resumen arqueologia social latinoamericana

14
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Antropología Departamento de Arqueología y Antropología Histórica Teoría y Métodos Arqueológicos I Resumen: La Arqueología Social por Rubia Vasquez Castillo Este trabajo se enmarca dentro de la materia Teoría y Métodos Arqueológicos I, ya que para ésta, la realización de un recuento de las corrientes de pensamiento dentro de la disciplina se vuelve fundamental, siendo entonces que el objetivo a lograr en este trabajo sea realizar un resumen de dos trabajos que nos muestran el devenir de la antropología social latinoamericana, uno de ellos nos muestra las diferencias entre la antropología social anglosajona y latinoamericana, titulado Entre motocicletas y fusiles: las arqueologías radicales anglosajona y latinoamericana (1999) por Randall Mcguire y Rodrigo Navarrete, y el otro nos comenta como surge esta arqueología, describiendo los diferentes contextos latinoamericanos en los cuales se desarrolla social, este se titula La arqueología social latinoamericana: una meta, múltiples perspectivas (2007) por Rodrigo Navarrete. Con respecto al surgimiento de esta manera de hacer arqueología, en el contexto anglosajón se da como una alianza entre diversas tendencias teóricas contra un enemigo común, el procesualismo, aun cuando no ha existido un sentido de unidad entre sus variantes, si se evidencia a través de un 1

Upload: rubia-vasquez-castillo

Post on 07-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arqueologia Social Latinoamericana, breve acercamiento a propuestas del pensamiento marxitas dentro de la arqueologia de paises EEUU y latinoamericanos . Caso Peru, Mexico, Cuba y Venezuela.

TRANSCRIPT

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Sociales y EconmicasEscuela de AntropologaDepartamento de Arqueologa y Antropologa Histrica Teora y Mtodos Arqueolgicos I

Resumen: La Arqueologa Social por Rubia Vasquez Castillo

Este trabajo se enmarca dentro de la materia Teora y Mtodos Arqueolgicos I, ya que para sta, la realizacin de un recuento de las corrientes de pensamiento dentro de la disciplina se vuelve fundamental, siendo entonces que el objetivo a lograr en este trabajo sea realizar un resumen de dos trabajos que nos muestran el devenir de la antropologa social latinoamericana, uno de ellos nos muestra las diferencias entre la antropologa social anglosajona y latinoamericana, titulado Entre motocicletas y fusiles: las arqueologas radicales anglosajona y latinoamericana (1999) por Randall Mcguire y Rodrigo Navarrete, y el otro nos comenta como surge esta arqueologa, describiendo los diferentes contextos latinoamericanos en los cuales se desarrolla social, este se titula La arqueologa social latinoamericana: una meta, mltiples perspectivas (2007) por Rodrigo Navarrete. Con respecto al surgimiento de esta manera de hacer arqueologa, en el contexto anglosajn se da como una alianza entre diversas tendencias tericas contra un enemigo comn, el procesualismo, aun cuando no ha existido un sentido de unidad entre sus variantes, si se evidencia a travs de un pensamiento y quehacer arqueolgico especifico, es pues que frente a esta corriente, surgen algunas tendencias que luchan contra la heterogeneidad de pensamiento, como los postmodernistas y posestructuralistas en Inglaterra y EE.UU, el desarrollo de propuestas feministas arraigadas fuertemente al contexto norteamericano y ms dbilmente los modelos marxistas (Mcguire y Navarrete, 1999: 91), mientras que en el contexto latinoamericano frente a este pensamiento procesualista en la arqueologa, suceden estas propuestas pero de manera ms homogneas que en el mundo anglosajn sin exonerar las diferencias y aplicaciones contextuales de cada una, donde gracias a la contribucin del pensamiento marxista dentro de la arqueologa surge por respuesta la Arqueologa Social Latinoamericana, empaado a la vez de un influencias de las tendencias feministas y posmodernistas pero en menor medida. Ambas tendencias arqueolgicas han tenido influencias cuantitativamente diferentes, manteniendo esta diferencia hasta en su accionar ya que responden a procesos histricos y devenires culturales diferentes.En