relatorio de impacto ambiental...

43
PROYECTO: REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROPONENTE: ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA REPRESENTANTE: Ing. Ángel María Recalde CONSULTORA: GLS INVESTMENT SA – Reg. SEAM E - 139 ESPECIALISTA AMBIENTAL: Ing. Amb. Juan Rivarola - Reg. SEAM I - 856. AÑO 2017

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

PROYECTO: REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A°

AGUAPEY DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA,

PARAGUAY

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

PROPONENTE: ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA

REPRESENTANTE: Ing. Ángel María Recalde

CONSULTORA: GLS INVESTMENT SA – Reg. SEAM E - 139

ESPECIALISTA AMBIENTAL: Ing. Amb. Juan Rivarola - Reg. SEAM I - 856.

AÑO 2017

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

INDICE

1 INTRODUCCION ................................................................................................................................. 3

2 ANTECEDENTES.................................................................................................................................. 3

3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4

4 ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................................................................... 5

5 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................................ 7

6 DESCRIPCION DEL AMBIENTE .............................................................................................................. 9

7 IDENTFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ................................................................ 16

8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................... 20

9 PLAN DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................ 20

10 REFERENCIAS ................................................................................................................................... 41

11 ANEXO ............................................................................................................................................ 42

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 3 de 43

(Tres)

1 INTRODUCCION

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY DISTRITO DE CNEL.

BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE:

Proponente: Entidad Binacional Yacyretá

Representante Legal: Ing. Ángel María Recalde

Dirección Administrativa: Gral. Díaz N° 831 e/Ayolas y Montevideo (Edificio "Héroes de Marzo")

Ciudad: Asunción

Teléfono / fax: 595-21-445 611 / 15

Página web: www.eby.gov.py

2 ANTECEDENTES

El 3 de diciembre de 1973, los presidentes de Paraguay y Argentina firmaron el Tratado de Yacyretá,

para el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río

Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las

inundaciones producidas por crecidas extraordinarias. Las partes constituyeron, en igualdad de

derechos y obligaciones, una entidad binacional denominada Yacyretá con capacidad jurídica, financiera

y administrativa, y también responsabilidad técnica para estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar las obras

que tienen por objeto poner en funcionamiento la hidroeléctrica y explotarla como una unidad desde el

punto de vista técnico económico.

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) dentro del marco de los aportes sociales en beneficio de gobiernos

departamentales y municipios de su área de influencia, tiene como objetivo el desarrollo de la

infraestructura en los mismos. El puente Andai Cué Paso es una infraestructura vial que fue afectada

tiempo atrás por la suba del embalse impidiendo la comunicación entre localidades de Coronel Bogado y

San Cosme y Damián. En respuesta al pedido tanto de los gobiernos locales como de las localidades que

se vieron afectadas por la ausencia del puente, la EBY prepara el proyecto de reposición funcional del

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 4 de 43

(Cuatro)

puente Andai Cué Paso, sobre el Arroyo Aguapey, entre los distritos de Coronel Bogado y San Cosme y

Damián del Departamento de Itapúa.

A partir de la ejecución de dicho proyecto, se generará mano de obra local a fin de dinamizar la

economía de la zona, promover una mejor interconexión entre las localidades mencionadas permitiendo

el desarrollo de conexiones más rápidas y eficientes en los flujos de transporte y mercadeo.

El proyecto se encuentra en los límites de la Reserva Natural Arroyo Aguapey, constituida mediante el

Decreto Presidencial N° 3964 del 20 de agosto de 2015, con una superficie de 8.624 ha. El plan de

manejo de la reserva (2016-2026) fue aprobado mediante la Resolución de la Secretaría del Ambiente

N°500/16. En el mismo en el ítem 2.2.7. de Proyectos de infraestructura se indica que la Entidad

Binacional va a realizar la reposición funcional del Puente en Andai Cué Paso.

La EBY en cumplimiento a la Ley N° 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y sus Decretos

Reglamentarios Nº 453/13 y 954/13, presenta a la SECRETARÍA DEL AMBIENTE (SEAM) el ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp), a fin de ajustar el proyecto a todo lo estipulado en la

Normativa Ambiental vigente.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de dar cumplimiento a la normativa

ambiental vigente del país, específicamente con la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y Nº 954/13, con el propósito de acceder a

la Declaración de Impacto Ambiental, que constituye la Licencia Ambiental expedida por la

Secretaría del Ambiente (SEAM) que permitiría continuar con los procedimientos

administrativos para el desarrollo del Proyecto, además de cumplir con los objetivos de

responsabilidad socio ambiental de la EBY.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del Estudio;

Evaluar ambientalmente el Proyecto, su localización y la Alternativa Técnica estudiada;

Desarrollar la Caracterización (o Diagnóstico) Socio-ambiental, Socio Económico Cultural e

Institucional, de las Áreas de Influencias, Directa e Indirecta del proyecto, previamente

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 5 de 43

(Cinco)

definidas, además del relevamiento de los pasivos ambientales existentes, antes de las

intervenciones previstas en este Proyecto;

Identificar, calificar y jerarquizar los potenciales impactos socio-ambientales asociados a las

diferentes Etapas del Ciclo Vial (Diseño; Construcción y Operación y Mantenimiento), con la

utilización de matrices de interacción; causa - efecto;

Formular acciones; programas y medidas de mitigación y/o compensación de los impactos

adversos, directos e indirectos, identificados y evaluados, además de medidas destinadas a

optimizar potenciales impactos positivos;

Desarrollar con detalle Programas correspondientes al control y seguimiento durante la etapa

de implementación de las medidas recomendadas, que corresponden al monitoreo ambiental

durante la etapa de construcción y operación; y

Elaborar con detalle Programas y/o medidas compensatorias o de mitigación de impactos socio-

ambientales negativos identificados en el área de influencia indirecta del estudio.

Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones y medidas de mitigación propuestas.

4 ÁREA DE INFLUENCIA

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área operativa de la obra está incluida dentro del Área de Influencia Directa (AID), ésta comprende el

conjunto de porciones del territorio donde se ejecutan las acciones principales y complementarias

necesarias para la ejecución del proyecto. El AID comprende entonces aquellas áreas que se verán

afectadas de manera directa e inmediata por impactos ambientales y sociales (pudiendo ser temporales

o permanentes) vinculados fundamentalmente a la etapa de construcción del proyecto, aunque también

correspondientes a la etapa de operación y mantenimiento del mismo.

La delimitación del área de influencia directa está relacionada con los siguientes aspectos: área de

préstamo de materiales (yacimiento), las instalaciones de apoyo (campamento, áreas de obreros),

depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron los aspectos mencionados.

En general se adoptó como área influencia directa, el área de implantación misma del proyecto, como se

presenta en las siguientes figuras, donde se observa el área en el año 2011 y otra donde se observa en el

año 2017.

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 6 de 43

(Seis)

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 7 de 43

(Siete)

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Se considera la zona circundante al proyecto, la cual puede ser objeto de impactos, producto de las

acciones del proyecto.

El Área de Influencia Indirecta se definió, a razón del presente estudio, como aquella área servida,

influida o modificada por el trazado del proyecto. Las poblaciones de los distritos de Coronel Bogado y

San Cosme y Damián, por donde atraviesa el proyecto, serán las principales beneficiadas con la

implantación del mismo, el cual es de suma importancia para el desarrollo socio económico de la zona.

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente se adoptó la zona circundante al proyecto

en un radio de 5 kilómetros con centro en la zona, la cual puede ser objeto de impactos, producto de las

acciones del proyecto. La misma se puede observar en la siguiente figura.

5 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

Con el objeto de reponer la conexión entre localidades de los distritos de Coronel Bogado y San Cosme y

Damián, la EBY ha tomado la iniciativa de reponer de manera funcional el puente Andai Cué Paso,

ubicado en los distritos de Coronel Bogado y San Cosme y Damián, del departamento de Itapúa, con la

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 8 de 43

(Ocho)

culminación de la misma podrán ahorrarse unos 50km de camino agilizando la comunicación entre

ambas localidades.

La construcción consistirá en 3 tramos de 25 metros cada uno, equivalentes a 75 metros en total, con un

ancho de 8 metros para dos carriles, con estructura de vigas pretensadas y losa de hormigón armado,

con dos pasarelas laterales. La construcción de este puente es considerada clave por los vecinos, puesto

que uniría el distrito de San Cosme y Damián con el de Coronel Bogado.

Antes de la suba del embalse de Yacyretá, en el lugar funcionaba el puente construido por los vecinos y

las autoridades de aquella época, que era utilizado para el paso de vehículos y personas que querían

llegar a la zona urbana de Coronel Bogado, pues era un centro importante por su comercio y su

ferrocarril. Actualmente, una balsa se utiliza para el fin.

Las componentes del proyecto son los siguientes:

Desbosque, desbroce y limpieza

Remoción de estructuras existentes

Excavación para drenaje y estructuras

Terraplén

Abandono de préstamos

Obras provisorias

Instalación de estructura para hormigón

Hormigón estructural

Apoyos de neopreno

Revestimiento de taludes

Enrocado de protección del cauce

Baranda metálica para defensa

Señalización

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 9 de 43

(Nueve)

6 DESCRIPCION DEL AMBIENTE

El Proyecto se encuentra localizado en la Región Oriental del Paraguay. En los distritos de Coronel

Bogado y San Cosme y Damián, del departamento de Itapúa.

6.1 ARROYO AGUAPEY

Hidrografía e hidrología

Hidrográficamente, Itapúa está ubicada dentro de la cuenca del río Paraná. En la cordillera San Rafael

nace una densa red de arroyos y cursos de agua que alimentan a los principales ríos del departamento,

el Tebicuary y el Paraná. Esta última riega toda la costa sur y sudeste, y sus principales afluentes son: el

Aguapey, Tembey, Yacuy, Tacuary y el Quiteria. Al norte se encuentra el río Tebicuary, que luego de un

largo y sinuoso recorrido desemboca en el río Paraguay, ya en el departamento de Ñeembucú.

La cuenca del arroyo Aguapey tiene un área de 1.650 km2 y está conformada básicamente por campos,

bosques y áreas agrícolas y ganaderas. La baja declividad del cauce del arroyo y su entorno,

conjuntamente con la alta variabilidad de su caudal durante el año, con oscilaciones que van de 10 a 50

m3/s, han dado origen a un complejo sistema de humedales en la cuenca.

