rei residuos 1s11 rei residuos 1s10 - ceddet.org · entrevista] 4 | gestiÓn de residuos nÚm 6...

47

Upload: truongkhanh

Post on 11-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sumario3 EDITORIAL

ENTREVISTA4 Julián Uriarte

Presidente de ATEGRUS (Asociación Técnica parala Gestión de Residuos, Aseo Urbano y MedioAmbiente)

PANORÁMICAS6 Programa de recolección de pilas usadas en

Cuenca, EcuadorFausto Sarmiento

10 ¿Que hacer con las pilas domésticas usadas?Uruguay 20 años despuésClaudia Marcela Ibañez y Mario Rabinovich

15 Experiencias de la Provincia de Buenos Airesen programas de educación y participaciónciudadana para fomentar la separación deresiduos domiciliarios en origen. Argentina.José Poma

20 Programa Rosario Mas Limpia – Innovación enHigiene Urbana. ArgentinaDiego Leone

25 Sistema innovador para la generación deenergía eléctrica y producción de biosólidos apartir de la digestión anaeróbica de estiércolde bovino. México.Karina Ramírez

30 ACTIVIDADES DE LA REI

46 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Número 6. 1er Semestre de 2011

La presente publicaciónpertenece a la REI enGestión de Residuos y

está bajo una licencia Creative Commons Reco-nocimiento-No comercial-Sin obras derivadas3.0 España. Por ello se permite libremente copiar,distribuir y comunicar públicamente esta revistasiempre y cuando se reconozca la autoría y nose use para fines comerciales. Para ver una copiade esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consultaescriba a [email protected].

La REI en Gestión de Residuos y las entidadespatrocinadoras no se hacen responsables de laopinión vertida por los autores en los distintosartículos.

ISSN: 1989-6700

Comité de RedacciónRICARDO KRAMER Jefe Control Ambiental.Administración Nacional de Usinas yTransmisiones Eléctricas – UTE.Uruguay. Redactor Jefe.

ALEJANDRO ABBATEAuditor del Programa de SeguridadAlimentaria de la Municipalidad deSanta Fe. Argentina.Coordinador Temático – AméricaLatina.

MERCEDES GÓMEZ PANIAGUAResponsable I+D. Dirección deMateriales y Tratamientos. ECOEMBES.Coordinadora Temática – España.

NELY CARRERASInvestigadora. Departamento deMedio Ambiente. CIEMAT.Coordinadora Temática – España.

Fundación CEDDETCELIA ÁLVAREZ Coordinadora del Área de Gestión deResiduos

MARÍA SANZGerente “Programa Red de Expertos”

[email protected]

Acceso a la REIwww.ceddet.org

Editorial

Son muchos y demuy diversa índo-le los cambiosacaecidos en

nuestras sociedades en losúltimos 25 años con con-secuencias sobre los resi-duos y su gestión. Entreestos cambios resaltan losde tipo social, con una

mayor concentración de la población en núcleos urba-nos y un profundo cambio en la estructura familiar yen los hábitos de consumo. Esta situación se ha tra-ducido en un notable incremento de la cantidad yvariedad de residuos sólidos urbanos (RSU) genera-dos per cápita, correspondiendo el mayor crecimientoa los envases.

El índice de producción de residuos por habitantey día responde a diferentes variables: localización geo-gráfica, nivel socioeconómico, tamaño de la pobla-ción, época del año, etc. Cualquiera sea el dato con-creto de dicho índice, lo cierto es que la generaciónde RSU no cesa de aumentar y lo hace cada vez amayor velocidad.

Otra de las categorías de residuos que ha experi-mentado un crecimiento explosivo en los últimos añoses la de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electró-nicos (RAEE’s). Al final de su vida útil los aparatoseléctricos y electrónicos deben ser tratados a través deprocesos que ofrezcan garantías para recuperar loscomponentes reutilizables y tratar adecuadamente lassustancias potencialmente peligrosas. A pesar del granesfuerzo realizado con el fin de conseguir un trata-miento adecuado y optimizado de los RAEE’s, los sis-temas de gestión se enfrentan a dos problemas bási-cos: no contar con la información necesaria y adecua-da sobre la composición de los aparatos ni sobre losprocesos óptimos para el desmontaje manual de losequipos. Para superar este tipo de obstáculos se debe-rían imitar algunas iniciativas de asociación entre lasempresas del sector electrónico y el Estado, propician-do ámbitos de coordinación y cooperación, en el

marco de una legislación que incentive la recupera-ción y valorización de los residuos generados (ver artí-culo “Experiencia de Costa Rica en la Creación delSistema Nacional para la Gestión de Residuos Electró-nicos”, Ing. Laura Cornejo, Directora Ejecutiva de laAsociación de Empresarios para la Gestión Integral deResiduos Electrónicos –ASEGIRE, Nº 5 de la Revista dela REI Residuos, 2010).

Por último, quisiera recoger dos ideas que han sur-gido del Foro Temático sobre Gestión y Tratamientode Materiales reciclables procedentes de ResiduosUrbanos realizado del 7 al 28 de marzo de 2011,publicado en el presente número de nuestra Revista.

Por un lado la necesidad de conocer las circuns-tancias y situación de contexto de cada región en laque se va a implantar la separación en origen, inclu-yendo el comportamiento, costumbres y hábitos quetiene la sociedad y que, en definitiva, darán lugar auna composición de los residuos muy distinta en cadacaso y que es primordial de cara al diseño del sistemade tratamiento y reciclado a implantar. Por otro lado,resulta necesario resaltar que la recuperación y el reci-clado de ciertos materiales, siendo ambientalmenterentable, también puede serlo económicamente, per-mitiendo el desarrollo de sectores maduros como enel caso de los metales, el papel y cartón y algunostipos de plásticos. Esta afirmación se fortalece cuandose conocen casos, como los de México, que incluyeniniciativas familiares de separación de residuos querealizan su propia comercialización.

Con el deseo de que esta nueva edición resulte delinterés y agrado de todos nuestros lectores, queremosagradecer la participación y colaboración de aquellosque hicieron posible esta sexta entrega, invitándoles aseguir participando activamente en próximas edicio-nes, así como en todas las actividades que la Red tieneprogramadas para el futuro. Les saluda cordialmente,

RICARDO O. KRÄMER JAEGERREDACTOR JEFE

Entrevista]4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Julián Uriarte (Plencia, Vizcaya, 1934) es el Presidente, Director Ejecutivo y Miembro Fundador deATEGRUS, la asociación más antigua y activa de España en temas de residuos y aseo urbano. ATE-GRUS, única representante española de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA ensus siglas inglesas). Organiza grupos de trabajo, observatorios y numerosas conferencias nacionalese internacionales; edita publicaciones, como la revista "Residuos"; y asesora a la administraciónpública, recibiendo consultas del Ministerio de Medio Ambiente, de la Unión Europea, o del Progra-ma Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP en sus siglas inglesas).

Durante su carrera profesional, Julián Uriarte, Doctor en Ingeniería Industrial y Diplomado enMedio Ambiente y en Obras y Servicios Urbanos, ha sido Director de numerosos proyectos de ins-talaciones de gestión de residuos en toda España; Subdirector de Obras y Servicios en el Ayunta-miento de Bilbao durante 35 años; Profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbaodurante 10 años, y es autor de numerosas publicaciones y estudios.

¿Nos podría explicar brevemente qué es ATEGRUS, asícomo las competencias y actividades que desarrolla?

ATEGRUS® - Asociación Técnica para la Gestión deResiduos y Medio Ambiente, es una asociación sin ánimode lucro de carácter nacional que desde hace más de 30años trabaja en la protección del medio ambiente, losrecursos y el desarrollo sostenible, contribuyendo a lapuesta al día de las técnicas de gestión de residuos, aseourbano y medio ambiente. ATEGRUS® reúne a los muni-cipios, empresas y técnicos del sector con el fin de com-partir sus experiencias e intercambiar criterios.

¿Cuáles han sido los principales logros de ATEGRUScomo asociación que trabaja en temas de residuos yaseo de España?

Desde sus inicios en los años 70, ATEGRUS® haorganizado múltiples Congresos y Conferencias Nacio-nales e Internacionales, Jornadas de debate y Semina-rios, muchos de los cuales y después de varias edicio-nes se han consolidado no sólo a nivel nacional sinotambién a nivel internacional. Con la organización decada una de estas Conferencias o Congresos, ATE-GRUS® busca la creación de puntos de referencia:

Con la colaboración de:

Julián Uriarte Presidente de ATEGRUS (AsociaciónTécnica para la Gestión deResiduos, Aseo Urbano y Medio Ambiente)

foros conocidos y establecidos, de celebración periódi-ca y de prestigio en el sector correspondiente.

¿Cuáles son los aspectos que considera “claves” en lagestión que desarrolla ATERGUS? ¿Cuáles son losaspectos que considera que se podrían mejorar?

Sin duda alguna, el establecer una estrecha colabo-ración entre fabricantes de bienes de equipo, empresasprestatarias de servicios, ingenierías, centros de investi-gación, departamentos universitarios y técnicos, conobjeto de aunar sus mutuas experiencias.

¿Considera que el marco legal o normativo vigente enEspaña y la Unión Europea es idóneo para la gestiónde los residuos urbanos? ¿Y para la gestión de los resi-duos industriales?

En España, la gestión de residuos lleva siendo obje-to de atención desde la primera ley básica de residuospromulgada en el año 1986 y desde entonces las acti-vidades y disposiciones legales para su mejor y mássegura gestión no han cesado.

El enorme esfuerzo legislativo tanto a nivel euro-peo, como nacional y autonómico ha llevado, sinembargo, a una diversidad de normativa, general ypara flujos específicos de residuos, que puede confun-dir incluso a los profesionales del sector y que merecela pena abordar en aras de una gestión más eficaz,sencilla y segura de los residuos en nuestro país. Es porello que periódicamente ATEGRUS organiza cursos deformación en este sentido.

¿Cuál es la relación de ATEGRUS con ISWA a nivelinternacional? Cuáles son los beneficios que resultande dicho vínculo?

ATEGRUS® es, desde 1974, Miembro Nacional y únicorepresentante en España de ISWA- International SolidWaste Association y C.W.I.- Clean World International.

Además es miembro de ASTEE - Association Géné-rale des Hygienistes et Techniciens Municipaux, CIWM- Chartered Institution of Waste Management, AENOR- Asociación Española de Normalización y EFAEP -European Federation of Environmental Professionals.

Estas relaciones internacionales permiten a la asocia-ción estar en contacto con los mejores expertos del sector.

¿Cómo considera que está la gestión de residuos anivel de la UE? ¿Y en los países de Latinoamérica?

A nivel de la UE la gestión de los residuos ha avan-zado mucho. En los países de Latinoamérica, con los

que ATEGRUS viene colaborando activamente, la situa-ción también va mejorando.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los diferen-tes grupos de trabajo y observatorios que se realizansobre el tema?

Los grupos de trabajo son un instrumento más paraponer en contacto a los diferentes entes implicados enla gestión de los residuos. Los observatorios pretendenestudiar y analizar la situación de las instalaciones detratamiento de residuos y su evolución.

¿Qué actividades ha llevado a cabo ATEGRUS en Lati-noamérica? ¿Realizan actualmente, o tienen previstorealizar, algún proyecto, actividad de formación o inter-cambio de conocimiento con otras instituciones de paí-ses de América Latina?

ATEGRUS viene desarrollando desde 1984 Congre-sos Iberoamericanos de Residuos en diferentes ciuda-des. Hasta la fecha, han sido los siguientes:

1984 Madrid1986 Buenos Aires1988 Lisboa1990 Puerto Rico1992 Madrid1994 Madrid1996 Madrid1998 Madrid2001 Buenos Aires 2003 Santiago de Chile2004 Madrid2007 Aguascalientes2008 Comodoro Rivadavia2009 Lisboa

9. ¿Qué importancia concede su institución a lageneración de una red temática de expertos? ¿Partici-pa, promueve o auspicia alguna?

En este momento se está trabajando precisamenteen la generación de una plataforma propia.

¿Cree que una red de expertos como la nuestra podríaayudar a mejorar la gestión que desarrolla su institu-ción?

Por supuesto que la colaboración y la puesta encomún de experiencias es clave en este sector. Es porello por lo que les invitamos a que colaboren activa-mente con nuestra asociación y se integren en ella.

Julián Uriarte [Entrevista

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 5

Con la colaboración de:

PALABRAS CLAVEPilas; recolección; contaminación; disposición; residual.

INDICADORES DE CONTEXTOSanta Ana de los cuatro ríos de Cuenca fue fundada el 12 de Abril de 1557 y

actualmente es la tercera ciudad del Ecuador en población con 267000 habitantes.Capital de la Provincia del Azuay. Localizada en la Cordillera de los Andes a 2500metros sobre el nivel del mar. El Centro histórico de Cuenca fue declarado en el año2001 por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

RESUMEN La Empresa pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable, Alcantarillado y Sanea-

miento de Cuenca, ETAPA EP, cumple con sus funciones de proveer al Cantón Cuen-ca, de los servicios de agua potable, Saneamiento, Telecomunicaciones y GestiónAmbiental. La ciudad cuenta con tres plantas de tratamiento de agua potable de tipoconvencional, con capacidad total de producción de 125000 m3/día, y con una plan-ta de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxigenación, con capaci-dad de 160000 m3/día.

En el año 2003, se inició el programa de recolección selectiva de pilas, basado en: • Determinación de una línea base: catastro de generadores, de consumos y de

destino final.• Programa focalizado de concienciación en escuelas, colegios, locales de expen-

dio, y otros.• Red focalizada de recolección: escuelas, colegios, bazares, relojerías, locales

comerciales, oficinas públicas, otros (Foto 1).• Difusión permanente de las campañas de recolección (Foto 2).• La recolección se efectúa a costo de ETAPA EP.

Con la colaboración de:

6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]

ING. FAUSTO SARMIENTO

Administrador de los sistemas de Agua Potable,Alcantarillado y Saneamiento, Empresa pública Municipalde Teléfonos, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamientode Cuenca, ETAPA EP

Programa de recolección de pilas usadas en Cuenca,Ecuador

INTRODUCCIÓN Debido al uso muy generalizado de las pilas en la

sociedad contemporánea, y a sus contenidos con muyalta concentración de metales pesados, se conviertenen un serio riesgo como fuente potencial para provo-car contaminación en las personas que las manipulan,aguas superficiales y subterráneas, suelos, plantas yanimales.

El programa se justifica por las siguientes considera-ciones:

Riesgos Potenciales• Los componentes potencialmente peligrosos

(metales pesados) son: Mercurio (Hg), Plomo (Pb),Cobre (Cu), Zinc (Zn), Cadmio (Cd), Manganeso (Mn),Níquel (Ni), Litio (Li).

• Una pila de Mercurio puede contaminar 600.000litros de agua.

• Una pila de Zinc contamina 12.000 litros deagua.

• Una pila de óxido de plata 14.000 litros de agua.• Una pila común 3.000 litros de agua. • Ingresan fácilmente a la cadena alimenticia y son

acumulativos. • Problemas en la salud: son liposolubles, pueden

ser cancerígenos, causar mutaciones y daños genéti-cos, lesiones cerebrales y óseas.

• La contaminación con metales pesados seextiende a todo el ciclo integral del agua.

Las pilas y su relación con la Planta de Tratamientode Aguas Residuales (PTAR) de Ucubamba

• Las aguas residuales que se reciben son de ori-gen doméstico, industrial y pluvial.

• En los lodos que se generan en la PTAR de Ucu-bamba se encuentran concentraciones significativas demetales pesados, y entre las fuentes generadoras deéstos se han identificado a las pilas que son inadecua-damente dispuestas.

• En los lixiviados que se reciben para su trata-miento, y que provienen de los rellenos sanitarios deresiduos sólidos de El Valle y Pichacay, se encuentranmuy altas concentraciones de metales pesados, siendouno de los orígenes de éstas las pilas provenientes dela basura.

Estas altas concentraciones de metales pesados enlas aguas residuales interfieren con el proceso biológicode tratamiento e influye negativamente en la eficienciade la PTAR, por consiguiente perjudica a la calidad del

agua del Río Cuenca que es el que recibe el efluentede dicha planta. El tratamiento de los lodos generadosen la planta es muy difícil y complicado y limita muchosu disposición final.

Recolección y disposición final de las pilasETAPA EP tiene las siguientes consideraciones para

la recolección y disposición final de las pilas:• Separación individual de las pilas por su compo-

sición y grado de potencial perjuicio al ambiente.• Estabilización química: Para pilas con Plomo (Pb)

con hidróxido de calcio y sulfuro de sodio; para pilas

Foto 1. Recolección en escuelas de la ciudad

Foto 2. Afiches utilizados en la difusión del programa.

Ing. Fausto Sarmiento

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 7

Con la colaboración de:

con Cadmio (Cd) con carbonato de sodio; para pilascon Mercurio (Hg) con sulfuro de sodio y calcio.

• Una vez estabilizadas se las "Encapsula" en hor-migón con aditivos especiales.