Latinoamrica durante los aos setenta, el pensamiento marxista influye de manera tan radical en el marco cientfico y poltico, que consolida un pensamiento alternativo, ya que en los pases latinoamericanos se comienza a gestar fuerzas contra el poder hegemnico de las ideologas dominantes dentro de sus propios pases; ideologas con una gran carga europea y estadounidense, siendo que el pensamiento marxista en conjunto con el indigenismo y el nacionalismo autctono formen una lanza en la lucha entre los sectores populares y elites de pensamiento en las distintas naciones latinoamericanas, siendo esta una de las principales caractersticas de la arqueologa social latinoamrica, consumar su pensamiento en un accionar poltico contra imposicin de maneras de actuar y de pensar la realidad que no correspondan a intereses de los sectores populares sino a los intereses de las elites nacionales; poniendo al servicio de los movimientos sociales, un pensamiento acadmico que muestre empata hacia nuestros pueblos, activadores de procesos y los primeros padecer los males de la dominacin imperialista y la dependencia cultural. As mismo en un contexto latinoamericano donde se observan desarrollos tericos como la Pedagoga del Oprimido de Paulo Freyre, la Ciencia Revolucionaria de Fais Borda y la Investigacin Accin, la Arqueologa Social Latinoamericana se permite entablar el dialogo con respecto a los procesos culturales de nuestros pueblos y su utilizacin poltica en la realidad concreta. Esta nueva manera de pensar la arqueologa se materializa en lo que fue el Grupo Teotihuacn, donde las particularidades de cada pas le imprimieron sus propias caractersticas al cuerpo terico, siempre ligado a un programa cientfico y poltico comn. Esta arqueologa estuvo ntimamente ligada con movimientos polticos concretos como el caso de Cuba, y en otros casos apoyo y respaldo a fuerzas armadas revolucionarias y guerrillas, como sucedi en Venezuela, Colombia y Peru, mientras que en otros casos donde se mantiene este pensamiento alternativo como Argentina y Chile esta ltima hasta llega a ser la primera nacin socialista por eleccin popular, ambas posteriormente por presiones nacionales e internacionales propician el surgimiento de regmenes dictatoriales, los cuales producen fuertes migraciones de intelectuales a los dems pases latinoamericanos. Mientras que en Mxico luego de este encuentro, siendo ya la primera mitad de los aos ochenta, se vuelve un comando de accin de la Arqueologa Social Latinoamericana (Mcguire y Navarrete, 1999: 93).Con respecto al contexto anglosajn, durante los setenta el sistema norteamericano se encuentra resquebrajado, las consecuencias de la guerra de Vietnam, las consecuencias polticas del caso Watergate, las crisis financieras y econmicas internas sumado a la prdida de control imperialista, incidieron no solo en el discurso pblico del momento sino tambin el pensamiento cientfico, comenzando a cuestionar sus postulados, sus creencias en el mtodo positivista lgico y su ciega fe en la alta tecnologa y a la teora de sistemas (Mcguire y Navarrete, 1999: 94), postulando entonces una visin crtica que recoga elementos de tendencias subordinadas, como las que nombramos anteriormente, entre ellas se encuentran: el posmodernismo, el posestructuralismo, el feminismo y en menor medida el marxismo. Con respecto a las tendencias marxistas, resulta interesante saber que muchos de sus autores no haban sido formados en ella sino que fueron autodidactas, ya que se manejaban con un marco terico-poltico que era polticamente adverso, donde fuertemente era reprimida esta tendencia y rechazada en mltiples contextos acadmicos. Ahora bien, los arquelogos anglosajones que han planteado esta nueva propuesta, producen y reproducen la crtica desde el propio centro de dominacin poltica, a partir de la misma fuente de dominacin ideolgica, por lo que la crtica esta mediada por la interioridad del fenmeno (Mcguire y Navarrete, 1999:95) en contrapartida muchos arquelogos latinoamericanos se han formado dentro de algunos contextos anglosajones, estando inmersos en esta perspectiva, algunos solamente la reproducen en sus contextos locales y otros se esfuerzan por responder a las expresiones