La curva de duración de caudales del Aguapey revela una gran variación en el escurrimiento de este

curso de agua: El 50% del tiempo el caudal supera los 14 m3/s, mientras el 20% del tiempo supera los 38

m3/s. Sin embargo, el caudal ha registrado un máximo histórico de 680 m3/s en 1950. El caudal medio

(módulo) es de aproximadamente 27 m3/s.

La planicie de inundación del arroyo Aguapey se caracteriza por presentarse gran parte del año cubierta

por agua, aunque la profundidad y la duración del área inundada pueden variar considerablemente de

año a año, y dentro de un ciclo anual. Las planicies de inundación presentan suelos con características y

estructuras particulares, que los distinguen sensiblemente de los ecosistemas terrestres adyacentes. En

estos ambientes, la vegetación presente (hidrófilas) presenta adaptaciones para la sobrevivencia y

tolerancia al régimen de inundación.

La característica más importante de las planicies de inundación es su régimen hidrológico peculiar. Hay

un padrón estacional del nivel de agua, llamado hidroperíodo, típico de cada cuenca y función del flujo y

reflujo de agua en el sistema. Además de los efectos hidrológicos en la planicie de inundación, otros

factores como topográficos y proximidades a cuerpos de agua influyen en la extensión del área

inundada. Dependiendo del caudal y factores como precipitación

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 10 de 43

(Diez)

Clima

Cabe mencionar que el departamento de Itapúa es la región más fría del país, debido a su posición en el

extremo austral de nuestro territorio, a la humedad de su clima y a la ausencia de elevaciones que

impidan o frenen la circulación de los vientos del sur. La temperatura media anual puede variar de 20º C

a 22º C, mientras que las mínimas absolutas pueden llegar a los 4º C bajo cero, en especial en las zonas

ribereñas del río Paraná. La temperatura mínima media diaria es de 10º C en el mes de julio, mientras

que la temperatura máxima media diaria es de 33º C en el mes de enero

Geología

La mayor parte del suelo de Itapúa se deriva de formaciones basálticas. La formación Coronel Oviedo,

compuesta por areniscas y elementos de origen fluvial-glacial del periodo Carbonífero (correspondiente

al Paleozoico), aflora en muchas áreas del suroeste. Lo mismo ocurre con los sedimentos originados en

el cuaternario, que ocupan extensas planicies en las cercanías de General Delgado.

En la parte norte aparecen las areniscas eólicas de la formación Misiones (originadas en el Triásico,

Mesozoico), al igual que en dos áreas cerca de Obligado y Capitán Meza, en medio de los basaltos de la

formación Alto Paraná que dominan todo el sector centro y norte hasta el río Paraná (formados en el

Cretáceo, Mesozoico).

Comunidades naturales

El estudio SEAM (2006), realiza la siguiente consideración importante: que la cuenca del arroyo Aguapey

en toda su extensión “se encuentra sufriendo un aumento del nivel de agua producido por el

represamiento en su desembocadura al río Paraná. Esto hace que el nivel de la napa freática suba por

encima de su nivel normal, colapsando los bosques ribereños por el exceso de humedad en su sistema

radicular. Por ello es posible observar los bosquetes en diferentes estados de ecocidio, pues solamente

algunas especies asociadas a periodo largo de inundación permanecen aún vegetativas. Este hecho hace

que exista un gran aumento de las especies acuáticas aumentando de extensión y volumen

comunidades como embalsados, esteros y la vegetación hidromórfica permanente”.

SEAM (2006) registra las siguientes comunidades naturales:

Comunidades Palustres Embalsado: Es una comunidad natural que se encuentra en proceso de

expansión debido a que las condiciones actuales son favorables como la extensión de agua de poca

profundidad y sin correntada. La especie que forma poblaciones puras en este tipo de hábitat es

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 11 de 43

(Once)

Eichhornia crassipes (camalote), acompaña a esta especie Brachiaria sp., especie exótica invasora.

Vegetación Hidromórfica Permanente: Son espejos de agua rodeados por esteros y embalsados donde

se desarrollan especies como Azolla spp. (helechito de agua), Myriophyllum aquaticum (mil hojas) y

Utricularia foliosa. Se diferencia de una laguna por la fluctuación en el nivel de aguas, por lo que puede

considerarse como un antecesor de la misma o una transición hacia un estero.

Esteros: Se caracteriza por ser una comunidad natural en proceso de expansión por el exceso de agua de

poca profundidad. El sustrato es arcillo-limoso de color negro por la gran cantidad de materia orgánica

acumulada. Ocurren en esta comunidad especies de los géneros Hisbiscus, Ludwigia ( L. bonariensis, L.

decurrens, L. filiformis, L. laruotteana, L. sericea), Echinodorus (E. austroamericanus, E. bolivianus, E.

grandiflorus) , Andropogon (A. lateralis, A. selloanus), Cyperus (C. brevifolius, C. cayennensis, C. digitatus,

C. lanceolatus, C. sesquiflorus), etc.

Bosque semicaducifolio en isletas: Se trata de una comunidad natural en proceso de transformación

debido a exceso de humedad en el suelo. Entre las especies observadas se encuentran Parapiptadenia

rigida (kurupa´y ra), Peltophorum dubium (yvyra pyta), Patagonula americana (guajayvi), Helietta

apiculata (yvyra ovi), Crysophyllum spp., Syagrus romansoffiana (pindo), Cecropia pachistachya (ambay),

Croton urucurana (sangre de dragón), Cordia trichotoma (petereby), Nectandra sp y Ocotea sp.

Flora

Como ya se comentó en el apartado correspondiente a comunidades naturales, la zona de influencia de

la represa Yacyretá presenta un variado mosaico de formaciones vegetales de interés, entre los que,

como consecuencia de una topografía en general deprimida y pobremente drenada, los humedales son

los ecosistemas mayormente representados en el área, quedando en segundo lugar las sabanas y por

último formaciones boscosas, éstas reducidas a isletas o franjas sobre suelos más profundos, ricos en

nutrientes y salvo excepciones, mejor drenados.

Según el Plan de Manejo de la Reserva Natural Arroyo Aguapey 2016 – 2026 se registraron

aproximadamente 449 especies de plantas vasculares (20 Pteridophyta, 306 Dicotyledonae y 103

Monocotyledonae), que pertenecen a 106 Familias (14 Pteridophyta, 71 Dicotyledonae y 21

Monocotyledonae) y 313 Géneros (18 Pteridophyta, 222 Dicotyledonae, 73 Monocotyledonae). Las

familias florísticas mejor representadas en la zona en general, han resultado ser por este orden:

Fabaceae, Poaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Cyperaceae. Sin embargo en esteros y embalsados,

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 12 de 43

(Doce)

que constituyen las comunidades predominantes en la zona, son las Cyperaceae y Poaceae las familias

mejor representadas.

Un rasgo relevante en el área es el gran porcentaje de especies epífitas: orquídeas, cactáceas y

pteridófitas, encontradas principalmente en los bosques ribereños (bosques semicaducifolios). Los

bosques sobre suelos saturados/inundados, son en general muy ricos en especies epifitas, debido

principalmente al alto nivel de humedad ambiental y a su vez poco conocido, como consecuencia directa

de su inaccesibilidad.

Fauna

En presencia de ambientes palustres, riparios y terrestres, donde se destacan los bañados, los esteros

con vegetación herbácea y arbustiva, y los embalsados, la fauna asociada a estos es muy característica y

en gran medida adaptadas para estos sistemas naturales.

Los ecosistemas de humedales son asociaciones ecológicas, donde las especies comparten múltiples

adaptaciones que les permiten crecer en suelos inundados, con muy poco o carentes de oxígeno o

saturados de sales.

Estas especies han evolucionado para tomar ventaja de las condiciones que le ofrece el medio, como la

abundancia de agua, la gran cantidad de nutrientes y la alta productividad.

Por esta razón se debe mencionar que existen especies que están asociadas a los pantanos, esteros,

turberas, etc., como es el caso del Hydrochaeris hidrochaeris (carpincho), Lutreolina longicaudata,

(mykure pyta), Chrysocyon brachyurus, (aguara guasú), Myocastor coipus (kyja), entre otros. También

existen otras especies que se encuentran asociadas a corrientes de agua cristalina de zonas boscosas

como el caso del Chironectes minimus (y’apo), especie muy exigente en la calidad del agua. Otra especie

muy sensible a la composición de su hábitat, que requiere de corriente caudalosa, albardones altos,

complejos lagunares asociados es la Pteronura brasiliensis (arira’i), y de complejos de sabanas

inundables sería el caso del Blastocerus dichotomus (guasú pukú).

Resulta innegable el interés que han despertado en los últimos años los humedales por su valor natural,

pero especialmente por su relación con la avifauna. Han sido las aves, indudablemente, las responsables

del primer toque de atención en pro de la conservación de los humedales.

A menudo serán las aves, junto con los peces, los eslabones superiores de cadenas alimentarías que han

comenzado mucho antes, sin olvidar que el ser humano, con sus usos y aprovechamientos, forma

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 13 de 43

(Trece)

también parte del ecosistema.

Las aves constituyen un valor intrínseco, humano y ecológico; más allá de esto las aves se utilizan como

indicadores de la calidad ambiental de un hábitat. En la avifauna paraguaya los humedales juegan un

papel muy importante ya que el 16% de ésta se la considera dentro del grupo de aves acuáticas. Pero

también existen al menos otras 68 especies que pertenecen a familias de aves que no son acuáticas

pero sin embargo dependen ecológicamente de los humedales.

Entre las familias de aves acuáticas citadas para Paraguay y presentes en el área podemos mencionar:

Podicipedidae (ype apa), Phalacrocoracidae (mbigua), Anhingidae (mbigua mboi), Ardeidae (hoko),

Cinoniidae (tuyuyu), Threskiornithidae (karau´i), Anhimidae (chaja), Anatidae (ype), Aramidae (karau),

Rallidae (ypaka´a), Heliornitidae (ypeky), Jacanidae (aguapeaso), Rostratulidae (mbatui),

Recurvirostridae (teteu jagua), Scolopacidae (mbatuitui - Playeritos), Laridae (ojaja – gaviotas), Sternidae

(ati - gaviotines) y Rynchopidae (pa’a guasu).

