resumen - core · diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el parque...

89
Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología para realizar un estudio de impacto ambiental de alumbrado público, centrándose en las afectaciones que los fenómenos de puntos brillantes y flujo lumínico originan sobre las especies más vulnerables del ecosistema. Dicha metodología se iniciará con la realización del inventario de las especies de un territorio genérico de estudio. Después de su categorización, se seleccionarán aquellas que son más vulnerables en base a su estado de conservación. Posteriormente, se identificarán las zonas que estas habitan para analizar la posible contaminación lumínica presente. Para ello, se evaluarán las instalaciones lumínicas en el territorio respecto a sus datos luminotécnicos. A partir de estos se obtendrá, mediante simulaciones, el nivel lumínico emitido en función de la distancia al foco contaminante. En base a los resultados de la simulación, se expondrán las consecuencias que el impacto de la contaminación lumínica provoca sobre las especies más vulnerables. Posteriormente, se implementará la anterior metodología para estudiar la contaminación lumínica en el Parque Natural del Delta del Ebro. Este enclave natural se caracteriza por la importante variedad presente de fauna vertebrada, destacando entre esta las aves. También se evaluará la evolución del impacto lumínico sobre especies vulnerables, provocado por una modificación del alumbrado público del municipio de Deltebre y de la urbanización Riumar.

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1

Resumen

En este proyecto se diseñará una metodología para realizar un estudio de impacto

ambiental de alumbrado público, centrándose en las afectaciones que los fenómenos de

puntos brillantes y flujo lumínico originan sobre las especies más vulnerables del

ecosistema.

Dicha metodología se iniciará con la realización del inventario de las especies de un territorio

genérico de estudio. Después de su categorización, se seleccionarán aquellas que son más

vulnerables en base a su estado de conservación. Posteriormente, se identificarán las

zonas que estas habitan para analizar la posible contaminación lumínica presente. Para ello,

se evaluarán las instalaciones lumínicas en el territorio respecto a sus datos luminotécnicos.

A partir de estos se obtendrá, mediante simulaciones, el nivel lumínico emitido en función de

la distancia al foco contaminante. En base a los resultados de la simulación, se expondrán

las consecuencias que el impacto de la contaminación lumínica provoca sobre las especies

más vulnerables.

Posteriormente, se implementará la anterior metodología para estudiar la contaminación

lumínica en el Parque Natural del Delta del Ebro. Este enclave natural se caracteriza por la

importante variedad presente de fauna vertebrada, destacando entre esta las aves. También

se evaluará la evolución del impacto lumínico sobre especies vulnerables, provocado por

una modificación del alumbrado público del municipio de Deltebre y de la urbanización

Riumar.

Page 2: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 2 Memoria

Page 3: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 3

Sumario

RESUMEN ___________________________________________________ 1

SUMARIO ____________________________________________________ 3

1. GLOSARIO _______________________________________________ 7

Acrónimos ...................................................................................................... 7 1.1.

2. PREFACIO _______________________________________________ 9

Origen del proyecto ........................................................................................ 9 2.1.

Motivación ...................................................................................................... 9 2.2.

3. INTRODUCCIÓN _________________________________________ 11

Objetivos del proyecto .................................................................................. 11 3.1.

Alcance del proyecto .................................................................................... 11 3.2.

4. ALUMBRADO Y CONTAMINACIÓN LUMÍNICA _________________ 13

Magnitudes Luminosas ................................................................................ 13 4.1.

4.1.1. Flujo Luminoso (ϕ) .......................................................................................... 13

4.1.2. Intensidad Luminosa (l) ................................................................................... 13

4.1.3. Iluminancia o Nivel de iluminación (E)............................................................. 13

4.1.4. Luminancia (L) ................................................................................................ 13

4.1.5. Uniformidad de la iluminación (U) ................................................................... 14

Características generales de las fuentes de luz ........................................... 14 4.2.

4.2.1. Eficacia luminosa ............................................................................................ 14

4.2.2. Curva fotométrica ............................................................................................ 14

4.2.3. Temperatura del color ..................................................................................... 14

4.2.4. Índice de reproducción cromática (IRC) .......................................................... 14

4.2.5. Flujo hemisférico superior instalado (FHSi) ..................................................... 14

4.2.6. Alumbrado, lámparas y luminarias .................................................................. 15

4.2.7. Cantidad y calidad de luz ................................................................................ 15

Contaminación lumínica ............................................................................... 15 4.3.

5. CUANTIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE LA LUZ SOBRE EL

ECOSISTEMA NATURAL NOCTURNO _______________________ 17

Modificaciones en la alimentación de las especies ...................................... 17 5.1.

Alteraciones en la relación presas - depredadores ...................................... 18 5.2.

Alteraciones en los entornos reproductivos ................................................. 19 5.3.

Ritmos circadianos ....................................................................................... 19 5.4.

Page 4: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 4 Memoria

Desorientación ............................................................................................. 19 5.5.

Efecto barrera .............................................................................................. 20 5.6.

Desequilibrios en las especies ..................................................................... 20 5.7.

Evolución de especies ................................................................................. 20 5.8.

Trastorno de la actividad día/noche ............................................................. 21 5.9.

6. METODOLOGÍA PROPUESTA ______________________________ 22

Estudio de la zona de investigación ............................................................. 22 6.1.

Inventario de especies ................................................................................. 23 6.2.

Catalogación de especies y selección final ................................................. 24 6.3.

Estudio de especies sensibles ..................................................................... 24 6.4.

Estudio de zonas sensibles ......................................................................... 25 6.5.

6.5.1. Zonas con mayor aparición .............................................................................. 25

6.5.2. Zonas por límite geográfico .............................................................................. 26

6.5.3. Zonas según catalogación ............................................................................... 26

6.5.4. Convergencia final de aparición y catalogación ............................................... 27

Estudio de afectaciones ............................................................................... 27 6.6.

6.6.1. Estudio de los puntos brillantes ........................................................................ 28

6.6.2. Estudio del flujo lumínico directo ...................................................................... 29

Conclusiones ............................................................................................... 32 6.7.

7. METODOLOGÍA APLICADA AL DELTA DEL EBRO _____________ 33

Caracterización del Delta del Ebro .............................................................. 33 7.1.

7.1.1. Reconocimiento internacional del Delta ........................................................... 33

7.1.2. Localización ..................................................................................................... 33

7.1.3. Límites del espacio protegido .......................................................................... 35

Inventario de especies ................................................................................. 37 7.2.

Catalogación de especies y selección final ................................................. 37 7.3.

Estudio de especies sensibles ..................................................................... 38 7.4.

Estudio de zonas sensibles ......................................................................... 38 7.5.

7.5.1. Zonas con mayor aparición por grupos ............................................................ 38

7.5.2. Convergencia de zonas con mayor aparición .................................................. 40

7.5.3. Acotación según límites geográficos ................................................................ 41

7.5.4. Zonas según catalogación ............................................................................... 43

7.5.5. Convergencia final ........................................................................................... 45

Afectación puntos brillantes ......................................................................... 46 7.6.

7.6.1. Introducción ..................................................................................................... 46

7.6.2. Afectación a las aves migratorias ..................................................................... 46

7.6.3. Análisis de la renovación de instalaciones en Deltebre .................................... 47

Page 5: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 5

7.6.4. Conclusiones .................................................................................................. 53

Afectación flujo lumínico directo ................................................................... 54 7.7.

7.7.1. Introducción .................................................................................................... 54

7.7.2. Datos de partida .............................................................................................. 54

7.7.3. Simulación Riumar .......................................................................................... 56

7.7.4. Simulación Deltebre ........................................................................................ 65

Conclusiones respecto a la metodología de estudio .................................... 76 7.8.

Conclusiones respecto a la reforma de la instalación .................................. 77 7.9.

Conclusiones sobre la afectación a las especies ......................................... 78 7.10.

Conclusiones sobre las zonas obtenidas ..................................................... 80 7.11.

8. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ________ 81

Evaluación del alumbrado mediante simulaciones numéricas ..................... 81 8.1.

Preservación de especies ............................................................................ 81 8.2.

Eficiencia energética .................................................................................... 82 8.3.

9. PRESUPUESTO __________________________________________ 83

Recursos humanos ...................................................................................... 83 9.1.

Presupuesto total del proyecto ..................................................................... 84 9.2.

10. CONCLUSIONES _________________________________________ 85

11. AGRADECIMIENTOS ______________________________________ 86

12. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________ 87

Referencias bibliográficas ............................................................................ 87 12.1.

Bibliografía complementaria ......................................................................... 88 12.2.

Page 6: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología
Page 7: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 7

1. Glosario

Lumen [lm]: mide el flujo lumínico.

Lux [lx]: unidad de medida de la iluminancia. Un lux equivale a iluminar una superficie de 1

m2 con 1 lm (1 lux = 1 lumen/m²).

Flujo lumínico: corresponde al flujo total lumínico emitido en todas direcciones por una

fuente de luz por unidad de tiempo.

Iluminancia o Nivel de iluminación: se define como la cantidad de flujo lumínico que incide

sobre una superficie por unidad de área.

Flujo hemisférico superior instalado: corresponde al porcentaje de flujo emitido por

encima del plano horizontal y el flujo total de la luminaria.

Skyglow: resplandor luminoso de la cúpula celeste debido a la contaminación lumínica.

Acrónimos 1.1.

CL: Contaminación Lumínica

DE: Delta del Ebro

Emax: Iluminancia Máxima

ESE: Empresa de Servicios Energéticos

FHSi: Flujo Hemisférico Superior Instalado

VM: Vapor de Mercurio

VSAP: Vapor de Sodio a Alta Presión

HM: Halogenuros Metálicos

NLF: Nivel Lumínico Frontera

XNLF: Distancia máxima horizontal en que se considera existencia de CL

YNLF: Distancia máxima vertical en que se considera existencia de CL

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 8: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología
Page 9: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 9

2. Prefacio

Origen del proyecto 2.1.

El constante aumento de las instalaciones de alumbrado artificial nocturno junto con la

emisión de luz inadecuada, ha dado lugar a una nueva forma de agresión en cuestión de

calidad ambiental y biodiversidad.

Este proyecto surge de la necesidad de diseñar una metodología para evaluar el impacto

medioambiental en los espacios naturales y protegidos para su posterior corrección y

prevención.

Propuesto por Manuel García Gil, director del proyecto, como soporte para la elaboración

de una posterior tesis de investigación, el proyecto se adapta de manera satisfactoria al

proceso de estudio y realización de un proyecto final de carrera.

Motivación 2.2.

La motivación por realizar este proyecto se da al tratarse del diseño de una metodología sin

precedentes y para ello se pondrán en práctica conceptos y procedimientos cursados en la

especialización durante la carrera de Ingeniería Industrial.

Además, se profundizará en la materia de la luminotecnia que ha sido objeto de estudio en

muchos de los trabajos realizados durante la intensificación. Por lo tanto, ha sido materia de

interés para la autora de este proyecto con anterioridad a la elaboración de este proyecto.

Por otro lado, se presenta el reto de investigar sobre un campo desconocido hasta ahora

para la autora en lo referente a la afectación de la biodiversidad.

Page 10: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología
Page 11: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 11

3. Introducción

Objetivos del proyecto 3.1.

El objetivo principal es diseñar una metodología para minimizar el riesgo de peligro de

extinción que sufren las especies más sensibles, debido a la contaminación lumínica en un

espacio natural y protegido.

Además, se marca como objetivo la identificación de las causas y efectos de este fenómeno

con el fin de anticiparse y plantear actuaciones que permitan reducir al mínimo las

consecuencias negativas que esta faceta conlleva.

Debido a que las investigaciones técnicas de la afectación de la contaminación lumínica en

la biodiversidad son muy recientes, se plantea como otro objetivo que la metodología sirva

de guía para futuros estudios e investigaciones.

Alcance del proyecto 3.2.

El proyecto abarca desde el diseño de la metodología hasta su ejecución en el parque

natural.

Teniendo en cuenta que el núcleo del proyecto se ha centrado en el diseño de la

metodología, se realizará un estudio de la zona y de las especies más vulnerables en todo el

parque.

Quedan fuera de este alcance las especies que no pertenezcan a los siguientes grupos:

aves, reptiles y anfibios, peces y flora.

Por otro lado, la evaluación de las instalaciones lumínicas en lo que respecta a la

contaminación lumínica a las especies, solo se llevarán a cabo en el municipio de Deltebre y

la urbanización de Riumar.

Tampoco entra dentro del alcance la evaluación de la calidad de la información

proporcionada por las diferentes partes implicadas en el proceso, ni la corroboración de los

resultados de las simulaciones mediante mediciones en el parque.

Page 12: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología
Page 13: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 13

4. Alumbrado y Contaminación Lumínica

Magnitudes Luminosas 4.1.

Pasamos a definir las principales magnitudes luminosas. Para ampliar conceptos puede

consultarse [1].

4.1.1. Flujo Luminoso (ϕ)

Corresponde al flujo total lumínico emitido en todas direcciones por una fuente de luz por

unidad de tiempo. En el Sistema Internacional se mide en lumen [lm].

4.1.2. Intensidad Luminosa (l)

La intensidad luminosa es el flujo luminoso emitido en una dirección dada por una fuente de

luz durante una unidad de tiempo. En el Sistema Internacional se mide en candela [cd].

4.1.3. Iluminancia o Nivel de iluminación (E)

Se define como la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de

área. Su unidad de medida Sistema Internacional es el lux [lx].

4.1.4. Luminancia (L)

Mide el brillo de las fuentes de luz tal como lo aprecia el ojo humano. Equivale a la

intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz. La superficie

aparente corresponde a la real proyectada de manera que los rayos emitidos por la fuente

sean perpendiculares a ésta.

I (Ec. 4.1)

sE

(Ec. 4.2)

Page 14: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 14 Memoria

4.1.5. Uniformidad de la iluminación (U)

Se define como la iluminancia proporcionada sobre la superficie de referencia. La

iluminancia va disminuyendo de forma gradual con el paso del tiempo debido a la

depreciación luminosa que sufren las lámparas.

La depreciación luminosa es la disminución del flujo luminoso emitido por una lámpara a lo

largo de su vida útil. La velocidad de reducción varía en función de las condiciones

ambientales, las características de las lámparas o el tiempo de explotación entre otros.

Características generales de las fuentes de luz 4.2.

4.2.1. Eficacia luminosa

La eficacia luminosa o rendimiento luminoso (η) se define como la cantidad de flujo luminoso

emitido por una lámpara por cada unidad de potencia eléctrica consumida. Se expresa en

[lm/W].

4.2.2. Curva fotométrica

La curva fotométrica representa la intensidad luminosa de la fuente de luz para cualquier

dirección. Se emplea para conocer la forma y dirección de luz que emite la lámpara.

4.2.3. Temperatura del color

La temperatura del color mide el grado de calidez o frialdad que reproduce una fuente de

luz. Influye en la sensación creada en el ambiente que puede ser de mayor o menor confort.

Se expresa en grados Kelvin [K].

4.2.4. Índice de reproducción cromática (IRC)

El IRC es la capacidad de la fuente de luz para reproducir fielmente el color, comparándola

con un patrón de referencia. Conforme disminuye el valor del IRC también disminuye la

veracidad del color que se observa. Normalmente, cuanto mayor es el IRC de una lámpara

menor es el rendimiento luminoso. Asimismo, en cuanto a la elección de las lámparas, en

primer lugar se fijarán los mínimos necesario de IRC, y en segundo lugar se elegirán las

lámparas que cumplan ese IRC con el máximo rendimiento.

4.2.5. Flujo hemisférico superior instalado (FHSi)

Corresponde al porcentaje de flujo emitido por encima del plano horizontal y el flujo total de

la luminaria.

Page 15: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 15

4.2.6. Alumbrado, lámparas y luminarias

El alumbrado artificial se considera totalmente necesario para la sociedad en que vivimos.

En función del objetivo que persiguen, existen dos tipos de alumbrado:

- Alumbrado funcional: para iluminación de carreteras, autopistas, autovías y vías

urbanas.

- Alumbrado ambiental: referido a instalaciones de alumbrado sobre soportes de

baja altura, entre 3 y 5 m, en zonas urbanas para la iluminación de vías peatonales,

comerciales, aceras, parques, jardines y vías de velocidad limitada.

Los dos elementos de iluminación más importantes dentro de luminotecnia son las lámparas

y las luminarias. Las lámparas generan la luz mientras que las luminarias son elementos que

la reconducen al lugar que queremos iluminar. Además, las luminarias también se encargan

de cubrir las lámparas para protegerlas de agentes externos, contener los elementos

auxiliares para su funcionamiento y dirigir el flujo luminoso hacia la zona deseada.

4.2.7. Cantidad y calidad de luz

La calidad y cantidad, se rigen según leyes y normativas actuales vigentes. El alumbrado

exterior nocturno tiene la función principal de ampliar la actividad que se realiza durante el

día, como puede ser la conducción de vehículos, tránsito de peatones y ocio.

Cuando se examina la función que debe cumplir un alumbrado, se valoran diferentes

factores como el nivel de iluminación o su uniformidad.

Los niveles de iluminación determinan la cantidad de luz que el usuario necesita para

desarrollar la tarea en unas condiciones determinadas de seguridad y calidad. Se han de

utilizar según la necesidad en cada caso. Sobrepasarlos no proporciona beneficios

funcionales, pero sí perjuicios medioambientales de forma muy acusada. Además, se origina

un sobreconsumo energético y un incremento de la contaminación lumínica.

En lo que se refiere a la calidad de la luz, se valora con otras magnitudes como el color de la

luz y la uniformidad. Se considerarán iluminaciones de calidad aquellas que tengan una

uniformidad elevada y un buen índice cromático.

Contaminación lumínica 4.3.

La contaminación lumínica es un fenómeno que viene produciéndose desde que la actividad

humana ha necesitado de la noche para el desarrollo de su civilización. A pesar de ello, no

fue hasta el año 1960 aproximadamente, cuando un grupo de astrónomos alertaron de las

Page 16: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 16 Memoria

dificultades crecientes que tenían para conseguir hacer mediciones y observaciones en

condiciones de oscuridad nocturna natural [2].

Se define como cualquier afectación al medio natural que esté ocasionada por la

iluminación artificial nocturna [3]. Algunas de estas afectaciones son la luz intrusa en

hábitat naturales oscuros, el deslumbramiento, el consumo energético o el resplandor

luminoso de la cúpula celeste conocido como el efecto Skyglow que puede ser consultado

con más detalle en [2].