de las necesidades locales. Especficamente en el accionar de ambas propuestas, responden a sus contextos especficos, mientras que los intelectuales norteamericanos y europeos se consideran como un sector de las elites nacionales restringidas al campo de la produccin del saber puro o en todo caso, de un conocimiento tecnolgicamente aplicable, en el contexto latinoamericano est fuertemente relacionado la produccin intelectual con el compromiso de una praxis poltica, siendo entonces que los intelectuales como se ven como actores sociales y ms an como polticamente activos. Ahora bien ambas arqueologas se han encontrado con algunos inconvenientes, los cuales le han hecho reflexionar su lugar de enunciacin y su accionar poltico, siendo pues que ambas tan distintas, dentro de sus contextos y a su manera hallan puesto un pie de lucha contra un pensamiento hegemnico imperante. Habiendo aclarado los contextos de la disciplina marxista dentro de la arqueologa anglosajona y latinoamericana, quisiramos hacer nfasis en la descripcin de los diferentes contextos y los representantes que han enarbolado esta bandera en latinoamrica, para ser metdicos nos ubicaremos en cada uno de los principales pases donde se ha desarrollado en mayor medida este pensamiento. El pensamiento marxista dentro de la arqueologa latinoamericana tiene mayor desarrollo de sus ideas en pases como Per, Cuba, Mxico y Venezuela, no debemos olvidar que en cada uno se presenta de maneras particulares correspondientes a contexto social y poltico, sin embargo se pueden realizar ciertas analogas del proceso manteniendo rasgos particulares. Comenzaremos con el caso de Per, en donde se observa que desde sus inicios como nacin se ha producido una relacin clasista entre las elites coloniales y la poblacin nativa, este panorama ha producido una larga tradicin de intelectuales progresistas de izquierda, que han construido una ciencia con humanismo y explicitas intenciones polticas, rechazando as las ideologas dominantes. Aqu estn autores como Jos Carlos Maritegui, Jos Mara Arguedas, Luis Valcrcel, Jos Antonio Arze y Louis Baudin, algunos de ellos se involucraron en las luchas indgenas contra la injusta y rgida estructura clasista peruana, que histricamente ha ignorado a su poblacin nativa, desde la conquista hasta nuestros das (Navarrete, 2007: 17). Especficamente dentro del discurso arqueolgico encontramos adems de Valcarcel y Arze- a Julio C. Tello, el cual intento desarrollar una arqueologa ms cientfica y sistemtica, que lo llevo a dirigir excavaciones y anlisis intensivos en sitios fundacionales como Chavn, Sechn y Paracas, aunado a su preocupacin de desarrollar una base emprica que apoyara la identidad nacional, haciendo nfasis las particularidades de los desarrollos andinos. Posteriormente encontramos el trabajo de Emilio Choy, que durante la poca de letargo terico y poltico peruano aos cuarenta y cincuenta- fue uno de los pocos que mantuvieron la tradicin de un compromiso poltico, enfrentado al auge de las tradiciones arqueolgicas europeas y norteamericanas; Choy tiene una gran influencia de Vere Gordon Childe, siendo pues, que maneja una perspectiva relacionada con las clases sociales para el entendimiento de las sociedades prehispnicas, acentuando el faccionalismo interno y la lucha de clases como contradicciones que promovieron la formacin de la desigualdad en la sociedad peruana; su mtodo, conceptos y categoras mantienen una fuerte relacin poltica y terica, con el anlisis actual de las contradicciones clasistas, evidenciando una fuerte conexin entre el pasado y el presente, permitiendo todo esto, que lograra insertar a las sociedades andinas dentro de un movimiento histrico universal por el socialismo (Navarrete, 2007:21).Con el proceso de radicalizacin poltica en Per durante los sesenta, reavivo el compromiso poltico e ideolgico de los tericos sociales, en este contexto Luis Guillermo Lumbreras se convirti en uno de los primeros arquelogos en aplicar el materialismo histrico para la explicacin del pasado. Lumbreras mantena dos objetivos para su quehacer cientfico: a) utilizar una aproximacin terica cientfica basada en una teora general de la historia que permitiese entender