resumen ciencias sociales (lecturas)

22
RESUMEN CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 1 LOS COMIENZOS DE LA MODERNIDAD – HORACIO FAAS Refiere concisamente a los ideales que movilizaron cambios en los enfoques filosófico y científico. Se coincide señalar a Descartes como el iniciador de una de las ramas de la filosofía moderna. Siguiendo la imagen didacta de la “X” ubicamos: 1) Racionalismo: Descartes - Leibniz 2) Empirismo: Locke – Hume – Bacon 3) Positivismo: Comte y seguidores 4) Idealismo: Hegel y otros 5) En el cruce de las dos ramas: Kant Los inicios de la filosofía moderna apuntaron a la manera en que los seres humanos podían acceder al conocimiento como sujetos del mismo, independientes de una verdad revelada. En ello participaban decididamente ideas esenciales para el racionalismo, y sensaciones para el empirismo, la mente en Descartes (racionalismo) y la experiencia sensible en Locke y Hume (Empirismo) Descartes, por un lado, sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos sobre la realidad no proceden de los sentidos, sino de la razón, de nuestro entendimiento. El racionalismo (Descartes) se opone al empirismo (Locke y Hume). Este último sostiene que todos nuestros conocimientos proceden, en último término, de los sentidos, de la experiencia sensible. El racionalismo va de la mano con el idealismo, porque éste refiere a la metafísica de la filosofía es decir, no tiene existencia material y se basa solo en el acto del pensamiento, construye su mundo a partir de lo que uno piensa. Por el otro lado, el empirismo se acompaña del positivismo, el cual se basa en el carácter fáctico, o sensorial, o el carácter práctico de las cosas. Kant establece una medida entre ambas filosofías “conceptos sin intuiciones son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas”. Esto justifica el lugar central de Kant en la “X”, los conceptos organizan las intuiciones sensibles. Es decir que nuestro conocimiento no se apoya únicamente en nuestra mente ni tampoco basta con experiencias sensibles. Para mediados del siglo XVI existía la convicción absolutamente dominante de que el ser humano ocupaba la posición más importante en el universo. El hombre había sido creado a imagen y semejanza de Dios por eso se diferenciaba del resto de los animales. En 1543 aparecen publicaciones que ponen en cuestionamiento dicha convicción, el sol ocupaba el centro del universo (Copérnico) y en la disección del cuerpo humano también somos parecidos a los demás animales (Vesalio). El aporte científico fue iniciado por los griegos y continuado por algunos romanos y se detuvo en el período oscuro que duró hasta el Renacimiento. Retomando algunas obras de estos los filósofos y científicos se animaron de a poco a pensar pos si mismos mediante la observación de la naturaleza; se produjo un cambio de mentalidad que se esparció por doquier excepto en algunos círculos de poder. Los gobiernos han temido siempre a los pensadores y a los artistas, precisamente Galileo y Newton quienes dieron cambios rotundos en la física. Surgen nuevas ideas acompañadas de un agudo espíritu de observación que confirmaba o refutaba lo que se sostenía teóricamente y los nuevos enfoques invadían todos los terrenos. Los físicos necesitaban nuevas teorías matemáticas y las desarrollaron, como así también los dibujantes y pintores acudieron a herramientas matemáticas. Surge así la geometría proyectiva que para ello habría que reducir las tres dimensiones a dos. Lo que quiere destacar Faas es que la nueva mentalidad, la de adoptar nuevos enfoques y crear nuevas disciplinas, se había instalado sometida la actividad concreta en tal sentido, al tribunal de la razón y al de la experiencia sensible. La síntesis, el cruce, se produce en Kant.

Upload: nicolas-de-candido

Post on 19-Oct-2015

759 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • RESUMEN CIENCIAS SOCIALES

    UNIDAD 1

    LOS COMIENZOS DE LA MODERNIDAD HORACIO FAAS

    Refiere concisamente a los ideales que movilizaron cambios en los enfoques filosfico y cientfico.

    Se coincide sealar a Descartes como el iniciador de una de las ramas de la filosofa moderna.

    Siguiendo la imagen didacta de la X ubicamos:

    1) Racionalismo: Descartes - Leibniz

    2) Empirismo: Locke Hume Bacon

    3) Positivismo: Comte y seguidores

    4) Idealismo: Hegel y otros

    5) En el cruce de las dos ramas: Kant

    Los inicios de la filosofa moderna apuntaron a la manera en que los seres humanos podan acceder al

    conocimiento como sujetos del mismo, independientes de una verdad revelada. En ello participaban decididamente

    ideas esenciales para el racionalismo, y sensaciones para el empirismo, la mente en Descartes (racionalismo) y la

    experiencia sensible en Locke y Hume (Empirismo)

    Descartes, por un lado, sostiene que nuestros conocimientos vlidos y verdaderos sobre la realidad no proceden

    de los sentidos, sino de la razn, de nuestro entendimiento. El racionalismo (Descartes) se opone al empirismo

    (Locke y Hume). Este ltimo sostiene que todos nuestros conocimientos proceden, en ltimo trmino, de los

    sentidos, de la experiencia sensible. El racionalismo va de la mano con el idealismo, porque ste refiere a la

    metafsica de la filosofa es decir, no tiene existencia material y se basa solo en el acto del pensamiento, construye su

    mundo a partir de lo que uno piensa. Por el otro lado, el empirismo se acompaa del positivismo, el cual se basa en

    el carcter fctico, o sensorial, o el carcter prctico de las cosas.

    Kant establece una medida entre ambas filosofas conceptos sin intuiciones son vacos, intuiciones sin conceptos

    son ciegas. Esto justifica el lugar central de Kant en la X, los conceptos organizan las intuiciones sensibles. Es decir

    que nuestro conocimiento no se apoya nicamente en nuestra mente ni tampoco basta con experiencias sensibles.

    Para mediados del siglo XVI exista la conviccin absolutamente dominante de que el ser humano ocupaba la

    posicin ms importante en el universo. El hombre haba sido creado a imagen y semejanza de Dios por eso se

    diferenciaba del resto de los animales. En 1543 aparecen publicaciones que ponen en cuestionamiento dicha

    conviccin, el sol ocupaba el centro del universo (Coprnico) y en la diseccin del cuerpo humano tambin somos

    parecidos a los dems animales (Vesalio).

    El aporte cientfico fue iniciado por los griegos y continuado por algunos romanos y se detuvo en el perodo

    oscuro que dur hasta el Renacimiento. Retomando algunas obras de estos los filsofos y cientficos se animaron de

    a poco a pensar pos si mismos mediante la observacin de la naturaleza; se produjo un cambio de mentalidad que se

    esparci por doquier excepto en algunos crculos de poder. Los gobiernos han temido siempre a los pensadores y a

    los artistas, precisamente Galileo y Newton quienes dieron cambios rotundos en la fsica. Surgen nuevas ideas

    acompaadas de un agudo espritu de observacin que confirmaba o refutaba lo que se sostena tericamente y los

    nuevos enfoques invadan todos los terrenos. Los fsicos necesitaban nuevas teoras matemticas y las desarrollaron,

    como as tambin los dibujantes y pintores acudieron a herramientas matemticas. Surge as la geometra proyectiva

    que para ello habra que reducir las tres dimensiones a dos.

    Lo que quiere destacar Faas es que la nueva mentalidad, la de adoptar nuevos enfoques y crear nuevas

    disciplinas, se haba instalado sometida la actividad concreta en tal sentido, al tribunal de la razn y al de la

    experiencia sensible. La sntesis, el cruce, se produce en Kant.

  • Hoy sabemos que Descartes se equivoc en el dualismo mente-cuerpo (segn Descartes, el ser humano est

    compuesto por alma -mente- y por materia -cuerpo-, y que Kant se equivoc en su apreciacin de que la lgica ya no

    se desarrollara ms y que el espacio y tiempo son absolutos. Pero el impulso que dieron en filosofa a lo que se llama

    modernidad es indiscutible y se correspondi con la actitud de los iniciadores de lo que consideramos nuestra ciencia

    occidental.

    Pero las cosas no se han mantenido con el enfoque adecuado para el progreso del conocimiento, habra que

    reforzar la confianza en la propuesta en pro del conocimiento o de la ciencia que se formulaba en la era moderna.

    QU ES LA ILUSTRACIN? - EMMANUEL KANT

    La ilustracin es la salida del hombre de su minora de edad. La ilustracin consiste en que el hombre se sirva

    por su propio entendimiento.

    El hombre por pereza y cobarda permanece con gusto bajo la conduccin ajena, por tanto a cada hombre

    individual le es difcil salir de la minora de edad, casi convertida en naturaleza suya.

    Pero, en cambio, es posible que el pblico se ilustre a s mismo, siempre que se le deje libertad; incluso, casi es

    inevitable. La libertad de hacer uso pblico de la propia razn en cualquier dominio. Por todos lados encontramos

    limitaciones de la libertad, Cules de ellas impiden la ilustracin y cuales, por el contrario, la fomentan? La

    respuesta: el uso pblico de la razn siempre debe ser libre y es el nico que puede producir la ilustracin de los

    hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin que se obstaculice de un

    modo particular el progreso de la ilustracin.

    Se entiende por uso pblico de la propia razn el que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la totalidad

    del pblico del mundo de lectores. Por supuesto que Kant advierte los riesgos de poner en marcha este uso pblico

    de la razn; quien expone su punto de vista puede ser despedido, excomulgado, multado, excluido. Pero el riesgo es

    an mayor cuando los hombres - por temor o cobarda - se privan de ello. Si la libertad est dada por naturaleza, si

    los hombres pueden ser libres, entonces deben ser libres. Negar el uso pblico de la razn, es negar la libertad. Y el

    alcance de esa prohibicin no es individual sino social. Se llama uso privado al empleo de la razn que se le permite

    al hombre dentro d un puesto civil o de una funcin que se le confa.

    Kant define a la ilustracin como la emancipacin de la conciencia humana del estado de tutela, gracias al

    conocimiento. La apertura del hombre a la cultura y el conocimiento intentar ser llevada a la generalidad del pueblo

    siguiendo la premisa de que la felicidad puede conseguirse mediante el saber y la instruccin generalizados.

    CMO SE CONSTRUYERON LAS CIENCIAS SOCIALES? - WALLERSTEIN

    Comenzaremos diciendo que a fines del siglo XVIII se produce una ruptura entre la ciencia y la filosofa. La

    ciencia comenz a definirse por su contenido emprico, a ser entendida ante todo como una bsqueda de la verdad a

    travs de la investigacin, a diferencia de lo que estaban haciendo los filsofos, especular o deducir de algn modo.