A medida que se ha ido desarrollando la tecnología de la iluminación, ha sido más fácil

iluminar de forma intensiva, elevando los niveles de iluminación, y por lo tanto la claridad

nocturna. Esta claridad escapa de las ciudades, iluminando los ecosistemas que necesitan

de la oscuridad. Además, va creando un halo de luz alrededor de la ciudad que se difumina

por el cielo, llenando de luz la noche natural y haciendo desaparecer los entornos oscuros.

En consecuencia, la contaminación lumínica es un tipo de polución que puede alterar las

condiciones naturales nocturnas de un ecosistema.

A continuación se muestran los niveles lumínicos de la luz del sol y la luna según

condiciones de nubosidad. Además, se incluyen referencias de contaminación lumínica en

cuanto a hogares, oficinas, calles residenciales y brillo urbano del cielo:

Tabla 4.1 Variaciones del nivel de iluminancia [4]

Page 17: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 17

5. Cuantificación de la afectación de la luz sobre el

ecosistema natural nocturno

El mundo nocturno está especialmente adaptado a la oscuridad. Existen mecanismos de

adaptación a los ciclos de luz asociados a la rotación de la Tierra, y la mayoría de seres

vivos que pueblan su superficie tienen comportamientos asociados a esta alternancia. Es,

pues, la alternancia de día y noche, una necesidad esencial para mantener los ciclos vitales.

La contaminación lumínica en espacios naturales genera un cambio en sus condiciones

ambientales ante el cual, el organismo debe responder mediante una conducta que

compense los efectos de esta alteración, puesto que es un estímulo muy importante para

muchas formas de vida. En principio, esta conducta puede implicar atracción o rechazo. En

cualquiera de los dos casos, puede impulsar un posible desplazamiento de la población,

cambio de comportamiento, extinción de la especie, etc.

A continuación, se detallan las repercusiones que la contaminación lumínica genera en

algunas poblaciones. No obstante, cabe decir que muchos de los siguientes efectos están

interrelacionados entre sí.

Modificaciones en la alimentación de las especies 5.1.

El olor de la comida es, en la mayoría de seres vivos, la principal forma de detectarlo.

Durante la noche muchas flores producen un olor más fuerte para atraer a los insectos

polinizadores. En el caso de que la flora no detecte una correcta alternancia de luz, este olor

puede no intensificarse tanto y existir un posible riesgo de pérdida de alimentación para

algunos depredadores.

Existen otros animales que aprovechan la nocturnidad para alimentarse. Algunos utilizan la

oscuridad como un manto de discreción para evitar ser vistos por sus depredadores. Es el

caso de las hienas, en el momento en que las condiciones lumínicas se distorsionan, las

presas pueden anticiparse a los movimientos de sus depredadores y por lo tanto, se

produce una reducción de sus posibilidades de caza.

Fig. 5.1 Ilustración del deslumbramiento a una hiena

Page 18: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 18 Memoria

Otra posible afectación, es que los depredadores cambien su emplazamiento habitual de

caza debido a que lo hayan hecho también sus presas, como puede ser el caso de los

murciélagos. Estos buscan para alimentarse lugares donde haya insectos. La gran mayoría

de insectos tienen un efecto de atracción hacia la luz, de forma que se agrupan en torno a

las luminarias y lámparas. El murciélago ha aprendido a buscar su comida allí donde hay

iluminación artificial. Ello conlleva un peligro para los murciélagos ya que se han visto

obligados a actuar cerca de la presencia humana.

Por lo que respecta la vida marina, una iluminación indiscriminada de su hábitat también

supone una gran agresión. Entre otros ejemplos, la luz artificial altera los ciclos de ascenso y

descenso del plancton marino (base de la cadena alimenticia), lo que conlleva una

desorientación para los depredadores marinos.

Finalmente, cabe destacar la importancia de la alteración que provoca la Contaminación

Lumínica (CL) en los insectos. Se consideran uno de los grupos más afectados, y un 94%

de las 3700 especies catalanas son nocturnas [5]. Además, son el principal alimento de

muchas especies debido a su aportación proteínica. En muchas pirámides tróficas,

alimentan directamente a todos los niveles. Algunos ejemplos de ellos son:

Alteraciones en la relación presas - depredadores 5.2.

Muchos animales nocturnos han desarrollado sistemas muy complejos para adaptarse a la

noche. Una gran mayoría de ellos, están tan adaptados a la oscuridad que incluso no

utilizan la vista durante sus desplazamientos. Estos animales se mueven en los sitios donde

la oscuridad es mayor, y de esta forma evitan ser vistos por los depredadores. Puede ser el

caso de los búhos, los cuales detectan a sus presas gracias a la radiación infrarroja de sus

cuerpos y, ocultos en la oscuridad, los cazan sin ser vistos. Si no consiguen detectar a su

presa correctamente porque no la ven, su tarea se verá dificultada.

Otros organismos han adaptado su vida para aprovecharse de la mayor cantidad de

animales y plantas que tienen la máxima actividad durante la noche.

En el caso contrario, otros animales, de costumbres diurnas, necesitan descansar y dormir

durante la noche. Este descanso solo se completa si la oscuridad es suficiente para que el

animal no sea una presa fácil para sus depredadores. Este fenómeno podría conllevar a

migraciones de especies en busca de lugares más seguros donde anidar o dormir, que

reúnan las condiciones lumínicas que albergaban en un principio.

Fig. 5.2 Ejemplos de alimentación vital de insectos [5]

Page 19: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 19

Alteraciones en los entornos reproductivos 5.3.

Si su hábitat reproductor se ve modificado, y este depende de ciertas condiciones nocturnas,

la población de la especie se ve claramente comprometida.

Teniendo en cuenta que la atracción sexual para muchos insectos se fundamenta en el olor,

la oscuridad no es ningún impedimento para el encuentro. Con la CL, las especies en que

los machos se trasladan muchos kilómetros atraídos por el olor de una hembra, se

encuentran a menudo con zonas muy iluminadas, generándoles una barrera.

Otro ejemplo son las tortugas marinas. Estas desovan en la arena de las playas ocultas en

la oscuridad. Posteriormente, las crías salen del huevo y van hacia el agua del mar. Si existe

CL en la playa, se exponen a ser vistas por depredadores durante el recorrido a la orilla.

Ritmos circadianos 5.4.

Los animales ajustan sus relojes internos en base a señales provenientes de la luz. Las

alteraciones del patrón natural de ésta perturban los llamados ciclos “circadianos”, que

consisten en ciclos de aproximadamente 24 horas en los procesos bioquímicos y fisiológicos

de los organismos.

Se ha demostrado que la luz, y de forma concreta aquella que se asemeja más a la luz

diurna, favorece la producción de serotonina y dopamina, sustancias que activan la atención

y favorecen la actividad. En cambio, la ausencia de estímulos luminosos favorece la

producción de melatonina, que induce al sueño [5]. En consecuencia, cuando las especies

diurnas encuentran luz en la noche, se ven inducidas a generar actividad.

Desorientación 5.5.

Las especies resultan muy sensibles a la luz direccional, incluso a baja intensidad. Un solo

foco emisor de luz aislado con una dirección inadecuada, puede tener un importante efecto

perjudicial sobre la navegación a través del territorio. Emisores de luz artificial difusa o el

Skyglow pueden enmascarar señales naturales de la luz nocturna utilizadas para la

Fig. 5.3 Ilustración del deslumbramiento de las crías de tortuga en la playa

Page 20: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 20 Memoria

orientación. Estos efectos pueden tener un impacto más significativo durante períodos clave

de orientación como en un estado de migración [4].

En el caso de las aves migratorias que se guían por el campo magnético terrestre y las

estrellas del cielo para seguir su ruta, la existencia de luces intensas que brillen en los

tramos de su migración, pueden producirles una pérdida de orientación. Este fenómeno se

conoce como la afectación de puntos brillantes que se expondrá con mayor detenimiento en

el apartado 7.6.

Efecto barrera 5.6.

Las aves se ven seriamente afectadas en sus vuelos al toparse con la barrera visual de la

contaminación lumínica. Así fue demostrado por Bruderer, Dieter y Steuri (1999) al realizar

una investigación con la que analizaron el comportamiento de las aves migratorias.

Comprobaron que, al toparse con el resplandor de la barrera de luz, las aves sufren

variaciones en su trayectoria y en la velocidad de desplazamiento [2].

Desequilibrios en las especies 5.7.

Muchas especies son atraídas por la luz, y en caso de alta CL se produce una desmesurada

concentración de individuos. Si los depredadores encuentran más alimento del habitual,

puede derivar en un aumento del número de individuos de las especies depredadoras

creando superpoblaciones y un desequilibrio de la especie.

Por otro lado, estudios demuestran que especies como el Rattus norvegicus, a partir de los

0,2 lx aproximadamente, sufren el aumento de tasas de crecimiento de tumores y

afectaciones en su metabolismo [4]. Ello favorece a la reducción de la especie.

Evolución de especies 5.8.

Muchas especies han evolucionado exclusivamente en la oscuridad durante millones de

años, siendo esta la principal condicionante de su hábitat.

Fig. 5.4 Ilustración de la pérdida de visibilidad de las estrellas

Page 21: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 21

Los murciélagos son el paradigma de la sofisticación durante la cacería. Poseen la

capacidad de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos, que rebotan al

encontrar un obstáculo y analizan el eco recibido. La evolución de los animales depredados

no se ha quedado atrás, y algunas especies nocturnas, con el batir de sus alas, crean unas

vibraciones que distorsionan los ultrasonidos emitidos por los murciélagos. De este modo,

se hacen invisibles para su depredador:

Ante esta situación, las habilidades desarrolladas durante siglos para la supervivencia y

mejora de la especie, pueden resultar ineficaces ante las nuevas condiciones ambientales.

Trastorno de la actividad día/noche 5.9.

Las condiciones lumínicas que aporta el Skyglow favorecen, simulan y recrean condiciones

lumínicas más cercanas a la vida diurna. De este modo incita al aumento de la actividad

nocturna con la participación de especies diurnas. En consecuencia, las especies nocturnas

se ven amenazadas por especies diurnas favorecidas en estas condiciones. Paralelamente,

se ven compartidos recursos por mayor número de especies. Además, puede trastornar y

retrasar el inicio de los desplazamientos nocturnos por no darse las condiciones idóneas

para este cometido. Este trastorno sufre su periodo más crítico en torno al anochecer y al

amanecer. Momentos del día en que se producen los cambios de luz natural extremos.

Como consecuencia del flujo lumínico directo, la proximidad a focos de luz también provoca

que las especies diurnas puedan extender su periodo de actividad en horas de oscuridad.

Fig. 5.5 Ilustración murciélago y presa

Fig. 5.6 Ilustración de la alternancia del día y la noche

Page 22: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 22 Memoria

6. Metodología Propuesta

En este apartado se presentan las directrices generales para la aplicación de la metodología

diseñada, con el objetivo de realizar un estudio de impacto ambiental de alumbrado público

en un espacio natural y protegido. A continuación, se ilustra el diagrama del proceso:

Estudio de la zona de investigación 6.1.

Es esencial adquirir conocimiento de la zona de estudio para su posterior evaluación. Para

ello, se requiere una descripción del medio ambiente físico y biológico. Servirá como base

para establecer las condiciones ambientales de la zona como:

Conociendo características topográficas o hábitats, se identificarán los recursos ambientales

que pueden ser impactados. También se debe proporcionar un mapa base que muestre la

ubicación de la zona y focos contaminantes, además de los límites del área del proyecto.

Por otro lado, es necesario analizar parques y reservas naturales, cuya declaración tiene

como propósito la protección de ecosistemas especiales por su rareza, fragilidad o

importancia. Debido a ello, será necesario considerarlas como zonas de vital importancia.

Además, se proporcionará un marco de referencia general sobre el ambiente biológico que

se encontrará y que posiblemente será impactado.

Fig. 6.1 Diagrama de bloques de la metodología general

Fig. 6.2 Diagrama de bloques del Ambiente Físico y Biológico

Page 23: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 23

Al caracterizar el ecosistema de un área, es importante prestar atención a la identificación de

especies de animales o plantas que son nativas del propio ecosistema.

Inventario de especies 6.2.

Los impactos ambientales biológicos generalmente se presentan cuando suceden

actividades que interrumpen las funciones naturales del ecosistema. De este modo, es

necesario realizar un inventario de todas las especies que se incluyan en los diferentes

ecosistemas evaluados:

Para ello, cabe definir los grupos de especies de estudio en función de la diversidad de

ecosistemas estudiados (acuático, terrestre, etc.), recursos disponibles o alcance de estudio.

Si se estudian gran variedad de ecosistemas, se propone una división por grupos de

carácter general e ir aumentando el rango de subdivisiones en función del nivel de

profundización requerida por el estudio. El estudio del ambiente biológico de la zona definido

en el apartado anterior puede servir de guía para definir grupos de interés especial de

estudio. Ante todo, cabe justificar en base a qué criterios se han escogido los grupos de

estudio.

Por otro lado, deben considerarse los siguientes criterios sobre las fuentes consultadas para

elaborar el inventario de especies de diferentes grupos (dándose por sentado la

comprobación de la veracidad de éstas):

Fig. 6.3 Diagrama de bloques resaltando el inventario de especies

Fig. 6.4 Criterios para las fuentes de información de los inventarios

Page 24: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 24 Memoria

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se procederá a generar las bases de datos

con las listas de todas las especies que habiten la zona de estudio. Posteriormente, se

recomienda realizar un pequeño estudio de las especies incluidas para adquirir una idea

inicial del contexto que se presenta y de la importancia relativa que pueden tener unas

especies frente a otras.

Catalogación de especies y selección final 6.3.

Debido a la gran suma de especies que puede presentarse en los inventarios, se propone

dar mayor peso a las especies amenazadas más vulnerables. Para ello, se evaluará el

estado de todas las especies según su peligro de extinción a nivel mundial, nacional y a ser

posible, dentro de la zona de investigación:

Para catalogarlas, se recomienda consultar las mismas fuentes de información entre grupos

con el fin de conseguir una comparativa de resultados lo más veraz y efectiva posible.

Consecuentemente, será necesario definir las fuentes y criterios de evaluación del riesgo de

vulnerabilidad y extinción empleado para cada grupo. A nivel internacional se recomienda

usar la Lista Roja de Especies Amenazada de la Unión Internacional para la Conservación

de la Naturaleza (UICN) [7], mientras que a nivel nacional se recomienda consultar el

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de

Especies Amenazadas [8].

Una vez creada la base de datos con el inventario de especies catalogadas, se mostrará y

justificará la selección final de las especies más vulnerables.

Estudio de especies sensibles 6.4.

Será necesaria la realización de este estudio para todas y cada una de las especies

seleccionadas en el apartado anterior con el fin de vincularlas a la zona de estudio y

detectar, en la medida de lo posible, la relación con el hábitat de estudio. Para ello, será

necesario definir algunos de los siguientes parámetros para cada especie:

Fig. 6.5 Diagrama de bloques situando la selección de especies

Page 25: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 25

En el caso de inexistencia de estudios específicos en la zona de estudio para ubicar a las

especies seleccionadas, será necesaria la extrapolación de información a la zona real del

estudio por semejanzas. Este apartado servirá para una posterior detección de zonas

sensibles que pueden verse mayormente afectadas.

Estudio de zonas sensibles 6.5.

En este estudio se pretende detectar las zonas que requieran de una especial atención.

Para este fin se definen los procedimientos mostrados en la figura anterior:

6.5.1. Zonas con mayor aparición

Este estudio tiene como objetivo detectar las zonas más habitadas por las especies críticas.

Se propone el siguiente procedimiento iniciándose para cada grupo de especies:

Fig. 6.6 Especificaciones especies sensibles

Fig. 6.7 Diagrama de bloques situando el estudio de zonas sensibles

Fig. 6.8 Procedimiento de estudio para obtener las zonas con mayor aparición

Page 26: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 26 Memoria

En primer lugar, se calculará el número de apariciones de todas las especies por zona a

partir del estudio realizado en el apartado 6.4. Posteriormente, se calculará el porcentaje

relativo a la zona con mayor aparición (cociente entre el número de apariciones por zona y

el número de apariciones mayor).

Una vez finalizado el estudio por grupos se estudiará la convergencia de zonas mediante la

media de los porcentajes obtenidos. Una vez obtenidas las zonas, se evaluaran las que

carecen de protección oficial y, por lo tanto, reciben mayor afectación a igual impacto.

6.5.2. Zonas por límite geográfico

Con el fin de acotar extensión geográfica en el estudio, será necesario definir una distancia

límite del foco contaminante a las zonas obtenidas del apartado anterior. A continuación, se

restringe el número de zonas sensibles descartando las zonas que exceden dicha distancia

límite. Se recomienda el uso de mapas para mejor contextualización.

Cabe justificar la elección de dicho límite en base a un criterio definido o a otros estudios

referenciados. Además, se recomienda la elección de una generosa distancia límite por

mayor facilidad de excluir zonas en caso de que sea excesiva, a tener que incorporarlas de

nuevo en caso contrario. En el apartado 6.6.2 se corroborará.

6.5.3. Zonas según catalogación

Este estudio tiene como objetivo obtener las zonas habitadas por especies con mayor

riesgo. Para ello, se vincularán las zonas de estudio al estado de conservación de las

especies que las habitan, según el siguiente procedimiento, e iniciándose para cada grupo

de especies:

Se asignará un valor numérico a los diferentes estados de conservación de manera que las

especies con mayor riesgo asuman mayor puntuación. Por cada zona, se sumarán las

puntaciones obtenidas por las especies que las habitan y se calculará el porcentaje en base

a la mayor puntuación (cociente entre puntuación por zona y la mayor puntuación de zona).

Fig. 6.9 Procedimiento para vincular las zonas con las especies más vulnerables

Page 27: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 27

Finalmente, se calcula la media de todos los grupos y se obtienen las zonas más sensibles

en porcentaje.

En el caso de tener estados catalogados de riesgo diferentes entre grupos, se equiparará

numeración entre ellos en base a semejanzas de riesgo.

Consecuentemente, las zonas con mayor porcentaje, serán las habitadas por especies con

mayor riesgo de estado. Además, se deberán analizar las zonas que carecen de protección

oficial y, por lo tanto, se deberán tener en mayor consideración.

6.5.4. Convergencia final de aparición y catalogación

En este apartado, se cruzaran los resultados obtenidos en los estudios de zona según

apariciones y catalogación. Para ello, se calculará el porcentaje medio por zona de los

resultados obtenidos en los dos estudios citados anteriormente.

El porcentaje obtenido no proporciona una relación directa en cuanto a sensibilidad de zona.

