reglamento interno y de convivencia escolar file2 iii. objetivos de la organización educativa: 1....

39
1 REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE LENGUAJE SAN NICOLAS (Corporación educacional San Nicolás de Linares) I. IDENTIFICACION ESCUELA: Nombre: Escuela de Lenguaje “San Nicolás” Dirección: Serrano Nº 345 Comuna: Linares Provincia: Linares R.B.D. : 16568-9 Teléfono: 732 219325 Dependencia: Particular Subvencionado. Modalidad que atiende: Especial, Trastornos del lenguaje. II. FUNDAMENTACION: El propósito central de la Educación Especial es asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales, derivadas de su trastorno, a través de un conjunto de medidas pedagógicos, de recursos humanos, técnicos y materiales, por lo que surge la necesidad de reglamentar normas técnicas y administrativas que regulen la estructura , el funcionamiento y vinculación de los distintos estamentos del establecimiento educacional, con la finalidad de lograr un clima organizacional adecuado a las necesidades de la escuela, favoreciendo con ello el desarrollo del proceso educativo. La Escuela de Lenguaje “San Nicolás”, centra su quehacer en un enfoque esencialmente humanista, por lo cual respeta y valora a las personas cualquiera sea la dificultad que presente o la condición social de la que provenga. Su principal objetivo es desarrollar los aspectos relacionados con la conducta adaptativo social de los niños y niñas especialmente las habilidades sociales, independencia, seguridad en si mismo, integración a la vida familiar, favoreciendo las actitudes de respeto y consideración por los valores morales y sociales. Además de adquirir hábitos sociales que le permitan incorporarse satisfactoriamente al medio escolar, social y laboral.

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

1

REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

ESCUELA DE LENGUAJE SAN NICOLAS

(Corporación educacional San Nicolás de Linares)

I. IDENTIFICACION ESCUELA:

Nombre: Escuela de Lenguaje “San Nicolás”

Dirección: Serrano Nº 345

Comuna: Linares

Provincia: Linares

R.B.D. : 16568-9

Teléfono: 732 219325

Dependencia: Particular Subvencionado.

Modalidad que atiende: Especial, Trastornos del lenguaje.

II. FUNDAMENTACION:

El propósito central de la Educación Especial es asegurar aprendizajes

de calidad a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales,

derivadas de su trastorno, a través de un conjunto de medidas pedagógicos,

de recursos humanos, técnicos y materiales, por lo que surge la necesidad

de reglamentar normas técnicas y administrativas que regulen la estructura

, el funcionamiento y vinculación de los distintos estamentos del

establecimiento educacional, con la finalidad de lograr un clima

organizacional adecuado a las necesidades de la escuela, favoreciendo con

ello el desarrollo del proceso educativo.

La Escuela de Lenguaje “San Nicolás”, centra su quehacer en un enfoque

esencialmente humanista, por lo cual respeta y valora a las personas

cualquiera sea la dificultad que presente o la condición social de la que

provenga. Su principal objetivo es desarrollar los aspectos relacionados con

la conducta adaptativo social de los niños y niñas especialmente las

habilidades sociales, independencia, seguridad en si mismo, integración a la

vida familiar, favoreciendo las actitudes de respeto y consideración por los

valores morales y sociales. Además de adquirir hábitos sociales que le

permitan incorporarse satisfactoriamente al medio escolar, social y laboral.

Page 2: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

2

III. Objetivos de la Organización Educativa:

1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual,

afectivo, moral y espiritual.

2. Contribuir a la creación de condiciones que permitan a los alumnos y

alumnas, sin excepción alguna, obtener éxito en sus experiencias de

aprendizaje, contribuyendo a estimular su educación permanente.

3. Que la familia participe en el quehacer educativo, respetando las

diferencias individuales.

IV. Normas Generales de índole Técnico – Pedagógicas

❖ Del Funcionamiento:

La Escuela Especial de Lenguaje “San Nicolás” se ubica en el área

urbana, en el sector oriente de la ciudad de Linares, de carácter

Particular Subvencionada.

Cuenta con una capacidad de matrícula de 118 alumnos y alumnas, cuyas

edades fluctúan entre los 3 años y los 5 años 11 meses distribuidos en:

• Cuatro Niveles Medio Mayor.

• tres Primeros Niveles de Transición.

• Un Segundo nivele de transición.

Estos alumnos son atendidos en dos jornadas de trabajo:

• Jornada mañana 8:30 hrs. a 12:45 hrs. (lunes y martes),

• 8:30 A 12:00 HRS., miércoles, jueves y viernes

• Jornada tarde 14:00 hrs. a 18:15 hrs. (lunes y martes),

14:00 a 17:30 hrs. (miércoles, jueves y viernes).

La matricula es atendida por cinco Profesoras Especialistas en Educación

Diferencial con Mención o Post titulo en Trastornos del lenguaje, cuatro

asistentes de la educación , dos Fonoaudiólogos (uno para ingresos y egresos y

otro para el tratamiento anual) y una profesora de educación física (70/30)

❖ Los Planes y Programas de estudio:

El Establecimiento Educacional se rige por los Decreto Nº 170 y

1300/2002, que aprueba planes y programas específicos de estudio para

alumnos y alumnas con trastorno específico de Lenguaje y las Bases

Curriculares de Educación Parvularia para el Plan General de estudio.

Page 3: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

3

❖ De las calificaciones:

Los alumnos y alumnas son evaluados en forma trimestral. Los

conceptos utilizados son: L: Logrado, O.D objetivo en desarrollo NL:no logrado.

Las calificaciones son comunicadas a los Padres y / o apoderados a

través de un Informe al Hogar en forma trimestral.

En el mes de diciembre los alumnos y alumnas son reevaluados por el

fonoaudiólogo, y se determinara con el equipo técnico su permanencia,

derivación a Proyecto de Integración o egreso de la Escuela de Lenguaje.

❖ De los Consejos de Profesores:

Los consejos de profesores son organismos técnicos y de carácter

consultivo, los cuales están integrados por profesionales docentes,

directivos, pedagógicos y asistentes de aula.

➢ Funciones Generales:

- Planificar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo de la Escuela.

- Garantizar la integración y participación democrática de los

padres y apoderados como parte de la comunidad escolar.

- Velar por el correcto cumplimiento de los reglamentos

establecidos.

- Impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo.

- Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la comunidad

escolar y de su entorno.

- Proponer medidas para solucionar problemas de inadaptación de

los alumnos y alumnas al medio escolar.

➢ Criterios Generales de Funcionamiento:

.

- Los consejos serán presididos por la directora o por el Docente a

quien delegue esa función.

Cada consejo tendrá secretaria, quien llevará un cuaderno con los

puntos más importantes de cada sesión.

- La asistencia de los profesores a los consejos es obligatoria,

dentro de su horario de no lectivo.

- Consejos administrativos y técnicos los días jueves desde las

17:45 hrs, hasta las 18:45 Hrs.

Page 4: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

4

Funciones del personal docente en consejo de profesores:

- Proponer adecuaciones a la planificación presentada por la

Dirección.

- Analizar el desempeño pedagógico de los alumnos y alumnas y

proponer soluciones.

❖ De la Unidad Técnica – Pedagógica:

La UTP es el organismo encargado de coordinar, asesorar y evaluar las

funciones técnico – pedagógicas que se dan en el Establecimiento.

Objetivos:

- Dirigir la organización, programación y desarrollo de las

actividades curriculares, llevadas a cabo en el aula.

- Promover el trabajo en equipo, integrando y participando con los

docentes de aula.

- Respetar la autonomía y responsabilidad profesional de los

docentes de aula, procurando la participación activa, responsable

y comprometida de cada uno de ellos.

- Asesorar las acciones de planificación de los docentes.

- Promover la aplicación de métodos, técnicas y medios de

enseñanza que favorezcan el aprendizaje de cada educando.

- Favorecer la existencia de un clima organizacional escolar sano y

armónico.

❖ de la Supervisión al aula:

❖ Se realizarán supervisiones al aula por parte de la Dirección y de

organismos superiores de educación, tales como Superintendencia de

educación, Ministerio de educación (DEPROE).

V. Normas Técnico – Administrativas:

Fundamentos Legales:

La Escuela de Lenguaje “San Nicolás” basará su funcionamiento en

fundamentos legales tales como:

❖ Constitución Política de la Republica 1980.

❖ Ley Orgánica Constitucional.

❖ Estatuto Docente Ley 19.070/1991

❖ Código del trabajo.

❖ Declaración de los Derechos de niño.

Page 5: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

5

❖ Decreto 1300/2002.

❖ Decreto 170/2010

➢ De la Estructura del Establecimiento:

Los estamentos que conforman la Unidad Educativa son:

❖ Nivel Directivo Superior

➢ Sostenedor.