    Se destaca el resurgimiento de la universidad. La universidad medieval fue una institucin muy interesante pero

    prcticamente haba muerto hacia fines del siglo XVI. Y las universidades llegan a ser insignificantes a lo largo de los

    siglos XVI-II-III. Una de las cosas realmente interesantes que ocurren en el siglo XIX es la reinvencin de la

    universidad como el mbito, tanto de la creacin del conocimiento como de su reproduccin. Ello trajo algo nuevo

    que afectara a las Facultades, la de filosofa al comienzo, y las desintegrara hacia algo que posteriormente se

    denominara las disciplinas, dotadas de ctedras con departamentos que otorgaban ttulos acadmicos. En trminos

    del desarrollo de las disciplinas individuales primero surgen centenares de nombres para los campos de investigacin

    pero luego asistimos a la reduccin de estos en seis grandes denominaciones que se convierten en departamentos,

    en asociaciones profesionales, en revistas acadmicas y sistemas de clasificacin en las bibliotecas.

    Lneas de demarcacin

    Podemos considerar dichas denominaciones con referencia a tres criterios bsicos de delimitacin:

  • Pasado-presente: configur la diferenciacin entre la historia y el tro conformado por la sociologa, la ciencia

    poltica y la economa. Se conformaron dos presupuestos bien diferenciados acerca de cmo se llega a la verdad

    cientfica. Los historiadores tratan de exponer como ocurrieron en realidad las cosas. Para el tro nomottico tiene a

    su vez toda la lgica en su cabeza, para ser objetivo, dicen, debemos aportar ante todo datos que no estn a la

    opcin del investigador. Mientras ms cuantitativos sean los datos, menos dependen de la subjetividad del estudioso

    y ms comparables son en situaciones diversas.

    La historia ms el tro nomottico dirigido al mundo occidental, y la antropologa y los estudios orientales

    relacionados con el resto del mundo. Entre 1850 y 1914 y probablemente hasta 1945 las investigaciones acadmicas

    provienen de tan slo cinco pases: Francia, Gran Bretaa, las Alemanias, las Italias y los Estados Unidos. El hecho real

    es que los cinco pases no eran el mundo entero, por lo que se inventaron dos disciplinas adicionales que abarcaron

    el resto del mundo, la antropologa (estudia el mundo primitivo) y la etnografa, hasta llegar al ltimo campo que se

    encargara de los estudios orientales.

    Existencia de las tres ciencias nomotticas, sociologa, ciencia poltica y economa. Por qu no una nica ciencia

    social? Por la ideologa dominante a lo largo del silgo XIX, el punto de vista dominante a nivel mundial del

    liberalismo, era que la sociedad, el Estado y el mercado eran tres entidades diferenciadas. Ellas operaban con lgicas

    diferentes y por lo tanto deban ser estudiadas en forma separada, y en cierto sentido, se mantenan aparte en el

    mundo real.

    La internacionalizacin de las Ciencias Sociales

    Todo cambi con posterioridad a 1945 (Segunda Guerra Mundial). Surgen los Estados Unidos como fuerza

    dominante econmica, poltica y culturalmente. Por cerca de 10 o 15 aos llega a ser de modo literal y numrico

    dominante tambin en el mundo de la ciencia social. Para combatir este hecho, surgen entonces los estudios de

    reas como modo de organizacin mediante el cual se pueden producir con rapidez gran nmero de investigadores

    que llegan a acumular algn saber sobre frica, Asia, Amrica Latina, Rusia, China y cualquier otra regin. Para ello se

    cre los llamados estudios multidisciplinarios que consistan en que los estudiantes hicieran 1 ao ms para obtener

    su doctorado y que estudien alguna de las regiones antes mencionadas, con el objetivo que luego de que obtuvieran

    su doctorado continuaran su trabajo emprico sobre la regin estudiada ya como socilogos, economistas o

    historiadores. Pero qu significa esto ahora? Ante todo, que la delimitacin mundo civilizado/resto del mundo se

    ha roto por completo del todo en trminos de las disciplinas. Fue as como los estudios orientales pierden su

    nombre al haber entrado en juego un nuevo enfoque, una nueva lgica, y es as como los investigadores orientales

    ahora son historiadores, socilogos, economistas orientales. Tambin debemos tener en cuenta la gran expansin de

    la economa mundial en la historia del moderno sistema mundial, y que a su vez, significa que hay una gran cantidad

    de dinero de por medio y que gran parte de este se ha empleado en una increble expansin del sistema universitario

    a todo lo ancho del mundo.

    Una de las consecuencias del crecimiento de las ciencias sociales es el problema de las yuxtaposiciones que

    crece da a da. Esto refiere a que los estudios de reas subvirtieron la lgica de la ciencia social, pues se hace difcil

    diferenciar las ramas de las ciencias sociales. Adems, surgen cada da nuevas reas y ramas sociales dedicadas a

    estudiar temas no vistos con anterioridad (como en el 68 fueron los pueblos olvidados con temas como la mujer,

    las negritudes, etc.); si entre 1750 y 1850 tenamos muchas disciplinas que luego se redujeron a 6 en 1945, luego

    pasaron a ser 20, lo que indica un proceso contrario. Todas las universidades conservan los seis o siete ya

    consagrados, pero cada una le agrega a su vez tres o cuatro que adems varan segn la institucin de que se trate. Y

    lo previsible es que esa tendencia continuar en el futuro.

    Esferas de Investigacin

    En los aos 70 y 80 sucedieron dos hechos fundamentales para el tema considerado.

    La primera consisti en una revolucin de grandes alcances de las ciencias naturales. Las ciencias naturales fueron

    epistemolgicamente muy estables desde el siglo XVII hasta los 70, en el sentido de que las premisas newtonianas y

  • cartesianas siguieron siendo fundamentales para toda la actividad cientfica, pero en los 70 viene y nos dice que la

    ciencia no es determinista y que todo lo que podemos alcanzar es una serie de afirmaciones probabilsticas acerca

    del futuro. Hoy en cambio varias ciencias naturales proclaman que la reversibilidad es una premisa bsica de la

    actividad cientfica. El slogan de hoy es la flecha del tiempo, es decir que la irreversibilidad de las leyes cientficas

    ahora no son abarcadas en las ciencias naturales como era hasta los aos 70. Esto significa que las ciencias sociales y

    las naturales se van aproximando, pero ya no sobre la base newtoniana sino sobre la base de premisas que ya de

    antes eran fundamentales para las ciencias sociales.

    El segundo hecho asistimos a un movimiento en las denominadas humanidades, que, segn Wallerstein, tiene

    mucho que ver con los cambios en la poltica mundial y ha conducido a un auge de los estudios culturales, cuyos

    orgenes se remontan a las humanidades. La gente que se dedica a los estudios culturales les gusta acentuar el grado

    en que su enfoque es una reaccin contra el cientificismo, e incluso una condena al mismo. El objeto de los llamados

    estudios culturales es entendido como un proceso social ms y por esa va es una interseccin entre las humanidades

    y las ciencias sociales.

    Un programa de reforma

    Wallerstein propone que nos dediquemos a reflexionar sobre nuevos fundamentos racionales y sobre nuevos

    criterios de delimitacin. Sugiere que las universidades deben examinar la divisin tripartita (tro nomottico) y luego

    el pastel puede dividirse en de otras maneras. Propone que las universidades apoyen la investigacin cientfica

    dando fuente de financiamiento a los investigadores tanto aquellos vinculados con la universidad (como profesores)

    como los que no, mediante la creacin de grupos en torno a temas especficos.

    UNIDAD 2

    LA INEXPLICABLE SOCIEDAD KILMOVSKY

    La epistemologa de las ciencias sociales

    Conocimiento y epistemologa

    La epistemologa consiste en caracterizar la actividad cientfica y establecer como se la desarrolla

    correctamente. En un primer sentido remite a lo que en filosofa se denomina teora del conocimiento, es decir a

    una disciplina que se ocupa de aclarar que es y cmo podemos fundamentar lo que llamamos conocimiento, ya sea

    cientfico u ordinario. En un segundo sentido en la actualidad se piensa que la epistemologa (de la metodologa) es

    el estudio de las condiciones de produccin y de validacin del conocimiento cientfico, y en especial de las teoras

    cientficas.

    Los contextos de descubrimiento, justificacin y aplicacin

    Contexto de descubrimiento: se discute lo que concierne al carcter histrico, prctico o psicosociolgico de la

    produccin de conocimiento. Abarca por lo tanto, todo lo referente a la manera en que los cientficos arriban a sus

    conjeturas. En particular se analizan las condiciones sociales en que tiende a surgir cierto tipo de conocimiento.

    Contexto de justificacin: comprende todas las cuestiones relativas a la validacin del conocimiento que se ha

    producido. Consiste en distinguir el buen conocimiento del que no lo es, separar una creencia correcta de una

    incorrecta, y evaluar qu criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre teoras alternativas.

    Contexto de aplicacin (o tecnolgico): est integrado por lo que concierne a las aplicaciones de la ciencia. Toda

    accin racional presupone conocimientos, y estos no pueden relacionarse tan solo con hechos singulares o aislados,

    sino que deben incluir correlaciones, ligaduras o pautas generales que gobiernan la estructura de lo real. Los

    problemas que surgen en tales situaciones pragmticas de utilizacin del conocimiento ya producido y validado, son

    enfocados en el contexto de aplicacin.

    Nos concentramos en el de justificacin.

  • La epistemologa de las ciencias sociales

    Tanto los cientficos sociales como los epistemlogos en su campo de conocimiento pueden reconocerse en

    tres enfoques diferentes:

    El enfoque naturalista: adhieren a esta corriente todos aquellos para quienes los mtodos lgicos y los modelos

    cibernticos, numricos y matemticos constituyen una meta ansiada, que se asocia a una madurez de las disciplinas

    sociales y a un acercamiento a estndares propiamente cientficos. Esto conduce a desarrollar estrategias de

    investigacin que pasan por alto las particularidades culturales y motivacionales atinentes a diversas culturas.

    El enfoque interpretativo: nos encontramos con distintas posiciones y autores: los que se autodenominan

    comprensivistas, que son aquellos que proponen una comprensin de la accin humana a travs de un anlisis de

    motivaciones; y quienes atienden a lo que en la filosofa britnica del lenguaje ordinario se denomina razones, que

    son aquellas consideraciones de pensamiento, emocionales o lgicas, que pueden llevar a una persona a querer

    hacer algo. Para el interpretativismo, captar la motivacin es entender por qu los agentes actan como lo hacen. Lo

    ms importante y caracterstico de esta posicin es la significacin. La idea principal es que la conducta humana

    tiene carcter de signo, y por tanto, no es simplemente un fenmeno biolgico. El hombre acta y se comporta de

    una cierta manera porque ha incorporado el cdigo de las relaciones sociales. La posicin interpretativista apunta a

    captar y explicar las motivaciones y razones que estn presentes detrs de la accin humana en distintas sociedades

    y momentos histricos, adems de las significaciones peculiares que revelan tales acciones. Para los

    interpretativistas los mtodos de las ciencias sociales difieren de los de las ciencias naturales ordinarias.

