Juez de la Corte Suprema se requiere: -Ser abogado de la Nación con un mínimo de ocho (8) años de ejercicio de la profesión. -Cumplir los requisitos para ser Senador Nacional (artículo 55 de la Constitución Nacional —CN—): tener la edad de treinta (30) años, haber sido seis años ciudadano de la Nación. (artículo 55 CN). Constitución Nacional La Constitución Nacional es el conjunto de normas fundamentales- supremas- del ordenamiento jurídico de un Estado. Supremo significa que las demás normas deben subordinarse a él. La "Ley de leyes" en nuestro Estado. Establece la forma de gobierno del Estado, las funciones principales de los órganos de Gobierno, las relaciones de esos órganos entre sí y con el gobierno y los individuos.

Upload: universoymente-naty

Post on 04-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resume de Derecho

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Derecho

Poder Judicial:

El poder judicial es la facultad estatal que permite la administración de justicia a través de la aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la sociedad.El Poder Judicial de la Nación Argentina es uno de los tres poderes que conforman la República Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y por los demás tribunales inferiores que estableciere el Congreso en el territorio de la Nación. Los jueces permanecen en sus cargos (duran en sus mandatos) "mientras dure su buena conducta" y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (CSJNA) es el máximo tribunal de justicia de la República Argentina.Para ser Juez de la Corte Suprema se requiere:-Ser abogado de la Nación con un mínimo de ocho (8) años de ejercicio de la profesión.-Cumplir los requisitos para ser Senador Nacional (artículo 55 de la Constitución Nacional —CN—): tener la edad de treinta (30) años, haber sido seis años ciudadano de la Nación. (artículo 55 CN).

Constitución Nacional

La Constitución Nacional es el conjunto de normas fundamentales- supremas- del ordenamiento jurídico de un Estado. Supremo significa que las demás normas deben subordinarse a él. La "Ley de leyes" en nuestro Estado. Establece la forma de gobierno del Estado, las funciones principales de los órganos de Gobierno, las relaciones de esos órganos entre sí y con el gobierno y los individuos.

Características:-Escrita o codificada: porque está integrada por una reunión sistemática de normas en un cuerpo unitario que se ha mantenido a pesar de las reformas que se han introducido al texto originario.-Formal: porque la constitución Argentina es un conjunto sistematizado de normas escritas en un cuerpo único, que se considera ley suprema (art. 31) surgida de un acto constituyente originario, en un proceso que abarcó desde los años 1853 a 1860. -Material: sus disposiciones importan la organización y el funcionamiento real del Estado.-Rígida: porque solo puede ser modificada por un procedimiento específico (seguir determinados pasos, como declarar la necesidad de reforma constitucional, mayorías agravadas, etc.) y por un órgano especial, asamblea constituyente. Art. 30 de la constitución nacional.-Reformable, no pétrea: es así puesto que el art. 30 de la constitución nacional establece que se la puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.

 Partes:

Page 2: Resumen de Derecho

Preámbulo: En esta parte introductoria se dan antecedentes y razones por las cuales el Poder Constituyente establece la Constitución.Parte dogmática: Se establecen los valores y principios básicos, los derechos y garantías constitucionales.Parte orgánica: Se expresa la forma jurídica del Estado, la forma de Gobierno, Poderes del Estado, órganos estatales, las relaciones entre ellos y sus respectivas competencias.Procedimiento de reforma de la Constitución: Aquí se indican los órganos, procedimientos y quórum requeridos para modificar la Constitución.Disposiciones transitorias: Son normas que tienen como finalidad facilitar el paso de un ordenamiento jurídico regido por determinadas normas constitucionales a otro ordenamiento constitucional.

Formas de gobierno según Aristóteles

Siguiendo los conceptos del filósofo griego Aristóteles podríamos distinguir que existen formas puras e impuras, según se gobierne teniendo en cuenta el bienestar de todos o de unos pocos (afectándose los intereses del resto y su libertad).

Formas Puras Formas Impuras

Democracia: es el gobierno de y para todos, de las mayorías.

Demagogia: gobiernan las clases inferiores, “los pobres”, en beneficio propio, sin atender los intereses del resto de las clases no inferiores.

Monarquía: es el gobierno de uno sólo, el Rey, pero para todo el pueblo

Tiranía: es cuando el rey se convierte en tirano, gobernando para sí y no para todo el pueblo.

Aristocracia: es el gobierno de unos pocos, los considerados los más inteligentes y notables, respetando los intereses del pueblo.

Oligarquía: pone como principio la renta (dinero) para acceder al poder, y quiénes ocupan los cargos gobiernan en beneficio propio.

Para Aristóteles la mejor forma de gobierno era la Aristocracia, porque se trataba del gobierno de los mejores.