➢ Directora.

➢ Nivel de Ejecución:

▪ 5 educadoras Diferenciales especialistas en Trastorno del Lenguaje.

▪ 2 Fonoaudiólogos

▪ 1 profesora de educación fisica.

➢ Nivel del personal de apoyo:

▪ 4 Asistentes de la educación.

▪ 1 Auxiliar de servicios.

▪ 1 secretaria.

Funciones Administrativas y Técnicas:

▪ Del Sostenedor: Es la persona jurídica, responsable del funcionamiento

del Establecimiento y del manejo de los recursos para proveer.

Funciones:

▪ Del director:

➢ La labor de docencia y directiva como jefe del establecimiento

Educacional, responsable del funcionamiento total de todo el

plantel.

➢ Supervisar, planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar

las actividades de desarrollo general de la institución.

➢ Cautelar la existencia de recursos humanos idóneos.

➢ Informar oportunamente al personal de las normas legales y

reglamentarias vigentes que regulan su función laboral.

➢ Velar porque el personal profesional, administrativo, auxiliar y

otros realicen sus actividades planificadas y coordinadamente.

➢ Velar por la existencia y mantenimiento del material

inmobiliario adecuado en cada sala y escuela en general, para el

buen funcionamiento del Establecimiento.

➢ Delegar funciones propias del cargo a otros docentes cuando

corresponda.

Page 6: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

6

➢ Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene

y seguridad dentro del Establecimiento.

➢ Atender consultas, reclamos, peticiones por parte del personal

del establecimiento y apoderados en general, velando por una

pronta solución cuando fuese necesario.

Funciones de los Ejecutores:

De los Docentes:

▪ Participar activamente del proyecto elaborado por la unidad educativa

en cuanto a objetivos, contenidos, metodologías y criterios de

evaluación.

▪ Planificar, desarrollar y ordenar sistemáticamente las acciones

educacionales que le corresponden a su curso.

▪ Cumplir puntualmente con el horario de clases, entregas de informes y

otros.

▪ Mantener una actitud acorde a la función que desempeña.

▪ -Cooperar con las actividades extracurriculares planificadas por la

Unidad Educativa.

▪ Fomentar en los alumnos y alumnas valores, hábitos y actitudes dentro

del marco disciplinario en el ejercicio de sus funciones.

▪ Atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales

derivadas del trastorno de lenguaje.

▪ Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos

los alumnos y alumnas del establecimiento.

▪ Crear las condiciones para que cada educando cumpla satisfactoriamente

su programa de aprendizaje, de acuerdo a sus capacidades personales.

▪ Informar en reuniones a los padres y / o apoderados de la situación

integral de los alumnos y alumnas.

▪ Preocuparse de la salud, bienestar, asistencia, proceso educativo de

cada uno de sus alumnos y alumnas.

▪ Mantener al día, en buenas condiciones la siguiente documentación:

Libro de clases

Evaluación de los alumnos

Informes al hogar

Otros que la Dirección determine.

▪ Apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, realizando un trabajo

colaborativo con el Fonoaudiologo (implementación, planificación del

curso que atiende).

▪ Orientar a los padres y / o apoderados sobre las actividades de apoyo a

Page 7: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

7

realizar en el hogar.

▪ Orientar a Padres y Apoderados para realizar evaluaciones

especializadas cuando la situación particular del alumno y / o alumna

lo amerite (neurólogo, psicólogo, otorrino, otros).

▪ Apoyar a los padres y a la gestión de la familia en la superación del

trastorno de lenguaje.

▪ Guardar la debida lealtad y respeto hacia el establecimiento donde se

desempeña y hacia el empleador y sus representantes.

▪ Mantener en todo momento respeto a la jerarquía y propender a tener

relaciones humanas deferentes con jefes, compañeros de trabajo,

subalternos, alumnos. Padres y Apoderados.

Del Fonoaudiologo:

▪ Evaluar para el ingreso de alumnos y alumnas del establecimiento.

▪ Participar en la formulación del plan Educativo.

▪ Atender individualmente o en grupos de 3 alumnos en el aula de

recursos.

▪ Asesorar y colaborar al profesor especialista en la planificación, diseño

de actividades, evaluación y trabajo en la sala de clases.

▪ Trabajar directamente con la familia a través de:

Entrevistas

Reuniones

Talleres.

▪ Participar en los consejos de Profesores cuando la situación lo amerite.

Del Personal de Apoyo:

Directora:

▪ Cumplir diferentes labores generales de administración que requiere el

establecimiento en su organización interna y relaciones externas que

puedan denominarse como de oficina, además asuntos administrativos

relacionados con el personal. (recibir y entregar alumnos en sus

respectivas aulas, cooperar con el aseo de las salas, informar de

llamados telefónicos. restringir el acceso de apoderados al interior del

establecimiento en horas de clases etc....)

▪ Debe clasificar, ordenar y archivar la documentación de la escuela,

conforme a las instrucciones que se le impartan.

▪ Debe cautelar que los registros y control de asistencia estén al día

▪ Debe encargarse del material didáctico que posee el establecimiento

(inventariar, entregar y recibir).

Page 8: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

8

De la Asistente de la educación:

▪ Su función es colaborar con la educadora especialista en la preparación

del material didáctico y cuaderno de actividades.

▪ En el recibimiento y despedida de los alumnos y alumnas.

▪ En la atención de los educandos.

▪ Respetar horarios de inicio y salida de los educandos.

▪ Y en todos aquellos aspectos que la educadora determine.

Del auxiliar de servicio:

▪ Responsable directo de la vigilancia, cuidado y atención de los educandos

en horas de recreo, entrada y salida de los alumnos.

▪ Responsables del cuidado, manutención del mobiliario e infraestructura

del local escolar.

▪ Mantener el aseo y orden de todas las dependencias de la escuela.

▪ Desempeñar cuando corresponda labores de portería.

▪ Supervisar la entrada y salida de alumnos, padres y /o apoderados u

otras personas.

▪ Impedir el acceso al interior de la escuela a personas que no tengan

autorización y no puedan precisar el objeto de su visita, informando de

esta situación a la directora o a quien la reemplace...

▪ Consultar a la directora ante cualquier duda, antes de tomar una

desicisión.

VI. De las Normas de Vida Escolar:

Del Docente: Los profesores de la Educación, son los responsables de su

desempeño en la función correspondiente, de acuerdo con los fines y objetivos

de la Educación en el Establecimiento y su curso, cumpliendo con la carga

horaria para el fin que fuese contratado y por ende en las actividades de

colaboración.

Derechos:

▪ Se regirá en lo laboral por lo normado en la ley N° 19.070 y Código del

Trabajo. Los docentes y personal del Establecimiento contarán con los

beneficios de la caja de compensación “Los Andes”

Page 9: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

9

▪ Tendrán derecho a hacer uso anualmente de 6 días de permiso

administrativo con goce de sueldo, el cual quedará registrado en el

respectivo comprobante (tipo) del Establecimiento. Estos permisos

podrán ser fraccionados en días o medios días (según horas de contrato)

y serán concedidos o denegados por la Dirección del Establecimiento.

El personal deberá presentar una solicitud con 24 horas de anticipación.

▪ El feriado de los profesores de la Educación, será el periodo de

interrupción de las actividades escolares en los meses de enero y

febrero, pudiendo convocárseles para cumplir actividades de

perfeccionamiento u otros que no tengan el carácter de docencia de

aula, hasta por un periodo de tres semanas consecutivas.

▪ Proponer Proyectos de mejoramiento educativo que favorezcan el

desempeño de la Unidad Educativa.

Deberes:

▪ Asistir a consejos técnicos y / o administrativos.

▪ Guardar absoluta reserva sobre los temas tratados y sus decisiones.

▪ Participar en visitas, actos oficiales de carácter cívico- cultural,

educativo que la Escuela estime necesario.

▪ Anotar oportunamente en los libros de clases y documentos

correspondientes antecedentes (asistencia, objetivos, evaluaciones u

otros) de los alumnos y alumnas.

▪ Procurar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje propuestos

dentro de los periodos del año escolar.

▪ Cumplir horarios y actividades asignadas dentro y fuera del

Establecimiento (con o sin alumnos).

▪ Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad, higiene u otras

instrucciones del establecimiento.

▪ Velar por el buen estado, manutención custodia y uso del inmueble, de

sus dependencias, del material didáctico y todo el material que el

establecimiento facilite para el mejor logro de los objetivos.

Derechos y Deberes del Apoderado:

Apoderado: es la persona responsable de su hijo o pupilo ante el

Establecimiento, debiendo ser el padre, la madre, tutor o familiar directo

mayor de 18 años. Cumplidor de normas y disposiciones que la Escuela señale

para el desarrollo integral del educando.

