responsabilidad social empresaria: gestiÓn ambiental eficaz. una mirada jurÍdica. demaldé-torres...

Upload: martinchopez

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    1/12

    57PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA:GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ.

    UNA MIRADA JURÍDICAResponsabilidade social corporativa:

    gestão ambiental efcaz uma visão legal

    Maria Cristina Demaldé1; Marta Lucila Torres Raineri2; Martín Rubén López3

    1 Abogada Especialista en Derecho de la Empresa, Docente Titular Cátedras Derecho Privado I yDerecho Laboral, Investigador Categoría IV. E-mail: [email protected] 

    2 Abogada Especialista en Derecho de la Empresa, Posgrado en Responsabilidad Social Empresaria,Docente Adjunto Cátedra Derecho Empresario y JTP Cátedra Derecho Privado I, Responsable ÁreaDerecho Área Integrada II, Investigador Categoría V. E-mail: [email protected]

    3 Abogado, Adscripto Cátedras Derecho Privado I y Derecho Laboral. E-mail: martinrubenlopez@

    gmail.com

    Data do recebimento: 10/09/2014 - Data do aceite: 29/05/2014

    RESUMEN: Temiendo en cuenta que toda empresa deberá minimizar costosy maximizar benecios, desde el campo jurídico, evaluaremos posibilidades

    de reducción de costos, previniendo cuestiones que pueden signicar im- portantes erogaciones: reparación de daños ocasionados al medio ambiente,daños a la salud y a la capacidad laboral de las personas. Durante años la

    eciencia fue denida como la habilidad de producir más al más bajo costo;el análisis económico revisó este concepto, demostrando que era imperfecto.Al decir de Calabresi (1980, citado TAVANO 1999 p.30) “La riqueza deuna sociedad depende de sus gustos, deseos y valores. Pero los valores de- penderán de donde comenzaron...” Suelos degradados, bosques talados, y laextinción de la fauna animal generan importantes pérdidas económicas. Unacorrecta política de Responsabilidad Social Empresaria Ambiental en la quese involucren la administración central, ONGs y empresas privadas, generaríaahorros económicos, cuidando el medio ambiente.

    Palabras-clave: Desarrollo Sostenible. Costos y Benecios. Daño.

    RESUMO: Considerando-se que cada empresa deve minimizar os custos emaximizar os lucros, a partir do campo jurídico, avaliar as oportunidades de

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    2/12

    58 PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    Maria Cristina Demaldé - Marta Lucila Torres Raineri - Martín Rubén López

    redução de custos, evitando problemas que podem ter gastos substanciais:reparação de danos ao meio ambiente, a saúde e a capacidade de trabalho das

     pessoas. Durante anos, a eciência foi denido como a capacidade de produzir

    a custo mais baixo; análise econômica revisou este conceito, mostrando que

    era imperfeito. Nas palavras de Calabresi (1980, Apud TAVANO 1999 P.30),“a riqueza de uma sociedade depende de seus gostos, desejos e valores. Masos valores dependem de onde começou [...]” solos degradados, orestas ex- ploradas, extinção de animais da vida selvagem, gerariam perdas econômicassignicativas. Uma política adequada de Responsabilidade Social Ambiental

    Corporativa para ser envolvida no governo central, ONGs e empresas privadas,geraria economia de custos, cuidando o ambiente.

    Palavras-chave: Desenvolvimento sustentável. Custos e benefícios. Danos.

    Introducción

    Partiendo de la premisa comúnmentedifundida de que toda empresa deberá mi-nimizar sus costos y maximizar sus bene-

    cios, en un aporte desde el campo jurídico,evaluaremos diferentes posibilidades de re-ducción de costos, previniendo determinadascuestiones que pueden signicar o conllevar

    una erogación de gran cuantía en numerososcasos, como la reparación de aquellos dañosocasionados al medio ambiente, que se tras-ladan a la salud de las personas generandogastos al sistema de salud e incidiendo en lacapacidad laboral de los perjudicados.