Por otra parte, las familias de aves que no son acuáticas y que se encuentran en el área de estudio se

pueden citar al: Accipitridae (taguató), Falconidae (kara kara), Strigidae (ñakurutu), Caprimulgidae

(yvyja´u), Alcenidae (martín pescador), Furnaridae (horneros), Tyrannidae (tiranidos), Hirundinidae

(golondrinas), Troglodytidae (masakaraguai), Emberizidae (fruteros) y los Icteridae (tordos).

Es importante mencionar que el Paraguay, geográficamente, es un lugar de encuentro de especies

migratorias tanto boreales como australes, donde tanto el río Paraguay como el río Paraná se

constituyen en importantes corredores migratorios. Estos intercambios geográficos se realizan para

evitar los climas extremos de algunos meses o por necesidades alimenticias, siguiendo los patrones

fenológicos regionales (floración, fructificación).

El movimiento diferencial se caracteriza porque el traslado de la especie o población no es total.

Hembras y jóvenes pueden migrar primero y, posteriormente, lo hacen los machos. La importancia de

las migraciones radica en que gran cantidad de aves consumen una amplia variedad de insectos,

provocando la disminución de sus poblaciones; otras se alimentan de frutos, con lo que contribuyen a la

dispersión de semillas de árboles y arbustos. Los consumidores de néctar y polen dispersan este último

a otras plantas. En el caso de las aves playeras, éstas fertilizan con su guano las playas y lodazales donde

se alimentan.

En términos generales, cerca de la mitad de las aves que emigran no regresan a sus sitios originales de

anidación. Los cambios climáticos drásticos y la depredación son algunas causas naturales de

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 14 de 43

(Catorce)

mortalidad; sin embargo, desde hace 20 o 30 años los especialistas comenzaron a observar una

declinación en el número y concentración de estas aves.

6.2 DEPARTAMENTO DE ITAPÚA

Ubicación Geográfica

Itapúa está situada en la porción sureste de la región Oriental del país, entre los paralelos 26º06' y

27º30' de latitud sur y los meridianos 54º20' y 56º45' de longitud oeste. Al norte limita con Caazapá y

Alto Paraná, al oeste con Misiones y al sur el río Paraná lo separa de la República Argentina.

Aspectos físicos generales

Las tierras del norte son altas, muy fértiles, regadas por ríos y arroyos, y su vegetación es exuberante. El

suroeste, de terrenos bajos, tiene extensos campos de pastoreo y es anegable en parte. La zona central

es apta en general para la agricultura.

Orografía

Las elevaciones del departamento conforman la cordillera San Rafael y los cerros Cupé: Mbopicuá, Cerro

Guazú, Benítez-cué, Torres-cué, Guayaquí, Ka'a-ovety y Mborevé Poty.

Hidrografía

El río Paraná es el principal curso de agua de Itapúa, con gran potencial hidroenergético. Es navegable

por embarcaciones de gran calado y recibe las aguas de numerosos ríos y arroyos. Las demás vías

fluviales son Tebicuary, Yacuy Guazú y Tembey, navegables por embarcaciones pequeñas.

Clima

De acuerdo a observaciones realizadas en el 2002, la temperatura máxima media llegó a 28ºC, mientras

que la mínima media alcanzó 16ºC; la media anual fue de 21ºC. En este mismo periodo la zona de Itapúa

fue la más fría del país, presentando las temperaturas más bajas en junio y julio. La precipitación total

registrada en este año fue de 2.419 mm, la máxima a nivel nacional, siendo octubre el mes más lluvioso.

Educación

En la última década el total de matrículas del nivel primario aumentó alrededor de 20%, mientras que el

del secundario se triplicó. Tanto la cantidad de cargos docentes en primaria como de locales de

enseñanza primaria y secundaria se han incrementado, ésta última en mayor proporción.

De cada 10 personas de 15 años y más de edad, 9 son alfabetas. El indicador que mide la asistencia

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 15 de 43

(Quince)

actual a alguna institución de enseñanza formal revela que más del 30% de los habitantes de 7 años y

más concurren a una institución de enseñanza educativa.

Salud

Aunque la cantidad de centros de salud y puestos sanitarios ha aumentado en el periodo 1992-2002, ha

disminuido su ritmo de crecimiento respecto a décadas anteriores. El número de camas disponibles por

cada 10.000 habitantes ha vuelto a elevarse en el 2002, luego de una importante disminución en el año

1992.

Economía

La Población Económicamente Activa (PEA) la componen más de 160.000 personas, de las cuales 95,9%

se encuentran ocupadas y el resto desocupadas, en busca de trabajo. En el mercado laboral estas

personas participan principalmente en los sectores primario (agricultura y ganadería) y terciario

(comercio y servicios).

Los agricultores de Itapúa se dedican primordialmente al cultivo de soja, duplicando hoy la producción

de este rubro respecto a diez años atrás. El departamento es el segundo productor nacional de esta

oleaginosa, y también de arroz, trigo y maíz, y a pesar de haber disminuido tres veces su volumen de

cosecha de algodón, está entre los principales productores de esta fibra.

El ganado vacuno es el de mayor importancia dentro del departamento, seguido del porcino, cuya

producción es la mayor del país. Tanto la cría de caballos como de ovejas sobresalen a nivel nacional.

Vivienda

El total de viviendas particulares ocupadas supera más de tres veces a la de hace 40 años, y presenta un

promedio de 5 personas por cada vivienda. En la última década se han duplicado la cobertura de energía

eléctrica, la cantidad de viviendas que tienen baños conectados a pozo ciego o red cloacal y los servicios

de recolección de basura, mientras que el acceso a agua por cañería, que también se incrementó, lo hizo

en menor proporción.

Población beneficiada por el proyecto

El Departamento de Itapúa cuenta con una población de 592.017 habitantes. El distrito de Coronel

Bogado cuenta con 20.887 habitantes y el distrito de San Cosme y Damián cuenta con 9.856 habitantes,

en estos distritos se desarrollará la obra.

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 16 de 43

(Dieciséis)

7 IDENTFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

7.1 PREVISIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS QUE LAS ACCIONES DEL PROYECTO GENERARÍAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

IMPACTOS POSITIVOS:

ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

- Ubicación del puente - Diseño y elaboración del proyecto - Ejecución del Proyecto

- Generación de empleo

- Ingreso al fisco

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

- Trabajos previos - Instalación de Infraestructura básica

- Generación de empleos y empleo a mano de obra local

- Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados ocasionales

- Ingresos a la economía local

- Movimiento de suelos - Generación de empleos - Aumento del nivel de consumo en la

zona, por los empleados ocasionales - Ingresos al fisco y al municipio en

concepto de impuestos - Ingresos a la economía local

- Obras civiles y electromecánicas - Generación de empleos - Aumento del nivel de consumo en la

zona, por los empleados ocasionales - Plusvalía del terreno por mejoramiento

vial - Ingresos a la economía local

ETAPA DE OPERACIÓN

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

- Mantenimiento de instalaciones y equipos

- Preservación de la infraestructura. - Generación de empleos. - Aumento del nivel de consumo en la

zona, por los empleados ocasionales. - Ingresos a la economía local.

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 17 de 43

(Diecisiete)

- Ingresos al fisco - Optimización de las conexiones viales

que mejoran la calidad de vida de los pobladores locales

- Limpieza de instalaciones - Aplicación de técnicas para el cuidado

del suelo. - Mejora la calidad de vida. - Preserva la infraestructura. - Generación de empleos. - Ingresos a la economía local.

- Monitoreo de variables ambientales - Control del suelo. - Control del curso hídrico. - Asegura la calidad de vida.

- Control del nivel de seguridad y de riesgos durante la operación del proyecto.

IMPACTOS NEGATIVOS:

Los impactos negativos ocurrirán desde la etapa de construcción del proyecto.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

- Trabajos previos - Instalación de Infraestructura básica

- Aumento del nivel de ruidos - Generación de polvo - Aumento de desperdicios, basura y

riesgo de contaminación del suelo - Probabilidad de accidentes en obras - Daños a especies vegetales de la zona. - Posibilidad de daños a la fauna local. - Alteración del paisaje. - Alteración del hábitat en el área de

influencia

- Movimiento de suelos - Afectación de la calidad del aire por la

generación de polvo y ruido - Alteración de la geomorfología - Eliminación de especies herbáceas - Alteración del paisaje - Riesgo a la seguridad de las personas

por la operación de maquinarias - Afectación de la calidad de vida de las

personas

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 18 de 43

(Dieciocho)

- Generación de polvo y ruido por traslado de tierra proveniente de excavaciones.

- Erosión, arrastre y colmatación de sedimentos en los cursos hídricos

- Alteración del hábitat en el área de influencia

- Obras civiles y electromecánicas - Afectación de la calidad del aire por la

generación de polvo y ruido ocasionados por la construcción en sí y el uso de maquinarias

- Riesgos de accidentes principalmente entre los obreros, por la incorrecta manipulación de materiales, herramientas y/o maquinarias.

- Afectación de la salud de las personas por la generación de polvo y la emisión de gases de la combustión de la operación de las maquinarias

- Gestión deficiente de residuos sólidos - Disminución de la infiltración por

sellado de superficie - Riesgo de contaminación del suelo y

napa freática por ocasionales derrames. - Alteración del hábitat en el área de

influencia

ETAPA DE OPERACIÓN

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

- Mantenimiento de instalaciones y equipos

- Sin la protección personal adecuada al momento de realizar el mantenimiento, el bienestar de los trabajadores podría verse afectada.

- Generación de residuos sólidos (usuarios)

- Ocasionales accidentes de tránsito

- Alteración del hábitat en el área de influencia

- Limpieza de instalaciones - Afectación de la calidad del suelo

producto de la mala disposición de los desechos de limpieza.

