respuesta ante emergencia laboratorio - liceo bicentenario

Upload: eduardytto

Post on 12-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de respuesta a emergencias liceo bicentenario ancud, chiloe, chile

TRANSCRIPT

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Respuesta

    Contra Emergencia en

    LABORATORIO DE QUIMICA

    LICEO BICENTENARIO

    CORPORACIN MUNICIPAL DE ANCUD

    Directora: Srta. Marcela Oate Cea

    Elaborador por: Nombre Cargo Organizacin

    Pablo Agero Soto Ingeniero en Prevencin de Riesgos, Calidad y

    Ambiente

    Corporacin Municipal de Ancud

    Fecha:

    27/11/2014

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 2

    1. DEL LABORATORIO DE QUIMICA DEL ESTABLECIMIENTO El laboratorio de Qumica es uno de los lugares ms crticos dentro del establecimiento, debido a la presencia, manipulacin y almacenamiento de sustancias consideradas peligrosas, segn Norma Chilena 382 of2004 y por la generacin de residuos peligrosos, segn Decreto Supremo N148/2003. Estas pueden generar daos a las estructuras del laboratorio, e instalaciones aledaas, como daos irreparables en la salud de los alumnos o funcionarios que all se encuentren. Es por ello que la informacin aqu expuesta ser de suma relevancia, y su aplicacin y consideraciones debern estar siempre presentes en los encargados del laboratorio, y ellos aseguraran la promocin de normas de prevencin de riesgos de forma constante a los alumnos y otras personas que all ingresen y realicen actividades.

    A. De la Respuesta Contra Emergencias El encargado/docente del grupo de trabajo en el laboratorio deber liderar la respuesta de la emergencia en caso de que ocurra una. Procedimiento. 1- En caso de ocurrir un accidente es fundamental conocer las sustancias qumicas que

    participaron, dando lugar al tipo de accidente ms probable: quemaduras por contacto o inhalacin de sustancias nocivas. Es muy importante haber ledo la hoja de seguridad (HDS) de dicha sustancia anterior a su uso y almacenamiento.

    2- Al momento de originarse el contacto de la persona con el producto qumico, si este fue en las extremidades superiores, inferiores, o en los ojos, lavar con abundante agua en el lavatorio del lugar (reduciendo la concentracin y enfriando la zona afectada).

    3- La alarma de la emergencia qumica (sin usar campana ni timbre) podr comunicarla un alumno a la oficina de direccin (con Directora, secretarias o Coordinador de Emergencia) mientras el profesor realiza los primeros auxilios. Aqu se debe realizar el procedimiento de coordinacin entre la direccin y la atencin mdica ms cercana al colegio.

    4- En caso de ser afectado el profesor(a), este deber realizar sus primeras atenciones bsicas (si es posible) y deber solicitar a direccin del colegio su traslado a un centro de atencin mdica(Mutual de Seguridad, independiente de la gravedad de la lesin.

    En caso de incendio 5- En caso de incendio del lugar, se procede a utilizar el medio de extincin. 6- Se utilizara un extintor con Polvo Qumico Seco (PQS) para combustibles slidos, lquidos

    inflamables o los ocasionados por inflamacin de equipos energizados (elctricamente). 7- El responsable capacitado en el uso de extintores de fuegos ser quien deba combatir el

    amago de incendio (docente a cargo), despus de haber retirado a todos los ocupantes del reciento (alumnos y/o visitantes), debido a la toxicidad o peligrosidad que genera el agente extintor (en caso de PQS asfixia, o electrocucin en el caso de AP).

    8- Los puntos anteriores pueden variar de acuerdo a caractersticas especiales de las sustancias, conocidas en la Hoja de Seguridad correspondiente.

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 3

    B. De las Hojas de Seguridad (HDS). Una Hoja de Seguridad (o Ficha de Seguridad) es la informacin bsica que entrega las caractersticas del producto qumico a manipular o almacenar, y las recomendaciones sobre medidas de proteccin y acciones de control de emergencias. Lo anterior conforme a la Norma Chilena 2245 of 2003. Las sustancias almacenadas en el laboratorio estarn enlistadas en un inventario, y cada una de estas deber tener su respectiva hoja de seguridad. El encargado del laboratorio deber ser responsable de aquello (profesor de la asignatura, encargado UTP, o alumno capacitado en el reconocimiento de las sustancias). La informacin entregada por la HDS tiene que ser conocida por quien manipular dichas sustancias, y deber tener los medios necesarios para actuar en caso de una emergencia, como el mtodo de extincin y primeros auxilios, as como la proteccin personal necesaria al momento de manipularla. Sustancias enlistadas a continuacin:

    Nombre Cantidad Nombre Cantidad Acido Clorhdrico 1 litro Hierro II sulfato didctico 250 gr.

