región de arica y parinacota libro de resÚmenes · académico escuela universitaria de...

61
Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES

Upload: dinhduong

Post on 15-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

Región de Arica y ParinacotaLIBRO DE RESÚMENES

Page 2: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias
Page 3: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias
Page 4: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

Claudio Fuentes LufittCoordinación General

Pablo Siau GonzálezPaloma Díaz NuñezDiseño y Diagramación

Iván Aguirre VarasFotografía

Alan Quispe JofréCuantificación y Verificación

Robert Cornejo YañezEncargado de Divulgación

Ada Rivás ValdevenitoEncargada de Comunicaciones

Daniela Bahamondes SalasCoordinación Estudiantil

Rodrigo Cornejo MejíasProducción y Logística

Sebastian Aracena AguirreSoporte Tecnológico

Explora CONICYTArica - Chile, Octubre 2017

Page 5: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

Región de Arica y ParinacotaLIBRO DE RESÚMENES

Page 6: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

ÍNDICE

Page 7: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

Pág. 8Pág. 9

Pág. 10Pág. 11Pág. 13Pág. 14 a 15

Pág. 16 a 17 Pág. 20 y 19 Pág. 20Pág. 21 a 39 Pág. 40 a 59

Page 8: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 20178

PRESENTACIÓN

Page 9: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 9

Dra. Mónica Navarrete ÁlvarezDirectora PAR Explora de CONICYT Arica y Parinacota

Del Congreso regional al Congreso Nacional

Sin duda que el año 2017 será un gran año para la investigación escolar en Arica y Parinacota. Un año donde nos reunimos una vez más en octubre para celebrar la décimo segunda versión del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología CRECyT. Un espacio que se ha generado para que los equipos de in-vestigación escolar de diversos establecimientos educativos de la región; comuniquen los resultados de sus proyectos de in-vestigación en un ambiente de sana competencia. Sin embargo, este año hay algo diferente; nos preparamos para recibir a los representantes ganadores de cada región en Arica y entre ellos, tres de los nuestros.

Tres trabajos que saldrán de los 35 trabajos que presentamos en este libro de resúmenes y que tienen lo necesario para ser nuestros representantes regionales por la calidad del trabajo realizado en cualquiera de las áreas de investigación (ciencias sociales, ciencias naturales y tecnología) en los niveles de edu-cación básica (17 trabajos) o educación media (18 trabajos). De hecho, este año vemos que se incrementó la participación de investigación en el área de ciencias sociales al punto de igualar al área de ciencias naturales (14 y 16 respectivamente), mientras que el área de tecnología sigue manteniendo su participación histórica.

Por otro lado, nos complace decir que hemos incrementado la par-ticipación de establecimientos llegando este año a tener 21 inclu-yendo algunos de Ancolacane, Chujlluta y Putre. Detrás de los tra-bajos presentados, hubo 236 estudiantes, más de 30 profesores, monitores y directores colaborando en la investigación escolar. Sin embargo, debemos avanzar aún más en la inclusión e incentivo a la participación de las estudiantes en la investigación. Este año menos del 40% de ellas participa como expositoras de su trabajo.

Finalmente, desde el PAR Explora de CONICYT Arica y Parinacota; agradecemos a la Universidad de Tarapacá que nos ofrece nueva-mente este gran entorno para el desarrollo del CRECyT y de paso el CNECyT. Esperamos no solo sea un punto de encuentro entre estudiantes, profesores e investigadores y científicos, sino que ade-más entregue a la comunidad local nuevas ideas y formas de ver y entender las problemáticas regionales desde la mirada del mundo escolar.

Page 10: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201710

ORGANIZACIÓN

Page 11: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 11

Identificación de integrantes del Comité Científico Revisor (CCR)

Dra. Pilar Mazuela ÁguilaDoctora en Agronomía

Académica Facultad de AgronomíaUniversidad de Tarapacá

Mg. Claudia Monsalve PeraltaMagíster en Ciencias Exactas Mención Química

Gerente de Proyectos de InnovaciónA y C Tecnoambiente

Dr. Horacio Díaz RojasDoctor en Ingeniería Eléctrica

Académico Escuela de Ingeniería Eléctrica- ElectrónicaUniversidad de Tarapacá

Dr. Jorge Bernal PeraltaDoctor de Financiación e Investigación Comercial

Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios

Universidad de Tarapacá

Dra. Mónica Navarrete ÁlvarezDoctora en Modelización Económica AplicadaDirectora PAR Explora Arica y Parinacota

Page 12: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201712

Colegio ANDINOVideojuego Amaru y Suyai

Page 13: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 13

Identificación de integrantes del Comité Científico Evaluador (CCE)

Mg. Richard Ponce CusiMagíster en Ciencias BiológicasUniversidad de Tarapacá

Dr. Rubén López MontoyaDoctor en Ciencias Aplicadas con Mención en Ingeniería Matemática Universidad de Concepción

Mg. Sergio Alfaro BurgosMagíster en Ciencias BiológicasUniversidad de Tarapacá

Mg. Luis Román OsorioMagister en Ciencias AgronómicasMención Producción de CultivosUniversidad de Chile

Mg. Camila Castillo FuenteasMagíster en AntropologíaUniversidad de Tarapacá

Mg. Cristhian Cerna MoscosoMagíster en SociologíaUniversidad de Chile

Dr. Dante AngeloDoctor en AntropologíaStanford University

Mg. Andrea Chamorro PérezMagíster en AntroólogíaUniversidad Católica del NorteUniversidad de Tarapacá

Dr. Pablo Valladares FaundezDoctor en BiologíaUniversidad de Chile

Dr. José Cárcamo-VegaDoctor en QuímicaUniversidad de Chile

Dra. Pilar Mazuela ÁguilaDoctora en AgronomíaUniversidad de Almería

Mg. Humberto Urrutia LópezMaster Telemática e InformáticaUniversidad Rey Juan Carlos Madrid

Mg. Susana Alfaro LiraMagíster en Ciencias BiológicasUniversidad de Tarapacá

Dr. Diego Salazar-AravenaDoctor en FísicaUniversidad de Santiago de Chile

Dr. Claudio Parra MontesDoctor en Química OrgánicaUniversidad de Barcelona

Dr. Luis Bustos GonzálezDoctor en FarmaciaUniversidad de Salamanca

Dr. Carlos Leiva SejuriaDoctor en Ciencias mención FísicaUniversidad de Santiago de Chile

Dr. Jorge Bernal PeraltaDoctor de Financiación e Investigación ComercialUniversidad de Tarapacá

Dr. Edgar Estupiñan PulidoDoctor en Ingeniería Mecánica Universidad Técnica de Dinamarca

Dra. Delia Laime CondoriDoctora en Biología Celular y GenéticaUniversidad Autónoma de Madrid

Dra. Ruth Pizarro ContrerasDoctora en Didáctica de lasMatemáticas y las CienciasUniversidad Autónoma de Barcelona

Dr. Eduardo Parra Villegas Doctor en Ciencias MédicasUniversidad de Lund, Facultad de Medicina Suecia

Dra. Elizabeth Bastias MarinDoctor Fisiología VegetalUniversidad del Pais Vasco

Dr. Ricardo Valdivia PintoDoctor en Ciencias de la IngenieríaUniversidad Católica de Chile

Dr. José Castelleti DellepianeDoctor en Estudios ArqueológicosEscuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Mg. María Cid FigueroaMagister en Educación mención Gestión de CalidadUniversidad Miguel de Cervantes

Mg. Alicia Cruz MarinoMagister en Didáctica para laEducación SuperiorUniversidad de Tarapacá

Dr. Alejandro Cabrera ReinaDoctor en BiotecnologíaUniversidad de Almería

Dr. Horacio Díaz RojasDoctor en Ingeniería EléctricaUniversidad Politécnica de Madrid

Dr. Raúl Herrera-AcuñaPhD. in Computer ScienceKingston University

Dra. Pamela Zapata SepúlvedaDoctora en PsicologíaUniversidad de Salamanca

Dra. Lorena Cornejo PonceDoctora en CienciasUniversidad Estadual de Campinas

Mg. Jacqueline Correa LauMagíster en PatrimonioUniversidad Alcalá de Henares

Dr. Calogero Santoro VargasDoctor en ArqueologíaUniversidad de Pitsburg

Dr. David Laroze NavarreteDoctor en Ciencias con Mención en FísicaUniversidad Técnica Federico Santa María