Page 10: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

10

Derechos.

▪ Recibir una adecuada atención por parte de los profesionales y personal

del establecimiento.

▪ Recibir información oportuna acerca del tratamiento de su pupilo o

pupila.

▪ Derecho a un trato igualitario sin importar condición social.

▪ En caso de dudas y / o reclamos dirigirse de inmediato a las

dependencias de la escuela y comunicarlo a la Dirección.

Deberes:

▪ Velar y apoyar el quehacer pedagógico de sus hijos o pupilos.

▪ Aceptar orientaciones por parte de los docentes y / o fonoaudiologo de

posibles evaluaciones especializadas con otros profesionales,

sugeridas en los casos particulares de los alumnos y alumnas que lo

ameriten.

▪ Enviar a su pupilo o pupila dentro del horario que le corresponde.

▪ Los apoderados deben participar activamente según sus posibilidades en

las actividades pedagógicas, recreativas y / o culturales que se realicen

en el Establecimiento.

▪ Asistir a las reuniones programadas por los profesionales del

Establecimiento. En caso de no poder asistir se ruega avisar con

anticipación.

▪ Es deber de los padres y / o apoderados entregar útiles escolares

solicitados por el establecimiento para el trabajo de los alumnos. En caso

de no poder dar cumplimiento a esta disposición, deberá acercarse a

exponer su situación ante la Dirección del establecimiento.

Todos los alumnos y alumnas del establecimiento deberán tener el uniforme

del colegio (buzo indicado).

▪ Deben asistir a conversar con los profesores en las horas establecido

para ello.

▪ Avisar y justificar inasistencias en forma personal o telefónicamente.

▪ Presentar certificado medico si hay enfermedad prolongada del alumno y

alumna.

▪ Respetar horario y lugar de retiro y entrega de sus pupilos acordados

con anterioridad (esquina más próxima a su domicilio). El bus es un

servicio contratado por la Escuela para el transporte de nuestros

alumnos en forma totalmente gratuita. (Locomoción de acercamiento, no

puerta a puerta). El bus no puede esperar más de 2 minutos a los

Page 11: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

11

alumnos.

▪ Avisar con anticipación cuando el alumno que utiliza la locomoción no

asista a clases, para que así el bus no pierda el viaje.

▪ Informar de las personas que durante el año lectivo van a retirar al

alumno o alumna (nombre completo y cédula de identidad).

▪ Informar telefónicamente o por escrito a la Dirección cuando sea otra

persona la que retire al alumno, debiendo ésta firmar un cuaderno de

registro, presentando a su vez su cédula de identidad.

▪ Firmar en cuaderno de salida y dar el motivo cuando el pupilo o pupila sea

retirado del establecimiento antes del horario establecido de salida.

De los Alumnos:

Derechos

▪ Recibir una Educación y atención donde puedan participar activamente y

en forma oportuna.

▪ Ser atendidos bajo los principios de Calidad y Equidad.

▪ Recibir un trato respetuoso por parte de los profesionales y personal

que labora en el establecimiento.

▪ Contar con material propio y adecuado de trabajo (didáctico y

mobiliario).

Deberes:

▪ Mantener y cuidar las dependencias del establecimiento.

▪ Asistir a clases en los horarios correspondientes.

▪ Traer sus materiales de trabajo.

▪ Mantener una actitud de respeto hacia las personas que desempeñen

funciones en el establecimiento.

▪ Cultivar la convivencia en su grupo de curso a través de la amistad,

compañerismo, responsabilidad y respeto por los demás.

Del trabajo escolar:

- De la organización de las actividades escolares:

La Unidad Educativa se rige por el calendario escolar fijado por SECREDUC,

cumpliendo con las disposiciones establecidas en él, referidas al inicio,

desarrollo y termino de las actividades escolares.

El establecimiento mantiene un régimen de evaluación trimestral de acuerdo

al Decreto N° 1300/2002, con informe al hogar.

Page 12: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

12

Las actividades especiales que programe la escuela durante el presente año,

serán calendarizadas y enviadas con anticipación al DEPROE.

VI. Reglamento de Evaluación y de Promoción:

Evaluación diferenciada: Considerar y respetar los niveles pedagógicos con

que se inician los alumnos y alumnas, ritmos de avance, estilos y

procedimientos de aprendizaje, así como las diferentes formas que tienen

de expresar y comunicar los aprendizajes adquiridos.

La evaluación es diferenciada toda vez que se constituye en un medio que

favorece que todos los alumnos y alumnas desarrollen al máximo sus propias

potencialidades, cualquiera sea su punto de partida.

En nuestros alumnos y alumnas con TEL, se realiza evaluación

fonoaudiológica que determina TEL EXPRESIVO o MIXTO, previa firma del

apoderado de una autorización para que su pupilo sea evaluado.

Se aplica a cada apoderado o tutor una entrevista personal (Anamnesis),

seguido de esto los alumnos y alumnas son evaluados por un Médico Pediatra

con la finalidad de descartar enfermedades patológicas que influyan en el

desarrollo del lenguaje (visión, audición, retraso psicomotor, síndromes

evidentes).

En el ámbito pedagógico se realiza evaluación diagnostica iniciando el año

académico y se vacían los datos de los resultados en el Formulario único de

síntesis de evaluación, un informe psicopedagógico e informe a la familia

(Decreto 170).

En forma trimestral se entrega un informe al hogar con los objetivos

seleccionados de acuerdo al curso.

Se trabaja con unidades temáticas quincenal o mensualmente las que son

evaluadas a través de listas de cotejo, observación directa y evaluación

meta cognitiva.

Todos los alumnos y alumnas de la escuela de lenguaje deben ser

promovidos sin excepción. Se realiza a final de cada año escolar una

reevaluación fonoaudiológica y pedagógica con cuyos resultados se completa

el Formulario de reevaluación Decreto 170), lo que determina el alta o

continuidad de los alumnos y alumnas de la escuela de lenguaje.

Para el trabajo en aula se utiliza como complemento y apoyo los textos

escolares que entrega el Ministerio de educación en los niveles de

enseñanza de Primer y segundo nivel de transición. El libro Balancín es

utilizado en el nivel medio mayor, el cual es adquirido por los Padres y / o

Page 13: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

13

apoderados en caso de no poder comprarlos, el sostenedor los adquiere y en

los niveles de primer y segundo nivel de transición son utilizados los textos

Caligrafix de lenguaje y matemáticas.

VIII. Normas de Prevención de Riesgos, de Higiene y de

Seguridad

La aplicación de estas normas estará a cargo de La Dirección y una especialista

de cada jornada, las que se comprometen a:

▪ Programar y desarrollar y supervisar actividades que conllevan a la

formación de hábitos de los alumnos y que contribuyan a la seguridad

personal, tanto en el hogar, como en la escuela y vía pública.

▪ Favorecer la atención de los alumnos (as) con problemas de salud en

general y en caso de accidente escolar, tramitar el seguro escolar según

proceda.

▪ Supervisar la infraestructura de las dependencias del establecimiento.

▪ Realizar prácticas de evacuación de salas (operación Deyse).

Normas mínimas de Seguridad:

▪ Libre desplazamiento de los alumnos y alumnas y camino expedito al

patio como medida de seguridad.

▪ La superficie de trabajo y recreación deben estar libres de elementos

como: cascaras, piedras, tablas, escombros, etc....que alteren el normal

desarrollo de las actividades y juegos.

▪ Cada sala cuenta con rampas de evacuación independientes al exterior

del establecimiento.

▪ Mantener en buen estado: Baños, ventana, puertas, interruptores,

enchufes y extintores.

▪ Los servicios higiénicos deberán ser desinfectados diariamente

▪ En caso de accidentes el alumno o alumna deberá ser trasladado

inmediatamente a urgencia del Consultorio San Juan de Dios y / o

Hospital Base de Linares.

▪ El Establecimiento cuenta con recursos de primeros auxilios: botiquín y

camilla.

▪ Los profesores deberán informar sobre las normas de higiene y

seguridad que deben aplicar a fin de evitar accidentes.

Page 14: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

14

▪ Los profesores y alumnos cuidaran la manutención y mobiliario del

Establecimiento.

▪ Durante los recreos deben permanecer en el patio un paradocente y

asistente de párvulos.

IX:DE LA LEY DE ACOSO SEXUAL (ley 20.005 18 DE MARZO 2005)

INTRODUCCION

“Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible

con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el

acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma

indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no

consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación

laboral o sus oportunidades en el empleo."