• Se elaboran "esculturas ecológicas" en base aconcursos de diseño para el embellecimiento urbanode la ciudad (Fotos 3 y 4). Al momento existen dosesculturas construidas, una en la PTAR en la cual seencapsularon 120.000 pilas y otra escultura en el relle-no sanitario de residuos sólidos de Pichacay en dondese encapsularon 400.000 pilas.

Establecimientos de Recepción de PilasExisten alrededor de 200 lugares de recepción de

pilas en la ciudad de Cuenca.

RESULTADOSLos resultados se pueden evaluar de las estadísticas

de recolección de pilas en el periodo 2003- 2010 (Grá-fico 1).

El gráfico 2 muestra la distribución de las pilas reco-lectadas a lo largo del año 2010.

CONCLUSIONES 1. Existen limitaciones que podrían presentar con el

tiempo algunos inconvenientes para la continuacióndel programa:

• No es competencia de ETAPA EP la recolecciónde residuos sólidos en la ciudad, pero es de su respon-sabilidad directa la calidad de los tratamientos a los quesomete al agua dentro del Ciclo Integral y el cumpli-miento de la legislación ambiental.

• No existe legislación sobre importaciones, uso,tratamiento y disposición final de las pilas en el país.

• Incremento anual de la cantidad de pilas dese-chadas en la ciudad.

• No existe reciclado de componentes de las pilasy baterías en el Ecuador, excepto las de plomo-ácido yen condiciones nada adecuadas e insalubres.

• No se efectúa la reexportación de las pilas parasu tratamiento y/o reciclado hacia países que dispon-gan de tecnologías adecuadas.

Se puede evaluar cada una de las tres fases quecomponen este programa a través de:

– Entrega / recepción de pilas– Estabilización y encapsulamiento en hormigón– Destino permanente de bloques de hormigón 2. Existen datos muy optimistas de que la fase de

entrega/recolección de pilas es efectiva, y que se ha

Foto 3. Fabricación de una escultura ecológica.

Foto 4. Escultura ecológica terminada.

Con la colaboración de:

8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Panorámicas]PROGRAMA DE RECOLECCION DE PILAS USADAS EN CUENCA, ECUADOR

Gráfico 1. Pilas recolectadas

reducido muy significativamente el riesgo de contami-nación por metales pesados:

• Ello se traduce en una muy buena acogida y par-ticipación ciudadana del programa de recolección selec-tiva de pilas en la ciudad, verificado por las estadísticas.

3. La estabilización / encapsulamiento se efectúasin la necesidad de tecnologías o equipos especiales.

4. El destino permanente de los bloques de hormi-gón en monumentos presenta serias dudas en el futu-ro del programa, pues:

• Existen muchas dudas sobre la existencia, utiliza-ción y duración de los productos resultantes del"Encapsulamiento" de las pilas, según sus propiedadesfinales características.

• Limitado número de lugares adecuados para laubicación permanente de "esculturas ecológicas".

• Esculturas ecológicas sujetas s riesgos naturales yantrópicos

• Muy difícil la evaluación futura de la efectividadde la disposición final actual efectuada.

• No existe evidencia de otros programas o alter-nativas sobre la disposición final de pilas en otras ciu-dades del Ecuador.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.etapa.net.echttp://en.wikipedia.org/wiki/Cuenca,_Ecuadorhttp://ecoabc2.galeon.com/http://www.cuenca.com.ec/

Ing. Fausto Sarmiento

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 9

Con la colaboración de:

Gráfico 2. Cantidad de Pilas Recolectadas en el año 2010

INDICADORES DE CONTEXTOUruguay es una República de América ubicada en el paralelo 35 lati-

tud Sur. Con un clima templado, 175.000 Km2 de superficie suavementeondulada y una población de unos 3.300.000 habitantes, su producciónes principalmente Agropecuaria. Comparativamente tranquilo y práctica-mente incontaminado, la denominación de URUGUAY NATURAL res-ponde a una Política de Estado compartida por buena parte de su pobla-ción. La Unidad Académica de Gestión Tecnológica (GESTEC) pertenecea la Facultad de Química de la Universidad de la República (UDELAR).

RESUMENSi bien la preocupación por el posible impacto ambiental de las pilas

domésticas usadas se remonta por lo menos a 1975, en Uruguay“desembarcó” hace unos 20 años. Desde entonces nuestra Facultad deQuímica comenzó a recibir un número creciente de consultas al respecto.

El entusiasmo popular por juntar pilas llevó a la Intendencia Munici-pal de Montevideo (IMM), Capital de la república y donde reside cercade la mitad de la población del País, al igual que a cientos de Institucio-nes análogas en otros lugares, a lanzar una Campaña de recolección,Montevideo te quiero pila, sin tener previsto qué se iba a hacer despuéscon las pilas recolectadas.

Varios Investigadores de la Facultad de Química percibimos el pro-blema, alertamos a las Autoridades de la IMM sobre el pasivo ambien-

¿Qué hacer con las pilasdomésticas usadas?Uruguay 20 años después

ING. QUÍM. MARIO RABINOVICH

Profesor Adjunto de Facultad de Química. Director de UnidadAcadémica de Gestión Tecnológica (GESTEC) - Facultad deQuímica de la Universidad de la República (UDELAR)

DRA. ING. QUÍM. CLAUDA MARCELA IBAÑEZ

Profesora Asistente de Facultad de Química

Panorámicas]10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

tal que se iba a generar y comenzamos a estu-diar este tema.

En 1997 se formaliza un Convenio con laIMM y comenzamos, luego de analizar la infor-mación disponible, a buscar un proceso de reci-clado, flexible, dado que hay numerosos tiposde pilas, ambiental y económicamente acepta-ble, que redujera al mínimo los contaminantespeligrosos y aprovechara todos los componen-tes útiles. Descartamos el encapsulamiento y lainactivación química tanto por razones técnicas,como por informaciones sobre casos no del todoexitosos a los que tuvimos acceso.

El objeto del presente trabajo es informarsucintamente las etapas recorridas, los procesosensayados, los avances logrados, las dificultadesencontradas y las conclusiones a las que llega-mos y que nos han hecho cambiar de rumbo ypasar del diseño de un proceso de reciclado auna Campaña de Educación Ambiental.

PALABRAS CLAVEPilas; reciclado; contaminación; educación

ambiental.

ETAPAS RECORRIDASSe procedió en pasos sucesivos. Si bien la informa-

ción completa consta en informes internos y no fuepublicada, está disponible con fines académicos paraaquellas Instituciones Públicas que lo soliciten y justifi-quen su uso.

Salvo en las Etapas 1 y 2, los estudios se enfocaronen el reciclado de las pilas comunes y alcalinas sola-mente. Éstas constituyen más del 85% del total reco-lectado. Se recomendó, enfáticamente, que en lasCampañas las pilas se clasificaran en COMUNES,ALCALINAS y OTRAS y no se siguieran recogiendomezcladas.

Etapa 1 – Estimación del tipo y cantidad de pilasimportadas anualmente en Uruguay

Se confirmó la tendencia internacional: un consumode unas 10 pilas por habitante y por año (entre 0,5 y0,75 Kg) lo que da para Uruguay al menos unas 1.500

Ton/año. No se pudo determinar las pilas que ingresancomo componentes en aparatos electrónicos, jugueteso como contrabando, pero hay indicios de que podríanser un 20% adicional.

Etapa 2 – Determinación de la cantidad y tipo depilas recolectadas por la IMM

Es de señalar que el porcentaje de pilas alcalinas reco-lectadas es casi el doble al correspondiente a las pilasimportadas que se explica por el nivel cultural y económi-co de la población que se adhiere a la Campaña.

Etapa 3 – Análisis de la composición química de laspilas recolectadas por la IMM

Se discriminó por marca. La composición generalencontrada coincide con la indicada por la bibliografía.En las marcas “conocidas” niveles de contaminantestales como Pb, Cd y Hg son mínimos y se ajustan a lasreglamentaciones internacionales.

Etapa 4 – Determinación del estado físico de pilasrecolectadas por la IMM

A lo largo del tiempo las pilas recolectadas se vandeteriorando pasando el Zn metálico recuperable asales de Zn más difícil de reciclar. Las cubiertas ferrosasse oxidan contaminando el resto de la pilas lo que tam-bién complica el proceso. Estos fenómenos se ven agra-vados cuando se mezclan las pilas comunes con lasdemás ya que las primeras tienen un ácido (ZnCl yNH4Cl) que corroe las otras y les libera los metalespesados (que irónicamente ellas contienen sólo en tra-zas). Se encontraron pilas en las escalas de deterioro yconsistencias que van desde la de una piedra hasta lade un antiguo pomo de pasta dental.

Etapa 5 – Separación de los componentes físicos depilas recolectas

Se buscaba un método mecánico simple y econó-mico para separar los “sólidos gruesos”: Papel, plás-tico, cubierta ferrosa y Zinc metálico del “polvo negroy fino” compuesto por sales metálicas, Bióxido demanganeso y Carbón. Si bien la separación manuales sencilla, ni los molinos de martillo ni los dilacera-dores son aptos, a temperatura ambiente, para molerlas pilas. La opción de congelar el material con N2líquido no es viable económicamente por lo que seconstruyó un balancín que desarma las pilas una poruna. La molienda es la etapa más difícil del procesode reciclado.

Dra. Ing. QuÍm. Clauda Marcela Ibañez y Ing. Quím. Mario Rabinovich

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 11

Con la colaboración de:

Etapa 6 – Diseño de un proceso de reciclado a Escalade Laboratorio

De los dos procesos posibles: el Pirometalúgico y elHidrometalúrgico se eligió el segundo dado, entre otrasrazones, que en Uruguay no existe industria metalúrgi-ca desarrollada.

Etapa 7 – Validación de proceso de Laboratorio aEscala Piloto 25 Kg de pilas cada 8 horas

Por razones de espacio se adjunta diagrama de flujodel proceso (Figura 1) y fotografías ilustrativas (Foto 1y Foto 2). Puede solicitarse información más detalladaen las condiciones señaladas anteriormente.

AVANCES LOGRADOSSe pueden clasificar en directos e indirectos:

DirectosLos Procesos químicos implicados en el reciclado de

las pilas domésticas son relativamente simples y cono-cidos, no así los físicos. Con todo estamos en condicio-nes de adaptar nuestro proceso a los pasivos ambien-tales generados en las campañas nuestras o de otrospaíses. Lamentablemente el proceso siempre va a tenerun costo significativo. Como resultado del proceso seobtiene una solución al 3% en Zn y al 1,5% en Mnque puede usarse en fertilizantes especiales y en con-

servación de madera. Por algo no se pueden encon-trar Plantas de Reciclado en operación salvo en los

llamados Países Desarrollados.

IndirectosSin duda, el resultado indirecto más relevan-

te lo obtuvimos buscando utilidad a las sales deZn como fungicidas de baja toxicidad y deefectividad similar al de las sales de Cu, aplica-bles a la explotación agropecuaria y a la pre-servación de madera. También consideramosrelevante haber podido evaluar tanto el peli-gro como el riesgo real que representan laspilas para el ambiente y los pro y los contrade su recolección.

DIFICULTADES ENCONTRADASDesde un punto de vista tecnológico,

a las anteriormente señaladas, agregaría-mos las dificultades analíticas. Las pilasconstituyen una matriz compleja y no esfácil determinar trazas de metales pesados

en presencia de altas concentraciones de Zn,Mn y Fe. Desde otro punto de vista nos ha

costado manejarnos con las percepciones sub-jetivas e infundadas de los ciudadanos y la

forma de razonar y actuar de las autoridades.Ambas conductas salen fuera del campo de espe-

cialidad de los Ingenieros Químicos.

¿QUÉ HACER CO LAS PILAS DOMÉSTICAS USADAS? URUGUAY 20 AÑOS DESPUÉS

Panorámicas]12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

AGUA

AGUA

H2S04

NH2N03

PILA

PILAMOLIDA

SÓLIDOS FINOSLAVADOS

SÓLIDOS FINOSLIXIVIADOS

SÓLUCIÓN DE Zn y Mn

libre de metales

SOLUCIÓN DEZn y Mn

SÓLIDOSFINOS

SÓLIDOSGRUESOS

SÓLIDOSNO MAG.

HIERRO

MOLIENDA

TAMIZADO

LAVADO

SEP. MAGNÉTICA

LIXIVIACIÓN

CEMENTACIÓN

Material de partida

REFERENCIAS

Reactivos

Productos

Procesos

Figura 1. Diagrama de flujo de validación del proceso a escala piloto.

CONCLUSIONESHan pasado unos 15 años desde el comienzo de

nuestros estudios. En ese lapso han sucedido dos cosas:• La composición de las pilas ha cambiado, redu-

ciéndose significativamente su contenido de metalespesados y por tanto su peligrosidad.

• La tecnología de las pilas recargables ha avanza-do enormemente bajando su costo y aumentando sucapacidad.

La Planta de reciclado de pilas por un proceso hidro-meralúrgico que conocemos tuvo un costo de8.000.000 de Euros y su funcionamiento cuesta 1millón de Euros al año. Tiene una capacidad similar alconsumo actual de pilas en Uruguay.

Aunque se bajaran al mínimo los costos y nos propu-siéramos colectar sólo la mitad de las pilas que se vendenactualmente, sería un esfuerzo titánico y carísimo.

Con mucho menos dinero y esfuerzo se puede con-seguir el mismo efecto promoviendo el uso de las pilasrecargables que, aunque no exentas de peligros, redu-cen los residuos unas 1.000 veces.

• Cambio de rumbo. Peor que tratar de resolverbien el problema equivocado es darse cuenta y nocambiar el rumbo. En la actualidad trabajamos sólo enprocesos específicos de tratamiento de pasivos yagenerados, no en un proceso general que continuaraalentando las campañas de recolección. Paralelamentenos hemos orientado a las actividades de EducaciónAmbiental que casi siempre comienzan tratando eltema pilas, analizando la diferencia entre peligro y ries-go y alentando a los asistentes (integrantes siempre deuna comunidad local) a planificar su propia AgendaAmbiental. A modo de ejemplo adjuntamos parte de lacartelería utilizada en los últimos años en el ParqueNacional de Santa Teresa (Figura 2), Camping adminis-trado por el Ejercito Nacional de Uruguay, que recibeen verano una gran cantidad de turistas uruguayos yextranjeros.

BIBLIOGRAFÍA– Bernardes A.M., Espinosa D.C., Tenorio J.A.

2004. Recycling of batteries: a review of current pro-cesses and technologies. Journal of Power Sources130: 291 – 298.

– Dalrymple I., Potter M., Collins J. 2002. ReportThe recovery and recycling of valuable materials fromspent domestic batteries: Final Report . C- Tech Inno-vation Ltd: Inglaterra.

– Ibáñez C., Rippe N., Gonzalez M., Arriola M.,Peña G. 2002. “Proyecto de Inversión: Reciclaje depilas domésticas” Revista de Ingeniería Química nº 21.

– International Congress Battery Recycling´95.Procceding. 1995. Deauville, Francia

– International Congress Battery Recycling´96.Procceding 1996. Hamburgo, Alemania.

– International Congress Battery Recycling´97.Procceding 1997. Noordwijk on Zee, Holanda.

– International Congress Battery Recycling´98.Procceding 1998. Cannes, Francia.

– International Congress Battery Recycling´99.Procceding 1999. Lucerna, Suiza 1999.

– International Congress for Battery Recycling´01.Procceding 2001. Montreux, Suiza 2001.

Dra. Ing. QuÍm. Clauda Marcela Ibañez y Ing. Quím. Mario Rabinovich

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 13

Con la colaboración de:

Foto 1. Revisión de la instalación piloto.

Foto 2. Vista de las instalaciones piloto.

– International Congress for Battery Recycling´02.Procceding 2002. Vienna Austria 2002.

– International Congress for Battery Recycling´03.Procceding 2003. Lugano Suiza 2003.

– MAPFRE Seguridad. 1995. Las pilas y bateríasdomésticas usadas en España: evaluación de su rique-za potencial y diseño de un método de recuperación.Nº60. Cuarto Trimestre.

– Martha de Souza C.C., Corrêa de Oliveira D., Soa-res Tenorio J. 2001. Characterization of used alkalinebatteries powder and analysis of zinc recovery by acidleaching. Journal of Power Sources 103: 120 – 126.

– Pistoia, G.; Wiaux, J.P.; Wolsky S.P. 2001. UsedBattery Collection and Recycling Industrial. ChemicalLibrery. Elsevier.

– Sayilgan E., Kukrer T., Yigit N.O., Civelekoglu G.,Kitis M. 2010. Acidic leaching and precipitation of zincand manganese from spent battery powders usingvarious reductants. Journal of Hazardous Materials.173: 137–143

– Solórzano Ochoa G. 2001. Revisión y análisisexperiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador

y México respectode los cinco ele-mentos claves parael manejo ambien-tal de PILAS YBATERÍAS. Cen-tro Nacional dede Investigacióny CapacitaciónA m b i e n t a lCENICA -MÉXICO

– Somma A. 2001. LASPILAS. Tesis final de la Carrera de DiseñadorIndustrial: Centro de Diseño Industrial Montevideo,Uruguay.

