relatoría septiembre 03

8
SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN Relatoría Sesión 03 septiembre de 2014 MIGUEL ANDRÉS SALDAÑA HERRERA Español y filología clásica Cod.:2526378 Profesora: OLGA YOLANDA ROJAS Bogotá D.C, 08 septiembre de 2014 1. Introducción. Es mejor debatir un tema sin llegar a una solución que resolver una cuestión sin debatirlaJoseph Joubert. El debate aunque parezca un escenario donde se enfrentan puntos de vista para ver cuál posee mayor grado de certeza que otro no siempre tiene porqué ser así, lo interesante del mismo es poder alimentar nuestros propios argumentos a través de los expresados por los demás, afianzarlos cuestionarnos y resolver nuestras incertidumbres a partir de un diálogo 1 . La presente relatoría tiene como objetivo servir de soporte y documento de consulta sobre el debate realizado el día 03 de septiembre durante la clase de Fundamentos de la educación; dicho debate se orientó específicamente a temas relacionados con la evaluación, los cuales despiertan gran interés entre los asistentes y generan entre los mismos diversas preguntas, discusiones, críticas y tipos de solución, orientados hacia el mejoramiento de la calidad de la educación y de uno de sus componentes más comentados y más problemáticos como lo es en su esencia el tema mismo de la evaluación. 1 ¿Qué es debatir? http://www.ligadebatescolar.org/debate/que-es-debatir/

Upload: masaldanah

Post on 04-Aug-2015

46 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría septiembre 03

SEDE BOGOTÁFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN Relatoría Sesión 03 septiembre de 2014

MIGUEL ANDRÉS SALDAÑA HERRERAEspañol y filología clásicaCod.:2526378Profesora: OLGA YOLANDA ROJASBogotá D.C, 08 septiembre de 2014

1. Introducción.

“Es mejor debatir un tema sin llegar a una solución que resolver una cuestión sin debatirla” Joseph Joubert.

El debate aunque parezca un escenario donde se enfrentan puntos de vista para ver cuál posee mayor grado de certeza que otro no siempre tiene porqué ser así, lo interesante del mismo es poder alimentar nuestros propios argumentos a través de los expresados por los demás, afianzarlos cuestionarnos y resolver nuestras incertidumbres a partir de un diálogo1.

La presente relatoría tiene como objetivo servir de soporte y documento de consulta sobre el debate realizado el día 03 de septiembre durante la clase de Fundamentos de la educación; dicho debate se orientó específicamente a temas relacionados con la evaluación, los cuales despiertan gran interés entre los asistentes y generan entre los mismos diversas preguntas, discusiones, críticas y tipos de solución, orientados hacia el mejoramiento de la calidad de la educación y de uno de sus componentes más comentados y más problemáticos como lo es en su esencia el tema mismo de la evaluación.

El debate presentó durante su desarrollo un ambiente participativo alto, su directora la profesora Olga Yolanda Rojas condujo el hilo del mismo permitiendo la participación, la crítica y la discusión, dentro de los límites trazados; los participantes, todos ellos estudiantes de la Universidad, apoyaron sus aportes en las lecturas y los ejercicios realizados durante las semanas previas al mismo y expresaron sus preocupaciones desde su propia perspectiva de lo que es y lo que debería ser la evaluación y otros problemas de la educación.

1 ¿Qué es debatir? http://www.ligadebatescolar.org/debate/que-es-debatir/

Page 2: Relatoría septiembre 03

2. Desarrollo.

La discusión se inició con una síntesis de los tipos de evaluación según sus agentes participativos, donde se resaltó el prototipo de la autoevaluación2, del cual se destacan sus aportes al desarrollo del estudiante, puesto que esta permite al mismo adquirir mayor responsabilidad frente al aprendizaje, detectar habilidades y dificultades, lo hace un agente activo durante su proceso educativo y evaluativo, lo acerca al mismo proceso de evaluar, es decir le proporciona herramientas cognitivas para hacerlo. Igualmente se propuso la autoevaluación como un proceso indispensable que sirva como complemento de todo método de enseñanza que requiera una evaluación.

La evaluación por pares o coevaluación3 y la hetero-evaluación4, fueron temas que se trataron levemente; de la primera se puede resaltar que permite al evaluado apropiarse del proceso, ponerse al frente de un igual y emitir un juicio sobre su trabajo. Se han realizado discusiones al borde de la misma que permitirían detallar problemas que harían que esta no sea tan fructuosa como debería ser. La faltante se trata de aquella por la cual tal vez todos, quienes hemos realizado algún tipo de estudio formal, en algún momento pasamos, cuando hemos estado a la expectativa del juicio que un profesor puede emitir sobre nuestro trabajo, aunque cabe aclarar que siendo ‘molesta’ hasta el momento parece imprescindible en cualquier proceso educativo.

