reseña - juanita

14
RESEÑA: “DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO” Profesora: MARTHA LUCÍA ARDILA ARDILA P rofesora de Metodología de la Investigación Presentado por: JUANITA NAVARRO ÁNGEL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACADEMIA DIPLOMÁTICA AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO 27 DE MAYO DE 2015

Upload: gustavo-tamayo-morgendorffer

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reseña de economía

TRANSCRIPT

RESEA: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO

Profesora: Martha Luca Ardila ArdilaProfesora de Metodologa de la Investigacin

Presentado por: JUANITA NAVARRO NGEL

Metodologa de la InvestigacinAcademia Diplomtica Augusto Ramrez Ocampo27 DE maYO de 2015BOGOT COLOMBIA

CONTENIDO1.Referencias del autor22.Tesis del artculo23.Argumentos34.Comentario65.Bibliografa7

Referencias del autorBoaventura de Sousa Santos es uno de los acadmicos ms importantes en el campo de las ciencias sociales, especficamente la sociologa. Graduado de Leyes de la Universidad de Coimbra (Portugal) en 1963 y de Sociologa del Derecho de la Universidad de Yale en 1973. Actualmente es catedrtico de la Universidad de Coimbra y del Instituto de Estudios Legales de la Universidad de Wisconsin-Madison, adems, es el Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Ha escrito una cantidad de textos en diferentes idiomas: espaol, ingls, portugus e italiano, entre los ms destacados estn: Foro Social Mundial. Manual de uso (2005); The Rise of the Global Left. The World Social Forum and Beyond (2006); Sociologa jurdica crtica. Para un nuevo sentido comn en el derecho (Trotta, 2009); Una epistemologa del Sur. La reinvencin del conocimiento y la emancipacin social (2009); El milenio hurfano. Ensayos para una nueva cultura poltica (Trotta, 22011), y Epistemologies of the South: Justice against Epistemicide (2014).Adems de ser acadmico, de Sousa ha realizado obras de poesa y actos en favor de las luchas civiles, el ms destacado fue en 2014 cuando hizo una carta pblica al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, reclamando los derechos de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas de Ecuador.Tesis del artculoLa tesis planeada por de Sousa Santos se basa en cmo las tensiones que existen, sobre el fundamento funcional y normativo de los Derechos Humanos, deben ser superadas para dar cabida a movimientos contrahegemnicos, es decir, el sistema individualista y occidentalizado de los Derechos Humanos ha creada tensiones a partir de su fundamentacin y aplicabilidad dando lugar, en ocasiones, a actos fundamentos en estos que derechos que van en contra de la dignidad humana, esto debido a la existencia de nuevas formas de autoritarismos que conviven cmodamente dentro de regmenes democrticos; por tanto, el autor plantea la creacin de Derechos contrahegminicos que rompan estas tensiones y den cabida a la instauracin de modelos de desarrollo econmicos que garanticen un nuevo sistema de derechos y deberes contrahegemnicos tanto individuales como colectivos.ArgumentosPara sustentar su tesis, Boaventura de Sousa Santos divide su artculo en cinco partes e intentar organizar stas para mostrar la debilidad de la concepcin de Derechos Humanos y cmo al cambiar esta se pueden crear modelos de desarrollo ms justos social y ambientalmente.La primera de estas cuatro partes es la Instruccin, en esta l plasma la concepcin capitalista desde dos ideas: la autonoma individual y el crecimiento infinito, adems, manifiesta que es a partir de esta concepcin que se da cabida a una ideologa que sostiene, manifiesta y refuerza las relaciones de poder dominantes en la sociedad; as, las polticas basadas en esta ideologa crean injusticias sociales por la falta de indignacin y de voluntad poltica para cambiarlas. Para finalizar esta parte, de Sousa habla del rol que jugaran los Derechos Humanos en los modelos de desarrollo contrahegemnicos. Seguido, el autor enuncia las debilidades de los Derechos Humanos; la primera de ellas es cmo las personas son concebidas en relacin con estos derechos: las personas no son sujetas de los Derechos Humanos, sino objetivo de su discurso. As, este se cuestiona si desde los Derechos Humanos se puede luchar en contra de las exclusiones o si por el contrario, su concepcin hegemnica impedira dicha lucha. Para de Sousa, la debilidad de los Derechos parte desde sus genealogas; la primera de ellas es la divisora, en la que existe una divisin entre la metrpolis y las colonias/excolonias, y argumenta que la aplicacin de los Derechos surge para la primera; la segunda es la revolucionaria, la cual muestra cmo la aplicacin surge en defensa de los derechos burgueses incipientes, los cuales seran una de las bases del capitalismo moderno. Por ltimo, estas genealogas plantean como resultado a los Derechos Humanos como principios rectores de una sociedad justa, sin embargo, este resultado se manifiestan