– The 9th International Seminar on Battery WasteManagement. 1997. Deerfield Beach, Florida EE.UU.

– The 10th International Seminar on Battery WasteManagement. 1998. Deerfield Beach, Florida EE.UU.

– The 11th International Seminar on Battery WasteManagement.1999. Deerfield Beach, Florida EE.UU.

¿QUÉ HACER CO LAS PILAS DOMÉSTICAS USADAS? URUGUAY 20 AÑOS DESPUÉS

Panorámicas]14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Serie de carteles empleados en la campaña educativa realizadaen el Parque Nacional de Santa Teresa.

INDICADORES DE CONTEXTOLa Provincia de Buenos Aires (Figura 1) es una de las 23 provincias que

componen la República Argentina. Situada en la región centro-este, con307.571 km² de extensión (aproximadamente la superficie de Italia), es la pro-vincia más extensa del país, ocupando el 11,06% de su superficie total. Supoblación es de 15,6 millones de habitantes, con lo cual es la provincia máspoblada de la República Argentina. Está conformada por el conurbano bona-erense, que forma parte del Gran Buenos Aires (GBA), con aproximadamente10 millones de habitantes, más lo que se considera el interior provincial de 5millones de habitantes aproximadamente. Es una de las provincias con lamayor densidad poblacional, equivalente a 50,7 habitantes por km².

RESUMENA partir de la sanción de la Ley Provincial N° 13.592, que regula la Ges-

tión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Provincia de Buenos Aires afinales del año 2006, ha crecido la participación ciudadana y la toma de con-ciencia respecto de la necesidad de tomar decisiones operativas intermediasen la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos, a efectos de disminuirel volumen con destino a disposición final. A partir de esta situación, segenera el Programa Provincial “Tu Manzana Recicla” (Figura 2) que seorienta a ejecutar acciones tendientes a fomentar la separación de residuosen origen. El mismo está basado en la recopilación de información, la identi-ficación de la problemática socio-ambiental y la formulación de las alternati-

Experiencias de la provincia deBuenos Aires en programas deeducación y participación ciudadanapara fomentar la separación deresiduos domiciliarios en origen

ING. JOSÉ POMA

Consultor Privado, Argentina

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 15

Con la colaboración de:

vas, que permitan disminuir el volumen de resi-duos destinados a los basurales a cielo abierto,los sitios de disposición final controlada o los relle-nos sanitarios. La esencia del programa es impul-sar una tarea que genere un cambio de hábitosdesde los inicios.

PALABRAS CLAVEMunicipios; participación; programa; residuos

sólidos urbanos; separación

INTRODUCCIÓNDurante los períodos de crisis socio-económica de

la Argentina, una franja de la población se vio obligadaa ejercer la recolección informal de los residuos comoalternativa al desempleo, en principio en formas indivi-duales y, transcurrido el tiempo, agrupadas formandocooperativas de trabajo dedicadas a la recolección yseparación de materiales aptos para ser reciclados.

Éste es el primer eslabón de una cadena de recolec-ción y separación que genera y moviliza grandes volú-menes de materiales provenientes de los Residuos Sóli-dos Urbanos (papel, cartón, metales, vidrio y plásticos)destinados a nuevas actividades comerciales y produc-tivas, generando nuevos puestos de trabajo en losrubros de transporte, acopio e intermediación. Elcomercio de los materiales recuperados se caracterizapor una distribución desigual del ingreso generado,que se concentra en las fases finales y por lo tanto, ale-jadas de los recolectores informales.

A partir de esta situación, en noviembre de 2010, elgobernador de la Provincia de Buenos Aires Don DanielScioli, junto al Director Ejecutivo del Organismo Provin-cial para el Desarrollo Sostenible Don José ManuelMolina, genera el Programa Provincial “Tu ManzanaRecicla” (entiéndase manzana como conjunto de casascontiguas a modo de isla con las calles que las rodean)que se orienta a ejecutar acciones tendientes a fomen-tar la separación de residuos en origen. El mismo estábasado en la recopilación de información, la identifica-ción de la problemática socio-ambiental y la formula-ción de las alternativas, que permitan disminuir el volu-men de residuos destinados a los basurales a cieloabierto, los sitios de disposición final controlada o losrellenos sanitarios. La esencia del programa es impulsar

una tarea, que genere una matriz para la toma de con-ciencia desde un punto de vista práctico, incorporandoa todos los actores desde los inicios, buscando que através de la simpleza de procedimientos, se conviertaen un buen hábito, con el firme compromiso que éstesea el primer paso para seguir incorporando nuevastécnicas en la medida que se vayan cumpliendo losobjetivos definidos, y de este modo avanzar sobre unaproblemática, que si bien es una de las mas complejas,no deja de ser un apasionante y excelente desafío parademostrar que los bonaerenses se encuentran ocupa-dos en la búsqueda de mejorar el sistema de genera-ción, cuidado y uso responsable del ambiente.

EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA PARA FOMENTAR LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS EN ORIGEN

Panorámicas]16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Figura 1. Mapa de la provincia de Buenos Aires.

OBJETIVOS Objetivos generales

• Disminuir el volumen destinado a disposiciónfinal para dar cumplimiento a la legislación vigente.

• Mejorar el nivel de ingresos de la poblacióndirectamente vinculada a la recuperación de ResiduosSólidos Urbanos.

• Unificar el mensaje de la campaña “Tu manzanarecicla” en todo el territorio bonaerense, mediante laidentificación visual, utilizando como herramientas bol-sas verdes y grises diferenciadas para cada tipo de resi-duo, logotipos y colores.

• Divulgar las estrategias locales de separación deresiduos en origen.

Objetivos específicos• Promover la participación de los Municipios, y

por su intermedio, la integración de empresas indus-triales y de servicios, selectores y recolectores informa-les, hogares y organizaciones intermedias; tendiendo ala separación en origen, la reducción y el reciclado delos Residuos Sólidos Urbanos.

• Promover que los recolectores informales traba-jen en forma asociada y con un marco jurídico tendien-te a su inclusión formal en la cadena productiva.

METODOLOGÍA EMPLEADALa recolección diferenciada de los residuos recicla-

bles se realiza por medio de una bolsa de color verdeque sirve para contener los siguientes materiales: papel,cartón, plásticos, metales y vidrio; y una bolsa de colorgris para los residuos orgánicos y el rechazo (Figura 3).Los días y frecuencias de recolección y/o colocación depuntos de recogida selectiva, son determinados por losMunicipios intervinientes en el Programa.

Se elaboran propuestas de minimización de Resi-duos Sólidos Urbanos en base a buenas prácticasambientales, y se capacitan a los líderes de los gruposdenominados “promotores ambientales” encargadosdel trabajo puerta a puerta, para concienciar a la comu-nidad sobre las ventajas de la separación en origen. Asu vez se generan micro-emprendimientos productivosque son fuente de trabajo y recursos para los recolec-tores informales y sus familias.

También se implementan Puntos Limpios y Ecopla-zas, con el objeto de erradicar los micro basurales gene-rados por los vecinos, promoviendo la colocación delugares educativos estratégicos ubicados y acondicio-nados al efecto (Figura 4). En el caso de las Ecoplazas,

se complementarán a futuro con juegos desarrolladosa partir del uso de materiales reciclados a nivel local.

Para la divulgación del programa se ponen en mar-cha campañas de difusión tendientes a revalorizar lafunción de quienes trabajan con los Residuos SólidosUrbanos. Se destaca un camión acondicionado espe-cialmente denominado “Eco móvil”, que recorre lasdiferentes localidades repartiendo material educativo, yhaciendo partícipes a los más pequeños de diversosjuegos y actividades, atendidos en todo momento poreducadores.

A su vez se dictan talleres que consisten en sesionesinformativas de dos horas de duración coordinadas porpersonal especialmente capacitado. Se realizan obrasteatrales y de títeres, concursos de dibujo para los máspequeños, concursos de monografías de 8 a 12 años,dirigidos a los escolares entre 4 a 12 años acompaña-dos de sus padres y profesores. El nicho secundario estoda la opinión pública debido al gran impacto visual yla repercusión en medios de comunicación. Esto estáacompañado de juegos interactivos relacionados con laseparación de residuos en origen armados en una plazade juegos portátil. Un equipo de promotores se ocupa,en cada localidad, de explicar a los más pequeños quésimboliza cada prueba y qué beneficios para el medioambiente implica un gesto tan sencillo como el separarlos residuos en origen. También se realiza una diagra-mación de recorridos utilizando el Sistema de Informa-ción Geográfica desarrollado con los datos relevados ycruzándolos con las zonas de mayor generación deresiduos de la población, se ordenan los recorridos máseficientes para la implementación del plan.

Se realizan encuestas antes y después de la realiza-ción de las actividades en las diferentes localidades. Sepublicarán en forma mensual los asistentes a las reu-niones realizadas y el seguimiento de los objetivos plan-teados por el Programa. Una vez por año, se procede-rá a efectuar una evaluación del estado de implemen-tación del Programa.

Actividades o etapas desarrolladasSe pueden diferenciar dos etapas, una a Corto Plazo

(2010- 2011), que pretende reforzar vínculos junto alos municipios con menor población en forma directa ya los que presenten un mayor potencial de incrementode la tasa de eficiencia; de esta manera se intenta elacercamiento a la totalidad de municipios de formaindirecta; y aunar esfuerzos entre las distintas organiza-ciones no gubernamentales (ONG) con el fin de divul-

Ing. José Poma

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 17

Con la colaboración de:

gar y recomendar las acciones de separación de resi-duos. La otra etapa, se considera a Largo Plazo (2011-2015), en donde se realizará una campaña de educa-ción informal, concienciación e información, que abar-que toda la población de la Provincia de Buenos Aires,siendo más activa en aquellos distritos que tienenmayor potencial de realizar la separación en origen, yen aquellos estratos de población con mayor capacidadpara crear y cambiar hábitos (madres, jóvenes y niños).

Las actividades se puntualizan en elaborar propues-tas de minimización de Residuos Sólidos Urbanos enbase a buenas prácticas ambientales; coordinar capaci-taciones destinadas a concienciar a la comunidad sobrelas ventajas de la separación en origen; desarrollarmicro-emprendimientos productivos que sean fuentede trabajo y recursos para los recolectores informales ysus familias; desarrollar un canal de comercializacióndiferenciada de productos elaborados con materialesreciclados; instalar Puntos Limpios y Eco-plazas confines educativos; poner en marcha campañas de difu-sión tendientes a revalorizar la función de quienes tra-bajan en la separación de los Residuos Sólidos Urba-nos; elaborar manuales de procedimientos, manualesde enseñanza, cartillas informativas y todo materialdidáctico que se considere necesario para fomentar laseparación en origen; asesorar y asistir a otros organis-mos, públicos o privados, en temas ambientales rela-cionados a la temática de la separación de residuossólidos urbanos en origen.

RESULTADOS OBTENIDOSActualmente y considerando que el programa se

inició en noviembre de 2010, se han adherido y estána la firma del convenio, 40 de 134 municipios.

Se han capacitado a 5000 alumnos de escuelas pri-marias mediante los talleres presenciales descritos.

En los municipios con una gestión de residuos mejororganizada, y no tercerizada, se implementó un cuartodía de recolección, con un camión municipal en losproyectos pilotos barriales. En otros casos, como es elmunicipio de Tornquist, puntualmente en las localida-des de Saldungaray y Sierra de la Ventana, se han esta-blecido frecuencias de recolección diferenciada, y ade-más, se han colocado puntos limpios en lugares estra-tégicos, donde los pobladores disponen la fracción plás-tico, cartón y vidrio de los residuos.

A su vez, algunos municipios han acordado concooperativas que trabajan en las plantas de separaciónmunicipales, el retiro de las bolsas puerta a puerta.

También se ha observado que el recolector informalsólo levanta la bolsa verde, sin dispersar los que seencuentran en la bolsa gris.

Durante la temporada de verano bajo el lema “pla-yas limpias”, se implementó el “Eco móvil” en los bal-nearios de la costa provincial, entregándose 7 millonesde bolsas, junto con material gráfico y difusión oralpersonalizada. El mismo procedimiento realizado eneventos públicos de gran escala, obtuvo un alto gradode aceptación del público espectador.

EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA PARA FOMENTAR LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS EN ORIGEN

Panorámicas]18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Foto 3. Material de Difusión

Foto 2. Logotipo del Programa“Tu Manzana Recicla”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESSe logró unificar el mensaje de la campaña “Tu

manzana recicla” en todo el territorio bonaerense,mediante la identificación visual, utilizando como herra-mientas bolsas verdes y grises diferenciadas para cadatipo de residuo, asociándolo a los logotipos y colorespredeterminados.

Se pudo llevar el mensaje, y con ello la promociónde la separación diferenciada en origen, a los Munici-pios que aún no lo consideraban dentro de su gestiónde residuos, generando un grado de conciencia en eltema e incentivos para la actualización de los Progra-mas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

La etapa previa al programa y la puesta en marchapropiamente dicha reforzó la comunicación y el vínculoProvincia – Municipio, lo que permitió que el trabajo serealizara de manera directa y con objetivos concretos.

El público más permeable al cambio cultural se refle-ja en niños y jóvenes, transportando el saber adquiridoal núcleo familiar de manera directa.

Los municipios de menos de 100.000 habitantes,son los que más interés han mostrado en la adhesión al

programa, generalmente son municipios rurales conplantas de separación ya operando.

BIBLIOGRAFÍA• Ley Provincial N° 13.592 (Gestión Integral de

Residuos Sólidos Urbanos)• Decreto Reglamentario N° 1215/10• Resolución Ministerial: 177/10 OPDS (Crea en

el ámbito de la Dirección de Residuos Sólidos Urbanos,el Programa “Tu Manzana Recicla” Junto a los Munici-pios y las distintas estructuras de la comunidad.

AGRADECIMIENTOS: Al Señor Director Provincial de Residuos del Orga-

nismo Provincial para el Desarrollo Sostenible DonGuillermo Lopérfido, al Señor Director de ResiduosSólidos Urbanos Organismo Provincial para el Desa-rrollo Sostenible Don Paulo Suárez.

Ing. José Poma

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 19

Con la colaboración de:

Foto 4. Punto Limpio en la Localidad de Saldungaray

Programa Rosario más Limpia.Innovación en higiene urbana

DIEGO LEONE

Subsecretario de Servicios Públicos Municipalidadde Rosario. Miembro del equipo de Coordinaciónde Rosario Mas Limpia.

Panorámicas]20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

PALABRAS CLAVERosario Mas Limpia; innovación en higiene urbana; participación ciudadana; eje

cultural; transversabilidad.

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: ArgentinaProvincia: Santa FeCiudad: RosarioPoblación: 1.100.000 habitantes

RESUMEN Rosario Mas Limpia es un programa integral que aborda la relevancia estratégica

de la higiene urbana, en lo referido a calidad de vida, la sustentabilidad de los proce-sos formales de recolección y procesamiento de los desechos urbanos, como así tam-bién el aspecto social vinculado a la participación de grupos y acarreos de la recolec-ción informal de residuos.

Con la implementación de este programa la higiene de la ciudad deja de ser exclu-sivamente un servicio para ser abordada de manera transversal dentro de las áreastécnicas del municipio, entre las Secretarías de Servicios Públicos, la Secretaría de Cul-tura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaria General y la Subsecretaria de EconomíaSolidaria. A este andamiaje estatal se le suma el inestimable aporte de la ciudadaníaen general, que participa a través de un activo programa de voluntariado, como asítambién, numerosas empresas de la actividad privada suman sus esfuerzos en elmarco de Responsabilidad Social Empresaria.

INTRODUCCIÓNEl programa Rosario Más Limpia aborda la gestión

y la higiene urbana a través de una gestión innovado-ra, integrando de manera estratégica a todos los acto-res involucrados y aquellos interesados en la temática.

Concebido no sólo como una política sectorial, esimpulsada desde el estado local direccionando accionesque mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Unode los principales objetivos propuestos es la toma deconciencia por parte de la ciudadanía, que esté cons-ciente de su relevancia, se involucre en atender aque-llas problemáticas relacionadas con la higiene de la ciu-dad, y sea partícipe imprescindible de este cambio cul-tural (ver Figura 1).

Sin lugar a dudas, la gestión innovadora es un com-promiso que, sostenida en el tiempo, será capaz deconstruir una nueva realidad en la ciudad, para orgullode la ciudadanía y ejemplo de cuidado y sustentabili-dad ambiental.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Y/O EXPOSITIVADEL PROYECTO ¿QUÉ ES Y QUIENES LOIMPULSAN?

Rosario Más Limpia aborda la higiene de la ciudadmediante tres ejes de acción con objetivos estratégicosespecíficos. Estos son:

Aspectos diferenciales que suman valorEl programa sugiere algunos aspectos diferenciales

que suman valor agregado a sus objetivos, entre losque destacan:

• Articulación entre todos los ejes y áreas involu-cradas en la problemática, ya que se busca llevar ade-lante un programa impulsado de manera transversaldesde todas las áreas del estado local, sumando a losciudadanos como parte indispensable.