    Durante años la eciencia fue denida

    como la habilidad de producir más al más bajo costo; el análisis económico puso enrevisión éste como tantos otros conceptos einstituciones, y demostró que era imperfecto.Para Calabresi, -deberíamos conocer cuálesson los puntos de partida para saber qué es lamaximización de la riqueza- (1980, citadoTAVANO, 1999, p. 30) “La riqueza de una

     sociedad depende de los gustos, de lo que la gente quiere, de sus valores. Pero de lo que sus valores dependen es desde donde elloscomenzaron. Si no tengo nada valoraré la

    comida, si tengo comida probablementedesearé sexo, si tengo ambos codiciaréderechos, y si tengo derecho probablementedesearé silencio” 

    Suelos degradados, bosques talados,extinción de la fauna animal por caza indis-criminada y disminución de productividaden los suelos generan importantes pérdidas

    económicas.A estos efectos el diseño de políticas ade-

    cuadas en las cuales estén involucrados, tantola administración central, organizaciones nogubernamentales y la misma administraciónde las empresas privadas generarían ahorrodesde el punto de vista económico, ademásdel cuidado y desarrollo del medio ambiente,adecuándolo desde la política de la responsa-

     bilidad social empresaria ambiental.Experiencias en otros países han demos-

    trado que adecuadas políticas ambientales permitieron que los costos de la preservaciónfueran menores que aquellos que las eroga-ciones que hubieran demandado remediar eldaño ocasionado.

    Marco teórico

    Se diseña esta investigación, considerán-dose el art. 41º de la Constitución Nacional de

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    3/12

    59PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA

    la República Argentina: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equili-brado, apto para el desarrollo humano y paraque las actividades productivas satisfaganlas necesidades presentes sin comprometerlas de las generaciones futuras; y tienen eldeber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación derecomponer, según lo establezca la ley. Lasautoridades proveerán a la protección deeste derecho, a la utilización racional de losrecursos naturales, a la preservación del pa-trimonio natural y cultural y de la diversidad

    biológica, y a la información y educaciónambientales. Corresponde a la Nación dictarlas normas que contengan los presupuestosmínimos de protección, y a las provincias, lasnecesarias para complementarlas, sin queaquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional deresiduos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

    Asimismo el art. 43º Toda persona puedeinterponer acción expedita y rápida de ampa-ro, siempre que no exista otro medio judicialmás idóneo, contra todo acto u omisión deautoridades públicas o de particulares, queen forma actual o inminente lesione, res-trinja, altere o amenace, con arbitrariedado ilegalidad maniesta, derechos y garan-tías reconocidos por esta Constitución, un

    tratado o una ley. En el caso, el juez podrádeclarar la inconstitucionalidad de la normaen que se funde el acto u omisión lesiva. Po-drán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo alos derechos que protegen al ambiente, a lacompetencia, al usuario y al consumidor, asícomo a los derechos de incidencia colectivaen general, el afectado, el defensor del pue-blo y las asociaciones que propendan a esos

     nes, registradas conforme a la ley, la que

    determinará los requisitos y formas de suorganización…”. Ley General del Ambiente N° 25.675 y concordantes de la República

    Argentina, Normas ISO 9000 – Qualitymanagement, ISO 14000 – Environmentalmanagement, ISO 26000 – Social Respon-sibility y el Proyecto de Ley del Régimende promoción de la responsabilidad socialempresaria, como asimismo el convenio 169de la OIT.

    Metodología utilizada

    La técnica que se utilizará en esta ponen-cia será el método analítico-cualitativo; par-

    tir del análisis de la normativa vigente, jurisprudencia y doctrina.

    Generalmente, las vías más comunes pararemediar las situaciones ambientales, en quees necessario recurrir a la tutela urgente,son el amparo, y las medidas cautelaresen general (en las cuales se instrumentan procedimientos abreviados impulsados aobtener una tutela judicial pronta y efectiva

    de los derechos).En ocasiones existen situaciones que

    deben ser resueltas en forma urgente y que, por su naturaleza, no pueden ser encuadra-das convenientemente en ninguno de losinstitutos tradicionales y por ello, al decirde Claudia Cava, (1999 citado por PUCCI- NELLI) “se han visto obligados a “forzar”o “desgurar” algunos de los mecanismos

    regulados, o a inventar procesos que per-mitan despachar una medida cautelar enorden a obtener respuesta inmediata a sus pretensiones”.