de diversas formas a partir de una serie de espejismos: (1) El teleolgico muestra a los Derechos Humanos como una prediccin de sus manifestaciones anteriores que los han llevado a tener el rol de principios rectores e ignora que estas manifestaciones pudieron ser de opresin o dominacin, ya que se hicieron en nombre de dichos derechos. (2) El triunfalista habla a los Derechos Humanos como la gramtica de la dignidad humana que triunf sobre las otras, desconociendo que en ocasiones ese triunfo se estableci por la fuerza de las armas. (3) El descontextualizado expone al discurso de los Derechos Humanos en diferentes panoramas que podran ser contradictorios, caso de ellos es su aplicabilidad tanto a prcticas revolucionarias como contrarrevolucionarias. (4) El monolito niega la existencia de tensiones entre las concepciones de los Derechos Humanos, como la ambigedad desde su gnesis en cuanto a los grupos a los que se aplica (Humanidad vs. Ciudadanos). (5) El anti-estatista es la manifestacin de actores no estatales que tiene el poder poltico-econmico suficiente como para disponer del Estado en favor de sus intereses individuales, ignorando la aplicabilidad justa de los Derechos Humanos.En la tercera parte, Boaventura luego de mostrar las debilidades que tiene los Derechos Humanos, expone las tensiones a partir de su aplicabilidad y su concepcin: la primera es la es la tensin entre lo universal y lo fundacional, por un lado, la hegemona euro-occidental ha llevado a que la concepcin de Derechos Humanos est por encima de los concepto culturales fundaciones, estos ltimos tienen una implementacin particularista. Luego, la tensin entre derechos individuales y colectivos, ha llevado a que los pueblos, por encontrarse entre el individuo y el Estado, sean excluidos de la aplicacin de los hegemnicos Derechos Humanos, as, la solucin a esto es la inclusin de los derechos colectivos como una herramienta para eliminar las injusticias de aquellos colectivos vctimas de discriminacin. Seguido, la tensin entre Estado y anti-Estado, la que surge a partir de las generaciones de los Derechos, especficamente en la tercera generacin, la de los Derechos Sociales y Econmicos, ya que es en esta en donde el modelo liberal ha desvirtuado el papel del Estado de bienestar y le ha dejado a la sociedad civil, o a particulares de esta, la aplicabilidad de esta generacin. La cuarta tensin existe entre el secularismo y el post-secularismo, esta habla de cmo las instituciones seculares, principalmente las cristianas, han influido en la aplicacin de los derechos, a tal punto de eliminar ciertas libertades, caso de ello es la regulacin del aborto. La quita, la tensin entre los derechos y los deberes humanos, pone en relieve la falta de una concepcin simtrica entre derechos y deberes. La sexta tensin es entre la razn del Estado y la razn de los derechos y hace referencia a la aplicacin de los Derechos en las discontinuidades de los regmenes polticos, el autor propone como modelo apto, para hacer frente a esta tensin, a la justicia transicional, la que garantiza la verdad, la justicia, la reparacin y la no repeticin en un proceso de transicin, evitando as que heridas no sean sanadas por completo. La siguiente tensin existe entre lo humano y lo no humano, para romper con esta la mejor solucin es ampliar la aplicabilidad de los Derechos, ya que hay parmetros culturales y coyunturales que llevan a tener una visin en campos por fuera de lo humano, por ejemplo, el medio ambiente. Finalmente, est la tensin entre el reconocimiento de la igualdad y de la diferencia y el autor la exponer de la siguiente manera: tenemos el derecho a ser iguales cuando la diferencia nos coloca en una situacin de inferioridad y tenemos el derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos trivializa (Santos 2003: 56). (de Sousa, 2014: 58).As, el autor muestra cmo superar todas estas tensiones llevan a implementar un modelo de desarrollo, haciendo nfasis en el desarrollo extractivista de los pases del tercer mundo, que ha tenido su auge en este siglo. Sin embargo, este plantea una nueva tensin, la que ocurre entre el derecho al desarrollo y el derecho a la libre determinacin (salud y medio ambiente), la que surge debido a diferentes factores tales como: la primarizacin de la economa que lleva a una desigualdad de intercambio, a la temporalidad de los auges debido a las especulaciones de precios y la idea extractivista que afecta los derechos ambientales y colectivos (de la tierra y de los indgenas), por tanto, para este la solucin son los movimientos sociales, los cuales pueden hacer frente a estos modelos de desarrollo en favor de los derechos ambientales y humanos.Por ltimo, en su conclusin el autor habla sobre el fascismo desarrollista y cmo la lucha por los derechos humanos puede reivindicar a la dignidad humana a partir de tres caractersticas: la primera de ellas es una lucha con una fuerte dimensin civilizadora, es