    La escuela crtica: las caractersticas distintivas de este enfoque conciernen al entendimiento de por qu el

    cientfico produce determinada clase de ciencia y por qu, a su vez, el epistemlogo propone anlisis de cierto tipo.

    La preocupacin fundamental es entender cmo se relaciona la investigacin que se est llevando a cabo con el

    estado poltico de la sociedad en ese momento y con la estructura social dominante.

    Son incompatibles estos enfoques?

    Los tres enfoques resultan en primera instancia muy distintos, pero tal como lo hacen muchos estudiosos de las

    ciencias sociales y de la epistemologa de las ciencias sociales, puede entenderse que, desde el punto de vista

    metodolgico, la posicin crtica se reduce a los enfoques naturalista e iterpretativista, es decir que tales estudiosos

    emplean alternativamente en sus anlisis ambos enfoques.

    Pero tambin, por su parte, estos dos enfoques (naturalista e interpretativo) pueden considerarse

    interdependientes y estn, en cierto sentido, ms vinculados entre s de lo que suele admitirse.

    La explicacin cientfica El modelo nomolgico deductivo

    Antes de continuar destaquemos tres nociones que son centrales en el mtodo cientfico: la fundamentacin, la

    prediccin y la explicacin de hechos. Un hecho no es una cosa, ni un objeto, ni una entidad, sino ms bien una

    situacin o configuracin que acontece entre entidades relacionadas de cierta manera.

    1) Al fundamentar la creencia de un hecho no sabemos de antemano si la proposicin que la expresa es

    verdadera o falsa. La fundamentacin consiste precisamente en ofrecer argumentos que prueben su verdad.

    2) Cuando predecimos un hecho tambin ignoramos si lo que se predice es verdadero. Una prediccin slo

    puede fundamentarse o refutarse a posteriori, con elementos de prueba acerca de su verdad o falsedad.

    3) Quien explica conoce por anticipado la verdad de una proposicin, denominada explanandum, o al menos la

    acepta hipotticamente como verdadera. As en el caso de la explicacin, el enunciado explanandum est

    verificado, o se lo acepta hipotticamente como verdadero, y lo que pedimos son razones que nos muestren

    que no es extrao que haya ocurrido lo que describe el enunciado.

    Diremos que hay modelos de explicacin cientfica, cada uno de los cuales establece una estructura inferencial

    que se aplica alternativamente en determinadas circunstancias.

  • El modelo nomolgico deductivo

    Se lo llama nomolgico deductivo porque en l la explicacin es un razonamiento deductivo entre cuyas

    premisas aparecen, de manera esencial, enunciados con forma de ley, este modelo alude a leyes universales. Cuando

    lo que deseamos explicar es a su vez una ley general, debemos mostrar que esa ley puede deducirse de una teora

    que consideramos aceptable porque expresa conocimiento acerca de cmo es la realidad y porque es

    suficientemente poderosa para permitir demostrar lgicamente que la ley se sigue, por deduccin, de la teora.

    Explicar una ley es, entonces, colocarla en el marco de una teora. De acuerdo con esto, explicar leyes es algo

    sencillo, primero debe escogerse una teora adecuada, un buen marco terico, y luego mostrar que, de esa teora, se

    puede deducir la ley que nos intriga. Pero al no existir una explicacin a secas, sino inserta en un marco terico, se

    infiere, en primer lugar, que la explicacin de leyes es siempre provisoria, tanto como la teora de la que se deduce.

    Una teora no es algo fijo, sino un cuerpo de hiptesis que se considera vlido hasta que ocurre un accidente llamado

    refutacin. Por lo tanto, optamos por la mejor teora disponible en un momento dado, aunque una vez escogida,

    debemos tener en cuenta que, por ser provisoria, tambin lo ser la explicacin que construiremos a partir de ella.

    Adems, debemos tener en cuenta que si existen varias teoras de las cuales podemos hacer nuestras explicaciones,

    por lo tanto la explicacin misma ser siempre relativa al marco terico escogido.

    En lo que refiere a la explicacin de hechos singulares, recurriremos a lo que denominamos datos iniciales, es

    decir, enunciados que describen las condiciones de contorno en las que se produjo el suceso y sin las cuales sera

    imposible entender lo ocurrido. Adems de los datos iniciales, se necesitan leyes que conecten acontecimientos del

    tipo de los que describe el explanandum. Una explicacin es una deduccin, formada por premisas y por una

    conclusin. La conclusin es el enunciado explanandum, que describe aquello que deseamos explicar. Las premisas

    constituyen el explanas, aquello que explica y que utilizaremos para dar inteligibilidad al explanandum. Las premisas

    contenidas en el explanas son de dos clases:

    1) Las premisas-datos, es decir, proposiciones singulares que describen hechos particularizados,

    correspondientes al momento previo o simultneo al hecho que deseamos explicar.

    2) Las premisas-leyes, que son, precisamente los enunciados generales que extraemos de la teora o las teoras

    que hemos elegido y que tienen nuestra confianza.

    El diagrama de la explicacin es el siguiente:

    D1, D2, D3, Dn premisas-datos

    L1, L2, L3, Lk premisas-leyes

    E

    explanandum

    A este mtodo le hacemos la aclaracin de que una explicacin puede ir tan atrs como se desee. Eso depende

    del punto de partida o del contexto del cual se tomen los datos iniciales y las leyes, el que a su vez queda

    determinado por lo que estima relevante quien plantea la pregunta por qu, es decir, por quien pide la explicacin.

    Requisitos que debe satisfacer el modelo nomolgico deductivo

    El modelo que estamos examinando debe satisfacer diversas condiciones:

    1) Las de tipo lgico: a) el explanandum debe deducirse (ser una consecuencia lgica) del explanas; b) en el

    explanas las premisas leyes deben figurar esencialmente, lo que significa que si retiramos de entre las

    premisas a cualquiera de ellas ya no ser posible hacer la deduccin; y c) la conclusin no debe figurar ni

    explcita ni implcitamente en las premisas.

    2) Las de tipo epistmico: nos dicen que todas las premisas del razonamiento explicativo deben ser verdaderas.

    Si ste fuera el caso, la explicacin, es decir la deduccin, sera para Hempel una explicacin verdadera, una

    autntica, una legtima explicacin.

    explanas

    conclusin

  • Qu sucede con la disciplina historia? Algunos investigadores niegan que sea preciso emplear leyes y afirman

    que el historiador establece hechos singulares, la historia sera idiogrfica y no nomottica, es decir, se ocupara de

    hechos singulares sin tener que recurrir al uso de leyes. En este caso, un historiador idiogrfico nunca podra

    construir explicaciones; frente a esta postura, algunos historiadores responden que, efectivamente, la historia no

    tiene por qu explicar, la historia slo describe y, en todo caso, son la sociologa, la poltica, la economa, la

    antropologa y otras disciplinas tericas las que proveern explicaciones.

    Tres sub-modelos del modelo nomolgico deductivo

    1) La explicacin hipottica deductiva

    En este modelo ya no se toman las leyes cientficas como premisas, sino que le dan paso a hiptesis, es decir,

    que difiere del modelo de Hempel (nomolgico deductivo) porque admite que las premias-leyes sean hiptesis. Una

    hiptesis es una proposicin cuya verdad o falsedad se ignora, sin embargo quien la formula la toma como

    verdadera. Para Popper su caracterizacin consiste, por el contrario, en una sugerencia metodolgica: que se

    consideren cientficas las hiptesis y las teoras que puedan ser sometidas a la contrastacin. A travs de sta,

    mediante observaciones y experimentos, juzgamos la verdad o falsedad de las consecuencias observacionales que se

    derivan de las hiptesis o de la teora. Si en un futuro una contrastacin arroja un resultado negativo, sern

    abandonadas y reemplazadas por hiptesis o teoras mejores. Es muy importante comprender en este tipo de

    anlisis que la tesis fundamental del mtodo hipottico deductivo y de su visin de la ciencia es que las

    proposiciones generales, sobre poblaciones, gneros o sectores de la realidad, tienen siempre y en el mejor de los

    casos, status de hiptesis. Por consiguiente, se trata de conjeturas que, aunque sean fecundadas, aunque tengan

    xito heurstico, tecnolgico y clnico, resultan provisorias y pueden ser sustituidas por teoras o hiptesis mejores.

    Cabe resaltar que en este modelo de Popper son las premisas-leyes las que se consideran como hiptesis pero no las

    premisas-datos.

    2) La explicacin potencial

    El segundo sub-modelo se denomina explicacin potencial y trata de una explicacin nomolgica deductiva

    donde los datos son, de algn modo, problemticos. Es decir, que en este modelo tanto las premisas-leyes como las

    premisas-datos son consideradas hiptesis. No se saben ni siquiera que los datos sean seguros e incontrovertibles

    con los cuales construir el explanandum. En el intento de verificar las hiptesis de las premisas, en este modelo,

    podemos encontrarnos con descubrimiento ajenos a lo analizado. Lo interesante de ste mtodo de explicacin

    potencial es que las grandes hiptesis generales de la ciencia, surgen por el afn de construir explicaciones. De este

    modo, las explicaciones cientficas son uno de los motores principales del nacimiento e invencin de teoras

    cientficas. Al mismo tiempo an en el caso de disponer de teoras- la necesidad de hallar explicaciones concretas

    acerca de hechos de difcil comprensin puede conducirnos al descubrimiento de hechos singulares, de datos.

    3) La explicacin causal

    En ste tercer sub-modelo existe una manera de explicar los hechos como efectos de ciertas causas o

    condiciones antecedentes. Caracterizaremos a una explicacin causal como aquella que emplea leyes causales. stas

    son explicaciones nomolgicas deductivas con la particularidad de que las leyes que emplean pertenecen al tipo

    causal. Las leyes causales operan correlacionando, en general, un tipo de suceso que ocurre en un lugar y tiempo

    determinado con otro tipo de suceso que ocurre a continuacin, o casi inmediatamente despus. En este sentido,

    aquello que se denomina causa debe darse con anterioridad al efecto. La idea tradicional de causalidad establece

    que debe haber sucesin, contigidad y asimetra entre causa y efecto.

    Si A (causa)

    y B1, B2,B3, Bn (condiciones)

    y no C1, C2, C3, Ck (circunstancias)

    entonces Ef (efecto)

  • El principio de simetra entre explicacin y prediccin

    Para la explicacin nomolgico deductiva existe este principio, segn el cual la estructura de una prediccin y la

    estructura de una explicacin coinciden: tanto para explicar como para predecir necesitamos datos, leyes y una

    deduccin. Se dice que toda prediccin es una explicacin en potencia. Si la prediccin se cumple, automticamente

    proporcionar, al mismo tiempo, una explicacin de lo ocurrido. Pero entre explicacin y prediccin existe una

    diferencia epistmica. Porque cuando explicamos sabemos que lo que deseamos explicar ha acontecido, mientras

    que cuando predecimos an no lo sabemos y debemos esperar a ver qu ocurre.