Esto es debido a que el número de apariciones no va vinculado al grado de sensibilidad de

la especie. Por este motivo, se calculará cómo varía la media final obtenida anteriormente

con el porcentaje de apariciones de las especies. En base a estos resultados:

Estudio de afectaciones 6.6.

En este último apartado de la metodología se presentarán las afectaciones estudiadas que

derivan de la contaminación lumínica:

Fig. 6.10 Interpretación de resultados de cómo varía la media final con el porcentaje de apariciones

Page 28: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 28 Memoria

Pueden ser estudiadas en mayor o menor profundidad dependiendo de su peso o grado de

interés. Algunas de las afectaciones propuestas son:

En este proyecto se realizará un pequeño análisis de la afectación sobre los puntos

brillantes aunque, principalmente, se profundizará en el estudio del flujo lumínico directo

sobre el ecosistema. Para analizar estudios referentes al efecto Skyglow, puede consultarse

el apartado del anexo F.1 o la bibliografía consultada [2].

6.6.1. Estudio de los puntos brillantes

Esta afectación es provocada por la percepción de puntos brillantes en el campo de visión. A

continuación se ilustra el diagrama del proceso del estudio de la afectación:

Fig. 6.12 Afectaciones estudiadas

Fig. 6.11 Diagrama de bloques situando el estudio de las afectaciones

Fig. 6.13 Diagrama del proceso de estudio de puntos brillantes

Page 29: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 29

En primer lugar, es necesario definir a qué grupo de especies puede afectar, en qué manera

y cuáles pueden llegar a ser las consecuencias.

Durante el análisis, se precisa definir las tipologías de luminarias empleadas en las

instalaciones lumínicas con sus respectivos Flujos Hemisféricos Superiores Instalados

(FHSI). Del mismo modo para las lámparas, en calidad de potencia, temperatura de color y

eficiencias.

A continuación se recomienda mostrar, de manera gráfica, el porcentaje de las diferentes

tecnologías de lámparas empleadas en la instalación así como su potencia instalada.

Seguidamente, se recomienda realizar una valoración de los datos obtenidos y calcular la

eficiencia media de la instalación.

Análogamente para luminarias, se recomienda mostrar de manera gráfica los porcentajes

empleados y calcular su FHSI. A continuación analizar la necesidad de sustitución.

Por último, será necesario analizar los datos obtenidos y valorar la posible reducción de la

CL que produce.

6.6.2. Estudio del flujo lumínico directo

Esta alteración es provocada por el flujo luminoso emitido por las fuentes lumínicas. Varía

en función de una serie de parámetros como la regulación de intensidades o direcciones de

emisión. A continuación se ilustra el diagrama del proceso del estudio de la afectación:

Análogamente al estudio anterior (apartado 6.6.1), es necesario definir y presentar los datos

lumínicos generales de la instalación.

También es necesario definir los niveles de iluminación nocturna a partir de los cuales se

consideran efectos biológicos en las diferentes especies. Dichos niveles se presentan por

grupos de especies en la siguiente tabla 6.1.

Para la simulación, se precisa mostrar la situación geográfica de la zona de análisis

mediante un mapa, situando las calles de estudio. Acto seguido, se presentarán los datos

necesarios de luminarias y lámparas para la simulación de las calles (altura, disposición,

distancia entre ellas, etc.).

Fig. 6.14 Diagrama del proceso de estudio del flujo lumínico directo

Page 30: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 30 Memoria

Posteriormente, se define el Nivel Lumínico Frontera (NLF) que marca los mínimos luxes de

CL. Para niveles inferiores a este valor no se considerará la existencia de CL.

A continuación, se presentan los umbrales en luxes de afectación a varias especies junto

con la afectación correspondiente. Servirán como referencia para la definición del NLF:

REPTILES

Especie Iluminacia [lx] Afectación

Bufo Bufo Sapo Común 2,8×10−4

Ubicación de la presa

Xenopus Laevis Rana Africana 0,01 Cuanta más claridad, menos individuos

que han realizado la metamorfosis

PECES

Especie Iluminacia [lx] Afectación

Salmo Salar Salmón Común 14

Altera el tiempo de la migración nocturna

0,01 - 5 Ubicación de la presa

AVES

Especie Iluminacia [lx] Afectación

Strix Varia Carabo Norteamericano 1,6×10−6

Ubicación de la presa

Asio Otus Búho chico 2,7×10−6

Ubicación de la presa

Athene Cunicularia Mochuelo de Madriguera 2,8×10−4

Ubicación de la presa

Charadrius Hiaticula Chorlitejo Grande 0,74 Mayor consumo de presas

Turdus Migratorius Mirlo Primavera 0,05 - 3,06 Se adelanta el canto inicial

--- Lechuzas y Búhos > 0,01 Dificultades para ocultarse durante la caza

Turdus migratorius Mirlo Primavera > 0,05 Se adelanta el canto matinal

Charadrius Hiaticula Chorlitejo Grande

0,74 Incremento de la posibilidad de caza Pluvialis Squatarola Chorlito Gris

Calidris Alpina Playero Común

Tringa Totanus Gamba Roja

Turdus Merula Merla Negra 0,3 Variación en el periodo reproductor

Posteriormente se realizan las simulaciones de las calles seleccionadas. Cada calle puede

simularse en función de las diferentes inclinaciones de las luminarias que se quieran valorar.

Las luminarias con menor inclinación son aquellas que presentarán iluminancia máxima

debido a su mayor concentración de flujo lumínico. La situación más extrema para este tipo

de luminarias corresponde a aquellas que tienen inclinación nula respecto al suelo, siendo

estas las que se simularán en el caso práctico.

Las luminarias con más inclinación alcanzarán mayor distancia a iluminar. Estas se

simularán en el caso práctico a 45º, siendo usualmente este valor de inclinación el máximo

que suele encontrarse en las instalaciones reales.

A continuación se muestra la figura que resume lo anteriormente expuesto:

Tabla 6.1 Niveles de iluminación nocturna de afectación [6]

Page 31: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 31

Las bases del escenario de la simulación no deben variar a lo largo de las simulaciones

para una eficaz comparativa de resultados. En el caso contrario, se debe mencionar el

motivo e indicar la vía en que fue necesario.

Finalmente, se presenta una tabla con los valores obtenidos de cada simulación por

instalación, en la que para cada calle muestre el nivel lumínico máximo generado y la

distancia máxima alcanzada por el NLF. A continuación se procede al análisis de resultados:

Para evaluar una reforma de instalación lumínica, se calcula la disminución de los

principales parámetros de estudio de la nueva instalación, siendo estos la iluminancia

máxima y la distancia a la que se detecta el NLF.

Para el análisis de inclinaciones, se calcula la disminución de iluminancia máxima al inclinar

las luminarias simuladas a 45º y la disminución de la distancia del NLF al inclinar las

luminarias a 0º.

Por lo que respecta a las zonas sensibles, en primer lugar se analiza si las distancias

alcanzadas por el NLF no alcanzan el límite geográfico (definido en el apartado 6.5.2) para

evitar inclusión de nuevas zonas y por lo tanto, no repetir el estudio. Para el análisis de

resultados se presentarán los diferentes niveles lumínicos obtenidos entre el foco emisor y la

distancia alcanzada por el NLF. De este modo, se valorará el territorio afectado de la zona.

Fig. 6.15 Afectaciones esperadas según grados de inclinación

Fig. 6.16 Diagrama del análisis de resultados

Page 32: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 32 Memoria

Finalmente, se analizarán las especies sensibles mostrando las que puedan habitar la zona.

A continuación, se relaciona a las especies obtenidas con los niveles de afectación definidos

en la tabla 6.1. Debido a las pocas especies que se incluyen en la tabla anteriormente

mencionada (por ser un campo de reciente investigación) se han extrapolado los datos de

especies concretas a los grupos generales de estudio. A continuación, se muestra la

pirámide por niveles que resume las afectaciones según el número de lux:

De este modo, se observa para qué niveles quedan afectadas las diferentes especies en

función de la distancia al foco contaminante y la instalación.

Conclusiones 6.7.

Se comparan los resultados obtenidos para los diferentes grupos valorando cuál de ellos

queda en mayor medida afectado por los diferentes niveles, y cuál de ellos contiene más

especies de estudio.

En el caso de estudiar varios focos contaminantes, se analiza las coincidencias de especies

dentro de los mismos grupos para las diferentes zonas afectadas. De esta forma se

detectaran especies más desfavorecidas por afectación en diferentes zonas

simultáneamente. Se valora el grado de riesgo que presentan las diferentes especies

afectadas para los diferentes grupos. Por otro lado, se analizan las diferentes instalaciones

simuladas. En el caso de una reforma propuesta, se estudia qué efectos positivos

representa para los diferentes grupos al reducir su CL.

Fig. 6.17 Niveles de iluminación nocturna en orden descendiente con afectación

Page 33: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 33

7. Metodología aplicada al Delta del Ebro

Caracterización del Delta del Ebro 7.1.

En este apartado se da a conocer la zona de estudio y se analizan las áreas que

requieren una investigación rigurosa por el impacto de la contaminación lumínica que afecta

al entorno del ecosistema.

En primer lugar, se describirá brevemente la repercusión que tiene el delta a nivel mundial e

histórico con el fin de justificar la elección de la zona de estudio. Posteriormente se mostrará

su localización geográfica y la situación de los focos contaminantes de estudio. En el

apartado del anexo B puede consultarse la descripción de sus diferentes hábitats. Por

último, se determinarán las áreas protegidas con el propósito de tener en cuenta las zonas

que no lo están y que, por lo tanto, carecen de una protección especial.

7.1.1. Reconocimiento internacional del Delta

El Delta del Ebro (DE) es uno de los humedales más extensos del Mediterráneo y se

caracteriza tanto por su singularidad geomorfológica, como por la diversidad de procesos

dinámicos y de sistemas naturales que presenta. A su vez, el 26 de marzo de 1993 se

incluyó en la Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional (Convención Ramsar,

un tratado intergubernamental que entró en vigor desde 1975 para la conservación y uso

racional de las zonas húmedas) [9].

Por lo que respecta a riqueza ecológica, el humedal del DE es de importancia internacional

para cientos de especies de fauna vertebrada, siendo la mayoría aves. Alberga 316

especies de aves comunes y unas 360 de aves registradas de las 600 existentes en Europa.

Además, acoge algunas de las colonias de cría de aves marinas más importantes del

Mediterráneo y está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

7.1.2. Localización

El DE es un humedal que se originó a partir de los sedimentos erosionados y transportados

por el río Ebro en los últimos milenios.

Como humedal, su superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Al cubrirse

regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a

un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y terrestres.

Con una superficie de 343 km², se localiza al sur de la provincia de Tarragona tal y como se

puede apreciar en el siguiente mapa:

Page 34: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 34 Memoria

Los municipios de Deltebre y Sant Jaume d’Enveja, junto con una pequeña zona residencial

conocida como Riumar, se hallan completamente incluidos en el DE. Por otro lado, sólo

parte del término municipal es deltaico en los casos de Sant Carles de la Ràpita, Amposta,

l’Aldea, Camarles y l’Ampolla. Estos últimos se localizan a lo largo del límite continental

deltaico como se muestra en el siguiente mapa:

En este proyecto, se estudiarán como focos contaminantes las instalaciones lumínicas del

municipio Deltebre y de la urbanización de Riumar. Las razones de interés por el estudio del

municipio de Deltebre se deben a:

Fig. 7.1 Mapa de situación y límites geográficos del DE

Fig. 7.2 Mapa de los municipios del DE

Page 35: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 35

Su contigüidad a un tramo del río que presenta una gran riqueza en biodiversidad

acuática por su proximidad a la desembocadura.

Por ser el municipio más poblado y conocido y, en consecuencia, por la alta

probabilidad de ser un foco potencialmente emisor de CL.

También presenta proximidad a una gran cantidad de arrozales, hábitat muy

característico del territorio (consultar apartado del anexo B).

Se estudia como segundo foco contaminante la urbanización Riumar. Se encuentra rodeada

de zonas oficialmente protegidas donde el impacto de CL puede ser de gran importancia.

7.1.3. Límites del espacio protegido

Las zonas húmedas son algunos de los ecosistemas que presentan una mayor

biodiversidad, y a la vez, se consideran los más amenazados a nivel mundial.

El DE cuenta con diferentes figuras de protección que incluyen una regulación de los usos

permitidos. Su objetivo primordial es la conservación, por lo que las zonas protegidas se

encuentran fuera del objeto de uso público. Solo son permitidas actividades científicas o de

gestión del Parque Natural.

En el siguiente mapa se aprecian las zonas protegidas del DE:

Cada zona protegida está rodeada de diferentes colores según su régimen de protección:

- El color naranja corresponde a las Reservas Naturales

- El color azul corresponde a las Reservas de Fauna

- El color verde corresponde a las zonas de Parque Natural

En el mapa, todas las zonas protegidas inciden en los humedales y algunas presentan

discontinuidad entre ellas. El 5 de septiembre de 2006, fue aprobada la propuesta catalana

Fig. 7.3 Mapa de zonas protegidas del DE [9]

Page 36: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 36 Memoria

sobre la Red Natura 2000 [9]. En esta propuesta se incluyen nuevas superficies de

protección para el DE, permitiendo representar mejor los hábitats y especies de interés

comunitario, además de brindar la posibilidad de crear un corredor biológico entre las

diferentes zonas de Parque.

Actualmente presenta la siguiente distribución de zonas protegidas:

A continuación se describe la distribución de zonas protegidas mostradas anteriormente:

- El rallado lila corresponde a las a las zonas de Parque Natural abarcando

77,36 km² de superficie terrestre.

- Las líneas de color marrón corresponden al Espacio PEIN. Representa la

Protección de los Espacios de Interés Natural (PEIN). Abarca 104 km², de los

cuales 6,16 son marinos (un 6% aproximadamente).

- El rallado verde corresponde al espacio de la Red Natura 2000. Abarca

404,31 km², de los cuales 337,20 km² son marinos (un 83,4%

aproximadamente). Natura 2000 es una red europea de espacios naturales,

cuyo objetivo es hacer compatible la protección de las especies y los hábitats

Fig. 7.4 Mapa de zonas protegidas del DE [9]

Page 37: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 37

naturales con la actividad humana que se desarrolla. Se trata de la iniciativa

política europea más importante de conservación de la naturaleza.

Además, el mapa presenta otros espacios de interés como lagunas y zonas húmedas

señaladas con cruces azules, y bahías indicadas con líneas discontinuas lilas.

Inventario de especies 7.2.

En el apartado del anexo C se describen los procesos adoptados para la elaboración de los

inventarios de los grupos de especies que habitan el Parque Natural del DE. En el anexo

digital se incluyen los inventarios con el total de especies incluidas:

AVES ANFIBIOS Y REPTILES PECES FLORA

N° de especies incluidas 412 21 58 764

TOTAL DE ESPECIES 1255

Catalogación de especies y selección final 7.3.

En este apartado, se procedió a la catalogación de las 1255 especies según su estado de

vulnerabilidad y en función de la situación geográfica. A continuación, se presentan los

criterios comunes para su clasificación mundial y nacional:

Categoría Subcategoría Abreviatura Características

Bajo Riesgo

Preocupación menor

LC

- Grupos abundantes y de amplia distribución

- No se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo

Casi amenazada NT - Dependen de medidas de conservación para prevenir entrar en la siguiente categoría

Amenazada

Vulnerable VU - Importante reducción en la población

- Disminución en la distribución natural de la especie

En peligro EN

- Todos los miembros vivos de dicho grupo están en peligro de desaparecer

- Depredación directa sobre la especie. Cambios de hábitat

- Desaparición de un recurso del cual depende su vida

En peligro crítico CR

- Caída 80% - 90% de su población en los últimos 10 años o 3 generaciones. Población menor a 250 individuos.

- Disminución en su rango de distribución geográfica

- Exige importantes medidas de conservación para prevenir la desaparición de la especie a corto o medio plazo

Extinta

Extinta en estado silvestre

EW - Los únicos miembros vivos de la especie están mantenidos en cautiverio

Extinta EX - Desaparición de todos los miembros de la especie

Tabla 7.1 Especies incluidas en los inventarios

Tabla 7.2 Criterios de catalogación según Lista Roja de la UICN [7]

Page 38: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 38 Memoria

Categoría Características

En peligro de extinción - Poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando

Vulnerable - Poblaciones que corren el riesgo de subir de categoría en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos

Por último, se seleccionaron las especies más críticas (ver anexo C.7) obteniendo:

AVES ANFIBIOS Y REPTILES PECES FLORA

N° de especies seleccionadas 22 8 13 13

TOTAL DE ESPECIES 56

Estudio de especies sensibles 7.4.

Este apartado investiga la relación de las especies seleccionadas con el Parque en cuanto a

zonas de hábitat, caza, alimentación, reproducción, etc. El estudio de cada una de las 56

especies se incluye en el apartado del anexo D. Ello servirá para detectar, en el siguiente

apartado, las zonas del Parque con más apariciones de estas especies.

Estudio de zonas sensibles 7.5.

En este apartado, se pretende conocer las zonas que requieran de un estudio más riguroso

en base a la gravedad del impacto que les produce la CL. Para ello, se evaluará:

- El porcentaje de apariciones de cada zona en función del número de especies

que las habitan, ya sea durante todo su ciclo vital o de forma esporádica.

- Zonas desprotegidas que por su condición puedan llegar a tener un mayor

impacto debido a la CL.

7.5.1. Zonas con mayor aparición por grupos

En primer lugar se realiza el análisis para cada grupo de especies debido a las diversidades

funcionales que presentan. Se trata de grupos de especies con necesidades diferentes en lo

que respecta a condiciones de hábitat: alimentación, refugio, reproducción, etc.

A modo de ejemplo, se presenta el estudio de zonas para el grupo de reptiles y anfibios.