- Aparición de factores que representan riesgos de seguridad para las personas.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 19 de 43

(Diecinueve)

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Han sido considerados tanto los impactos positivos como negativos

INMEDIATOS MEDIATOS

- Generación de empleos - Aportes al fisco y municipio - Aumento del nivel de consumo en la zona - Dinamización de la economía local - Riesgo a la seguridad de las personas por la

operación de maquinarias - Aumento de nivel de ruidos - Generación de polvo - Generación de residuos sólidos - Afectación de la calidad de vida de las personas - Generación de polvo y ruido por traslado de

tierra proveniente del movimiento de suelo - Alteración del hábitat en el área de influencia

- Generación de polvo y la emisión de gases de la combustión de la operación de las maquinarias

- Disminución de la infiltración por sellado de superficie

- Riesgo de contaminación del suelo y napa freática por ocasionales derrames.

- Probabilidad de contaminación del suelo y del agua subterránea por una incorrecta disposición de los aceites usados

- Generación de efluentes líquidos y residuos sólidos

- Modificación del paisaje, mejorando el aspecto visual de la zona

- Plusvalía del terreno por fácil acceso a las propiedades

- Dinamización de la economía local - Ingresos al fisco y municipio en concepto

de impuestos y tasas

DIRECTOS INDIRECTOS

- Generación de empleos - Aportes al fisco y municipio - Aumento del nivel de consumo en la zona - Dinamización de la economía local - Disminución de riesgos de accidentes a

transeúntes, vehículos y construcciones adyacentes por implementación de vallados de protección

- Aumento de nivel de ruidos - Afectación de la calidad de vida de las personas - Generación de polvo y ruido por traslado de

tierra proveniente de excavaciones. - Generación de polvo y la emisión de gases de la

combustión de la operación de las maquinarias - Disminución de la infiltración por sellado de

superficie - Generación de efluentes líquidos y residuos

sólidos - Diversificación de la oferta de bienes y servicios - Alteración del hábitat en el área de influencia

- Generación de empleos de personas con actividades relacionadas al proyecto

- Riesgo a la seguridad de las personas por la operación de maquinarias

- Riesgo de contaminación del suelo y napa freática.

- Mejoramiento de la calidad de vida por fácil acceso a sus comunidades

- Alteración del hábitat en el área de influencia

- Ocasionales accidentes de tránsito

REVERSIBLE IRREVERSIBLES

- Generación de polvo - Generación de empleos - Aportes al fisco y municipio

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 20 de 43

(Veinte)

- Generación de residuos sólidos en la etapa de construcción

- Afectación de la calidad de vida de las personas - Generación de polvo y ruido por movimiento de

suelos. - Generación de polvo y la emisión de gases de la

combustión de la operación de las maquinarias en etapa de construcción

- Riesgo a la seguridad de las personas por la operación de maquinarias

- Riesgo de contaminación del suelo y napa freática

- Alteración del hábitat en el área de influencia

- Aumento del nivel de consumo en la zona - Dinamización de la economía local - Generación de efluentes líquidos y

residuos sólidos - Aumento de nivel de ruidos - Modificación del paisaje, mejorando el

aspecto visual de la zona - Plusvalía del terreno por fácil acceso a las

comunidades

8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Plan de Gestión Ambiental se constituye en un instrumento de Gestión y Planeamiento a largo plazo

de los factores ambientales y las actividades que les afectan, en el cual intervienen todos los actores

directos e indirectos para conseguir una alta calidad ambiental.

El Plan de Gestión Ambiental debe incorporar los resultados del análisis acabado de la evaluación de los

impactos ambientales correspondientes para el diseño y construcción el puente. La propuesta planteada

considera la estrecha interrelación de las acciones del programa con los componentes del medio físico,

biológico, socioeconómico del área de influencia directa e indirecta del estudio.

Dentro del mismo se consideran diversos programas tendientes a lograr que el proyecto alcance niveles

que sean ambientalmente sustentables, económicamente rentables y socialmente aceptables.

9 PLAN DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1 PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIÓN DE GASES, PARTÍCULAS Y RUIDOS

IMPACTOS

- Modificación de niveles de Inmisión por polvo: Este impacto se da por el aumento o

disminución de las concentraciones de material particulado, presentes en la atmósfera.

- Incremento de Niveles Sonoros: Se refiere al aumento del ruido existente en el área de

proyecto. Se considera como ruido todo sonido con una intensidad alta que puede afectar la

salud de las personas.

- Aumento de los niveles de inmisión por gases GEI (concentraciones de compuestos como el

CO, CO2, N2O, NOx): La emisión de gases contaminantes a la atmósfera durante la

operación maquinarias y de la planta industrial es producto de la combustión incompleta de

los derivados del petróleo utilizados

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 21 de 43

(Veintiuno)

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- Se humedecerán mediante riegos periódicos por aspersión (con cisterna) las áreas de

circulación de vehículos y tránsito de maquinaria, para mitigar la dispersión de partículas de

polvo.

- Las vías de frecuente circulación al interior del campamento deberán contar con una capa

de ripio, para mitigar el exceso de polvo.

- Los camiones volquetes contarán con lona que cubra las cachambas de los camiones

durante el transporte de materiales a una distancia superior a 1 km. Y que atraviese centros

poblados, de modo a prevenir la generación de polvo y derrame de materiales.

- Se emplearán materiales con bajo tenor de limo o arcilla, con partículas ≤0,001, para

prevenir la generación de polvo, en caso de que sea necesario, como épocas de sequía

prolongada, se humedecerá por aspersión todo material que genere polvo excesivo.

- Se establecerá que los camiones transportadores de materiales, circulen a baja velocidad en

las proximidades de la zona de obras y área de depósito/obrador

- Se mantendrá, en lo posible, la vegetación existente en la franja de dominio, como

protección o barrera forestal de mitigación del polvo producto de la erosión eólica.

- Los campamentos estarán adecuados a todas las normas exigidas por los municipios

afectados, de modo a prevenir la generación de polución sonora que moleste a los vecinos

- Se adquirirán materiales pétreos (ripio y roca basáltica) y suelo de préstamos, canteras y

plantas trituradoras con licencia ambiental, adecuada a la Ley N°294/93 y su Decreto

reglamentario N°453/13, si el volumen de los mismos lo requieran.

- Se regulará el uso de bocinas por parte de camiones de volteo

- Las operaciones del Contratista serán realizadas, de forma tal que los niveles de ruido no

excedan los 80 dB, medidos a 15 m de distancia de la fuente.

- Cuando se requiera utilizar temporalmente maquinaria que genere un ruido mayor a los 80

dB se informará por emisoras locales o papeletas, a la población afectada en el AID con al

menos una semana de anticipación, indicando el tiempo de trabajo.

- Se evitará la simultaneidad en la operación de maquinaria y/o equipo, y el Contratista

realizará una programación del horario de operación que constará en el informe ambiental

mensual, las mismas se realizarán de 07:00 a 11:00 y de 15:00 a 18:00 horas que deberá

contar con la conformidad de la Supervisión Ambiental, en función a la proximidad de

escuelas, iglesias, puestos sanitarios y otras áreas sensibles.

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 22 de 43

(Veintidós)

- Las voladuras de material pétreo o rocoso, solo podrán realizarse en un horario previamente

comunicado a las poblaciones afectadas y en horas que no afectan el descanso de ellas.

- Se realizará el mantenimiento adecuado de equipos y maquinarias, de modo, a mitigar la

generación de ruidos, derrames de combustibles y aceites, accidentes por mal

funcionamiento, demoras o retrasos en las actividades programadas.

- La maquinaria y equipo utilizado en la construcción de puentes como martinetes para hincar

pilotes, perforadoras, compresores, remachadoras y similares se mantendrán en óptimas

condiciones mecánicas para minimizar trepidaciones y/o vibraciones.

- Se procederá al riego, al momento de realizar los trabajos, por aspersión de las superficies

expuestas al efecto del viento (patios de máquinas, patios de carga y acopio de material,

accesos las instalaciones, áreas de circulación y maniobras) con el objeto de prevenir la

dispersión de material particulado.

- Los equipos y maquinarias estarán sujetos a un mantenimiento periódico de acuerdo a las

especificaciones técnicas. Esta medida permitirá obtener una combustión completa, un

funcionamiento adecuado de los diferentes equipos y una reducción en los niveles de ruido.

- No se permitirá la quema de combustibles, residuos sólidos, gomas de caucho, materiales

asfálticos, aceite quemado de motores o materiales similares que produzcan humo denso.

- En caso de realizar, voladuras en campo, se utilizarán explosivos con mezclas apropiadas.

Las más amigables con el ambiente, y que el profesional autorizado para realizar la misma

crea apropiado por el tipo de material y características del mismo y dependiendo de la

voladura a realizar. Ej: cielo abierto de contorno

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones

técnicas ambientales y controladas por la Supervisión Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción.

COSTOS ESTIMADOS: A incluir en el presupuesto elaborado por la contratista, incluido como parte de

ítem de obra.

RESPONSABLE: La Contratista de la Obra será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa Constructiva.

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 23 de 43

(Veintitrés)

9.2 PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE SUELO

IMPACTO

- Desestructuración y Compactación de Suelos: Este impacto está relacionado con la

afectación de la estructura de la capa edáfica del suelo al someterlo a fuerzas artificialmente

inducidas. El mismo se manifiesta mediante la pérdida del ordenamiento de los granos

individuales que forman los agregados o la disminución de su capacidad para mantener y

recuperar espontáneamente su forma.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- Se utilizará equipos que minimicen la alteración de la superficie, la compactación del suelo y

la pérdida de su capa superficial. Esto incluye tractores de orugas o con neumáticos de baja

presión, cuchillas cortadoras (segadoras) y rastrillos para retirada de maleza.

- Durante el desbroce debe disponerse el suelo superficial y el subsuelo de manera

diferenciada. Para esto debe procederse a la retirada cuidadosa y diferenciada del suelo

superficial (“top soil”, horizonte “A”, “capa vegetal” o arable) evitando su mezcla con los

sustratos subyacentes (subsuelo)

- El suelo vegetal debe ser dispuesto en cordones de material en sitios de acopio, aprobados o

de reserva entretanto se realizan otras operaciones, para su posterior reutilización como

revestimiento de suelo vegetal de los taludes o en la conformación de las áreas verdes del

proyecto.