    Acido ntrico 1 litro Magnesio en cinta didctico 6 mts.

    Acido sulfrico 1,5% 1 litro Magnesio sulfato didctico 250 gr.

    Agua oxigenada de 10 v. 600 ml Manganeso bixido didctico 100 gr.

    Alcohol de quemar(etlico) 1 litro Mercurio metlico didctico 100gr.

    Alcohol metlico 1 litro Potasio cloruro didctico 250 gr.

    Amonio sulfato didctico 250 gr. Potasio sulfato didctico 250 gr.

    Amoniaco 1 litro Potasio yoduro didctico 100 gr.

    Azufre polvo didctico 250 gr. Sodio bicarbonato de sodio 250 gr.

    Calcio oxido didctico 600 gr. Sodio cloruro didctico 250 gr.

    Cloroformo 1 litro Sodio hidrxido escamas didctico

    1 kg.

    Cobre II sulfato didctico 250 gr. Zinc granulado 100 gr.

    ter etlico 1 litro Zinc oxido didactico 250 gr.

    Formalina 1 litro

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 4

    C. Del Uso de Equipos de Proteccin Personal (EPP). Ser obligatorio el uso de EPP para quienes manipulen o estn expuesto a cualquier tipo de riesgos, que puedan ocasionar las sustancias peligrosa presentes. Las HDS proporcionaran tambin la informacin respecto a estos mtodos de proteccin. Los EPP a considerar sern: - Guantes de ltex - Guantes de Neopreno - Guantes de Nitrilo o Polivinilo - Guantes de cabritilla - Mascarilla para vapores cidos - Mascarilla para polvos - Lentes antipara transparentes - Lentes antiparras oscuras - Delantales

    Propiedades/Caractersticas/Riesgos inherentes de las Sustancias Qumica (familia qumica)

    Equipos de proteccin personal sugeridos a usar

    Sustancias Inflamables 1, 2, 5

    Sustancias irritantes 1, 2, 3, 5, 7

    Perxidos Orgnicos 1, 2, 5

    Sustancias venenosas/toxicas 1, 2, 3, 7

    Sustancias infecciosas 1, 2, 6, 7

    Sustancias Corrosivas 1, 2, 4, 5, 8

    Sustancias cidas inorgnicas 1, 2, 5, 6, 8

    Sustancias Alcalinas (bsicas, causticas) 1,2, 5,8

    1. Lentes protectores (antiparras)

    2. Delantales de laboratorio

    3. Guantes de Ltex

    4. Guantes de Caucho Natural

    5. Guantes de neopreno, nitrilo, cloruro de polivinilo, caucho.

    6. Mascarillas con cartuchos para vapores cidos

    7. Mascarillas con cartuchos para polvos

    8. Botas de goma

    NOTA: Los EPP aqu ordenados son solo una referencia para el uso en caso de exposicin a riegos, sin embargo se recomienda guiarse por la Hoja de Seguridad de la sustancia en caso de propiedades y cuidados especficos. Lo anterior debido a lo relativo en la cantidad a manipular, vas de ingreso del agente, el estado fsico que se presente, y las concentraciones en que se encuentran las sustancias. Los anteriores EPP debern estar siempre en condiciones ptimas de uso y almacenamiento, sin daos, y certificados. Dichas certificaciones de calidad ser segn lo dispuesto en los artculos 53 y 54 de la Ley 16.744, y en el Decreto Supremo N18. Tambin sern sometidas a un inventario anual, y se solicitaran nuevos equipos de proteccin cuando caduque su uso, o sea necesario la reposicin por la presencia de daos en el mismo. El encargado(a) ser la misma persona destinada a realizar el inventario de productos qumicos.

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 5

    El almacenamiento de estos equipos deber ser en un lugar fresco y bajo condiciones ambientales acordes al material de fabricacin del EPP, evitando el uso en tareas que no sean para el fin de estos, como por ejemplo: usar un guante de ltex para tapar la boca de una botella. Estos Equipos de Proteccin debern estar almacenados en la bodega del establecimiento.

