resumen capítulo tercero

3
Miguel Zambrano Resumen Capítulo Tercero: ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir? Immanuel Wallerstein 1. Introducción En estas primeras líneas se puede observar que todo esto se encuentra ambientado por la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Respecto al tema va desarrollando la idea que la cuestión más inmediata en esta parte se refiere a la estructura organizacional de las propias ciencias sociales; ante todo eran disciplinas que se proponían conformar la preparación de futuros estudiosos, pero realizando un breve análisis la preparación de estudiantes no ha sido el medio de control más poderoso. Dentro de la formación de estos estudiosos se aconseja que mientras cursan el posgrado obtengan sus títulos en una disciplina estándar; mientras que en las últimas décadas han tendido a reclutar a sus participantes de acuerdo con el objeto de estudio concreto. Dentro de este teme giran en su rededor tres problemáticas: A la relación entre el investigador y la investigación. Cómo reinsertar el tiempo y el espacio como variables constitutivas internas. Cómo superar las separaciones artificiales eregidas en el siglo XIX. 2. Los seres humanos y la naturaleza Las convergencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales se hacen mayores en la medida en que las vemos a ambas dedicadas al estudio de sistemas complejos, por lo tanto, la universidad no puede mantenerse aparte de un mundo en el cual, una vez excluida la certeza, el papel del intelectual necesariamente está cambiando y la idea del científico neutral está sometida a un cuestionamiento severo, como ya se ha documentado. 3. El estado como bloque de construcción analítico En este tiempo aconteció el concepto de “desarrollo” que fue el concepto clave después de 1945, se refería ante todo, y sobre todo, al desarrollo de cada estado tomado como entidad individual. Por otro lado, el conocimiento cierto que nos habían prometido por los científicos sociales aparareció como una consecuencia evidente de su fe en el progreso. Y el lema principal de estos personajes es : “Pensar globalmente, actuar localmente” es un lema que muy deliberadamente excluye el estado, y representa una suspensión de la fe en el estado como mecanismo de reforma. 4. Lo universal y lo particular En este punto se cuestiona mucho el parroquialismo ya que son principios supuestamente universalistas en una serie de casos singulares, y la posibilidad o deseabilidad del universalismo, y en su lugar han propuesto categorías cuasidisciplinarias definidas por grupos sociales.

Upload: zambranoangel

Post on 15-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

po

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Capítulo Tercero

Miguel Zambrano

Resumen Capítulo Tercero: ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir?Immanuel Wallerstein

1. IntroducciónEn estas primeras líneas se puede observar que todo esto se encuentra ambientado por la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Respecto al tema va desarrollando la idea que la cuestión más inmediata en esta parte se refiere a la estructura organizacional de las propias ciencias sociales; ante todo eran disciplinas que se proponían conformar la preparación de futuros estudiosos, pero realizando un breve análisis la preparación de estudiantes no ha sido el medio de control más poderoso. Dentro de la formación de estos estudiosos se aconseja que mientras cursan el posgrado obtengan sus títulos en una disciplina estándar; mientras que en las últimas décadas han tendido a reclutar a sus participantes de acuerdo con el objeto de estudio concreto.

Dentro de este teme giran en su rededor tres problemáticas: A la relación entre el investigador y la investigación. Cómo reinsertar el tiempo y el espacio como variables constitutivas internas. Cómo superar las separaciones artificiales eregidas en el siglo XIX.

2. Los seres humanos y la naturalezaLas convergencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales se hacen mayores en la medida en que las vemos a ambas dedicadas al estudio de sistemas complejos, por lo tanto, la universidad no puede mantenerse aparte de un mundo en el cual, una vez excluida la certeza, el papel del intelectual necesariamente está cambiando y la idea del científico neutral está sometida a un cuestionamiento severo, como ya se ha documentado.

3. El estado como bloque de construcción analíticoEn este tiempo aconteció el concepto de “desarrollo” que fue el concepto clave después de 1945, se refería ante todo, y sobre todo, al desarrollo de cada estado tomado como entidad individual.Por otro lado, el conocimiento cierto que nos habían prometido por los científicos sociales aparareció como una consecuencia evidente de su fe en el progreso.

Y el lema principal de estos personajes es : “Pensar globalmente, actuar localmente” es un lema que muy deliberadamente excluye el estado, y representa una suspensión de la fe en el estado como mecanismo de reforma.

4. Lo universal y lo particularEn este punto se cuestiona mucho el parroquialismo ya que son principios supuestamente universalistas en una serie de casos singulares, y la posibilidad o deseabilidad del universalismo, y en su lugar han propuesto categorías cuasidisciplinarias definidas por grupos sociales.

Por lo tanto, las ciencias sociales deberían emprender un proceso de apertura muy amplio hacia la investigación y la enseñanza de todas las culturas en la búsqueda de un universalismo pluralista renovado, ampliado y significativo.

5. ObjetividadEl significado de objetividad ha estado muy vinculado a la intuición de que el conocimiento no es a priori, de que la investigación puede enseñarnos cosas que no sabíamos, presentarnos sorpresas en términos de nuestras expectativas previas. El plantear la cuestión de la objetividad implicaba tomar una postura escepticista e incluso de la duda total acerca de la posibilidad de alcanzar un conocimiento objetivo.Desde el otro punto de vista el objetivismo se puede entender como el resultado del aprendizaje humano, que representa la intención del estudio y evidencia de que es posible.

Page 2: Resumen Capítulo Tercero

Miguel Zambrano

Conclusión:

Creo que este tercer capítulo apunta mucho: «al hecho de que el conocimiento sea una construcción social también significa que es socialmente posible tener un conocimiento más válido, por lo tanto, el reconocimiento de las bases sociales del conocimiento no está en absoluto en contradicción con el concepto de objetividad» (Wallerstein, 2006, p. 101). Dentro de esta propuesta que ha desarrollado el autor deja entrever desde mi punto de vista que entra la Filosofía y las Ciencias hay como una competencia ardua y compleja; pero desde mi perspectiva creo que es necesario ver el nexo que existen entre estas dos ramas debido a que las ciencias del hombre están particularmente vinculadas a la Filosofía, ya que estudian aspectos más inmateriales, cercanos a la intelección metafísica. Por lo tanto, «las ciencias humanas parecen más formativas y auténticas cuando, sin confundirse con la Filosofía o moral, son guiadas por correctas ideas filosóficas, y se desnaturalizan sí admiten presupuestos filosóficos inexactos» (Sanguineti,1989, p. 192).De este modo es como se debe partir a la estructuración de las ciencias sociales, es decir, desde presupuestos que realmente se encuentren bien fundados, debido a que si se fundan en bases falsas de seguro esa estructuración será inestable y dentro de poco tiempo se vendrá abajo, pero si realmente se funda desde bases sólidas de ahí surgirá una estructuración firme y de seguro duradera y que convencerá a los demás, pero todo esto depende de que se funde desde bases verdaderas y sólidas.