En medio de la discusión surgió la duda de cuáles eran los objetivos de la educación y a partir de ella la pregunta: ¿para qué la escuela?; tema del cual también existe una notable cantidad de material de investigación, puntos a favor y puntos en contra, dudas sobre cómo debería ser la escuela, sobre cuál es su papel dentro de la sociedad, y sobre todo para quien y porque funciona como funciona la escuela. Se trata acaso de un cuerpo del estado gobernador donde se instruye, se moldea, se rehabilitan física y moralmente los futuros obreros, súbditos y adiestradores de generaciones venideras encargados de no permitir que este ciclo finalice5.

2 “La autoevaluación se produce cuando el alumno evalúa su propio desempeño. Generalmente esta evaluación es realizada siempre por los alumnos y casi siempre es de tipo formativa. Este tipo de evaluación es muy dependiente del estado de ánimo y contexto en el cual se encuentra el alumno, lo cual puede ser todo un reto. También se depende del grado de madurez de los alumnos.” Publicado por Educar para aprender en 7 junio, 2011 en Evaluación del aprendizaje, Tema 1. Evaluación del aprendizaje.3 “La co-evaluación es una evaluación entre pares. Es una actividad de reflexión generalmente manejada en actividades grupales donde se evalúa el desempeño de los demás en el trabajo. Es necesario que los alumnos empiecen a desarrollar este tipo de evaluación para lograr mejores resultados.” ÍDEM.4 “La hetereoevaluación es la evaluación que se realiza de alguien contra alguien siendo de diferente tipo. El caso más extendido es el de profesor-alumno.” IDEM.

5 Club de Amigos de la Unesco de Madrid. ¿para qué sirve la escuela? Madrid. 1ª Edición. noviembre de 2004.

Page 3: Relatoría septiembre 03

Retornando al tema de la evaluación se inició la charla sobre la evaluación por competencias6, las cuales entendemos como capacidades o habilidades de llevar a la práctica los conocimientos, esta frente a la evaluación por logros abre un nuevo foco de debate; la duda sobre dónde radica la principal diferencia entre estos dos tipos de evaluación. Se define que la evaluación por logros persigue un propósito netamente institucional, dedicado a clasificar y definir sus alumnos a partir de objetivos que se espera sean alcanzados por los mismos dentro de determinado tiempo, mientras la evaluación por competencias permite al maestro retroalimentar a su evaluado y así fortalecer sus habilidades y trabajar sus falencias.

No se tiene un claro acercamiento sobre cuál de los dos métodos de evaluación es más efectivo, dado que ambas tienen por si mismas el mismo objetivo, que es el de evaluar lo aprendido y lo que falta por aprender de parte del alumno, pero, sí hay una clara inclinación hacia la evaluación por competencias, aunque se tiene la duda sobre ¿Cuál es la función de las competencias frente a la sociedad?. Aquí se pone en entredicho si la escuela tiene una función social, y se pregunta ¿cuál es?, qué papel juega la escuela dentro de la sociedad, ¿Qué debe transformar y cómo lo debe hacer? .

Entendemos la educación como ese camino para ser alguien, pero ser alguien al parecer únicamente en el aspecto económico; ser un sujeto social significa poseer recursos económicos, a partir de lo cual se dedujo que nuestro modelo educativo apunta esencialmente a enseñarnos a ser obreros, dejando de lado la ciencia, la investigación y otros campos interdisciplinarios que contribuyen claramente en ayudarnos a ‘ser alguien’. Podemos debatir si en verdad estamos frente a una educación que busca hacernos esclavos del dinero, apartándose de la verdadera razón de ser de la educación.

Se trajo a la luz que dicho camino podía ser enmarcado por un proyecto de vida, es decir un cronograma estratégico que nos oriente sobre cómo nos pensamos en el futuro y nos permita trabajar en ello; escalar hacia ese punto en el cual nos imaginamos, pero qué tan posible puede ser esto. Hay quienes están de acuerdo frente a quienes consideran que no se puede diseñar un modelo de vida y seguirlo cual computadora programada para funcionar bajo un sistema. Aquí entra en juego algo más y son los modelos de escuela, acaso es esta la razón por la que muchos debaten sobre educación, tal vez el modelo de escuela tradicional no responde a las necesidades reales de las personas, no comparten su proyecto de vida, sino lo pulen y lo encaminan hacia el denominado “bien común”.

6 “Es un proceso que implica definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones. Otorga al estudiante la retroalimentación necesaria y suficiente para que él pueda conocer con certeza los puntos que influyen en su calificación, de igual manera le permite al docente, tomar decisiones que le permitan cubrir a cabalidad la competencia establecida inicialmente.” Publicado por Educar para aprender en 8 junio, 2011 en Evaluación del aprendizaje, Tema 3. Enfoques en evaluación del aprendizaje.