    Puede un fenmeno ser causado por una pluralidad de causas? Hempel admitira lo que suele llamarse

    policausalidad y sobredeterminacin. Aquello que debe denominarse causa es el conjunto de circunstancias que

    permite derivar el efecto. Nagel sostiene que solamente una de ellas debera ser considerada la causa, y las dems,

    condiciones de contorno. Sin embargo cuando hablamos de policausalidad hacemos referencia a un fenmeno que

    Hempel reconoce explcitamente: el fenmeno de la sobredeterminacin. Existe sobredeterminacin cuando,

    precisamente, el efecto deriva de dos razones alternativas pero superpuestas.

    Explicacin cientfica: otros mtodos de explicacin: estadstica, parcial, conceptual y gentica

    El modelo estadstico de explicacin

    Aqu podemos admitir llamar leyes no solo a lo que se cumple inexorablemente para todo un gnero o

    poblacin, sino adems, a lo que constituye una pauta a la que se ajusta un comportamiento caracterstico. No hay

    ningn inconveniente en considerar como leyes a los enunciados estadsticos generales. Obviamente, el uso de la

    palabra ley ya no es aqu el que proviene de la palabra griega nomos, que se refiere a todos sin excepcin.

    Lo nico que podemos deducir de los enunciados estadsticos son enunciados probabilsticos. El clculo de

    probabilidades impide hacer deducciones acerca de lo que suceder con cada caso tomado aisladamente. El

    razonamiento que entre sus premisas incluye leyes estadsticas suele denominarse inferencia inductivo estadstica.

    Una inferencia estadstica no garantiza la conservacin de la verdad, ya que la conclusin puede resultar falsa para

    ciertos casos. Cuando afirmamos que algo acontece solo en ciertos casos pero no en otros, nos falta conocer el factor

    causal que hace la diferencia. Por consiguiente una explicacin que use leyes estadsticas debera considerarse una

    explicacin incompleta, admisible tan solo provisionalmente.

    La explicacin estadstica de las ciencias sociales

    Podemos hacer dos observaciones:

    1) En primer lugar, que no se conocen teoras que sean puramente determinsticas y que eviten, en

    consecuencia, consideraciones probabilsticas.

    2) En segundo lugar la explicacin estadstica es considerada inevitable por parte de escuelas sociolgicas

    influyentes.

    Un inconveniente destacable de esta explicacin es que no cumple con el principio de simetra: sirve para

    explicar hechos una vez ocurridos, pero no permite predecirlos con anticipacin. Hempel propone que deberamos

    referirnos a un suceso del modo ms especfico posible. A esto lo denomina el requisito de mxima especificidad. As,

    para que las leyes estadsticas puedan proporcionar explicaciones, deben referirse a aquellas cualidades que posean

    la menor extensin posible. Pero entonces, una explicacin estadstica sera, en el fondo, una genuina explicacin?

    Si por genuina explicacin entendemos explicacin nomolgica deductiva, la respuesta es no. Si respondemos en

    cambio: la explicacin estadstica es explicacin en tanto da sentido a lo que ocurre, su contribucin y aporte a

    nuestro mayor entendimiento nos impide negarle valor explicativo. Existe un abanico de variables que llevan a

    explicaciones distintas.

    Existe un enorme parecido entre la explicacin nomolgico deductiva y la explicacin estadstica. Para ambas

    explicar un hecho E es inferirlo, si bien el trmino inferencia es ms dbil, menos enftico, que deduccin.

  • Aunque la explicacin estadstica no ofrece garanta de conservacin de la verdad, proporciona sin embargo, cierta

    garanta probabilstica de que la verdad se conserve. As, ambos tipos de explicacin comparten un fuerte aire de

    familia: se asemeja porque son inferencias en las que la conclusin es aquello que deseamos explicar, y adems,

    entre sus premisas aparecen premisas-datos y premisas-leyes, con la nica diferencia de que en la explicacin

    estadstica alguna de las layes son, en realidad, leyes estadsticas.

    La explicacin parcial

    La explicacin parcial se parece a una explicacin nomolgico deductiva porque: a) dispone de datos; b) dispone

    de leyes.

    Aqu no podemos deducir el acto completo sino un aspecto parcial del mismo. La explicacin parcial de un

    hecho es una explicacin nomolgica, pero no totalmente de ese hecho, sino de uno de sus aspectos parciales o ms

    dbiles.

    Una explicacin histrica o cultural ser, generalmente, una explicacin parcial, y raramente podr

    transformarse en una explicacin completa. Una explicacin en historia difcilmente ser completa y total.

    En resumen, vemos que los tres tipos de explicacin (nomolgico deductiva, estadstica, parcial) se asemejan,

    sobre todo, porque presentan la particularidad distintiva de emplear leyes.

    La explicacin conceptual

    Cuando explicamos un hecho situndolo en un contexto ms amplio que lo hace entendible, ofrecemos una

    explicacin conceptual. Este modelo no es insignificante en absoluto, fundamentalmente en la medida en que

    explicar conlleva comprender, y debe admitirse que un modo de comprender una estructura parcial o local consiste

    en ubicarla en un contexto ms general. Lo que hacemos es proporcionar dos hiptesis: 1) la hiptesis de la

    existencia de la estructura amplia, afirma que existe o tiene lugar un fenmeno amplio que no proporcionar el

    contexto explicativo; 2) hiptesis de la insercin, afirma que lo que se quiere explicar se inserta y forma parte de la

    estructura amplia que hemos postulado. Quien ofrece una explicacin conceptual formula ambas hiptesis.

    La explicacin conceptual es una especie de primer peldao o etapa hacia otros tipos de explicacin.

    La explicacin gentica

    Es la manera de entender un hecho indicando cul es el proceso continuo que desemboca en l.

    Para Hempel debemos concebir la explicacin gentica no como un hilo continuo sino como una cadena de

    eslabones y pasos. Una explicacin gentica es una cadena de explicaciones nomolgico deductivas en la que los

    sucesos que constituyen cada uno de los eslabones se transforman en los datos iniciales, y donde lo que se tuvo en

    cuenta, al menos implcitamente, para escoger esos datos y no otros, fueron ciertas leyes. Para formular una

    explicacin gentica ser necesario haber reconocido a posteriori los eslabones a incluir en la cadena. Si se conocen

    los datos intermedios, se los puede seleccionar e incluir; pero si no disponemos de ellos de antemano, no podremos

    inferirlos a partir del conocimiento de los primeros datos. Se debe disponer primero de los datos histricos, que solo

    despus se seleccionarn.

    UNIDAD 3

    LA GRAN TRANSFORMACIN - KARL POLANYI

    Polanyi en su obra recupera la idea del hombre como ser social, evade la idea del hombre egosta por naturaleza y

    desnaturaliza la perspectiva de la economa como sistema de mercado autorregulado.

    Sostiene que para entender las leyes que gobiernan una economa de mercado se debe tener en claro los supuestos

    que la sustentan. Estos son:

  • Sistema autorregulado, dirigido por los precios de mercado.

    Propensin natural del hombre a trocar o intercambiar (hombre econmico)

    Existencia de mercados

    Divisin del trabajo en la economa.

    Los estudios histricos y etnogrficos aportan un anlisis de las sociedades primitivas en donde descubre que:

    La ganancia y el beneficio obtenido en el intercambio no desempean jams una parte importante en la

    economa humana.

    La institucin de mercado era slo complementario en la vida econmica.

    Ninguna de las economas anteriores estuvo controlada y regulada por los mercados.

    La economa humana est sumergida por la regla general en las relaciones sociales de los hombres.

    El hombre no acta para salvaguardar sus intereses individuales en la posesin de bienes materiales, sino

    para salvaguardar su posicin social, sus derechos sociales, sus activos sociales.

    El hombre vala los bienes materiales slo en la medida en que sirvan a un fin social.

    Cmo se aseguraba, en esas sociedades, el orden en la produccin y la distribucin? A partir de tres principios

    de comportamiento asociado a patrones institucionales de organizacin social:

    1) Reciprocidad asociado a la Simetra.

    2) Redistribucin asociado a la Centralidad.

    3) Actividad hogarea asociado a la autarqua.

    La organizacin de la economa como un sistema de mercados autorregulados es una forma de organizacin

    econmica, pero a lo largo de miles de aos de historia, el hombre se relacion de diferentes formas conformando

    distintos sistemas econmicos, los cuales complementan las relaciones sociales, siendo el mercado uno de ellos.

    Resumiendo su obra anotamos los siguiente:

    La tesis de Polanyi, divulgada especialmente en su texto clsico de 1944, La Gran Transformacin, es que en la

    historia de las civilizaciones y pueblos antiguos, la economa est sumergida por regla general a las relaciones

    sociales que ocurren entre los hombres. En ese sentido, tanto en una pequea comunidad como en una vasta

    sociedad desptica, el sistema econmico ser administrado por motivaciones no econmicas.

    Desde esta perspectiva, en una comunidad tribal, el inters econmico de los individuos es raramente

    predominante, pues la comunidad protege a todos sus miembros con el alimento suficiente. Por otra parte, dice

    Polanyi, el mantenimiento de los lazos sociales es fundamental, ya que si el individuo viola el cdigo de honor o de

    generosidad aceptado, provocar su destierro y separacin de la comunidad. Esto es un elemento que pesa para que

    el sujeto no piense en trminos individualistas. A ello se agregan las actividades comunales como la obtencin de

    alimentos de la pesca comn, o la participacin en el botn de alguna expedicin tribal remota y peligrosa. El premio

    otorgado a la generosidad del individuo hacia la comunidad es tan grande en trminos sociales (prestigio), que no es

    razonable otro tipo de motivaciones.

    En tales circunstancias, las relaciones econmicas no estaban basadas, como en las modernas sociedades, en las

    relaciones de intercambio, sino que hegemonizaban los otros dos tipos de relaciones econmicas: la reciprocidad y la

    redistribucin. El primer tipo, dice Polanyi es de mayor uso en las relaciones familiares; y el segundo en el mbito

    social o comunitario. Creo sin embargo, que ambas son visibles en circunstancias diversas en el mbito comunitario.

    La gran diferencia radica en que el segundo es fundamental ante la presencia de un poder central encargado de

    recibir y luego distribuir a cada uno segn distintos criterios ms o menos democrticos. Surge as la tarea de

    almacenamiento y acumulacin, necesaria para la sobrevivencia en tiempos difciles.

    La refinada administracin econmica basada en esas relaciones solo es posible, con el auxilio de patrones como

    el de la simetra y la centralidad.

  • En ese sentido, se seala que la reciprocidad ha tenido un mayor desarrollo en condiciones de simetra; y la

    redistribucin bajo el patrn institucional de la centralidad, que provee un procedimiento para la recoleccin, el

    almacenamiento y la redistribucin de bienes y servicios.