- Las áreas por las que se desplacen las maquinarias y equipos, deberán restringirse a lo

mínimo necesario a fin de minimizar la compactación e impermeabilización del suelo. Para

ello se delimitará el área de trabajo de tal manera que la maquinaria no opere fuera de ella,

cuando se requiera realizar excavaciones en áreas cercanas a los arroyos, las maquinarias

operaran sobre plataformas.

- Previo al inicio de las actividades de excavación, se verificarán las recomendaciones

establecidas en los diseños con relación a las obras que garantizarán la estabilidad de los

taludes de corte y terraplén de la vía. De acuerdo al tipo de material a excavar y a la altura

del corte se controlarán fenómenos geomorfodinámicos, tales como remoción en masa y

erosión.

- Las actividades de excavación se suspenderán durante eventos de elevada intensidad de

precipitación y solamente retomarse una vez que el suelo haya drenado lo suficiente para

evitar su deformación y compactación por tránsito de vehículos y maquinaria.

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 24 de 43

(Veinticuatro)

- En las áreas de terrenos bajos con drenaje lento o poco escurrimiento del agua no se

realizarán excavaciones.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones

técnicas ambientales y controladas por la Supervisión Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción.

COSTOS ESTIMADOS: A incluir en el presupuesto elaborado por la contratista, incluido como parte de

ítem de obra.

RESPONSABLE: La Contratista de la Obra será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa Constructiva.

9.3 PROGRAMA DE MANEJO Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

IMPACTO

- Aumento de inestabilidad de laderas o taludes: La limpieza y descapote de laderas con

pendientes empinadas, desestabiliza lo suelos y puede provocar deslizamientos.

- Incremento en los procesos de erosión: Este impacto contempla la remoción y pérdida de

suelo por agentes hídricos y eólicos que actúan de manera progresiva y son acelerados por

las actividades de construcción de la obra vial

- Pérdida de la capa orgánica: Este impacto está referido a la pérdida, por cualquier causa, del

suelo vegetal o alguna de sus funciones. La capa vegetal (Horizonte A) constituye el estrato

fértil del suelo, que aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento de especies

vegetales.

- Contaminación de suelos: Este impacto está relacionado con la introducción de sustancias

extrañas (xenobióticos) al ecosistema, de manera tal que puede afectar no sólo las

propiedades físicoquímicas del suelo en la capa superficial o de estratos más profundos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- La excavación de préstamos se realizará en zonas alejadas de centros poblados, y se evitarán

los terrenos bajos o con drenaje pobre. Previa autorización de la Supervisión ambiental.

- La profundidad de las excavaciones no sobrepasarán los 2,50m. y contar taludes de 1:2,1:3

bien conformadas

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 25 de 43

(Veinticinco)

- Se construirán drenajes adecuados en las áreas de préstamo de modo a evitar la

acumulación de agua de lluvia que pueda estancarse y formar áreas que propicien la

formación de vectores

- Se contemplará que las áreas de préstamo estén alejadas a 100m. de la franja de dominio

del proyecto y del camino principal.

- La primera capa de suelo con alto contenido de material orgánico procedentes de los

yacimientos serán apilados en un área de acopio para su posterior reutilización en la el plan

de recuperación y abandono de las mismas.

- Se suspenderán las actividades extractivas de préstamos en la temporada de lluvias.

- Se realizará la protección de áreas de préstamo, culminadas las operaciones extractivas,

conformando los taludes y contra-taludes.

- Se plantarán árboles, preferentemente nativos, característicos de la ecorregión Selva

central, como el lapacho, cedro, petereby, ybyraró, ybyrapytá, timbo, urundey, la araucaria

y el bambú, de modo a proteger el coronamiento del talud, compensar los impactos

ambientales de la extracción de suelo; y a prevenir procesos erosivos.

- Cuando se seleccione y se proceda a la revegetación de taludes, se considerará en lo posible

una mezcla de especies que incluyan gramíneas y leguminosas que tengan ciclos de vida

diferentes, lo que permitirá una protección permanente de las laderas

- Los taludes de terraplén menores de dos (2) metros de altura serán siempre de proporción

1:3. Los taludes de terraplén con altura igual o superior a dos (2) metros deben tener la

proporción 1:2

- Los taludes serán protegidos con una cobertura vegetal permanente de tepes de gramíneas

(empastado), como prevención contra procesos erosivos.

- Se monitoreará que los taludes de desmonte sean estables y no estén sujetos a la erosión o

desmoronamientos. Los taludes de suelo máximos aceptables son de v=1; h=2. Para

materiales de estabilidad superior, taludes con pendientes mayores pueden ser aceptables.

Caso sea necesario, se buscara la estabilidad a través de la construcción de gaviones de

piedras (u otros materiales más apropiados) u otra tecnología más económica e igualmente

eficaz.

- Se ubicarán los campamentos en áreas despejadas y/o previamente intervenidas, y con bajo

riesgo de erosión e inestabilidad. prefiriéndose áreas con pendientes poco pronunciadas o

donde se requiera un mínimo de nivelación o movimiento de tierras.

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 26 de 43

(Veintiséis)

- Para el control de procesos erosivos se construirán obras de contención y drenaje como

trinchos, cortacorrientes y otras estructuras. Las más recomendables por su simplicidad

constituyen cortacorrientes fabricados con materiales simples como sacos de suelo-

cemento, estacas y listones de madera a ser instalados en las áreas con pendiente sensibles

a sufrir erosión.

- Asimismo, si se generan áreas despejadas, las mismas serán cubiertas con material ripio y

rellenas (tipo escolleras) con material clasificado para su protección primaria.

- El material vegetal (ramas y follaje) proveniente del desbroce se acumulará conformando

cordones para su posterior reutilización como cobertura en el proceso de revegetación o

empastado de taludes. Dichos Cordones no deben tener una altura superior a 1.50 m y

longitudes de 8 a 10 m. o caso contrario se dispondrán en el vertedero municipal.

- La forma más simple de utilización de estos residuos órganicos o materia orgánica, consiste

en su disposición a manera de “mulch” (colchón) o cobertura muerta sobre superficies

desnudas o en sitios donde se pretenda incentivar la revegetación natural o empastado.

Estas operaciones se harán de forma manual o con el uso de maquinaria.

- En las zonas donde los suelos sean erosionables, los trabajos de limpieza, desbroce y

despeje se realizarán en un ancho mínimo, de modo, a mantener la mayor superficie posible

con cobertura vegetal.

- En sectores saturados o inundables, los trabajos de desbroce ser realizarán con motosierras,

no se utilizarán topadoras.

- Se realizará la limpieza y preparación del terreno respetando el área definida para la obra,

únicamente se removerá la vegetación interviniente en el desarrollo del proyecto previo

inventario forestal, de ser necesario.

- El suelo orgánico proveniente de actividades de desbroce o excavación se acopiarán en

sitios alejados del cauce hídrico, para su reutilización en el plan de recuperación de

préstamos y áreas verdes del proyecto.

- El mantenimiento de maquinarias se realizará en un taller con las adecuaciones ambientales

necesarias para prevenir impactos negativos, como derrame de combustibles o aceites.

- Los trabajos de mezcla de cemento in situ, se realizarán sobre pisos impermeables, chapa o

terciadas, de modo a prevenir la contaminación del suelo.

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 27 de 43

(Veintisiete)

- Por cualquier, evento, de derrame de combustible o aceites se utilizarán materiales

absorbentes como arena o aserrín, que serán removidas del área de derrames, y se deben

registrar estos acontecimientos.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones

técnicas ambientales y controladas por la Supervisión Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción.

COSTOS ESTIMADOS: A incluir en el presupuesto elaborado por la contratista, incluido como parte de

ítem de obra.

RESPONSABLE: La Contratista de la Obra será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa Constructiva.

9.4 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

IMPACTO

- Modificación del Régimen Hídrico subterráneo: Se refiere particularmente al cambio del

flujo del agua subterránea por efecto de modificaciones en las características del subsuelo.

- Modificación del Régimen Hídrico superficial: Este impacto se refiere a un cambio, temporal

o definitivo, en las condiciones de flujo de los cursos de agua en el área de influencia del

proyecto

- Afectación de los sistemas de drenaje naturales: Este impacto se refiere a la obstrucción de

canales de drenajes naturales del terreno, Contaminación por residuos, fluidos, sustancias.,

desvíos temporarios

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyen directamente a

un río u arroyo, éste estará provisto de obras civiles que permitan la decantación de

sedimentos.

- Los drenajes deben conducirse siguiendo la menor pendiente hacia cursos naturales

protegidos. En caso de que esto no sea posible, se deben construir obras civiles de

protección mecánica para el vertimiento de las aguas, como disipadores de energía a la

salida del terreno para evitar la erosión.

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 28 de 43

(Veintiocho)

- Previo al proyecto se debió realizar un estudio y no se debería perforar ni interrumpir en lo

posible en flujos subterráneos de agua

- Las excavaciones de yacimiento de suelo se deberán realizar hasta los 2,50 m. de

profundidad, evitando la filtración de agua de la napa freática.

- Las gravas no serán removidas de los lechos de los ríos, arroyos o lagunas, excepto en las

zonas específicamente aprobadas como fuentes de materiales por la supervisión ambiental

competente y, en tal caso, se debe planear su extracción para causar el mínimo deterioro.

- Para manejar el flujo de las corrientes superficiales sobre el talud y los excedentes de agua

sobre rellenos y laderas, hasta la entrega o disposición en el drenaje natural, con el fin de

evitar la erosión, se diseñarán y construirán estructuras de vertimiento cuyo propósito es el

de disipar la energía de la corriente en pendientes fuertes.

- Si el puente tiene pilas intermedias será aconsejable la protección de la base de las mismas

con dados de hormigón con el fin de prevenir posibles socavaciones. Además en los cauces

permanentes se prevendrá la limpieza de los mismos a fin de asegurar el rendimiento de la

sección de escurrimiento.

- Se retirarán todos los residuos de obras y estructuras de madera existentes, de modo a

prevenir la interrupción del flujo natural de los arroyos y el rio.

- Si se requiere interrumpir parcial o totalmente una corriente natural de agua, por medio de

obras temporales, el sitio debe ser restaurado, eliminándose todo obstáculo que impida la

libre circulación de las aguas.