Page 4: Relatoría septiembre 03

Se conoció así el caso de un adolescente que le apostó a un nuevo modelo de educación, a un nuevo modelo de escuela. El caso se presentó en Estados unidos bajo la consigna de ‘ser feliz’ a partir de la educación, él le apostó a la escolarización en casa, argumentando que “lo importante no es el trabajo que vas a tener de mayor, sino crecer sano y feliz”; "Si el objetivo de todos es ser feliz, ¿por qué en la escuela no nos enseñan a ser felices?"7. Podemos pensar que modelos así pueden resultar efectivos donde existen los medios y los modos correspondientes a tales propósitos pero y qué pasa en países como el nuestro donde las personas tienen que trabajar día a día para subsistir y dejar en manos de entidades como escuelas y colegios la educación y parte de la crianza de sus propios hijos.

Nace entonces en el debate la controversia entre pobreza y educación, tema discutido desde distintos puntos de vista. Ante el hipotético abandono educativo del que han sido víctimas las personas de bajos recursos, a quienes se les entretiene en medio de entidades u organizaciones de apoyo que embolatan su educación, su integración a la sociedad, con un aliciente que lo único que busca es promulgar un estado de pobreza mental que no ayuda al abastecimiento real de estas personas, sino más bien les distrae y les evita el conocer la importancia que deriva del aprendizaje. Y es que desde el inicio de la escuela como entidad encargada de la formación se ha visto ya esta discriminación, esta distinción entre lo que debe y lo que no debe aprender la población más vulnerable económicamente hablando, “En cualquier caso el adiestramiento para los oficios, la moralización y fabricación de súbditos virtuosos son los pilares sobre los que se asienta la política de recogida de pobres. Una ética rentabilizadora del trabajo y mantenedora del orden tiende a sustituir lentamente a las viejas caridades.”8. Es decir, ¿La pobreza no puede ir de la mano con la educación de calidad?. Ya dijo nuestro presidente en su más reciente posesión que una de las metas trazadas para el 2025 sería la de ser el país “más EDUCADO de América Latina”9, esto incluye ¿acabar con los pobres? o ¿darles educación?

3. Conclusiones

7 Véase la nota completa en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/128932-video-nino-crear-propio-sistema-educativo.8 Club de Amigos de la Unesco de Madrid. ¿Para qué sirve la escuela? Madrid. 1ª Edición. Noviembre de 2004.9 http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2014/Agosto/Paginas/20140807_03-Palabras-del-Presidente-Santos-en-su-posesion-para-el-periodo-presidencial-2014-2018.aspx

Page 5: Relatoría septiembre 03

Durante el debate y al finalizar el mismo se pueden encontrar algunas conclusiones que permiten en concordancia con el tema, evaluar los alcances obtenidos a partir de este encuentro:

Reconocemos los tipos de evaluación, su importancia y como incluirlos dentro del proceso de aprendizaje.

Aceptamos la autoevaluación como un proceso fructífero que posee gran cantidad de virtudes que contribuyen a la formación integral de los seres humanos.

La escuela parece no ser el sitio ideal para todos y genera cuestionamientos y valoraciones negativas que nos llevan a pensar de qué manera podemos cambiar dicho estamento que al parecer tiene más opositores que seguidores.

Necesitamos que nuestro país haga un enfoque claro sobre hacia dónde dirigirse como nación, para que así mismo todos como habitantes de la región trabajemos hacia esta óptica garantizando así una mayor equidad.

Es oportuno realizar un acercamiento sobre los temas más importantes que atañen a la educación para lograr así un debate más extenso y de mayor calidad teórica sobre este interesante sector.

Se lograron cumplir los objetivos del debate puesto que se realizó una socialización clara sobre los temas trabajados en las sesiones de clase posteriores, se creó un ambiente de sugerencias que se espera sean tratadas en el desarrollo faltante del curso.

4. Bibliografía.

Chávez Rojas, Alma Delia. http://educarparaaprender.wordpress.com/Club de Amigos de la Unesco de Madrid. ¿Para qué sirve la escuela? Madrid. 1ª Edición. Noviembre de 2004.

Jané, Marc. Evaluación y aprendizaje de la arquitectura. Bogotá: CIFE. 2004.

Jurado Valencia, Fabio. Juguemos a interpretar: evaluación de competencias de lectura y escritura, plan de universalización de la educación básica primaria/ Fabio Jurado Valencia, Mauricio Pérez Abril, Guillermo Bustamante. Santafé de Bogotá. Plaza & Janez Editores Colombia. 1998.

Jurado Valencia, Fabio. La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación - Número 46. 5 de mayo de 2008.