    A los nes de proveer una tutela adecuada

    en el derecho argentino se han creado las de-nominadas “medidas autosatisfactivas”, quetienen aún escasa aplicación en la Argentina,y por ende existe poca reglamentación al

    respecto.Queda claro que la prestación de justicia

    debe ser efectiva y eciente, permitiendo a

    todo justiciable obtener la tutela integral de

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    4/12

    60 PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    Maria Cristina Demaldé - Marta Lucila Torres Raineri - Martín Rubén López

    sus derechos. Y es la medida autosatisfac-tiva un instrumento procesal de avanzadaque nunca debe faltar en el bagaje de todoabogado ambientalista. “La tutela integral y completa del medio ambiente exige hoy la participación, el compromiso y la acción detodos y, a esos efectos, los instrumentos pro-cesales, incluidos los más novedosos mediosde tutela, constituyen herramientas de lasque no se puede prescindir” Juzgado en loContenciosoadministrativo y Tributario Nro.12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Oybin, Mario J. c. Ciudad de Buenos Aires.

    06/11/2006. LA LEY 2006-F, 504. 

    Identifcación del problema

    A partir de la discusión sobre desarrolloy calidad de vida imperante en los alboresde los años sesenta, surge la necesidad delcuidado del medio ambiente, incorporándose

    este tema como una variable que impacta enel proceso de crecimiento económico –iden-ticado hasta ese momento por parámetros

    rígidos, sin restricciones, sobre el crecimientode la ciencia y la tecnología, sin tener encuenta la limitación y escasez de los recur-sos naturales y totalmente ajena a la idea del peligro de agotamiento de los mismos.

    Surge a partir de ese momento, la con-

    ciencia de planicación con el objetivo delograr la adecuada utilización de los recursosnaturales, a efectos de sostener el desarrolloa largo plazo: “desarrollo sustentable: esaquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer lacapacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades”; eseconcepto fue publicado, en abril de 1987, en

    el informe Brundtland.La Asamblea General de las NacionesUnidas creó en 1983 la Comisión Mun-dial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    Esta Comisión confeccionó en 1985un informe titulado Nuestro FuturoComún, el cual fue tomado en cuenta

     por dicha Asamblea General en 1987.

    Este documento, conocido como InformeBrundtland -por ser la política noruegaGro Harlem Brundtland la persona quedirigió su redacción-, incluyó la conocidadenición de desarrollo sostenible, ya

    citada anteriormente. Además de aportardicha denición, el Informe concluyó

    que para satisfacer el principio de sos-tenibilidad había que abordar el creci-miento económico y la protección del

    medio ambiente como una única cuestión(SAAVEDRA ROBLEDO, 2005, p. 10).

    La Comisión del Medio Ambiente y De-sarrollo, la cual determina en forma concretaque existe una vinculación del DesarrolloSustentable con la problemática ambiental.

    El citado informe concluye que,

    la compatibilidad de los objetivos am- bientales con los económicos a veces

    se pierde, cuando se tratan de conseguirganancias individuales o colectivas y seotorga escasa consideración a sus con-secuencias sobre los demás, con una feciega en la habilidad de la ciencia paraencontrar soluciones e ignora las conse-cuencias a largo plazo de las decisionesadoptadas en el momento. La rigidez delas instituciones se añade a esta miopía(SAAVEDRA ROBLEDO, 2005, p. 10).

    A partir de ello, podemos colegir que senecesitan varios factores para llegar al objeti-vo del desarrollo sustentable, si bien el mismodeberá ser planteado como un compromiso alargo plazo, en el cual se encuadren no solovariables económicas, sino también aquéllasde contenido social y ambiental, que susten-ten la productividad de los sistemas naturales;entendiendo que el debate sobre el desarrollo

    sustentable no debe agotarse en estos paráme-tros, sino retroalimentarse desde lo social y loeconómico con las singularidades culturales propias de cada modelo.

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    5/12

    61PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA

    La responsabilidad como tal constituyeun concepto ético y jurídico, cuyo objetivosería la toma de conciencia para la acción.Puede ser individual o colectivo, siendo losefectos, de la misma, tanto generales como particulares; pero sus consecuencias seránen la mayoría de las oportunidades, tantomorales como políticas.

    La responsabilidad ambiental en particu-lar deviene de un concepto cultural; consisteen la toma de posición del hombre no sóloindividualmente, sino dentro de la sociedad

    y con la naturaleza. Como decía Ortega yGasset: “Yo soy yo, y mi circunstancia”.