Page 14: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201714

EquipoPAR Explora de CONICYT Arica y Parinacota

Mónica Navarrete ÁlvarezDirectora PAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Daniela Bahamondes SalasEncargada de Vinculación EscolarPAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Ada Rivas ValdebenitoEncargada de Comunicaciones PAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Robert Cornejo YáñezEncargado de DivulgaciónPAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Hernán Betancourt VasquézEncargado de FinanzasPAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Farah López MarcaProfesional de ValoraciónPAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Page 15: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 15

EquipoPAR Explora de CONICYT Arica y Parinacota

Sebastián Aracena AguirreEncargado de Soporte TecnológicoPAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Rodrigo Cornejo MejiasEncargado de Producción y LogísticaPAR Explora de CONICYT Región de Arica y Parinacota

Page 16: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201716

INSTITUCIONES

Page 17: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 17

InstitucionesAsociadas y/o Colaboradoras

Centro de Investigaciones delHombre del Desierto CIHDE

Región de Arica y Parinacota

Corporación Nacional ForestalRegión de Arica y Parinacota

Organización no GoburnamentalORO NEGRO DE DESARROLLO AFRODESCENDIENTE

Región de Arica y Parinacota

Centro de Formación TécnicaCFT DE TARAPACÁ

Región de Arica y Parinacota

Instituto de Alta InvestigaciónRegión de Arica y Parinacota

Escuela Universitaria de Administración y Negocios ESUN

Región de Arica y Parinacota

Page 18: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

CUADRO DE HONOR

Page 19: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 19

Ganadores X CRECYTREGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 2015

Ganadores XI CRECYTREGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 2016

Establecimiento Educacional: Colegio San JorgeProfesora Asesor/a: Claudia Henríquez Espinoza Comuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCurso: 7° BásicoCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Giuliana Ferreira Nicolini, Scarlett Rojas Rojas.

Establecimiento Educacional: Escuela General José Miguel Carrera Profesora Asesor/a: Patricio Alcántara Torres Comuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCurso: 8° BásicoCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Héctor Rojas Espinoza, Sebastián Zegarra Supanta.

Establecimiento Educacional: Liceo Antonio Varas de la Barra Profesora Asesor/a: Paola Moraga Catalán Comuna: Arica

Nivel: Educación MediaCurso: 1° MedioCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Christopher Reyes Díaz, Wendy Vadillo Aguilar.

Establecimiento Educacional: Liceo Domingo Santa MaríaProfesora Asesor/a: Ana María Olivares TacussisComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCurso: 7° BásicoCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Matías Miranda Cuevas, Felipe Huenul Ibarra.

TÍTULO: PREPARACIÓN DE HILOS BIODEGRADABLES DE ALGINATO SÓDICO EN SOLUCIÓN DE CLORURO CÁLCICO.

TITULO: REPRODUCCIÓN DE CACTUS CANDELABRO EN AMBIENTE DE LABORATORIO ESCOLAR, A NIVEL DEL MAR.

TITULO: CONCENTRACIÓN DE SALINIDAD ADECUADA PARA LA DES-ACTIVACIÓN DE CRIPTOBIOSIS EN EL GÉNERO ARTEMIA.

TÍTULO: EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE LA UTILIZACIÓN DE MAÍZ LLUTEÑO COMO FUENTE DE BIOETANOL.

Page 20: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

PROYECTOSEducación Básica

Page 21: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

de Tillandsia en pampa dos cruces”

COLEGIO CHILE NORTE

bahía de Arica entre la Desembocadura del Rio Lluta y Playa el Planchón, entre los años 2011 y 2017”

ESCUELA DARÍO SALAS DÍAZ“Control de la mosca blanca en árboles de Ficus de la escuela Darío Salas Díaz de Arica ”

LICEO AGRÍCOLA JOSÉ ABELARDO NUÑEZ “La amenaza del veneno más dulce en la humanidad”

COLEGIO JOHN WALL HOLCOMB“El dióxido de carbono como agente extintor de fuego”

COLEGIO SAN JORGE“Evaluación de parámetros físico- químicos de agua de mar en la Bahía de Arica”

COLEGIO ADOLFO BEYZAGA OVANDO“De la sala de clases al patio: Una aproximación sobre el uso de los espacios informales para el aprendizaje de la matemática en alumnos de octavo básico B del Colegio Andino, Arica.”

ESCUELA JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ“Protejamos el humedal del río Lluta”

JUNIOR COLLEGE“Nuestro Mar se está ahogando. Salvémoslo”

ESCUELA DARÍO SALAS DÍAZ“Las Colcas de San Lorenzo y su misterio”

JUNIOR COLLEGE“Bebidas gaseosas: ¿Un enemigo para nuestro organismo?”

LICEO DOMINGO SANTA MARÍA“Educación sísmica escolar: Gestión del riesgo de terremotos y tsunami entre los estudiantes del Liceo Domingo Santa María”

ESCUELA ANCOLACANE“Plantas medicinales ”

ESCUELA DE CHUJLLUTA “Uywa Saminaka, colores del ganado”

COLEGIO ANDINO

“El ajo negro, una perspectiva medicinal para la semilla de ajo”

COLEGIO MOSAICOS

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Ingeniería y Tecnología

ESCUELA MANUEL RODRÍGUEZ ERDOYZA“Efectividad del uso de extractos naturales de plantas nativas (Schinus areira y Tagetes minuta) en el control de la mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus juleikae).”

Page 22: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201722

Proyecto“Estudio morfológico y fitosociológico de los

calanchucales de Tillandsia en pampa dos cruces”

Establecimiento Educacional: Colegio Adolfo Beyzaga OvandoComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Franchesca Darlika Cisterna Pinto,Carlos Fernando Marcoleta Carrasco.

Profesora Asesor/a: Luis Barbás Carreño

Resumen

La zona que comprende el desierto del norte de Chile presenta escasa vegetación, la que está limitada a pequeñas quebradas y a sectores con niebla. Es esta última variable, la que permite que en algunos sectores se desarrolle un tipo de vegetación muy particular llamada Calanchucal.

Los calanchucales corresponden a formaciones vegetacionales que se desarrollan en sectores de nieblas, los que a pesar de estar muy bien estudiados en algunos casos, en otros no existen trabajos que aporten mayoritaria-mente.

Esta investigación busca dilucidar la dinámica de la vegetación en los calanchucales presentes en pampa 2 cruces (cerros de Poconchile) y además caracterizar morfológicamente las especies vegetales que ahí se desarrollan, con el propósito de darlas a conocer y contribuir en su cuidado.Para este propósito, se utilizó la metodología de la fitosociología, con el propósito de hacer parcelas y determinar las especies que ahí vivían, con el fin de ver si existían más de una comunidad en el sector. Adicionalmente se evaluaron morfológicamente las especies, para conocer sus diferencias y similitudes y poder crear claves que permitan identificarlas fácilmente.

Efectivamente como sugiere la hipótesis, existe más de una comunidad en el Calanchucal de pampa dos cruces. Existen 2 comunidades de Tillandsia creciendo en pampa dos cruces, una compuesta exclusivamente por Tilland-sia marconae y otra por Tillandsia marconae y Tillandsia landbeckii, ambas comunidades se encuentran separadas por corredores naturales, donde posiblemente otros factores intervienen, como el grosor del viento, el aumento de la aridez o la presencia de corredores de niebla.

Las especies presentan características claras y son fáciles de diferenciar por el tamaño de sus hojas, y la coloración que presentan.

Page 23: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 23

Proyecto“La amenaza del veneno más dulce en la humanidad”

Establecimiento Educacional: Liceo Agrícola José Abelardo Núñez MuruaComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Oscar Rubén Baluarte Sasso,Mathias Samuel Huanca Huanca.

Equipo de Investigación Escolar: ShneiderCondo Tola, Joaquín Hernán Panca Chura .

Profesora Asesor/a: Jacqueline Duran Lillo

Resumen

Esta investigación comienza con un grupo de estudiantes del taller de Ciencia, los cuales observan durante los recreos el consumo excesivo de comida chatarra; como bebidas, golosinas, entre otras. El consumo de bebidas en la hora de almuerzo, es una de las inquietudes e interrogantes que se hacen los estudiantes, considerando que no son alimentos saludables.