Para la escuela de Lenguaje San Nicolás se consideran conductas de acoso

sexual las siguientes:

▪ Cualquier forma de conducta a través de la que se pretende injuriar a

otro psicológica y físicamente.

▪ Toda acción de índole sexual y relacionada con la actividad laboral e

iniciada con la expectativa de producir daño a otra persona o de forzar

su voluntad para alcanzar una finalidad que el agresor considera valiosa

para él.

▪ Gestos o expresiones obscenas dirigidos hacia una persona de la escuela

(sin su consentimiento).

▪ Insistentes peticiones de citas para encuentros fuera del

establecimiento (sin consentimiento).

▪ Abrazos, besos, etc... sin justificación alguna pero con intención sexual.

▪ Amenazas o promesas de favores a cambio de concesiones sexuales.

NORMAS QUE GARANTIZAN UN AMBIENTE LABORAL DIGNO Y DE

MUTUO RESPETO ENTRE LOS TRABAJADORES.

▪ La dirección del establecimiento garantizará a cada uno de sus

trabajadores un ambiente laboral digno.

▪ Mantener una buena comunicación con todos los que laboran en el

Page 15: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

15

establecimiento.

▪ Promoverá al interior del establecimiento el mutuo respeto entre sus

trabajadores y ofrecerá un sistema de solución de conflictos cuando la

situación así lo amerite.

DE LA INVESTIGACION Y SANCIONES

▪ Todo trabajador del establecimiento educacional que sufra o

conozca de hechos ilícitos definidos por la ley 20.005 o este

reglamento, tiene derecho a denunciarlos, por escrito, al

Sostenedor o a la Dirección del establecimiento a la respectiva

Inspección del Trabajo..

▪ La denuncia dirigida al establecimiento, deberá ser por escrito,

señalando nombres, apellidos y Rut del denunciante y / o afectado,

cargo que ocupa y cual es su dependencia jerárquica en la escuela,

además de una descripción detallada de los hechos que son

materia del denuncio, indicando, en lo posible, fechas y horas, el

nombre del presunto acosador y, finalmente, fecha y firma del

denunciante. Esta denuncia deberá ser entregada al jefe directo.

▪ La Sostenedora y / o la dirección de la Escuela derivara la

situación a la respectiva Inspección del Trabajo cuando determine

que existen inhabilidades al interior de la misma, provocadas por

el tenor de la denuncia, y cuando se considere que el

Establecimiento no cuenta con personal calificado para llevar a

buen termino la investigación.

MEDIDAS Y SANCIONES

Una vez concluida la investigación, se dará a conocer a través de un

informe escrito, indicando las conclusiones, medidas y sanciones que se

proponen para el caso.

▪ Amonestación verbal o escrita al trabajador o suspensión sin goce de

sueldo por 7 días.

▪ Descuento de un 25% de la remuneración diaria del trabajador.

▪ Termino de contrato por conducta de acoso.

Nota: estas sanciones también serán aplicadas a quien realice denuncias

falsas

Page 16: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

16

X. ANEXO CONVIVENCIA ESCOLAR (ley 20.536)

“ESCUELA DE LENGUAJE SAN NICOLAS”.

La Ley N° 20.536, sobre Violencia Escolar publicada el 17 de septiembre de

2011 define Convivencia Escolar como “la coexistencia armónica de los

miembros de la comunidad educativa que supone una interrelación positiva

entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en

un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”

Objetivos:

1.1 el presente reglamento tiene por finalidad promover y desarrollar en

todos los integrantes de la Comunidad educativa los principios y

elementos que construyan “una sana convivencia escolar con especial

énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase

de violencia o agresión”.

1.2 Asimismo, establece protocolos de actuación para los casos de maltrato

escolar, los que deberán estimular el acercamiento y entendimiento de

las partes en conflicto e implementar acciones reparatorias para los

afectados.

1.3 Lo anterior es sin perjuicio de impulsar acciones de prevención tales

como talleres de habilidades socio – afectivas, habilidades para la vida,

competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta especialmente

el Proyecto educativo institucional.

Conceptos:

2.1 La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos

los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la

dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un

aprendizaje en si mismo que contribuye a un proceso educativo

implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia , orientado a

que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su

personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.

Derechos y deberes de la comunidad educativa:

Page 17: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

17

a. Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y

asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades

bajo el respeto mutuo y la tolerancia.

b. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse

en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para

construirlo. En caso de que dicho ambiente no se cumpla o se vea

afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar,

ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de

sus derechos. A su vez, están obligados a colaborar en el

tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o maltrato entre

cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el

esclarecimiento de los hechos denunciados.

Equipo de convivencia escolar:

4.1 el equipo de convivencia escolar está integrado por los miembros del

consejo escolar. (Encargada Sra. Andrea Gallegos Gallegos).

4.2 las atribuciones de este equipo son:

▪ Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al

mantenimiento de un clima escolar sano;

▪ Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar

del establecimiento.

▪ Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad

educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u

hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la

sana convivencia escolar.(todo esto a través de redes de apoyo como

OPD; PDI;CESFAM SAN JUAN DE DIOS).

▪ Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda,

informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar.

▪ Determinar, con alcance general , que tipo de faltas y sanciones

serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse

directamente por las Educadoras u otras autoridades del

establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso y

▪ Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes.

Prohibición de conductas contrarias a la sana convivencia escolar:

Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente o vulnere la sana

convivencia escolar. La autoridad competente investigará de

Page 18: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

18

conformidad a la normativa interna del establecimiento las conductas

consideradas como maltrato escolar, las que deberán ser debidamente

explicitadas y de ser pertinente, castigadas mediante un sistema gradual

de sanciones.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DE FALTAS Y APLICACIÓN DE

SANCIONES:

1. Falta leve: son aquellas que se producen en el desarrollo normal de

clases y recreos, que alteran en menor grado la convivencia

escolar.

Características:

Atrasos de los alumnos, apoderados y personal del

establecimiento.

Llegar sin materiales de trabajo escolar.

Quitar un juguete.

Bajo porcentaje de asistencia a reuniones y talleres.

Presentarse sin comunicaciones firmadas.

No cumplimiento del horario de salida de los alumnos

(retirarlos fuera de horario sin justificación).

No se cumple el reglamento de convivencia.

Incumplimiento de conducto regular.

Las educadoras deben comunicar cualquier accidente del

alumno y alumna en el colegio (sea leve o grave).

Procedimientos:

1. Estas faltas, serán sancionadas con una amonestación verbal sin

registro en libro de clases en una primera instancia.

2. Si la falta se repite, se comienza a registrar en hojas de

observaciones individuales del alumno y alumna o cuaderno de

registro de la educadora de cada curso.

3. Con la acumulación de tres faltas leves, la educadora del curso

notificara al apoderado en forma personal sobre las faltas,

registrando con firma y fecha en su libro o cuaderno.

4. Al cometer dos faltas leves pasará a ser una falta de mediana

gravedad y se informará a la Directora.

Page 19: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

19

5. Verificación de la información entregada por el apoderado, al

justificar inasistencia a reuniones, talleres y / o clases.

2. Faltas graves: Son aquellas que perturban en mayor grado la

normalidad de la convivencia del quehacer escolar y el proceso de

formación escolar de los alumnos y alumnas.

Características:

▪ Amenaza hacia los alumnos y alumnas de parte del personal del

establecimiento.

▪ Presentación de certificado médico, en un plazo de 48 horas, después

de la fecha de emisión.

▪ Agredir a otro miembro de la comunidad educativa, física, verbal o

psicológicamente.

▪ Ofender o intimidar a un docente o asistente de la educación.

▪ Para el personal del establecimiento: ausentarse por 2 lunes en

forma consecutiva sin aviso.

▪ Destrozo de la infraestructura o inmobiliario del establecimiento.

▪ Abandonar el trabajo sin avisar.

▪ Uso de vocabulario inadecuado: personal del establecimiento, padres,

apoderados, alumnos y alumnas.

▪ Cualquier situación que atente contra la integridad física y /o

psicológico del alumno y alumna, provocada por el personal a cargo.

Procedimientos:

1. Estas faltas, serán sancionadas con una amonestación verbal y con un

registro de anotaciones en el libro de clases o cuaderno de la

educadora.

2. Se informará al apoderado en forma verbal, registrando con firma y

fecha su notificación.

3. Dejar claro a los apoderados, que la próxima vez que se incurra en una

nueva falta de este tipo, los alumnos, padres y educadoras, serán

citados a entrevista con el equipo de convivencia.

4. Faltas gravísimas:

Características:

• Robos

• Bullying

• Abuso sexual

Page 20: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

20

• Insolencia

• Agresión física del personal a los alumnos y alumnas y visceversa o

por parte de algún padre / y o apoderado o familiar del alumno o

alumna.