    Dentro de ese contexto, con su proceder,el hombre transforma su medio ambiente, produciendo en algunas situaciones daños o peligro de deterioro al prismo. Estas acciones,tanto individuales como colectivas (empre-sariales, ONGs o administración central),necesitan de iniciativas tendientes no sólo

    a evitar el deterioro de estos bienes, sino a prevenir estas situaciones, y, en algunos casosa sancionar a aquellos que lo produzcan.

    Si bien el Estado –ya sea nacional, pro-vincial o municipal- sería el encargado deimponer sanciones para proteger al medioambiente, a través de la normativas pertinen-te. Los individuos, ya sea en forma particularo grupal, deben contribuir con acciones posi-

    tivas a la protección del medio ambiente y susrecursos naturales, por medio de gestionesambientales efectivas: administrativas, so-ciales, económicas y de política empresarial.

    Acciones, costos y benefcios delas acciones

     AccionesEl artículo 8 de la ley 25675 señala los si-guientes instrumentos de la política ambientalnacional:

    1. Ordenamiento ambiental del territorio enel cual considera cuáles serían los pará-metros a tener en cuenta para la localiza-ción de las actividades desplegadas porel hombre en cuanto a los asentamientos poblacionales.

    2. Evaluación del impacto ambiental. Elcual consiste en un estudio realizado porespecialistas en la materia, teniendo enconsideración las numerosas y dispersasnormas ambientales dictadas por gobier-nos nacionales, provinciales y munici- pales; como así también organizaciones,entes autárquicos y reguladores de acti-vidades de servicios -Normas ISO 9000,ISO 14000, ISO 14001, ISO 26000- Esteestudio, conforme al artículo 11, debe ser previo a toda obra o actividad.

    3. Sistema de control sobre el desarrollo delas actividades antrópicas. Control quese realiza en toda aquella actividad delhombre que conlleva un deterioro al medioambiente: deforestación, emisión de gases,erosión, siembra indiscriminada, contami-nación de cursos de aguas.

    4. Educación ambiental. Instrumento, ésteconsiderado de suma importancia queestudia, en particular, en el desarrollo deesta ponencia como bien expresa la leyLEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N°26.061. Art. 89.- “El Ministerio de Edu-cación, Ciencia y Tecnología, en acuerdocon el Consejo Federal de Educación,dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todoslos niveles y modalidades del Sistema

     Educativo Nacional, con la nalidad de

     promover valores, comportamientos yactitudes que sean acordes con un am-biente equilibrado y la protección de la

    diversidad biológica; que propendan ala preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejorenla calidad de vida de la población…”.

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    6/12

    62 PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    Maria Cristina Demaldé - Marta Lucila Torres Raineri - Martín Rubén López

    5. Sistema de diagnóstico de responsabilidadsocial ambiental. Directamente se relacio-na con el anterior ítem en virtud de que, sininformación ambiental, resulta incomple-

    ta, ya que entendemos a los dos como elanverso y el reverso de una misma acción.

    6. El régimen económico de promoción deldesarrollo sustentable. A través de progra-mas destinados a las micro, pequeñas ymedianas empresas, y las organizacionesde la economía social, podrán acceder aasistencia técnica que tengan en cuentael mejor uso de los recursos naturales,

    siempre teniendo en consideración lasgeneraciones futuras.

    Las acciones deberán tender a lograr unagestión ambiental ecaz, priorizando proble-mas cuyo impacto en la salud de la población,la preservación del medio ambiente y susecosistemas, y el desarrollo sustentable seandeterminantes.

    Estos objetivos se podrán lograr con polí-ticas educaciones, en las que se instruya a la población en general, a los administradoresy responsables de acciones privadas o colec-tivas, y a quienes tengan a su cargo la tomade decisiones dentro de las administraciones(nacional, provincial y/o municipal).

    Los fabricantes de automóviles, actual-mente buscan a través de acciones pro-activas, desarrollar nuevas tecnologíasque contribuyan a reducir las emisionesde CO, desde la cadena de producciónhasta la de suministro incorporandoademás adelantos tecnológicos quecontribuyan con estas medidas en todaslas actividades corporativas. (CLARÍN,2011, p. 8).

    Asimismo, habrá que tener en cuenta re-cursos disponibles para lograr esos objetivos,

    y el acertado diagnóstico -Estudio de ImpactoAmbiental- y de las causas que lo provocan, parámetros, éstos, mencionados en la LeyGeneral del Ambiente.