• Visión y planificación a largo plazo, fijandotiempos necesarios para generar cambios de hábitossustentables en la problemática.

• Responsabilidad compartida, este tercer y fun-damental diferencial sostiene que el éxito del programadepende de los aportes que realicen todos los actoresinvolucrados en cada eje (formal, informal, cultural) yla conciencia que se genere sobre este hecho. El alcan-ce de la visión de Rosario Mas Limpia es realizable sitodos aportamos a este gran objetivo común.

ACCIONES ESPECÍFICAS POR EJE

EJE FORMAL

Servicio Urbano de Mantenimiento AmbientalRosario (SUMAR)

Para planificar y gestionar los residuos generadosen las áreas de mayor densidad poblacional, el gobier-no municipal crea en septiembre de 2009 el Ente autár-quico denominado Servicio Urbano de MantenimientoAmbiental Rosario (SUMAR), en cuyo marco el muni-cipio continúa innovando en proyectos y programaspara mejorar y optimizar la higiene y la limpieza de laciudad. Así, como en 2001, cuando se implementó elsistema de contenedores plásticos, Rosario es la prime-ra ciudad de Argentina en brindar el servicio de reco-lección de residuos por contenedores metálicos decarga lateral.

De esta manera ya se instalaron 2000 nuevos con-tenedores metálicos en los principales corredores viales,el centro y macrocentro y barrios más densamentepoblados; los que triplican la capacidad de almacena-miento de los plásticos.

Diego Leone

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 21

Con la colaboración de:

EJE FORMAL Refiere a los procesos de higieneurbana y su correspondientenormativa y control

EJE CULTURAL Trata con la educación,conciencia y participación de losciudadanos en la gestión deresiduos

EJE INFORMAL Orienta las acciones a lainclusión social y ordenamientode la actividad del sectorinformal de recolección

Figura 1. Esquema de proyectos de trabajo

VISIÓNROSARIO

Más LimpiaDiciembre 2011

Norte Común

IF

OEI

6OTOEF1 OEF2 OEF3

6OT 4OT 6OT

OEF4 OEC1OEC2

OEC3

5OT5OT

4OT

C

Estos contenedores poseen un mecanismo de tapabasculante que se abre a pedal, lo cual permite quepermanezcan cerrados, de forma tal de evitar la ema-nación de olores y derrames de residuos en su entorno.

La incorporación de estas nuevas unidades metáli-cas, que fueron presentadas oficialmente el 2 de julio de2009, es producto de largas gestiones de la Municipali-dad de Rosario ante la Secretaría de Medio AmbienteNacional y adquiridos con fondos del Banco Mundial,en tanto el municipio asumió la inversión adquiriendolos nuevos camiones recolectores de carga lateral queintegran la flamante flota del SUMAR (Figura 2).

Plan general de contenerización para la ciudadSe dispone de 9300 contenedores en total: - 2700 metálicos: hasta hoy 2000 ya colocados- 6600 plásticos: hasta hoy 5800 ya colocados

Programa SepareEn un paso más para lograr una gestión responsa-

ble y sustentable de los residuos generados en el ámbi-to de la ciudad, la Municipalidad de Rosario lleva ade-lante desde el año 1994, el Programa Separe, queimpulsa la separación en origen de la basura.

Partiendo del concepto que los residuos que segeneran diariamente no sólo son desechos, sino tam-

PROGRAMA ROSARIO MÁS LIMPIA. INNOVACIÓN EN HIGIENE URBANA

Panorámicas]22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Figura 2. Lavadora de contenedores

Figura 3. Plano de contenerización

de la ciudad.

bién recursos materiales y energéticos que se abando-nan, muchos de ellos producidos con materias primasagotables, este Programa impulsa la separación y mini-mización de la basura que se genera a través de 3modalidades:

Los residuos reciclables tienen valor si dejan de con-siderarse como simples desechos. En este sentido, losmateriales recuperados en las islas de separación cons-tituyen una fuente de ingresos para numerosas organi-zaciones sociales de la ciudad, cimentados en los prin-cipios de la solidaridad, la cooperación y la economíasolidaria.

Objetivos del Programa• Instalar el hábito de la separación de residuos

reciclables (papel, cartón, vidrio, metal, plástico y telas)originados en hogares, comercios y entidades públicas.

• Preservar el ambiente.• Mejorar la higiene urbana.• Reducir el volumen de residuos que llegan a los

rellenos sanitarios.• Contribuir solidariamente con la tarea de quie-

nes buscan en el reciclado un medio de vida.

Islas de separacionLa colocación de 2 contenedores para residuos reci-

clables, uno gris y otro naranja, junto al contendorverde tradicional para residuos domiciliarios, conformaun trío de contenedores que integra una nueva etapaen el modelo de separación de residuos de la ciudad(Figura 4).Contenedor naranja: plástico y metal Contenedor gris: papel y cartón

Modalidad puerta a puertaLa modalidad de recolección puerta a puerta con-

siste en el paso de un camión especial en un día deter-minado en el horario de 9 a 12 hs., de acuerdo a lazona de la ciudad que corresponda. En esa instancia sedebe disponer papel, cartón, tela, vidrio, metal y plásti-co por separado en bolsas o cajas, cerca de la puerta oen el cantero de la casa, para que no sean confundidoscon los residuos comunes. Esta modalidad alcanza amás de 10 sectores de la ciudad con una poblaciónestimada en 120.000 vecinos.

Centros de recepción Actualmente la ciudad avanza hacia una nueva

etapa en la separación de materiales reciclables con la

instalación de contenedores anaranjados para recep-cionar: Papel, cartón, botellas plásticas y envases metá-licos. Estos contenedores están ubicados en vecinales,clubes, escuelas, oficinas públicas y otras institucionesde la ciudad que, voluntariamente, abren sus puertaspara depositar los residuos reciclables separados en sushogares. Actualmente, la ciudad cuenta con casi 250centros de recepción. La ubicación de los contenedoresen instituciones responde a la necesidad de generarpolíticas participativas de todos los sectores de la socie-dad, evitando el vandalismo que suelen sufrir estosrecipientes instalados en la vía pública (Figura 5).

Capacitación de operarios de recolección y barridoA la fecha se capacitaron 150 trabajadores formales

que conforman el sistema de higiene urbana de la ciu-dad, en una iniciativa única, tras 40 años de existenciadel gremio de recolectores.

Los cursos, que abarcan a operarios de las empre-sas, tienen por objetivo que los trabajadores adquieranlas herramientas necesarias para ejercer su tarea eficaz-

Diego Leone

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 23

Con la colaboración de:

Figura 4. Isla de separación

Figura 5. Centro de recepción

mente y consigan generar unarelación signada en la valorizaciónde sus tareas y la concienciaciónde la importancia del rol que cum-plen en favor del cuidado de nues-tro medio ambiente.

EJE CULTURALVoluntariado

Se cuenta con un activo grupo de personas quedesinteresadamente fueron sumándose a la tarea dedivulgación y difusión del programa entre la ciudada-nía. Algunos de ellos lo hicieron luego de conocerlo através de la red social facebook/rosariomaslimpia yotros, a partir de la inscripción en un programa devoluntariado provincial. Los voluntarios están organiza-dos en seis equipos –uno para cada distrito- y son per-manentemente capacitados para difundir los alcancesdel programa. El grupo fue creciendo gracias a la inno-vadora idea de “cada uno gana uno”, iniciativa quelogró que tras cada encuentro el grupo inicial sumara aun nuevo amigo voluntario a comprometerse con latarea.

Rosario Más Limpia en redes sociales Tomando en cuenta el auge de las redes sociales,

Rosario Más Limpia dispone de una página en Face-book/rosariomaslimpia que cuenta con un importantenúmero de seguidores que crece a diario. En ella seregistra una activa participación, e intercambio decomentarios y se socializa en relación al programa y suimplementación en la ciudad. Se produce un gran cau-dal de opiniones, consejos, debates y experiencias posi-tivas que se pueden replicar; se canalizan inquietudes,preguntas, denuncias y comentarios de situacionescotidianas que son respondidas por el equipo de Rosa-rio Más Limpia. Se pueden encontrar, documentadascon fotos y vídeos, con todas las acciones que se reali-zan en la ciudad, y recibir invitaciones para participarde las actividades, sumarse al programa o mantenerseal tanto de todas las posibilidades de participación.

Adhesiones empresarias al programaAsí como el éxito del programa se logra a partir del

compromiso y la participación de todos los sectoressociales, los empresarios locales mucho tienen para

aportar para lograr la visión comparti-da de Rosario Más Limpia. Debemosdestacar la presencia de cadenas desupermercados que se incorporaroncomo centros de recepción y, además,como centros de distribución de bolsasde los mandados reutilizables, enreemplazo de aquellas de plástico.

EJE INFORMALCapacitación a recolectores informales

La ciudad de Rosario posee gran cantidad de reco-lectores informales que se ocupan de recolectar de lavía pública (retirando de los contendores) aquellosmateriales que puedan ser utilizados para el reciclado:papel, cartón, envases plásticos y vidrio. Con el fin deencauzar el trabajo de estos ciudadanos, se vienen rea-lizando jornadas de capacitación en las cuales se losinstruye en busca de minimizar los impactos de la acti-vidad en la higiene urbana, y la creación de cooperati-vas de recolectores con el fin de posicionarse en el mer-cado con un precio adecuado para estos productosrecolectados.

CONCLUSIONESEl desafío hacia una ciudad más limpia está en mar-

cha y todos los vecinos de Rosario estamos invitados aser parte de este cambio. Una Rosario más Limpianecesita de la participación de todos.

Considerado de suma importancia el eje cultural, estomando como centro de las actividades para elaborarlas acciones del resto de los ejes, pero siempre toman-do decisiones de manera transversal (dentro de lasáreas municipales) y con la fundamental participación yaporte de los ciudadanos.

Con todas estas iniciativas no sólo hacemos unaciudad más limpia, sino también obtenemos una mayorcalidad de vida y nos acercamos a una ciudad más sus-tentable.

BIBLIOGRAFÍA– Dra. Susana Rivera Valdés. 2003. Gestión de

Residuos Sólidos: Técnica, salud, ambiente y compe-tencia. Proyecto INET GTZ.

– Municipalidad de Rosario. 2010. Dossier RosarioMás limpia: El programa y sus avances.

PROGRAMA ROSARIO MÁS LIMPIA. INNOVACIÓN EN HIGIENE URBANA

Panorámicas]24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 25

Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTOLeón es una ciudad mexicana, ubicada en el estado de Guanajuato, en la

región del Bajío, que en conjunto con la Zona Metropolitana de León, confor-ma la 6ª metrópoli más grande del país y la mayor de la Zona del Bajío. Laciudad cuenta con una población total de 1.436.733 habitantes, según elcenso del 2010, siendo la ciudad más poblada de la Zona Metropolitana deLeón y del Estado de Guanajuato. El área del territorio municipal comprende1.183.20 km², equivalentes al 3,87% de la superficie total del estado de Gua-najuato.

RESUMENUna de sus principales actividades económicas de Guanajuato es la

ganadería, actividad que se ha enfocado en forma preponderante a la críade especies menores y es extensiva en su mayoría, por lo que este sectorha buscado alternativas que ayuden a reducir el impacto al medio ambien-te ocasionado por esta actividad.

Una opción es la producción de biogás, la cual se adapta mejor para gran-jas que manejan grandes cantidades de estiércol como un líquido, pasta osemi-sólido con poco o nada de rastrojo agregado. Aunque hay muchos fac-tores que tienen influencia en la producción de biogás a partir del estiércoldel ganado, la cantidad de estiércol recolectado determina la cantidad de bio-gás que puede ser producido. El tamaño de la instalación, referida al númerode cabezas de ganado, es un indicador primario para ver si la recuperacióndel biogás es económicamente factible.

Sistema innovador para lageneración de energía eléctrica yproducción de biosólidos a partirde la digestión anaeróbica deestiércol de bovino

AUTOR: GRANJA “LA ESTRELLA”

RECOPILACIÓN: Karina Ramírez Hernández.Ing. Químico Ambiental. Profesional Ejecutivo de la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

Con respecto a la especie bovina, una instala-ción de 500 cabezas de ganado es el tamaño míni-mo recomendable para implementar un sistemade esta naturaleza. Otro factor a tomar en cuentapara llevar a cabo un proyecto de este tipo, es elcoste de la energía, por lo que en lugares dondeéste sea superior a los U$S 0,08 por KWh, se con-sidera que pueden ser muy lucrativos los proyectosde recuperación de biogás, tal como es el caso delproyecto que se presenta a continuación.

PALABRAS CLAVEEnergía; producción; estiércol; digestión;

anaeróbica.

INTRODUCCIÓNLa ganadería en México, y particularmente en Gua-

najuato, es un sector estratégico que enfrenta muchosproblemas productivos, falta de apoyos, competenciadesleal de productores extranjeros y riesgos, ademásde bajos precios de los productos ganaderos como sonla leche y la carne. La opción de innovar los procesoses de alto costo para los productores, pero se contem-pla como la única alternativa para sobrevivir y compe-tir internacionalmente.

Granja “La Estrella”, ubicada en la Ciudad de LeónGuanajuato, México, y dedicada a la producción deleche de bovino, inició un proceso de modernización

para dar respuesta a las nuevas condiciones económi-cas mundiales, contempla la automatización de susprocesos y , mayor eficiencia e investigación aplicadapara la producción animal.

Una parte de este macro proyecto fue la utilizacióndel estiércol para obtener, mediante el proceso de bio-digestión, Metano (CH4) para generar energía eléctricaque pueda dirigirse al autoconsumo y analizar la posi-bilidad de vender los excedentes a la Comisión Federalde Electricidad (CFE), además de obtener compost ohumus orgánico enriquecido para uso agrícola.

Cabe mencionar que el proyecto nace por el pro-blema de la deposición y tratamiento del estiércol, yaque el costo del manejo de éste impacta fuertemente alos gastos de producción, y en épocas de lluvia el pro-blema se acentúa a dimensiones incontrolables.

Para solucionar el problema de la deposición delestiércol, se analizaron varias opciones y, de acuerdoa la información recopilada durante una investiga-ción documental y de campo, se optó por la alterna-tiva de realizar un proceso de biodigestión anaerobiapara obtener biogás, el cual es una mezcla de Meta-no y otros gases como el Dióxido de Carbono, Hidró-geno, Oxígeno, Mercaptanos y Ácido Sulfhídrico, loscuales se desprenden durante la degradación anae-robia de la materia orgánica por la acción de micro-organismos.

Dentro de éstos, el más importante es el Metano,ya que se utiliza como combustible para los motoge-neradores eléctricos de combustión interna. El procesose esquematiza como se muestra en la Figura 1.

SISTEMA INNOVADOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y PRODUCCIÓN DE BIOSÓLIDOS

A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE ESTIÉRCOL DE BOVINO

Panorámicas]26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Figura 1. Esquema del proceso

METODOLOGÍA • Se realizó la investigación sobre materiales y

equipo existentes en el mercado nacional y se diseña-ron el digestor, sus sistemas internos y periféricos.

• Para la instalación del digestor anaeróbico, sellevó a cabo un estudio de localización y cimentacióndel suelo y posteriormente se realizaron las excavacio-nes e instalaciones necesarias (Foto 1).

• Se llenó el digestor de la mezcla estiércol-agua yse selló para dar la condición anaeróbica (Foto 2).

• Se diseñó el equipo auxiliar periférico que consis-tió en tres instalaciones adicionales al sistema de biodi-gestión y combustión.

— Sistema de dosificación del estiércol para elaseguramiento de la alimentación continua deldigestor (Foto 3).

Para esto, se seleccionó el equipo de manejo ytransporte del estiércol hasta el punto de alimen-tación, y se construyó la fosa de recepción deestiércol y de agua utilizada en la granja para lasactividades de limpieza y ordeñe. Esta fosa sediseñó con un sistema de agitación para prepararla mezcla adecuada para el digestor.— Central de generación de Energía Eléctrica. Sediseñó el sistema de transmisión eléctrica y elcuarto de máquinas, se adquirió el equipo deacuerdo al diseño y se realizaron las instalacionesnecesarias (Foto 4).— Sistema de Recepción y manejo de los bio-sólidos (bioabono). Se diseñó una fosa secun-daria y un área de separación de sólidos delefluente del digestor, se compró el equipo

Autor: Granja “La Estrella”Recopilación: Karina Ramírez Hernández

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 27

Con la colaboración de:

Foto 1. Construcción del digestor Foto 2. Llenado del digestor con la mezcla estiércol-agua

Foto 3. Sistema de dosificación Foto 4. Central de generación de energía eléctrica

necesario y se realizaron las obras civiles del sis-tema (Fotos 5 y 6).

• Se realizaron eventos públicos para la difusiónde los resultados, se imprimió material de difusión con-sistente en trípticos y folletos que se entregó en even-tos académicos y foros especializados en el tema. Ade-más que se publicaron los resultados en artículos impre-sos de revistas especializadas de investigación.

