reseña critica

4

Click here to load reader

Upload: ana-maria-zuluaga-bedoya

Post on 04-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña critica

RESEÑA CRÍTICA

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

PEASE, ALLAN. “Comunicación no verbal “El lenguaje del cuerpo. 1 EDICIÓN.

Editorial: Amat.2012. [EN

LÍNEA].http://www.exoperiodismo.com/uploads/9/2/3/3/9233264/el_lenguaje_del_c

uerpo_allan_y_barbara_pease.pdf. Capturado el 15 de Agosto del 2013.

ISBN.9781920816162.

Allan Pease escritor Australiano. Inicio como músico, se convirtió en un vendedor

de seguros de vida, y luego comenzó una carrera como conferencista y entrenador

en ventas, posteriormente se convirtió en unexperto en el lenguaje corporal y las

habilidades de comunicación logrando ser reconocido por su best-seller Body

Language en 1981,después de esto siguió escribiendo más obras, algunas

acompañadas por su esposa Bárbara Pease. Una de las obras famosas de Pease

es “Comunicación no verbal (“El lenguaje del cuerpo” de la cual se realizará la

reseña) su última obra.

El propósito del autor es mostrar de una manera profunda todos los aspectos que

se presentan en la comunicación inicialmente brindando una definición del

concepto de comunicación, teniendo en cuenta su variedad de definiciones

dependiendo de los diferentes autores y a partir de esto del estudio de la no

verbal, contemplando todos los aspectos de la postura, los gestos con las manos,

señales de los ojos y el espacio con el fin de mostrar la importancia del

instrumento más común de nuestro entorno el cual es el cuerpo que actúa de

manera determinante en el emisor y receptor para generar equilibrio en la

comunicación o más problemáticas para el desarrollo de esta.

Mi labor durante esta reseña será resaltar el excelente trabajo del autor en la

realización de este libro debido a que durante todo el texto muestra de manera

clara y concreta los aspectos mínimos de la comunicación no verbal tema de

mucho interés para todas las personas, principalmente estudiantes de Ciencias

Humanas como el Derecho que permite y enseña las diferentes maneras de

interpretar la kinésica, proxémica y paralingüística que realiza cada ser humano y

finalmente mostrare mi punto de vista generalizando los aspectos fundamentales

que se tratan allí de manera corta.

Page 2: Reseña critica

Los temas que el autor Allan Pease nos presenta para defender sus argumentos los divide de una manera muy práctica, iniciando con la Introducción definiendo de manera breve la comunicación mostrando su interés por el tema y allí utiliza una frase elocuente para dar paso a la comunicación no verbal “El conocimiento de las formas no verbales de comunicación sirve para convertir el encuentro con otra persona en una experiencia interesante”,a partir de allí comienza con la interpretación de la postura, lo que los sentidos permiten, lo que muestran los diferentes movimientos corporales, gestos y los ritmos corporales que se llevan al transcurrir una conversación, después de esto se centra en los territorios y zonas, el espacio en el cual se evidencia la comunicación, para algunos desconocida su importancia en este ámbito y a partir de esto realiza el análisis de uno de los errores más comunes el cual es el movimiento de las manos que si tenemos un buen uso de este ayuda a que sea amena la conversación, pero si hacemos mal uso de este molestamos al receptor y en ocasiones podemos generar problemas más elevados en el fenómeno de la comunicación como la distracción o desinterés. Después de esto Pease aclara todo lo relacionado con la expresión facial y los movimientos con las piernas, sin embargo todavía no acaba este encantador texto, también analiza los llamados gestos de coquetería los cuales son poco escuchados pero que ayudan a equilibrar la conversación. Luego realiza un breve análisis sobre la problemática de los fumadores en la cual también se evidencia la comunicación no verbal los diferentes indicadores; la organización de este texto es muy curiosa ya que durante todo el índice los temas están distribuidos de manera estratégica para generar motivación del lector dividiendo cada tema de interés desde el inicio hasta el final.

Durante el inicio del documento se enuncia la importancia de la postura ya que esta es la clave no verbal más fácil de descubrir, y esta muchas veces puede ser imitación de otras personas como se observa comúnmente entre los amigos o como ocurre en el caso contrario, las personas que no se conocen evitan a toda costa tomar la postura del otro, estos son unos de los aspectos que se observan en esta primera parte del texto ya que “la postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud”. Luego de la postura llegamos al tacto, una de las formas más cercanas de la comunicación entre individuos ya que mediante esta se transmiten emociones ya sean de rabia, odio o amor, todo se refleja en los sentidos como lo plantea Allan Pease, en todo nuestro entorno el contacto ya sea de manera impersonal siempre reflejará la comunicación no verbal.