Posteriormente los estudiantes comienzan una investigación acerca de los problemas de salud que causa el “azú-car refinada” y los alimentos que contienen mayor concentración de esta, se agrega a esta investigación informa-ción de datos duros; como índice de obesidad en Sudamérica y los daños que causa al cerebro.

Las etapas desarrolladas en esta investigación inician con una encuesta alimentación saludable, Tabulación de datos de la encuesta: Luego de aplicar las encuestas, será tabulado por los propios profesores del establecimien-to educacional, Investigación bibliográfica de datos, Charlas a los cursos, preparadas por los alumnos del taller de ciencias “alimentación saludable”, Reunión con directivos, Capacitación de nutricionista, Exposición de stand con información acerca del daño que causa el consumo excesivo de azúcar, Preparación de murales expositivos.A través de la investigación se pudo comprobar que efectivamente un 62,5% de los niños pertenecientes a la comunidad educativa, consumen grandes cantidades de azúcar que se encuentran en bebidas, jugos envasados y pan.

Además de conocer los daños que causa el consumo excesivo de azúcar, tanto en enfermedades como trastornos del aprendizaje, incremento el interés en el grupo investigador, dando efectividad al proceso tanto de investiga-ción como de ejecución de plan de acción, con la finalidad de informar, educar y llevar a la práctica, un problema silencioso de salud para las futuras generaciones.

Los resultados fueron satisfactorios y convincente para los alumnos, tanto en; la encuesta a los estudiantes, la investigación y el comienzo en la ejecución de un plan de alimentación saludable.

Efectivamente la azúcar es una sustancia mortal, al consumirla en grandes cantidades y solo nos queda educar y cambiar los hábitos de alimentación, tomando y creando conciencia.

Page 24: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201724

Proyecto“Análisis comparativo de la flora algal bentónica de la bahía

de Arica entre la Desembocadura del Rio Lluta y Playa el Planchón, entre los años 2011 y 2017”

Establecimiento Educacional: Colegio Chile NorteComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Alex Sebastián Moya Mamani,Layonett Yorsh Patricio Ruiz Araya.

Equipo de investigación: Jeremy Fabián CecchiAvello

Profesora Asesor/a: Silvia Vera Ulloa

Resumen

Esta investigación tiene como propósito lograr dilucidar si ha habido cambios en la diversidad de algas bentónicas de la bahía de Arica a partir de los estudios realizados por Henríquez y Vera durante el periodo 2010-2011, en donde se encontraron 21 especies de macro algas.

La metodología se ejecutó en 3 etapas:

Etapa 1. Colección de especies algares en los sectores en estudio, para caracterizar y evaluar la presencia de las algas bentónicas del intermareal de la Bahía de Arica, se tomaron siete sitios de muestreo.

Etapa 2. Identificación de especies colectadas, posterior a cada colecta, se llevaban las muestras encontradas en terreno, al laboratorio del establecimiento educacional.

Etapa 3. Elaboración de Algario.

De acuerdo a su metodología y resultados se realizó la investigación, dividiendo el trabajo en terreno (recolección) y en laboratorio (análisis y confección de algario).

Los resultados luego de la metodología empleada dan a conocer un resultado de 13 especies de algas bentónicas presentes en la bahía a diferencia de las 21 encontradas durante el periodo 2010-2011.

Los resultados obtenidos durante las recolecciones se puede concluir de esta investigación que la cantidad de algas bentónicas varió desde el 2011 hasta la fecha.

Al analizar en laboratorio se pudieron identificar las especies recolectadas.

Page 25: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 25

Proyecto“Control de la mosca blanca en árboles de Ficus de la Escuela

Darío Salas Díaz de Arica”

Establecimiento Educacional: Escuela Darío Salas DíazComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Evelyn Rosmery Condori Mendoza,Nicklaus Mejía Perez

Equipo de Investigación Escolar: Ian Gonzales, Iván Escalante, Ruth Huanca, Karina Condori, Camila Mama-ni, Juana Lovera, Alejandro Ramírez, Ruth Copa, Ángela Huanca, Mary-Mar Mamani, Walter Mollinedo, Lourdes Mamani, Ricardo Mamani Laqui, Ian Condori, Brandon Atencio, Cesar Llanque, Darlyn Pérez, Edith Mamani, Edgar Yampara, Ricardo Mamani Canqui.

Profesora Asesor/a: Carlos Rodríguez Cisterna

Resumen

Tras detectar algunas alergias en integrantes de la escuela Darío Salas Díaz de Arica y por evidentes signos de enfermedad en sus plantas, los estudiantes buscan dar respuesta y una posible solución a los problemas ¿Qué es el polvillo blanco que está causando alergias en las personas? ¿Por qué están enfermas las plantas de la escuela? Para ello, en primera instancia se realizó un inventario taxonómico de toda la vegetación presente en el lugar y 4 perfiles de vegetación.

Para el estudio se proponen dos fases principales la primera, subdividida en 5 etapas está orientada en la de-terminación de la causa de la enfermedad de las plantas y la segunda comprendida por 3 etapas se centra en la evaluación de los extractos vegetales.

Se obtienen 4 perfiles de vegetación correspondientes a 4 zonas o sectores donde se encuentran las plantas.Tras llevar a cabo los perfiles de vegetación los estudiantes desestimaron signos de deshidratación, encontrando que las plantas presentan patologías asociadas a organismos parásitos que afectan específicamente las hojas. Como desenlace de esta primera fase del estudio se obtuvo tres resultados importantes: 1) las plantas presentan signos de enfermedad debido a dos tipos diferentes de plagas: la mosquita blanca del cocotero y los trips o pio-jitos del ficus; 2) que la melaza producida por ninfas de la mosquita del cocotero es la causal de las alergias y; 3) solo dos tipos de plantas (el aloe vera y el pino) no presentan signo alguno de infección.

Tras el estudio se concluye que son dos parásitos que afectan principalmente las plantas de la escuela Darío Salas Díaz los piojitos del ficus benjamina (Weeping Fig Thrips- Gynaikothrips Uzeli) y la mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus sp), siendo esta última la responsable de las alergias manifestadas por algunos integrantes de la co-munidad educativa, esto producto de la melaza producida por algunos estadíos de los insectos.

Page 26: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201726

Proyecto“Beneficios del uso de hojarasca de 3 especies de plantas nativas (Schunus areira, Pluchea chingoyo y Tessaria absinthioides) en la

huerta de la escuela Manuel Rodríguez Erdoyza.”

Establecimiento Educacional: Escuela Manuel Rodríguez ErdoyzaComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Oscar Diego Hinojoza Cruz, Erick Ed-win Villán Pacheco.

Equipo de Investigación Escolar: Constanza Miner-va Julca Suyo, Mariana Alejandra Morales Taucare.

Profesora Asesor/a: Marianela Fornés Cárcamo

Resumen

La investigación nace al plantearse qué productos de nuestra flora nativa nos podrían ayudar a mejorar la pro-ductividad del huerto de la escuela Manuel Rodríguez Erdoyza, de esta forma se investigó sobre la flora nativa y nos planteamos conocer si el uso de su hojarasca favorecería el desarrollo del tomate en relación al control de malezas, al aumento de micro fauna del suelo y al tamaño del cultivo.

Para poner a prueba la hipótesis sugerida se utilizó hojarasca de Schinus areira, Tessaria absinthioides y Pluchea chingoyo; las que son plantas nativas de nuestra región. Usamos un cajón de siembra de 1 x 3 m, el que se dividió en 4 parcelas con características similares y donde se sembraron 24 plántulas de tomate (6 en cada parcela). Luego en tres de las cuatro divisiones se depositaron las diferentes hojarascas dejando una parcela control, se llevó un riguroso registro de número de maleza, tamaño en centímetro del tomate, y presencia de microfauna.

Los resultados preliminares indican que la hipótesis ha sido comprobada, ya que el número de malezas en las parcelas con hojarasca es muy inferior al tratamiento 0, además se encuentra más presencia de microfauna en los tratamientos con hojarasca que en aquella división desprovista de esta, así también la altura alcanzada por las plantas de tomates es mayor en presencia de la hojarasca que en aquella parcela sin ella.

Se puede afirmar entonces, que la hojarasca de plantas nativas favorece el desarrollo del tomate porque ayuda a la retención del agua impidiendo la evaporación del esta, manteniendo el suelo húmedo, lo que permite la presencia de microfauna, permitiendo la aireación del suelo y disminuyendo considerablemente la presencia de malezas que pueden ser perjudiciales para el desarrollo del tomate, Además la hojarasca al irse degradando apor-ta nutrientes al suelo, por ende a la planta.