• Se trabajó conjuntamente con el departamentode planeación de la Comisión Federal de Electricidadzona Bajío, en el estudio de factibilidad de intercone-xión de la planta de generación eléctrica a partir debiogás a la red de distribución para el porteo eléctrico.

RESULTADOSa. Especificación de la innovación realizada. La

creación de un sistema eficiente de producción de ener-gía eléctrica a partir de biogás producido anaeróbica-mente a partir del estiércol de bovino. El sistema evitala expulsión a la atmósfera de 1.400 m³ de gases deefecto invernadero, además de no contaminar el sub-suelo.

b. Impacto económico. Se tiene un ahorro del 80%del gasto de energía eléctrica del establo. Se logró elahorro en el manejo del estiércol de mano de obra,maquinaria y combustibles por U$S 3.468 (DólaresAmericanos) mensuales. Se inició la venta de bioabonoa productores de aguacate orgánico con un incremen-to en el precio del 250% por camión de 14 m³, com-parado con estiércol secado al aire libre.

c. Impacto tecnológico. Se diseñó un sistema degeneración eléctrica eficiente a partir de biogás pro-

ducido por la digestión anaerobia de estiércol debovino, además de que el proyecto dio pie al desa-rrollo de los motogeneradores eléctricos, que utilizanbiogás como fuente de combustible por parte de laempresa “Mopesa” de la ciudad de Toluca en elEstado de México.

d. Contribución en el desarrollo sustentable. Laplanta permite el aprovechamiento de energías reno-vables, lo que trae consigo un ahorro en el gasto deenergía, beneficiando la competitividad de la granja,además de la notable reducción de contaminacióndebido a las descargas de estiércol al aire libre, así comoel aprovechamiento del bioabono como fertilizantepara los cultivos de la granja y la venta de los exceden-tes.

e. Contribución social. Actualmente se dispone elestiércol al aire libre, lo que representa un foco de infec-ción por el esparcimiento de patógenos al ambiente,ocasionando que los habitantes de las cercanías esténen riesgo de contagio. Además de que la presencia demalos olores tienen un impacto negativo en la calidadde vida de la población. Con la implantación de estesistema, además de resolver los problemas anteriores,se dejarán de emitir diariamente a la atmósfera 812 m³de gas metano (CH4), que presenta un poder de efec-to invernadero 21 veces mayor que el CO2.

CONCLUSIONES• El sistema de biodigestión con que cuenta la

granja, consta de un digestor que es un modelo para eltratamiento de los residuos ganaderos, que son un pro-blema ambiental y de salud pública, y que tiene unexcesivo costo por el manejo de sus desechos.

SISTEMA INNOVADOR PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y PRODUCCIÓN DE BIOSÓLIDOS

A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE ESTIÉRCOL DE BOVINO

Panorámicas]28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Foto 5. Sistema de manejo de biosólidos Foto 6. Área de separación de sólidos

• El sistema de biodigestión es capaz de producir1,400 m³ de biogás diariamente con un contenido pro-medio de 58% de metano (CH4) y 5 toneladas diariasde biosólidos.

• Los biosólidos fueron analizados fisicoquímica-mente y se encontró una calidad excelente como bioa-bono, que actualmente se está vendiendo a producto-res de aguacate orgánico.

• El sistema cuenta con dos plantas de generacióneléctrica que producen 55 Kw/hora cada una y traba-jan las 24 horas del día. Se ha logrado un ahorro deenergía eléctrica del 80% del consumo del establo.

• La producción actual de biogás es de 1,400 m³al día en promedio, se utiliza el 70% en la generaciónde electricidad y el 30% restante es quemado en unincinerador para así, impedir que el metano (CH4) seescape a la atmósfera ya que su efecto invernadero es21 veces mayor que el del CO2.

• De la electricidad producida, se pierde el 13%por caída de tensión eléctrica y debido a que en las ins-talaciones actuales de generación sólo se aprovechan14 de las 24 horas del día, dejándose de generar 110Kw/hora durante 10 horas diariamente.

BIBLIOGRAFÍA• Consolidated management services Nepal ltd.

(1996), Biogas technology: a training manual for exten-sion. Nepal. Support for development of nations: FAO.

• Gugele B., Ritter M., Mareckova K. (1990-2000), Greenhouse gas emission trends in Europe,Topic report 7/002. European Environment Agency,Copenhagen.

• H Lee Willis, Scott W G. (2000), Distributedpower generation, planning and evaluation. MarcelDecker Inc. U.S.A.

• Maeng H., Lund H., Hvelplund F. (1999), “Bio-gas plants in Denmark: technological and economicdevelopments”, Apply energy, 64,195-206.

• Mattocks R., Moser. Agstar (2004), Handbook:a manual for developing biogas systems at commercialfarms in the United States, U.S: Environmental Protec-tion Agency.

• McCabe J.,Eckenfelder W. (1957), Biological tre-atment of sewage and industrial wastes, Two volumes.New York: Reinhold publishing.

• Meynell PJ (1976), Methane: planning a diges-ter, New York: Schocken books.

• Norma Oficial Mexicana Nom-001-sede-1999.• Patiño-Flores A. (2004), Guía de gestiones para

implementar una planta de generación eléctrica queutiliza energías renovables en México. Comisión Nacio-nal de Ahorro de Energía. México.

• Vengel M., et. al. (1992), Editors toturial on dis-tribution planning, Eho 361-6-pwr. Institute of Electri-cal and Electronics Enginners. Hoes lane. Nj.

• Weiske A., Vabitsch A., Olesen JE. et. al. (2005),Mitigation of greenhouse gas emissions in europeanconventional and organic dairy farming. Agr., Ecosys-tems & Env. In press.

• Werner U., Stohr U., Hees N. (1898), Biogasplants in animal husbandry, Germany. Una publicacióndel Deutsches Zentrum für Entwicklungstechnologien,Ed. Vieweg & Sonh.

Autor: Granja “La Estrella”Recopilación: Karina Ramírez Hernández

[PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 29

Con la colaboración de:

en Gestión de ResiduosActividadesRELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

REI30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

La Red de Expertos Iberoameri-canos en Gestión de Residuosnació como una iniciativa de

la Fundación Centro de Educación aDistancia para el Desarrollo Econó-mico y Tecnológico (CEDDET), elCentro de Investigaciones Energéti-cas, Medioambientales y Tecnológi-cas (CIEMAT), Ecoembalajes España(ECOEMBES) y la Empresa Nacionalde Residuos Radiactivos (ENRESA)con el objetivo de dotar de continui-dad a los contactos profesionales ypersonales creados por los partici-pantes y profesores del curso “Ges-tión y Tratamiento de Residuos” queestas instituciones patrocinan, a tra-vés de una comunidad virtual. En ellase desarrollan distintas actividadesrelacionadas con la gestión de resi-duos, como foros, talleres o gruposde trabajo, y se cuenta con distintasherramientas orientadas a la comu-nicación entre los miembros.

A día de hoy hay 244 participantes en la REI que se distribuyen según el siguiente gráfico:

El Equipo coordinador de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS está formado por profesionales pertene-cientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo

de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN GESTIÓN DE RESIDUOS

MERCEDES GÓMEZ PANIAGUACoordinadora TemáticaEspaña. ECOEMBES

NELY CARRERASCoordinadora TemáticaEspaña. CIEMAT

ALEJANDRO ABBATECoordinador TemáticoAmérica Latina

CELIA ÁLVAREZ Coordinadora de Área Fundación CEDDET

Actividades en Gestión de Residuos

ASPECTOS Y TENDENCIAS SOBRE EL TEMA

No habrá avances reales en lagestión de estos envases si no exis-te Normatividad, sobre todo cuan-do no hay clara definición de aquién le corresponde la responsabi-lidad en cada etapa del proceso(recogida, tratamiento, disposiciónfinal). En la mayoría de los países nose dispone de legislaciones específi-cas y existe mucho vacío legal sobrelas responsabilidades, si bien existenmuy buenos programas de trabajoy proyectos, pero sin base legal.Como profesionales debemos dis-poner de marcos normativos clarosque permitan llevar adelante unagestión sobre el tema.

Los residuos de agroquímicosson residuos peligrosos y se consi-dera que los envases que los hancontenido también lo son. Por otraparte, por qué siempre pensar en eltratamiento y no focalizarnos en losmateriales que se utilizan para fabri-car los envases. Esto lleva a unreplanteo tecnológico que se obser-va incipiente.

Es evidente la ausencia de ges-tión vinculada al tratamiento de losenvases, de un marco regulatorioespecífico, de información respectoa la cantidad de envases generadosy la actual y potencial contamina-ción relacionada con el acopio, des-

trucción y disposición final de losresiduos de envases y sus aguas delimpieza (triple lavado), generandoimpactos al ambiente, tanto enagua como en suelo y aire.

La ausencia de buenas prácticasde conservación en la producción,demanda cada vez más plaguicidas,lo cual tiene como resultado que lastierras se vuelvan menos fértiles ycon menores rendimientos por hec-tárea. Es necesario, por lo tanto,aplicar mayor cantidad de fertilizan-tes y dedicar mayor cantidad deterreno a la agricultura, con las con-secuentes repercusiones en elambiente y la salud de las personas.

Si no ocurren cambios significa-tivos en el proceso productivo, losproblemas ambientales relacionadoscon los cultivos se mantendrán peroen una escala superior, a saber: eluso indiscriminado de plaguicidas,la utilización ineficiente de fertilizan-tes, la degradación del suelo y lasafectaciones a las aguas superficia-les y subterráneas. Es de notar quetodavía se observan quemas debidones de plástico, con la conse-cuente generación de Dioxinas yFuranos. Se deben llevar adelantecampañas y participación comunita-ria a través de buenas practicas ope-rativas en el campo como ser el

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 31

Con la colaboración de:

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 25 de Octubre al 12 de Noviembre de 2010Residuos de envases de agroquímicos

Moderación y recopilación: Alejandro Abbate

en Gestión de ResiduosActividades

correcto triple lavado y el destino delos envases.

Los Sistemas integrados de Ges-tión (SIG) que son un éxito en Euro-pa son buenos ejemplos para repli-car en nuestros países de Latinoa-mérica o tratar de llevar adelantegestiones parecidas, sobre todoapuntando a algún sistema de aco-pio, recogida y tratamiento paravalorizar los envases. Actualmenteexisten muchas alternativas paraaplicar el material reciclado de losenvases. Una de las formulas degestión adecuada de residuos deenvases de agroquímicos es su valo-rización mediante un adecuado reci-claje, o sea que éste se emplea denuevo para aplicaciones agrícolas oen la elaboración de otros materia-les novedosos, como por ejemplo,materiales para construcción.

Existe preocupación respecto ala incineración. En primer término,el problema de la generación deDioxinas y Furanos por la combus-tión de plásticos, situación ya de porsí problemática. Pero por otra parteestá el tema de la naturaleza de losagroquímicos, es decir, qué tipo decompuesto se estaría incinerando,situación que sería aún más grave sise incineraran agroquímicos haloge-nados (órganoclorados por ejemplo,que si bien ya se utilizan muchomenos, los seguimos empleando enmuchos países).

Al momento, lo que marca lanormativa respecto a los envases esel triple lavado y su perforación, sinembargo, todavía existen personasque los comercializan sin tomar encuenta estas medidas. Se mencionael tema de la contaminación de loscuerpos de agua a raíz de esta alter-nativa del triple lavado, toda vez

que una inadecuada disposición delas aguas de lavado (vertiéndolas enríos, lagos, etc.) podría generar pro-blemas no sólo ambientales sinodaños de salud pública. Las legisla-ciones latinoamericanas en cuanto alímites permisibles en cuerpos deagua no es la más estricta en cuan-to a contaminación por residuos deplaguicida, en algunos países el pro-blema se agrava más que en otros.En determinados países existenniveles permitidos en el ámbito delas partes por millón (ppm), cuandoen países europeos la restricciónestá mil veces por debajo (partespor billón ó ppb).

Por otro lado, estamos en paísesdonde el control es algo laxo porende hay que actuar en consecuen-cia, sumado esto a la falta de presu-puesto para ampliar la cobertura delprograma de reciclado.

Finalmente, muchas de lasempresas exportadoras de produc-tos agrícolas necesitan certificacio-nes de un manejo adecuado de susresiduos para poder ser competiti-vas en el exigente mercado Interna-cional de hoy. A todo lo anteriorpuede sumarse la mayor informa-ción sobre el impacto ambiental dela disposición inadecuada de losplásticos agrícolas.

PRINCIPALES PROGRAMAS ENVIGENCIA

• Uruguay: Programa "CampoLimpio" organizado por una gre-mial de empresas privadas del ramo.

• México: Plan de Manejo deEnvases Vacíos de Agroquímicos yAfines (PLAMEVAA). AsociaciónMexicana de la Industria Fitosanita-ria, apoyada por las instancias deGobierno relacionadas con el tema.En Baja California, Comité Estatal deSeguridad para el Manejo y Uso dePlaguicidas, Fertilizantes y Sustan-cias Tóxicas (COEPLAFEST).

• Guatemala: Programa “Lim-piemos Nuestros Campos” de unaasociación llamada AGREQUIMIA.

• Argentina: Trabajos y conve-nios entre CASAFE e INTA.

• Panamá: Proyecto “Reduc-ción de emisiones de Dioxinas yFuranos, mediante incineracióncontrolada de envases vacíos deplaguicidas, con triple lavado, enlas principales regiones agrícolas dePanamá”, elaborado por COTEPA.

• Ecuador: Organismo guber-namental INIAP.

• España: Sistema Integrado deGestión (SIG) para este tipo de resi-duos (SIGFITO). http://www.sigfi-to.es/

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

La ausencia de buenasprácticas deconservación en laproducción, demandacada vez másplaguicidas, lo cualtiene como resultadoque las tierras sevuelvan menos fértilesy con menoresrendimientos porhectárea

Actividades en Gestión de Residuos

Sabemos que la tecnologíaavanza y acompaña el desen-volvimiento de las actividades

diarias, tanto laborales como domés-ticas y todos queremos disponer delo último que nos ofrece el mercado.¿Cada cuánto se renueva un apara-to electrónico en su casa u oficina?,¿Cuantas veces ha cambiado sucelular en el último año? O pienseen cuantos PC han sido reemplaza-das por Notebooks en su localidad.Actualmente la tendencia de dispo-ner de la tecnología mas avanzadase ha convertido en una moda,influenciada por el marketing quellega a una sociedad de consumo, yesto hace que se descarten gran can-tidad de elementos que podríanseguir teniendo uso, prolongando suvida útil y no convirtiéndolos tanrápido en un residuo.

A raíz de ello aparecen los Resi-duos de Aparatos Eléctricos y Elec-trónicos (RAEES), que son una tipo-logía de residuos muy nueva que hasurgido debido al descarte prematu-ro de los elementos y accesorioseléctricos y electrónicos, y ya enmuchos países su tratamiento y dis-posición se ha posicionado comouna problemática muy importante,sobre todo si consideramos que cier-tos componentes denotan caracte-rísticas especiales de peligrosidad,como son metales, pilas y bateríasque contienen metales pesados.

Como referencia en el tema, unadirectiva de la Comisión Europea, laCE/96/2002, aborda la obligatorie-dad de gestionar adecuadamenteeste tipo de residuos. La legislaciónespañola traspone la anterior directi-va en un Real Decreto RD 208/2005de febrero del año 2005. En esalegislación se estipula, de forma acer-tada, cómo se debe organizar la ges-tión del residuo a la vez del merca-do, así como también qué tipo detratamiento deben recibir estos apa-ratos y qué requisitos deberán cum-plir las plantas gestoras autorizadas.También incluye los aparatos queestán sujetos a esta normativa de lacual se desprende la enorme varie-dad que existe e incluso se puedendescubrir algunos en los que, enprincipio, no cabría pensar.

En los países de Latinoamérica lalegislación actual no está tan avan-zada como en otros y estos residuosse mezclan con los urbanos, es decir,se disponen en los vertederos muni-cipales, con la presencia de los cha-tarreros que buscan metales, comoson aluminio, cobre y plomo princi-palmente y por tanto, todo equipoque contenga este tipo de materialresulta ser extraído y el resto de laspartes plásticas permanecen en elvertedero. En ciertos lugares el tra-tamiento que se da principalmentea los computadores e impresorasfuera de uso es desensamblarlos.

Si bien se está comenzando acontemplar en forma paulatina latemática, dado los altos costos en eldesarrollo del tratamiento y disposi-ción final que conllevan los mismos,se ha planteado, en principio, el ejede discusión en la recuperación delos componentes y la reutilizaciónde los aparatos eléctricos. Existen alrespecto iniciativas que recuperanlos materiales pero, por ahora, abaja escala, apoyados con subsidiosdel Estado y entidades intermedia-rias a través de acciones socialescentradas en un modelo de gestiónsocial y ambientalmente responsa-ble.