- Los trabajos de construcción de una obra de drenaje mayor deben realizarse

preferentemente durante la época seca del año; a fin de evitar que las precipitaciones

fuertes produzcan una mayor sedimentación o socavación del cauce alrededor de la

estructura con el consiguientemente aumento del grado de turbidez de las aguas.

- La contratista medirá los parámetros fisicoquímicos del agua, de considerarse necesario, de

modo a prevenir y mitigar la contaminación del agua del rio y los arroyos afectados a la

obra.

- Los productos químicos tales como los aceleradores del fraguado del concreto y otros

tóxicos o materiales peligrosos, serán utilizados siguiendo las indicaciones establecidas en

las etiquetas de dichos productos, dando una correcta disposición final.

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 29 de 43

(Veintinueve)

- En trabajos de colado de concreto bajo agua, se tomarán todas las medidas necesarias para

evitar, en todo lo posible la dispersión de mezcla de concreto en la corriente del río o en la

masa de agua donde se realiza el trabajo.

- Igualmente se evitará que caiga polvo de cemento en el agua.

- En lo posible, se procederá a la limpieza periódica de la zona de obras de modo a evitar

obstrucciones del cauce.

- Cualquier material procedente de las excavaciones para estructura se depositará

provisionalmente fuera de las riberas, a una distancia no menor de 50 m, para luego ser

retirado y utilizado en la construcción de otras obras o depositados en los sitios designados

para tal efecto.

- Para la construcción de los estribos del puente, se removerá la vegetación lo mínimo

necesario. Asimismo, de manera compensatoria se deberá revegetar taludes que presenten

signos de erosión en las proximidades de la margen del curso de agua.

- En todas las construcciones se evitará la interrupción u obstaculización de los drenajes

naturales o la interrupción del desagüe pluvial, por ende, se realizará la limpieza de

materiales y estériles para prevenir este impacto.

- De ser necesario se realizará mantenimiento de los drenajes naturales que se encuentren en

el área de influencia de la obra o propiedad, sobretodo, luego de periodos de lluvias.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones

técnicas ambientales y controladas por la Supervisión Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción.

COSTOS ESTIMADOS: A incluir en el presupuesto elaborado por la contratista, incluido como parte de

ítem de obra.

RESPONSABLE: La Contratista de la Obra será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa Constructiva.

9.5 PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

IMPACTO

- Deterioro de la Calidad de Agua Superficial: Este efecto también es conocido como

Contaminación de aguas, el cual se produce por a la incorporación de elementos

contaminantes a las masas de agua, la cual puede ser física, química o microbiológica.

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 30 de 43

(Treinta)

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- Los campamentos contarán con baños químicos en zona de obra. Los mismos serán

acopladas a un sistema completo y por separado de tratamiento y disposición (evacuación)

de aguas residuales domésticas (negras, grises y pluviales) y aguas de lavado (de equipo,

maquinaria, áreas industriales).

- Se tomarán las medidas de precaución en el transporte de la mezcla del concreto desde el

sitio de mezcla hasta el frente de trabajo, con el fin de evitar vertimientos accidentales

sobre el río u otro cuerpo de agua, o sobre la vegetación o suelo adyacente

- Los campamentos y sus infraestructuras serán instalados a una distancia mínima de 100

metros a cada lado de las márgenes o riberas de los ríos. No se situarán en los alrededores

de lagunas, humedales, así como de llanuras de inundación de los ríos.

- Durante la construcción del campamento, se implementarán obras de drenaje de agua

pluvial temporales a fin de no contaminar cursos de agua próximos.

- Todo residuo o efluente líquido de hormigón será reutilizada lo máximo posible en la zona

de obras u obrador.

- Se utilizarán trampas de grasa para el manejo de residuos del mantenimiento de

maquinarias y equipos.

- Este residuo será gestionado como residuos sólido y deberá tener una correcta disposición

final.

- Elementos tóxicos como aditivos, pinturas, revestimientos epóxicos, pegas, asfaltos,

material bituminoso y otros, serán almacenados en sitios debidamente habilitados para

dichos efectos. Los desperdicios o sobrantes serán debidamente embalados y

posteriormente retirados del área de proyecto de modo a no contaminar cauces de aguas

superficiales de la zona, o serán reutilizados/ puestos a disposición de recicladores o

pobladores de la zona.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones

técnicas ambientales y controladas por la Supervisión Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción.

COSTOS ESTIMADOS: A incluir en el presupuesto elaborado por la contratista, incluido como parte de

ítem de obra.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 31 de 43

(Treinta y uno)

RESPONSABLE: La Contratista de la Obra será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa Constructiva.

9.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

IMPACTO

- Deterioro de la Calidad físico y química del aire, agua y suelo: La manipulación y

almacenamiento incorrecto de residuos de tipo sólido urbano, residuos de obras, o residuos

especiales

- Intrusión Visual: Este impacto se refiere a la introducción de elementos no característicos en

el paisaje como son líneas rectas, discordantes con el entorno, o acumulaciones de material

escombros o estériles de obras en algunos lugares inadecuados. Asimismo, la presencia de

instalaciones, equipo y maquinaria significan una intrusión visual

- Pérdida de elementos característicos del paisaje: Se refiere al retiro de ciertos elementos

del paisaje, como pueden ser los materiales en canteras o la cobertura vegetal que cubre el

suelo.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la definición

de residuos peligrosos (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias químicas), serán

separados de los demás tipos de residuos (para evitar que se contaminen y crezca el

volumen de residuos a manejar) y depositados en recipientes metálicos herméticamente

sellados de modo a disponerlos en el sitio sugerido por la Supervisión ambiental. (o

enviarlos a empresas recicladoras de este tipo de material). De modo a evitar su derrame

directo sobre el suelo e infiltración a la napa freática, o contaminación de cursos de aguas

superficiales cercanos.

- Se instruirá al personal para el uso y manejo adecuado de este tipo de residuos,

concientizándolos sobre la correcta disposición de los desechos contaminados con

hidrocarburos u otros.

- Todo residuo peligroso será almacenado en un recipiente con tapa dispuesto de forma

vertical. La manipulación de los mismos deberá hacerse con guantes de cuero y deberán

ubicarse a 500m de cursos de agua superficial.

- El área de almacenaje debe contar con piso lecherado con trampa de grasa de modo a evitar

infiltración al suelo o al agua a través de escorrentías.

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 32 de 43

(Treinta y dos)

- Se distinguirán con carteles los tachos para residuos de tipo especial

- Los mismos serán dispuestos conforme la Supervisión ambiental dictamine.

- El desmantelamiento o eliminación de cualquier estructura existente se realizará de tal

manera que se impida la eliminación o descarga de materiales de construcción o materiales

de desecho en los cursos de agua o queden restos dispersos por el área.

- En las zonas donde se remueva estériles con cal, éste se depositará en lugares que se

encuentren alejados de la carretera y lugares poblados, para lo cual se recomienda

enterrarlos, por lo menos a un metro de profundidad. También se considerarán las canteras

antiguas como lugares de depósito, siempre y cuando cumplan con el requisito de ubicarse

en zonas alejadas y aisladas.

- No depositará ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorización

del dueño, debidamente ejecutada, protocolizada.

- La contratista no depositará el material sobrante de las demoliciones en los cauces de agua,

lagunas, ni al aire libre. En lo posible empleará tal material para rellenar yacimientos de

suelos temporarios. Siempre se deberá recubrir con una capa de suelo, de manera a permitir

restaurar fácilmente la conformación del terreno y la vegetación natural de la zona.

- Antes de iniciar la obra, se establecerán los sitios determinados al almacenamiento

temporal de los residuos según su tipo, debe señalarse por lo menos uno por cada 20

metros lineales de área de construcción.

- Se implementará la utilización de basureros identificados para cada tipo de residuo

generado: Residuos especiales, Residuos de obras, y residuos domésticos.

- Se instruirá a todo el personal que trabaja en la obra, sobre la obligatoriedad de depositar

los residuos de alimentos, papeles, cartones, bolsas, etc. en los contenedores o basureros

habilitados en el tramo de obras, y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras

áreas no autorizadas o dispuestos directamente sobre el suelo.

- Se realizará la limpieza del sitio de trabajo periódicamente para evitar contaminación y que

estos residuos se dispersen por el área. Todos los residuos que no puedan ser reciclados

serán dispuestos en la forma y lugar indicados por la Supervisión ambiental.

- Se separarán residuos reciclables como cartón, papel o madera para su retiro por parte de

recicladores de la zona o pobladores aledaños que lo soliciten.

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 33 de 43

(Treinta y tres)

- Ningún escombro permanecerá por más de 24 horas en el frente de obra. Si el escombro

generado es menor de 3m3, se utilizará contenedor móvil para almacenarlo antes de su

disposición final.

- Los escombros no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben estar

apilados, bien protegidos y ubicados para evitar tropiezos y/o accidentes. Se protegerá

contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se

hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su

permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de

almacenamiento.

- La madera, metales, y otros reciclables, serán almacenados en contenedores metálicos y

serán entregados a recicladores o reutilizados por la contratista.

- Las bolsas de cemento, cal, latas, papel o chatarra que puede ser reciclada serán entregada

a entidades o recicladores de la zona; o dispuestas según los sugiera la Supervisión

ambiental de obras.

- La contratista no realizará la descarga o el almacenamiento temporal o permanente de los

materiales para la realización de la obra sobre zonas verdes, áreas arborizadas y en todo

cuerpo de agua.

- Este trabajo consistirá en la ejecución de una pantalla forestal perimetral mediante la

implementación de una doble fila de árboles de variedades existentes en la zona o mediante

reforestación con especies nativas del lugar, en torno a las fosas o lagunas que se formen

como consecuencia de la extracción de material en zonas de préstamos concentrados

indicados en los Planos.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones

técnicas ambientales y controladas por la Supervisión Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción.

COSTOS ESTIMADOS: A incluir en el presupuesto elaborado por la contratista, incluido como parte de

ítem de obra.

RESPONSABLE: La Contratista de la Obra será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa Constructiva.

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 34 de 43

(Treinta y cuatro)

9.7 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

IMPACTO

- Deficiencia en Higiene y salubridad del personal

- Riesgos de incendio en depósito y oficinas

- Accidentes laborales

- Accidentes de transeúntes.