Page 27: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 27

Proyecto“El dióxido de carbono como agente extintor de fuego”

Establecimiento Educacional: Colegio John Wall HolcombComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Pilar Alejandra Figueroa Vega, Antonia Catalina Olmedo Morales.

Profesora Asesor/a: Felipe Vega González

Resumen

Los alumnos desarrollaron un experimento sencillo con el cual se vean enfrentados a situaciones de la vida co-tidiana.

Se buscaron insumos presentes en el colegio, a fin de demostrar que no hace falta invertir en reactivos que cuesten una gran cantidad de dinero, para desarrollar procesos de aprendizajes experimentales dentro del área de la química.

En primer lugar, se ha producido una reacción ácido-base entre dos “ingredientes”. El bicarbonato sódico (NaH-CO3), el cual ha reaccionado con el ácido acético (CH3COOH) del vinagre, produciendo acetato sódico (CH3COO-Na) y ácido carbónico (H2CO3). Dicho mal y pronto, un átomo de hidrógeno del acético y el átomo de sodio del bicarbonato “intercambian posiciones”: CH3COOH + NaHCO3 -> CH3COONa + H2CO3 Pero el ácido carbónico se descompone rápidamente en agua y dióxido de carbono, que es precisamente lo que queríamos conseguir con esta reacción, claro: H2CO3 -> H2O + CO2

Y ese CO2 es precisamente el que burbujea en el recipiente, y se va acumulando en él, aunque no pueda verse. Y ahí empieza la física del asunto, que también la hay; el CO2 es parte del aire que nos rodea, como también lo son el N2, el O2 y otros gases, pero dentro de ese recipiente la cantidad de dióxido de carbono producido es tan grande que desplaza al resto de gases y lo llena casi en solitario. Esta investigación de tipo experimental, fue desarrollada por los estudiantes de 6to año básico, los materiales utilizados fueron recolectados dentro del establecimiento. No fue necesaria la compra de estos. Con esto se quiere demostrar, como se puede realizar experimentos con reactivos de fácil acceso.

Las observaciones realizadas por los estudiantes arrojan que; La reacción química producida entre el vinagre y el bicarbonato de sodio, genera como uno de sus productos un gas incoloro e inoloro. El gas descrito anteriormente apaga el fuego que produce la vela. Otro de los productos generados por la reacción es el acetato de sodio, el cual se observa como una sal de color blanco y en las paredes del recipiente.

Page 28: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201728

Proyecto“Evaluación de parámetros físico- químicos de agua de mar

en la Bahía de Arica”

Establecimiento Educacional: Colegio San JorgeComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Florencia Delia Villanueva Ringler,Benjamin Patricio Raby Molina.

Equipo de Investigación Escolar: Francisca Mamami Rodríguez, Isis Matamala Moreno, Cristóbal Figueroa Hormazabal, Antonia Carrera Lahr, Kristopher Gómez Blanco.

Profesora Asesor/a: Claudia Henríquez Espinoza

Resumen

El océano es primordial conservarlo y mantenerlo libre de contaminaciones antropogénicas. Sin embargo, la composición geomorfológica y la acción humana en diferentes regiones del planeta determina la presencia de distintos tipos de contaminantes dañinos para la flora y fauna marina, y en consecuencia para el ser humano. Específicamente en la comuna de Arica de la Región de Arica Parinacota hay distintas actividades industriales que emiten sus residuos líquidos al mar, por ejemplo Golden Omega, Terminal Puerto Arica y el Emisario submarino urbano, donde se contempla en su DIA (Declaración de Impacto Ambiental) que cumplen con la legislación chilena, lo cual no asegura el cuidado el medio ambiente y por ende la salud de las personas.

Razón por la cual, se desarrolló una investigación científica, para la obtención de resultados de mediciones de parámetros físico-químicos del agua de mar en tres estaciones de la Bahía de Arica. Donde se espera encontrar alteraciones de tales parámetros, debido a las emisiones de residuos líquidos al mar.

Se definieron tres estaciones de muestreo a lo largo de la bahía de Arica. Estación 1: Zona cercana al emisario (playa las machas); Estación 2: Zona cercana al Terminal portuario; Estación 3: Zona frente a las pesqueras.

Los valores obtenidos de pH de las muestras de mar están cercanos al rango aceptable (6-8) dándonos un pro-medio de 7,8 de las tres estaciones. También cabe destacar que los estudiantes esperaban encontrarse con pH no adecuados para vida vegetal y animal del océano, por lo que la hipótesis es rechazada de acuerdo a las condi-ciones y metodología realizadas. La conductividad eléctrica, por otro lado, se esperaba obtener valores elevados resultando con un promedio de 52,9 (mS/cm), es decir, presenta una alta salinidad debido a los iones disueltos en las muestras. Se puede obtener un promedio de los dos parámetros, ya que no tienen una considerable variación cuantitativamente en las distintas estaciones.

Page 29: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 29

Proyecto“De la sala de clases al patio: Una aproximación sobre el uso de

los espacios informales para el aprendizaje de la matemática en alumnos de octavo básico B del Colegio Andino, Arica”

Establecimiento Educacional: Colegio AndinoComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Juan David Veas Echeverría,Isidora Francisca Corvalá Baez.

Equipo de investigación: Rodrigo Castillo Hidalgo, Rocío Fernanda Manterola Segovia, Jean Roberts Mc Lean Rebodello, Piero Leyen Méndez Araya, Caroli-na Elizabeth Ocaña Tejada, Benjamín Osvaldo Palma García, Marcelo Giancarlo Pescetto Mendoza, Isidora Paz Florencia Poblete Pizarro, Sophía Pamela Vargas Pastor.

Profesora Asesor/a: Cristian Duarte Leiva

Resumen

Como todo proceso de comunicación, la práctica educativa transmite un mensaje explícito mediante los conteni-dos (curriculum manifiesto), y un mensaje implícito (curriculum oculto), a través del modo en que se establecen cotidianamente las relaciones al interior del establecimiento, de las rutinas, del significado que se atribuye al que-hacer y de las metodologías pedagógicas que se privilegian.(Ministerio de Educación, 1995)

Es por ello qué el propósito de esta investigación se enmarca en describir el uso del patio del colegio Andino como espacio informal del aprendizaje de la matemática.

Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología de tipo cualitativa de corte descriptivo. En primera ins-tancia se realizó una búsqueda de información secundaria con el propósito de conocer lo que se ha hecho en educación hasta la actualidad, luego mediante la técnica de la entrevista se logra una recolección de datos para conocer el interés de la comunidad escolar frente al uso de los espacios informales.

En cuanto a los principales resultados, los avances obtenidos los últimos meses permiten registrar que es perti-nente utilizar los espacios informales para el estudio de la matemática, puesto que, permite por un lado una mejor comprensión del contenido y, por otro lado, ayuda a que los alumnos y las alumnas, no se encuentren durante toda la jornada encerrados en una sala de clases.

Algunas de las conclusiones hacen referencia También, es posible dar cuenta que esta forma de enseñanza no guarda relación con la especificidad de las asignaturas, más bien, guarda relación con los estilos pedagógicos de los docentes. Mientras, que por parte de los alumnos y alumnas son percibidas como parte de la actividad y no como desorden.

Page 30: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201730

Proyecto“Las Colcas de San Lorenzo y su misterio”

Establecimiento Educacional: Escuela Darío Salas DíazComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: María José Cifuentes Morales,Karina Fabiola Condori Calle.

Equipo de investigación: Ruth Nilda Huanca Pacovil-ca, Giovanna Calle Condori, Cristian Jordi Villca, Mare-lyn Luz AlaveChiqui, Erick Favian Chata Aguilar, David Ignacio Quinzacara Vargas, Marymar Mamani Manani, Alan Maikel Calle Poma.

Profesora Asesor/a: Omar Iriarte Oses

Resumen

Este proyecto de investigación surge del interés de los alumnos incorporados a la Academia de Etnomatematica ejecutada por el equipo PAR Explora Arica y Parinacota y ante la vivencia real de haber conocido in situ, la existen-cia de un sistema de preservación de productos agrícolas usado por los habitantes de la Aldea de San Lorenzo, en el Valle de Azapa, en la ciudad de Arica, de querer saber por qué o cómo es que idearon este sistema llamado Colcas, que consistía en la elaboración de un pozo de uno a un metro y veinte centímetros de profundidad, de redondas paredes empircadas con piedras.