    E. De la Proteccin Contra Incendio. Los equipos de extincin, proteccin contra incendio, estarn regidos bajo la normativa vigente dictada en el Titulo III, Prrafo III del Decreto Supremo 594. Los extintores debern cumplir con los requisitos y caractersticas que establece el Decreto Supremo N369, del Ministerio de Economa, Fomento y reconstruccin. Los agentes de extincin podrn ser: - Agua presurizada: Para fuegos clase A. - Polvo Qumico Seco: Para fuegos clase A, B y C. - Dixido de Carbono: Para fuegos clase B y C. - Espuma: Para fuegos clase A y B. - Polvo Qumico Especial: Para fuegos clase D. Tipos de Fuego: - Clase A: Combustibles slidos comunes tales como madera, papel, gnero, etc. - Clase B: Lquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares. - Clase C: Inflamacin de equipos que se encuentren energizados. - Clase D: Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc. NOTA IMPORTANTE: Se privilegiara el extintor con agente de extincin polvo qumico seco (ABC), ya que es el agente que extingue la mayora de los combustibles presentes en el laboratorio. Para la ubicacin de extintores: - Deben ubicarse cerca de los peligros probables, pero con la distancia suficiente para que

    un fuego no pueda aislarlos o daarlos. - El extintor se deber posicionar en un lugar, cuya altura mxima, desde la base del

    extintor y el suelo, no sobrepasar los 1.30 metros. - Donde existe almacenamiento de combustible en cuartos pequeos o espacios cerrados,

    los extintores deben ubicarse afuera o cerca de la puerta de acceso, nunca dentro de la habitacin, pues quedaran inaccesibles.

    - No deben quedar obstruidos o escondidos detrs de materiales, productos terminados o mquinas. Deben ubicarse en lugares visibles y debidamente sealados.

    - Si son instalados a la intemperie, deben estar protegidos contra los agentes naturales (temperatura, humedad, etc.)

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 6

    F. Del Orden y Limpieza. En todo horario y actividades que se realicen en el laboratorio, se mantendr el orden y la limpieza; el profesor a cargo ser quien vele por ello; o por quien use fuera del horario de clases el laboratorio. Podr contar con la colaboracin coordinada de alumnos u otras personas. Deber existir un basurero donde se viertan todos los desechos slidos no txicos generados en la actividad, como papeles, vidrios, cauchos, plsticos, etc. (Asimilables a domiciliarios). Estos se desecharan en el servicio de recoleccin pblico de residuos. Para la eliminacin de sustancias liquidas toxicas generadas en las actividades de laboratorio, NO se podrn eliminar vertiendo la sustancia hacia el sistema de alcantarillado pblico, prohibido en el artculo 16 del Decreto Supremo 594. La gestin de esos residuos txicos lquidos, sern por medio de la acumulacin en envases de plsticos y llevados al vertedero autorizado o relleno sanitario. No se puede almacenar sustancias liquidas, solidas o gaseosas altamente inflamables cerca de fuentes de calor. Los materiales innecesarios (bajo el criterio del encargado) debern ser retirados a bodega u otro sitio destinado para ello. Las sustancias generadas en clases que requieran de un tiempo de reposo (con fines acadmicos) debern estar en un lugar con una superficie adecuada acorde al tamao del recipiente de la sustancia, y no pueden ser colocados en superficies con una altura mayor a 1,3 metros. Los elementos de vidrio tampoco podrn estar almacenados a alturas superiores a 1,3 metros de altura, excepto si presentan una puerta de seguridad del lugar de almacenamiento de los elementos, con uso de llave.

    G. De las Sealizaciones de Seguridad. Las sealizaciones de seguridad se entendern por el conjunto de seales y smbolos de prevencin de riesgos usados para prevenir accidentes, riesgos a la salud y enfrentar condiciones de emergencia o peligros inminentes. Los riesgos que presenten las sustancias peligrosas, se podrn identificar con los distintivos de la Norma 1411 of 78 (NFPA 704), en el almacenamiento de sustancias peligrosas. Se podr incluir la nomenclatura de las Naciones Unidas (NU), para la identificacin de productos almacenados en el exterior del laboratorio (segn lo indica la NCh 2190), que presenten algn riesgo a la seguridad y salud de las personas, y que necesite tener un fcil reconocimiento de la sustancia por los organismos de respuestas de emergencias qumicas. Las sealizaciones deben informar de solo un tipo de riesgo, que genere una o mas sustancias. Las formas, colores, tamaos de letras y fuentes, estarn regidas por dichas normas. Esta norma tiene por misin estandarizar las seales usadas en todo tipo de empresa u organizacin para su fcil reconocimiento. Habr seales bsicas incorporadas que entregaran informacin de PROHIBICION, MANDATORIAS y de PRECAUCION. Como por ejemplo, Usar EPP, No Inhalar, Cuidado con fuente energizada, etc.