Finalmente, se hace necesarioque la Responsabilidad Social yEmpresarial de las Empresas multi-nacionales fabricantes de equiposelectrónicos llegue hasta los paísesmenos desarrollados en donde secomercializan sus productos,puesto que en los mismos ingre-san todo tipo de equipos que, unavez terminada su vida útil, no hayquien responda por la gestión finalde los mismos y, por tanto, sondispuestos como residuos comu-nes.

Por otro lado, se debe apuntartambién a un cambio de concienciapor parte de los consumidores,dado que la mayoría de las perso-nas quieren acceder a equipos elec-trónicos de última generación y des-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 33

Con la colaboración de:

FORO EXPERTO. CONCLUSIONES. Del 29 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2010Gestión de Residuos RAEES

Moderación: Pablo Balaguera, empresa RECYTEL-EspañaRecopilación y elaboración: Alejandro Abbate

en Gestión de ResiduosActividades

conocen o prestan poco interés alos elementos desechados y, ade-más, instar al hábito de la reutiliza-ción y revalidar el concepto de utili-zación de equipos de segundamano, que no significa un deméritoen la categoría social.

Sin lugar a dudas los gobernan-tes deben prestar mayor atención altema, dado que se carece de leyesy recursos que regulen este sector yla gestión de estos residuos.

Recordar que los aparatos elec-trónicos y eléctricos obsoletos cuan-

do son incorrectamente dispuestos,tienen un alto riesgo de deteriorarel medio ambiente. Una gestiónambientalmente adecuada, su reci-claje y una práctica post consumoresponsable generan oportunidadessociales y medioambientales.

Si partimos de la afirmaciónque “en la generación debasura urbana las bolsas plás-

ticas son uno de los desechos máscontaminantes", cuántas veces nosplanteamos la problemática queocasiona el uso indiscriminado debolsitas de plástico, esa que nosentregan en cantidades cuandohacemos las compras en el super-mercado y que luego seguramentereutilizamos para los residuos, comouna práctica o costumbre quehemos adoptado en nuestras vidascotidianas. Si nos preguntamos porqué para las compras no utilizamosun bolsón o bolsa de tela, ¿cuálsería la respuesta?

La conclusión más común alconsultar diferentes estudios cientí-ficos es que una bolsa de plásticotiene una vida útil estimada de porlo menos 200 años.

Las bolsas de plástico en sí noson uno de los residuos más conta-minantes. Si consideramos la conta-minación visual estarían primero enla lista, pero no desde el punto de

vista químico que es más peligroso.En cualquier caso el problema es lafalta de responsabilidad de los ciu-dadanos por no participar en sureciclaje, ya que las bolsas de plásti-co sí son reciclables al 100 % y serecicla el 100 % de las bolsas quese depositan, por ejemplo, en elcontenedor amarillo en España ypor otra parte, pueden constituir,por su elevado poder calorífico, uncombustible complementario. Elproblema de estas bolsas es su con-dición de "un solo uso" más quepor que sean de plástico.

Respecto del mercado, para reci-clar la mayoría de dichos plásticos,existe el problema de que deben serentregadas limpias, lo cual muchasveces no ocurre y entonces se recha-za la carga. Además, las tecnologíasde tratamiento en nuestros paíseslatinoamericanos es escasa y en lamayoría tampoco existe la bolsa deplástico como tipología exclusiva, porlo cual no se dispone de una canali-zación de ellas y no existe recoleccióndiferenciada de las mismas.

Bajo este panorama entran enjuego muchos factores y variablesde análisis, que en cada país presen-tan mayor o menor grado de avan-ce, como son:

• La existencia de una políticapública que administre el tema yregule la fabricación y uso de lasbolsas.

• La existencia de legislaciónespecífica.

• La posibilidad de aplicar Eco-tasas por parte de los gobiernospara desalentar el uso de bolsas.

• Las tecnologías disponiblespara la fabricación de un tipo u otrode bolsas

• Las investigaciones científicasque conllevan a conocer las venta-jas y desventajas de los diferentesmateriales y su impacto ambiental.

• Los recursos financieros parapromover planes de trabajo.

Y, sobre todas las cosas, el pro-blema cultural respecto al uso de lasbolsas por parte de los consumido-res que es, como todo elemento deuso cotidiano, su mal uso, y no el

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 15 al 31 de Diciembre de 2010Bolsas de Plástico

Recopilación y elaboración: Alejandro Abbate

Actividades en Gestión de Residuos

elemento como tal, que responde algrado de conocimiento y concien-ciación de las personas. Surge ahoraotro tema que es la educaciónambiental.

La escasa concienciación ciuda-dana que da lugar al vertido incon-trolado de residuos o su depósito enlos contenedores inadecuados, pro-voca que en la generación de basu-ra urbana las bolsas de plástico seconsideren como uno de los dese-chos más contaminantes. En los paí-ses de América Latina la educaciónambiental está en proceso de desa-rrollo, unos con más velocidad queotros, y eso hace que se incrementeel problema de la contaminaciónpor el uso indiscriminado de bolsas.

Las bolsas de plástico se reciclanmediante procesos mecánicos enmuchos países y los bajos porcenta-jes de reciclado se deben, funda-mentalmente, a la escasa recolec-ción de este tipo de residuos por loscanales adecuados. Se nos abre eltema de cómo hacemos para edu-car ambientalmente a los producto-res primarios, primero con castigosy premios, disponiendo de tecnolo-gías adecuadas y financiamientopara que puedan adquirirlas, lo cualdebe provenir del Estado a travésde sus políticas publicas.

La realidad actual es que en lascompras los comercios brindan tan-tas bolsas plásticas como el consu-midor quiera. Existen personas queinclusive utilizan dos y hasta tresbolsas plásticas para envolver ytransportar los productos. Hastaahora no hay campañas sobre laminimización del uso de las bolsasplásticas, solamente la opción en lossupermercados de utilizar bolsasbiodegradables, así como tampoco

existe ninguna regulación al respec-to. Por otro lado, existe una cues-tión de marketing, dado que las bol-sas llevan preimpreso el logotipo dela empresa o alguna marca publici-taria y si pensamos que las bolsastienen bastante recorrido, permitenpublicitar a muy bajo costo.

Como propuestas para desalen-tar su uso, se debe volver a la bolsade las compras, cuestión que diver-sas iniciativas como la ecobolsa yaestá insertándose en el mercado,siendo necesario para ello estimularla participación social en el tema.

Acercándonos a nuestra realidadde falta de recursos tecnológicos yfinancieros, y desde un punto devista de políticas publicas, aplicandoeco tasas y estímulos económicostanto a los fabricantes como a losque promocionan el uso de ecobol-

sas, carritos o canastas según la cul-tura del lugar. Lo importante es quedesde el Estado se gerencie la estra-tegia del abanico de acciones. Laecotasa no solo se debería aplicar alos productores y a los que promo-cionan el uso de las bolsas biode-gradables, sino que a los consumi-dores finales también se le deberíaaplicar, de manera de contribuir a lasensibilización.

Se debe ser prudente con lasmedidas que se adopten por partede las administraciones y al introdu-cir una obligación legal para losfabricantes y distribuidores de bol-sas, debe analizarse paralelamente,o incluso antes, la solución que se leva a dar al residuo. Lo más impor-tante es que en la práctica antes detomar una decisión, debe analizarsela solución que se le va a dar a lagestión del residuo. Esto es funda-mental y lo más importante es cum-plir con el compromiso de las 3R:Reducir, Reutilizar, Reciclar. De éstasla última es la más difícil, siendoreciclables las bolsas, se reciclan muypoco. Debemos estar a favor dedelimitar el uso de las bolsas deplástico, ya que se usan más de lasnecesarias.

Limitar el uso de la bolsa de plás-tico es una necesidad y eso real-mente implica que todas las partesque intervienen en el Ciclo de Vidade la bolsa, tengamos participacióny aportemos al tema, ya sea noso-tros como profesionales en la ges-tión de residuos, que debemos velarpor implementar campañas de mini-mización de su uso y evaluar suimpacto sobre los recursos natura-les, como los consumidores enmejorar conductas y costumbres encuanto a su uso indiscriminado.

REIGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 35

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Gestión de ResiduosActividades

La REI de Residuos, que tieneentre sus principales objetivosfacilitar el proceso de forma-

ción continua, llevó a cabo a princi-pios de año un foro sobre Tópicosde Interés cuyo objetivo fue identi-ficar los temas que despertaban másexpectativas para los integrantes dela REI. Los resultaron obtenidosseñalaron a la Biodigestión comouno de los más solicitados.

Por este motivo, y para satisfacerel interés mostrado, en el periodocomprendido entre el 14 y el 28 deFebrero de 2011 tuvo lugar el ForoTemático “Biodigestión de la FracciónOrgánica de los RSU”. El objetivo fueprofundizar y debatir sobre los dife-rentes aspectos relacionados con elproceso de digestión anaerobia, obiometanización, aplicado a los resi-duos orgánicos en general y a la frac-ción orgánica de los residuos sólidosurbanos (FORSU) en particular. Paraello, se planteó la consecución de lossiguientes objetivos específicos:

• Analizar los principios de ladigestión anaerobia.

• Conocer las distintas tecnolo-gías de digestión anaerobia y suaplicabilidad, analizando asimismoel estado del arte de la tecnologíaaplicada a la FORSU.

• Evaluar las posibles aplicacio-nes del biogás y el digesto, produc-tos de la digestión anaerobia.

• Analizar el marco normativo y suinfluencia en la gestión de residuos.

• Identificar las barreras existen-tes para la implantación de esta tec-nología

Al objeto de cumplir con estosobjetivos y para favorecer la inter-vención de los participantes, el forose fue desarrollando a través de pre-guntas (23) que se fueron plante-ando a lo largo del mismo. A conti-nuación se muestran algunas de laspreguntas formuladas:

• ¿Qué etapas tienen lugar enel proceso de digestión anaerobia?

• ¿Qué parámetros afectan alproceso?

• ¿Qué es la codigestión?• ¿Qué tipos de digestores existen?• ¿Cuántos digestores anaero-

bios hay en su país para el trata-miento de la fracción orgánica delos RSU? ¿y para el tratamiento deotros residuos orgánicos biodegra-dables (residuos ganaderos, agroin-dustriales, lodos de depuradora…)?

• ¿Qué es el biogás, cuál es sucomposición y qué aplicacionestiene?

• ¿Qué aplicaciones tiene eldigesto? ¿Conoces algún caso en elque se esté utilizando?

• ¿Qué aprovechamiento ener-gético del biogás es el más utilizadoen tu país y cuál crees que tiene másfuturo?

• ¿Qué normativa hay en tupaís aplicada a los RSU? ¿Crees quela normativa influye en la gestiónde los RSU?

Al comienzo del foro se entregóun Documento de Inicio que fuecomplementado a lo largo delmismo, en función de las preguntasque se iban planteando, con unamplio material constituido pordocumentos técnicos, en formatopdf (20) y direcciones Web (17).

La repercusión del foro ha sidorealmente excepcional, recibió unnúmero de visitas (1219) y aporta-ciones (105) sin precedentes, por loque, a tenor de los resultados, sepuede afirmar que tuvo un segui-miento muy importante y constantea lo largo de su desarrollo. Cabedestacar que el número de visitasfue muy superior al número de inte-grantes de la REI, incluso huboalgunas de integrantes de la REI deEnergía, confirmando el interés quesuscitó.

Las aportaciones fueron realiza-das por 24 participantes, represen-tantes de 9 países (Perú, Guatema-la, Colombia, Argentina, México,Nicaragua, Ecuador, Costa Rica yEspaña). A continuación se muestrala lista de participantes, por ordencronológico de su primera interven-ción, indicando país de origen ynúmero de aportes:– Angel Vidaurre Suclupe (Perú).

2 aportes– Oscar Manuel Aguirre Gonzalo

(Perú). 1 aporte– Fredy Fiqueroa (Guatemala).

4 aportes

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

36 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 14 al 28 de febrero de 2011Biodigestión de la fracción orgánica de los RSU

Moderación y recopilación: Nely Carreras

Actividades en Gestión de Residuos

– Rodrigo Rafael Vergara(Colombia). 4 aportes

– Pablo Enrique Atencio(Argentina) . 7 aportes

– Ernesto Amilcar Lemus(Guatemala) . 1 aporte

– Laura Edith Castañeda (México).1 aporte

– Guadalupe Tamayo León(México). 1 aporte

– Enrique Gilly (Argentina).1 aporte

– Alejandro Abbate (Argentina).6 aportes

– Karina Sinclair Moreno(Nicaragua). 6 aportes

– Angel Brito Regalado (Ecuador).2 aportes

– Diego Leone Lunardi (Argentina).1 aporte

– Alexandra Jami Tapia (Ecuador).1 aporte

– José Alejandro Martínez(Colombia). 1 aporte

– José Martínez Sepúlveda(Colombia). 1 aporte

– José Ulloa Cuzco (Ecuador).4 aportes

– Franklin Aucapiña (Ecuador).2 aportes

– Patricia Camporeale (Argentina).1 aporte

– Mercedes Gómez (España).1 aporte

– John James Muñoz Betancurth(Colombia). 1 aporte

– Karina Ramírez Hernández(México). 1 aporte

– Luz Ruiz Obando (Costa Rica).1 aporte

– Paola Andrea Ascencio(Colombia). 1 aporte. Si bien, una parte del éxito ha

podido deberse al interés queactualmente suscitan los temas rela-cionados con la gestión y tratamien-

to de los residuos, como la biome-tanización, y la gran cantidad dematerial técnico aportado, no cabeduda que los participantes, con susaportaciones, han sido los principa-les responsables de los logros alcan-zados. Por ello, mi más sincero agra-decimiento a todos ellos, especial-mente a los que más han contribui-do en cantidad y contenido. Porotra parte, además de los documen-tos anteriormente citados, cabe des-tacar y agradecer las 10 aportacio-nes documentales que fueron apor-tadas a lo largo del foro entre Ale-jandro Abbate, Pablo Enrique Aten-cio y Karina Ramírez.

A continuación, se muestra unresumen del contenido del foro, queha sido realizado a partir de lasaportaciones más destacadas de losparticipantes. No ha resultado nadafácil concentrar en pocas páginas unforo tan prolífero por lo que se haoptado, en general, por reflejar laesencia de la aportación.

Respecto a la Gestión de losResiduos, Laura Edith Castañedafue la primera en aportar informa-ción de su país. Comentó que unode los principales problemas deMéxico y en general de Latinoamé-rica, era la gran cantidad de residuosorgánicos que se generaban y lapoca o nula separación en origenque había de ellos. En esta mismadirección se expresaron GuadalupeElizabeth Tamayo, quien afirmó queen su ciudad (Merdia - México)había un problema con esta clasede residuos, y José Ulloa que incidióen la problemática que para lasociedad suponía los residuos quegenerábamos y la importancia deencontrar algún tratamiento aplica-ble a las realidades de Latinoaméri-

ca. En su opinión, el mayor proble-ma era la separación selectiva de losresiduos y consideró valiosa latemática que se estaba planteando.También Rodrigo Rafael Vergaramanifestó que en Colombia no exis-tía recolección selectiva de residuosporque no se llevaba a cabo unaadecuada separación en la fuente.Por su parte, Karina Sinclair lamen-taba la falta de cultura en la separa-ción de los residuos en origen y afir-mó que mientras no hubiera inicia-tivas de recuperación de residuospara valorizarlos sería muy difícilaplicar las distintas tecnologías dis-ponibles. Comentó que todos losresiduos iban mezclados, y si algunaempresa quería implementar un sis-tema de clasificación y reciclaje, selograba en algunos casos, pero enotros no, porque no había acopia-dores.

Alejandro Abate, Coordinadorde la REI de Latinoamérica, colabo-rador incansable con quien tengo lasatisfacción de compartir coordina-ción, aportó un poco de optimismoal manifestar que en su ciudad(Santa Fe - Argentina) se estabanllevando a cabo campañas de sepa-ración tipológica de los RSU en losdomicilios. En el mismo sentido semanifestó Angel Brito, quien expu-so que en su municipio realizaban laclasificación de los desechos enorgánicos e inorgánicos y con lafracción orgánica producían bo-kashi. Por último, Pablo EnriqueAtencio consideró que la sociedadlatinoamericana no estaba prepara-da para cambiar hábitos en la sepa-ración de los RSU y que, para llegara un adecuado sistema de separa-ción en origen, se debía trabajardurante 20 años en el aspecto edu-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 37

Con la colaboración de:

en Gestión de ResiduosActividades

cativo para que las generacionesfuturas tuvieran el hábito adquirido.Manifestó que, si en las políticaspúblicas se considerara importantey urgente el aspecto educativo yfuera acompañado con sancionesreglamentadas y aplicables, la socie-dad se encaminaría hacia un cam-bio real. En este sentido, informóque la provincia de Buenos Airestenía una ley sobre la gestión y tra-tamiento integral de los RSU, queno se cumplía. Asimismo, afirmóque los RSU eran actualmente unapreocupación para los dirigentespero no prioritaria, ya que siempresurgían otras más importantes.