Partiendo del problema de investigación y de los objetivos planteados, se ha decidido elegir como participantes solo a estudiantes del segundo ciclo de la escuela y la metodología a usar será: Reuniones periódicas entre estu-diantes, profesor asesor y monitora Explora.

Se sociabilizara sobre los contenidos recabados en las fuentes de información e intercambiar opiniones y confron-tar ideas y argumentos. Construir una réplica de una colca en un sector específico de la escuela y que considere las normas arquitectónicas usadas por los habitantes del Pucara de San Lorenzo. Controlar temperatura interna y externa, semanalmente, de acuerdo a lo indicado.

Se introducirán dos termómetros ambientales hasta el fondo de la colca, uno descubierto y otro envuelto en algodón mojado. La diferencia entre ambas temperaturas marcará la temperatura tanto interior como exterior. Se Pretende con esto, demostrar que al interior de las colcas, las temperaturas eran más bajas que sobre la superficie de la tierra donde se ubicaban.

Se concluye que su construcción, independiente de su forma, era siempre en los faldeos de los cerros y con vista al sol durante la mayor parte del día, es decir, de norte a sur y lo hacían porque el Sol era su deidad principal. Estaban construidos sus muros con piedras pegadas con un mortero elaborado de barro, paja cocida y algún elemento aún desconocido que le diera la adherencia necesaria y suficiente para que estas construcciones se mantuvieran en el tiempo, incluso algunas, hasta hoy, claro que con cierta restauración de especialistas, se mantienen erguidas.Su construcción era en grupos de a cuatro y en hileras y se dejaba una separación entre una y otra, posiblemente para evitar la propagación de incendios.

Page 31: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 31

Proyecto“Protejamos el humedal del río Lluta”

Establecimiento Educacional: Escuela Jorge Alessandri RodríguezComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Lukas Benjamín San Martín Ruíz,Esteban Alejandro Rojas Gómez.

Equipo de investigación: David Daniela García Fer-nández, Juan David López López, BrayanCapu Silvestre, Monserrat Ocaranza, Jesús Concha López, Josué David Atencio Gil.

Profesora Asesor/a: Daniela Ormazábal Romero

Resumen

El Santuario de la Naturaleza Humedal de la Desembocadura del Río Lluta, es un valioso ecosistema con una superficie cercana a las 300 hectáreas, en donde se pueden apreciar distintos tipos de hábitats que van desde la playa, lagunas dulces y totorales, con más de 140 especies de aves migratorias que eligen la desembocadura, el estuario y los alrededores del río Lluta como hábitat de paso o residencia, lo convierte en un entorno privilegiado ubicado en la costa norte de la ciudad de Arica.

El Humedal del Río Lluta (31 hectáreas) en el norte extremo de Chile es una Reserva Natural Municipal además un Santuario Federal de la Naturaleza.

En los últimos 100 años se han perdido cerca del 64% de estas zonas en todo el mundo, una situación que tiene en alerta a las autoridades y a las comunidades. Esto último es la problemática que queremos solucionar. A través, de encuestas, talleres educativos, juego educativo, salidas a terreno se ha concluido que la falta de educación ambiental ha ayudado a que no haya un aprecio y un respeto por estos lugares que entregan tantos servicios ecológicos a todo el ecosistema en general. Es por todo lo anterior que creemos necesario que educar a la comunidad, partiendo por los más pequeños sería la mejor solución. Habiendo esta necesidad hemos creado un método educativo que pretende fortalecer esta falencia a través de encuestas, talleres, juegos educativos, guías de trabajo, salidas a terreno guiadas por la asociación “Observadores de aves de Arica” y una evaluación final.

Page 32: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201732

Proyecto“Nuestro Mar se esta ahogando. Salvémoslo”

Establecimiento Educacional: Junior CollegeComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Catalina Sofia Acevedo Alvarez,Isadora Andrea Contreras Liñan de Ariza.

Equipo de investigación: José Orlando Acevedo Ahu-mada, Catalina Sofía Acevedo Álvarez, Benicio Antonio Arévalo Gómez, Renata Ignacia Barrientos Medina, Jo-sefa Millaray Bastías Torrez, Luis Felipe Blome Urru-tia, Valentina Antonia Paola Cayulef Cano, Ignacia Paz Choque Delgadillo, Joaquín Andrés Cifuentes Aven-daño, Joaquín Eduardo Contreras Álvarez, Isadora Andrea Contreras Liñan De Ariza, Andre Aníbal Figue-roa Díaz, Renato Enrique Fuentes Araya, Simón Pablo Herrera Gutiérrez, Sebastián Kille Calli, Daniel Orlando Layana Flores, Galia Ana Muñoz Meneses, Daniela Paz Napolitano Moya, Constanza Soledad Quispe Garay, María José Rejas Poblete, Alejandra Antonia Rojas Ci-fuentes, Antonia Paz Salazar Cortes, Monserrat Kataly-na Salazar Cortes, Francisco Salvador Urrutia Plaza, Rocio Catalina Zschoche Larrondo.

Profesora Asesor/a: Milyerk Henríquez Arnés

Resumen

Los desechos marinos, comúnmente llamados basura marina, se han tornado en un serio problema a lo largo de nuestras costas. Estos desperdicios pueden ser peligrosos para la vida marina, la salud pública y causar estragos en las comunidades costeras y la industria pesquera. Cada año millones de aves, tortugas, peces y mamíferos marinos quedan enredados en basura marina o ingieren pedazos de plástico los cuales confunden con alimentos. Es por esto que surge la preocupación de un grupo de estudiante de los octavos años del Junior college, los cuales se plantean una investigación para ir en busca de posibles soluciones.

Estas soluciones están orientadas a generar conciencia sobre el daño que causa la basura marina y que así dis-minuya.

A través, de charlas con profesores especialistas y salidas a terreno los alumnos se interiorizarán de las problemá-ticas ambientales de la región, planteándose interrogantes importantes en la temática ambiental. Para posterior-mente preparar material, en el cual se pueda mostrar el daño que causa la basura marina.

La basura marina puede generar numerosos problemas ecológicos en todo el mundo. Gobiernos y organizaciones privadas ya han tomado cartas en el asunto; aun así, la iniciativa individual sigue siendo la mejor forma de combatir la contaminación de los océanos. Prevención parece ser el método más simple y eficaz de disminuir los residuos. Deberíamos empezar por revisar nuestros estilos de vida, imaginarnos a dónde va a parar. Por este motivo es im-portante realizar campañas educativas y de difusión sobre los problemas que se derivan de la basura marina, y la necesidad de educar a la población para reducir el impacto de este problema en el mar y su ecosistema. Planificar estrategias y campañas para erradicar el hábito de tirar la basura al mar. Igualmente, minimizar la disposición de restos de artes y aparejos de pesca en las costas y el océano.

Page 33: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 33

Proyecto“Bebidas gaseosas: ¿Un enemigo para nuestro organismo?”

Establecimiento Educacional: Junior CollegeComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Maximiliano Barrios Marín, Florencia Cáceres Alanoca.

Equipo de investigación: Valentina Rodríguez Rome-ro, Francisca Contreras Salinas, Matias Bailey Gómez, José Cáceres Yucra, Victor Castillo Lopez, Francisca Contreras Salinas, Konstanza Cuadros Morales, Bruno Falcón Samardzic, Vicentte Flores Morales, Benjamín González Azúa, Alvaro Martinez Centella, Fernanda Martínez, Karen Rivera Jofré, Francisco Robles Casti-llo, Fernando Rodríguez Prieto, Valentina Rodriguez Romero, Mariam Samah Saavedra, Luka Samardzic Dalbora, Natalia Segovia Nilo, Tomás Tapia Rojas, Eliza-beth Ventura Ramos, Johan Vergara Flores.

Profesora Asesor/a: Milyerk Henríquez Arnés

Resumen

El estudio que se realizará sobre el elevado consumo de bebidas gaseosas, es importante debido a que se podrán conocer las consecuencias producidas por este líquido para la salud de los consumidores asiduos. El determinar cuáles son los distintos componentes perjudiciales de las bebidas carbonatadas y las consecuencias que ocasiona en la salud, es un objetivo primordial en esta investigación. Con la información obtenida, podríamos dar a conocer a la sociedad el daño que puede generar este tipo de productos y evitar, a través de un programa preventivo, las enfermedades asociadas a este consumo.