las condiciones sociales del pasado, y b) a travs del develamiento de los presupuestos idealistas y colonialistas de la arqueologa y antropologa tradicionales, construir una nueva interpretacin del pasado que fuese til para la transformacin poltica del sistema dominante (Navarrete, 2007:23). Por ser su trabajo uno de los primeros en Latinoamrica en buscar en el mbito de la arqueologa una interpretacin de la realidad social, se puede ver como sucede como el menos elaborado, ya que la importancia de una praxis poltica ocupa un lugar fundamental con respecto a la elaboracin de una teora concreta. Con respecto a Cuba, el panorama es bastante diferente, existen rastros del abordaje del pasado indgena durante la colonia, uno de los que realizo descripciones de los grupos indgenas pasados y coetneos fueron Bartolom de Las Casas y Pedro Mrtir de Anglera, posteriormente sucedi durante la colonia una agresiva practica ideolgica contra el pasado nativo, siendo que no fuera sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, en el cual la elite criolla que fue el fermento para el surgimiento de una burguesa nacional, y la cual estuviera dada al proyecto independentista, promoviendo as, el desarrollo de una tradicin cientfica arqueolgica cubana, aqu destacan Luis Montan y Dard, Arstides Hevia y Carlos de la Torre y Huerta, influidos por la antropologa francesa, la biologa inglesa y el naturalismo alemn, estos autores trabajaron por recuperar el pasado nacional para la emergente nacin independiente. La influencia norteamericana en la arqueologa cubana estuvo presente en gran parte del siglo XX, con las excavaciones y prospecciones realizadas por Irving Rouse y Cornelius Osgood. Posteriormente historiadores cubanos ayudados de las contribuciones de la antropologa norteamericana pero con una visin ms nacional fueron los forjadores de una tendencia intelectual local, aqu tenemos a Pichardo Moya y Fernando Ortiz. Es luego que con el triunfo de la Revolucin Cubana, surgen otros investigadores polticamente comprometidos con la nueva poltica revolucionaria como Jos Guarch, Ernesto Tabo y Estrella Rey, Manuel Rivero de la Calle y Lourdes Domnguez (Navarrete, 2007: 34)Por otro lado tenemos el caso de Mxico, en donde se muestra un interesante contexto lleno de influencias y encuentros culturales, polticos e intelectuales, lo que permite un amplio desarrollo arqueolgico, principalmente los autores que se identifican con la Arqueologa Social Latinoamericana, son Luis Felipe Bate y Manuel Gndara, sin embargo existen otra diversidad de autores que han contribuido en la consolidacin de las ideas marxistas dentro de la arqueologa mexicana, tales como Manuel Gamio, Alfonso Caso, Jos Luis Lorenzo, Ramiro Matos Moctezuma, Luis Montan, Linda Manzanilla, Griselda Sarmiento, Patricia Fournier. El contexto mexicano tempranamente ha estado interesado en el pasado prehispnico, despus de su independencia en 1821 se desarrolla una ideologa nacionalista la cual contribuye en el rescate del pasado ancestral, siendo que ya para 1831 existiera el Museo Nacional y para 1833 se creara la Sociedad Mexicana de Geografa e Historia, las cuales se mantenan comprometidas con enfoques y temticas arqueolgicas, posteriormente algunas instituciones norteamericanas estimularon an ms, el inters por la arqueologa mexicana, entre ellas el Instituto Smithsoniano y el Museo Peaboy de la Universidad de Harvard (Navarrete, 2007: 45). Con la Revolucin Mexicana se impuls el surgimiento de un sector intelectual altamente politizado que desarrollo una potente perspectiva terica-practica, recuperando el pasado indgena como parte del discurso nacional. Particularmente Manuel Gndara, se identifica por mantener una activa crtica a la epistemologa y al discurso de la arqueologa norteamericana; condensando dentro de su formacin una combinacin entre el pensamiento nacionalista y los desarrollos terico-metodolgicos norteamericanos de fines de los sesenta y setenta; en su trabajo se discute la relevancia social de las ciencias y los problemas epistemolgicos de la arqueologa mexicana, de la Nueva Arqueologa y de la Arqueologa Social Latinoamericana. Por otro lado uno de los que mantuvo una clara conciencia