resultados evaluacion censasl de educacion moquegua ece 2012

7
MOQUEGUA “PRIMERO EN EVALUACIÓN CENSAL A NIVEL NACIONAL” Por: Adrian Antonio Coayla Maquera El Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), este 2 de abril, consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a los estudiantes de segundo grado de primaria y a los estudiantes de cuarto grado de primaria que tienen una lengua materna originaria distinta al castellano y asisten a una escuela de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), pruebas que se aplicaron el 4 y 5 de Diciembre del 2012. La región Moquegua según estos resultados ha obtenido los más altos % en Comprensión Lectora y Matemática, en otras palabras el primer lugar, estos resultados se presentan mediante niveles de logro. De acuerdo con los resultados en las pruebas, los estudiantes fueron agrupados en tres niveles de logro: Nivel 2, en el que los estudiantes lograron lo esperado para su grado, Nivel 1, donde los estudiantes no lograron lo esperado y sólo responden las preguntas más fáciles de la prueba, y Debajo del Nivel 1, nivel en el que los estudiantes tienen dificultades para responder inclusive las preguntas más fáciles de la prueba. RESULTADOS NACIONALES POR DDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE- Cuadro N° 01 COBERTURA POR DRE -NACIONAL - SEGUNDO GRADO EN LA ECE 2012 DRE Cobertura de IIEE Cobertura de estudiantes Nº total de estudiantes evaluados DRE Lima Metropolita 3888 136205 DRE Cajamarca 2424 28906 DRE Piura 1760 40540 DRE La Libertad 1643 35931 DRE Junín 1399 23840 DRE Huánuco 1298 18776 DRE Loreto 1296 25425 DRE Ancash 1270 22447 DRE Puno 1200 19478 DRE Cusco 1170 21813 DRE San Martín 1029 19399 DRE Arequipa 920 21392 DRE Lambayeque 749 21122 DRE Ayacucho 730 12024 DRE Lima Provincias 691 16321 DRE Huancavelica 675 7459 DRE Amazonas 631 7775 DRE Apurímac 537 8696

Upload: isidro-luis

Post on 10-Feb-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESULTADOS Evaluacion Censasl de Educacion Moquegua ECE 2012

MOQUEGUA “PRIMERO EN EVALUACIÓN CENSAL A NIVEL NACIONAL”

Por: Adrian Antonio Coayla Maquera

El Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), este 2 de abril, consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a los estudiantes de segundo grado de primaria y a los estudiantes de cuarto grado de primaria que tienen una lengua materna originaria distinta al castellano y asisten a una escuela de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), pruebas que se aplicaron el 4 y 5 de Diciembre del 2012.

La región Moquegua según estos resultados ha obtenido los más altos % en Comprensión Lectora y Matemática, en otras palabras el primer lugar, estos resultados se presentan mediante niveles de logro. De acuerdo con los resultados en las pruebas, los estudiantes fueron agrupados en tres niveles de logro: Nivel 2, en el que los estudiantes lograron lo esperado para su grado, Nivel 1, donde los estudiantes no lograron lo esperado y sólo responden las preguntas más fáciles de la prueba, y Debajo del Nivel 1, nivel en el que los estudiantes tienen dificultades para responder inclusive las preguntas más fáciles de la prueba.

RESULTADOS NACIONALES POR DDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE-Cuadro N° 01

COBERTURA POR DRE -NACIONAL - SEGUNDO GRADO EN LA ECE 2012

DRECobertura de

IIEE

Cobertura de estudiantes

Nº total de estudiantes evaluados

DRE Lima Metropolita 3888 136205

DRE Cajamarca 2424 28906DRE Piura 1760 40540

DRE La Libertad 1643 35931DRE Junín 1399 23840DRE Huánuco 1298 18776DRE Loreto 1296 25425DRE Ancash 1270 22447DRE Puno 1200 19478DRE Cusco 1170 21813DRE San Martín 1029 19399DRE Arequipa 920 21392DRE Lambayeque 749 21122DRE Ayacucho 730 12024DRE Lima Provincias 691 16321DRE Huancavelica 675 7459

DRE Amazonas 631 7775DRE Apurímac 537 8696DRE Ica 477 15144DRE Callao 476 16474DRE Pasco 342 5083DRE Ucayali 330 9977DRE Tacna 155 5345DRE Tumbes 133 4660

DRE Madre de Dios 100 3226

DRE Moquegua 100 2572Cuadro N° 01Fuente: Ministerio de EducaciónElaboración: Adrian Coayla M.