La investigación es de tipo descriptiva con fases documentales, de la modalidad de campo, mediante un diseño de encuesta, ya que está orientado a la comprobación de las hipótesis causales para identificar y analizar la variable independiente que conlleva a resultados expresados en hechos verificables.

Las cifras demuestran que, si en un día, un niño consumiera sólo un vaso (200ml) de bebida, el consumo de aspar-tame alcanzaría en promedio entre el 4 y el 6% de la ingesta diaria recomendada de este edulcorante. La muestra Pepsi Light alcanza un 10% de la ingesta diaria, lo que puede ser considerado como aceptable si consideramos que un niño no consume otros productos que contengan este edulcorante.

El fin de esta investigación, fue el establecer que efectos pueden tener algunos químicos contenidos en las bebi-das gaseosas. En estas se pueden nombrar la descalcificación, anemia, obesidad, etc. Lo importante a considerar de este trabajo, es el crear conciencia sobre el elevado consumo de bebidas gaseosas que existe en nuestro país y las consecuencias que esto puede tener para la salud de la población en general. Por lo tanto hay que buscar la forma de informar a los consumidores de estas bebidas, del riesgo que esto puede representar para la salud.- El problema de obesidad en adultos, adolescentes y niños es la tónica de la sociedad moderna, por eso es nece-sario que los fabricantes mejoren sus procesos de fabricación, colocando mejores productos a disposición de los consumidores. – Con todo, ODECU considera que estas bebidas son totalmente prescindibles, por lo que hace un llamado a no consumir estos productos, de modo que las personas adquieran cada vez más hábitos saludables con el consumo de alimentos más naturales y sanos.

Page 34: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201734

Proyecto“Educación sísmica escolar: Gestión del riesgo de terremotos y tsunami entre los estudiantes del Liceo Domingo Santa María”

Establecimiento Educacional: Liceo Domingo Santa MaríaComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Tamara Rebolledo, Franco Fuentes.

Equipo de investigación: María José Vásquez Gu-tiérrez, Ashly Arredondo Faùndez, Belén Ruiz García, Ignacio Figueroa Emparan, Rafaela Ritz, Antonella Álva-rez, Patricio Moreno, Nahuel Schlick, Yesenia Aravena.

Profesora Asesor/a: Diego Quiroz Thompson

Resumen

El propósito de la presente investigación es generar entre los estudiantes del Liceo Domingo Santa María espacios de aprendizajes sobre la educación sísmica y la importancia de la gestión del riesgo de terremotos y tsunami al interior del recinto escolar. Los estudiantes del Liceo Domingo Santa María no poseen conocimiento apropiados sobre educación sísmica. Desconocen mayormente los conceptos, teorías de los terremotos y tsunamis. Esto en parte debido al superficial abordaje que entrega el curriculum escolar a esta problemática y a la ausencia de espacios de aprendizaje existentes en el mismo establecimiento.

Como metodología se planteó la elaboración y aplicación de una encuesta a alumnos de séptimo año básico para recoger la percepción de los estudiantes respecto de la educación sísmica existente en el recinto. Asimismo genero talleres con once alumnos de este nivel para generar una instancia de aprendizaje donde se desarrollaron clases expositivas sobre los fenómenos sísmicos, las teorías existentes y las medidas de prevención, realizadas en compañía de un profesor y geógrafo. A su vez se realizaron salidas a terrenos a instituciones como el Centro Sismológico de la región y coordinación de con ONEMI.

La investigación escolar que lleva por título “Educación sísmica escolar: Gestión del riesgo de terremotos y tsunami entre los estudiantes del Liceo Domingo Santa María” tenía como objetivos generar espacios de aprendizaje sobre la gestión del riesgo de los eventos sísmicos a partir de la preparación de un grupo de estudiantes para que ob-tuvieran aprendizajes significativos a través de la aplicación del método científico. En este sentido, la investigación tiene más un carácter formativo, tratando de ofrecer la posibilidad a los alumnos de interactuar con distintos agentes relacionados a la temática de los sismos y tsunamis ya sea por medio de profesionales e instituciones afines. Los resultados obtenidos sirven de experiencia para la consecución de futuras actividades de formación para estos u otros alumnos. Sobre todo para mejorar las medidas de prevención y cuidado que posee el estable-cimiento.

Page 35: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 35

Proyecto“Plantas Medicinales”

Establecimiento Educacional: Escuela AncolacaneComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: José Luis Zarzuri Blas.

Profesora Asesor/a: Maria Mugueño Muñoz

Resumen

El propósito de la investigación científica es dar cuenta de la historia cultural, social, natural, ancestral y el peligro de extinción en que se encuentran las plantas medicinales de la cultura aymara en el pueblo de Ancolacane y sus estancias aledañas, comuna de General Lagos. La hipótesis o pregunta tiene sus orígenes en conversaciones con las personas que viven en el estos lugares por más de 40 o 50 años.

¿Por qué hay plantas medicinales que ya no se encuentran en el pueblo u estancias aledañas? ¿Cuáles o que daño están causando u podrían causar a las personas y a la cultura aymara? Se utilizó una metodología de en-cuestas escritas y conversaciones programadas o informales con los abuelos – abuelas y otros integrantes de la comunidad.

Los resultados tiene relación con que el agua caída en los últimos 40 o 50 años ha disminuido considerablemente lo que afectado directamente al crecimiento o conservación de las plantas medicinales en su pachama o madre tierra aymara. Advertir de la disminución del agua caída en el pueblo aymara y sus estancias aledañas, no solo se ha visto afectado por las lluvias sino también por los desvíos de aguas que ha hecho el pueblo peruano.

Las consecuencias que existe para la el pueblo aymara por la ausencia de plantas medicinales, tiene directa relación con que los Yatiris , abuelos o sabios del pueblo de Ancolacane y estancias aledañas tiene que esperar la rondas médicas para abastecerse de algunas plantas medicinales porque tampoco las pueden traer todas, restringirse los parches de llareta que calman los dolores musculares, entre otras dolencias.

Podemos concluir que hay escases de plantas medicinales en el pueblo de Ancolacane y sus estancias aledañas dado a las escases de lluvias y agua caída, pero también ha influido el debió de las aguas que ha hecho el canal peruano. A causado daño a las personas que viven en ese lugar puesto que no tienen las llevas medicinales que acostumbraban a consumir en su vida diaria para sanar algunas dolencias con parches o mates medicinales. Creemos que debemos llevar a cabo otra investigación en un trabajo futuro, relacionada directamente con los síntomas que sienten que se alivian al consumir sus propias plantas medicinales.

Page 36: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201736

Proyecto“Uywa Saminaka, colores del ganado”

Establecimiento Educacional: Escuela ChujllutaComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Jessica Nataly Flores Huaylla.

Equipo de investigación: Estefanny Flores Huaylla, Edison Flores Huaylla, Yerco Flores Huaylla, Josue Flo-res Huaylla.

Profesora Asesor/a: Emma Vasquez Acuña

Resumen

La presente investigación científica tiene como propósito recuperar el vocabulario aymara vigente en la comuni-dad como parte del patrimonio local presente en los nombres, que desde antaño, los pobladores han dado a su ganado camélido para diferenciarlos unos de otros y la relación existente entre estos y los colores y distribución de colores en su cuerpo. Como pregunta de investigación se planteó: ¿Tienen las llamas o alpacas diferentes nombres de acuerdo a sus colores?

La metodología empleada fue definir el tema de investigación, el objeto de estudio, la pregunta de investigación, el objetivo general y los específicos, la selección de la muestra, el marco teórico, la recolección de los datos, el análisis de datos y el informe del proyecto.

Como resultados de la investigación se obtuvo lo siguiente; Se observaron animales correspondientes a ganado camélido en terreno, para notar las diferencias de colores y cómo se distribuyen los colores en su cuerpo; Se fo-tografiaron llamas y alpacas; Se recopiló información con abuelos, padres y Educadora Tradicional; Se elaboraron láminas pintando dibujos de llamas y alpacas e incorporando el vocabulario aymara recopilado.

Como conclusiones se puede resaltar que existen algunas diferencias entre los nombres de los animales, según la localidad o el sector. Es un interesante trabajo el cual se puede seguir ampliando el que deja abierto el camino para realizar una nueva investigación.