    Costos y benefcios

    En la relación de costos y benecios in-mersa en toda política empresarial, sin dejarde lado la responsabilidad social ambiental,se deberán comparar los benecios sociales

    y los costos de las acciones alternativas.

    Este estudio tenderá a determinar enqué casos la estrategia elegida es conve-niente para el objetivo, y a la vez proponersoluciones; ello deberá ser planicado con

    anticipación, decidiendo qué instrumentosserían los más convenientes, llevando a caboaquellas acciones necesarias, considerandolos recursos con que se cuenta y el costo delas acciones alternativas.

    Teniendo en consideración las accionesenumeradas y merituando el costo tanto enfunción de la cantidad producida, como deltotal de factores y de cada factor intervinien-te; el uso racional de la energía, la reducciónde emisión de gases contaminantes, entreotras medidas, en pos del desarrollo susten-table; a mediano y largo plazos redundaránen benecios concretos para las organiza-ciones, que mejorarán sus posicionamientosinterno y externo en el mercado nacional einternacional.

    Así vemos que existen acciones de-sarrolladas por las organizaciones que nogeneran costo alguno, sino benecios. Uso

    racional de recursos evitando derroches, dis-minuyendo problemas de residuos e impactoambiental, la cultura del reciclaje disminuyeel impacto ambiental y genera ganancias porla venta de esos desechos en otros sistemas productivos.El respeto al espacio público,no genera costo alguno Y logra el apoyo delvecindario, involucrándose ellos mismos enel control y vigilancia. No genera costos el

    evitar patrocinar eventos que atenten contra lamoral y el orden jurídico. No genera costos,el concienciar el uso racional del papel en lasorganizaciones.

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    7/12

    63PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA

    En resumen, la búsqueda del desarrollosustentable implica que el cuidado del me-dio ambiente se trate conjuntamente con lasmetas deseadas, según valores sociales y

    culturales.

    Gestión ambiental efectiva

    ¿Qué debe hacer la sociedad para resolverlos problemas ambientales del sistema? Lasrespuestas institucionales ponen el acentosobre la naturaleza. Se trata de gestionar losrecursos naturales de una manera que no se

    degraden, ni se extingan.El concepto de Gestión Ambiental serefiere a las acciones que en formaconsciente y dirigida a propósitos de-nidos, realice la sociedad para conservar,recuperar, mejorar, proteger o utilizarmoderadamente sus recursos naturales,renovables o no, o para ocupar racional-mente un territorio transformándolo yadaptándolo de manera sostenible (SIS-

    TEMA DE GESTIÓN AMBIENTALMUNICIPAL, 2000, p. 19).

    Así las respuestas para una adecuada ges-tión ambiental pueden objetivarse en:

    1. Mantener y/o mejorar la oferta am- biental.

    2. Orientar los procesos culturales haciala sustentabilidad.

    En primer lugar, para lograr una gestióneficiente, se debería mantener o mejorarla oferta ambiental en calidad, cantidad ydisponibilidad.

    La Gestión Ambiental, como proceso participativo y continuo, debe buscar lasustentabilidad del medio natural -lograr unecosistema en equilibrio que exija induccio-nes externas para lograr la sostenibilidad-, de

    manera que los recursos naturales continúendisponibles aún para las generaciones futuras,en cantidad suciente, con una buena calidad,

    de manera que se reeje en el mejoramiento

    de la calidad de vida, y sobre todo, que sudisponibilidad sea en igualdad de condiciones para toda la sociedad.

    Asimismo se propone centrar sobre elsujeto-objeto de la acción ambiental, esdecir, en la regulación de la actividad huma-na, no sólo con un criterio de control, sino principalmente con el propósito de construirvalores individuales, sociales y colectivosque permitan lograr un medio ambiente sos-tenible (GARCÍA, 2000).

    Por lo expuesto precedentemente, la res- ponsabilidad social empresarial en la gestión juega un papel importante, que consiste enresponder a los empleados, clientes, provee-dores, comunidad y sociedad en general pormedio de planes gerenciales que fomenten el bienestar común, lo que conlleva a que esos planes se conviertan en ventaja competitiva(ETHOS, 2003).

    Una empresa responsable no sólo tie-ne que responder a sus trabajadores, sinotambién a sus proveedores, clientes, y asu entorno tanto social como ambiental; lasempresas guardan una relación con el medioambiente; es por ello que los efectos sobreel mismo pueden ser agrantes o sutiles: su

    deber ser es minimizar el daño ambiental através de una política ambiental responsable.