• Injurias y calumnias

• Agresión física entre los alumnos y entre los adultos que integran

la comunidad educativa. (directivos, docentes, asistentes de aula,

auxiliar, padres y / o apoderados).

Procedimientos:

1. Registrar el hecho en la hoja de observaciones individual de cada

alumno y alumna e informar al apoderado en forma inmediata a

través de la educadora jefe.

2. Se conversará a través de una entrevista con el apoderado, sobre

la conducta negativa.

3. Entregar la información en consejo de profesores sobre la

situación.

4. Informar en forma inmediata a Dirección del colegio o Dirección

Provincial de educación en caso de problemas entre adultos.

CONSIDERACIONES DE LA OBLIGACION DE DENUNCIAS DE DELITOS

Descripción:

La Directora y educadoras deberán denunciar cualquier acción u omisión que

revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad

educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, abusos sexuales. Se deberá

denunciar ante carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, las fiscalías del

Ministerio público o los Tribunales competentes dentro de las 24 horas desde

que se toma conocimiento del hecho, de acuerdo a lo establecido en los

artículos 157° y 176° del código Procesal Penal.

Tipos de delitos:

▪ Lesiones físicas

▪ Bullying

▪ Robos

▪ Hurtos

▪ Amenazas

▪ Abuso sexual

▪ Ausencias reiteradas a clases

Page 21: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

21

▪ Otros.

Procedimientos:

1. El delito puede afectar a cualquier miembro de la comunidad educativa,

alumnos, alumnas, padres y apoderados y funcionarios del

establecimiento.

2. El funcionario que constato la lesión informa a la educadora jefe y éste

a la Directora.

3. La Directora denuncia el caso a Carabineros o fiscalía del Ministerio

público, la denuncia puede ser paralela (estando en la obligación de

informar para no ser cómplices de dicho delito).

4. En caso de evidenciar lesiones y golpes como caídas, rasguños en los

alumnos y alumnas, la madre debe entregar por escrito el motivo de los

golpes traídos por su hijo o hija, registrando fecha, hora y firma.

5. En estas situaciones el establecimiento solo informa, no forma parte del

proceso.

SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1. Conflicto:

1.1 Definición:

Involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo

debido a intereses, verdadera o aparentemente incompatibles.

El conflicto no es sinónimo de violencia, pero un conflicto mal abordado o

que no es resuelto a tiempo puede derivar en situaciones de violencia.

1.2 Características:

Discusiones verbales

No aceptación e integración al grupo

Falta de consenso en opiniones y toma de decisiones

Conflicto de intereses.

Líderes con características de conductas posesivas, obsesivas

y /o dictatoriales.

Formación de grupos antagónicos.

Es un hecho social, debe ser abordado y resuelto, no ignorado.

Page 22: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

22

1.3 Procedimientos:

Mediación

Entrevistas personas involucradas (alumnos, alumnas, personal,

padres y / o apoderados).

Intervención en los grupos

Conversaciones directas y decreto de compromisos.

Aplicar mecanismos como la mediación, la negociación y el

arbitraje con sujetos o grupos en conflictos.

Interconsultas a especialistas.

Estudio de casos multidisciplinario.

Seguimiento del proceso

Retroalimentación.

Incentivos.

2. Agresividad:

2.1 Definición:

Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como una

forma de enfrentar situaciones de riesgo, es esperable en toda

persona que se ve enfrentada a una amenaza que , eventualmente

podría afectar su integridad.

La agresividad no implica necesariamente un hecho de violencia,

pero cuando está mal canalizada o la persona no logra controlar

sus impulsos, se puede convertir en una agresión o manifestarse

en hechos de violencia

2.2 Características:

- Agresividad física:

Golpes a otros sin razón aparente

Mordeduras a compañeros, educadoras, asistentes, otros.

Lanzamientos de escupos.

Puntapiés

Destrozos de materiales, útiles, muebles, otros.

Pataletas, rabietas…..

Corte de vestimentas con tijeras o cabello así mismo, a

compañeros y adultos.

Juegos bruscos malintencionados.

Page 23: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

23

Quitar cosas, objetos, alimentos a otros, haciendo uso de la

fuerza, intimidación.

Mofarse, imitar o reírse de otras personas por su aspecto

físico, características particulares, defectos físicos,

incapacidades, raza, color o etnia.

- Agresividad verbal:

Insultos, improperios, groserías.

Menoscabo verbal a sus pares, alumnos padres.

Burlas y risas contra un sujeto, arrastrando a otros a la misma

actitud.

Utilización de sobrenombres ofensivos hacia otros.

Injurias, calumnias, pelambres, descalificaciones hacia otros.

Comentarios mal intencionados que dañan la imagen y la

honorabilidad de la persona, creando un ambiente hostil en las

relaciones interpersonales.

2.3 Procedimientos:

Informe de la educadora a los estamentos pertinentes del

establecimiento.

Entrevistas con padres y apoderados

Derivación a especialistas pertinentes

Estudio de caso multidisciplinario.

Línea de seguimiento con padres, sujeto agresivo, educadora y

personal del establecimiento.

Evaluación del procedimiento

Verificación del cambio de conducta.

Retroalimentación.

Reformulación de los procedimientos en caso de no tener

resultados positivos.

Los impulsos agresivos deben ser modulados, orientados y

canalizados, mediante la autorregulación, autoafirmación y

autocontrol.

3. Violencia

3.1 Definición:

Existen diversas definiciones de violencia según perspectiva que se

adapte. Todas tienen en común dos ideas básicas:

1. El uso ilegitimo del poder y de la fuerza sea física o psicológica

Page 24: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

24

2. El daño al otro como una consecuencia.

Entre las manifestaciones de violencia se encuentran:

a. Violencia psicológica: incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas,

rumores mal intencionados, aislamiento, discriminación en base a la

orientación sexual, étnica, religiosa etc.

También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente

que constituyen el acoso escolar o bullying.

b. Violencia física: es toda agresión física que provoca daño o malestar,

pataletas, empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos etc…

que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Considera

desde las agresiones físicas ocasionales hasta las agresiones

sistemáticas que constituyen el acoso escolar o bullying.

c. Violencia sexual: son las agresiones que vulneran los límites corporales

con connotación sexualizada y transgreden la esfera de la sexualidad de

una persona, sea hombre o mujer. Incluye tocaciones, insinuaciones,

comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de

violación etc.

d. Violencia por razones de género: son agresiones provocadas por los

estereotipos de género que afecta principalmente a las mujeres, pero

también puede afectar a los hombres. Esta manifestación de la violencia

ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres.

Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante,

agresiones físicas o psicológicas fundadas en la presunta superioridad de

uno de los sexos por sobre el otro.

4 Bullying

4.1 Definición:

Es una manifestación de violencia en la que un estudiante es agredido

o agredida y se convierte en victima al ser expuesta de forma

repetida y durante un tiempo a acciones negativas por parte de uno o

más compañeros o compañeras. Se puede manifestar como maltrato

psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo

o mediante el uso de medios tecnológicos como mensajes de texto,

amenazas telefónicas o a través de las redes sociales.

Page 25: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

25

4.2 Características:

▪ Se produce entre pares

▪ Hay abuso de poder

▪ Se mantiene la agresión y violencia en el tiempo

(indefinido)

▪ Estigmatización del sujeto por parte de quien o quienes

aplican el bullying

▪ Acoso permanente hasta llegar a límites insospechados

▪ Puede darse el maltrato, abuso, la agresión y / o

violencia a nivel físico, verbal, psicológico, directo,

presencial o tecnológico.

4.3 Procedimientos:

▪ Detectado el caso se debe actuar de inmediato en la

reparación.

▪ Informar a padres, dirección del establecimiento, equipo

de convivencia (consejo escolar) del establecimiento.

▪ Entregar a los padres del sujeto agredido la confianza

para denunciar los actos de bullying.

▪ Acoger a la victima y darle el respaldo para que se

atreva a denunciar que esta siendo objeto de bullying

▪ Mediación por parte de los profesionales pertinentes.

▪ Intervención de una triada Escuela, padres, apoderados,

sujetos involucrados

▪ Estudios de caso con equipos multidiciplinarios.

▪ Retroalimentación e incentivos.

▪ Este tipo de prácticas deben ser eliminada del espacio

escolar de manera decidida y oportuna con la

participación de toda la comunidad escolar.

▪ Tomar medidas de reformulación si los procedimientos

empleados no son lo suficientemente efectivos-.

Page 26: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

26

“La convivencia escolar es base de la ciudadanía”

“Todas y todos los integrantes de la comunidad

escolar son sujetos de derecho”.