Page 37: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 37

Proyecto“El ajo negro, una perspectiva medicinal para la semilla de ajo”

Establecimiento Educacional: Colegio MosaicosComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Expositores/as: Santiago Enrique Salazar Corro,Javiera valentina Guerrero León.

Profesora Asesor/a: Patricia Acosta Morales

Resumen

El presente proyecto busca crear y demostrar la utilidad práctica y económica que posee la Semilla de Ajo Madu-rado en laboratorio (no bacteriana), conocida con el nombre de “AJO NEGRO”. Investigación Basada en estudios científicos realizados en Oriente, con el fin de divulgar a estudiantes y comunidad ariqueña, su proceso, produc-ción y la importancia de sus beneficios y propiedades, ya que se consideran superiores a las del ajo convencional.

Esta semilla madurada posee características organolépticas que le permite ser utilizada como suplemento alimen-tario, preventivo de ciertas enfermedades inmunológicas y envejecimiento celular. Combatiendo la inflamación, estimulando la formación de colágeno, mejorando el sistema cardiovascular y la circulación de la sangre, previ-niendo la formación de trombos, eliminando excesos de líquidos en el cuerpo e inhibiendo el crecimiento de células tumorales.

Se Fabrico una cocina solar, utilizando un disco metálico de arado en desuso, se pinta de blanco, se le coloca trozos de espejo pegados con silicona y se convierte en cocina solar sobre la cual se colocará un recipiente que contendrá los ajos convencionales frescos que serán madurados por fermentación natural (no bacteriana). El proceso dura alrededor de 2 semanas, dentro de las cuales se vigila la temperatura (entre 40 y 50 grados Celsius), la humedad y el periodo.

Para conseguirlo el ajo negro hay que quitar la primera capa de piel, con cuidado de que los dientes sigan pe-gados. Se coloca la semilla de ajo convencional fresco, en un recipiente preparado totalmente hermético, a una temperatura constante de entre 40 y 50 grados.

Los huertos familiares como ecosistemas para producir alimentos beneficiosos para la salud humana son impor-tantes como centro biológico y etno-cultural, con un elevado valor social y económico. Por ello, urge el recono-cimiento social de la importancia de esta semilla, especialmente hoy, en que el cambio climático mundial está perdiendo gran parte de cultivos en la tierra. Se requiere en forma urgente crear conciencia referente al uso medicinal que puede hacerse con ellos, informando responsablemente de su cuidado y preservación de estos sistemas ecológicos.

Page 38: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201738

Proyecto“Efectividad del uso de extractos naturales de plantas nativas (Schinus areira y Tagetes minuta) en el control de la mosquita

blanca del cocotero (Aleurodicus juleikae)”

Establecimiento Educacional: Escuela Manuel Rodríguez ErdoyzaComuna: Arica

Nivel: Educación BásicaCategoría: Ingeniería y TecnologíaExpositores/as: Tristán Gabriel Garrido Peralta, Érica Belén Mamani Canaviri.

Equipo de investigación: Maximiliano Edu Cisternas Silva, Eimy Antonia Santander Madrid.

Profesora Asesor/a: Marianela Fornés Cárcamo

Resumen

Hoy en día las plagas son un problema para la agricultura, en nuestra escuela se ha presentado una plaga de Mos-quita blanca del cocotero (Aleurodicus juleikae), la cual amenaza llegar al huerto del establecimiento. Por lo tanto y a partir de lo investigado, se elaboraron extractos de dos plantas nativas, Molle y Guacatay (Schinus areira y Tagetes minuta), para ver la efectividad que ellos tienen en el control de esta plaga.

Con técnicas simples y de fácil preparación (infusión y decocción), se obtuvieron los extractos, luego estos fueron probados en árboles infectados, llevando un registro de las 4 ramas donde se aplicaron los extractos, tanto de infusión como de decocción, y anotando en un registro el número de individuos que se presentaban en las hojas luego de la aplicación.

Los resultados preliminares arrojan que los extractos obtenidos del molle repelen hasta por 48 horas a las mos-quitas, y entre ambas técnicas, la mejor es la infusión, en cuantos a los extractos de Tagetes su aplicación se rea-lizará en el mes de septiembre. Con estos resultados podemos concluir que el uso de extractos en base a molle, puede ayudar a controlar la presencia de la mosquita blanca del cocotero, restando aún la prueba con Tagetes para poder ver si cumple con la misma efectividad del molle.

Se puede concluir con los resultados obtenidos hasta el momento, que la aplicación de extractos de plantas nativas, en este caso ,Molle (Schinus areira) puede controlar la presencia de la mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus juleikae) en los árboles ornamentales del establecimiento, que la elección de las técnicas usadas, in-fusión y decocción para obtener los extractos, son de fácil manejo y bajo costo, que en relación a la cantidad de mosquita blanca que aparecen después de la aplicación de los extractos , la infusión tiene mejores resultados, en la cantidad de mosquita blanca que reaparecen en las hojas tratadas, ya que esta técnica permite preservar las propiedades químicas de las hojas del molle más que la decocción.

Por tanto, y hasta el momento del cierre de la postulación al congreso, el extracto de Molle demuestra ser efectivo para el control de la mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus juleikae).

Page 39: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

MatemagiaDr. Fernando Blasco

Gymkhana Escolar Matemática

Page 40: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

PROYECTOSEducación Media

Page 41: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

“Caracterización nutricional del dátil de la Palmera canaria (Phoenix Canariensis) y su potencial como complemento alimenticio”

LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA“Diferencias morfológicas de Artemia Franciscana a distintas concentraciones de sal”

COLEGIO LEONARDO DA VINCI“Homología en la secuencia genética y de aminoácidos para el

vegetales. Un enfoque Bioinformático ”

LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA“Actividad in vitro del extracto acuoso de Mentha spicata, Origanum vulgare y Tagetes spp. sobre los juveniles de Meloidogyne spp”

COLEGIO JUAN PABLO II“Evaluación de niveles de arsénico en algas pardas (Lessonia spp) de zonas intermareales de la Región Arica y Parinacota”

JUNIOR COLLEGE“Pintando el planeta”

LICEO DOMINGO SANTA MARÍA“Caracterización morfológica y genética del hongo Fitopatógeno de Dalea pennelli var chilensis”

LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA“Valorar a las tortugas marinas como patrimonio natural que se encuentran en la Puntilla de la playa Chinchorro de la ciudad de Arica.”

LICEO DOMINGO SANTA MARÍA“Rescate y puesta en valor de personajes históricos (1880-2017) de la ciudad de Arica ”

LICEO DOMINGO SANTA MARÍA“El Cambio Climático: Como Afecta a la Pesca Artesanal en la Comuna de Arica”

COLEGIO CHILE NORTE“Las reacciones químicas a nuestro alrededor”

LICEO GRANADEROS DE PUTRE“Revalorización de patrimonio cultural inmaterial a través del Pachallampe”

LICEO GRANADEROS DE PUTRE“Mitos y leyendas del señor de los cielos”

COLEGIO ANDINO

“Prototipo de planta solar móvil con sistema de optimización en su uso y mantención”

LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA

terrestre. (VUFT) ”

LICEO JOVINA NARANJO FERNÁNDEZ“Capturando la evaporación de agua en la costa”COLEGIO FORD COLLEGE

“Aplicación didáctico-pedagógica de Robot Delta de bajo costo, en el razonamiento lógico matemático en el nivel NT1 y NT2 de la educación parvularia, vía bluetooth”

COLEGIO INTEGRADO EDUARDO FREI MONTALVA

“Estudio de proceso de escalamiento para la producción de biomasa de Haematococcus pluvialis”

COLEGIO JUAN PABLO II

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Ingeniería y Tecnología

Page 42: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201742

Proyecto“Caracterización nutricional del dátil de la Palmera canaria

(Phoenix Canariensis) y su potencial como complemento alimenticio”

Establecimiento Educacional: Liceo Politécnico B-4 Antonio Varas de la BarraComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Almendra Celeste Salgado Espinoza,Christopher Alexander Bugueño Carvajal.

Equipo de investigación: Bastián Anthony Jofre López, Ankara Tahina Romero Iriarte, Mariana Maoli Vargas Mamani.

Profesora Asesor/a: Carlos Iriarte Escobar

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito analizar el valor nutricional del fruto de la Palmera canaria (Phoenix canariensis) y compararlo con un dátil comercial de la Palmera Phoenix dactylifera. Todo esto, con el fin de compro-bar si poseía potencial como un producto alimenticio o como complemento.