Page 2: RESULTADOS Evaluacion Censasl de Educacion Moquegua ECE 2012

Moquegua dentro de las Regiones con menos estudiantes evaluados.

La región Moquegua es una de las regiones con la más poca población evaluada con 2572 alumnos y 100 IIEE evaluadas, sin embargo hay otras regiones que su población de estudiantes es alta como Puno que tiene 19478 estudiantes evaluados y 1200 IIEE que participaron. La región que tuvo mayor cantidad de estudiantes es DRE de Lima Metropolitana 136205 y 3888 IIEE evaluadas. Esto nos lleva a concluir que somos la región que tiene una cobertura de atención a estudiantes que bordea el 100% pero nuestra población es reducida a comparación de otras regiones aledañas, siendo una región propicia para demostrar que las cosas funcionan cuando hay trabajo desde la base que es la familia. Es un factor que juega a nuestro favor ya que a menor número de estudiantes evaluadas mayor la probabilidad de éxito, no solo en evaluación censal si no también en cualquier otra evaluación. Es cierto que hemos estado años atrás después de otras regiones en segundo o tercer lugar ahora Moquegua pero el trabajo organizado siempre triunfa y eso es positivo hechos que se han vendido demostrando muchos años.

Moquegua Primer Lugar en Comprensión Lectora.Cuadro N° 02

RESULTADOS POR DRE NACIONAL COMPRENSIÓN LECTORA

RESULTADOS POR DRE EN EL AREA DE COMPRENSIÓN LECTORA

DREORDEN DE

MÉRITONivel 2 Nivel 1 < Nivel 1

DRE Moquegua 1° 59.4 38.2 2.4DRE Tacna 2° 55.2 41.5 3.3DRE Arequipa 3° 50.3 43.8 5.8DRE Lima Metropolitana 4° 48.7 46.1 5.3DRE Callao 5° 44.8 48.9 6.3DRE Ica 6° 35.7 55.5 8.7DRE Lima Provincias 7° 31.9 57.1 10.9DRE La Libertad 8° 31.2 50.9 17.9DRE Lambayeque 9° 31.2 53.9 14.8DRE Junín 10° 29.8 52.4 17.8DRE Piura 11° 28.8 52.7 18.5DRE Tumbes 12° 25.9 58.4 15.7DRE Pasco 13° 24.3 52.4 23.3DRE Ancash 14° 22.4 45.7 31.9DRE Cusco 15° 21.5 50.9 27.6DRE Amazonas 16° 21.1 52.4 26.5DRE Madre de Dios 17° 19.6 58 22.4DRE Puno 18° 19.5 56 24.5DRE San Martín 19° 17.9 51.5 30.6DRE Cajamarca 20° 17 51.8 31.2DRE Ucayali 21° 15.3 51.1 33.5DRE Apurímac 22° 14.5 49 36.6DRE Ayacucho 23° 13.7 52.7 33.7DRE Huancavelica 24° 13.6 55.7 30.7DRE Huánuco 25° 12.9 48.2 38.9DRE Loreto 26° 6.3 35.7 58

Cuadro N° 02Fuente: Ministerio de EducaciónElaboración: Adrian Coayla M.

A nivel nacional en comprensión lectora comparando los resultados en el año 2011 en el nivel 2 se obtuvo 29,8% y en el 2012 30,9% habiendo subido 1,1%. Moquegua en este año hemos obtenido el más alto porcentaje a nivel nacional 59.4% a diferencia del 2011 en que obtuvimos un 51,4%, hemos remontado en 8,02% siendo este porcentaje muy interesante pocas veces se ha crecido asi. Los niveles inferiores debe de preocuparnos ya que en estos debemos de decrecer pero para pasar al nivel superior y eso está sucediendo, el nivel 1 ha decrecido de 44% del 2011 a 38.2% en el 2012. En el nivel <1 de 4.6% se ha reducido a 2.4% y esto es importante porque de ese atolladero que tienen todas las regiones estamos saliendo poco a poco.