“La convivencia escolar es responsabilidad de todos”

“La convivencia escolar es un aprendizaje : se enseña y

se aprende”

Page 27: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

27

REGLAMENTO DISCIPLINARIO

Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DE LA ESCUELA DE LENGUAJE

SAN NICOLAS

AÑO ESCOLAR 2018- 2020

El presente Reglamento Disciplinario se aplicará en la Escuela de Lenguaje SAN

NICOLAS, durante el año lectivo 2018 y 2020.

Nuestra Escuela a través de su personal docente y paradocente, aspira a aplicar y difundir

una serie de normas de carácter formativo, para que las alumnas y los alumnos tengan una

sana convivencia al interior del colegio, así como lograr una definitiva y adecuada

integración a la sociedad. Al mismo tiempo, pretende fortalecer la comunidad escolar, ya

Page 28: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

28

que permite a todos sus integrantes actuar con seguridad, conocer lo que se espera de cada

miembro, lo que está permitido y lo que no, así como los procedimientos que serán

utilizados para resolver los conflictos que se puedan generar.

ESCUELA DE LENGUAJE SAN NICOLAS, como un espacio conformado por

personas, está expuesto a vivir situaciones de conflicto y como el presente reglamento ha

sido elaborado con la participación directa de los diferentes estamentos, se pretende que se

reconozca el valor que tienen, para sí mismos y su comunidad los deberes y derechos de los

estudiantes, apoderados y docentes.

Concebimos entonces que DISCIPLINA es un proceso de adaptación y progresiva

integración de normas y exigencias de la Escuela hacia alumnos, padres y docentes. Estas

normas y exigencias son importantes para la adecuada y necesaria organización del

establecimiento.

El fin último de esta normativa, es que las alumnas y los alumnos se incorporen sistemática

y adecuadamente a la sociedad, logrando grados crecientes de madurez y desarrollo

personal, con plena conciencia de que sus acciones afectarán al resto de su grupo y

compañeros de colegio. Los adultos deben estar dispuestos a construir y reconstruir

pedagógicamente su estilo de convivencia, considerando la importancia que tiene la

delegación de atribuciones, otorgar confianza y crear oportunidades de mayor

protagonismo de los estudiantes en los procesos de resolución pacífica de conflictos y en

los canales de participación; estimulando una reflexión acerca de los valores que

fundamentan las normas de convivencia y generando instancias de diálogo en torno al

reglamento disciplinario o de convivencia escolar.

Como los padres son los primeros educadores, buscaremos también, a través de todos los

medios, la existencia de una mayor participación de la familia en el desarrollo escolar de

sus hijos, estableciendo alianzas con el colegio en un esfuerzo concordante y compartido.

I. Fundamentos

En sus orientaciones más generales la Escuela de Lenguaje SAN NICOLAS pretende como

orientación fundamental formar a los niños y niñas para una vida ciudadana activa; para ser capaz de

elegir y tomar decisiones; respetar al otro; y valorar la contribución personal y de los demás para

una convivencia pacífica y solidaria.

En este contexto, cabe considerar que los niños y niñas deben crecer, desarrollarse y aprender en

un ambiente de afectos, seguridad, y oportunidades, sustentado en el marco de valores que comparte

la sociedad chilena.

En este plano, la familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico

donde la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el sistema educacional

apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la familia se establecen los primeros y

más importantes vínculos afectivos y a través de ella, la niña y el niño se incorporan a las pautas y

hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes en este campo y

realizando las primeras contribuciones como integrantes activos.

Page 29: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

29

Queremos basar nuestros objetivos en el desarrollo de la afectividad para formar niños y niñas

sanas y seguras de sí mismos, y en el desarrollo del pensamiento que le permitirán incrementar su

potencial de aprendizaje, que emerge con fuerza en condiciones favorables. A la Escuela le

corresponde entonces proveer de experiencias educativas que permitan a la niña o el niño adquirir

los aprendizajes necesarios mediante una intervención profesional, oportuna, intencionada,

pertinente y significativa.

iI. Fines Generales del Establecimiento

Los objetivos generales de nuestra Escuela son los mismos que actualmente estipula la

Reforma Educacional Chilena, para la Educación Parvularia y el Decreto 1.300/02 y 170.

- Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables,

protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje, donde ellos experimenten y aprecien el

cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las

personas y el mundo que los rodea.

- Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños que potencien su

disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente, intencionado así un mejor

desarrollo en los ámbitos del desarrollo personal, la vinculación con los otros y la relación con el

medio natural y cultural.

- Promover en el niño y la niña la identificación y valoración progresiva de sus características

personales, necesidades, preferencias y fortalezas para favorecer una imagen positiva de sí mismos y

el desarrollo de su identidad y autonomía.

- Propiciar aprendizajes de calidad que consideren y acojan la singularidad y necesidades especiales

de los niños y niñas, así como sus diversidades étnicas, lingüísticas y de género, junto a otros

aspectos culturales de éstos, sus familias y comunidades.

- Generar los espacios para potenciar la participación permanente de la familia, en función a la

realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el

desarrollo de los niños y las niñas.

- Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad con respecto a las características y necesidades

educativas del niño y niña, para generar condiciones más pertinentes a su formación integral.

- Facilitar la transición de la niña y del niño a la Educación General Básica, desarrollando las

habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se

requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles educativos.

- Generar experiencias de aprendizajes que inicien la formación en valores tales como la verdad, la

justicia, la solidaridad, la belleza, la tolerancia y el sentido de nacionalidad en función a la

trascendencia personal y considerando la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Page 30: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

30

Además de los antes mencionados nuestro establecimiento cuenta con sus objetivos propios que

se resumen a continuación:

- Estimular el desarrollo de cada niño y niña, respetando su individualidad, a fin de lograr personas

intelectualmente activas, que busquen sus propias respuestas, equilibrados, seguros de sí mismos

con una autoimagen positiva, que socialmente le permitan adaptarse e integrarse con éxito a la

sociedad.

- Promover la participación de los padres en la tarea educativa, tanto en las actividades

programáticas como extra programáticas organizadas por el Establecimiento.

III. Reglamento

1.- Funcionamiento

La Escuela de Lenguaje SAN NICOLAS funciona ininterrumpidamente todo el año. Salvo

períodos de vacaciones de invierno y verano.

2.- Requisitos de ingreso

- Tener trastorno primario de lenguaje, acreditado por profesional fonoaudiólogo ya sea de la

Escuela o de otra escuela similar.

- Las edades de ingreso son entre 3 y 5 años 11 meses.

-La escuela no recibe alumnos en edad de excepción

Nivel Medio Mayor de 3 a 3 años 11 meses

Primer nivel de transición de 4 a 4 años 11 meses

Segundo Nivel de transición de 5 a 5 años 11 meses.

Documentación:

Ficha Matricula

Certificado de nacimiento

Valoración de Salud

Anamnesis

Autorización apoderado para la evaluación

Evaluación fonoaudiológica (protocolos pruebas y test obligatorios)

Formularios decreto 170

Informe a la familia (FONOAUDIOLOGICO)

Informe fonoaudiológico

Diagnóstico pedagógico

Informes pedagógicos

Page 31: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

31

Planilla firmada de reglamento interno y de convivencia escolar.

3.- Uniforme

Niños y niñas deberán utilizar el buzo del colegio.

4.- Útiles Escolares

a) se solicitará al comienzo de año una lista de útiles escolares acorde al curso al que ingrese el

alumno o alumna.

5.- Mecanismo de comunicación del proceso y situación académica a los alumnos padres y

apoderados

Instancias de Comunicación entre la Escuela y el Apoderado:

a) Reunión Profesor Jefe-Apoderado:

Está destinada a compartir información sobre aspectos específicos de rendimiento y comportamiento

del estudiante. Dentro del horario de atención semanal del Profesor Jefe, el Apoderado podrá asistir

cuando lo estime conveniente o cuando sea citado.

Los profesores no pueden atender en sus horarios de clases. La no asistencia a ellas habilita a la

escuela a solicitar el cambio de apoderado.

b) Reunión de Padres y Apoderados:

Es la instancia de comunicación y convivencia más importante entre las familias del curso y el

Profesor Jefe. La asistencia es obligatoria y se realiza en la sala de clases, una vez al mes. Estas

reuniones son de carácter obligatorio y la no asistencia a ellas habilita a la escuela a solicitar el

cambio de apoderado dado la importancia indelegable que tienen los padres y apoderados en el

desarrollo escolar de sus hijos/as.

c) Uso de la libreta o cuaderno de comunicaciones:

Es ésta una instancia cotidiana de comunicación entre la profesora y la familia. Es obligación del

padre o apoderado revisar y firmar estas comunicaciones diariamente y establecer mediante este

medio el vínculo con el docente.

d) Entrega informes trimestrales abordando aéreas del plan común y especifico por medio de pautas

de evaluación con escala de apreciación y evaluación cualitativa.

e) Aspecto fonoaudiológico

Luego de realizada la evaluación fonoaudiológica, los padres deben conocer los resultados,

diagnóstico y pasos a seguir en caso de tratarse de un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Es

necesario hacer entrega por escrito de un Informe para padres donde se detalla y notifica las

características propias del diagnóstico del niño que ingresa a la escuela.