- Riesgo de electrocución, caídas, fracturas o atrapamientos entre escombros en trabajos de

remoción de estructuras

- Riesgo de accidentes en trabajos de voladura de materiales rocosos

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

- La contratista dispondrá, de un campamento, que constará de una vivienda alquilada para

oficina técnica y depósito de materiales; y para vivienda de personales depósito, alejada de

cauces hídricos superficiales.

- Los sanitarios se instalarán en proporción de uno por cada 15 trabajadores en promedio.

- El obrador/ depósito contará con las siguientes disposiciones:

• Estacionamiento

• Primeros auxilios

• Sanitarios

• Área de depósito de materiales

• Obrador/dormitorio para personales

• Área de expendio de combustible

• Oficinas administrativas y técnicas

- El obrador estará dotado de una adecuada señalización para indicar las zonas de circulación

de equipo pesado y la prevención de accidentes de trabajo. De igual manera, el depósito

contará con equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios, en sitios

estratégicos.

- Para la localización del campamento/oficina se consideró la existencia de poblaciones y

viviendas aisladas cercanas al mismo con el objeto de evitar cualquier conflicto social.

- Para el agua destinada al consumo humano se proveerá al personal de agua potable por

medio de un tanque de almacenamiento con capacidad de 1000lts., de modo a asegurar la

potabilidad del agua consumida.

- Se prohibirá el consumo de bebidas alcohólicas en el obrador

- Se prohibirá la portación de armas de fuego en el obrador

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 35 de 43

(Treinta y cinco)

- El obrador contará con generador propio

- Se realizará la limpieza de obra permanente y finalizada la obra, de modo a dejarlo en

condiciones ambientales adecuadas

- Los obradores/depósito montados en el perímetro de la obra, servirán para el

almacenamiento de materiales. Los mismos se encontraran a 100m. de los cauces hídricos y

contarán con señalización de seguridad, extintores y botiquín de primeros auxilios.

- Se realizarán charlas técnicas sobre aspectos indicados referidas al Medio ambiente de la

obra a los técnicos y personales, los mismos tendrán énfasis en la seguridad ocupacional y

vial, y el cumplimiento de los programas y planes establecidos para el desarrollo sostenible

de la obra.

- Las charlas serán realizadas en (2) dos jornadas abarcando la zona donde se ejecuta el

proyecto.

- Se asegurará que el personal cuente con todo el equipo de protección personal. Los

visitantes deben ser acompañados por un supervisor de trabajo.

- Se trabajará en forma ordenada, siguiendo los programas de trabajo establecidos según las

políticas de seguridad; además debe evaluarse constantemente si los procedimientos de

trabajos son seguros.

- Se contará con señalización tanto en el camino de acceso como en el área de trabajo. Los

puntos críticos que necesitan señalización pueden ser donde no exista buena visibilidad para

transitar en camión, curvas, las velocidades máximas, lugares de riesgo de caída, áreas de

derrumbes, estacionamiento de maquinaria y parqueo principalmente.

- Se contará con agua tratada de ESSAP para beber (p.e. agua pura embotellada), a fin de

evitar que los trabajadores adquieran alguna enfermedad tales como infecciones

estomacales.

- Se contará con un botiquín o kit para emergencias de las siguientes situaciones: golpes,

cortaduras, quebraduras, insolación, infecciones estomacales, deshidratación, etc.

- Toda la maquinaria debe ser operada únicamente por las personas expertas asignadas, debe

quedar terminantemente prohibido que personas no autorizadas las utilicen.

- Se guardará una distancia prudente de la maquinaria que se encuentra operando, tales

como de la retroexcavadora, camión de volteo, compresor, etc.

- Nunca se debe cargar el camión de volteo con más de la capacidad del mismo, ya que

potencia un alto riesgo de accidente.

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 36 de 43

(Treinta y seis)

- Si ha llovido se debe evaluar las condiciones del terreno para trabajar, debido que el riesgo

de accidente aumenta.

- Se destinarán áreas de parqueo apropiadas para la carga y descarga de productos. Todos los

vehículos deben de estacionarse en posición defensiva, es decir de retroceso.

- Se mantendrá en un sitio visible dispositivos contra incendios de tipo ABC (extinguidores

superiores a 10 kg)

- Los dispositivos para la regulación del tránsito se ubicarán con anterioridad al inicio de la

obra, permanecerán durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las

condiciones que dieron origen a su instalación

- Las señales de información deberán ser uniformes y tendrán fondo naranja reflectivo,

mensaje y orla de color negro.

- Para las señales verticales se utilizarán materiales reflectivos Tipo I

- Para el texto se utilizará el alfabeto tipo D, con una altura mínima de letra de 20 cm.

- En carreteras y vías urbanas rápidas, la primera señal de prevención que advierta la

existencia de la obra deberá colocarse aproximadamente a 400 metros antes de su inicio.

- En zonas urbanas, para las arterias o vías de menor jerarquía, se recomienda colocar la

primera señal a una distancia entre 100 y 200 metros.

- Se instalarán las siguientes señalizaciones indicando básicamente lo siguiente:

• Áreas de trabajo, vías y zonas de circulación.

• Velocidad de vehículos.

- Se verificará asimismo y asegurará la previa desconexión de los servicios públicos, como

energía eléctrica, agua corriente, cloaca, etc. en caso de existir.

- Al interrumpir las jornadas de trabajo, no se dejarán muros ni estructuras con equilibrio

inestable, sin los debidos calces y apuntalamientos.

- Las tareas de demolición comprenderán así mismo una limpieza total del predio y el retiro

de todo tipo de desechos existentes en el mismo sean o no, restos de la demolición.

- El orden de las demoliciones se realizará de acuerdo a lo explícitamente requerido en los

Pliegos de Bases y condiciones.

- Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas,

y que vienen definidos en el Plan de Seguridad.

- Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente.

- Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea.

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 37 de 43

(Treinta y siete)

- Comprobar la demolición, que el personal no vuelve al lugar de trabajo hasta que éste

ofrezca condiciones de seguridad, un ambiente despejado y de aire respirable, lo que será

anunciado mediante otro

- Al almacenar explosivos o accesorios detonantes se deberán contar con depósitos de

almacenamiento (polvorines) aptos, y diferenciados tanto para los explosivos, como para los

accesorios, de acuerdo con las normativas vigentes;

- Se deberán mantener los depósitos limpios secos y arreglados;

- El terreno delimitado para depósito debe ser mantenido limpio, libre de vegetación y

basura;

- No se deberán guardar herramientas, baldes o tambores dentro de los depósitos, además

de aceites, grasas, gasolina, ácidos u otro material inflamable;

- Prohibido fumar en el entorno o dentro del depósito;

- No se debe permitir la entrada a personas que no estén familiarizadas con el uso de

explosivos o accesorios, ni la entrada sin necesidad de cualquier persona;

- No se debe utilizar iluminación eléctrica dentro del depósito. Utilizar solamente linternas de

seguridad o a pilas;

- No almacenar explosivos y accesorios en un mismo lugar y en una misma caja;

- Conserve las puertas del depósito trancadas con llave o encadenadas;

- Se debe mantener el depósito en buenas condiciones, sin goteras, sin agujeros en paredes y

pisos, y sin infiltración; almacenar las cajas con la tapa hacia arriba. Los explosivos y

accesorios de detonación deben ser almacenados con las marcas o procedencias visibles,

para facilitar su identificación

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones

técnicas ambientales y controladas por la Supervisión Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción.

COSTOS ESTIMADOS: A incluir en el presupuesto elaborado por la contratista, incluido como parte de

ítem de obra.

RESPONSABLE: La Contratista de la Obra será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa Constructiva.

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 38 de 43

(Treinta y ocho)

9.8 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL ÁREA PROTEGIDA

JUSTIFICATIVO

Las áreas silvestres protegidas cumplen un rol fundamental y reconocido de constituir la herramienta

más efectiva para la conservación de la biodiversidad y de los procesos naturales en todo el planeta. En

la actualidad se reconoce la necesidad de gestionarlas y manejarlas efectivamente, incorporando la

utilización de herramientas de seguimiento a la implementación de la legislación, los acuerdos y

directrices internacionales para lograr un efectivo manejo de áreas protegidas e incorporar a los

procesos de planificación de sistemas de áreas protegidas un enfoque ecosistémico y los resultados de

las aplicaciones periódicas de evaluación de la efectividad de manejo de las mismas. El enfoque de este

programa es concienciar al personal de obra y técnicos sobre los aspectos ambientales, sociales y

prácticas de seguridad e higiene laboral.

En el 2010, la SEAM emite la Resolución Nº 992/2010 por la cual se aprueba la Justificativa Técnica para

la creación del Área Silvestre Protegida denominada “Cuenca del Río Aguapey”, bajo dominio público,

cuya administración estaría a cargo de la EBY. Luego, en el 2013 la SEAM emite la Resolución Nº 654/13,

por la cual se modifica parcialmente la Resolución SEAM Nº 992/10 de fecha 30 de diciembre de 2010,

modificando el nombre de “CUENCA DEL RÍO AGUAPEY”, por la de “RESERVA DE RECURSOS MANEJADOS

ARROYO AGUAPEY” y el Art. 1º donde menciona “bajo dominio público” por la de “bajo dominio

privado”, a partir de la firma de la presente resolución. El 15 de febrero del 2013, la SEAM emite la

Resolución Nº 698/13, por la cual se modifica parcialmente la Resolución SEAM Nº 654/13 de fecha 24

de enero de 2013, modificando la antigua denominación de “RESERVA DE RECURSOS MANEJADOS

ARROYO AGUAPEY” por “RESERVA NATURAL ARROYO AGUAPEY”. Finalmente, el Decreto Presidencial

Nº 3964 del 20 de agosto del 2015, declara como Área Silvestre Protegida bajo Dominio Privado a la

Reserva Natural denominada "Arroyo Aguapey", con una superficie de ocho mil seiscientos veinticuatro

hectáreas doscientos diecisiete metros cuadrados (8.624 ha 217 m2).

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

- Fortalecer la Reserva Natural denominada "Arroyo Aguapey"

METODOLOGÍA

- Se implementará el Plan de Manejo de la Reserva 2016-2026

- Se elaborarán trípticos alusivos a las medidas correctoras que deben implementarse durante las

obras y en la etapa de cierre de las actividades, que serán entregados durante las charlas.