Con relación a la Biodigestión,Angel Brito declaró que en Ecuadorestaban muy interesados en traba-jar con biodigestores. Laura EdithCastañeda opinó que era una exce-lente alternativa y consideró de granimportancia el conocimiento de lasventajas y desventajas del procesopero, sobre todo, de las experien-cias aportadas por los participantesdel foro. Por su parte, Karina Ramí-rez, quien manifestó que muchas delas interrogantes que se habíanexpuesto a lo largo del foro habíansido bien explicadas y ejemplifica-das, facilitó información sobre laexistencia de biodigestores indus-triales en México. Asimismo, aportóun documento sobre la producciónde energía eléctrica a partir de ladigestión anaerobia de estiércol debovino, premiado en 2008, y unartículo sobre cómo construir ungenerador de biogás. Respecto a suutilización, expresó que en Méxicose había empleado como combusti-ble en cocinas, iluminación y cale-facción doméstica, así como engrandes instalaciones para alimentar

motores que generaban electrici-dad. Por su parte, Karina Sinclairopinó que la biometanización noera una alternativa de tratamientopara todos los residuos orgánicos yque, para obtener un biogás de cali-dad, era fundamental llevar a caboun control estricto de cada paráme-tro del proceso. Comentó su expe-riencia con la biometanización degallinaza y los inconvenientes surgi-dos; no obstante, consideró que labiodigestión era una alternativaamigable con el medio ambiente yque debía ser divulgada en paísesdonde la generación de RSU secaracterizara por su alto contenidoen materia orgánica.

Alejandro Abbate manifestó queen el año 2000 se iniciaron estudiossobre la utilización de biodigestorespara tratar los RSU de pequeñaslocalidades de su provincia (SantaFe) y el aprovechamiento del biogás

en establecimientos comunitarios(escuelas, hospitales, etc.), realizán-dose actualmente las primerasexperiencias a escala muy pequeña.Consideró excelente la tecnologíapero no de forma aislada, sino en elmarco de una gestión integral deRSU, siendo necesario que la comu-nidad colaborara en la separaciónde los RSU, ya que había visto pro-yectos muy buenos para localidadesmás grandes que habían sido invia-bles económicamente. Por otraparte, informó de la existencia, ensu ciudad, de varias experienciascon biodigestores en industriascomo la cervecera, gelatinas, etc.que funcionaban muy bien, adjun-tando documentación al respecto.Asimismo, aportó información refe-rente a la Fundación PROTEGER(ONG) y alabó los conocimientosdel Ingeniero Químico EduardoGropelli, a quien tiene el gusto deconocer, experto en el tema y autordel libro "El camino de la Biodiges-tión".

Pablo Enrique Atencio, contestógenerosamente a las preguntas for-muladas, facilitando informaciónrelativa a los distintos aspectos de ladigestión anaerobia (parámetros delproceso, microorganismos queintervienen, biogás, compost…),demostrando tener un amplio cono-cimiento de la tecnología, y reco-mendó los libros “El indio Taigani-des” y “El camino de la digestión”.Sus conocimientos le vienen de unaexperiencia práctica llevada a caboen el manejo de unas camas delombricompuesto con heces decerdo en un criadero de 120 madresen el que había un biodigestorSobre las plantas de biometaniza-ción existentes en Europa, comentó

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

38 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Uno de los principalesproblemas de Méxicoy en general deLatinoamérica, era lagran cantidad deresiduos orgánicosque se generaban y lapoca o nulaseparación en origenque había de ellos

Actividades en Gestión de Residuos

que no eran aplicables actualmenteen Argentina. En su opinión, la tec-nología debía dar respuesta a lasnecesidades de la sociedad, de locontrario su potencialidad de res-puesta sería limitada; no se podíaproducir más biogás para que lamatriz energética fuera diversa yconsistente si no existía una separa-ción en origen, y ésta era casi nulaporque no existía la voluntad en lasociedad de hacerlo, por desconoci-miento o desgana. En este sentido,José Ulloa manifestó que uno de losproblemas era la compra de tecno-logías de otros países que, en lamayoría de los casos, no eran adap-tables a las realidades de Latinoa-mérica y era ahí donde comenza-ban los fracasos; consideraba másconveniente investigar y adaptar losprocesos a la realidad. En la mismadirección fue la aportación de Mer-cedes Gómez Paniagua, Coordina-dora de la REI en España, excelenteprofesional, con dilatada experien-cia en la gestión de residuos, conquien tengo la satisfacción de com-partir labores de coordinación y porla que siento un gran afecto. M.Gómez aportó una valiosa reco-mendación a tenor de la experien-cia española. Comentó los muchosproblemas habidos en España conla puesta en marcha de instalacio-nes de biometanización de FORSUpor tomar como referencia diseñosy equipos de otros países europeos,cuando sus residuos no tenían nadaque ver con los españoles. Estohabía supuesto tener que realizar “aposteriori” numerosas modificacio-nes y adaptaciones, sobre todo enla fase de pre-tratamiento de losresiduos, para conseguir que la bio-metanización funcionara conve-

nientemente. Su recomendación, eneste sentido, fue que se tuviera estehecho muy en cuenta en aquellospaíses en los que se pudiera estarvalorando esta posibilidad de ges-tión. A Rodrigo Rafael Vergara lepareció pertinente la observación deM. Gómez en el sentido de que latécnica debía tener en cuenta lasparticularidades de cada país, eincluso de cada región, ya que enLatinoamérica con frecuencia seadoptaban técnicas y/o tecnologías,desarrolladas en otros países, queen la puesta en marcha daban fallosrelacionados con el diseño. En lamisma dirección que otros partici-pantes, manifestó que en Colombiano había desarrollo de tecnologíasde biometanización porque no sellevaba a cabo una adecuada sepa-ración de residuos en origen, esdecir, el fallo se encontraba en todaslas etapas de la cadena de gestiónde residuos. Por otra parte, hizoaportaciones de interés con objetode clarificar el planteamiento que seestaba dando en el foro con rela-ción a las etapas del proceso dedigestión anaerobia. Precisó lascaracterísticas de las distintas fases yjustificó la necesidad de tener unestricto control del proceso.

Fredy Saúl Figueroa, a quien leparecían muy interesantes los temasdel foro, comentó que había visita-do en 2010 distintas plantas de tra-tamiento de residuos de España ylamentaba que en Guatemala no seaplicara aún ese tipo de tratamientoa los RSU, a excepción de algunasplantas de menor escala en el inte-rior del país, como la de Quetzalte-nango, cuyo producto final eracompost y algunos materiales reci-clables. El compost se utilizaba para

mejorar los suelos, y en algunoscasos se proporcionaba de formagratuita debido a que la poblaciónestaba más acostumbrada al uso deabono químico, lo que hacía queestas plantas no fueran sosteniblesen muchas ocasiones. Ángel Vidau-rre apuntó que en Perú sólo hanexistido propuestas de instalaciónde biodigestores para tratar laFORSU, pero no habían tenido lasuerte de contar con experienciasque les ayudaran a plantear estaalternativa, ni con proyectos deinvestigación, por lo que agradecíala aportación en el foro de experien-cias al respecto. Por último, tambiénse contó con la participación de JoséAlejandro Martínez, integrante de laREI de Energía, quien manifestóinterés por participar en este forodebido a su labor docente y deapoyo a una especialización en ges-tión de residuos. Comentó que lasexperiencias que conocía eran apequeña escala y no tenía informa-ción de experiencias a escala mayory, por otra parte, señaló que losestudios de factibilidad y pruebasque había realizado no habían sidosatisfactorias por la heterogeneidaddel material.

También hubo comentarios rela-tivos al Marco Normativo y lasBarreras para la implementación dela tecnología. Sobre estos temas,Fredy Saúl Figueroa declaró que, enel caso de Guatemala, no existíauna ley de manejo de residuos, sólouna propuesta de ley todavía noaprobada por el Congreso. Afirmóque sólo en algunos casos losgobiernos locales tenían reglamen-tos para el manejo de sus residuos.Por otra parte, consideró que, en elcaso de Guatemala, había principal-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 39

Con la colaboración de:

en Gestión de ResiduosActividades

mente cuatro barreras para aplicaresta tecnología: la legislativa, por lafalta de una ley, la cultural, por lafalta del hábito de reciclar, el pagode una cuota por la recogida de losresiduos, principalmente en el inte-rior del país en donde se tenía porcostumbre depositar los mismos enbarrancos, ríos o enterrarlos y laeconómica, por la necesidad de unafuerte inversión. Por su parte, Kari-na Ramírez apuntó que, en México,la normativa con respecto a la ges-tión de los residuos era exigente yclara pero existían algunos vacíos,sobre todo por la falta de conoci-miento profundo del tema. Alejan-dro Abbate, coincidió con lo plante-ado por Pablo Enrique Atencio en elsentido de que la tecnología de bio-gás todavía no era tan conocida anivel comunitario y tampoco erandifundidos sus beneficios, inclusodeclaró que había gobernantes quedesconocían el tema y no teníanasesoramiento al respecto. En suopinión, la principal barrera era ladura batalla con las alternativas demercado que se apoyaban en loscombustibles fósiles y los interesesen juego de las corporaciones quelos administraban. También mani-festó la dificultad de acceder a cré-ditos, como sucede con los Bonosde Carbono, por la exigencia de loscondicionantes. En cuanto a losmarcos normativos que conocía desu zona, si bien contemplaban lagestión integral de los RSU, no hací-an hincapié en este tipo de tecnolo-gías, se basaban en la disposiciónfinal controlada. Tampoco teníaconocimiento de proyectos de leyque apuntaran a la promoción delbiogás, por el contrario, trataban deapuntar a la minimización en la

generación de RSU. Los Vertederostambién fueron motivo de aporta-ciones. Alejandro Abbate relató querecientemente se había inauguradoun relleno sanitario controlado quetenía en proyecto la recuperacióndel biogás y aportó un artículoperiodístico que mencionaba laexperiencia. Karina Sinclair afirmóque en la norma de residuos sólidospeligrosos de su país no se contem-plaba el aprovechamiento energéti-co de los gases de vertedero (NTON05-015-01) y aportó una ampliainformación relativa al documento.Compartió lo mencionado por otrosparticipantes, en cuanto a que ensu país solamente existía la etapa derecolección y disposición final a unbotadero. Comentó que en algunosmunicipios había habido iniciativasde aprovechar el biogás, pero no sehabían llevado a la práctica por lafalta de financiación, considerabaque era un tema poco favorecidopor el gobierno. Coincidió con elcomentario de A. Abbate en el sen-tido de que la captura de carbono,a cambio de obtener los certificadosde bonos, podía ser beneficiosa paraimpulsar este tipo de iniciativas.

Para Rodrigo Rafael Vergara, lo queoriginaba que no se aprovechase elmetano generado en los rellenossanitarios era el fallo que se encon-traba en todas las etapas de la cade-na de gestión de residuos. Apuntóque la única solución que se aporta-ba para evitar la acumulación degases era la instalación de chimene-as abiertas para facilitar su salida,con los riesgos que esto genera; esdecir, en su opinión, la "solución"encontrada estaba generando unproblema posiblemente mayor.También Fredy Saúl Figueroa infor-mó que en la capital existían gran-des vertederos a cielo abierto y elúnico tratamiento que recibían erala recogida manual de materialesreciclables, realizada por los recolec-tores, y la cobertura de los residuospor medio de arcilla. En cuanto albiogás, era extraído por medio dechimeneas, en algunos casos, yquemado. Comentó que, por partede la municipalidad, se estaban rea-lizando monitoreos en el vertederopara determinar la cantidad de bio-gás que se producía, ya que el 52%de la basura que allí se vertía eraorgánica, y tratar de utilizarlo parala producción de energía eléctrica opara uso domestico, pues ambasposibilidades eran aceptadas comoMDL (mecanismos de desarrollolimpio) por el Protocolo de Kyoto.

CONCLUSIONESA tenor de las visitas recibidas

(1219) y el número de respuestasaportadas (104) se puede afirmarque el foro ha tenido una excepcio-nal repercusión, con un seguimien-to importante y constante a lo largode su desarrollo, cabe destacar queel número de visitas recibidas ha

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

40 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Actividades en Gestión de Residuos

sido muy superior al número demiembros de la REI. Este hecho hapodido ser debido al interés queactualmente suscitan los temas rela-cionados con la gestión de los resi-duos y, en concreto, con las tecno-logías de tratamiento. Este es el casode la biometanización, que cumpleademás con dos de los grandesretos actuales, depuración y gene-ración de energía.

Esta circunstancia, a su vez, seha podido ver favorecida por el inte-rés que ha podido surgir por seguirlas importantes aportaciones de losparticipantes, desde aquí mi agra-decimiento, y por obtener, al mismotiempo, los documentos y referen-cias técnicas aportados (47), que sehan ido proporcionando a lo largodel mismo. Es destacable el altonivel mostrado por algunos partici-pantes en cuanto al conocimientodel proceso y de los parámetros queintervienen. En el foro han surgidopreguntas técnicas que han sidoampliamente contestadas tambiénpor ellos.

Se han abordado tanto temastécnicos, relacionados con el proce-so degradativo, como sociales,medioambientales y energéticos.Por lo expuesto en el foro, se evi-dencia que la gestión de los residuosurbanos es un tema sin resolver porlo que se están buscando alternati-vas, habiendo interés por los pro-yectos que se están llevando a caboen Europa.

Hay unanimidad de criterios encuanto a la excesiva cantidad deresiduos que generamos y a la nece-sidad de separar en origen para loque es fundamental la colaboraciónciudadana. Por lo tanto es básicorealizar campañas informativas y de

concienciación sobre la necesidadde reciclar. Los ciudadanos son losprincipales actores en este proceso,su colaboración es imprescindible.

Ha habido un amplio consensoen que para que sea viable la bio-metanización de la FORSU esimprescindible la colaboración de lospolíticos (para que faciliten la reco-gida selectiva en origen) y, como seha hecho referencia, de los ciudada-nos (para que la lleven a cabo), paralograr así una buena separación delos componentes, de lo contrario supotencialidad estará limitada. Hoypor hoy esta separación no se con-sigue pero es de esperar que, con lavoluntad de todos, esto cambie enun plazo de tiempo corto.

En cuanto a la biometanización,se observa una falta de aplicaciónde esta tecnología a la FORSU porlas razones ya mencionadas. Sinembargo, ha sido satisfactorio com-probar como ya está iniciando sudesarrollo en diversos países latino-americanos, destacando principal-mente Argentina. Es de esperar que,en la medida que se vayan obte-niendo resultados positivos, éstoscontribuirán a conseguir una mayorexpansión de esta tecnología amedio plazo; pero siempre teniendoen cuenta las particularidades decada país, ya que la tecnología debeadaptarse a cada realidad en con-creto. Por otra parte, se ha aporta-do información sobre la existenciade digestores que trataban otrosresiduos biodegradables, en concre-to de la industria cervecera y degelatinas, como los existentes enSanta Fe (Argentina)

En cuanto a los vertederos seobserva que, en la mayoría de loscasos, éstos no están bien gestiona-

dos, suelen ser “a cielo abierto” ysin desgasificar y, por lo tanto, no seaprovecha el biogás, escapándoseéste a la atmósfera con los proble-mas medioambientales que estoocasiona. Sin embargo, también seobserva que se prevén acciones acorto/medio plazo para cambiar ymejorar estas circunstancias. Dehecho, ya se están llevando a cabodiversas acciones relacionadas conla extracción y aprovechamiento delbiogás de vertedero, principalmentegracias a los MDL; aunque a juzgarpor los comentarios, parece que loscondicionantes para conseguirlosson muy exigentes. En la medida enque se difundan los resultados posi-tivos, tanto energéticos comomedioambientales, y la legislaciónsea más exigente (el biogás si no serecoge se escapa a la atmósfera ycontribuye en gran medida al efec-to invernadero), el desarrollo de estatecnología será muy importante, yaque el potencial es muy grande.

Creo que la gran participaciónhabida en el foro y el importantenúmero de visitas recibidas, vis-lumbra una inquietud en el ámbitode la gestión de los residuos urba-nos. Existe una gran voluntad demejora que, tarde o temprano, lle-gará a modificar la sensibilidad ciu-dadana, la voluntad política y elmarco legislativo o, en el caso deque éste ya exista, hacer que secumpla, y, por ende, provocarcambios importantes en un futurono lejano. Esta tecnología, tanto labiometanización de residuos endigestores como la desgasificacióny aprovechamiento del biogás delos vertederos, tiene un importan-te futuro en Latinoamérica. ¡Haymucho por hacer!

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 41

Con la colaboración de:

en Gestión de ResiduosActividades

El debate planteado para esteforo, cuya temática fuedemandada por los integran-

tes de la REI, persiguió los siguien-tes objetivos:

De un modo general se preten-dió que los participantes dieran aconocer e intercambiaran experien-cias sobre la gestión y tratamientoque reciben estos materiales recicla-bles en los distintos países dándolesla oportunidad incluso de abrir posi-bles vías de colaboración.