Como pueden apreciar hay regiones muy importantes que en educación han avanzado bastantes por sus excelentes universidades e institutitos pedagógicos como Piura con 28.8% Lambayeque con 31.2% no levantan cabeza teniendo un bolsón de 50% promedio de estudiantes que están en el nivel 1. Hay regiones que debe preocupar al Ministerio de Educación como Loreto, Huánuco Huancavelica por mencionar algunas que están con un % extremadamente bajo en

Page 3: RESULTADOS Evaluacion Censasl de Educacion Moquegua ECE 2012

rendimiento académico. Como todos conocemos la Comprensión Lectora es una competencia que es base, elemental y crucial en la educación de un niño ya que sino comprende lo que lee y no produce un texto pequeño estamos frente a un serio problema, por eso hay estudiantes que fracasan en los grados superiores de primaria, secundaria y hasta en la universidad, hay estudios que demuestran que el fracaso de los jóvenes en las universidades es porque no han terminado de adquirir, consolidar y dominar la comprensión lectora o sea no entienden lo que leen a paporreta.

Moquegua Primer Lugar en MatemáticaCuadro N° 03

RESULTADOS POR DRE NACIONAL MATEMÁTICA

RESULTADOS POR DRE EN EL AREA DE MATEMÁTICADRE ORDEN DE

MÉRITONivel 2 Nivel 1 < Nivel 1

% % %

DRE Moquegua 1 37.5 47.7 14.8DRE Tacna 2 36 46.3 17.7DRE Arequipa 3 19.6 46.8 33.6DRE Lima Metropolitana 4 19.3 46.4 34.2DRE Callao 5 18 46.2 35.9DRE Ica 6 16.8 45.2 38DRE La Libertad 7 13.7 38.3 48.1DRE Amazonas 8 12.9 35.5 51.6DRE Junín 9 12.8 40.7 46.5DRE Lima Provincias 10 12.5 44.7 42.8DRE Piura 11 12.5 40.4 47.1DRE Tumbes 12 11.1 40.9 47.9DRE Lambayeque 13 10.5 43.4 46.1DRE Pasco 14 10.2 39.4 50.3DRE Cusco 15 8.9 33.4 57.8DRE Huancavelica 16 7.9 36.2 55.9

DRE Apurímac 17 7.7 28.9 63.4DRE Puno 18 7.6 35.1 57.3DRE Ancash 19 7.4 32.9 59.7DRE San Martín 20 7.1 30.8 62DRE Madre de Dios 21 6.8 32.3 60.9DRE Huánuco 22 4.9 28.1 67DRE Ucayali 23 4.4 23.3 72.3DRE Loreto 24 1.4 11.5 87.1DRE Ayacucho   - - -DRE Cajamarca   - - -

Cuadro N° 03Fuente: Ministerio de EducaciónElaboración: Adrian Coayla M.

En Matemática no hemos logrado pasar la valla del 50% pero hemos logrado un crecimiento de un 8,43% de lo obtenido en el año 2011 51,4% con relación al 2012 en este caso 37,5%, esto es un logro bastante significativo. Si apreciamos el cuadro 3 la región Moquegua tiene el más alto %. Lo importante es que hemos reducido a un 14.8% de los estudiantes que estaban por debajo del nivel 1 y el bolsón se encuentra en el nivel 1 con un 47.7% casi un 50%. Por atrás muy cerca esta Tacna con un 36%a un 1.5%. Lima, Callao y otras importantes regiones están muy por debajo del 20% de logro en el nivel 2 siendo preocupante para el Ministerio de Educación ya que se invierte mucho en estas regiones.