Page 39: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 39 de 43

(Treinta y nueve)

- Se realizarán charlas de capacitación en el manejo de residuos, higiene y seguridad, durante la

fase de operación, en campamentos y obradores.

- Las charlas estarán dirigidas a Ingenieros, operarios y obreros en general.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción y operación.

COSTOS ESTIMADOS: serán estimados por la EBY en un plan operativo anual para la implementación del

plan de manejo

RESPONSABLE: La EBY será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa

Constructiva y de Operación.

9.9 PROGRAMA DE MONITOREO HIDROLÓGICO

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

- Determinar la calidad de agua de los recursos hídricos que se encuentran en el área de

influencia directa del proyecto.

- Verificar la calidad del agua utilizada en el consumo y en los servicios de la obra.

METODOLOGÍA

- Realizar mediciones trimestrales (4 campañas x año) in situ (aguas arriba y aguas abajo del

proyecto) y análisis laboratoriales de tipo estacional para los parámetros fisicoquímicos,

coliformes totales y coliformes fecales (Escherichia coli).

- La representatividad de las muestras estará en función de las técnicas de muestreo,

preservación de las mismas y de las técnicas analíticas utilizadas.

- Los procedimientos analíticos deberán considerar el análisis in situ, análisis laboratorial físico -

químico, análisis laboratorial de contaminantes (grasas y aceites) y análisis laboratoriales

hidrobiológicos. Los análisis bacteriológicos tienen carácter eminentemente sanitario y se

investigarán coliformes totales y coliformes fecales por el método de tubos múltiples.

- Las muestras de agua deben ser apropiadamente preservadas en los casos que se requiera

tratamiento químico, refrigeradas, etc., de acuerdo a los Standard Methods.

- Se tomarán muestras discretas, es decir, es un punto determinado - sección media del curso - y

a cierta profundidad - nivel superficial (10 a 50 cm de profundidad).

- El volumen y tipo de envase para las muestras estará de acuerdo a la cantidad de parámetros a

ser analizados, como también al método analítico y a la concentración esperada en el medio

acuático. Siempre se considerará la realización de dos o tres réplicas por cada parámetro.

- Para los parámetros que necesiten ser medidos en el campo, inmediatamente después de

tomada la muestra, se utilizarán sensores de medidas directas en el agua, como son: pH,

turbidez, conductividad y oxígeno disuelto, los demás parámetros serán determinados en el

Page 40: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 40 de 43

(Cuarenta)

laboratorio propuesto, sobre muestras debidamente preservadas y refrigeradas. Las mediciones

in situ deben realizarse con equipos debidamente calibrados, aplicando las medidas de

seguridad necesarias para que los resultados no sean alterados.

- Se analizarán como mínimo los siguientes parámetros:

• Coliformes Fecales (NMP/100ml)

• pH (unidades de ph)

• Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días

• Nitratos (NO3) mg/L

• Fosfatos (PO4) mg/L

• Cambio de temperatura (°C)

• Turbidez (FAU)

• Sólidos disueltos totales (mg/L)

• Oxígeno disuelto (OD % de saturación).

- Los resultados obtenidos serán comparados con el marco regulatorio que establece los

parámetros de calidad de agua en el país y/o si existiesen resultados de otros estudios

desarrollados en el área. Los mismos serán presentados en cuadros y gráficos para su mejor

interpretación.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción y operación.

COSTOS ESTIMADOS: serán estimados por la EBY en un plan operativo anual para la implementación del

programa de monitoreo

RESPONSABLE: La EBY será la responsable de la correcta implementación del programa durante la Etapa

Constructiva y de Operación.

Page 41: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 41 de 43

(Cuarenta y uno)

10 REFERENCIAS

SINASIP – Plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas silvestres protegidas

Manual de Evaluación de Impacto Ambiental – Larry W. Canter. Univ. De Oklahoma- Mc

Graw Gill Segunda edición.

Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental- V. Conesa Fdez – B- Ediciones

Mundiprensa. Madrid 1993.

Documentos del curso “Evaluación Ambiental en obras viales”. Universidad Católica Ntra.

Sra. de la Asunción.- Abril del 2000.

Áreas prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay; Centro de datos

para la conservación. Ministerio de Agricultura y Ganadería ‘Subsecretaria de Recursos

Naturales y Medio Ambiente. Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre.- Agosto

1990. Asunción Paraguay.

Atlas Paraguay – Cartografía didáctica –Año 2000.

Ingeniería Ambiental 2da. Edición – J. Glynn Henry, Gary Heinke.

DGEEC. 2002. Censo Nacional de Población y vivienda: Atlas censal del departamento de

Itapúa. Consultado 30 ene. 2017. Disponible en

http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/10%

20Atlas%20Itapua%20censo.pdf

Plan de Manejo de la Reserva Natural Arroyo Aguapey (PMRNAA).

Plan de Acción Referido al Medio Ambiente (PARMA) Contrato Nº 807/16.

Pliego de Bases y Condiciones (PBC) Licitación Pública Nº 519 "Reposición Funcional del

Puente Andaí Cué Paso sobre el Aº Aguapey".

Especificaciones Técnicas Ambientales Generales - EBY, se encuentra dentro del PBC

Page 42: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 42 de 43

(Cuarenta y dos)

11 ANEXO

MATRIZ DE CUALIFICACIÒN

MEDIOS IMPACTADOS vs. ACCIONES IMPACTANTES

ETAPAS DEL PROYECTO DISEÑO CONSTRUCCION OPERACIÓN

ACCIONES IMPACTANTES

FACTORES IMPACTADOS El

abo

raci

ón

del

pro

yect

o

Mo

vim

ien

to d

e su

elo

s

Ob

ras

civi

les

y

elec

tro

mec

ánic

as

Terr

aplé

n

Em

pas

tad

o

Gen

erac

ión

des

ech

os

sólid

os

Gen

erac

ión

des

ech

os

líqu

ido

s

Tráf

ico

veh

icu

lar

Der

ram

e d

e

com

bu

stib

les

AIRE

Ruido - /p/T/M - /p/T/M -/p/P/m

Calidad - /p/T/M - /p/T/M -/p/P/m

TIERRA

Erosión + /p/P +/p/P

Suelo -/p/T/M -/p/T/M

Geomorfología - /p/P/m

AGUA

Subterránea -/Z/T/M -/Z/T/M

FLORA

Arboles - /p/T/M +/p/P

FAUNA

Aves e insectos - /p/T/M +/p/P

PAISAJE

Alteración del Paisaje - /p/T/M +/p/P -/p/P/m +/p/P

HUMANO

Calidad de vida -/L/T/M -/L/T/M +L/P -/Z/T/M -/L/T/M -/p/P/m -/Z/T/M

Seguridad y riesgo -p/T/M -p/T/M -/L/T/M -/p/P/M -/p/T/M

Salud -L/T/M -p/T/M -/L/T/M -/L/T/M -/p/P/m -/Z/T/M

ECONOMÍA

Generación de empleos + Z/T + Z/T + Z/T + Z/T + Z/T

Nivel de consumo + L/T + L/T + L/T + L/T + /p/P

Plusvalía de terrenos + L/T + L/T

Ingresos al fisco +R/T +R/T +R/T +R/T +R/T

REFERENCIA:

(+) Positivo Z Zonal L Local (-) Negativo M Mitigable T Temporal R Regional P Permanente p Puntual

Page 43: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9290_juan... · depósitos de materiales, etc. Para la determinación del AID se consideraron

GLS INVESTMENT S.A

Asuntos Regulatorios y Ambientales (Reg. SEAM E-

139)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL REPOSICIÓN FUNCIONAL DEL PUENTE ANDAI CUE PASO SOBRE EL A° AGUAPEY

DISTRITO DE CNEL. BOGADO. - DEPARTAMENTO DE ITAPUA, PARAGUAY

Pág.: 43 de 43

(Cuarenta y tres)

MATRIZ DE CUANTIFICACIÒN MEDIOS IMPACTADOS vs. ACCIONES IMPACTANTES

ETAPAS DEL PROYECTO DISEÑO CONSTRUCCION OPERACIÓN

ACCIONES IMPACTANTES

FACTORES IMPACTADOS El

abo

raci

ón

del

p

roye

cto

Mo

vim

ien

to d

e su

elo

s

Ob

ras

civi

les

y

elec

tro

mec

ánic

as

Terr

aplé

n

Emp

asta

do

Gen

erac

ión

des

ech

os

sólid

os

Gen

erac

ión

des

ech

os

líqu

ido

s

Tráf

ico

veh

icu

lar

Der

ram

e d

e

com

bu

stib

les

INER

TE

AIRE

Ruido - /1/1/M - /1/1/M -/1/1/m

Calidad - /1/1/M - /1/1/M -/1/1/m

TIERRA

Erosión + /1/1 + /2/2

Suelo -/1/1/M -/1/1/M

Geomorfología - /1/1/m

AGUA

Subterránea -/1/1/M -/1/1/M

BIO

TIC

O

FLORA

Arboles - /1/1/M + /2/2

FAUNA

Aves e insectos - /1/1/M + /1/1

PER

CEP

TUA

L

PAISAJE

Alteración del Paisaje - /1/2/M +/1/1 -/1/1/m +/1/2

SOC

IAL

HUMANO

Calidad de vida -/2/1/M -/2/1/M +2/3 -/1/1/M -/1/1/M -/1/1/m -/1/1/M

Seguridad y riesgo -/1/1/M -1/1/M -/1/1/M -/1/1/M -/1/1/M

Salud -2/1/M -2/1/M -/1/2/M -/1/2/M -/1/1/m -/1/1/M

ECO

MIC

O

ECONOMÍA

Generación de empleos + 2/2 + 2/2 + 2/2 + 2/2 + 2/2

Nivel de consumo + 2/2 + 2/2 + 2/2 + 2/2 + /1/1

Plusvalía de terrenos + 2/2 + 2/2

Ingresos al fisco + 2/2 + 2/2 + 2/2 + 2/2 + 2/2

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO:

1. MUY BAJO

2. BAJO

3. MEDIO

4. ALTO

5. MUY ALTO TOTAL POSITIVO= 110 TOTAL NEGATIVO =71