Durante el transcurso del año escolar, se lleva a cabo al menos una vez en el semestre una

Page 32: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

32

entrevista con el apoderado del niño. Esta se realiza con el objetivo de dar a conocer avances, logros

y mayores dificultades que presente el alumno para ser apoyados en el hogar junto con las

herramientas pertinentes entregadas de parte de la escuela.

A través del cuaderno fonoaudiológico, los apoderados pueden llevar una revisión constante

acerca de las habilidades que se están desarrollando en su pupilo, éstas se envían semanalmente.

En casos particulares que requieran tratar temas de carácter especial, se efectúan tutorías

destinadas especialmente a la comunidad escolar en las dependencias de la escuela, donde se expone

el tema profundizando las principales inquietudes que surgen de parte de los apoderados.

Finalmente, existe un horario estipulado para la atención de padres y apoderados de parte de

la fonoaudióloga, para atender consultas particulares de cada niño.

Reuniones y atención de apoderados

Se realizarán reuniones periódicas de apoderados, aproximadamente una cada mes exigiendo la

asistencia a todas las reuniones y citaciones personales.

Los apoderados deberán entrevistarse con las profesoras fuera del horario de clases

El profesional Fonoaudiólogo solo atiende apoderados previa hora para entrevista

Horarios de Clases

- Jornada de la mañana

Lunes y Martes :8:30 – 12:45

Miércoles Jueves

Viernes 8:30 - 12:00

- Jornada de la tarde

Lunes y Martes : 14:00 – 18:15

Miércoles Jueves

Viernes 14:00 - 17:30

La puntualidad en estos horarios es muy importante para el desarrollo de las actividades.

Derechos y deberes de los actores de la comunidad.

Padres y Apoderados:

La comunidad educativa integrada por sus docentes directivos, técnicos, docentes de aula y otros,

Page 33: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

33

ha estimado importante entregar a ustedes las normas internas que nos regulan y que facilitan el

proceso educativo. Estas normas se refieren a la formación de valores que unen a la Familia –

Escuela –

y Sociedad.

El objetivo general de este reglamento es que el apoderado conozca e incorpore los objetivos,

normas de comportamiento social y de convivencia que rigen nuestro establecimiento.

Involucrando a todos los estamentos al interior del establecimiento en la aplicación de normas de

conducta que permitan la formación integral del alumno. Precisar derechos y deberes que asisten a

los alumnos, padres y apoderados. Acatar normas de convivencia y comportamiento social Dar

cumplimiento al reglamento establecido por el colegio.

Todos los alumnos tienen derecho a:

• Recibir una educación de calidad.

• Ser tratado con dignidad y respeto.

• No ser objeto de apremios verbales, ni físicos.

• Ser escuchado y atendido en sus requerimientos.

• Recibir atención primaria de salud en caso de accidente escolar, de

acuerdo a la ley de seguridad de accidente escolar.

• Ser protegido de toda forma de discriminación.

• Velar por su integridad física y mental, denunciando situaciones de

maltrato físico y/o psíquico.

Deberes de los alumnos:

• Mantener una actitud adecuada en el aula, respetando normas

establecidas.

• Participar en actividades sociales y recreativas.

• Respetar a sus pares y adultos.

• Cumplir con las responsabilidades escolares

Page 34: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

34

Derechos de los apoderados:

• Ser informado de la modalidad de trabajo que lleva a cabo el colegio en beneficio del niño

(a)

• Ser informado periódicamente de la evolución del niño (a) en el proceso enseñanza-

aprendizaje y de sus características para que en acción conjunta se implementen estrategias que

favorezcan su desarrollo.

• Ser tratado en forma respetuosa y deferente.

• Ser escuchado y atendido en sus requerimientos, en horario de atención de apoderados.

• Recibir orientaciones específicas de la docente y/o Fonoaudióloga para

apoyar a su hijo en el proceso educativo.

• Conocer el reglamento interno del colegio.

• Ser informado de la atención específica que recibe su hijo por parte del profesional no

docente (fonoaudiólogo).

Deberes de los apoderados:

A los apoderados les solicitamos

. Fomentar en el niño (a) hábitos de puntualidad y asistencia a clases, lo que favorecerá la eficacia

del proceso educativo.

. Presentar documentación requerida.

Participar en forma activa y con responsabilidad en el proceso educativo.

Comprometerse en el proceso y hacer cumplir las obligaciones de su hijo(a)

Colaborar e integrar al niño en las distintas actividades propuestas por el establecimiento

como:

• aniversario del colegio, día del niño, etc.

Page 35: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

35

• Cumplir puntualmente con horarios de ingreso y retiro de su hijo (a).

• Dejar al niño en la entrada del colegio con el personal de turno para evitar situaciones de

riesgo, como el ingreso de algún desconocido.

• Justificar atrasos e inasistencias en el transcurso del día. Ante 3 inasistencias consecutivas

sin justificación, se entenderá como autorización al colegio para sustituir la matrícula con

alumnos que están en lista de espera.

• Presentar certificado médico en caso de inasistencia por enfermedad superior a 3 días,

requisito fundamental para su reincorporación.

Asistir en forma obligatoria y puntual a:

• Reuniones de apoderados.

• Escuela para padres.

• Entrevistas citadas por el profesor o dirección.

• Dirigirse al personal del establecimiento en forma respetuosa y cortés.

• Proveer al niño con la lista de útiles escolares y material solicitado.

• Mantener el cuidado e higiene personal y bucal de su hijo.

Procurar que el niño no traiga objetos de valor o juguetes al colegio. En caso de que no se cumpla

este punto, el colegio no se hará responsable por daño o perdida. El retiro del niño (a) antes del

término de horario de atención, debe ceñirse a las normas impartidas por el ministerio de Educación,

es decir,

los señores padres y/o apoderados deben firmar previamente el libro de retiro de alumno en la

oficina de dirección. Si quien retira no es el apoderado deberá presentar autorización de éste, donde

conste el número de carné y su firma. Respetar las modificaciones de horario, ya sea por necesidades

del educando, jornadas de perfeccionamiento o por orden de las autoridades de educación.

El retiro del niño (a) dentro del horario normal de clases debe ser por el apoderado o una persona

asignada previamente por éste, de no ser así obligatoriamente debe avisar telefónicamente al

establecimiento indicando nombre y Rut de la persona que retira. El apoderado cuyo hijo (a)

presente conductas desadaptativas deberá acatar las modificaciones de horario u otros establecidas

por el colegio cuando la situación lo amerite.

Page 36: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

36

Mecanismo de comunicación a la comunidad del reglamento y su ejecución

Las normas disciplinarias ofrecidas en el presente Reglamento están al servicio de la convivencia y

del logro de los objetivos de toda la comunidad escolar. Nunca debemos olvidar que este reglamento

se funda en los valores y principios que dan vida a la misión de la escuela y que, por tanto, la

observación de él contribuye fuertemente al logro de nuestros objetivos educacionales.

Gradualidad de Faltas.

Las faltas en nuestra escuela son tipificadas como Leves o Graves.

Son faltas graves:

a. Pelearse o agredir física o verbalmente a cualquier miembro de la Comunidad Escolar.

b. Acosar, intimidar u hostigar en forma permanente a un compañero/a de la escuela (bullying):

maltrato psicológico, verbal o físico, presencial o indirecto.

c. No seguir en clases las instrucciones de trabajo dadas por el docente a cargo.

d. Dañar bienes y espacios de la escuela; rayar muros, mobiliario o material didáctico.

Son faltas leves:

a. No justificar sus inasistencias en la libreta de comunicaciones (con certificado médico cuando

corresponda).

b. No cuidar y mantener limpios y ordenados sus espacios de trabajo.

c. Alterar con mal comportamiento el desarrollo de la clase o cualquier actividad realizada en la sala

o dentro del establecimiento.

d. No portar diaria y permanentemente su libreta de comunicaciones.

e. Presentarse a clases sin materiales solicitados por los profesores.

f. Usar su vestuario escolar sucio o desordenado, o con prendas ajenas al uniforme. (sin previo

aviso).

g. No mantener una adecuada higiene y presentación personal al llegar a la escuela.