    Para una adecuada metodología del ba-lance social ambiental, existen indicadores

    de desempeño que traducen políticas degestión ambiental, iniciativas ambientales ymedición de impactos ecológicos.

    Sin embargo existe una población impor-tante que está representada por las empresasque constituen un principal factor contami-nante. Estas, deben estar absolutamente iden-ticadas con su responsabilidad de operación

    respecto al medio ambiente, evitando su

    contaminación, preservándolo y cumpliendocon las normativas legales vigentes, y sobretodo, garantizando que haya una plena iden-ticación con el compromiso de defenderlo.

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    8/12

    64 PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    Maria Cristina Demaldé - Marta Lucila Torres Raineri - Martín Rubén López

    El objetivo primordial es unir esfuerzos por alcanzar un mundo que intente un de-sarrollo sostenible cada vez con menoresdesequilibrios, en base a una insondabletoma de conciencia de la importancia de lacontaminación ambiental por parte de todos ycada uno de los seres humanos que habitamoseste planeta.

    Es por ello que deben existir acciones queinciten a la cultura ambiental de los empresa-rios y sus trabajadores, ya que es necessarioaplicar la tecnología adecuada, disponerde los materiales ecaces y de la energía;

     para ello es indispensable generar nuevasmedidas que sean capaces de obtener la producción exigida sin daño excesivo delentorno, logrando utilizar los bienes naturalesrelevantes al desarrollo humano, de manerasostenible y sustentable.

    Causa “Mendoza, Beatriz Silvia yotros c/ Estado Nacional y otros

    s/ daños y perjuicios” - DañosDerivados de la ContaminaciónAmbiental del Río Matanza-Riachuelo

    La Cuenca Matanza Riachuelo (CMR)contiene el curso de agua más contaminadodel país y es considerado uno de los 30 sitiosmás contaminados del mundo. La degrada-ción de sus recursos naturales afecta tantoal curso de agua, como a su lecho, al aire ylas napas subterráneas, incidiendo en formadirecta en la salud de millones de habitantesy repercutiendo en el potencial productivode la zona.

    Ante esa situación, la falta de políticas públicas, gestión ambiental responsable ycontrol por parte de los gobiernos con juris-dicción en el área, en julio de 2004 un grupo

    de vecinos y profesionales médicos de laCMR interpusieron una demanda judicialcontra el Estado Nacional, la Provincia deBuenos Aires, la C.A.B.A., 14 municipios

    y 45 empresas, por los daños y perjuiciossufridos a raíz de la contaminación del ríoMatanza-Riachuelo, solicitando asimismo larecomposición del ambiente dañado.

    En un hito histórico para el derecho am- biental, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró competente para entenderoriginariamente en los aspectos vinculadoscon la prevención, recomposición y el resar-cimiento del daño ambiental colectivo.

    A lo largo de un proceso judicial inno-vador, dada la complejidad y amplitud de lacuestión tratada, la Corte puso en prácticalas facultades procesales establecidas por laLGA, como lo es la realización de audiencias públicas y la participación de los distintossectores involucrados

    Finalmente, el 8 de julio de 2008, la Cortedictó un fallo histórico por medio del cualcondenó al Estado Nacional, la Provinciade Buenos Aires y la Ciudad Autónoma deBuenos Aires a recomponer el ambiente dela Cuenca Matanza Riachuelo en todos suscomponentes (agua, aire y suelos), mejorarla calidad de vida de sus habitantes y preve-nir daños futuros con suciente y razonable

    grado de predicción, estableciendo para cadaobjetivo plazos especícos.

    Asimismo, estableció un programa de políticas públicas de cumplimiento obliga-torio, imponiendo a la Autoridad de Cuenca

    Matanza Riachuelo -ACUMAR-: es un enteinterjurisdiccional creado por el Estado Na-cional, la Pcia. de Buenos Aires y la CABA enmiras de coordinar acciones conjuntas, paralo cual ha sido dotada de amplias facultadesrespecto de las actividades con incidenciaambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo(Ley Nacional 26.168).

    La tarea de llevar adelante las acciones

    y las obras de saneamiento dentro del plazoordenado, dejando a discreción de la admi-nistración los medios para ello. Para tantodispuso la posibilidad de imponer multas al

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    9/12

    65PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA

     presidente de la ACUMAR ante el incumpli-miento de los plazos establecidos.