    En resumidas cuentas, las comunidades que operan de esta manera, no tienen en cuenta el concepto de

    beneficio; despreciarn el regateo; aclamarn como virtud la donacin; y no aparecer la propensin a trocar e

    intercambiar. Esto no debe llevar a confusiones en el sentido que solamente una sociedad simple puede basarse en

    las relaciones de reciprocidad y redistribucin. En ese sentido, como veremos, el anillo de Kula, en la Melanesia

    Occidental, basado en el principio de la reciprocidad, es una de las transacciones comerciales ms refinadas que

    conoce el hombre; y la redistribucin estaba presente a escala gigantesca en la civilizacin egipcia.

    En materia de redistribucin, sta tiene lugar en diferentes sistemas de organizacin econmica. En ese sentido,

    se puede apreciar la vigencia de este tipo de relacionamiento econmico en regmenes tribales, ciudades-estado, el

    despotismo, e incluso el feudalismo. El centro encargado de la recepcin y posterior distribucin ser, en esos casos,

    el jefe, el templo, el dspota o el Seor. En todos estos casos la motivacin ser diferente: ir desde la reparticin

    voluntaria en las comunidades tribales, hasta el miedo al dspota en organizaciones ms totalitarias.

    Luego Polanyi nos habla de un tercer principio, cual es el principio que llama "del hogar", que consiste en la

    produccin para el uso propio. Este tipo de relacionamiento econmico, lejos de ser anterior a los de reciprocidad y

    redistribucin (ya que el hombre primitivo, nunca se demostr que fuera individualista), es propio de sociedades

    agrarias ms avanzadas. A pesar de ello, no primaba all la motivacin de la ganancia.

    En definitiva, entonces, los sistemas conocidos hasta el final del feudalismo en Europa Occidental, se basaron en

    alguno de los tres principios sealados o en alguna combinacin de ellos.

    Siguiendo con sus elaboraciones, sostiene que el mercado es el lugar de reunin para la realizacin del trueque

    o el intercambio (compra - venta). Sin el mercado entonces, el trueque encontrar problemas ya que no se podrn

    generar precios: "As como la reciprocidad se ve auxiliada por un patrn de organizacin simtrico, como la

    redistribucin se facilita por cierto grado de centralidad, y como la actividad hogarea debe basarse en la autarqua,

    el principio del trueque depende del patrn de mercado para ser eficaz". El patrn de mercado en este caso crea la

    institucin "mercado".

    La ausencia del mercado generaba cierto aislamiento, sin embargo en lo relacionado con la organizacin interna

    de una economa, su presencia o ausencia no es decisiva. Esto pues los mercados no funcionan dentro de la

    economa, sino fuera de ella: son lugares de reunin -dice Polanyi-, para el comercio a larga distancia. Esto rompe

    con el esquema clsico para quien la propensin individual al trueque generaba la necesidad de mercados locales y

    de la divisin del trabajo, luego surga la necesidad del comercio. Para Polanyi, la secuencia es a la inversa: se parte

    del comercio a larga distancia, un resultado de la ubicacin geogrfica de los bienes, y de la divisin del trabajo, dada

    por la ubicacin. Luego, el comercio engendra a menudo mercados, lo que involucra actos de trueque, y si se usa

    dinero, de compra-venta, lo que "eventualmente" ofrece a algunos individuos una ocasin para aplicar la supuesta

    propensin a la negociacin.

    Ahora bien, originalmente el comercio no necesit del mercado: ste tiene ms bien caractersticas de aventura,

    exploracin, cacera, piratera, etc. A lo sumo, se basar en la reciprocidad, y no en el trueque. De hecho, las

    investigaciones antropolgicas demuestran que los actos individuales de pago en especie, trueque e intercambio se

    practicaban en la sociedad primitiva slo por excepcin. El comercio, adems, no surge dentro de una comunidad,

    ste es un fenmeno externo, dirigido hacia tribus extranjeras.

    En definitiva, la tesis de Polanyi es que los mercados no fueron hasta nuestra poca ms que accesorios de la

    vida econmica: "Por regla general, el sistema econmico quedaba absorbido en el sistema social, y cualquiera que

    fuese el principio de comportamiento que predominara en la economa, la presencia del patrn de mercado

    resultaba compatible con el sistema social".

  • En el caso del trueque y de los intercambios, stos, incluso bajo el sistema mercantilista, prosperaban bajo una

    administracin centralizada que promova la autarqua en el mbito familiar y nacional. Esto significa para Polanyi

    que mercado y regulacin crecieron juntos, y que el mercado autorregulado no estaba en esa lgica.

    Tal mercado autorregulado funcionar en una economa donde los sujetos se comporten de manera de alcanzar

    las mximas ganancias monetarias. Ello ocurre con la existencia de mercados de bienes y servicios disponibles a un

    precio dado que sea igual a la demanda por ese precio. Supone por tanto, la presencia del dinero. "La

    autorregulacin implica que toda la produccin se destine a la venta en el mercado, y que todos los ingresos deriven

    de tales ventas"; por lo tanto habr mercados no solo para los bienes, sino tambin para la mano de obra, la tierra,

    etc. El Estado en esta lgica se inhibir de interferir, de modo que ninguna poltica influya en la accin de los mismos.

    Probablemente entonces, las tesis de Polanyi sean las ms adecuadas para permitirnos una vinculacin con las

    corrientes contemporneas que consideramos ms interesantes para introducirnos en la sociologa del tercer sector.

    Esto pues Polanyi nos muestra cmo existen diversas lgicas de operar en las sociedades en materia de generacin y

    distribucin de bienestar, y no solo las que derivan de los postulados neoclsicos, basados en la figura del hombre

    econmico.

    LA POBLACIN, LOS RECURSOS Y LA IDEOLOGA DE LA CIENCIA HARVEY

    Sera verdaderamente conveniente que una cuestin tan controvertida como la relacin entre poblacin y los

    recursos pudiera analizarse de manera tica y neutral. Podemos aventurar tres explicaciones posibles para esta

    situacin:

    1) La ciencia no es ticamente neutral.

    2) Los mtodos usados para considerar el problema poblacin-recursos presentan graves defectos.

    3) Algunas personas son irracionales y no comprenden y aceptan los resultados cientficamente establecidos.

    Harvey se centra en la primera explicacin e intentar demostrar que la falta de neutralidad tica de la ciencia

    afecta a todos los intentos de anlisis cientfico y racional de la relacin poblacin-recursos.

    La hiptesis de neutralidad tica

    Con frecuencia los cientficos parecen afirmar que las conclusiones cientficas son inmunes al asalto ideolgico.

    El mtodo cientfico garantiza la objetividad y la neutralidad tica de las manifestaciones objetivas as como de las

    conclusiones derivadas de ellas. La peculiaridad de este punto de vista es que la afirmacin de ser ticamente neutral

    y estar libre de ideologa es en s misma una afirmacin ideolgica. Los principios del mtodo cientfico son

    declaraciones normativas y no objetivas. Los principios no pueden, por consiguiente, justificarse y validarse apelando

    a los propios mtodos de la ciencia. Hay que validarlos apelando a algo externo a la propia ciencia; este algo radica

    en el mbito de la metafsica, la religin, la moral, la tica, la convencin o la prctica humana. Harvey sostiene que

    el uso de un mtodo cientfico particular esta necesariamente basado en ideologa, y que cualquier afirmacin de

    que est libre de ideologa es necesariamente una afirmacin ideolgica. Sin embargo, Harvey partir, por el

    contrario, de la posicin de que la investigacin cientfica no puede proceder de una manera ticamente neutral, e

    intentar demostrar que la incapacidad para sostener una posicin de neutralidad tica implica inevitablemente

    algn tipo de posicin ideolgica. Afirmar esto es no dar suficiente crdito a ese espritu de empeo cientfico que

    intenta establecer la verdad sin invocar preferencias personales subjetivas; decir que no existe la neutralidad tica no

    quiere decir que nos veamos reducidos a la mera opinin personal. Estamos, sin embargo, obligados a admitir que la

    investigacin cientfica se produce en un mbito social, expresa ideas sociales y transmite significados sociales. En

    sntesis, el problema es creer en la ilusin de que la ciencia y la ideologa (entendida como preferencia personal) sin

    independientes entre s, cuando el verdadero problema radica en la ideologa del propio mtodo cientfico.

    Es ms fcil abordar las relaciones entre el mtodo cientfico, la ideologa y las conclusiones sustantivas

    examinando las obras de Malthus, Ricardo y Marx, porque es relativamente fcil encontrar las conexiones entre tales

    obras y por consiguiente entrar cuestiones importantes y a menudo oscuras que radican en el fondo de cualquier

    anlisis de la relacin poblacin-recursos.

  • Malthus

    Malthus en su Ensayo sobre el principio de la poblacin (1798) utiliza el mtodo del empirismo. Establece dos

    postulados: que la comida es necesaria para la existencia del hombre y que la pasin entre los sexos es necesaria y

    constante. Sita estos dos postulados en el contexto de ciertas condiciones, deduce ciertas consecuencias y despus

    usa el mtodo emprico para demostrar sus deducciones. De esa forma, Malthus llega a una concepcin de mtodo

    denominada empirismo lgico. Este mtodo asume en general que hay dos tipos de verdades, que podemos

    denominar verdades lgicas (deducciones correctas a partir de enunciaciones iniciales seguras) y verdades empricas

    (enunciaciones objetivas, correctas y verificables que reflejan la observacin y el experimento).

    Vale la pena sealar otro rasgo del empirismo lgico (o tambin denominado positivismo lgico): supone que se

    pueden entender los objetos independientemente de los sujetos que los observan. Por lo tanto, la verdad radica en

    un mundo externo al observador, cuya tarea es registrar y reflejar fielmente los atributos de los objetos.

    Malthus utiliza como recurso a su mtodo emprico lgico el creciente conjunto de informacin referente al

    crecimiento y a la situacin de la poblacin mundial. Habiendo demostrado que el poder de la poblacin es

    infinitamente mayor que el poder de la Tierra para producir subsistencia, y que es una ley natural que

    inevitablemente la poblacin ejerza presin sobre los medios de subsistencia, Malthus pasa a analizar los controles

    positivos y preventivos por los que la poblacin se mantiene en equilibrio con los medios de subsistencia; es decir,

    que quiere analizar la manera en como la poblacin, equilibradamente, puede administrar los recursos de la Tierra.