A partir del estudio de estas especies (apartado 7.4), se muestran las zonas sensibles que

habitan, donde en color verde se destacan las zonas con una distribución posterior al año

2000, y en color rojo las anteriores al 2000:

Tabla 7.3 Criterios de catalogación según Ministerio de Cultura y Medio Ambiente [8]

Tabla 7.4 Especies incluidas en la selección final

Page 39: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 39

ESPECIE ZONA ESPECIE ZONA ESPECIE ZONA ESPECIE ZONA

Sapo de Espuelas

Riumar Tortuga Mediterránea

Punta de la Banya Lagartija Cenicienta

Salines de la Trinitat

Culebra de Collar

Canal de L’Esquerra de l’Ebre

Eucaliptus Salines de la Trinitat Canal Vell

Garxal

Galápago Europeo

Canal Vell

Lagartija Colirroja

Punta del Fangar

Platja Riumar

Platja de la Marquesa

l’Encanyissada Platja de la Marquesa

El Garxal

Canal Vell El Garxal Platja Riumar Illa Buda

Platja Riurmar Est Deltebre El Garxal Els Calaixos

Platja del Serrallo

Frontera amb Amposta

Sud de la Tancada

l’Encanyissada

Est Deltebre

Galápago Leproso

Ullals de Baltasar Lagarto Ocelado

La Aldea Arrosars sud-oest Delta

Canal Vell Camarles Est Deltebre

Est Deltebre

Bassa de les Olles

L'Encanyissada

Oest Sant Jaume d’Enveja

En primer lugar, se decide excluir del estudio al Lagarto Ocelado debido a que su

distribución se restringe al límite oeste deltaico. Análogamente, se excluye la zona de

estudio de la frontera con Amposta del Galápago Europeo.

A partir de la información de la tabla anterior, se calcula el porcentaje de aparición de estas

especies en base a la zona con mayor aparición:

ZONAS PORCENTAJE DE APARICIÓN [%]

PO

SIC

IÓN

EN

LA

TA

BLA

1 El Garxal 100

2 Canal Vell 100

3 Est Deltebre 75

4 L'Encanyissada 75

5 Riumar 50

6 Platja de la Marquesa 50

7 Platja Riumar 50

8 Salines de la Trinitat 50

9 Eucaliptus 25

10 Platja del Serrallo 25

11 Punta de la Banya 25

13 Punta del Fangar 25

14 Sud de la Tancada 25

15 Bassa de les Olles 25

16 Illa del Buda 25

Tabla 7.5 Zonas sensibles para las especies seleccionadas de los reptiles y anfibios [14]

Tabla 7.6 Porcentaje de aparición para los reptiles y anfibios [14]

Page 40: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 40 Memoria

Se observa que las lagunas protegidas como El Garxal, El Canal Vell o L’Encanyissada son

las más frecuentadas debido a la gran vegetación que albergan. En menor relevancia, se

encuentran las diferentes playas que se emplean preferiblemente como lugar de cría y

apareamiento. No obstante, cabe destacar que éstas, así como las lagunas anteriormente

mencionadas, han dejado de ser habitadas por este grupo de especies. Ello implica un

estudio de la posible influencia de la CL.

Como zonas desprotegidas destacan las próximas al municipio del Deltebre. En estas se

requiere un estudio intensivo debido a la proximidad del foco emisor de la contaminación.

Además, se observa en los mapas adjuntos de cada especie (ver anexo D) la desaparición

de diversas especies en esas zonas, por lo tanto, cabe tener en cuenta la posibilidad de que

la influencia de la CL haya podido provocar cierta migración.

El estudio de zonas para los grupos de aves, peces y flora, puede consultarse en el

apartado E del anexo.

7.5.2. Convergencia de zonas con mayor aparición

A continuación, se analiza la convergencia de zonas habitadas entre los diferentes grupos.

Ello permitirá potenciar el estudio de impacto de la CL en las zonas más sensibles en base

al porcentaje de apariciones de especies que presentan en la siguiente tabla:

ZONA PORCENTAJE DE APARICIÓN [%]

PO

SIC

IÓN

EN

LA

TA

BLA

1 Voltants Deltebre 76,25

2 Canal Vell 75,00

3 Punta de la Banya 65,00

4 Illa Buda 65,00

5 L'Encanyissada 58,33

6 La Tancada 50,00

7 Arrozales 50,00

8 Els Calaixos 33,33

9 Bassa de la Platjola 33,33

10 Platja Marquesa 33,33

11 El Garxal 33,33

12 Punta del Fangar 31,67

13 Riumar 25,00

14 Platja Riumar 16,67

15 Salines de la Trinitat 16,67

16 Orillas Río Ebre y Canales 8,33

17 Eucaliptus 8,33

18 Platja del Serrallo 8,33

19 Bassa de les Olles 8,33

Tabla 7.7 Zonas sensibles en orden descendente por porcentaje de aparición

Page 41: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 41

Para obtener el porcentaje de apariciones se ha calculado la media de éste obtenida para

cada grupo. Se ha excluido el grupo de peces debido a la inexistencia de datos verídicos

sobre observaciones en medios acuáticos específicos del parque.

Se destaca la primera zona, con el máximo porcentaje obtenido y no protegida.

Corresponde a los alrededores del Deltebre y donde además se encuentra la mayor

concentración de contaminación lumínica debido a la proximidad al foco emisor.

Como segunda zona desprotegida destacan los arrozales con un porcentaje de aparición

intermedio del 50%.

Otra área desprotegida corresponde a las orillas del río Ebro y canales, con un menor

porcentaje de aparición del aproximadamente 8%.

Por último mencionar la última zona desprotegida correspondiente a Riumar con un

porcentaje del 25%.

Aunque esta zona no esté protegida in situ, sí lo está su límite Este hasta el mar. Al generar

iluminación propia tan próxima a áreas protegidas puede provocar impactos desorbitados

sobre estas y sus alrededores, como ya se ha comentado anteriormente. Por lo tanto será

objeto de estudio como foco contaminante.

A continuación, se muestra un resumen esquemático de los resultados:

ZONAS

Medios acuáticos 78,95%

Zonas desprotegidas 15,79%

Tal y como se puede observar, existe una fuerte preferencia de zonas acuáticas por parte

de las especies. Por otro lado, existe un bajo porcentaje de zonas desprotegidas.

7.5.3. Acotación según límites geográficos

A partir de un radio de 3 km de los municipios, el brillo del cielo se aproxima a tal oscuridad

que la luminancia en el suelo es cercana a 0,001 lx (véase anexo F.1). Por lo tanto, se

desestiman del estudio las zonas que excedan dicho radio. Actualmente, existen modelos

matemáticos para predecir este valor [2].

A continuación se muestran las distancias de los diferentes territorios de estudio a los focos

contaminantes:

Tabla 7.8 Tabla resumen de tipologías de zonas

Page 42: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 42 Memoria

Elemento geomorfológico Nombre Distancia a Deltebre [km] Distancia a Riumar [km]

Delta Delta de l'Ebre 8,78 8,78

Flechas litorales Punta del Fangar 7,98 9,69

Punta de la Banya 18,70 24,74

Bahías El Fangar 6,51 9,13

Estuario Desembocadura 10,19 2,33

Sistemas dunares

Platja Riumar 7,41 0,15

Sant Antoni 9,93 2,13

Buda 6,51 0,97

Serrallo 7,29 8,21

Platja Eucaliptus 6,43 8,52

Platja del Fangar 7,30 6,22

Platja de la Marquesa 6,45 1,76

Lagunas

Les Olles 6,61 11,28

Canal Vell 2,13 3,15

Garxal 9,04 1,28

Calaixos de Buda 8,74 1,48

Platjola 5,70 6,65

Tancada 6,58 10,74

Encanyissada 6,89 13,11

Para el cálculo de las distancias se empleó el Vissir 3.17, visualizador web del Instituto

Cartográfico de Catalunya. Las distancias se calcularon entre las periferias de los municipios

y periferia de las diferentes zonas.

A continuación se muestran sombreados en naranja los límites de estudio que incluyen las

zonas a menos de 3 km de ambos focos contaminantes:

Seguidamente, se muestra la convergencia de las zonas de estudio de ambos núcleos:

Tabla 7.9 Distancia de las zonas sensibles a los focos contaminantes de Deltebre y Riumar

Fig. 7.5 Límite geográfico de Deltebre

Fig. 7.6 Límite geográfico de Riumar

Page 43: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 43

Después de analizar el límite geográfico total de estudio en el anterior mapa, se destaca

como zona de gran importancia acuática la desembocadura del río Ebre y la Illa del Buda.

Por otro lado, se observa cómo un tramo del río cruza literalmente el municipio Deltebre.

A continuación, se resumen las zonas situadas a 3 km de los focos contaminantes:

ZONA PORCENTAJE DE APARICIÓN [%]

PO

SIC

IÓN

EN

LA

TA

BLA

1 Voltants Deltebre 76,25

2 Canal Vell 75,00

3 Illa Buda 65,00

4 Arrozales 50,00

5 Els Calaixos 33,33

6 Platja Marquesa 33,33

7 El Garxal 33,33

8 Riumar 25,00

9 Platja Riumar 16,67

10 Orillas Río Ebre, Canales y Desembocadura 8,33

Se destaca el gran número de zonas húmedas que se han preservado después de la

acotación y las zonas desprotegidas como los arrozales, Riumar o alrededores del Deltebre.

7.5.4. Zonas según catalogación

A continuación se vincularán las zonas de estudio al estado de conservación de las

especies seleccionadas. Para ello, se asignará un valor numérico a los diferentes estados

de conservación en orden ascendente. De este modo, las especies con mayor riesgo

asumen mayor puntuación y consecuentemente un porcentaje por zona mayor.

Seguidamente se presenta la asignación numérica para la catalogación internacional [7] (ver

el resto de catalogaciones en el apartado del anexo E.5):

Tabla 7.10 Zonas sensibles en orden descendente por porcentaje de aparición

Fig. 7.7 Límite geográfico de estudio

Page 44: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 44 Memoria

CLASIFICACIÓN LC NT VU EN CR EW EX

PESO 1 2 3 4 5 7 8

Cabe mencionar la intención de equiparar pesos a estados de riesgos similares entre

grupos. Por ejemplo, en el caso de la flora, el peso del estado de conservación “C/E”

(Únicas poblaciones catalanas o casi europeas), se ha equiparado al estado de “Peligro de

extinción”, correspondiendo en este caso a un valor numérico de 7.

Una vez obtenidos los puntos para cada especie, se han asignado a la zona donde han sido

observadas, presentando los siguientes resultados:

ZONA AVES [%] REPT&AMF [%] PECES [%] FLORA [%] MEDIA [%]

1 Canal Vell 100,00 50,00 73,75 58,70 70,61

2 El Garxal 100,00 47,50 73,75 26,09 61,83

3 Els Calaixos 100,00 2,50 73,75 26,09 50,58

4 Platja Riumar 44,44 20,00 100,00 23,91 47,09

5 Orillas Río Ebre y Canales 66,67 2,50 100,00 13,04 45,55

6 Platja Marquesa 44,44 12,50 100,00 23,91 45,21

7 Voltants Deltebre 54,44 100,00 0,00 4,35 39,70

8 Illa Buda 42,22 2,50 0,00 100,00 36,18

9 Arrozales 88,89 2,50 0,00 32,61 31,00

10 Riumar 44,44 17,50 0,00 23,91 21,46

Los porcentajes de puntuación para cada grupo se obtuvieron a partir de una media relativa

en base a la zona con mayor puntuación. De este modo, se realizó una media del porcentaje

obtenido para cada grupo mostrado en la última columna en orden descendente.

Consecuentemente, las zonas con mayor porcentaje son las habitadas por especies con

mayor riesgo. Las afectaciones ambientales como la CL en estas zonas pueden tener el

riesgo de provocar una desaparición a nivel autonómico, nacional o mundial de una o

diversas especies simultáneamente.

Las cuatro primeras zonas corresponden a territorios protegidos. En cambio, la quinta que

no difiere significativamente en porcentaje con las anteriores, no se encuentra protegida.

Ello conlleva a realizar un estudio significativo en las orillas del río y canales en caso de

considerarse afectados. La segunda zona a destacar como desprotegida y con un peso

relativamente medio/alto, corresponde a los alrededores del Deltebre. Análogamente, su

estudio de CL deberá ser exhaustivo.

Tabla 7.11 Pesos en función de la catalogación internacional

Tabla 7.12 Zonas sensibles que mayor peso global reciben por catalogación de especies

Page 45: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 45

7.5.5. Convergencia final

Finalmente, se procede a converger el número de apariciones y la vulnerabilidad de las

especies. Para ello, se calculará la media de los porcentajes obtenidos en apartados

anteriores (apartados 7.5.1 y 7.5.3):

ZONA APARICIONES [%] VULNERABILIDAD [%] MEDIA [%]

1 Canal Vell 70,61 75,00 72,81

2 Voltants Deltebre 39,70 76,25 57,97

3 Illa Buda 36,18 65,00 50,59

4 El Garxal 61,83 33,33 47,58

5 Els Calaixos 50,58 33,33 41,96

6 Arrozales 31,00 50,00 40,50

7 Platja Marquesa 45,21 33,33 39,27

8 Platja Riumar 47,09 16,67 31,88

9 Orillas Río Ebre y Canales 45,55 8,33 26,94

10 Riumar 21,46 25,00 23,23

La media obtenida no proporciona una visión directa de las zonas más sensibles al impacto,

puesto que el número de apariciones de una especie en una zona no guarda relación con el

grado de la vulnerabilidad de esta. Por este motivo, se calculará cómo varía esta media en

base al porcentaje de apariciones de la tabla anterior:

MEDIA FINAL vs. APARICIONES [%]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Canal Vell

Voltants Deltebre

Illa Buda

El Garxal

Els Calaixos

Arrozales Platja

Marquesa Platja

Riumar

Orillas Río Ebre y

Canales Riumar

3,00 32,00 14,00 -30,00 -21,00 23,00 -15,00 -48,00 -69,00 2,00

Se destaca el Deltebre y los Arrozales como zonas desprotegidas que sin tener en cuenta el

número de apariciones, elevan su porcentaje. Se trata de zonas con poco peso de

apariciones frente al alto peso de especies vulnerables que la habitan.

Por otro lado, muchas de las zonas acuáticas protegidas como la Platja de la Marquesa y de

Riumar, El Garxal y Els Calaixos han sufrido un descenso considerable. Ello es debido a que

el porcentaje final reflejaba mayormente una alta aparición de especies frente a su

vulnerabilidad.

Tabla 7.13 Zonas sensibles en orden descendente por porcentaje medio final

Tabla 7.14 Variación de la media vs. porcentaje de apariciones

Page 46: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 46 Memoria

Afectación puntos brillantes 7.6.

7.6.1. Introducción

La aparición de puntos brillantes de luz en el campo de visión, produce un grave

deslumbramiento que impide a las aves orientarse en sus rutas migratorias. La percepción

de estos puntos brillantes se incrementa al aumentar la potencia de las lámparas. En este

estudio se analizarán los cambios propuestos por la Empresa de Servicios Energéticos

(ESE) para la reforma de la instalación lumínica de Deltebre. Debido a la importancia de las

aves para el DE, se analizaran las consecuencias de esta afectación para este grupo.

7.6.2. Afectación a las aves migratorias

La visión es el sentido más importante para las aves, dado que es esencial para un vuelo

seguro. Este grupo posee una serie de adaptaciones que le permite una agudeza visual

superior a la de otros grupos de vertebrados. Proporcionalmente, tienen más receptores de

luz en la retina que los mamíferos, además de un mayor número de conexiones nerviosas

entre los fotorreceptores y el cerebro.

Algunos grupos de aves tienen modificaciones específicas en su sistema visual, que van

ligadas a sus modos de vida:

Para analizar la afectación del fenómeno cabe conocer como navegan las aves durante su

migración. La mayoría de los biólogos ofrecen diversas teorías o una combinación de estas:

- El uso del sol: Según esta teoría, las aves poseen un reloj interno que les permite

rastrear el ciclo diario “luz-oscuridad”. Parecen usar las sombras del sol para lograr un

sentido de posición. Por medio de estos mecanismos las aves serían capaces de usar

el sol como una brújula. Una desventaja de este método serían los días nublados lo

cual implica una sombra producida por las nubes que puede distorsionar su recorrido.

- El uso de las estrellas: Las aves pueden orientarse por la Estrella Polar, para

distinguir el Norte del Sur y determinar en qué dirección deben volar. El hecho de que

Fig. 7.8 Adaptación visual de las aves respecto sus modos de vida

Page 47: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 47

ésta no pueda ser vista en el hemisferio Sur o en noches nubladas, son algunos de

los inconvenientes.

- El uso del campo magnético de la tierra: Algunos estudios sugieren que las aves

son capaces de detectarlo [11] y que mueven su cabeza para localizar la orientación

de éste [12]. Esta percepción del campo magnético es dependiente de la luz [13].

En consecuencia, la CL del parque podría dificultar el uso de las estrellas y detección del

campo magnético como orientación para la ruta a seguir de las aves migratorias. A

continuación, se presenta el análisis de las instalaciones, inicial y reformada, del municipio

de Deltebre para evaluar su posible evolución de impacto.

7.6.3. Análisis de la renovación de instalaciones en Deltebre

Previamente a dicho análisis, se han de tener en cuenta los siguientes factores en lo que

respecta a lámparas y luminarias en la instalación:

Tipo Pot. mín.

[W] Pot. máx.

[W] Temp. de color [K]

Efic. mín. [lm/W]

Efic. máx. [lm/W]

Efic. media [lm/W]

Halogenuros Metálicos (HM)

20 2.000 2.000-5100 71 120 94

Vapor de Mercurio (VM)

50 1.000 3.300-4.200 36 64 48

Vapor de Sodio

(VSAP) 50 2.000 1.950-2.100 73 146 107

LED - - 2.000-7.000 64 140 107

Por otro lado, cabe presentar los tipos de luminarias presentes en el parque a las que se

hará referencia posteriormente. Cada tipo de luminaria presenta unas características

fotométricas determinadas, un FHSi asociado y una valoración de sustitución:

Tabla 7.15 Datos básicos de las lámparas del mercado presentes en el estudio [16]

Page 48: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 48 Memoria

Tipo Fotografía Denominación FHSI [%]

Fotometría Valoración de

cambio

A

ESFÉRICAS SIN PROTECCIÓN

50

NECESARIO

B

ESFÉRICAS CON PROTECCIÓN MODERADA

35

RECOMENDABLE

C

ORNAMENTAL 30

RECOMENDABLE

D1

SIN CUBIERTA DIFUSORA 10

NECESARIO

D2

ORNAMENTAL CON CUBIERTA DIFUSORA

10

NO

E

VIARIA CON CUBIERTA ESFÉRICA

5

RECOMENDABLE

F

VIAL CON CUBIERTA PLANA

<1

NO

G

PROYECTORES 20 REGULAR

ORIENTACIÓN

Tabla 7.16 Características técnicas de las luminarias contenidas en el inventario de Deltebre

Page 49: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 49

A continuación se desglosa la información del inventario del Deltebre al inicio de la

explotación de las instalaciones y, por lo tanto, antes de las reformas.

En los siguientes gráficos se pueden valorar las lámparas según su tecnología y potencia:

Tal y como se observa, la tipología de lámparas predominantes son las de Vapor de Sodio a

Alta Presión (VSAP) que resultan ser las más eficientes para potencias superiores a 70 W.

