reporte 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/informe-2014-2015.pdfgeneral de la...

8
INFORME 2014-2015

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

INFORME 2014-2015

Page 2: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

Dentro de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil se participó en una convocatoria de Desarrollo civil con el proyecto de Inventario y registro de los bienes culturales en la población de Santiago Quiotepec de Oaxaca para el desar-rollar una historia regional de la Cañada de Oaxaca.

La Comisión de Fomento de las Actividades de las Orga-nizaciones de la Sociedad Civil dio a conocer una convo-catoria de Capacitación para el fortalecimiento y Eka Jiva participó con el proyecto Tejiendo lazos y construyendo la estructura social de las Asociaciones Civiles, para consolidar una red en el sureste.

Presentación de una muestra de danza para el público en general de la �esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de ésta forma la importancia que tiene para la sociedad el arte y sus orígenes como parte de su identidad social.

Presentación de grupos musicales para la celebración del diez de mayo en la cabecera Municipal y la Agencia de Zoquiapam de Boca de Ríos que pertenece al Municipio de San Juan Bautista Atatlahuca.

10 DE MAYO 2015

17 DE MARZO 2015JUNIO 2014

INFORME 2014-2015

Cultura

CulturaCultura

Page 3: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

Dentro de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil se participó en una convocatoria de Desarrollo civil con el proyecto de Inventario y registro de los bienes culturales en la población de Santiago Quiotepec de Oaxaca para el desar-rollar una historia regional de la Cañada de Oaxaca.

La Comisión de Fomento de las Actividades de las Orga-nizaciones de la Sociedad Civil dio a conocer una convo-catoria de Capacitación para el fortalecimiento y Eka Jiva participó con el proyecto Tejiendo lazos y construyendo la estructura social de las Asociaciones Civiles, para consolidar una red en el sureste.

TA DÍ LI (niña chiquita).

La intención es crear una forma de autoempleo mediante la instalación de manera formal de un taller de confección de prendas tradicionales y la revitalización de técnicas de fabricación de ropa de antaño; en la comunidad de Santos Reyes Pápalo, Cacalotepec, Cuicatlán, cuya lengua indíge-na es el cuicateco.

“AYABA”

El registro de la historia y la cultura de la comunidad a través de la creación de una base de datos y un catálogo con la descripción de las piezas arqueológicas de su colec-ción para su difusión, para posteriormente diseñar un folleto que detalle la colección de la tumba de San Pedro Jaltepetongo, con la �nalidad de promover la historia y cultura comunitaria, esta población pertenece a la etnia mixteca.

“PALENQUEROS SOLA DE VEGA”.

Son cuatro integrantes entusiastas, quienes, para difundir el proceso artesanal del mezcal, el cual en los últimos años se ha visto afectado por el surgimiento de nuevas fábricas de mezcal industrializado, ellos consideran sumamente prioritario iniciar acciones que les permitan impulsar y promover la producción del mezcal artesana y de esta manera coadyuvar al crecimiento económico de sus familias; en la comunidad de Villa Sola de Vega.

“TEXTILES SOLA DE VEGA”.

Se integraron siete mujeres artesanas, las cuales pretende equipar al grupo y difundir las diferentes técnicas, materi-ales, usos, símbolos y signi�cados de la vestimenta tradi-cional, considerada como patrimonio cultural tangible e intangible que pasa de generación en generación; en la comunidad de Villa Sola de Vega.

“SONIDOS DE ATATLAHUCA”

Son diecinueve músicos, de distintas edades quienes quie-ren recuperar la música tradicional, ya que es el emblema de los pueblos indígenas, la raíz de nuestras costumbres y tradiciones, y debido a que en los últimos años se ha ido perdiendo quizás por la in�uencia de los medios de comu-nicación y la música comercial que ha surgido, es suma-mente prioritario iniciar con acciones que nos permitan rescatar esta parte de la identidad cultural de la comuni-dad; de San Juan Bautista Atatlahuca.

MAYO 2015

INFORME 2014-2015

Cultura

Page 4: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

Unimos esfuerzos con la honorable institución de SCOTIABANK, vinculados con su Fundación Ilumi-nando el Mañana en donde los libros obtenidos por su “Colecta de libros nuevos para niños y jóvenes en condiciones vulnerables”; fueron entregados en nues-tras o�cinas por el Gerente de SCOTIABANK sucursal Centro, él Lic. Alberto F. Cruz, acompañado de su bon-dadoso equipo de trabajo.