    Malthus reconoce que la miseria tiene que tocarle a alguien, y sostiene que dichos controles positivos recaern

    necesariamente sobre las clases ms bajas. El sufrimiento de las clases bajas debe interpretarse, por lo tanto, como

    un mal tan profundamente asentado que ningn ingenio humano puede solucionarlo. Adems, si optamos por liberar

    a las clases ms bajas de los controles positivos slo generar una expansin de su nmero, una reduccin gradual

    de los niveles de vida de todos los miembros de la sociedad, y un descenso en el incentivo para trabajar. La moraleja

    que Malthus nos deja es la siguiente:

    Por duro que pueda parecer en casos individuales, la pobreza dependiente debera considerarse deshonrosa. Tal

    estmulo parece absolutamente necesario para promover la felicidad a la gran masa de la humanidad, y todo intento

    general de debilitar este estmulo, por piadosa que sea su intencin en apariencia, siempre ser contraproducente.

    De esa forma, Malthus llega a lo ahora conocemos como solucin contraintuitiva, que establece que lo mejor

    que se puede hacer con la miseria y la pobreza es no hacer nada, porque todo lo que se haga slo servir para

    agravar el problema. La nica poltica vlida con respecto a las clases ms bajas de la sociedad es la del abandono

    benvolo (piadoso).

    Para juzgar correctamente la actitud de Malthus hacia las clases bajas hay que compararla con lo que opina

    sobre la funcin de las dems clases en la sociedad, en especial las de los intereses industriales y territoriales. l

    reconoce que hay un problema por resolver al explicar la acumulacin de capital en la sociedad. Advierte lo que se

    denomina ciclo de acumulacin (el capitalista invierte, vende con beneficio y luego reinvierte). Si el capitalista ahorra

    demasiado y la tasa de acumulacin de capital aumenta con rapidez, los capitalistas vern la expansin restringida

    por la falta de demanda efectiva para la produccin aumentada.

    La solucin que Malthus plantea al problema de la demanda efectiva es confiar en el ejercicio adecuado de la

    capacidad de consumo por parte de las clases improductivas de la sociedad (las clases altas) que se encontraban

    fuera del proceso de produccin (no las clases trabajadoras). Tambin propone la idea de generar un comercio

    exterior, porque a travs de este, surgirn nuevas demandas efectivas, ya que se abren nuevos mercados, como as

    tambin generar la expansin del empleo.

    Surge un inconveniente, las clases trabajadoras solo podan quedar desempleados si las clases superiores no

    consuman, o, dicho de otro modo, que no aumentase la demanda efectiva. Malthus intenta resolver este problema

    sosteniendo que las clases altas no aumentan de nmero pero consumen llamativamente y regulan su nmero

    mediante hbitos prudentes generados por el temor a perder su posicin en la vida. Malthus tambin tiene que

  • explicar por qu no se puede generar una demanda efectiva aumentando la capacidad de consumo de la clase

    trabajadora. Esa posibilidad la descarta por ilgica, ya que: nadie emplear nunca capital meramente para cubrir la

    demanda ocasionada por aquellos que trabajan para l.

    En la propia obra de Malthus existe una contradiccin interna fundamental. Por una parte, la lay natural de la

    poblacin mantiene la doctrina de la miseria inevitable para la masa de la humanidad, mientras que la teora de la

    demanda efectiva seala los controles para el empleo del capital y del trabajo.

    Malthus era, por principio, defensor de las instituciones de la propiedad privada, y es esta ideologa la que

    subyace a su formulacin del principio de la poblacin y a la teora de la demanda efectiva. Las instituciones de la

    propiedad privada significan inevitablemente una distribucin desigual de la renta, la riqueza y los medios de

    produccin de la sociedad. El modelo que Malthus plantea puede considerarse bueno o malo, pero no habra manera

    de ordenar la sociedad racional sin incorporar las necesarias distinciones de clases.

    Ricardo

    El Principio de la poblacin (de Malthus) desempea en la obra de Ricardo una funcin muy diferente y se trata

    de acuerdo con una metodologa muy distinta. El mtodo de Ricardo consista en aislar de una realidad compleja

    unos cuantos elementos y relaciones bsicos y analizar y manipular estos elementos y relaciones idealizados para

    entender la estructura del sistema en consideracin. Construy un modelo abstracto de distribucin econmica

    mediante el mecanismo del mercado que necesitaba poca base emprica (un modelo de funcionamiento de la

    sociedad capitalista). La funcin de dicho modelo era proporcionar una herramienta de anlisis que explicase y

    predijese el cambio. No era un empirista como lo fue Malthus, usaba los datos con moderacin, en buena parte a

    modo de ilustracin, no con la intencin de verificar la teora.

    Ricardo encuentra una suposicin bsica, el hombre econmico es el modelo de racionalidad al que todos los

    seres humanos deberan aspirar. Es un pensador ms normativo que emprico. En su obra se encuentra inserta la

    doctrina de que la armona social se alcanza mediante un comportamiento econmicamente racional en el mercado.

    Ricardo en su obra acepta con facilidad el principio de Malthus (principio de la poblacin), ya que slo por

    medio de l poda mantener la armona y equilibrio de su sistema. El problema analtico para Ricardo era explicar la

    tasa salarial de equilibrio. Los salarios, sostena, estaban bsicamente determinados por dos factores: la escasez

    (oferta y demanda de mano de obra) y los gastos de subsistencia (el precio de los bienes en que el obrero gasta su

    dinero). En el sistema de Ricardo, el trabajo se consideraba una mercanca como cualquier otra, y la demanda

    creciente de tal mercanca deba motivar una oferta tal que los salarios tenderan a largo plazo, al nivel del salario

    natural, impuesto por los gastos de subsistencia. Con respecto a la primera causa, la oferta y demanda de mano de

    obra, Ricardo expresa que ante una suba de los salarios por encima del nivel de subsistencia, se generara un

    aumento de la poblacin y, consiguientemente, a oferta de mano de obra. Al crecer la oferta, suponiendo una

    competencia entre los trabajadores por conseguir los escasos empleos (demanda de los empresarios), los salarios

    caeran. A su vez, la demanda de trabajadores que hacen los empresarios depende de la acumulacin de capital. As

    el autor resalta el carcter automtico del mercado de trabajo, y lo expresa como una autorregularizacin del

    sistema que podra operar en todo momento, lo cual permite entender el sistema en una tendencia

    permanentemente al equilibrio y a una armona social idealizada.

    Ricardo concluye de su modelo que debe de haber algn tipo de equilibrio o fase estacionaria, en el que se

    igualan la demanda y la oferta de trabajo y se eliminan las perspectivas de seguir acumulando capital.

    No estaba de acuerdo con la defensa que Malthus haca de los intereses de los terratenientes y queda claro que

    sus simpatas estaban claramente de parte del empresario industrial, el nico que, en su sistema, simboliza la

    racionalidad econmica. A Ricardo, de hecho, lo ofenda la funcin desempeada por los intereses terratenientes, y

    dato que prescinda por completo del problema de la demanda efectiva, lleg a considerarlos un mero obstculo

    para el progreso y para el logro de la armona social.

  • Marx

    Marx sostiene que tanto Ricardo como Malthus proyectaban suposiciones ideolgicas sin admitirlo o quiz

    incluso sin ser conscientes de ellas: Ricardo fue paladn de la produccin burguesa en la medida en que sta

    significaba ms libre de las fuerzas productivas; por otro lado, Malthus tambin deseaba el desarrollo ms libre de la

    produccin burguesa, pero en la medida en que no sea revolucionaria.

    Seguramente el contraste ms fundamental entre dichos autores es el del mtodo utilizado. El mtodo de Marx

    se denomina materialismo dialctico que refiere a un punto de vista no aristotlico. El uso que Marx hace del

    lenguaje es relacional en lugar de absoluto. Con esto refiere a que no es posible entender una cosa con

    independencia de las relaciones que mantiene con las otras cosas (esta visin difiere del mtodo maltusiano y

    ricardiano).

    Sobre esta base, Marx concibe la realidad como una totalidad de partes internamente relacionadas, y concibe

    estas partes como relaciones expandibles tales que cada una en su plenitud puede representar la totalidad. Dicha

    perspectiva no aristotlica y relacional establece que no son las partes ni el todo, sino las relaciones dentro de la

    totalidad, las que se consideran fundamentales.

    Marx raramente us la palabra totalidad para referirse a todo lo que hay. Habitualmente se centr en la

    totalidad social de la sociedad humana, y dentro de esta totalidad distingui varias estructuras. Las estructuras no

    son cosas ni acciones, y no podemos establecer su existencia mediante la observacin. Definir elementos

    relacionalmente significa interpretarlos de una manera externa a la observacin directa, de ah que los modos de

    pensamiento relacionales se apartaran del empirismo.

    Dentro de la totalidad social, Marx distingue varias estructuras: la base econmica de la sociedad comprende

    dos estructuras: las fuerzas de produccin y las relaciones sociales de produccin. Marx distingui as entre una

    divisin tcnica del trabajo y una divisin social del trabajo. Cada estructura se considera un elemento primario

    dentro de la totalidad social y cada una puede alcanzar un cierto grado de desarrollo autnomo. Peor dado que las

    estructuras estn interrelacionadas, los conflictos e interacciones entre ellas generan un dinamismo perpetuo.

    La concepcin que Marx tena de la relacin hombre-naturaleza es compleja. En un nivel, se considera al ser

    humano parte de la naturaleza; en otro nivel, se considera a los seres humanos como seres sociales. En

    consecuencia, la sociedad crea su propia historia al transformarse, pero en el proceso tambin se transforma la

    naturaleza. Bajo el capitalismo, por ejemplo: el capital es destructivo de la naturaleza y permanentemente

    revolucionario, derribando obstculos que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas.

    Marx sostena adems que el capitalismo haba conseguido llevar a la sociedad a un punto en el que la

    humanidad poda liberarse de la naturaleza en aspectos materiales importantes. Los seres humanos estn ahora en

    situacin de crear naturaleza en lugar de alterarla descuidadamente. Para resolver el conflicto entre el sistema social

    y el sistema de la naturaleza, Marx propone la creacin de una prctica humana apropiada y completamente nueva,

    en donde los seres humanos no slo sentirn sino que tambin conocern su unidad con la naturaleza.

    Otra cuestin importante de la metodologa empleada por Marx en sus anlisis, es que las ideas, los conceptos y

    las categoras se producen en condiciones histricas concretas. El sujeto que genera el conocimiento no estara

    separado del objeto, del mundo en que se produce. Con lo cual Marx deduce que las ideas, los conceptos y las

    categoras tambin ayudaran estructurar la sociedad. An ms si el pensamiento como reflejo de la realidad es

    sometido a un anlisis crtico, entonces es posible crear nuevos conceptos y categoras en la perspectiva de cambiar

    la sociedad.

    En vista de lo anterior, Marx abordar de manera crtica la ley natural de la poblacin de Malthus y el

    pensamiento de Ricardo. El autor encuentra una relacin estrecha entre la acumulacin de capital y la expansin de

    la fuerza de trabajo; entre la llamada ley natural de la poblacin y la ley de produccin capitalita.