    Con el objeto de garantizar la partici-

     pación ciudadana en el proceso de controlde cumplimiento, la Corte creó al cuerpocolegiado como representante de la sociedadcivil; la ejecución de la sentencia se encuen-tra actualmente a cargo del Juzgado Federalde Quilmes.

    En el encuadre normativo citado la LeyGeneral del Ambiente, se establece comoacciones a desarrollar la educación ambien-tal. Ésta podrá encuadrarse desde accionesde R.S.E. en la que la empresa, a través decapacitación hacia sus clientes internos- em- pleados- y clientes externos- comunidad engeneral- destinará recursos que podrán serincorporados al Balance Social.

    En nuestro sistema normativo, el balancesocial está incluido en la ley N° 25877, el cualestablece en su art. 25 que “Las empresas

    que ocupen a más de TRESCIENTOS (300)trabajadores deberán elaborar, anualmente,un balance social que recoja información sistematizada relativa a condiciones de tra-bajo y empleo, costo laboral y prestaciones sociales a cargo de la empresa…” Y en suart.  26 determina que  “  El balance socialincluirá la información que seguidamente se indica, la que podrá ser ampliada porla reglamentación tomando en cuenta, en-tre otras consideraciones, las actividadesde que se trate: a) Balance general anual,cuenta de ganancias y pérdidas, notas com- plementarias, cuadros anexos y memoria delejercicio. b) Estado y evolución económica

     y nanciera de la empresa y del mercado en

    que actúa. c) Incidencia del costo laboral.d) Evolución de la masa salarial promedio.Su distribución según niveles y categorías.

    e) Evolución de la dotación del personal y distribución del tiempo de trabajo. f) Rotación del personal por edad y sexo. g)Capacitación. h) Personal efectivizado. i)

     Régimen de pasantías y prácticas rentadas. j) Estadísticas sobre accidentes de trabajo y en- fermedades inculpables. k) Tercerizaciones y subcontrataciones efectuadas. l) Programasde innovación tecnológica y organizacionalque impacten sobre la plantilla de personalo puedan involucrar modicación de condi-ciones de trabajo”.

    Otras de las acciones concretas tienenque ver con los objetivos de prevencióndestinados a evitar la conguración del daño

    ambiental, logrando de esta manera que, enaquellos casos en los cuales el caso de produ-cirse él mismo, no podría volverse al estadioanterior, produciendo un gran daño al medioambiente, daño, éste, que podría evitarsea través de una acción de cese o medianteun estudio de impacto ambiental en el cualse evalúen la cuanticación económica, los

    daños, y la relación costo-benecio (ESAIN,

    2003). El estudio de impacto ambiental debe-rá ser considerado en todos los casos comouna inversión, en la que la toma de decisionesinvolucrada tienda a morigerar los daños que pudieran producirse.

    Atento a lo oportunamente expresado enlas - XXVI Jornadas Nacionales de Dere-cho Procesal- Santa Fe. Junio 2011- en lostiempos que vivimos no es una “perogrulla-da” decir que los tribunales se encuentrandesmadrados aun con la buena voluntad y predisposición de todos quienes trabajan enla prestación del servicio de justicia. Existeninnumerables casos jurisprudenciales dondese ha pronunciado un fallo en cuestionesambientales dentro del ejercicio jurisdiccio-nal adecuado; pero existen muchos otros enlos cuales se verica, a simple vista, el daño

    a producirse en el medio ambiente en quea través de una medida autosatisfactiva, se

     podría evitar que el mismo se produjera. Esa esos casos que apuntamos, sin perjuiciode que consideramos que tanto la normativaconstitucional como la ley de presupuestos

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    10/12

    66 PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    Maria Cristina Demaldé - Marta Lucila Torres Raineri - Martín Rubén López

    mínimos, y todas la leyes que en materia am- biental nacional, provincial, y municipal sehan dictado, constituyen un verdadero avanceen esta materia. No obstante ello, debemos

    “bregar”, desde nuestro lugar, por lograr lamás amplia satisfacción de los ciudadanosen el logro de una justicia rápida y expedita.

    Resultados

    Partiendo de la premisa que es convenien-te un arreglo a una instancia judicial, desde

    un enfoque jurídico, se entiende que una ade-cuada prevención y educación en cuestionesambientales disminuirían la producción deldaño, imposibilitando el innecesario desgaste jurisdiccional en los cuales se involucren alas organizaciones y a la administración de justicia.