En el municipio de San Juan Bautista Atatlahuca, se realizó un Programa Social para las niñas y niños enmarcado por las clausuras escolares. Esta actividad fue para hacer la entrega o�cial de los libros obtenidos en la “Colecta de libros nuevos para niños y jóvenes en condiciones vulnerables”.

10 DE JUNIO 2015 15 DE JUNIO 2015

“Mi Libro, Tu Libro, Nuestros sueños”“Leer es conocer, viajar a otros lugares, a otros mundos posibles”

INFORME 2014-2015

Educación Educación

Page 5: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

27 DE JULIO

JULIO – AGOSTO 2015

13 DE AGOSTO

Durante el mes de julio se participó en un proyecto llamado “Escuchar-Arte” diseño de so�ware para atención a sordos en tramites civiles, vinculados a una campaña basado en artes escénicas para la cultura sorda y los oyentes en la ciudad de Oaxaca y área conurbada.

Las entusiastas mujeres de San Juan Bautista Atatla-huca se vincularon con nosotros, y gracias a la respuesta de la Secretaría del Trabajo a través del Servicio Nacional del Empleo, pudieron participar en el “Taller de Conservas”, esto ha sido un gran logro porque así pueden aprovechar los cultivos de los frutos que producen en el campo, principal-mente el delicioso mango de esta región. Esta activi-dad ayudo en el manejo del empoderamiento de las mujeres a través de actividades económicas.

"Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanas y ciudadanos comprometidos puede cambiar el mundo”.

Eka Jiva participó ante la comisión de fomento de las Actividades de las Organizaciones de la sociedad civil con el proyecto “LUDUM-EGO” campaña de sensibilización a través del juego, para la prevención y orientación para el cuidado de los datos personales en los estudiantes universitarios de la ciudad de

INFORME 2014-2015

Salud

Salud

Asistencia social

Page 6: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

TA DÍ LI (niña chiquita).

La intención es crear una forma de autoempleo mediante la instalación de manera formal de un taller de confección de prendas tradicionales y la revitalización de técnicas de fabricación de ropa de antaño; en la comunidad de Santos Reyes Pápalo, Cacalotepec, Cuicatlán, cuya lengua indíge-na es el cuicateco.

“AYABA”

El registro de la historia y la cultura de la comunidad a través de la creación de una base de datos y un catálogo con la descripción de las piezas arqueológicas de su colec-ción para su difusión, para posteriormente diseñar un folleto que detalle la colección de la tumba de San Pedro Jaltepetongo, con la �nalidad de promover la historia y cultura comunitaria, esta población pertenece a la etnia mixteca.

“La cultura se adquiere leyendo libros; pero el cono-cimiento del mundo, que es mucho más necesario, sólo se alcanza leyendo a los hombres y estudiando las diversas ediciones que de ellos existen.”

OCTUBRE 2015

INFORME 2014-2015

Asistencia social

"Más que nuestras habilidades, nuestras decisiones, nuestras tradiciones, muestran quiénes somos real-mente”

En la comunidad zapoteca del Sierra Norte de Oaxaca en el Municipio de Santa María Jaltianguis, Ixtlán de Juárez. Se ha gestionado la profesionalización de la producción de quesos, él cual es emblemático por su receta que es guardada desde hace 400 años desde el periodo de colonización. En vinculación con el ICAPET, la Secretaría del Trabajo y la CDI se ha con-cretado la obtención de maquinaría y capacitación para las 7 mujeres y 1 hombre quienes forma el grupo “Manos de Queso y Pan de Jaltianguis”.

Compartimos y ayudamos en la integración met-odológica de tres proyectos para participar en la con-vocatoria de Secretaría de Cultura de Oaxaca SECUL-TA “C15”:

VOCES ANTIGUAS DE SANTA MARÍA JALTIAN-GUIS.