  • Una categora central que genera e incorpora en su pensamiento y que permite entender esta relacin en la

    plusvala o plusvalor (puede entenderse como trabajo no pagado. Suponiendo que los trabajadores se le paga un

    salario que lo alcanza para su subsistencia ampliada y que este monto es equivalente a una fraccin (3hs) del total de

    horas que trabaja (8hs); entonces hay una parte (5hs) que trabaja de manera gratuita) que se expresa en los

    beneficios, los intereses, las rentas. Como este es un proceso continuo y permanente en el sistema, en la bsqueda

    de mantener y aumentar las ganancias, rentas e intereses; entonces para lograrlo se necesita expandir la

    acumulacin y por lo tanto el nmero de trabajadores, suponiendo que no vara ni los salarios ni la tecnologa.

    Siguiendo con este planteo, si se da una nueva tecnologa de produccin aplicada aumentara la productividad

    de los trabajadores, y por consiguiente, las ganancias y acumulaciones. En el caso de una suba de salarios es

    probable que los beneficios y la acumulacin disminuyan, lo que impactara en una menor contratacin de

    trabajadores, en tanto se da una competencia entre los trabajadores que forman parte de la oferta de trabajo

    desocupada, por conseguir empleo. Dicha competencia impactara como una baja en los salarios y, por lo tanto, un

    aumento de la acumulacin. De este modo, el excedente de poblacin relativo y el ejrcito industrial de reserva (se

    entiende como la poblacin trabajadora fluctuante -que vara en funcin de las crisis o etapas de crecimiento de la

    economa-, entrando y saliendo a los puestos de trabajo. En trminos estadsticos se aproximara a lo medido

    actualmente por las encuestas como desocupados y subocupados) disponible ejerce presin en el mercado de

    trabajo impidiendo el aumento de los salarios y la cada de los beneficios el excedente de poblacin regula la oferta

    y demanda de trabajadores-. Entonces es probable que una alta tasa de acumulacin estimule el aumento de la

    poblacin frente al mecanismo descrito, para este proceso no se plantea como automtico.

    A diferencia de Malthus quien centra su atencin en el concepto de superpoblacin, Marx sustituye este

    concepto por el de excedente de poblacin relativo y se enfoca en la pobreza y la explotacin que es inherente al

    sistema capitalista, por la cual se genera por la acumulacin de capital, al margen de que la poblacin aumente.

    Considera que es una cuestin inherente e histricamente especfica como la plusvala y el ejrcito industrial de

    reserva. Por tanto es posible eliminar la pobreza y explotacin al cambiar el sistema.

    La metodologa y la relacin poblacin-recursos

    Podemos observar que cada autor utiliza un mtodo particular que considera adecuado para el anlisis de su

    objeto de estudio: el empirismo lgico en Malthus, los modelos econmicos basados en anlisis abstractos en

    Ricardo, y el materialismo dialctico en Marx. Cada uno de estos mtodos empleados ha dado como resultado

    perspectivas y conclusiones distintas en relacin al problema planteado: la relacin poblacin-recursos.

    Podemos destacar cuatro observaciones:

    1) Ninguno de los mtodos empleados puede ser catalogado como errneo, ilegtimo, subjetivo o no cientfico.

    2) Cada autor expresa una posicin ideolgica, en la cual cada mtodo utilizado y al resultado al que se llega

    estn estrechamente relacionados.

    3) La hiptesis de la neutralidad ideolgica o neutralidad tica para juzgar la validez, la pertinencia y la

    legitimidad de la investigacin cientfica es, en s misma, una afirmacin ideolgica y puede convertirse en un

    obstculo para el avance del conocimiento: Estamos, sin embargo, obligados a admitir que la investigacin

    cientfica se produce en un mbito social, expresa ideas sociales y transmite significados sociales.

    4) Por ms que cada autor exprese su posicin ideolgica en su investigacin, no significa que los resultados de

    las investigaciones dependan de la opinin subjetiva del autor y que, por lo tanto, nos alejaran de la

    bsqueda de la verdad.

    Como resultado de las distintas perspectivas, en relacin a la cuestin poblacin-recursos, se producen las

    diferentes medidas de poltica de los gobiernos, que guardan coherencia con las teoras elaboradas. Los conceptos

    de necesidades, recursos y escasez adquieren importancia para abordar la cuestin antes planteada. Sus definiciones

    tienen un carcter histrico-cultural y tambin aluden a la naturaleza como referencia: naturaleza y cultura

    componen el concepto de ecologa.

  • Las necesidades, entendidas como carencias, y sus satisfactores tienen especificidad: surgen en contextos

    sociales y momentos determinados. En los recursos disponibles tambin es posible encontrar un puente entre la

    naturaleza como proveedora y la actividad especfica de los hombres que la transforma en cosa til, valindose de

    los conocimientos, medios y preferencias del contexto social y cultural.

    Sobre la escasez, la perspectiva es su carcter relativo en funcin de los fines a alcanzar; esta surge en parte de

    la naturaleza de las personas y muchas otras son creadas y administradas por el sistema de produccin e intercambio

    en que vivimos, y por lo tanto se vincula con el contexto social y cultural en que se presentan. As, de acuerdo a la

    manera en que se conceptualicen los recursos, la poblacin y la naturaleza, se seguirn polticas deferenciadas con

    beneficiarios y perjudicados.

    De lo anterior sealamos que podemos entender que las ideas, los argumentos, los conceptos y las categoras

    son parte de las relaciones sociales, en tanto tienen impacto en individuos, grupos, sociedades y en la supervivencia

    de la humanidad a travs de las medidas adoptadas frente a problemas concretos. Esto tambin abona el argumento

    de la no neutralidad tica o ideolgica.

    Una ciencia social crtica es especialmente positiva en su construccin: propone una concepcin nueva de la

    Economa como ciencia y en ella adopta supuestos normativos que son consistentes con una fuerte actitud crtica

    respecto de la sociedad y las polticas vigentes en ella y que son los propios de una tica crtica. De lo anterior deriva

    una importante consecuencia epistemolgica: la Economa, en tanto ciencia, no es valorativamente neutra, pues

    est conformada desde el vamos por un conjunto de supuestos normativos con fuerte rol constitutivo.

    ECONOMA - DASGUPTA

    Prefacio

    No debera ser sorprendente que los ms frecuentes desacuerdos que las personas tienen acerca de los asuntos

    econmicos son, en definitiva, acerca de la lectura de los hechos, no acerca de los valores que esas personas

    tienen. Es por esto que escribir una introduccin a la economa es difcil.

    Dasgupta ofrece un relato de razonamiento que los economistas aplican con el objeto de entender el mundo

    social que los rodea y luego dirigir ese razonamiento algunos de los problemas ms urgentes que enfrenta hoy la

    humanidad.

    Prlogo

    El mundo de Becky

    Es una nia de 10 aos.

    Vive en una ciudad suburbana de Estados Unidos con sus padres y su hermano.

    Su padre trabaja en una inmobiliaria donde percibe un ingreso anual no inferior a 145.000 dlares.

    Su madre trabaj hasta el nacimiento de sus hijos. Como ahora sus hijos van a la escuela, ella hace trabajo

    voluntario en la educacin.

    Vive en una casa grande, aunque este parcialmente hipotecada, sus padres tienen dinero ahorrado para los

    estudios universitarios de sus hijos.

    El mundo de Desta

    - Es una nia de 10 aos.

    - Vive al sudeste de Etiopia con sus padres y cinco hermanos.

    - El padre cultiva maz en una media hectrea de tierra que el gobierno le concedi.

    - La madre trabaja en una pequea porcin de tierra y fabrica una bebida a base de maz para suplementar los

    ingresos familiares.

    - Todos los hijos ayudan y colaboran con sus padres. Slo el hermano menor asiste a la escuela.

    - Los padres son analfabetos pero manejan algo de nmeros.

  • - Viven en una cabaa hmeda y pequea, sin electricidad ni agua corriente. Obtiene agua de las tierras

    comunales.

    - Los ingresos anuales estimativos de su familia son de alrededor de 5.500 dlares.

    - No existen instituciones financieras.

    La agenda del economista

    Es comn que las vidas de las personas se construyen de manera enormemente diferente a lo largo del mundo.

    En gran medida, la economa trata de descubrir los procesos que influyen en la manera en que las vidas de las

    personas llegan a ser lo que son. La disciplina tambin trata identificar formas de influencia de estos procesos de

    manera tal de mejorar la prospectiva de aquellos que estn altamente restringidos en lo que pueden hacer y ser. La

    primera actividad involucra encontrar explicaciones, mientras que la ltima trata de identificar prescripciones para

    polticas. Los economistas tambin hacen pronstico acerca de lo que llegarn a ser las condiciones de la vida

    econmica; pero si las predicciones van a ser tomadas seriamente, tienen que ser construidas en la compresin de

    que los procesos moldean las vidas de las personas; lo cual indica por qu el intento de explicar tiene prioridad sobre

    el pronstico.

    El contexto en el cual se buscan las explicaciones o del cual se hacen prescripciones refleja los detalles con los

    cuales elegimos estudiar el mundo social. Para ello hace falta obtener promedios a lo largo del tiempo, dependiendo

    del tamao y complejidad del mundo social que queremos analizar.

    La economa moderna gusta comenzar sus investigaciones desde los individuos hacia el mundo entero. Las

    millones de decisiones individuales moldean las eventualidades que enfrentan las personas y tambin hay un gran

    nmero de consecuencias de lo que todos nosotros hacemos, hay una retroalimentacin de que esas consecuencias

    a su turno van a moldear lo que las personas ms adelante pueden hacer y elegir. Para que esta retroalimentacin

    sea positiva, la contribucin total sea ms grande que la suma de sus partes.

    Para conducir un anlisis necesitamos primeramente identificar las prospectivas materiales ahora y en el

    futuro- bajo eventualidades inciertas. Segundo necesitamos descubrir el carcter de sus elecciones y los caminos por

    los cuales van a alcanzar las metas a las que se dirigen. Tercero, necesitamos descubrir los caminos por los cuales han

    llegado a las circunstancias actuales.

    El economista moderno disea caricaturas del mundo con el objeto de hallarle un sentido. Hace eso

    construyendo modelos, que deliberadamente son representaciones delineadas de los fenmenos exteriores. Como

    los economistas trabajan con objetos cuantificables, los modelos son casi siempre constructos matemticos. La

    puesta a prueba implacable para un modelo consiste en averiguar si discrimina entre explicaciones alternativas de un

    fenmeno. Los que sobreviven a las pruebas empricas son aceptados por lo menos por un tiempo- hasta que

    evidencia siguiente aparece que hecha dudas sobre esos en cuyo caso debern ser repostulados, y as

    sucesivamente.

    La metodologa permite hacer predicciones de lo que los datos que an no han sido recolectados del mundo

    contemporneo pueden revelar. No hay dos economas que sean iguales, pero los economistas modernos trabajan

    sobre lo que es comn en la experiencia humana, no tanto en sus diferencias.

