reseña de el crecimiento del público lector, el crecimiento de la prensa popular y gran bretaña...

4
Reseña de “El crecimiento del Público lector”, “El crecimiento de la prensa popular” y “Gran Bretaña en la década de 1960” del libro “La Larga Revolución” de Raymond Williams Por: Camilo Ernesto Naranjo Calderón En “El Crecimiento del público lector” Williams analiza ciertos patrones o tendencias en las cuales se consolida la cultura letrada en la sociedad británica, desde la Edad Media hasta el siglo XX, continuando con su método historicista que permite ver en perspectiva características que de otro modo no serían posibles. Me interesa en este aspecto la forma como argumenta que diferentes autoridades usaron su poder para restringir y limitar la expansión de un público lector, ligando el problema cultural al político (más adelante hablará de las medidas activas contra la expansión que suponen impuestos y enjuiciamientos a la prensa radical por considerar peligroso el hecho de que la gente reflexione sobre su realidad motivada por la lectura). Otro aspecto digno de resaltar es el relacionado con el periodo Isabelino, donde las obras de Shakespeare, Jonson, Marlowe y Webster eran consideradas como vulgares y ociosas por puritanos, cortesanos y académicos, por ser apoyadas en la tradición clásica y al mismo tiempo en la tradición popular (también la novela de los siglos XVIII y XIX fue condenada y hoy ambos momentos literarios son considerados como fundamentales o “canónicos”). Williams señala como en las primeras etapas de la formación de un público lector se configura un patrón relacionado con dos tendencias: la del público que leía literatura y filosofía y la del público que leía “literatura ocasional y efímera”, aclarando que no se trata de una frontera delimitada, por el contrario propone diferentes momentos y gradaciones.

Upload: camilo-naranjo

Post on 25-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reseña de tres capítulos del libro La larga revolución de Raymond Williams

TRANSCRIPT

Resea de El crecimiento del Pblico lector, El crecimiento de la prensa popular y Gran Bretaa en la dcada de 1960 del libro La Larga Revolucin de Raymond WilliamsPor: Camilo Ernesto Naranjo CaldernEn El Crecimiento del pblico lector Williams analiza ciertos patrones o tendencias en las cuales se consolida la cultura letrada en la sociedad britnica, desde la Edad Media hasta el siglo XX, continuando con su mtodo historicista que permite ver en perspectiva caractersticas que de otro modo no seran posibles. Me interesa en este aspecto la forma como argumenta que diferentes autoridades usaron su poder para restringir y limitar la expansin de un pblico lector, ligando el problema cultural al poltico (ms adelante hablar de las medidas activas contra la expansin que suponen impuestos y enjuiciamientos a la prensa radical por considerar peligroso el hecho de que la gente reflexione sobre su realidad motivada por la lectura).Otro aspecto digno de resaltar es el relacionado con el periodo Isabelino, donde las obras de Shakespeare, Jonson, Marlowe y Webster eran consideradas como vulgares y ociosas por puritanos, cortesanos y acadmicos, por ser apoyadas en la tradicin clsica y al mismo tiempo en la tradicin popular (tambin la novela de los siglos XVIII y XIX fue condenada y hoy ambos momentos literarios son considerados como fundamentales o cannicos).Williams seala como en las primeras etapas de la formacin de un pblico lector se configura un patrn relacionado con dos tendencias: la del pblico que lea literatura y filosofa y la del pblico que lea literatura ocasional y efmera, aclarando que no se trata de una frontera delimitada, por el contrario propone diferentes momentos y gradaciones.Uno de los aspectos que ms me interes de la lectura por estar relacionado con mi trabajo de tesis es el referido una cierta ganancia cultural, basada en el pblico que consuma diarios y peridicos a pesar de que eran considerados malos, cuestionando tambin al gran drama isabelino donde encuentra obras de gran aporte literario pero apoyado en obras de inferior calidad, la relacin explcita est en que considero que en mi trabajo de tesis, uno de los aspectos centrales a indagar en el consumo de cine arte pirata es que al ser de bajo precio y por lo tanto accesible, se democratiza el acceso a diferentes formas de ver el mundo y por lo tanto se genera tambin una ganancia cultural. No puedo dejar de sealar adems, el cuestionamiento que hace Williams al argumento sobre la ley de educacin de 1870, que la considera como el gran detonante de la capacidad de lectura.En El crecimiento de la prensa popular Williams contina con el cuestionamiento a la alfabetizacin como factor transformador de la sociedad britnica, pero esta vez al analizar el desarrollo de la prensa en Inglaterra por considerarla vital para una exposicin de la expansin cultural britnica. Menciona aqu aspectos relacionados con los mtodos de produccin y distribucin permitidos por la Revolucin Industrial, la lucha por los derechos polticos y la democracia, producto del clima generado por dicha Revolucin, as como el aspecto econmico y financiero de la prensa relacionado con el factor publicitario.Williams desentraa el fundamento comunicacional de la prensa popular, estableciendo periodos y el desarrollo de elementos econmicos y polticos de los cuales resalto algunos aspectos: La influencia del precio de los peridicos sobre la formacin de lectores, los factores legales, tcnicos y econmicos ligados a las necesidades culturales de las clases sociales, la relacin entre una frmula de masas y la verdadera naturaleza social de Gran Bretaa, la prensa diaria y la prensa dominical como elementos que estructuran el consumo de la prensa a partir de actividades cotidianas y relacionadas con lugares (Barberas y tabernas en el caso de la prensa dominical), y finalmente la concentracin de la propiedad a partir de conglomerados que refuta el argumento de que a mejor educacin mejor prensa, pues evidencia un aumento en la prensa sensacionalista.En Gran Bretaa en la dcada de 1960 Williams se propone refutar ciertos supuestos de la sociedad britnica, relacionados con la poltica, la economa y la cultura, proponiendo formas diferentes de anlisis que permitan reconocer las contradicciones latentes al interior de dichos supuestos (patrones) que son adems considerados como obvios pero que poco aportan a la comprensin de la actividad econmica, el comportamiento poltico y el desarrollo cultural.Analiza la complejidad que se encuentra al identificar que somos controlados por un sistema que est en permanente cambio y que con su estructura e ideologa parece ofrecer la sensacin de libertad, al igual que es difcil identificar la relacin entre necesidad y capacidad de compra, agregando al juego de la oferta y la demanda (es necesario porque lo compran, si no lo compraran no lo fabricaran) el factor publicitario como sistema de estimulacin y orientacin de la demanda. Analiza la vida poltica y plantea la falacia del liderazgo democrtico, argumentando que la democracia (y el autogobierno mencionado en ella) se cae al piso cuando no participamos de las principales decisiones que se toman en la sociedad. Por ltimo analiza el papel de las instituciones (industrias) culturales y propone alentar a los artistas a crear mientras que se genere un crtica que difunda y divulgue las producciones innovadoras, para luchar por una igualdad de acceso a los bienes culturales innovadores.