Pero no podemos explicarnos por qué estos resultados, “siempre decimos que niño que no sabe leer y comprender poco éxito tendrá en matemática porque para resolver un problema debemos leerlo y comprenderlo”, pero vemos que estamos bien en comprensión lectora. Ahora bien el ministerio ha incluido otras competencias como la de estadística, aquí se le ha pedido al estudiante que interprete resultados en un cuadro de doble entrada en diagramas de barras y más aún que extraiga datos y resuelva problemas planteados de en ese contexto allí el problema, se ha pasado no solo de resolver problemas tipo a otras competencias que se encuentran en los recibos de la luz, agua, teléfono en la vida diaria. Solo queda trabajar estas competencias desde el inicio del año académico y no dejarlo para el final y para eso los maestros están preparados, si se puede.

RESULTADOS A INEL DE UGEL DE LA DREMOQUEGUA

¿QUÉ PASO CON LAS UGELs?

Page 4: RESULTADOS Evaluacion Censasl de Educacion Moquegua ECE 2012

Cuadro 4RESULTADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA POR UGEL

COMPARACIóN 2011 Y 2012 EN COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL

UGEL MARISCAL NIETO

UGEL ILOUGEL GENERAL

SÁNCHEZ CERRO

2011 2012 Diferencia entre años 2011 2012 Diferencia

entre años 2011 2012 Diferencia entre años

% % Valor % % Valor % % Valor

NIVEL 2 51.8 58.2 6,4 53 61.6 8,6 37.9 58.8 20,9

NIVEL 1 43.5 39.2 -4,3 43.4 36.5 -6,9 52.4 39.7 -12,7

< NIVEL 1 4.8 2.6 -2,2 3.6 1.9 -1,7 9.7 1.5 -8,2Cuadro N° 04Fuente: Ministerio de EducaciónElaboración: Adrian Coayla M.

En este cuadro comparativo es bien claro la UGEL Ilo tiene el lugar primero con 61.6% seguido por la UGEL SC y Mariscal Nieto, pero es la UGEL Sánchez Cerro es la que creció en un 20,9% muy lejos de lo que crecieron las otras dos UGELs. Pero recordemos que es la UGEL SC solo se han evaluado 152 estudiantes de 18 IIEE, la UGEL Ilo 1243 estudiantes de 31 IIEE y de la UGEL Mariscal Nieto 1395 estudiantes de 51 IIEE. Lo importante es que todas han reducido la cantidad de estudiantes que están por debajo del nivel 1 siendo esto muy positivo, hay que recordar que el Gobierno Regional ha redoblado con acompañantes del PELA a las IIEE de zonas rurales en especial a las de la UGEL Sánchez Cerro por el bajo % de estudiantes en el nivel 2 en el año 2011, bien reconocido el esfuerzo hecho por los estudiantes, maestros y padres de familia de las IIEE de Sánchez Cerro.

Cuadro 05

RESULTADOS EN MATEMÁTICA POR UGELCOMPARACIóN 2011 Y 2012 EN MATEMÁTICA

NIVEL

UGEL MN UGEL ILOUGEL GENERAL

SANCHEZ CERRO

2011 2012 Diferencia entre años 2011 2012 Diferencia

entre años 2011 2012 Diferencia entre años

% % Valor % % Valor % % ValorNIVEL 2 28.6 39.5 10,9 31.4 35.3 3,9 20.2 43.5 23,3NIVEL 1 48.4 45.4 -3,0 46.6 50.9 4,3 41.1 42 0,9< NIVEL 1 23 15 -8,0 22 13.8 -8,2 38.7 14.5 -24,2

Cuadro N° 05Fuente: Ministerio de EducaciónElaboración: Adrian Coayla M.

Aquí la cosa es bien clara la UGEL General Sánchez Cerro ocupa el primer lugar en el 2012 con 43.5% y un crecimiento fabuloso del orden del 23.3%, seguido por la UGEL MN con un crecimiento del 10,9% y le sigue la UGEL Ilo con un bajo crecimiento de 3.9%. También aquí es importante señalar que el % de estudiantes que se encontraban en el < NIVEL 1 ha disminuido por el orden del -8% pero es la UGEL SC que lo ha hecho en un -24,2% estando allí su logro significativo. Nuevamente aquí el dilema ¿por qué un bajo rendimiento promedio por debajo del 50% en el nivel 2 en matemática si estamos bien en comprensión lectora?, tendremos que revisar procesos de planificación curricular, de estrategias y de evaluación, nuestra meta debe ser mejorar esta área a pesar que estamos muy por encima de otras regiones del país. Si volteamos a la escala vigesimal estamos por el orden de 08 como nota.