    La adquisicin de estos distintivos sern las entregadas por la asesora tcnica del organismo administrador de la ley 16.744 (Mutual de Seguridad C.Ch.C.). Se incluyen los distintivos para la identificacin de riesgos de las sustancias peligrosas que corresponda, segn lo indique la Hoja de Seguridad de cada sustancia.

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 7

    Etiquetado

    Cada reactivo debe estar identificado correctamente mediante etiquetas normalizadas. Las sustancias qumicas se catalogarn y reconocern por medio de colores de acuerdo a su peligrosidad

    o Txicas: Etiqueta azul o Inflamables: Etiqueta roja o Oxidantes: Etiqueta amarilla o Corrosivas: Etiqueta blanca o Sin problemas: Etiqueta verde

    H. Del Control de Ingreso. La persona encargada del laboratorio deber corroborar las condiciones seguras de ingreso al lugar, tanto de alumnos como de personas ajenas, que permanezcan en el interior del laboratorio cuando se manipulen los productos qumicos. Ver la informacin de los ttulos M., N., y O.

    I. Del Botiqun de Primeros Auxilios. El botiqun de primeros auxilio ser el contenedor de elementos necesarios para realizar una atencin de emergencia bsica NOTA IMPORTANTE: Tener presente que la automedicacin y tratamiento de lesiones graves no pueden ser acciones tomadas por personas inexpertas del Liceo, siendo prcticas prohibidas en este. El botiqun solo ser el recurso bsico para tratar situaciones que no requieren de personal mdico inmediato. En la situacin especfica del establecimiento, la distancia y acceso a la atencin mdica de urgencia hace necesario solo una respuesta de la emergencia y coordinacin inmediata con el traslado de la persona accidentada.

    Los elementos que debe contener este botiqun son: ANTISPTICOS SUERO FISIOLGICO O SOLUCIN SALINA NORMAL: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, tambin como descongestionante nasal. AGUA OXIGENADA: Adems de desinfectante funciona muy bien como cauterizador. MATERIAL DE CURACIN GASAS: Son ideales pues proporcionan el material suficiente para tratar una nica lesin. Se utilizan para limpiar, cubrir heridas o detener hemorragias. APSITOS: Son almohadillas de gasas y algodn estril absorbentes. VENDAS: Es indispensable que haya vendas en rollo. PARCHE CURITA: Son tiles para cubrir heridas pequeas. CINTA TRANSPORE: Ideal para realizar curaciones en zonas difciles PEQUEAS TABLILLAS DE MADERA: Se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos. ALGODN: Se utiliza para forrar las tablillas o inmovilizadores, improvisar apsitos. ALCOHOL AL 70%: Se usa para la limpieza de la piel. No es aconsejable utilizarlo en heridas por que irrita los tejidos.

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 8

    OTROS ELEMENTOS ADICIONALES - Mascarillas y guantes desechables. - tijera metlica plegable. Se pueden nombrar ms elementos como: - Toallitas hmedas - Manta trmica - Pinzas Se deber incluir en el exterior o al costado de este botiqun los nmeros de emergencias bsicos: - AMBULANCIA: 131 065-2-326424 - BOMBEROS: 132 065-2622222 - CARABINEROS: 133 065-2-765338

    - Mutual de Seguridad: 065 - 2 - 623028 - Policlnico Celular: 92436796 - Policlnico

    Los frascos deben estar correctamente cerrados, rotulados y con una lectura accesible a cualquier persona. Tambin deber ir al costado del contenedor una lista actualizada con los nombres de todos los elementos all presentes. Se deber poner nfasis en la fecha de vencimiento de los elementos, y estar prohibido utilizar y aplicar en las personas productos fuera de la fecha de uso. La ubicacin de este podr ser en un lugar fuera de riesgos de contacto con sustancias qumicas o temperaturas altas. Podr estar en un lugar fuera del alcance de los alumnos, pero su acceso no debe requerir de tiempo prolongado. Estos lugares podrn ser: bodega, sala de profesores, biblioteca, etc.