    En suma, la gestión ambiental incluye laconstrucción de conceptos y criterios para

    orientar el manejo y la administración delos recursos, medios para lograr un mejorambiente, y la construcción y adecuada uti-lización de los instrumentos y medios paraconocer, evaluar y predecir la condición ydinámica de los procesos ambientales ter-ritoriales.

    Conclusiones

    La sociedad posmoderna necesita organi-zaciones y empresas que se concienticen en prever la producción de los impactos nega-

    tivos sobre el medio ambiente, ya sea desdeel punto de vista social, natural o económicoy del cual sean responsables en la gestión dela actividad empresarial.

    La responsabilidad involucra tanto laética individual de quienes componen lasorganizaciones, quienes deberán actuar conresponsabilidad en estos campos y a quienesdeben exigírseles comportamientos acordescon dicha responsabilidad, como aquellosobjetivos colectivos que formen parte de laidentidad (misión-visión) de las organiza-ciones.

    Visto desde un costado netamente ma-croeconómico, una gestión con criterios deResponsabilidad Social Empresaria contri- buirá al desarrollo sostenible y equilibradodel planeta.

    Quienes consideramos que la generaciónde riqueza debería efectuarse de manera sus-tentable, sin agotar los recursos naturales yminimizando el daño al medio ambiente pro-

    ducido por nuestra generación, y teniendo enconsideración los derechos inalienables delas generaciones futuras, tenemos en claroque debemos mejorar los procesos producti-vos en pos de este objetivo común.

    En los casos en que determinados fenóme-nos de impacto medio-ambiental adquierenuna dimensión importante, deviene en un problema para la propia empresa, de difícil

    erradicación.Por ello las organizaciones posmodernas

    deben tener cuidado en no asxiarse a sí mis-mas por haber deteriorado el espacio vital.

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    11/12

    67PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, p. 57-67, junho/2014

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA

    REFERÊNCIAS

    ALEGRÍA H.; MOSSET ITURRASPE. J . Derecho y economía. Revista de Derecho Privado yComunitario. Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, T. XXI, 1999.

    CLABOT D. Tratado de Derecho Ambiental. Buenos Aires. Edición. Editorial Ad-Hoc, 2004.

    DELL ELCE, Q. ; GARRIDO, G. El balance social en nuestro país. Foro Virtual de ContabilidadAmbiental y Social, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, 2010.

    DEMALDÉ, M. C.; TORRES RAINERI, M. L.; LÓPEZ, M. R. Consideraciones sobre laprocedencia de medidas autosatisfactivas en cuestiones ambientales- comisión “derecho

    procesal constitucional” “el principio de la justicia rápida y expedita. Ponencia XXVI Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. UNL, Santa Fe. 2011.

    DIARIO CLARIN. SUPLEMENTO AUTOS. Buenos Aires, 2011.

    GARCÍA L. Identifcación de indicadores ambientales. Monografía para la obtención del gradoen la Especialización en Gestión Ambiental. Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería.Medellín. 2000.

    GHERSI, C. Daños por gestión empresarial. Buenos Aires: Editorial Astrea, 2001.

    GHERSI. C. Econometría jurídica. Buenos Aires: Editorial Astrea. Buenos Aires. 2002.

    GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN  A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. DelInforme Brundtland a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Introducción a la sostenibilidady la RSC. España. 2010.

    IACOMINI, H. Factores de imputación en la responsabilidad minera. UNLP LA LEY, La Plata, E,1365, 2008.

    MURIEL, R. Gestión Ambiental Ideas Sostenible. Espacio de reexión y comunicación enDesarrollo Sostenible. Universidad de Medellín, Medellín, v. 3, n. 1, 2006.

    SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL. MINISTERIO DEL MEDIO. Colombia,Bogotá. Opciones Grácas Editores, 2000.

    TAVANO, M. ¿Qué es el análisis económico de derecho?. Revista de Derecho Privado yComunitario, Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, T. XXI, 1999.

  • 8/19/2019 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA: GESTIÓN AMBIENTAL EFICAZ. UNA MIRADA JURÍDICA. Demaldé-Torres Rain…

    12/12

    68 PERSPECTIVA, Erechim. v. 38, n.142, junho/2014