PROTOCOLOS DE ACCION FRENTE A FALTAS GRAVES:

Citación a los padres:

La realiza el Coordinador de Convivencia Escolar, el Profesor de asignatura o el Profesor Jefe

cuando se han producido situaciones graves que deben estar en conocimiento de los padres del

estudiante.

La citación debe quedar registrada en la hoja de vida escolar del estudiante, al igual que la asistencia

de los padres al requerimiento.

Condicionalidad:

La medida de condicionalidad puede determinarse ante una sola falta grave o ante el incumplimiento

de un compromiso de cambio por parte de un estudiante.

La condicionalidad extrema puede producir la reubicación del alumno, en caso de no lograrse un

cambio significativo de su comportamiento.

Reubicación:

Esta medida es tomada por el director de la escuela, con el asesoramiento del equipo de

Coordinación.

Esta sanción tiene un carácter extremo y se aplica cuando se han agotado las instancias anteriores o

la falta es de tal gravedad que se han perdido las condiciones necesarias que le permitan al

Page 37: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

37

estudiante la permanencia en la escuela para lograr sus metas educacionales.

La escuela orientará a la familia en la reubicación del estudiante en otra escuela del sector.

En ningún caso, esta reubicación se producirá durante el transcurso del año lectivo por motivos

socioeconómicos o de bajo rendimiento.

PROTOCO DE ACCION FRENTE A FALTAS LEVES:

- El o los alumnos que interfieran con el buen desarrollo de una actividad pedagógica dentro

del establecimiento, se utilizará “la técnica del tiempo fuera “lo cual será por un tiempo de

4, 5 minutos según la edad del alumno, para evitar y eliminar conductas no apropiadas en el

aula. Lo que permitirá que el o los alumnos cambien la conducta disruptiva que está

interfiriendo con el desarrollo adecuado de una actividad ya sea dentro o fuera de la clase e

interfiera con los otros compañeros esto con la finalidad de evitar malos tratos hacia el o la

menor. (se le informará al niño el motivo por el cual se le sacará de la sala o de la actividad)

Esta medida se tomará para controlar la ira, descontrol, conductas agresivas y otras que

interfieran en el desarrollo de una actividad pedagógica.

- Se aplicará la técnica de extinción la que consiste en eliminar todo lo negativo que el niño

pueda estar experimentando, como no querer trabajar, ni jugar con sus pares y el poco interés

por actividades de su nivel, que refuerce la conducta indeseada del pequeño (cambiar

comentarios negativos del niño, y dar énfasis en comentarios positivos que aumenten su

autoestima como alabar sus trabajos, su forma de ser etc.)

- Reubicación estratégica dentro del aula de manera tal que potencie las habilidades del

menor y evitar los distractores del entorno.

Reconocimiento positivo:

Así como se establece un sistema disciplinario para sancionar las faltas cometidas por los alumnos,

se dispone también de un sistema de reconocimiento de méritos y acciones positivas realizadas por

los alumnos. Este sistema reconoce los siguientes méritos:

a) Actitudes de honradez mostradas en el cumplimiento de sus deberes escolares.

b) Actitudes solidarias o de preocupación por sus compañeros.

c) Actividades de bien comunitario, en beneficio de sus compañeros o de la comunidad.

d) Participación en actividades extraescolares, en representación de su escuela

e) Desempeño eficiente y destacado en labores de su curso o en representación de su escuela.

f) Reconocimiento positivo realizado por el profesor jefe y que ha quedado registrado en su hoja de

vida o libro de clases.

g) Participación en actividades de aseo y ornato de la escuela.

h) Participación en actividades sociales, recreativas, culturales o solidarias organizadas por su curso.

i) Presentación personal ejemplar durante el desarrollo del año escolar.

j) Sobresaliente responsabilidad escolar que se demuestra en su asistencia, puntualidad,

responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes, aplicación y rendimiento escolar.

instrucciones específicas sobre evacuación de salas y teniendo siempre presente que se debe actuar

en perfecto orden manteniendo la serenidad y calma en el resto de la escuela.

3) Dar la alarma Exterior: (teléfono, vehículos)

a) Primer lugar llamar a Cuerpo de Bomberos de la Comuna, para que acudan al control

Page 38: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

38

Plan de Seguridad Escolar

El Plan de Seguridad Escolar incluye la Emergencia de Incendio y la Emergencia de Sismo.

PRÁCTICAS DE SEGURIDAD.

1. En todas las salas de clases las puertas deben encontrarse siempre en condiciones de ser abiertas

con facilidad y hacia afuera.

2. Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Servicio de Salud (Clínica,

hospitales, postas) deben estar colocados en lugar visible.

3. Las profesoras, alumnas y alumnos, personal administrativo y auxiliar deben conocer y

acostumbrarse a la ubicación asignada en la Zona de Seguridad.

4. A la entrada de la escuela, se instalará un plano en que se indique claramente la ubicación de la

zona de seguridad. También en cada sala se indicará la zona de seguridad donde deben acudir los

respectivos cursos al momento de producirse una emergencia y las vías de evacuación.

5. Sobre la base de las características del establecimiento se determinarán las zonas de seguridad y

también la ruta de evacuación.

LABOR DEL PERSONAL DE LA ESCUELA EN GENERAL

1. Cumplir la tarea asignada por la Comisión encargada del Plan de Seguridad Escolar.

2.- Acudir a los lugares y realizar las funciones que les fueron encargadas.

3.- En caso de emergencia en un recreo se dirigirá al lugar asignado a su curso.

4.- El personal que tenga la responsabilidad de cortar los suministros de energía (de luz, gas,

calefactores o cualquier fuente alimentadora de materiales de combustibles o de energía), deben

ubicarse rápidamente en estos lugares y esperar la orden de cortar los suministros.

PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

Nunca se debe proceder a evacuar si no se da orden de evacuación, excepto en caso de incendio

localizado.

Pasos:

1) Alarma interna: al producirse un principio de incendio en cualquier lugar de la escuela se debe

proceder de inmediato a evacuar la zona que presenta el siniestro y si se considera oportuno la

evacuación general se dará la alarma interna.

2) Evacuación rápida de la zona /s comprometidas por el fuego de acuerdo a del siniestro.

b) Segundo lugar llamar a Carabineros, para que aseguren el lugar del siniestro.

C) Tercer lugar Servicio de Salud si fuere necesario.

4) Atacar el principio de incendio con la máxima rapidez y decisión. Es necesario estar siempre

atento para detectar cualquier tipo de incendio (investigar humos, olores extraños, etc.).

5) Para lo anterior deben estar designados los encargados del uso de Extintores, los que deben saber

utilizarlos. Los extintores deben estar ubicados de acuerdo a las recomendaciones técnicas y en

Page 39: REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR file2 III. Objetivos de la Organización Educativa: 1. Atender a los alumnos y alumnas en forma integral, en lo intelectual, afectivo, moral

39

lugares visibles y señalados.

6) En caso de detectarse un incendio y no poder controlarlo se debe aislar la zona y preparar y

asegurar el libre acceso a la zona al Cuerpo de Bomberos.

7) La energía eléctrica debe ser interrumpida por el encargado del Colegio. Ubicado el lugar

afectado es necesario, en lo posible trabajar para apagarlo sin abrir puertas, ni ventanas para evitar

así que la entrada violenta del aire avive el fuego.

PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMO.

Pasos

1.- El profesor /a que está frente a un curso debe mantener la calma y tranquilidad, él abrirá la puerta

y aquellos estudiantes que se encuentren cerca de las ventanas se ubicarán al centro de la sala y/ o

debajo de las mesas, en caso de un sismo de fuerte intensidad.

2.- Evacuación de Salas y otros recintos: se procederá a ello siempre que se haya dado la orden

correspondiente. Los estudiantes abandonarán la clase en silencio en una fila, sin correr ni llevar

objetos en la boca ni en las manos, siguiendo la ruta de evacuación previamente asignada,

acompañados por el profesor. No se debe retroceder en busca de objetos olvidados.

3) En caso que el sismo se produzca en horario de recreo o colación, todo el personal de la escuela

debe acudir a su zona y puestos de seguridad, apoyando la salida tranquila y ordenada de los

alumnos.

LABOR DEL PERSONAL DE LA ESCUELA EN GENERAL

1. Cumplir la tarea asignada por la Comisión encargada del Plan de Seguridad Escolar.

2.- Acudir a los lugares y realizar las funciones que les fueron encargadas.

3.- En caso de emergencia en un recreo se dirigirá al lugar asignado a su curso.

4.- El personal que tenga la responsabilidad de cortar los suministros de energía (de luz, gas,

calefactores o cualquier fuente alimentadora de materiales de combustibles o de energía), deben

ubicarse rápidamente en estos lugares y esperar la orden de cortar los suministros.