Por otro lado, las lámparas de Halogenuros Metálicos (HM) y las de Vapor de Mercurio (VM)

no representan más de un 3% de las unidades y un porcentaje inferior al 5% en cuestión de

potencia. Las lámparas de VM han desaparecido de las instalaciones de alumbrado público

por su baja eficiencia.

Por el contrario, las de HM se han extendido significativamente en la actualidad debido a la

mejora de su eficiencia (mayor flujo lumínico para una determinada potencia) y sus buenas

propiedades para proporcionar una visión semejante a la diurna.

Finalmente, las lámparas de Bajo Consumo (BC) y LED representan una minoría en

cuestión de unidades y potencia.

A continuación se puede analizar más detalladamente las potencias para cada tecnología de

lámparas:

Fig. 7.9 Lámparas según tecnología

Fig. 7.10 Lámparas según potencia instalada

Page 50: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 50 Memoria

Tecnología Potencia

unitaria [W] Unidades

Proporción de unidades [%]

Potencia total [W]

Proporción de potencia [%]

BC 22 3 0,09 66 0,02

HM

70 16 0,48 1.120 0,33

150 29 0,88 4.350 1,26

250 1 0,03 250 0,07

400 7 0,21 2.800 0,81

LED 11 6 0,18 66 0,02

VM 125 70 2,12 8.750 2,54

250 24 0,73 6.000 1,74

VSAP

70 1.384 41,90 96.880 28,17

100 1.032 31,24 103.200 30,01

150 632 19,13 94.800 27,56

250 93 2,82 23.250 6,76

400 6 0,18 2.400 0,70

Total 3.303 100 343.932 100

Con los datos de la tabla anterior y la de datos básicos sobre las lámparas (ver tabla 7.16),

se realiza el cálculo de la eficiencia media del conjunto de las lámparas de la instalación

mediante la siguiente ecuación:

Se obtiene una eficiencia media de 97,4 lm/W.

Respecto a las 3.303 luminarias instaladas en el municipio, presentan la siguiente

distribución según las tipologías expuestas en la tabla 7.16:

Tabla 7.17 Características técnicas de las luminarias contenidas en el inventario del Deltebre [14]

talPotenciaTo

TípicaEficienciatalPotenciaTo

)(media Eficiencia (Ec. 7.1)

Fig. 7.11 Gráfico de tipos de luminaria en la instalación

Page 51: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 51

A continuación, se procede a analizar la instalación final de manera análoga a la instalación

anterior. Para ello, se han analizado los cambios propuestos por la ESE que pasó a

gestionarla. Es preciso mencionar que las disminuciones en porcentaje mencionadas a

continuación se han calculado en base al valor correspondiente de la instalación inicial.

Las lámparas se han clasificado según la tecnología y potencia que emplean tal y como se

observa en los siguientes gráficos:

Respecto a las figuras 7.9 y 7.10, se aprecia como las lámparas predominantes de VSAP

aumentan en un 1% en lo que respecta a la potencia. Aunque el cambio más significativo se

encuentra en las lámparas de HM que triplican su presencia y doblan su potencia.

Por otro lado, se observa la desaparición de las de VM, hecho que denota una

modernización de las instalaciones como se ha comentado en el análisis anterior.

Finalmente, las lámparas de Bajo Consumo (BC) y LED no presentan variaciones ya que

siguen siendo una minoría en cuestión de unidades y potencia.

Mediante la siguiente tabla se pueden analizar más detalladamente las potencias para cada

tecnología de lámparas:

Fig. 7.12 Gráfico según valoración de cambio por tipo de luminaria

Fig. 7.13 Lámparas según tecnología

Fig. 7.14 Lámparas según potencia instalada

Page 52: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 52 Memoria

Tecnología Potencia

unitaria [W] Unidades

Proporción de unidades [%]

Potencia total [W]

Proporción de potencia [%]

BC 22 3 0,09 66 0,03

HM

50 28 0,85 1.400 0,61

70 136 4,12 9.250 4,18

100 22 0,67 2.200 0,97

LED 11 6 0,18 66 0,03

VSAP

50 1.108 41,90 96.880 28,17 70 1.490 31,24 103.200 30,01

100 435 19,13 94.800 27,56 150 75 2,82 23.250 6,76

Total 3.303 100 343.932 100

Análogamente al análisis anterior, mediante la ecuación 7.1 y los valores de la tabla anterior,

se determina una eficiencia media de 98,8 lm/W. De modo que se observa un aumento de

esta en un 1,5% respecto a la de la instalación inicial.

Respecto a las luminarias instaladas en el municipio una vez ejecutada la reforma,

presentan la siguiente distribución según las tipologías expuestas en la tabla 7.16:

Tal y como se observa, se reducen las luminarias que presentan fotometrías más

extendidas y dispersas. Claro ejemplo de ello son las esféricas viales que no presentan

protección superior o la tipo ornamental como las de tipo A y C (ambas se reducen en un

80% y 75% respectivamente). En consecuencia, aumentan considerablemente las que

presentan una fotometría más controlada, enfocada y proyectada como las luminarias tipo F

que aumentan su porcentaje en casi un 20%.

Tabla 7.18 Características técnicas de las luminarias contenidas en el inventario de Deltebre [14]

Fig. 7.15 Gráfico de tipos de luminaria en la instalación

propuesta

Page 53: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 53

Teniendo en cuenta la valoración de cambio de la tabla 7.16, se ha calculado la valoración

global de las luminarias en función de si necesitan un cambio o recomendación de regular la

orientación de los proyectores:

En comparación con los resultados de la instalación inicial, se destaca como cambio más

significativo y favorable la reducción de las luminarias que presentan necesidad de

sustitución en un 80%. Además, aumentan en un 53% las luminarias que no precisan

sustitución, resultado que contribuye a la mejora de la instalación propuesta. Por último, se

reducen en un 31% el número de luminarias que se recomienda sustituir.

Contrastando los resultados obtenidos con la propuesta de reforma de la instalación y los de

la instalación inicial se observa una tendencia de mejora a efectos de contaminación

lumínica tales como sustituciones y eficiencia.

7.6.4. Conclusiones

Después del análisis de la reforma propuesta, se observa que tras un aumento del

rendimiento de la eficiencia en la nueva instalación, se favorece a no distorsionar las rutas

de las aves migratorias en su percepción de los campos magnéticos u orientación mediante

las estrellas.

Por otro lado, la mejora de la eficiencia, la reducción de unidades de lámparas y el empleo

de menos potencia favorece a minimizar la intensidad con la que las aves perciben lo que

denominamos puntos brillantes. Pese a ello, se deben tener en cuenta otros factores como

la proximidad del recorrido migratorio a estos focos contaminantes.

En referente a las luminarias, se reducen en un 80% las luminarias que son necesarias de

cambio. Como ya se ha comentado, un ejemplo es la sustitución de las esféricas sin

protección, al estar tapadas por la parte superior, también favorece a la disminución en la

detección de los denominados puntos brillantes. Aun así, un 67,40% siguen en

recomendación de sustitución en la reforma propuesta.

Fig. 7.16 Gráfico según valoración de cambio por tipo de luminaria

Page 54: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 54 Memoria

Afectación flujo lumínico directo 7.7.

7.7.1. Introducción

En este estudio se corrobora que la iluminación nocturna es un parámetro que afecta

directamente a la vida de los seres vivos de cualquier hábitat. Cualquier tipo de iluminación

que alcance más allá de lo necesario es un peligro para la biodiversidad.

En este estudio se comparará el flujo lumínico directo de la instalación inicial y la de la

propuesta por la ESE en el municipio de Deltebre. Es preciso mencionar que las

disminuciones en porcentaje mencionadas en este estudio se han calculado en base al valor

correspondiente de la instalación inicial.

7.7.2. Datos de partida

Las luminarias simuladas presentan las mismas características que las del estudio de

puntos brillantes (ver tabla 7.16) pero con diferente nomenclatura:

Denominación Nomenclatura puntos

brillantes

Nomenclatura flujo

lumínico

Ornamental con cubierta difusora D2 D

Ornamental sin cubierta difusora D1 E

Viaria con cubierta esférica E F

Vial con cubierta plana F G

Proyectores G H

Para simular las condiciones lumínicas se empleará el software Relux, junto con el

inventario de la instalación inicial extraído de la auditoria energética i medioambiental del

alumbrado público de Deltebre [15]. Para analizar la reforma del alumbrado propuesta por la

empresa, se emplea el inventario con las sustituciones de luminaria.

A continuación se muestran los planos facilitados del municipio por el Departamento de

Estudios Luminotécnicos de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona

(ETSEIB), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC):

Tabla 7.19 Nomenclatura de las luminarias para el estudio de flujo lumínico

Fig. 7.17 Imagen CAD de Deltebre i Riumar

Page 55: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 55

Combinando los datos de partida de lámparas, luminarias, los planos e inventarios, se

recrearon fácilmente los escenarios de estudio con el software Relux. Es preciso decir que

no se ha simulado la totalidad de luminarias por vía ya que, teniendo en cuenta la distancia

entre ellas, se obtienen los mismos resultados. Los resultados de todas las simulaciones

realizadas se encuentran incluidas en el anexo digital.

También se valorará la afectación a las zonas críticas teniendo en cuenta los apartados 7.4

y 7.5. A su vez, se tendrán en cuenta los niveles de iluminación nocturna (expuestos en la

Fig. 6.17) a partir de los cuales se consideran efectos biológicos en las diferentes especies.

A continuación se presenta el resumen del estudio:

ESPECIES

AVES ANFIBIOS Y REPTILES PECES FLORA TOTAL

EN INVENTARIO 412 21 58 764 1255

CATALOGADAS 412 21 58 764 1255

SELECCIONADAS 22 8 13 13 56

ZONAS ANALIZADAS 13 16 6 8 43

SIMULACIONES

INSTALACIÓN INICIAL FINAL

INCLINACIÓN LUMINARIAS

0° 45° 0° 45°

CALLES RIUMAR 18 18 18 18 72

CALLES DELTEBRE -- 15 -- 15 30

TOTAL LUMINARIAS INSTALACIÓN INICIAL INSTALACIÓN FINAL

RIUMAR 139 107 246

DELTEBRE 70 70 140

CÁLCULOS

INSTALACIONES INCLINACIÓN ZONAS

RIUMAR 32 32 24 88

DELTEBRE 15 -- -- 15

RESULTADOS

AFECTACIONES ESPECIES ANALIZADAS ZONAS ANALIZADAS

RIUMAR 18 1 19

DELTEBRE 30 3 33

Tabla 7.20 Resumen de operaciones realizadas en el estudio de flujo lumínico directo

Fig. 7.18 Detalle plano Carrer del Flamenc a escala 1:1,333

Page 56: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 56 Memoria

7.7.3. Simulación Riumar

A continuación se presenta la situación y nomenclatura para las calles simuladas:

Se han estudiado las calles de la periferia de la urbanización por ser las más cercanas a las

áreas sensibles y protegidas. En algunos casos, ha sido necesario simular calles en dos

tramos debido a la complejidad del escenario para una mejor apreciación de resultados.

Acto seguido, se presentan las luminarias y lámparas simuladas para cada calle e

instalación, así como su potencia, cantidad y altura:

ANTES DESPUÉS

Luminaria Lámpara

Potencia [W]

Cantidad Altura

[m] Luminaria Lámpara

Potencia [W]

Cantidad Altura

[m]

1

Globo (A) VM 250 10 5 Globo (A) VSAP 50 10 4

Globo (A) VSAP 100 17 5 Globo (A) VSAP 50 17 4

Globo (A) VM 125 1 4 Globo (A) VSAP 50 1 4

Vial (F) VSAP 100 28 10 Vial (F) VSAP 100 28 10

2 Globo (A) VM 250 16 5 Globo (A) VSAP 50 10 4

Vial (F) VSAP 100 12 10 Vial (F) VSAP 100 28 10

3 Vial (F) VSAP 150 18 9 Vial (F) VSAP 70 18 10

Vial (F) VSAP 150 9 9 Vial (F) VSAP 70 9 10

4 Vial (F) VSAP 150 7 9 Vial (F) VSAP 70 7 10

5

Vial (F) VSAP 150 2 9 Vial (F) VSAP 70 2 10

Proyector (H)

HM 400 4 1 Proyector

(H) VSAP 70 4 1

6 Vial (F) VSAP 150 4 9 Vial (F) VSAP 70 4 10

Vial (F) VSAP 150 3 9 Vial (F) VSAP 70 3 10

7 Vial (F) VSAP 100 8 9 Vial (F) VSAP 70 8 10

TOTAL DE LUMINARIAS 139 TOTAL DE LUMINARIAS 107

Nomenclatura Calle

1 Passeig Marítim (1)

2 Passeig Marítim (2)

3 Flamenc

4 Polla d'Aigua

5 Plaça Eliseu

6 Àliga Pescadora (1)

7 Àliga Pescadora (2)

Tabla 7.21 Nomenclatura calles de estudio

Tabla 7.22 Datos luminotécnicos para la simulación en Riumar

Fig. 7.19 Situación de las calles de estudio

Page 57: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 57

Se aprecia como todas las lámparas son sustituidas por las de VSAP. Además, se ha

reducido la potencia empleada de manera significativa a 70 o 50 W en la mayoría de casos.

- Resultados

Cada escenario fue simulado dos veces según la inclinación de las luminarias viales (F)

respecto al suelo. En el caso de los globos (A) siempre han sido simulados a 0º por su

simetría fotométrica. La inclinación de los dos proyectores (H) tampoco ha variado ya que

viene definida por su condición de iluminar los elementos de dicha plaza.

Posteriormente, se define el NLF en función de la tolerancia de cálculo del software Relux.

El NLF marca los mínimos luxes de CL. Para niveles inferiores a 0,01 lx no se considerará la

existencia de CL.

A continuación se muestran las tablas de resultados para la instalación inicial y la propuesta

en función de los grados de inclinación para la Iluminancia Máxima (Emax) y la Distancia

máxima horizontal en que se considera existencia de CL (XNLF) a 0,01 lx:

ANTES

Calle Emax a 0° [lx] Emax a 45° [lx] XNLF a 0° [m] XNLF a 45° [m]

1 11,90 8,65 200 250/300

2 7,89 5,50 200 250/300

3 9,31 4,30 100 225

4 19,80 13,90 125 250/300

5 10,60 9,36 200 200

6 23,90 11,40 100 125

7 5,03 2,98 100 150

DESPUÉS

Calle Emax a 0° [lx] Emax a 45° [lx] XNLF a 0° [m] XNLF a 45° [m]

1 10,30 6,98 175 250/300

2 6,62 4,32 110 200

3 5,45 2,79 75 125

4 7,88 4,83 100 175

5 3,87 2,72 200 200

6 8,32 3,93 50 125

7 3,32 1,77 75 150

Seguidamente se presentan los gráficos en función de los resultados anteriores:

Tabla 7.23 Resultados de la simulación en Riumar de la instalación inicial

Tabla 7.24 Resultados de la simulación en Riumar de la instalación propuesta

Page 58: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 58 Memoria

Todas las calles se simularon en base a una superficie de estudio de 500x500 m2

(evaluación del NLF hasta 250 m) con el fin de poder comparar resultados entre calles de

forma equitativa.

Para las vías que presentan una distancia de 250/300 m fue necesaria una segunda

simulación de los escenarios. Este hecho vino provocado al ver que los resultados a 250

metros presentaban valores mayores a 0,01 lx (NLF). Para calcular su distancia límite a la

que existe CL, se volvieron a simular con una superficie de estudio de 600x600 m2

(evaluación del NLF hasta 300 m). Al comprobar las pocas variaciones de resultados, se

optó por mantener los resultados originales (evaluación del NLF hasta 250 m) para

conservar una comparación de resultados equitativa.

Fig. 7.20 Iluminancia máxima en función de la inclinación e instalación

Fig. 7.21 XNLF en función de la inclinación e instalación

Page 59: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 59

Con el objetivo de valorar con mayor precisión dichos resultados, a continuación se presenta

una tabla por cada resultado:

- Comparativa de instalaciones

Se obtienen resultados más favorables en la reforma propuesta en cuestión de Iluminancia

máxima y distancia de contaminación:

DISMINUCIÓN TRAS LA REFORMA

Calle Emax a 0° [%] Emax a 45° [%] XNLF a 0° [%] XNLF a 45° [%]

1 13,40 19,30 12,50 0,00

2 16,10 21,50 45,00 20,00

3 41,50 35,10 25,00 44,40

4 60,20 65,30 20,00 30,00

5 63,50 70,90 0,00 0,00

6 65,20 65,50 50,00 0,00

7 34,00 40,60 25,00 0,00

MEDIA

42,00 45,50 25,40 13,50

Tal y como se aprecia, la Iluminancia máxima media disminuye en un 42% y un 45,50% tras

la reforma (porcentajes según inclinaciones). Por otro lado, disminuye la XNLF en un 25,40%

y 13,50% respecto a la instalación inicial.

- Comparativa de inclinaciones

Se obtienen menores iluminancias máximas en las simulaciones donde las viales (F) se

inclinaron a 45º tanto en la instalación inicial como la propuesta:

ANTES DESPUÉS

Calle Emax [%] Emax [%] 1 27,30 32,20

2 30,30 34,70

3 53,80 48,80

4 29,80 38,70

5 11,70 29,70

6 52,30 52,80

7 40,80 46,70

MEDIA

35,10 40,50

Tabla 7.25 Disminución de la iluminación y distancia contaminada tras la instalación propuesta

Tabla 7.26 Disminución de la iluminancia máxima al inclinarse las viales (F) a 45º

Page 60: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 60 Memoria

Se aprecia el descenso de iluminancia máxima tanto en la instalación inicial como en la

propuesta, 35,10% y 40,50% respectivamente. De estos resultados se deduce que la

inclinación de las viales es más sensible en la instalación propuesta que en la inicial, debido

a que la disminución de la iluminancia aumenta en un 5,40%.

Por otro lado, también se obtienen menores distancias de CL en las simulaciones en que las

viales (F) no se inclinaron respecto al suelo:

ANTES DESPUÉS

Calle XNLF [%] XNLF [%]

1 20,00 30,00

2 20,00 45,00

3 55,60 40,00

4 50,00 42,90

5 00,00 00,00

6 20,00 60,00

7 33,33 50,00

MEDIA

28,40 38,30

En este caso, se observa como la falta de inclinación afecta más a la reforma de la

instalación propuesta debido a que se reduce en 9,90% más la distancia de afectación (de

un 28,40% a un 38,30%).