Al pasar a los movimientos corporales, el autor menciona que se ha descuidado un poco el individuo en sí mismo, aunque también resalta que el análisis de su personalidad es fácil de realizar ya que solamente al moverse se puede determinar si es rígido o si se desenvuelve fácilmente asuntos íntimamente de la comunicación no verbal como lo platea Allan “la proporción entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada”. Los gestos son difíciles de analizar, con estos se cometen errores muy comunes debido a su nivel de ambigüedad ya que uno solo puede tener diversos significados, estos para poder dar un resultado pleno deben ser analizados en

Page 3: Reseña critica

conjunto, su velocidad, en el momento del inicio de la conversación y el ritmo que se presenta durante todo el discurso.

Luego se estudia la zona y el territorio, allí se observa que la zona pública es la más efectiva para dirigirnos a un grupo de personas, esta consta de 3,6 metros y la personal es la que se utiliza en reuniones sociales, datos muy interesantes para la realización de discursos o conversaciones para no caer en el error de invadir el espacio del otro generando incomodidad, durante esta parte del documento también se observan datos interesantes como el que las personas que crecieron en zonas rurales con mucha población tienden a necesitar poco espacio para comunicarse y en el caso contrario necesitan demasiado espacio para desenvolverse bien en la conversación; al pasar de lo externo se llega a los gestos con las manos que son importantes en el momento del discurso ya que pueden mostrar inseguridad o si es pertinente firmeza en este , por ejemplo las palmas en el caso de los mendigos en el momento de pedir dinero, o al tenerla hacia arriba la palma muestra sumisión, estos y muchos más son elementos que en ocasiones ignoramos pero que simbolizan mucho como el apretón de manos que puede mostrar dominación o sumisión, molestarse las diferentes partes del cuerpo o realizar movimientos bruscos con los brazos como cruzarlos muestra actitud defensiva y ocasiona desequilibrio en la conversación.

Después el autor nos muestra lo que simbolizan las diferentes expresiones faciales ya que juegan un papel clave en la comunicación, en este aspecto la más determinante es la comunicación visual, las señales que los ojos brindan ya que las pupilas continuamente se dilatan dependiendo de las diferentes emociones sean de enojo, rabia tristeza, o si es el caso de esconder algo, sus ojos son los principales delatores, el autor presenta posteriormente cuatro maneras de equilibrar la conversación mediante la mirada de negocio, social, íntima y de reojo en el momento de conquistar a una persona.

En el caso de las piernas allí también se pueden expresar infinidades de emociones, desde interés hasta desespero y negatividad en el momento de una conversación y esto es de suma importante en aspectos tan sencillos como lo son las entrevistas de trabajos en la cuales tanto la postura como la posición de las piernas deben ser adecuadas, finalmente el autor muestra la coquetería que se presenta en el hombre y la mujer mediante diversos gestos y movimientos y los diferentes indicadores presentes en el discurso, la gestualidad es la que se encarga de decepcionar o motivar al receptor y hasta en el caso de los fumadores, allí también se pueden interpretar personalidades.

Como conclusión el autor nos plantea que los gestos son una cuestión de cultura, son algo que aprendemos inconscientemente de nuestro al alrededor y la comunicación es un proceso de participación, una actividad que contiene un proceso complejo y heterogéneo, mostrándonos la importancia de este tema no sólo en el área de la semiótica sino en la vida cotidiana que es donde en realidad se presentan cada uno de estos fenómenos que deben ser analizados principalmente por los abogados del país ya que genera un equilibrio vital en la

Page 4: Reseña critica

comunicación entre los diferentes miembros tanto receptor como emisor debido a que si se conoce toda la parte del lenguaje no verbal, se interpretarán de manera eficaz las respuestas que brindan los acusados y el abogado puede utilizar el mismo lenguaje para ser escuchado y mostrar seriedad, este libro como lo enseña Allan Pease no solo es para los vendedores, sirve para lo abogados y cada persona que trabaje en el sector público sean políticos o demás funcionarios, son temas que deben ser de interés de toda la población ya que convivimos con el lenguaje no verbal cada día de nuestra vida es un texto que todos deberían leer.

Ana María Zuluaga Bedoya

Estudiante de Derecho

T.I: 96030516475.

Medellín (Antioquia).

19 de Agosto 2013.