renuncia peña nieto

Download Renuncia Peña Nieto

If you can't read please download the document

Upload: satanicocompa

Post on 03-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento de propuesta

TRANSCRIPT

  • Propuesta para darle profundidad a la exigencia de que Enrique Pea Nieto

    renuncie y proponer cambios institucionales concretos.

    Esteban Marn vila, posgrado en filosofa.

    La asamblea de posgrado de la UNAM ha hecho suya la exigencia popular de

    que renuncie Enrique Pea Nieto. En la asamblea del 28 de noviembre, donde se

    discuti y aprob este punto, hubo consenso en que la renuncia de la cabeza del poder

    ejecutivo puede ser considerada como un gesto simblico importante, pues se considera

    que el responsable de la crisis social que vive el pas es un Estado con una estructura

    piramidal cuya cabeza es el presidente. Se considera tambin que la apropiacin de esta

    medida contribuir atraer un mayor apoyo al movimiento incipiente de parte de sectores

    distintos al estudiantil y que por esa razn es un acierto tctico. Sin embargo, coincido

    con lo que muchos compaeros han expresado en distintas asambleas en el

    sentido de que esta exigencia es necesaria, pero insuficiente. Por ello creo

    tambin, en coincidencia con otros compaeros, que el posgrado de la

    UNAM tiene que asumir la tarea de darle una mayor profundidad a dicho

    reclamo popular.

    Propongo atajar este problema desde dos frentes.

    1) El primer frente sera discursivo.

    Diagnstico:

    Entre los miembros de la asamblea se da por descontado que la exigencia de

    la renuncia de Pea Nieto slo puede ser una conquista simblica y un primer

    paso hacia una serie de cambios ms profundos. Sin embargo, gran parte de

    la sociedad civil que escucha el reclamo no tiene ms remedio que

  • entenderlo en los trminos en que est enunciado: esto es, como la exigencia

    de que renuncie el presidente para que ocupe su cargo otra persona que sera

    designada por el congreso de la unin y de la que cabra esperar que supiera

    dirigir al pas con mayor tino. Como ya mencion, uno de los argumentos que se han

    esgrimido a favor de apropiar esta exigencia es que con ello se gana un mayor respaldo

    popular. Sin embargo, muchas personas ajenas al movimiento consideran, en coincidencia

    con nosotros, que esta exigencia es superficial y que no resuelve en realidad el problema

    de fondo, pues en lugar de Pea Nieto sera designado Osorio Chong o Luis Videgaray. Por

    esta razn creo que la formulacin de esta exigencia en los trminos actuales

    tiene como una de sus consecuencias perder buena parte del apoyo popular

    que pretendemos ganar con ella, adems de que proyecta una imagen

    equivocada de la visin que tenemos del problema. A esto hay que agregar que

    el entusiasmo popular que pretendemos puede o bien apagarse lentamente en vista de que

    esta renuncia no suceda, o bien darse por satisfecho y apagarse abruptamente con dicha

    renuncia. (En este sentido creo que uno de los errores del movimiento #YoSoy132 fue

    centrar sus reclamos en la coyuntura electoral en torno a la figura de Pea Nieto. Una vez

    que se consum su triunfo electoral el movimiento se desvaneci. Lo mismo puede suceder

    en caso de que Pea Nieto renuncie).

    Propuesta:

    Muchos de los problemas en torno a la exigencia de la renuncia de Pea Nieto recin

    expresados se pueden evitar acompaando este reclamo con otro que haga imposible una

    lectura superficial del primero. Dado que hemos hecho tambin nuestra la

    consigna de que el responsable de la crisis social actual es el Estado, creo que

    la exigencia de la renuncia de Pea Nieto tiene que venir acompaado de un

    reclamo a las instituciones que hacen posible su cargo: el sistema mexicano

    de partidos polticos y las instituciones electorales. Sera conveniente

  • posicionar un discurso que diga que junto con la renuncia de Pea Nieto

    queremos una democracia distinta de la democracia simulada que nos ofrece

    el actual sistema de partidos polticos y las instituciones electorales. Esta es

    una cuestin estratgica. No slo podemos ganar con ello mayor apoyo

    popular con un reclamo ms profundo, sino que pondramos el dedo en la

    llaga respecto del origen ilegtimo de Pea Nieto: habra que decir

    claramente que nadie que acceda a al poder mediante las instituciones

    actuales tiene legitimidad, que no slo queremos que se vaya Pea Nieto,

    sino tambin el actual sistema de partidos polticos que funciona a base de

    mafias econmicas, que queremos que la poblacin civil que se est

    movilizando tenga instituciones que le permitan acceder al poder y ejercerlo.