- Afectación zonas sensibles

A continuación se presenta la tabla que muestra las distancias inferiores a 3 km de los

diferentes territorios de estudio al foco contaminante de Riumar:

Elemento geomorfológico Nombre Distancia a Riumar [km]

Estuario Desembocadura 2,33

Sistemas dunares y basas

Platja Riumar 0,15

Sant Antoni 2,13

Buda 0,97

Platja de la Marquesa 1,76

Lagunas Garxal 1,28

Calaixos de Buda 1,48

Tabla 7.27 Disminución de la distancia de contaminación al no inclinarse las viales (F)

Tabla 7.28 Distancia de las zonas sensibles a Riumar

Page 61: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 61

Limitándonos a los 300 metros donde se considera existe CL, solo queda afectada la zona

de la Platja de Riumar, situada a 150 m de las calles 1 y 2. Debido a la geometría de la

playa y las múltiples distancias a la orilla, se calculan distancias más precisas mostradas en

la siguiente figura:

Tal y como se aprecia, se obtienen unas distancias mínimas y máximas, de las luminarias a

la costa, de 50 y 250 metros. En base a éstas, se mostrará la iluminancia máxima obtenida

por distancias, con las viales inclinadas a 45º respecto al suelo:

Zona Estado

Distancia [m]

0 50 100 150 200 250

Emax a 45° [lx]

1 ANTES 8,65 0,65 0,16 0,07 0,04 0,02

DESPUÉS 7,00 0,56 0,14 0,06 0,03 0,02

2 ANTES 5,59 0,26 0,06 0,03 0,02 0,01

DESPUÉS 4,31 0,21 0,05 0,02 0,01 0,01

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de los resultados anteriores a medida

que aumenta la distancia al foco contaminante:

Tabla 7.29 Iluminancia máxima de las zonas sensibles a Riumar por distancias

50m

250m

Fig. 7.22 Situación de las calles de estudio

Fig. 7.23 Tendencia de resultados en función de luxes, zona y distancia

Page 62: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 62 Memoria

Se aprecia que a medida que aumenta la distancia al foco contaminante y se emplean

luminarias y lámparas menos contaminantes, la iluminancia máxima tiende a disminuir.

Además, cabe destacar la acusada disminución a partir de los 50 metros.

- Afectación especies sensibles. Aves.

En su Estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.1) no aparece la playa de Riumar

como zona de aparición. Debido a que algunas especies de estudio son aves marinas, se

consultó el Estudio de especies sensibles (apartado del anexo D.1) y se extrajeron las

especies de la lista que podrían frecuentar la playa de Riumar. A continuación se muestran

estas especies y el criterio de selección adoptado:

Especie Denominación Tipo de ave Criterio selección

Calonectris Diomedea

Pardela Cenicienta

Ave marina - Mar abierto

Puffinus Mauretanicus

Pardela Balear Ave marina

- Costas del Parque del Delta del Ebro para su hibernación

- Detección en mapa

Circus Aeruginosus Aguilucho Lagunero

Ave rapaz diurna - Detección en mapa

Circus Cyaneus Aguilucho Pálido Ave rapaz diurna - Detección en mapa

Pandion Haliaetus Águila Pescadora Ave rapaz diurna - Detección en mapa

Numenius Arquata Zarapito Real Ave costera - Detección en mapa

Larus Audouinii Gaviota de Audouin

Ave costera - Detección en mapa

Chlidonias Niger Fumarel Común Ave acuática - Zonas costeras

A continuación se muestran los niveles de afectación (figura 6.17) alcanzados por distancia:

Zona 1 Zona 2

Distancia [m] Antes Después Antes Después

0 3, 5, 6, 9, 10, 11 3, 5, 6, 9, 10, 11 3, 5, 6, 9, 10, 11 3, 5, 6, 9, 10, 11

50 3, 6, 9, 10, 11 3, 6, 9, 10, 11 3, 9, 10, 11 3, 9, 10, 11

100 3, 9, 10, 11 3, 9, 10, 11 3, 9, 10, 11 3, 9, 10, 11

150 3, 9, 10, 11 3, 9, 10, 11 9, 10, 11 9, 10, 11

200 9, 10, 11 9, 10, 11 9, 10, 11 9, 10, 11

250 9, 10, 11 9, 10, 11 9, 10, 11 9, 10, 11

Primordialmente, se observa que la afectación de niveles para iguales distancias al foco

emisor, es independiente de la zona y de la instalación (excepto a los 50 m). Además, todas

las aves quedan impactadas por los niveles 9, 10 y 11. Consecuentemente, se ven

afectadas a la hora de detectar a su presa debido a que sus condiciones lumínicas

Tabla 7.30 Especies de aves que pueden frecuentar la Platja de Riumar

Tabla 7.31 Niveles por los que se ven afectadas las especies de aves en la Platja de Riumar

Page 63: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 63

nocturnas se ven modificadas notablemente. Por otro lado, se aprecia como a distancias

menores a 100 metros quedan afectadas también por el nivel 3. Ello provoca el adelanto de

su canto inicial y el aumento de su actividad en periodos nocturnos.

Por último, antes de los 50 metros de distancia, también pueden verse afectadas por los

niveles 5 y 6. Debido a ello, se incrementa su actividad de caza y puede verse avanzado su

periodo reproductor.

Por lo tanto, para estos niveles de afectación, se concluye que el factor determinante es la

distancia al foco contaminante. En cambio, el tipo de instalación no afecta al número o tipo

de niveles que intervienen y, consecuentemente, los cambios y mejoras son insuficientes

para este grupo de especies. De todos modos, teniendo en cuenta la escasez de las fuentes

obtenidas y las extrapolaciones efectuadas, se considera importante realizar una

investigación más exhaustiva antes de afirmar que los cambios en la instalación son

irrelevantes.

- Afectación especies sensibles. Reptiles y anfibios.

Consultando el estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.2), se corrobora que las

siguientes especies han sido detectadas en la playa de Riumar:

Especie Denominación

Pelobates Cultripes Sapo de Espuelas

Acanthodactylus Erythrurus Lagartija Colirroja

Natrix Natrix Culebra de Collar

A continuación se muestran los niveles de afectación (figura 6.17) alcanzados por distancia:

Zona 1 Zona 2

Distancia [m] Antes Después Antes Después

0 4, 8, 9 4, 8, 9 4, 8, 9 4, 8, 9

50 8, 9 8, 9 8, 9 8, 9

100 8, 9 8, 9 8, 9 8, 9

150 8, 9 8, 9 8, 9 8, 9

200 8, 9 8, 9 8, 9 8, 9

250 8, 9 8, 9 8, 9 8, 9

Análogamente al estudio de las aves, la distancia al foco contaminante es el agente decisivo

para la afectación de los diferentes niveles. En cambio, la reforma propuesta no interviene.

Tabla 7.32 Especies de reptiles y anfibios detectados en la Platja de Riumar

Tabla 7.33 Niveles por los que se ven afectadas las especies de reptiles en la Platja de Riumar

Page 64: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 64 Memoria

Se observa que puede disminuir la actividad nocturna de estas especies a menos de 50

metros del foco emisor para ambas zonas según el nivel 4. Además, se ven afectadas a la

hora de ubicar a su presa a cualquier distancia al foco contaminante (nivel 10). El nivel 9

afecta a la metamorfosis de los anfibios y no se ha detectado especie alguna en la zona.

- Afectación especies sensibles. Peces.

En su estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.3) no aparece la playa de Riumar

como zona de aparición. Análogamente al análisis de aves, se consultó el estudio de

especies sensibles (apartado del anexo D.3) y se extrajeron las especies que no habitaban

en aguas dulces. La mayoría de las especies escogidas presentan alta probabilidad de

frecuentar la playa de Riumar como zona de desove o migración por proximidad a la

desembocadura del DE. A continuación, se muestran las especies seleccionadas para esta

zona:

Especie Denominación

Petromizon Marinus Lamprea Marina

Acipenser Baeri Esturión Siberiano

Acipenser Sturio Esturión Común

Cyprinus Carpio Carpa Común

Anguilla Anguilla Anguila

Lebias Ibera Fartet

Atherina Boyeri Pejerrey Mediterráneo

Conectando los niveles de afectación con los luxes obtenidos de la simulación, todas las

especies quedan afectadas por el nivel 2 y 7 independientemente de la distancia e

instalación. El impacto de estos niveles conlleva a la afectación para ubicar a su presa,

además de que su medio acuático quede modificado en cuanto a condiciones naturales.

- Afectación especies sensibles. Flora.

En su estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.4) no aparece la playa de Riumar

como zona de aparición. En su estudio de especies sensibles (apartado del anexo D.4)

tampoco se detecta que habiten zona con condiciones similares.

- En resumen

Se observa como las aves se ven mayormente afectadas respecto al resto de grupos y

ganan en número de especies que pueden frecuentar la zona. En consecuencia, pueden

llegar a ser el grupo más impactado cualitativa y cuantitativamente. Por el contrario, el grupo

de flora puede parecer el menos vulnerable debido a que no se han detectado especies en

Tabla 7.34 Especies de peces que pueden detectarse en la Platja de Riumar

Page 65: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 65

la zona. De todos modos, cabe tener en cuenta la escasez de información obtenida para

este grupo.

Por otro lado, se observa que el factor decisivo para todos los grupos es la distancia al foco

contaminante (independientemente de la instalación). Además, cualquier especie de

cualquier grupo puede llegar a sufrir consecuencias a cualquier distancia (aunque el número

de niveles disminuya a medida que aumenta ésta).

7.7.4. Simulación Deltebre

Para este bloque de simulaciones, se da por estudiada la influencia de la inclinación de

luminarias. Por lo tanto, se simularán las luminarias con una única inclinación. A falta de

datos de la inclinación exacta de cada iluminaria por vía, se opta por la inclinación estándar

de 45º que suele ser la habitualmente empleada.

Al igual que en las simulaciones de Riumar, todas las calles serán simuladas bajo los

mismos suelos útiles y áreas de estudio (superficie de estudio de 500x500 m2).

En el estudio de Riumar, se observa una sola zona afectada por dos calles de las 7

simuladas. En consecuencia, y debido a la gran diferencia de extensión en territorio y calles

a simular, se empleará un criterio de análisis diferente con el objetivo de optimizar recursos

en el estudio de este municipio. Se procederá a analizar la posible afectación a zonas

sensibles antes de simular las calles de la periferia del Deltebre. Una vez analizadas, se

decidirán las calles a simular.

- Definición de calles a simular

A continuación, se muestran las zonas sensibles que presentan una distancia inferior a 3 km

al foco contaminante de Deltebre:

ZONA NOMBRE

A Canal Vell

B Voltants Deltebre

C Arrozales

D Orillas río Ebro

E Canales

- Zona A: Después de observar en el estudio de Riumar que no se aprecia CL pasados los

250/300 metros, se descarta el estudio de calles que puedan afectar a esta zona.

Tabla 7.35 Zonas sensibles a menos de 3 km de Deltebre

Page 66: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 66 Memoria

- Zona B: Es muy genérica y podría incluir todas las calles de la periferia del municipio. Por

lo tanto, se procede a analizar y acotar calles de simulación mediante el resto de zonas.

- Zona C: Los arrozales rodean al Delta por la periferia norte. La vía más próxima a estos y

que por lo tanto, mayor trascendencia tiene en cuanto a CL, es la TV-3454. En

consecuencia, se propone como calle a simular con el software Relux.

- Zona D: Se encuentra contigua y al sur de Deltebre. Las calles más próximas que se

proponen como candidatas para simular son el Carrer Diputació y el Passeig Reinosa.

- Zona E: L’Esquerra de l’Ebre queda afectado por las mismas calles que las zonas C. El

canal de la Dreta de l’Ebre queda afectado por el municipio de Sant Jaume d’Enveja, el cual

queda fuera del alcance de este proyecto.

A modo de resumen, se muestran las calles propuestas para simulación con Relux mediante

la siguiente tabla:

- Tramo TV-3454

Después de una inspección visual a toda la vía TV-3454 mediante los planos de la zona, se

considera oportuno dividirla en las zonas más críticas, periféricas y cercanas a los arrozales:

Nomenclatura Vía

1.1 Polígon Industrial

1.2 Canal

1.3 Cementiri

1.4 Camp de Fútbol

La vía 1.2 se estudió como zona de afectación al Canal de l’Esquerre de l’Ebre. El resto

como zona de afectación a los arrozales.

Análogamente al estudio de Riumar, se presentan las luminarias y lámparas de simulación

para cada calle, así como su potencia, cantidad y altura:

Nomenclatura Calle

1 TV-3454

2 Carrer Diputació

Passeig Reinosa

Tabla 7.36 Nomenclatura calles Deltebre

Tabla 7.37 Nomenclatura de las vías de estudio de TV-3454

Fig. 7.24 Situación de las calles de estudio de Deltebre

Page 67: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 67

ANTES DESPUÉS

Luminaria Potencia [W] Cantidad Altura [m] Luminaria Potencia [W] Cantidad Altura [m]

1.1 Vial (F) 150 10 11 Vial (F) 70 10 9

1.2 Vial (F) 150 8 11 Vial (F) 50 8 8

1.3 Globo (A) 100 7 5 Globo (D) 50 7 4

1.4 Vial (F) 150 5 7 Vial (F) 70 5 7

TOTAL LUMINARIAS 30 30

Los cambios más significativos que presenta la reforma de la instalación se encuentran en la

disminución de altura de los puntos de luz, una disminución significativa de la potencia

(disminución media del 51,67%) y la sustitución del globo sin protección (Globo A) por el

globo que la presenta en la parte superior (Globo D) en la vía 1.3. Cabe decir, que todas las

lámparas empleadas son de VSAP, independientemente de la instalación.

- Resultados

Análogamente al estudio del municipio de Riumar, el NLF se asigna a 0,01 lux para la XNLF,

así como también para la Distancia máxima vertical en que se considera existencia de CL

(YNLF). A continuación, se presentan los resultados en función de la vía para Emax y la

máxima distancia en que se considera sigue habiendo CL:

ANTES DESPUÉS

Calle Emax [lx] XNLF [m] YNLF [m] Emax [lx] XNLF [m] YNLF [m]

1.1 8,43 250 225 3,95 75 200

1.2 7,67 200 -- 2,39 100 --

1.3 2,21 100 -- 1,71 75 --

1.4 10,10 200 -- 4,03 150 --

Se destaca la calle 1.1 por presentar dos distancias diferentes (XNLF y YNLF) las cuales

marcan la frontera de CL. Este hecho se debe a la disposición de las luminarias en la calle

frente a la situación de los arrozales. A continuación se muestra una imagen para ilustrarlo:

Tabla 7.38 Datos luminotécnicos para la simulación de TV-3454

Tabla 7.39 Resultados de la simulación en TV-3454 antes y después de la reforma de la instalación

Page 68: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 68 Memoria

La CL se estudiará en dirección horizontal y vertical de acuerdo con la disposición de las

luminarias de la calle 1.1.

En la tabla anterior, se observa una disminución de la Emax y la XNLF para la reforma

propuesta. Para una mayor apreciación, se muestra la comparativa:

Calle Emax [%] XNLF [%] YNLF [%]

1.1 53,14 70,00 11,11

1.2 68,84 75,00 --

1.3 22,62 25,00 --

1.4 60,10 25,00 --

MEDIA

51,18 48,75 --

Tal y como se puede observar, disminuye la Emax en un 51,18% y la XNLF en una media del

48,75%. Ambos valores se consideran elevados y ligeramente por encima de las calles de

Riumar. Por otro lado, la YNLF disminuye en un 11,11%, siendo este porcentaje inferior al de

la componente horizontal.

- Afectación zonas sensibles

La zona crítica definida para esta vía corresponde a los arrozales. En la mayoría de las vías,

los arrozales quedan a una media de 20 metros de los focos contaminantes. De este modo,

los arrozales reciben contaminación lumínica de todas las vías simuladas.

Tabla 7.40 Disminución de la iluminación y distancia contaminada tras la instalación propuesta

Fig. 7.25 Disposición de las luminarias en la vía 1.1

Page 69: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 69

- Afectación especies sensibles. Aves

Consultando su estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.1), se observa que los

arrozales tienen un 50% de apariciones ocupando la última posición de la tabla. Es una de

las zonas menos frecuentadas por las aves, por ser territorio de caza y de paso.

Analizado su estudio de especies sensibles (apartado del anexo D.1), se presentan las

especies de aves que podrían frecuentar la zona de los arrozales:

Especie Denominación Tipo de ave Criterio elección

Ardeola Ralloides Garcilla Cangrejera

Ave migratoria zonas húmedas

- Se alimenta en arrozales

Charadrius Morinellus

Chorlito Carambolo

Ave migratoria (alimentación nocturna)

- Alrededores del Deltebre

Chlidonias Niger Fumarel Común Ave migratoria - Arrozales como zona de cría

Calandrella Brachydactyla

Terrera Común Ave migratoria - Detección en mapa

Debido a la proximidad de los arrozales a la población, se ha descartado cualquier ave

rapaz que pueda encontrar alimento en estas zonas.

Tomando como referencia la tendencia de resultados de Riumar (Fig. 7.23), se observa una

tendencia de resultados similar en el estudio de Deltebre. A los 100 metros del foco

contaminante se reduce la iluminancia en una media del 90% (según resultados de

simulaciones incluidas en el anexo digital).

De este modo, las aves mencionadas en la anterior tabla, quedan afectadas por los niveles

3,5 y 6 (figura 6.17). En consecuencia, se adelanta su canto inicial, se incrementa su

actividad de caza y puede verse afectado su periodo reproductor.

Análogamente al estudio de Riumar, todas estas especies quedan afectadas por los niveles

9, 10 y 11 independientemente de la distancia al foco contaminante y la reforma propuesta.

Ello provoca una afectación a la hora de detectar a su presa.

Por otro lado, la alimentación del Charadrius Morinellus es nocturna y en esta especie las

consecuencias pueden ser más relevantes para los niveles 5, 9 10 y 11. Las especies de

Riumar, también quedaron afectadas por estos mismos niveles.

Por lo que respecta a la zona del Canal de l’Esquerre de l’Ebre, no se ha encontrado

ninguna especie crítica que pueda frecuentarlo en un tramo tan próximo a la población

(además se sitúa entre dos vías del paso de vehículos).