Por otro lado, se pretendió espe-cíficamente conseguir los siguientesobjetivos:

• Dar la posibilidad de que losmiembros de la REI conocieran cuáles la gestión y el tratamiento actua-les de estos materiales reciclables ya qué mercados finales, para lafabricación de nuevos productos, sedestinan en los distintos países.

• Intercambiar experiencias enesta materia que, habiendo sido exi-tosas o no, permitieran a todos losparticipantes aprender de las mis-mas de cara a tenerlas en cuentapara, bien tomarlas como referenteso bien no implementarlas y no caeren errores similares.

• Abrir posibles vías de colabo-ración entre miembros de la REIque, dentro de un mismo país o endistintos países, permitiera iniciar eltrabajo necesario para comenzar aimplementar soluciones para la ade-

cuada gestión y tratamiento de estetipo de materiales allí dónde todavíano exista.

Para ello, se lanzaron las siguien-tes 5 preguntas con el objeto deque sirvieran como guía para la con-secución de los citados objetivos:

1. ¿Cómo resumiría la situaciónactual en esta materia en su país?

2. ¿Existe legislación específicaen la materia?

3. ¿Existe una recolección sepa-rada de materiales en origen? Encaso afirmativo ¿qué materialesse separan?

4. ¿Existen infraestructuras dereciclado en su país? En caso afir-mativo, ¿para qué materiales?

5. ¿Qué mercados hay para losproductos reciclados? O dicho de otromodo ¿qué nuevos productos sefabrican con los materiales reciclados?

Las visitas al foro fueron nume-rosas (347) y las 32 aportacionesque hubo se realizaron, desde 6 paí-ses, por parte de los siguientes par-ticipantes:• Alejandro Abbate (Argentina) • Carlos Aguirre Ariza (Colombia) • Enrique Fernandez Pedraza

(México)• Ernesto Amilcar Lemus

(Guatemala) • Gerardo Arrieta Hernandez

(México) • Jhon James Muñoz Betancurth

(Colombia)

• Karina Ramírez Hernandez(México)

• Nely Carreras (España)• Pablo Enrique Atencio (Argentina) • Yiseht Aparicio Garrido (Panamá)

A todos ellos aprovecho estaocasión para darles de nuevo lasgracias por su enriquecedora parti-cipación que procedo a resumir acontinuación destacando las princi-pales aportaciones:

ARGENTINAComo primera aportación de

este país, Alejandro AbbateLacourly, Coordinador desde Lati-noamérica de la REI, nos comenta-ba la existencia de dos leyes sobregestión integral de residuos (la LeyNº 25612/02 para los industriales yactividades de servicios y la Ley Nº25916/04 para los residuos domici-liarios) deteniéndose en el marcoestablecido por las mismas en losconceptos de VALORIZACIÓN yRECICLADO.

A. Abbate destacaba en su opi-nión el desarrollo un tanto incipien-te de campañas de separación deRSU fundamentalmente centradasen la separación de orgánico e inor-gánico y en, puntos muy concretos,en fracciones de materiales másespecíficas como, por ejemplo,papel, cartón, latas o vidrio.

Por el contrario, A. Abbate mati-zaba que existen excepciones como

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

42 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

FORO TEMÁTICO. CONCLUSIONES. Del 7 al 28 de Marzo de 2011Gestión y tratamiento de materiales reciclablesprocedentes de residuos urbanos

Moderación y recopilación: Mercedes Gómez Panigua

Actividades en Gestión de Residuos

Santa Fe, en la que en muchas loca-lidades el desarrollo es crecienteobservándose numerosas iniciativascomo campañas, ordenanzas einversiones en plantas de reciclado.Como contrapartida, está el nego-cio privado del reciclado que puededesvirtuar la gestión de los munici-pios creándose sistemas paraleloscon el consecuente conflicto deintereses.

Además de recoger otrasmuchas opiniones sobre las distintasaportaciones del resto de participan-tes, destacar el interesante listadode recicladores facilitado por A.Abbate, así como los precios de reci-clado en este país durante el año2010 que animó a consultar porparte de todos los lectores.

Pablo Enrique Atencio Nolladaba una visión más optimistaapuntando ejemplos de ciudadespioneras en la gestión de residuoscomo Trenque Launquen o Alvearen la década de los ochenta, asícomo la Ciudad de Buenos Airesque, en su opinión, permitirá verresultados en unos 10 años de lasacciones emprendidas por esta ciu-dad en materia de educación einformación. Resaltaba en este sen-tido que es muy visible, en esta últi-ma ciudad y a pesar de la posibleconfusión que pueden crear elnúmero y diversos colores de loscontenedores, la publicidad que sehace en todos los medios y escuelassobre la materia.

P.E. Atencio destacaba otrosejemplos de ciudades y lugares que,bien por su mayor desarrollo en lagestión de los residuos, como puedaser el caso de la ciudad de Rosario oSanta Fe, o San Pablo (Brasil) encuanto a innovación tecnológica

con la recuperación del aluminio delos envases de brick mediante latecnología de plasma, han sido tam-bién pioneras en la materia.

Por último P.E. Atencio insistemucho en casi todas sus aporta-ciones en la idea, que comparto,de que si no existen leyes estrictasque se hagan cumplir, implicaciónpor parte de los políticos y unaprofunda educación, cambiar loshábitos y conseguir resultados rea-les es muy difícil. En este sentido,gracias a la experiencia in situ queha tenido en el desarrollo de susproyectos, defiende que ademáses primordial conocer la cultura,costumbre y hábitos del lugardonde se quiera trasladar unaexperiencia de otros para evitarcometer grandes errores y no con-seguir buenos resultados.

COLOMBIADesde Colombia, Jhon James

Muñoz Betancurth consideraba quea pesar de la existencia de legisla-ción específica en su país y que éstano se esté cumpliendo por lo gene-ral, sí existen algunos municipios,como el caso del de Pensilvania, enque se está llevando a cabo separa-ción de materiales en origen comoson las fracciones plásticas, papel ycartón, metales y materia orgánicafundamentalmente.

Resaltaba que, desde el puntode vista de las infraestructuras, sonmás habituales las iniciativas porparte de empresas privadas o aso-ciaciones de recicladores que, recu-peran y reciclan los materiales sien-do exportado, en muchos casos, elproducto final obtenido para sutransformación en empresas fueradel país.

Todos estos aspectos fueron, ensu práctica totalidad, corroboradostambién con la opinión de CarlosAlberto Aguirre Ariza.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 43

Con la colaboración de:

en Gestión de ResiduosActividades

GUATEMALALa aportación de Ernesto Amil-

car Lemus Revolorio, desde Guate-mala, resalta una convicción queconsidero de gran importancia: laREI supone un recurso muy valiosopara sus integrantes en la medidaen que, como él bien decía y suscri-bo a continuación “la REI es unvalioso recurso para el trabajo queemprendo”.

MÉXICOLa primera aportación vino de la

mano de Enrique Fernández Pedra-za quien consideraba que la situa-ción en cuanto a la separación demateriales reciclables en este paísera incipiente. Esta opinión la argu-mentaba del siguiente modo:

• Sólo en algunas ciudades,tales como Ciudad de México,Monterrey o Guadalajara, y enalgunos municipios aislados del inte-rior del país, se han llevado a caboactividades de separación en origeny, fundamentalmente, en orgánicose inorgánicos; y esto a pesar, mati-zaba, de que la Ley General para laPrevención y Gestión Integral deResiduos se publicó en el año 2003.

• Desde el punto de vistasocial, existe al parecer reticenciapor parte de los ciudadanos a tenercerca de sus hogares infraestructu-ras para el tratamiento de residuos,lo que conlleva que sea difícil poderacceder a los terrenos necesariospara su construcción y que actual-mente haya pocas instalaciones.

• En las grandes ciudades suelehaber, al menos, una instalación declasificación de materiales que sepa-ra normalmente: papel y cartón,plásticos, aluminio y vidrio. Entre losproductos finales que se pueden

obtener con estos materiales desta-caba los siguientes: cobertores, pla-yeras, artesanías y papel recicladoentre otros.

Por último, no obstante, resalta-ba que la política en materia de resi-duos de este país tiene dos grandesaspiraciones: disminuir su cantidaden disposición final y aumentar eltratamiento, aprovechamiento yvalorización.

A pesar de ello, E. Fernándezconsideraba que, los avances con-seguidos en esta materia hasta elmomento (aludía por ejemplo alestado de Tlaxcala en el que, segúndatos aportados por un tesista demaestría, entre los años 2005 y2010 ha llegado un 30% menos deresiduos a los rellenos sanitarios) sedeben sobre todo a la difícil situa-ción económica que obliga a lasfamilias a separar y vender losmateriales por la necesidad de obte-ner recursos adicionales.

Apoyando la aportación de E.Fernández, Gerardo Arrieta Hernán-dez, también consideraba que aúnfalta por desarrollar la cultura de laseparación y reaprovechamientoponiendo como ejemplo cercano elestado de Xalapa y resaltando lacarencia de interés y responsabili-dad por parte del sector público yprivado en lo que se refiere a esque-mas de inversión.

En lo que se refiere a la legisla-ción, G. Arrieta consideraba que porsí sola no es suficiente para conse-guir un correcto sistema de gestión,siendo imprescindible el trabajo conla sociedad en cuanto a su concien-ciación para poder lograr los dosobjetivos de la política del país men-cionados anteriormente por E. Fer-nández.

En lo referente a los procesos dereciclado y el mercado de sus pro-ductos, G. Arrieta apuntaba la exis-tencia de programas específicos dela Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales (SEMARNAT)para la recolección de materialescomo el papel y cartón, plástico ybrick, siendo el primero el que mejo-res resultados está dando al tenerun mercado local muy desarrollado.Destacaba también, en el caso con-creto del PET, las limitaciones dereciclado que ha sufrido este mate-rial debido a los elevados costes detransporte hasta la única instalaciónde reciclado existente.

G. Arrieta facilitaba por últimodatos muy interesantes, a partir delas cifras de residuos generadosreveladas por un análisis a nivelnacional, sobre los porcentajes quesuponen los distintos materiales: 15% de Papel y Cartón, 6% de plásti-cos y 6% de vidrio.

Por último, Karina Ramírez Her-nández resaltaba en su opinión quela falta de tecnologías y empresasrecicladoras da lugar a que se pro-duzcan exportaciones de residuos apaíses como China y que la falta derecursos económicos provoca quelos procesos de reciclado en estepaís no se desarrollen en igualescondiciones que en la Unión Euro-pea.

K. Fernández apunta tambiéndos limitaciones importantes en loreferente al proceso de reciclado yobtención de productos finales. Porun lado, la posible pérdida de cali-dad de los materiales durante elproceso y por otro, los elevadosrequisitos de calidad que para cier-tas aplicaciones son necesarios,como es el caso, por ejemplo, de los

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

44 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

Actividades en Gestión de Residuos

sectores de alimentación y medicinadebido a las normas de salubridad ehigiene.

Como ejemplo específico deproceso de reciclado en este país, K.Fernández destacaba el del brick,matizando que, al igual que apun-taba P.E. Atencio (Argentina) existeuna tecnología más avanzada quepermite recuperar el aluminio ypolietileno de estos envases y nosólo la fibra de papel.

PANAMÁEn Panamá, según la aportación

realizada por Yiseth Del CarmenAparicio Garrido, diferentes autori-dades, ONGs y el sector privadohan asumido políticas en la materiaque están permitiendo ver resulta-dos concretos tales como la GuíaNacional de Reciclaje y el desarrollode capacitaciones dirigidas a escue-las y al sector privado.

Por otro lado, actualmente seestá evaluando una propuesta deley denominada “Ley Nacional deManejo de Desechos” que esperasea bien acogida y se apruebepronto.

ESPAÑANely Carreras, con la que tengo

la suerte y el placer de compartirdesde España la Coordinación deesta REI, nos facilitó un ejemplomuy didáctico que demostraba queno reciclar un material puede supo-ner una pérdida de recursos ener-géticos y de materias primas impor-tante. Para ello, nos ponía el ejem-plo de la hojalata, cuya prácticatotalidad se destina a la fabricaciónde envases para el sector alimenta-rio (latas de conservas), el de bebi-das (refrescos, zumos,..etc.) o el

industrial (aceites, pinturas,…etc.).Así, apuntaba por ejemplo, el reci-clado de este material permite aho-rrar, por cada tonelada recuperadaen la industria siderúrgica: 1,5 t. demineral de hierro; 0,5 t. de coque;el 70% de la energía utilizada y el40% del agua utilizada.

Por último, en cuanto a la situa-ción general en España sobre lamateria de este foro, animo a loslectores que tengan interés a con-sultar la documentación aportada alinicio del Foro y que se pueden des-cargar a través de la plataforma dela REI.

CONCLUSIONESLas principales conclusiones que

se pueden extraer de las aportacio-nes realizadas por todos los partici-pantes de este foro son las siguien-tes:

En general, con ciertas excep-ciones en el caso de algunas ciuda-des de Argentina o México, existela percepción de que el desarrollode la separación en origen de estasfracciones de materiales es aúnincipiente y queda mucho porhacer. En la mayoría de los paísesesta actividad suele limitarse aacciones concretas promovidas porel sector privado, algún tipo deasociación o incluso el propio ciu-dadano que, en respuesta a unanecesidad económica, lleva caboeste tipo de separación para obte-ner un beneficio.

También hay una opinión, bas-tante generalizada, de pesimismoen cuanto al cumplimiento de lalegislación, en aquellos casos en queexiste, quedando claramente en evi-dencia que, si no hay una implica-ción por parte de los políticos, no

realizándose importantes labores deconcienciación a los ciudadanos einvirtiendo recursos para la cons-trucción de infraestructuras adecua-das, difícilmente se consigue unacorrecta implementación de lamisma y por tanto tampoco seobtienen los resultados inicialmenteesperados.

Por último, dos ideas que hansurgido en este foro como cierre aestas conclusiones que me gustaríadestacar por su importancia y tras-cendencia son las siguientes:

En primer lugar, es necesarioconocer las circunstancias y situa-ción de contexto de cada región enla que se quiere implantar este tipode separación en origen incluyendoen ambos aspectos, el comporta-miento, costumbres y hábitos quetiene la sociedad y que, en definiti-va, darán lugar a una composiciónde los residuos muy distinta en cadacaso y que es primordial de cara aldiseño del sistema de tratamiento yreciclado a implantar. El no teneresto en cuenta, explica los numero-sos fracasos de experiencias que,por ejemplo en Europa, se hancopiado de un país a otro.

En segundo lugar, es necesarioresaltar que la recuperación y el reci-clado de ciertos materiales, siendoambientalmente rentable, tambiénpuede serlo económicamente enmuchos casos permitiendo el desa-rrollo de sectores maduros como enel caso de los metales, el papel ycartón y algunos tipos de plásticos.Esta afirmación se fortalece tambiéncuando se conocen casos, como losque se explicaban desde México, deiniciativas familiares que separan susresiduos realizando su propiacomercialización.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6 | 45

Con la colaboración de:

46 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 6

Con la colaboración de:

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

CURSOS

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS, 6ª EDICIÓNDel 3 de octubre al 11 de diciembre de 2011Organizado por CIEMAT, ENRESA y Fundación CEDDET.Con la colaboración de ECOEMBES y AECID.Más información en www.conecta-ceddet.org

RÉGIMEN CLIMÁTICO INTERNACIONAL, 4ª EDICIÓNDel 3 de octubre al 20 de noviembre de 2011 Organizado por OECC, ICEX y Fundación CEDDET.Más información en www.conecta-ceddet.org

CONGRESOS

V CISDA (CONGRESO IBEROAMERICANOSOBRE DESARROLLO Y AMBIENTE)Del 12 al 14 de septiembre de 2011Santa Fe, ArgentinaOrganizado por REDIBEC y la Universidad Nacionaldel Litoral http://fich.unl.edu.ar/CISDAV/index.php

SARDINIA 2011 – THIRTEENTHINTERNATIONAL WASTE MANAGEMENT ANDLANDFILL SYMPOSIUMDel 3 al 7 de octubre de 2011Santa Margherita di Pula, Sardinia, ItaliaOrganizado por International Waste Working Group(IWWG)http://www.sardiniasymposium.it/sardinia2011/

VI CONGRESO LATINOAMERICANO DEBIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA AMBIENTALDel 11 al 15 de octubre de 2011Arequipa, PerúOrganizado por la Universidad Católica de Santa Maríahttp://www.ucsm.edu.pe/catedra/

DÉCIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DELAS PARTES (COP 10)Del 17 al 21 de octubre de 2011Cartagena de Indias, ColombiaMinisterio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial de Colombiahttp://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosAmbiente/eventos_2011/310511_foro_cop_10_300611.pdf

X LATIN AMERICAN WORKSHOP AND SYMPOSIUM ON ANAEROBICDIGESTION (DAAL)Del 23 al 27 de octubre de 2011Ouro Preto, Minas Gerais, BrasilMinisterio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial de Colombiahttp://www.desa.ufmg.br/daal2011/ingles/contatos/