El �n es ayudar a las empresas culturales de Jaltianguis que promueven el ecoturismo. El objetivo planteado era realizar la investigación documental y de campo sobre las áreas de interés en temas de bienes culturales tangibles e intangibles, que incluya el patrimonio arqueológico e histórico. Además de establecer víncu-los con �nes educativos y didácticos entre los pobla-dores y sus bienes culturales; aunado a potenciar los atractivos de interés turístico de la comunidad hacia los niveles local, regional, estatal nacional e interna-cional. Y difundirlo por medios impresos, de audio y audiovisuales multimedia que coadyuven a la revalo-rización de la cultura zapoteca de la Sierra Norte.

“LA CIUDAD VIEJA DE QUIOTEPEC Y SUS ECOS EN SUS RUINAS”

La meta es fomentar la relación educativa y de su identi-dad, con sus bienes patrimoniales y posibiliten el desar-rollo económico de sus pobladores. Realizando el inven-tario y registro técnico de los recursos arqueológicos y coloniales presentes en la Agencia Municipal que incluy-en los monumentos de carácter arqueológico e histórico; que permitan por un lado su reconocimiento a nivel de identidad de la comunidad; a través de una publicación impresa, un video clip sobre la importancia histórica y talleres de formación para que se revitalicen las raíces y su vinculación con su pasado prehispánico –colonial.

SEPT. - NOV. 2015

Cultura

Page 7: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

PROYECTO: ZAPOTITLÁN, USO Y APROVE-CHAMIENTO DE LA PALMA. CULTURA Y TRADICIÓN ARTESANAL DE UNA COMUNIDAD MIXTECA.

Comprende el acercamiento directo a la comunidad con la �nalidad de poder documentar una de las actividades productivas más importantes de sus pobladores en peligro de desaparecer como lo es, el trabajo de palma, analizar los lugares de extracción, conocer los tipos de planta propicia para el trabajo artesanal, identi�car las relaciones sociales que se generan dentro y fuera de la comunidad como parte del fenómeno de comercialización y �nal-mente el papel que juega esta labor como parte del ingreso familiar..

9 OCTUBRE DEL 2015

26 Y 27 DE OCTUBRE

01 DICIEMBRE DEL 2015

“La salud es la mayor posesión. La alegría es el mayor tesoro. La con�anza es el mayor amigo” Lao Tzu

Eka Jiva, participo en la convocatoria 2015 “Cruzada AVON contra el cáncer de mama” y para esto diseño el proyecto de campaña “EXPLORANDO- NOS” en la siguiente ÁREA DE IMPACTO: Numeral 2 de su convo-catoria que versa lo siguiente. Empoderamiento de las mujeres para la toma de decisiones enfocadas en la detec-ción oportuna del cáncer de mama. Promoción de salud y prevención primaria, particularmente enfocada su responsabilidad en el autocuidado de su salud, disminuir los factores de riesgo cuando sea posible y promover los estilos de vida sanos.

“Solos podemos hacer poco, juntos podemos hacer mucho”

Eka Jiva como una de las Asociaciones que pasan a la segunda fase de participación en la convocatoria 2015 “Cruzada AVON contra el cáncer de mama”, asistimos al taller de profesionalización para asociaciones Civiles en la Ciudad de México. Esta actividad enriqueció nuestro aprendizaje y fomentamos lazos con otras Asociaciones Civiles que luchan contra esta enfermedad. ¡Gracias, a todas y gracias a nuestro an�trión AVON!

La salud y alegría se engendran mutua y naturalmente. “Niños limpios, niños felices”

INFORME 2014-2015

Salud Salud

Salud

Page 8: REPORTE 2015 - ekajiva.comekajiva.com/wp-content/uploads/2019/04/INFORME-2014-2015.pdfgeneral de la ˜esta tradicional en la comunidad de San Juan Bautista Atatlahuca, mostrando de

Eka Jiva contribuye en aspectos de salud en los aspectos preventivos, por lo tanto realizó su campaña CLEAN KIDS que tiene como objetivo diseñar y convocar una colecta de artículos de higiene personal además de accio-nar una estrategia formativa, didáctica y pedagógica que permita fortalecer el conocimiento sobre la higiene y arreglo personal.

Cuya campaña se realizó en el mes de diciembre 2015, impartición de conferencias sobre la higiene personal de manera lúdica a doscientos cincuenta niños de dos inter-nados vulnerables (Centro de Integración Social N. 03 de la comunidad de San Pablo Guelatao, Ixtlán de Juárez y la Escuela Secundaria Técnica No. 14 de la comunidad de Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec).

INFORME 2014-2015