renzo espinoza etapa de formulacion

4
FORMULACION 1. Horizonte de evaluación. 2. Análisis de la demanda. 3. Análisis de la oferta. 4. Balance Oferta – Demanda. 5. Planteamiento técnico de la alternativa. 6. Cronograma de Acciones. 7. Costos. 1. Horizonte de Evaluación Es el periodo o el tiempo que se establece para determinar los beneficios y los costos en un proyecto de inversión; donde comprende la fase de inversión hasta la fase de post inversión. En la fase de inversión se considera el tiempo en que se ejecutarán que ya se ha pronosticado en el planteamiento del proyecto. Para estimar el tiempo de duración de esta fase es necesario que se haya elaborado el cronograma de actividades. En la fase de post inversión se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto. 2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. Definir los bienes y servicios que los proyectos de inversión proporcionaran en la post inversión. Estimar la población demandante (potencial y efectiva) - Población demandante potencial: es la población con necesidades que potencialmente requeriría los servicios del proyecto. - Población demandante potencial: es la población que requerirá y demandara efectivamente los servicios del proyecto. FASE DE INVERSION FASE DE POSTINVERSION (10 AÑOS)

Upload: renzo-espinoza-huayaney

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: Renzo Espinoza Etapa de Formulacion

FORMULACION

1. Horizonte de evaluación.2. Análisis de la demanda.3. Análisis de la oferta.4. Balance Oferta – Demanda.5. Planteamiento técnico de la alternativa.6. Cronograma de Acciones.7. Costos.

1. Horizonte de Evaluación

Es el periodo o el tiempo que se establece para determinar los beneficios y los costos en un proyecto de inversión; donde comprende la fase de inversión hasta la fase de post inversión.En la fase de inversión se considera el tiempo en que se ejecutarán que ya se ha pronosticado en el planteamiento del proyecto. Para estimar el tiempo de duración de esta fase es necesario que se haya elaborado el cronograma de actividades.En la fase de post inversión se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.

2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Definir los bienes y servicios que los proyectos de inversión proporcionaran en la

post inversión.

Estimar la población demandante (potencial y efectiva)

- Población demandante potencial: es la población con necesidades que potencialmente requeriría los servicios del proyecto.

- Población demandante potencial: es la población que requerirá y demandara efectivamente los servicios del proyecto.

Estimar la demanda potencial y efectiva (cantidad del bien o servicio)

Mejor dicho es la cantidad de bienes o servicios que en un periodo determinado,

requerirá la población demandante potencial o efectiva.

FASE DE INVERSION FASE DE POSTINVERSION (10 AÑOS)

Page 2: Renzo Espinoza Etapa de Formulacion

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Oferta es la capacidad de producción de un bien o servicio tanto en cantidad como

calidad; la oferta actual es igual al nivel r producción que se alcanza con los recursos

que se tiene y dependerá de los recursos cuando haya menos cantidad.

La oferta optimizada es la máxima producción que se puede lograr con los recursos

disponibles actualmente.

4. BALANCE OFERTA – DEMANDA.

A partir de la demanda efectiva y optimizada podremos saber cuál es el déficit del

bien o servicio. El conocer el déficit nos permitirá dimensionar el proyecto de tal

manera que satisfaga la necesidad o en gran parte

5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA. Aspectos Técnicos:

Debemos de tener algunas consideraciones al momento de plantear las alternativas

y son:

- La localización tiene q ser la mejor tras analizar las dos alternativas

técnicamente posibles

- El tamaño es el punto de partida donde definiremos el tamaño del proyecto

es la brecha entre la oferta y la demanda por diversos factores.+

- La tecnología usada para la inversión y la operación donde consideraremos

las condiciones del área de estudio para adecuarse. Si hay algún riesgo de

por si en el proyecto se verifica para tomar medidas para reducir el riesgo

- El momento es el periodo en que se da comienzo a la ejecución del

proyecto sea la apropiada.

6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

Demanda De Servicios

Oferta optimizada de servicios

Déficit

Page 3: Renzo Espinoza Etapa de Formulacion

6.1. COSTOS INVERSIÓN Tenemos q tener en cuenta unos aspectos para hacer los costos:

- Requerimientos de recursos para la implementación de cada una de las actividades programadas del proyecto.

- Los costos unitarios para cada recurso requerido.

6.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

8.2.1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO.

La situación sin proyecto es relacionada con la situación actual y donde

tenemos q tener en cuenta la situación actual optimizada implica algunos

gastos deben incorporarse en los costos de la situación sin proyecto.

8.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO.

Es donde se estima todos los costos de operación y mantenimiento y

donde se gastara una vez ejecutado el proyecto

6.3. COSTOS INCREMENTALES:

Es donde comparando los costos con proyecto y la situación sin proyecto la

diferencia entre estos dos nos da los costos incrementales.