LO QUE DEBEMOS HACER

Reforzar el trabajo desde el aula haciendo que el Programa de Educativo de Logros de Aprendizaje - PELA- con sus debilidades y fortalezas, no abandone el trabajo en la zona urbana, el Gobierno Regional debería de financiar acompañantes en los niveles de inicial y primaria hasta que se logre la especialización de los maestros mediante segundas especialidades, diplomados, maestrías y doctorados que debería de dárseles por este logro obtenido en el 2012. La sostenibilidad de lo logrado y las metas a alcanzar hasta lograr por lo menos hasta el 75% de logros en ambas áreas debería de preocuparnos ahora más que nunca y debe mantenerse el PELA en zonas urbanas sin dejar de reforzar la zona rural, en otras palabras esta sería la verdadera inversión en educación buscando resultados.

Page 5: RESULTADOS Evaluacion Censasl de Educacion Moquegua ECE 2012

Seguir con la estrategia de compartir de los mejores logros obtenidos de aquellos maestros e IIEE en cada UGEL y la DRE para que se socialice y se sistematice editándose las mejores experiencias en el aula y de gestión para que aquellos maestros e IIEE que aún tienen dificultades las contextualicen y las apliquen. Hay que aprender de aquel que triunfa.

La región Moquegua ha alcanzado lo que ninguna región en el país lo ha hecho es por ello, y coma más razón aun, que debemos de ser líderes en fomentar encuentros, fórums, mesas de trabajo macro regionales para invitar a aquellas regiones que colindan, y que no es casualidad están siempre en los primeros lugares como Arequipa, Tacna, y por qué no compartir con la Región Puno que se encuentra a mitad de la tablas, u otra forma de eventos para recibir experiencias y al mismo tiempo compartir , la región sur del país lidera en el avance en educación.

Es necesario ya que de una vez por todas se implemente un Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa –SECE - en la región Moquegua que permita elaborar matrices regionales y se proyecte pruebas que permitan evaluar las competencias en Comunicación y Matemática en educación inicial, primaria y secundaria. Por ahora empezar con los grados de 05 años en inicial y 1ro y 2do en primaria con el objetivo claro de alcanzar las metas trazadas. Todo esto dando un paso adelante y mirando los estándares de aprendizaje y la acreditación de las IIEE por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA – cuyo objetivo es garantizar la calidad y mejora permanente de las escuelas y centros de Educación Técnico Productiva, públicos y privados, para que logren acreditar el servicio que ofrecen. Este sistema, que debería ser un programa constante, no debe estar instalado en la DRE ni en las UGEL sino más bien un órgano fuera de ellos dependiente del Gobierno Regional que permita una evaluación confiable, y por ahora debe de empezarse con un PIP menor para empezar.

Convertir al ISPP Mercedes Cabello de Carbonera, que por ahora no tiene metas de atención, en un laboratorio pedagógico que permita realizar un diagnóstico en aquellas IIEE que tienen problemas y proporcionen alternativas de solución, un modelo de gestión y de estrategias pedagógicas para las aulas. Los profesores del pedagógico que están preparados y especializados deben pasar a formar parte del sistema de evaluación.

Los niveles de gobierno: regional, municipalidades provinciales y distritales deben de reconocer a los alumnos, maestros y padres de familia por este logro alcanzado a los niños con libros, textos, útiles escolares a los maestros con diplomados, especializaciones, maestrías o doctorados y a los padres de familia con talleres de escuelas de padres con psicólogos que estimulen su aporte estratégico que han dado y que deberían de seguir dándose para conseguir la meta alcanzada. El mejor reconocimiento es aquel que siga estimulando la preparación hacia el logro de la meta de llegar a dar una educación de calidad con resultados óptimos “que todos los niños aprendan en un 100%”. La empresa privada debe de sumarse a esta tarea.