    J. Del Cuaderno Bitcora del laboratorio. En el laboratorio de qumica, deber estar presente un cuaderno bitcora, que ser el libro donde se registren todas las: - Actividades realizadas en el laboratorio - Productos qumicos usados - Imperfecciones de algn equipo o herramienta - Ruptura de equipos o herramientas - Accidentes producidos - Otras anormalidades o informacin pertinente a registrar para informar a personas que

    posteriormente ocuparan el laboratorio. Este libro ser de gran importancia en la investigacin (o sumarios) de accidentes o gestin de prevencin de riesgos del establecimiento, y en especial del laboratorio; y para la compra de implementos o productos para el laboratorio. K. De los Responsables del laboratorio. Estar(n) a cargo de responder ante cualquier tipo de accidente o anormalidad que se genere en el laboratorio, quien dirija el equipo de trabajo o curso. En primera instancia ser el profesor(a). Luego ser responsable quien realice actividades particulares, fuera del programa de estudio de los alumnos, de forma grupal o individual, y deber responder por los accidentes causados en su interior.

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 9

    L. Normas Generales. La siguiente informacin podr estar en un informativo en la puerta u otro lugar visible dentro del laboratorio, para el entendimiento, principalmente, de los alumnos. - No comer o beber en el laboratorio. - Utilizar un delantal blanco y tenerla siempre bien abrochada para proteger la ropa. - Guardar todo tipo de prendas de abrigo (principalmente de lana) y los objetos personales

    en la mochila, y no dejar nunca sobre la mesa de trabajo. - No usar bufandas, pauelos largos ni prendas u objetos que dificulten la movilidad del

    cuerpo. - No pasear de un lado a otro sin motivo. No correr dentro del laboratorio. - Si el alumno o docente tiene el cabello largo deber amarrarlo. - Poner sobre la mesa slo libros y cuadernos que sean necesarios. - Tener siempre las manos limpias y secas. Si el alumno tiene alguna herida deber taparla. - No probar o ingerir los reactivos y reactantes. Menos cuando no conozca sus

    caractersticas. - En caso de producirse un accidente (quemadura, lesin, golpe, etc) comunicarlo

    inmediatamente al docente. - Mantener siempre el rea de trabajo limpia y ordenada. - Conocer si existen entre los alumnos personas con problemas de asma, enfermedades

    cardiacas, insuficiencia respiratoria (certificadas medicamente), que no puedan participar en el uso de ciertas sustancias, con potencial riesgo para ellos.

    M. Normas para manipular instrumentos y sustancias. Las siguientes normas bsicas se seguridad deben ser conocidas por el docente a cargo de la realizacin de las actividades con alumnos. - Antes de manipular un aparato o montaje elctrico, desconectarlo de la red elctrica. - No poner en funcionamiento un circuito elctrico sin haber revisado la instalacin con

    anterioridad. - No usar ninguna herramienta o mquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de

    seguridad especficas. - Manejar con especial cuidado el material frgil, como los instrumentos de vidrio. - Se deber desechar todo material averiado o roto. Anotar en la bitcora. - Fijarse en los distintivos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos

    qumicos. - Lavarse las manos con jabn despus de tocar cualquier producto qumico. - Al acabar la actividad, limpiar y ordenar el material usado. - Si le salpica accidentalmente algn producto qumico a cualquier persona, se debe lavar la

    zona afectada con abundante agua. - Evitar el contacto con fuentes de calor, sin previa proteccin. No manipular cerca de dichas

    fuentes sustancias inflamables. - Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utilizar pinzas de madera.

    Cuando se caliente tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procurar darle cierta inclinacin. Nunca mirar directamente al interior del tubo por su abertura ni dirigir esta hacia algn compaero.

  • Corporacin Municipal de Ancud

    Pgina 10

    N. Del Almacenamiento de los productos qumicos - Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de

    los cidos, las bases y los reactivos oxidantes. - Los cidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaucin, ya que la

    mayora son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.

    - Si se quiere mezclar algn cido (por ejemplo, cido sulfrico, H2SO4) con agua, se aade el cido sobre el agua, nunca al contrario, pues el cido reaccionaria saltando y podra provocar quemaduras en la cara y ojos.

    - No dejar destapados los frascos ni aspirar su contenido, ya que muchas sustancias lquidas, como el alcohol, ter, cloroformo, amonaco, mercurio, etc emiten vapores txicos.

    - Todo frasco deber estar correctamente tapado, y se deber cambiar la tapa de aquel frasco que la tenga daada o rodada.

    - Todo producto qumico deber tener rotulado a lo menos: Nombre, concentracin molar e informacin del riesgo (en smbolos, letras o colores).

    - El lugar de almacenamiento debe contar con la adecuada proteccin: puerta con el uso de llaves.

    - Todo tipo de fuente de calor debe estar alejado de la zona de almacenamiento de las sustancias, principalmente inflamables.