Tabla 7.41 Especies de aves que pueden frecuentar los arrozales

Page 70: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 70 Memoria

- Afectación especies sensibles. Reptiles y anfibios

Consultando el estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.2), se corrobora la

presencia de las siguientes especies en los arrozales de la periferia nordeste de Deltebre:

Especie Denominación

Pelobates Cultripes Sapo de Espuelas

Natrix Natrix Culebra de Collar

Estas especies quedan afectadas por los niveles 4, 8. Por lo tanto, se repiten las especies y

afectaciones con Riumar. Pueden presentar disminución de actividad nocturna y dificultad

para la ubicación de la presa (análogamente al estudio de Riumar, el nivel 9 no afecta

debido a que no se han detectado anfibios en la zona).

- Afectación especies sensibles. Peces

En su estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.3) no aparece el Canal de

l’Esquerre de l’Ebre como zona de aparición. Análogamente al análisis de aves, se consultó

el estudio de especies sensibles (apartado del anexo D.3). A continuación, se presentan las

especies que pueden frecuentarlo:

Especie Denominación

Petromizon Marinus Lamprea Marina

Acipenser Baeri Esturión Siberiano

Acipenser Sturio Esturión Común

Cyprinus Carpio Carpa Común

Anguilla Anguilla Anguila

Lebias Ibera Fartet

Atherina Boyeri Pejerrey Mediterráneo

Las especies de la tabla anterior quedan afectadas únicamente por la vía 1.2 que

corresponde al Canal de l’Esquerre de l’Ebre. En consecuencia, todas las especies quedan

afectadas por los niveles 2 y 7(como en el estudio de Riumar), lo que conlleva que sufran

modificaciones a la hora de ubicar a su presa y que su medio acuático quede modificado de

sus condiciones naturales.

Tabla 7.42 Especies de reptiles y anfibios detectados en los arrozales

Tabla 7.43 Especies de peces que pueden detectarse en frecuentar el Canal de l’Esquerre de l’Ebre

Page 71: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 71

- Afectación especies sensibles. Flora

En su estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.4) no aparece el Canal de

l’Esquerre de l’Ebre como zona de aparición. En su estudio de especies sensibles (apartado

del anexo E.4) se detectaron dos especies que podían encontrarse en los márgenes de los

canales o sumergidos en ellos como la Madrilla. Consecuentemente, estas dos especies

solo quedan afectadas por la vía 1.2:

Especie Denominación

Equisetum Ramosissimum Cola de Caballo

Myriophyllum Verticillatum Madrilla

Tal y como se puede observar en la figura 6.17, los estudios consultados no contemplan

afectaciones para el grupo de flora. De todos modos, sabiendo que la luna llena en una

noche muy clara puede llegar a inducir una iluminancia en torno a 0,15 lx según la tabla 4.1,

y la distancia aproximada del foco emisor a la zona afectada es de 15 metros, se extraen las

siguientes conclusiones en base a los resultados de las simulaciones incluidos en el anexo

digital:

Un aumento de la iluminancia máxima del 98,04% en la instalación inicial frente a los 0,15

lux. Aunque esta disminuye hasta los 0,15 lux a los 100 metros, la zona afectada se

encuentra a 15 metros del foco emisor. Ello conlleva a una modificación de las condiciones

naturales.

Para la instalación propuesta, se observa una Iluminancia máxima mucho más reducida de

2,39 lux (representa un aumento del 93,72% frente a los 0,15 lux). La iluminancia que

recibiría el ecosistema del canal a 15 metros del foco emisor, se vería reducida a unos 0,7

lux aproximadamente (representa un aumento del 78,57% en condiciones normales). A los

50 metros pasa a ser de 0,15 lux aproximadamente y a los 100 metros pasa a ser de 0,01

lux. Por lo tanto, existiría modificación de las condiciones naturales.

Se observa que las condiciones lumínicas de la instalación propuesta se acercan

ligeramente a las naturales nocturnas en comparación con la instalación inicial. Por lo tanto,

la reforma propuesta resulta favorecedora para este grupo. Pese a ello, el ecosistema floral

sigue viendo su entorno lumínico afectado y sería necesario consultar estudios científicos

que cuantifiquen los niveles de luxes equivalentes según afectación. Corresponde a una

investigación fuera del alcance de este proyecto.

Tabla 7.44 Especies de flora que pueden detectarse en frecuentar el Canal de l’Esquerre de l’Ebre

Page 72: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 72 Memoria

Conclusiones

A diferencia con el estudio de Riumar, se observa que el grupo de peces (el cual solo recibe

afectación lumínica por una calle de las 4 simuladas) es el que más especies afectadas

presenta seguido del grupo de aves. De todos modos, destacamos que la zona de estudio

se encuentra muy próxima a un núcleo considerable de población y resulta razonable el no

encontrar a tantas aves afectadas. En lo que se refiere a resultados, las consecuencias de

afectación son bastante similares a las del estudio de Riumar para los grupos de aves,

reptiles, anfibios y peces. Una de las mayores diferencias con el estudio anterior es la

aparición de dos especies de flora en el estudio que se verán posiblemente afectadas.

- Carrer Diputació – Passeig Reinosa

Debido a la longitud que posee la vía, se optó por dividirla en 10 tramos y estudiar su tipo

de luminaria, vatios y unidades (tanto de la instalación inicial como de la reforma

propuesta). Una vez realizado el estudio, se agruparon por semejanza en tres tramos con

las siguientes características:

ANTES DESPUÉS

Luminaria Potencia [W] Cantidad Altura [m] Luminaria Potencia [W] Cantidad Altura [m]

2.1 Globo (A) 100 17 4 Globo (D) 50 17 4

2.2 Vial (F) 150 16 7 Vial (F) 70 16 7

2.3 Globo (A) 100 7 4 Globo (D) 50 7 4

TOTAL LUMINARIAS 40 TOTAL LUMINARIAS 40

Se observa la sustitución del globo sin protección (Globo A) por el globo que la presenta en

la parte superior (Globo D). Se mantienen la altura y unidades, y se produce una

disminución del 51,11% de la potencia. Cabe decir, que todas las lámparas empleadas son

de VSAP, independientemente de la instalación.

- Resultados

Análogamente a los estudios anteriores, el NLF marca los mínimos luxes de CL. Para

niveles inferiores a 0,01 lux no se considerará existencia de CL.

Por consiguiente, se presentan los resultados en función de la vía para Emax y para la

máxima distancia en que se considera sigue habiendo CL:

Tabla 7.45 Especies de flora que pueden detectarse en frecuentar el Canal de l’Esquerre de l’Ebre

Page 73: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 73

ANTES DESPUÉS

Calle Emax [lx] XNLF [m] Emax [lx] XNLF [m]

2.1 2,26 100 1,57 90

2.2 10,91 225 2,39 150

2.3 2,20 100 1,61 90

Existe una disminución tanto en Emax como en la XNLF. Estas disminuciones no son tan

acusadas como en los estudios anteriores. Para una mayor apreciación, se muestran los

resultados de la comparativa:

Calle Emax [%] XNLF [%]

1.1 30,53 10,00

1.2 78,09 33,33

1.3 26,82 10,00

MEDIA

45,15 17,78

Tal y como se observa, disminuye la Emax en un 45,15% y una disminución menos

pronunciada para la XNLF (disminución media del 17,78%). La mejora de los valores se debe

a la bajada de potencia, y al cambio de luminarias en lo que se refiere a los globos. Por otro

lado, la vía 1.2 destaca por una disminución del 78,09% de la iluminancia máxima por el tipo

de luminarias que contiene. En las vías 1.1 y 1.3 se encuentran instalados globos mientras

que en la vía 1.2 se encuentran instaladas viales. Además, la potencia inicial de las

lámparas es de 150 W, siendo la inicial en las vías 1.1 y 1.3 de 100 W.

- Afectación zonas sensibles

La zona crítica definida para estas vías corresponde a las orillas del río Ebro, a 20 metros de

los focos contaminantes de éstas. Presenta un 45,55% en apariciones de especies, y bajo

porcentaje (8,33%) de especies que se encuentren en peligro (ver tabla 7.13).

- Afectación especies sensibles. Aves

La zona presenta un 66,67% de apariciones de aves entre canales y río (ver tabla 7.12).

Analizado su estudio de especies sensibles (apartado del anexo D.1), las especies de aves

que podrían frecuentar las orillas del río son:

Tabla 7.46 Resultados de la simulación en Carrer Diputació – Passeig Reinosa antes y después de la reforma

Tabla 7.47 Disminución de la iluminación y distancia contaminada tras la instalación propuesta

Page 74: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 74 Memoria

Especie Denominación Tipo de ave Criterio elección

Aythya Nyroca Porrón Pardo Ave migratoria - Nidifica en orillas de ríos

Charadrius Morinellus

Chorlito Carambolo

Ave migratoria (alimentación nocturna)

- Alrededores del municipio de Deltebre

Numenius Arquata Zarapito Real Ave costera - Detección en mapa

Larus Audouinii Gaviota de Audouin

Ave costera(autóctona mediterránea)

- Detección en mapa

Calandrella Brachydactyla

Terrera Común Ave terrestre - Detección en mapa

Aunque la iluminancia máxima haya disminuido respecto a estudios anteriores, las especies

de aves incluidas en la tabla anterior quedan afectadas por los mismos niveles y

afectaciones. Es decir, por los niveles 3, 5, 6, 9, 10 y 11.

- Afectación especies sensibles. Reptiles y anfibios

Consultando el Estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.2), se corrobora la

presencia de las siguientes especies en las orillas del Río Ebro:

Especie Denominación

Pelobates Cultripes Sapo de Espuelas

Natrix Natrix Culebra de Collar

Las anteriores especies coinciden con las del estudio anterior (Tramo TV-3454) debido a la

proximidad geográfica. En ambos casos se estudia la periferia del mismo municipio.

Según los resultados obtenidos de iluminancia máxima, las especies anteriores quedan

afectadas por los mismos niveles y afectaciones que en los casos anteriores, el 4, 8 y 9.

- Afectación especies sensibles. Peces

Consultando el Estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.3), se observa la

existencia de especies críticas en tramos bajos del río Ebro. Como se ha comentado en

dicho apartado, muchas de estas especies acuden a estos tramos para desovar, criar y

adquirir posteriormente su madurez. Dichas especies se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7.48 Especies de aves que pueden frecuentar las orillas del río Ebro

Tabla 7.49 Especies de reptiles y anfibios detectados en las proximidades del río Ebro

Page 75: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 75

Especie Denominación

Acipenser Baeri Esturión Siberiano

Acipenser Sturio Esturión Común

Cyprinus Carpio Carpa Común

Chondrostoma Toxostoma Madrilla

Anguilla Anguilla Anguila

Rutilus Rutilus Rútilo

Cobitis Paludica Colmilleja

Gasterosteus Aculeatus Espinoso

Todas quedan afectadas por los niveles 2 y 7. Por lo tanto, sufren modificaciones a la hora

de ubicar a su presa y su medio acuático queda modificado de sus condiciones naturales.

- Afectación especies sensibles. Flora

En su Estudio de zonas sensibles (apartado del anexo E.4), se observa una única especie

localizada en las orillas del río Ebro, el Pino Carrasco (Pinus Halepensis).

Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, los estudios consultados no

contemplan afectaciones para el grupo de flora. Como ya se ha comentado en el estudio

anterior, su entorno natural queda afectado al generarse más de 0,15 lux (ver tabla 4.1). Por

lo tanto, su entorno lumínico queda afectado y se considera trabajo de investigación fuera

del alcance de este proyecto el estudiar las afectaciones.

Por otro lado, se encuentran similitudes en especies y resultados con el estudio anterior

(Tramo TV-3454) debido a la proximidad geográfica. En ambos casos se estudia la periferia

del mismo municipio.

A continuación se presentan las conclusiones en cuanto a evolución de metodología

empleada, reforma propuesta y especies.

Tabla 7.50 Especies de peces que pueden detectarse en el río de Ebro

Page 76: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 76 Memoria

Conclusiones respecto a la metodología de estudio 7.8.

Se pretende resaltar la importancia de mantener los mismos criterios de evaluación a fin

de comparar resultados entre estudios de manera equitativa:

- Todas las calles fueron simuladas bajo los mismos suelos útiles y áreas de

estudio.

- Mismo valor numérico para NLF que marca los mínimos lux de CL.

El análisis de ambos municipios derivó en tres estudios parciales, uno perteneciente al

municipio de Riumar y los dos restantes al municipio de Deltebre. Al no tener un estudio

precedente como guía, a continuación se presenta la evolución del método de análisis.

Para llevar a cabo la simulación en Riumar se simularon todas las calles de la periferia del

municipio observando lo siguiente:

- La iluminancia máxima disminuye considerablemente a partir de los 50

metros en la mayoría de las zonas.

- Los 0,01 lux a partir de los cuales no se considera CL, no llegan a superar los

250 metros de distancia aproximadamente.

Se cambia radicalmente el criterio adoptado para la elección de calles a simular de Deltebre:

- No se simulan calles que tengan una zona sensible más lejana de 400

metros.

- En el estudio de Carrer Diputació – Passeig Reinosa se opta por realizar un

estudio previo de toda la vía debido a su extensión. Se agrupan tramos de

vía por semejanza de luminarias y lámparas (un total de 3 tramos).

Ello implica una optimización del proceso que se contempla en el número de simulaciones

realizadas, 36 en el estudio de Riumar (sin tener en cuenta inclinación de luminarias) y 30

en el estudio de Deltebre.

Por otro lado, se optó por no simular la totalidad de luminarias para cada vía sino un número

de unidades suficiente para reflejar resultados fiables. Para ello, se mantuvo la distancia

entre ellas y se simuló un número de unidades similar para todas las vías.

Como resultado de esta evolución, se reduce el tiempo de introducción de datos en el

programa y de cálculos del software. De este modo, se consiguen resultados más

accesibles, visuales, y por lo tanto, se reduce también el tiempo de análisis de los mismos.

Page 77: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 77

Conclusiones respecto a la reforma de la instalación 7.9.

Con el fin de evaluar la reforma propuesta de la instalación, se muestran los resultados

generales para los estudios de los dos municipios:

Emax [%] XNLF [%]

Riumar 45,50 25,40

Tramo TV – 3454 51,18 48,75

Carrer Diputació – Passeig Reinosa

45,15 17,78

MEDIA 47,28 30,64

Se constata la mejora en cuanto a iluminancia máxima con una reducción media del

47,28%. Ésta es debida a la reducción de potencia que han sufrido la mayoría de las

lámparas simuladas después de la reforma. En cuestión de tipo de lámparas, la mayoría

eran de origen de VSAP y así se han mantenido. Sólo en el estudio de Riumar se observa

que todas las lámparas de VM y de HM son sustituidas por lámparas de VSAP, que resultan

ser las más eficientes para potencias superiores a 70 W.

Se observa una menor reducción de la distancia de afectación frente a la de Iluminancia

máxima. Cabe tener en cuenta una posible imprecisión en interpretación de resultados,

debida a una inspección visual con distancias precisas, en combinación con una magnitud

de niveles de iluminación a tan baja escala.

Respecto al grado de inclinación de luminarias, se corrobora que una inclinación de 45º

reduce el nivel de iluminación máximo. Esta reducción aumenta en la nueva instalación.

También se reduce la distancia de contaminación pero en menor medida.

Por lo que respecta a la sustitución de luminarias, en Deltebre solo se sustituyen los

globos sin protección por los que sí la llevan. En cambio, se observa que no se produce

sustitución de las luminarias viales sin cierre plano (viales tipo F). Tras consultar el inventario

de la nueva instalación, se observan sustituciones de éstas en vías interurbanas. En

consecuencia, no se ha mantenido el mismo criterio para CL interior y exterior del municipio.

Tabla 7.51 Resultados finales de las reducciones de iluminancia máxima y distancia de afectación

Page 78: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 78 Memoria

Conclusiones sobre la afectación a las especies 7.10.

Se obtiene un mayor número de especies afectadas en aves y peces. Estos resultados eran

de esperar debido al gran número de especies de aves y peces que migran, residen y

habitan el parque. En el caso de los reptiles, solo se identifican hasta un máximo de tres

especies en el estudio de Riumar (y solo dos especies para los dos estudios restantes). La

flora corresponde al grupo con menos efectivos, de hecho solo se han encontrado dos

especies con posible localización en zona afectada.

Por otro lado se han analizado coincidencias de especies entre estudios, éstas se verán

más desfavorecidas por afectación en diferentes zonas simultáneamente:

- Se encontraron tres especies comunes en el grupo de aves. El Zarapito Real,

el Chorlito Carambolo y la Terrera Común. El primero se encuentra en peligro

de extinción a nivel español, mientras que los dos restantes sólo a nivel

autonómico.

- La mayoría de reptiles aparecen en las tres zonas de estudio.

- Respecto a los peces, se encuentran las mismas especies en los tres

estudios. La coincidencia se considera lógica, puesto que los tres van

referidos al mismo río en tramos diferentes aunque relativamente próximos.

En referencia al grado de riesgo de las especies que han sido resultado de los estudios de

las tres zonas:

- Todas las aves se encuentran en peligro de extinción a nivel autonómico. Destaca la

Pardela Balear (Puffinus Mauretanicus) por ser la única ave marina endémica de

España. Su estado es crítico a nivel mundial y autonómico.

- Por lo que respecta a los reptiles, las especies que se ven afectadas presentan bajo

riesgo a nivel internacional, nacional y autonómico, aunque el Sapo de Espuelas

(Pelobates cultripes) se encuentra casi amenazado a nivel internacional.

- Las especies de peces más críticas son el Esturión Común (Acipenser Sturio) y la

Anguila (Anguilla Anguilla) por estar en estado crítico de extinción a nivel mundial.

Además el Esturión Común también está considerado en peligro de extinción a nivel

nacional. Una de las más críticas también es el Esturión Siberiano (Acipenser Baeri)

por estar considerado en extinción a nivel mundial. También destaca la Carpa Común

(Cyprinus Carpio) por estar catalogada como vulnerable a nivel mundial. Por último, la

Lamprea Marina (Petromizon Marinus) y el Fartet (Lebias Ibera), se encuentran en

peligro de extinción a nivel autonómico.

Page 79: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 79

- Respecto a la flora, se destaca la especie Madrilla (Myriophyllum Verticillatum) por su

escasez en zona mediterránea y considerarse poco común, únicamente presente en

una o pocas localidades.

Todas las especies anteriores tienen altas probabilidades de encontrarse en zonas

sensibles donde la CL puede afectarles. En consecuencia, ello no contribuye a su

conservación.

Es preciso mencionar que tanto el número como el tipo de especies afectadas pueden variar

con respecto a la realidad. Ello es debido a la falta de estudios específicos en la zona de

identificación de especies. En consecuencia, se optó por emplear semejanza entre

descripciones de hábitats y zonas de estudio.