decir, la creacin de nuevos derechos a partir de un cambio civilizador; la segunda es la lucha por los Derechos Humanos contrahegemnicos, la que implica la representatividad poltica de todos los sectores de la sociedad y no a partir de las mayoras; finalmente, la ltima es la lucha en contra de las inercias del pensamiento crtico y la poltica de izquierda eurocntricos, en favor de derechos contextualizados en el mundo del sur: derechos de indgenas, de mujeres, de gnero, etc.ComentarioA razn propia, el argumento del autor resulta evidente para la mayora de los casos, solo basta con comprobar una genealoga, un espejismo y una tensin para corroborarlo esto: para comenzar, no cabe duda de la occidentalizacin de los Derechos Humanos y cmo estos han sido impuestos en aquel modelo metrpoli-colonia, ejemplo de ello han sido el efecto domin ocurrido en Amrica Latina (colonia) en relacin con la regulacin de los matrimonios en personas del mismo sexo, ola que ya ha vivido gran parte Europa, Israel y los pases Anglosajones (metrpoli); este efecto inici en Argentina en 2010 y tres aos despus en Brasil y Uruguay, actualmente este proceso ha evolucionado favorablemente en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Mxico, este ltimo cuenta con tres estados donde esto ya est regulado por completo. Por otro lado, el espejismo triunfalista se evidencia en la desregulacin de la pena de muerte a personas homosexuales en Irak a partir de 2003, gracias a la administracin de Paul Bremer, claro est que este triunfo radic en lo que el autor llamar la fuerza bruta de las armas. Por ltimo, la dicotoma entre lo universal y lo fundacional est en el argumento de Geraldes (2012), en el que existe una incompatibilidad entre el Artculo 18 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y el Islam, pues en el primero se estipula la libertad de todo individuo para cambiar de religin, mientras que en el segundo, un individuo que profese dicha religin no podr abandonarla.En cuanto a su argumento general, el autor pude estar teniendo un sesgo predominante en su discurso, un sesgo que lo lleva a mostrar un caso tan especfico como el de los indgenas en Amrica Latina. Por lo antes dicho, valdra la pena hacer ms nfasis en las realidades de los campesinos de frica y Asia, esto mostrara un argumento ms slido y quizs evidenciara nuevas fallas en la fundacionalidad y aplicabilidad de los Derechos Humanos. De igual forma, el autor no entra a fondo o no define claramente hasta qu punto el relativismo cultural debe ser tenido en cuenta para la concepcin de Derechos Humanos contrahegemnicos, es decir, qu tan admisible es la ablacin del cltoris a partir de la cosmovisin en algunos pases de frica Oriental o si la cosmovisin catlica de impedir el uso de anticonceptivos debe entrar en ese relativismo cultural; por lo anterior, tengo la presuncin que este deja un amplio margen de accin a este relativismo. Por tanto, considero que Gross (s.f.) da un marco muy especfico en cuanto al aporte cultural en los Derechos Humanos: [las diversidades culturales] no constituyen expresiones de negacin, sino por el contrario, aportes esenciales para que los Derechos Humanos puedan ser realmente universales y para que sean sentidos, comprendidos y respetados, no como la imposicin de una idea ligada a una civilizacin particular, en un determinado momento de la historia, sino como una aspiracin universal, nacida de lo ms profundo que todos los hombres poseen en comn: su dignidad Bibliografa Boaventura de Sousa Santos. (s.f.). Curriculum Vitae [fecha de revisin: 22 de mayo de 2014]. http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/en/curriculum-vitae.php De Sousa Santos, Boaventura. (2014). Derechos Humanos, democracia y desarrollo. Coleccin DeJusticia. Colombia. 114 pp. Geraldes Falco, David Jos; Universalizacin de los Derechos Humanos a partir de la Diversidad Cultural: Polticas de Integracin, de Flexibilizacin y de Dilogo. En: Revista Internacional de Direito e Cidadania, n. 12, p. 29-49, 2012. Gross Espiell, Hctor; Universalidad de los Derechos Humanos y Diversidades Culturales. Consultado el 20 de noviembre de 2014. En: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.colombiaaprende.edu.co%2Fhtml%2Fmediateca%2F1607%2Farticles170886_archivo.doc&ei=bFpzVM7WJoWhgwTQtoCgAg&usg=AFQjCNFUbwBF5zG-2dNZmGluP3SWTVbRnQ&bvm=bv.80185997,d.eXY International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (2013) 2013 Annual Report [fecha de revisin: 25 de mayo de 2014] http://old.ilga.org/documents/ILGA_Annual_Report_2013.pdf The Independent (18 de marzo de 2013). Paul Bremer on Iraq, ten years on: 'We made major strategic mistakes. But I still think Iraqis are far better off' [fecha de revisin: 27 de mayo de 2014] http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/paul-bremer-on-iraq-ten-years-on-we-made-major-strategic-mistakes-but-i-still-think-iraqis-are-far-better-off-8539767.html

1