    Captulo 1

    Historia Macroeconoma

    Para entender los sucesos de hoy es necesario descubrir los senderos a travs de los cuales se lleg a los

    mismos. ste es el material de la historia econmica.

    PBI como vara de medida

  • Para hablar de xitos y fracasos, necesitamos una vara de medida. La ms usada hoy es el producto domstico

    bruto por persona o PBI per cpita. El PBI de un pas es el valor de todos los bienes finales que se han producido por

    sus residentes en un ao dado. Es una medida del resultado total de una economa. Puede medirse tambin

    sumando los ingresos de todos, por ello PBI e ingreso nacional son las dos caras de la misma moneda.

    Aunque se dice a menudo que el PBI mide la riqueza, en realidad no lo hace. El PBI es un flujo, mientras que la

    riqueza es un stock.

    Si se agrupan los pases segn el PBI, encontraramos dos grupos: uno pobre y otro rico. Tambin hay naciones

    con ingresos medios dispersadas entre los extremos. El mundo aparece polarizado, hay pocos signos de que el

    mundo pobre pueda alcanzar al rico en un futuro prximo.

    Las causas prximas detrs de las diferencias entre los mundos ricos y pobres

    La gente en los pases ricos tiene un mejor equipamiento para trabajar. La acumulacin del capital fsico en el

    mundo rico ha contribuido significativamente para el alto estndar de vida que la gente disfruta all.

    La gente en los pases ricos est mucho mejor educada. Son capaces de utilizar ideas para producir bienes

    que estn fuera del alcance de la gente en los pases que tiene un gran nmero de analfabetos.

    La salud es aliada de la educacin. El agua limpia y una buena higiene han reducido la enfermedad en los

    pases ricos, en cambio en los pases pobres la malnutricin y la vulnerabilidad a las infecciones se refuerzan

    notablemente. La educacin y la salud han sido llamadas capital humano.

    La produccin de nuevas ideas est detrs del progreso econmico. Esto se ve acompaado de la educacin

    (no slo primaria y secundaria, sino terciaria) y los avances en ciencia y tecnologa.

    En relacin con esto hay un tema que ha demostrado ser mucho ms difcil de manejar que lo que haba sido

    hasta ahora: el crecimiento de la poblacin. An una intuicin ingenua sugiere que si los nmeros crecen

    rpidamente, la tasa en la cual los bienes de capital deben incrementarse debera ser alta para mantener los

    estndares de vida.

    Los factores antes mencionados contribuyen al crecimiento del PBI. Cuando la suma de esas contribuciones de

    los factores de produccin es menor al crecimiento real del PBI podemos interpretar a ese dficit como un

    incremento en la productividad totalizada de los bienes de capital de la economa. Esto constituye una manera

    formal de reconocer que ha habido una suba general en la eficiencia con la cual se han producido los bienes. Se llama

    a esta suba en el crecimiento el factor total de productividad.

    Este crecimiento ocurre cuando las personas adquieren conocimiento y lo utilizan, o cuando las personas hacen

    un mejor uso de lo que ellas ya saben. Por ello se puede llamar a tal crecimiento como progreso tecnolgico. Hay

    otros cambios en una economa que podran dejar una huella en el factor total de productividad. Tales como los

    mejoramientos en los trabajos de instituciones.

    Instituciones

    Por definicin, las instituciones son las normas o acuerdos que gobiernan emprendimientos colectivos.

    El mundo rico es hoy rico porque, a lo largo de los siglos, ha planeado y desarrollado instituciones que

    permitieron a las personas mejorar sus condiciones de vida materiales.

    Las instituciones se definen en parte por las reglas y las estructura de autoridad que gobierna los

    emprendimientos colectivos, pero tambin en parte por las relaciones que tiene con entidades y personas externas.

    La efectividad de una institucin depende de las reglas que la gobiernan y de si sus miembros obedecen las reglas.

    Los economistas han conjeturado que la corrupcin del gobierno est vinculada con las demoras que las

    personas enfrentan con la aplicacin de las reglas legales. Puede ser tambin que la corrupcin est vinculada a la

    inefectividad del gobierno. La corrupcin gubernamental, su inefectividad, y su indiferencia para hacer cumplir las

    leyes son factores intangibles pero cuantificables y se puede llamar infraestructura social o capital social.

  • Las instituciones son entidades abarcativas. Las personas interactan entre s dentro de ellas. Una nocin ms

    bsica es la de compromiso entre las personas. Esto da origen a un problema fundamental en la vida econmica.

    Captulo 2

    Confianza

    En un contexto de negociacin nos podemos hacer la pregunta: bajo qu circunstancias las partes que han

    alcanzado un acuerdo confan mutuamente en que la otra conservar su palabra?

    Para que un sistema de creencias de que el acuerdo se mantendr sea auto confirmatorio se deben dar dos

    condiciones:

    1) En toda etapa del curso de acciones acordado, estar en el inters de cada parte planificar guardar su

    palabra si todos los otros planifican guardar la suya.

    2) En toda etapa del curso de acciones acordado, cada una de ellas creera que todas las otras guardaran su

    palabra.

    El problema fundamental que enfrenta toda sociedad es el de crear instituciones donde las condiciones 1 y 2 se

    aplican a compromisos que protegen y promueven los intereses de sus miembros.

    La confianza mutua es la base de la cooperacin. Para contestar que clase de instituciones son capaces de

    soportar la cooperacin ser til clasificar los contextos en los cuales las promesas que las personas se hacen entre

    ellas son crebles.

    El cario mutuo

    Consideramos la situacin en la cual las personas involucradas se tienen mutuo cario, y que este cario es

    manifiestamente conocido. El hogar es el ejemplo ms obvio de una institucin basada en el cario.

    Disposicin pro-social

    Una tal situacin es aquella en la que las personas son confiables, o en la cual ellas muestran recoprocidad hacia

    otras que se han comportado bien con ellas. La cultura nos ayuda a moldear las preferencias, expectativas, y nuestra

    nocin de lo que constituye juego limpio. Por todas partes, las sociedades han tratado de establecer instituciones

    donde las personas tienen incentivos para hacer negocios entre s. Los incentivos difieren en sus detalles pero tienen

    una cosa en comn: quienes rompen los acuerdos sin causas son castigados.

    Leyes y normas

    Hay dos maneras. Una de ellas es apoyarse en imposiciones externas, la otra, en imposiciones mutuas, cada una

    de ellas da lugar a un tipo particular de institucin. El trmino aceptado para una de ellas es imperio de la ley; para la

    otra, es norma social. Las personas en el mundo rico se apoyan pesadamente en la primera, mientras que en el

    mundo pobre las personas dependen grandemente de la ltima.

    Imposicin externa: el acuerdo es impuesto y controlado por una estructura establecida de poder y

    autoridad. El controlador externo es el estado y el acuerdo es logrado como un contrato legal. incluiremos en esta

    lista el contrato social implcito entre los ciudadanos para no violar la ley.

    Imposiciones mutuas: los acuerdos son controlados por mutua imposicin: una amenaza por los miembros

    de una comunidad de que se impondrn severas sanciones a cualquiera que rompa un acuerdo disuadira a todos de

    romperlo. Esto constituye una base comn para realizar negocios en el mundo pobre. Una norma social es una regla

    aceptada de comportamiento. Una regla de comportamiento se lee as: yo hare x si usted hace y; yo hare p si

    ocurre q; y as sucesivamente. Para que una regla de comportamiento sea una norma social debe estar en el inters

    de cada persona actuar de acuerdo con la regla si todos los otros actan de acuerdo con ella. Las normas sociales de

  • comportamiento pueden sustentar la cooperacin si las personas se preocupan lo suficiente acerca de los beneficios

    futuros de la cooperacin. Se espera que los trminos precisos y las condiciones varen en distintos tiempos y

    espacios, pero lo que es comn a todos ellos es que la cooperacin est impuesta y controlada mutuamente, no est

    basada en una imposicin externa.

    Comunidades y mercados

    Las personas involucradas en relaciones de largo trmino basadas en normas sociales (comunidades) tienen que

    conocerse entre s, por lo menos indirectamente, a travs de otras personas que ellas conocen personalmente. El

    sello distintivo de las transacciones regidas por la ley de contratos consiste en que ellas pueden tener lugar entre

    personas que no se conocen entre s. Los mercados son ejemplos claros de instituciones que ofrecen esas

    oportunidades.

    Derechos de propiedad

    Los derechos de propiedad de una commodity son los derechos, restricciones y privilegios que regulan su uso. El

    tema es central en economa porque est estrechamente relacionado con los incentivos que las personas tienen para

    usar bienes y servicios de una determinada manera en lugar de otra.

    El ser dueo de una commodity incluye:

    - El derecho a usarla de la manera que el dueo elija.

    - El derecho a intercambiarla por alguna otra commodity (venderla o alquilarla) o a ofrecerla como un regalo.

    Al hablar de derechos de propiedad, no deberamos significar solamente propiedad privada. Hay commodities

    que tienen dueo comunitario, las cuales son llamadas recursos de propiedad comn (RPC). stos son

    frecuentemente recursos naturales, pero tambin hay bienes producidos. Los RPC deben distinguirse de los bienes

    para los cuales existe acceso abierto (aquellas commodities que pertenecen a todos).

    Que la propiedad sea privada, comunitaria o de libre acceso depende en parte de las caractersticas de una

    commodity.

    Clasificacin de bienes y servicios

    Bienes privados: los economistas significan a stos como una commodity que es a la vez rival y excluible. Si

    alguien consume una unidad adicional de un bien privado de una dada cantidad, todos los otros tomados juntos

    tendrn una unidad menos para consumir (eso es rival); y en tanto los derechos sobre el bien que alguien posee

    estn protegidos, l o ella pueden excluir a otros de consumir nada de ese bien (eso es excluible).

    Bienes pblicos: es una commodity cuyo uso es no-rival y no-excluible. Son la imagen especular de los recursos

    de acceso abierto. En contraste con los recursos de acceso abierto, que estn sobreutilizados, los bienes pblicos son

    infraprovistos (razn de infraprovisin: incentivos que las personas tienen para un uso discrecional, de acceso

    gratuito, de las provisiones que otros han producido) si las personas son abandonadas a sus propias habilidades. La

    provisin puede tomar dos formas: provisin pblica y provisin privada subsidiada pblicamente.

    Externalidades: la provisin privada de bienes pblicos da lugar a una forma extrema de un efecto conocido

    como externalidades. Por stas, significamos el efecto que tienen las decisiones en las personas que no han tomado

    parte de esas decisiones. En algunos casos, los efectos son beneficiosos (externalidades positivas) y en otros, son

    perjudiciales (negativas).

    Dinero

    Los billetes y las monedas que forman parte de lo que se llama dinero no tienen ningn valor intrnseco.