Finalmente, respecto a las afectaciones, se observa que el factor decisivo es la distancia al

foco contaminante independientemente de la instalación. En la mayoría de estudios, todas

las especies quedan afectadas por los mismos niveles de afectación.

Al ser estas especies amenazadas, si habitan zonas próximas a los focos contaminantes

pueden ver seriamente reducida su población, debido a la modificación que se produce en

su entorno natural. Por ejemplo, para valores superiores a los 14 lx, se altera la migración

nocturna de los peces y, para valores mayores a 1 lx, los reptiles disminuyen su actividad

nocturna.

Cabe decir que ante la escasez de investigaciones científicas en la afectación de especies

en función del grado de CL, las afectaciones a especies de este estudio han de

considerarse como referencias indicativas.

Page 80: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 80 Memoria

Conclusiones sobre las zonas obtenidas 7.11.

Las zonas que reciben CL de las vías simuladas no obtienen un peso elevado en el estudio

de las zonas sensibles a excepción de los alrededores de Deltebre, que aparece en

segunda posición con un peso del 57,97% (ver tabla 7.13). Esta zona queda desglosada

más concretamente en la zona de los canales, orillas del río Ebro y arrozales.

En el primer estudio, queda demostrada la CL percibida por la zona sensible de la Playa de

Riumar. Se observa en la tabla 7.13 que esta zona obtiene un bajo porcentaje en riesgo de

conservación de especies afectadas (16,67%) pero superior en cuestión de apariciones

(47,09%). Cabe mencionar la relatividad del estado crítico de las especies que la habitan; es

decir, el riesgo de sus especies es menor en comparación con la de otras zonas pero si han

sido seleccionadas del inventario, implica que también tienen cierto riesgo de extinción.

Como ejemplo de ello, se menciona a la especie Puffinus Mauretanicus, la cual tiene

presencia en la zona y es la única ave endémica de España siendo su estado crítico a nivel

español y autonómico. Además, el hecho de que presente un porcentaje de apariciones tan

alto, implica que sus especies se verán mayormente afectadas por ser más habitual su

aparición en la zona.

Respecto al segundo estudio, para las zonas afectadas de las orillas del río Ebro y los

canales, se observa en la tabla 7.13 un bajo porcentaje en riesgo de conservación de

especies afectadas (8,33%) pero superior en cuestión de apariciones (45,55%) y

análogamente, sus especies se verán mayormente afectadas por ser más habitual su

aparición en la zona. Por otro lado, también queda afectada la zona con más peso en la

convergencia final, los arrozales. Esta podría ser la zona más afectada de todas por

presentar en la tabla 7.13 un porcentaje de apariciones mayor (50%) con un alto grado de

riesgo en especies (31%). Consecuentemente, las especies se verán doblemente afectadas,

serán más vulnerables a su extinción y con presencia importante en la zona.

Page 81: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 81

8. Análisis del Impacto Ambiental del Proyecto

A continuación se determinan las diversas afectaciones ambientales del proyecto:

Evaluación del alumbrado mediante simulaciones 8.1.

numéricas

En cuanto a la gestión de instalaciones, este proyecto aporta políticas respecto a la

evaluación del alumbrado y cómo afecta a nivel cualitativo y cuantitativo a las especies más

sensibles, con ello, se pretende incorporar medidas correctivas en su diseño.

En este proyecto se analizan los niveles lumínicos de diversas instalaciones con los

resultados de sus simulaciones. Se obtiene la Emax alcanzada y la cantidad de luxes

generados en función de la distancia al foco contaminante. Combinando los resultados

obtenidos con las diversas instalaciones y las investigaciones científicas incluidas en el

estudio, es posible evaluar y seleccionar instalaciones que contribuyan a minimizar el

impacto medioambiental sobre las especies más vulnerables.

Paralelamente, estas simulaciones han permitido relacionar variables clave en las

instalaciones con su afectación a especies. De este modo, se optimiza la eficiencia de la

instalación para minimizarlas.

En consecuencia, este proyecto persigue un impacto ambiental positivo de cara a la

selección de alternativas en instalaciones de alumbrado, diseño y renovación de las mismas.

Con los resultados de este estudio, se aumenta la precisión con la que se cuantifica el foco

contaminante (el alumbrado), determinando el impacto medioambiental lumínico sobre el

ecosistema.

Preservación de especies 8.2.

Con este proyecto, se pretende contribuir a la preservación de las especies más críticas que

esporádica o habitualmente se encuentran afectadas por la CL, generada por las

instalaciones de alumbrado.

Combinando los resultados de dichas investigaciones con los resultados obtenidos al

simular la instalación actual y la reforma propuesta, se comparan datos para determinar qué

condiciones lumínicas tenían en un principio y cuáles son las propuestas. De esta manera,

se evalúan las mejoras y se valora el grado de reducción de las afectaciones.

Page 82: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 82 Memoria

Como objetivo, se pretende generar un impacto ambiental positivo en la preservación de las

especies más críticas

Con la metodología desarrollada en este proyecto, se pretende aportar un gran valor para

futuros análisis de impacto de CL sobre especies críticas.

Eficiencia energética 8.3.

Las instalaciones de alumbrado desperdician una gran cantidad de luz por encontrarse en

funcionamiento durante toda la noche, lo que representa un gran impacto sobre el medio

ambiente y el ecosistema.

La evaluación de impacto ambiental de este proyecto pretende contribuir a la reducción de la

contaminación lumínica pudiéndose producir, una mejora de eficiencia energética. La

renovación de las instalaciones instaladas en el Parque Natural del DE ha supuesto una

mejora de la eficiencia energética del 1,5% y una reducción de 740.750 kWh/año, que

supone una reducción de 197,78 toneladas de CO2 al año (según relación 1 kWh = 267 gr

CO2 [16]).

Page 83: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 83

9. Presupuesto

En primer lugar se determinan y detallan los recursos humanos destinados a la realización

de este proyecto. Posteriormente se presenta el presupuesto total.

Recursos humanos 9.1.

En este apartado se definen los honorarios de las personas involucradas. Cabe tener en

cuenta que la duración total para elaborar y finalizar este proyecto ha sido de 12 meses

efectivos.

En primer lugar, se considera necesario definir y justificar el número de horas de ingeniería

empleadas:

- El tiempo dedicado a la elaboración del siguiente proyecto por parte de la

ingeniera junior consta de 17 horas semanales.

- Se ha precisado de una hora semanal del director del proyecto a efectos de

supervisión y control, en calidad de ingeniero senior.

Para justificar el cómputo de las horas totales de ingeniería en calidad de junior, se ha

elaborado la siguiente tabla con la duración asignada a cada etapa de elaboración del

proyecto:

DESCRIPCIÓN ETAPA NÚMERO DE SEMANAS HORAS INVERTIDAS [h]

Documentación 2,00 34,00

Realización inventarios 12,00 204,00

Estudio especies críticas de la zona 5,00 85,00

Estudio zonas críticas de la zona 8,00 136,00

Simulaciones y Resultados 13,00 221,00

Elaboración memoria 8,00 136,00

TOTAL 48,00 816,00

Page 84: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 84 Memoria

Presupuesto total del proyecto 9.2.

El presupuesto del proyecto se ha elaborado teniendo en cuenta las personas que han

participado en el diseño de la metodología para realizar este estudio, las licencias para el

uso del software necesario y los costes de los recursos materiales.

Posteriormente, se ha estimado un beneficio a obtener para este proyecto equivalente al

20% del coste, sobre presupuesto de ejecución antes de gastos e impuestos.

A continuación se detallan las partidas anteriormente mencionadas:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO[€] IMPORTE[€]

S Software

964,80 S01 Office 2010 Nota 1 100,00 48,00 S02 Autodesk AutoCAD 2015 Nota 2 1.910,00 916,80 O Mano de obra

31.200,00

O01 1 Ingeniera Júnior 816,00 35,00 28.560,00 O02 1 Ingeniero Sénior 48,00 55,00 2.640,00 P Gastos de personal S.S

10.296,00

P01 Gastos sociales (33%) 0,33 31.200,00 10.296,00

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN

42.460,80

G Gastos Generales3

5.519,90 G01 Gastos de proyecto (13%) 0,13 42.460,80 5.519,90 B Beneficio

8.492,16

B01 Margen bruto (20%) 0,20 42.460,80 8.492,16

PRESUPUESTO ANTES DE IMPUESTOS 56.472,86

IVA (21%)

11.859,30

PRESUPUESTO TOTAL A FACTURAR 68.332,17

El presupuesto total del proyecto es de SESENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS TREINTA

Y DOS EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS (68.332,17 €), IVA incluido.

1La licencia del producto Office 2010 permite al usuario hacer uso del citado software. Las licencias

tienen validez de un año, lo que se traduce en una vida útil de 1.700 horas. Teniendo en cuenta el

uso de 816 horas al proyecto, el coste imputable al proyecto por esta licencia es equivalente al 48%

del coste de la licencia.

2La licencia del producto Autodesk AutoCAD 2011 permite al usuario hacer uso del citado software.

Las licencias tienen validez de un año, lo que se traduce en una vida útil de 1.700 horas. Por idéntico

cómputo representa un 48% del coste de la licencia

3Los gastos generales son aquellos no calculables con exactitud pero que se imputan igualmente al

proyecto, entre los que se encuentran: gastos por transporte, dietas, material de oficina y uso de los

terminales informáticos, entre otros. Se calculan aplicando un porcentaje del 13% a los costes del

proyecto

Page 85: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 85

10. Conclusiones

La escasez de estudios que relacionan la contaminación lumínica con el ecosistema y la

complejidad de estos, conlleva que el diseño de la metodología para evaluar el riesgo de

extinción que sufren las especies más vulnerables, se haya realizado y optimizado a medida

que se estudiaba el caso práctico del DE.

La distancia del foco lumínico contaminante a las especies vulnerables, constituye el factor

decisivo respecto a si estas reciben afectación. En el caso más extremo, no recibirán dicha

afectación aquellas especies que se encuentren más alejadas de 300 metros del foco

contaminante. Esta corta distancia, implica que la influencia de la implementación de la

reforma de la instalación lumínica pueda considerarse no significativa en este ámbito.

Las especies vulnerables reciben los mismos tipos de afectaciones si se encuentran a una

distancia inferior a 300 metros del foco contaminante.

Cualquier instalación lumínica es susceptible de crear impacto a corto alcance. Éste puede

minimizarse mediante el uso de elementos correctores de enfoque en las luminarias. Esta

reducción de la contaminación lumínica puede conllevar, a su vez, un ahorro energético.

La renovación de las instalaciones instaladas supone un impacto positivo en el entorno por

la reducción de la iluminancia máxima, la sustitución de luminarias y la mejora de eficiencia

energética.

Se recomienda incrementar el conocimiento y las investigaciones sobre las afectaciones que

la contaminación lumínica tiene sobre los seres vivos. Para esta metodología, estas

afectaciones han sido primordiales a la hora de determinar los umbrales de afectación y

para determinar la frontera, a partir de la cual no se considera la existencia de

contaminación lumínica.

Page 86: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 86 Memoria

11. Agradecimientos

Me gustaría mostrar mi agradecimiento a mi tutor, Manuel García Gil, por su ayuda en la

elaboración de este proyecto.

También, agradecer la información sobre la renovación de las instalaciones facilitada por las

diversas partes en el proceso.

Mención especial a Francisco Salmerón Gil por su tiempo y esfuerzo incondicional en la

parte relacionada con el software de simulación.

Finalmente, la realización de este proyecto no habría sido posible sin el apoyo y

comprensión de profesores, amigos y familiares. Especialmente agradecérselo a Yago

García Hordley y a mi madre Ángela Fernández Pérez, gracias por estar siempre a mi lado.

Page 87: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 87

12. Bibliografía

Referencias bibliográficas 12.1.

[1] CRISTINA MORENTE MONTSERRAT. Elaboración del material docente actualizado

para curso on-line de iluminación. Barcelona, 2012. [http://llocs.upc.edu/www-

grlum/manual/]

[2] HÉCTOR ANTONIO SOLANO LAMPHAR. Medición de la contaminación lumínica

en espacios naturales. Propuesta de un modelo predictivo. Barcelona, 2010. Escola

Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB). Departament

d’Estudis Luminotècnics.

[3] Varios autores: MANUEL GARCÍA GIL, RAMÓN SAN MARTÍN PÁRAMO, HÉCTOR

SOLANO LAMPHAR. Contaminación lumínica. Visión desde el foco contaminante: el

alumbrado artificial. Barcelona, Iniciativa Digital Politècnica, 2012, p. 11.

[4] Varios autores: KEVIN J. GASTON, JONATHAM BENNIE, THOMAS W. DAVIES,

JOHN HOPKINS. The ecological impacts of nighttime light pollution: a mechanistic

apprasail. Biological Reviews, 2013, 88, p. 912-927. Cambridge Philosophical

Society.

[5] Varios autores: ALFONS G. DOLSA, Mª TERESA ALBARRÁN. La problemática de

la contaminación lumínica en la conservación de la biodiversidad. I Sesión de trabajo

sobre la Contaminación Lumínica. Barcelona, 2003. Generalitat de Catalunya.

Departament de Medi Ambient.

[6] Varios autores: TRAVIS LONGCORE, CATHERINE RICH. Ecological consequences

of artificial night lighting. Island Press, 2006

[7] International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.

[http://www.iucnredlist.org/] Consultado el 28 de Marzo del 2014.

[8] Gobierno de España. Ministerio de Cultura y Medio Ambiente. Situación actual del

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo

Español de Especies Amenazadas.

[http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-

especies/especies-proteccion-especial/ce-proteccion-listado-situacion.aspx].

Consultado el 28 de Marzo del 2014.

Page 88: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Pág. 88 Memoria

[9] MARIA CANTALLOPS ALBA. Diagnóstico de Uso Público en el Parc Natural del

Delta de l’Ebre. Madrid, 2007. Universidad de Alcalá.

[10] JOAN MANUEL ROIG FERNÁNDEZ. Atles dels amfibis i els rèptils terrestres del

delta de l’Ebre. Col·lecció técnica, 2.Barcelona, 2008. Generalitrat de Catalunya.

Departament de Medi Ambient i Habitatge.

[11] HEYERS D, MANNS M, LUKSCH H, GÜNTÜRKÜN O, MOURITSEN H. A Visual

Pathway Links Brain Structures Active during Magnetic Compass Orientation in

Migratory Birds.Canada 2007. University of Alberta.

[12] MOURITSEN, HENRIK; GESA FEENDERS, MIRIAM LIEDVOGEL, W. KROOP.

Migratory Birds Use Head Scans to Detect the Direction of the Earth’s Magnetic

Field.Canada 2007, p.1946-1949.University of Alberta.

[13] MOURITSEN, HENRIK; GESA FEENDERS, MIRIAM LIEDVOGEL, KAZUHIRO

WADA, ERIC D. JARVIS. Night-vision brain area in migratory songbird. St. Louis

2005, pp 8339-8344. Washington University School of Medicine.

[14] RAMÓN ESTRADA GARCIA. Quantificació de l’impacte mediambiental lumínic en

una renovació d’instal·lacions. Barcelona, 2014. Escola Tècnica Superior

d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB). Departament de Projectes

d’Enginyeria.

[15] CONSULTORIA LUMÍNICA. Auditoría energética y medioambiental de

Ecoalumbrado público de Deltebre. Barcelona, 2011

[16] OFICINA CATALANA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Nota informativa sobre la

metodología de estimación del mix eléctrico por parte de la oficina catalana del

cambio climático (OCCC). 27 de Febrero de 2015.

[http://canviclimatic.gencat.cat/web/.content/home/redueix_emissions/factors_emissio

_associats_energia/150213_Nota-metodologica-mix_cast.pdf]. Consultado el 2 de

abril del 2015.

Bibliografía complementaria 12.2.

JOSEP GARRIGA SALA. Serie de estudios de base para la posterior definición de una

estrategia de prevención y adaptación al cambio climático. Estudio de base N1: Delta del

Ebro. Barcelona, 2008. Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge.

Page 89: Resumen - CORE · Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 1 Resumen En este proyecto se diseñará una metodología

Diseño de la evaluación de impacto ambiental de alumbrado público en el Parque Natural del Delta del Ebro Pág. 89

DAVID BIGAS I CAMPÀS. Llista Patró dels ocells del delta de l’Ebre. Edició 1.0. Barcelona

2012. Generalitat de Catalunya. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i

Medi Natural.

GENERALITAT DE CATALUNYA. Llistat d’espècies de peixos del Delta. Barcelona, 2012.

[http://www20.gencat.cat/portal/site/parcsnaturals/menuitem.1eb639065e10cdb0e6789a10b

0c0e1a0/?vgnextoid=9c981ad0b3b32210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=

9c981ad0b3b32210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default]

ANTONI CURCÓ MASIP. Flora vascular del delta de l’Ebre. Col·lecció técnica 1. Barcelona,

2007. Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge.

GENERALITAT DE CATALUNYA, COL·LEGI D’ENGINYERS INDUSTRIALS DE

CATALUNYA. Estudi de les millors tecnologies disponibles en enllumenat. Barcelona, 2013.

ALFONS G. DOLSA, Mª TERESA ALBARRÁN. La problemática de la contaminación lumínica

en la conservación de la biodiversidad, sesión de trabajo sobre la contaminación lumínica. Barcelona,

29 de Julio de 1998. Departament de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya.

PASCAL RAEVEL, FLORENT LAMIOT. Incidences de l’éclairage artificiel des infrastructures

routières sur les milieux naturels Nord-Pas-de-Calais.France, 1998. Direction environnement,

énergie et déchets.

SEO/BirdLife, FUNDACIÓN BBVA Enciclopedia de las Aves de España. España 2008.

[http://www.seo.org/listado-aves/]. Consultado el 30 de Junio del 2014.

PEDRO JAVIER CORDERO-TAPIA, JOSÉ MARÍA MORALEJA-CANTERO, RAFAEL

CORDERO-TAPIA. Las aves del Maresme: catálogo, status y fenología. Barcelona, 1983.

Edicions Universitat Barcelona.

INSTITUCIÓ CATALANA D’HISTÒRIA NATURAL. Els sistemes naturals del delta de l’Ebre.

Barcelona, 1977. Institut d’Estudis Catalans.

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES CSIC. Enciclopedia virtual de los

vertebrados españoles. [http://www.vertebradosibericos.org/] Consultado el 14 de Julio del

2014.

CULTIDELTA SL. Informatiu del parc natural del delta de l’ebre núm. 19. Catalunya, 2002.

[http://www.cultidelta.com/doc/Soldo_estiu2012.pdf]