    En torno a este punto podramos destacar entre otras cosas la corrupcin y el manejo

    discrecional de recursos pblicos en el actual sistema partidista. Creo que con ello

    ganaramos, adems, mayor apoyo popular y le dificultaramos al gobierno y a los medios

    serviles la tarea de desvirtuar nuestros reclamos. El punto medular tendra que ser

    que la ilegitimidad de Pea Nieto tiene su origen en un sistema poltico que

    obedece a nicamente a la lgica del dinero, provenga este de los grandes

    empresarios nacionales, las transnacionales o el crimen organizado.

    Propuesta inmediata: Sacar un comunicado de parte de la Asamblea General

    de Posgrado donde se manifieste con claridad que la renuncia de Pea Nieto

    tiene que venir acompaada de cambios profundos a las instituciones

    relacionadas con la democracia, particularmente al sistema actual de

    partidos polticos, que destaca por sus falta de transparencia y de

    mecanismos reales para que el ciudadano comn pueda participar en l.

  • 2) El segundo frente se referira a la organizacin de acciones concretas

    consecuentes con discurso anterior.

    La estrategia discursiva anterior tendra que proponerse como meta

    posicionar en la opinin pblica la idea de que es necesario tener un debate

    nacional en torno a la forma de implementar una democracia real en Mxico.

    En este sentido creo que habra que buscar recuperar propuestas de reformas en torno a

    este punto entre los especialistas en el tema. Lo primero sera ir ubicando a

    especialistas en estos temas e ir tendiendo lazos con ellos. Los estudiantes de

    posgrado estamos en una situacin privilegiada para impulsar este debate. Por una parte

    los estudiantes de polticas, derecho, latinoamericanos, etc., nos pueden ayudar a ir

    teniendo claridad sobre las propuestas ms importantes que ya existen en torno a estos

    temas. Por otra parte como estudiantes de nivel posgrado solemos tener contacto directo

    o indirecto con muchas de estas personas, algunas son nuestros profesores o amistades de

    nuestros profesores. Conforme vayamos haciendo los enlaces podramos ir

    pensando en organizar un congreso en el posgrado o en otro lugar. Esa es

    una opcin, aunque quiz no la nica. Tambin podramos ir difundiendo y

    promocionando algunos de estas propuestas conforme nos vayamos

    familiarizando con ellas. La cuestin es poner al rgimen contra la pared haciendo

    patente que s hay opciones de cambios institucionales que permitiran transformar al pas,

    pero que ste se niega a abrir la puerta a la democracia. Yo no soy de la idea de que para

    hacer una crtica es siempre necesario tener una propuesta de solucin, pero hay que

    reconocer que tener alternativas para lo que se quiere cambiar hace de la crtica algo mucho

    ms poderoso e impactante. En este sentido impulsar un debate sobre la democratizacin

    del pas que tenga como base propuestas concretas puede ser de mucho provecho para el

    movimiento. De este debate puede salir adems algo nuevo.

  • Propuesta inmediata: Hacer un listado de investigadores o analistas que

    tengan relevancia en cuanto al tema. Establecer contacto con aquellos con

    los que estudiantes tengan relacin y manifestarles nuestro inters porque

    asistan al posgrado a dar una charla. La idea es que cada quien si dirija a quien

    conoce. Cuando el contacto sea va correo electrnico podemos incluir al final del mismo

    un prrafo que tenga la aprobacin de la asamblea donde se explique a grandes rasgos las

    razones por las cuales el posgrado se interesa en conocer su propuesta.

    Estoy consciente de que para muchos de nosotros la transformacin de las instituciones

    democrticas no ataja el fondo del problema de la crisis social que vivimos hoy en da, pero

    creo que es un primer paso para avanzar hacia esos cambios profundos que son necesarios.

    Si no dedicamos una parte importante nuestros esfuerzos a impulsar la transformacin de

    las instituciones y los mecanismos que regulan el acceso al poder poltico en nuestro pas,

    entonces las demandas ms ntimas del movimiento, las relativas a la educacin y a la

    justicia social, se reducirn a regatearle migajas a los mafiosos en el poder o a construir

    Estados paralelos. El transformacin del pas por la va pacfica tiene que pasar por la

    transformacin de las instituciones que debera de hacer posible la participacin

    democrtica de la poblacin civil en los asuntos del Estado. Esta es la nica va que me

    parece viable impulsar desde el posgrado, aunque no necesariamente se opone a lo que

    otros compaeros puedan impulsar desde otras trincheras.