poltica fue Luis Felipe Bate, arquelogo exiliado de Chile, por lo tanto sus ideas principalmente provienen de las condiciones histricas y de la tradicin critica marxista chilena; sus trabajos abarcan una comprensin estructuralista de la sociedad y el cambio social, un inters por el poblamiento temprano de Amrica, un enfoque artefactual para el estudio de la tecnologa, as como coloca su atencin sobre la construccin de una estructura general para la arqueologa marxista (Navarrete, 2007:61). Es en Mxico, donde se consolida durante la Reunin de Teotihuacn las bases de la Arqueologa Social Latinoamericana, a travs del encuentro entre los defensores y practicantes del marxismo dentro de la arqueologa latinoamericana. Por ltimo, es en Venezuela donde se da especficamente en la prctica el uso del materialismo histrico en el quehacer arqueolgico y antropolgico, a travs de los trabajos de Mario Sanoja e Iraida Vargas, sin embargo esto deviene por la introduccin de la discusin del pasado indgena venezolano en la agenda poltica por parte de algunos investigadores como Rafael Villavicencio y Jos Gil Fortoul; as como por Gaspar Marcano y Alfredo Jahn se les atribuye el anlisis de informacin recolectada en trabajos de campo y colecciones, descripciones sistemticas y la contrastacin emprica de interpretaciones, estableciendo la base de los parmetros clasificatorios de la arqueologa venezolana. Tambin tenemos a Tulio Febres Cordero y Julio C. Salas que combinan tanto prcticas polticas como terico sociales, donde se mezcla la interpretacin de documentos coloniales y vestigios del pasado. Posteriormente encontramos dos discursos que han dominado la arqueologa venezolana hasta el presente, por un lado la publicacin de Arqueologa Cronolgica de Venezuela (1959) por J.M Cruxent e Irving Rouse, donde se presenta un inventario general de las evidencias arqueolgicas venezolanas, y Estudios de Etnologa Antigua de Venezuela (1952) de Miguel Acosta Saignes, el cual tambin es una sntesis nacional general pero centrada tanto en fuentes etnohistricas como arqueolgicas (Navarrete, 2007:72). Durante los aos sesenta el contexto poltico venezolano estuvo muy convulsionado, gracias al derrocamiento del presidente Marcos Prez Jimnez, sucede el surgimiento de guerrillas, que es tratado de reprimirse violentamente, esto devino en el desmantelamiento de organizaciones subversivas y la militarizacin de las universidades, siendo que un gran nmero de intelectuales universitarios reaccionaran a favor de los movimientos revolucionarios de izquierda y asumieran plenamente las implicaciones polticas del conocimiento que producan, Mario Sanoja fue participe y ejemplo de esto y en conjunto con Iraida Vargas, comenzaron sus trabajos con una fuerte influencia de la tradicin clasificatoria norteamericana, sin embargo en su trabajo de Antiguas Formaciones y Modos de Produccion Venezolanos se muestra una tendencia hacia la explicacin del desarrollo de las sociedades indgenas americanas basado en categoras marxistas, como formacin econmico-social y modos de produccin. Gran parte de su visin es establecida por los aporte de Cruxent y Rouse gracias a su informacin arqueolgica y periodizacin, sin embargo tambin se observa una orientacin interpretativa relacionada con fuentes histricas incorporadas por Acosta Saignes, con la aplicacin de ideas estructuralistas de Althusser y Bartra (Navarrete, 2007:75). Su trabajo ha estado distribuido en diferentes partes del pas y se ha enfocado en la reconstruccin del modo de vida de las sociedades pasadas, con el fin de proponer una visin ms social del pasado venezolano. En conclusin la teora de Sanoja y Vargas conjuga una compleja variedad de influencias, que constituyeron un marco terico muy vigoroso, y con frecuencia altamente contradictorio epistemolgica y polticamente debido a sus propias contradicciones fundacionales (Navarrete, 2007:86).

Bibliografa: McGuire, R. y Navarrete, R. (1999): Entre motocicletas y fusiles: las arqueologas radicales anglosajona y latinoamericana. En: Boletn de Antropologa Americana, vol 34. Navarrete, R. (2007): La arqueologa social latinoamericana: una meta, mltiples perspectivas. Coleccin Cuadernos CODEX, N 129: Caracas.8