Se plantea como hipótesis que ambos frutos poseen características nutricionales similares.

Se utilizó una metodología simple, que incluyó análisis manuales, visuales, electrónicos y químicos, se logró ca-racterizar los frutos y poder con esto realizar una comparación entre los datos propios y los datos expuestos en bibliografía sobre la palmera datilera (Phoenix dactylifera).

Los resultados obtenidos demostraron que efectivamente los frutos presentan una composición muy similar, existiendo solo pequeñas variaciones entre los frutos de ambas especies, pero siendo mayores casi siempre para Phoenix canariensis. Estos resultados permiten concluir que el fruto de la palmera canaria posee cierto potencial como alimento funcional, sobre todo para personas que realizan deportes y que necesitan energía de rápida absorción.

A través de la investigación se puede concluir que el Dátil de la Palmera canaria (Phoenix canariensis) es un fruto que tiene un potencial nutritivo similar o incluso superior en varios aspectos al Dátil comercial (Phoenix dactyli-fera), siendo actualmente su principal limitante, su reducido tamaño y la escasa carne que poseen los frutos en comparación a los comerciales; sin embargo, eso no le resta valor a su uso, pudiendo ser una opción de botana interesante de probar en distintas preparaciones, y además podría tener uso como alimento funcional o especial para deportistas o personas con bajo índice de masa corporal. Los resultados aquí expuestos validan la hipótesis planteada, ya que, a pesar de que los valores son ligeramente altos para P. canariensis, no son lo suficientemente distantes como para hacer diferencia entre la deficiencia o la abundancia de los elementos.

Page 43: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 43

Proyecto“Actividad in vitro del extracto acuoso de Mentha spicata,

Origanum vulgare y Tagetes spp. sobre los juveniles de Meloidogyne spp”

Establecimiento Educacional: Liceo Politécnico B-4 Antonio Varas de la BarraComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Katherine Nayareth Calle Véliz,Gabriela Monserrat Gutiérrez Opazo.

Equipo de investigación: Tahína Elizabeth Manrí-quez Beltrán, Scarlett Mariela Curipán Ortiz.

Profesora Asesor/a: Ivonne Donoso Toledo

Resumen

El propósito de esta investigación fue evaluar la actividad nematicida del extracto acuoso de Mentha spicata, Ori-ganum vulgare y de Tagetes spp.

En los últimos años se han centrado muchos esfuerzos en el estudio de la actividad nematicida de los aceites esenciales de plantas, los cuales están compuestos por: terpenoides, monoterpenoides y sesquiterpenos, y una variedad de fenoles aromáticos, óxidos, éteres, ésteres, aldehídos y cetonas que determinan el aroma caracte-rístico de una planta. Las plantas seleccionadas son conocidas por su actividad nematicida, sin embargo no se ha evaluado el efecto del extracto acuoso de las tres especies vegetales combinadas. Las plantas utilizadas son: Mentha spicata, Origanum vulgare, Tagetes spp.

La experimentación se realizó a una población de 80 juveniles de Meloidogyne spp. Los resultados expuestos corresponden al promedio de 10 repeticiones por tratamiento. Se realizaron cinco tratamientos con el fin de evaluar la actividad nematicida del extracto acuoso de Mentha spicata, Origanum vulgare y de Tagetes spp. sobre los juveniles de Meloidogyne spp. en condiciones in vitro.

La investigación realizada fue de tipo experimental y los resultados fueron analizados de manera cuantitativa. Los resultados arrojan que el tratamiento Rugby al igual que el extracto natural al 60% tienen una mortalidad del 80% y con un porcentaje de eficacia del 100%.

En este estudio se concluye que el extracto tiene una actividad nematicida sobre los juveniles de Meloidogyne spp., además en el ensayo hubo una relación directamente proporcional entre el aumento de la concentración del extracto y la mortalidad de juveniles de Meloidogyne spp.

Page 44: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201744

Proyecto“Diferencias morfológicas de Artemia Franciscana a

distintas concentraciones de sal”

Establecimiento Educacional: Liceo Politécnico B-4 Antonio Varas de la BarraComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Camilo Moisés Godoy Chávez,Héctor Alejandro Lillo Flores.

Equipo de investigación: Pía Millaray Herrera Que-zada, Cristopher Reyes Díaz.

Profesora Asesor/a: Paola Moraga Catalán

Resumen

El género Artemia es cosmopolita y puede clasificarse en varias especies, las cuales pueden presentar alguna dife-rencia en su morfología dependiendo del lugar donde se encuentra, la temperatura y la salinidad, adaptando sus metabolismos a condiciones adversaras de supervivencia.

En nuestro país existen dos géneros de Artemia, Artemia persimilis y Artemia franciscana, siendo esta última la más predominante y con el objetivo analizar diferencias significativas de la morfología de Artemia franciscana, se realizó un cultivo experimental con adultos reproductores.

De nuestra muestra control se tomaron 200L de agua con aproximadamente 800.000 individuos y fueron colo-cados en 9 contenedores; posterior a ello se realizó una aclimatación gradual de estas ya sea aumentado o dis-minuyendo su salinidad durante tres semanas, esto a modo de que quedaran concentraciones divididas en dos grupos; 5 concentraciones que comprendían de 10 gr/L a 50 gr/L (aumentando en 10gr por cada contenedor) y 4 concentraciones que comprendieran de 70 gr/L a 130 gr/L (aumentando en 20gr por cada contenedor).

Semanalmente y por un periodo de un mes se trabajó en mantener las concentraciones de salinidad constantes.Los resultados establecieron que en los cultivos de mayor salinidad las Artemias presentan menor tamaño y una coloración más rojiza y aún se mantiene en análisis la cantidad de huevos por ovisaco. De los resultados obtenidos se concluye que es posible que Artemia salina, presente diferencias morfológicas dependiendo de las distintas concentraciones de salinidad en donde habite, siendo la más significativa su longitud y coloración.

Por tal motivo se acepta la hipótesis antes plateada Mientras mayor sea la concentración de sal Artemia salina adapta su sistema de osmorregulación, pero disminuye su tamaño. Como Artemia salina es muy utilizada como alimento en la etapa temprana del cultivo de peces; debido a que tiene una gran proyección en esta área, se esti-ma que en futuras investigaciones, se podría determinar la eficacia de la eclosión de sus huevos y en su biomasa a modo de determinar un buen alimento para el cultivo.

Page 45: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 45

Proyecto“Homología en la secuencia genética y de aminoácidos para el gen Cold Shock Proteín (CSP) de Pseudomonas fluorescens

y especies vegetales. Un enfoque Bioinformático”

Establecimiento Educacional: Colegio Leonardo da VinciComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Nicolás Alvaro Mamani Huarachi,Iván Américo Somoza Méndez.

Equipo de investigación: Mathyas Andrés Soto Mu-hlenbrock, Alexander Antonio Vargas Urrea.

Profesora Asesor/a: Victor Rojas Pérez

Resumen

Los microorganismos han desarrollado mecanismos específicos de adaptación al frío, como por ejemplo, expre-sión de proteínas de choque térmico por frío, Cold shock protein (Csps). El objetivo de esta investigación es deter-minar la existencia de homología en las secuencias para el gen Cold Shock Proteín (Csp) entre bacterias psicrófilas antárticas y Arabidopsis thaliana. Se realizó un análisis comparativo de la secuencia del gen y la proteína Csp de Pseudomonas fluorescens, contra la información de algunas especies vegetales, utilizando la herramienta Blast.

Para poder llevar a cabo esta investigación, se estudió la información disponible, después de esto, se realizó un análisis comparativo de la secuencia del gen CSP de una bacteria que habita en ambiente antártico, la especie escogida es Pseudomonas fluorescens, Luego la secuencia de CSP se comparó con la información de la base de datos de NCBI, mediante un Blast de nucleótidos o BLASTn, luego se realizó un nuevo BLASTn con nuestra secuen-cia de interés (Query secuence) de CSP.

Una vez realizada la búsqueda de la información general de la secuencia del gen y la proteína Cold Shock Proteín (CSP) de Pseudomonas fluorescens, en la base de datos de la National Center for Biotechnology Information (NCBI), se analizó su tamaño, buscando el número de pares de bases en su secuencia genética y el número de los residuos de aminoácidos de la proteína, el grupo filogenético al que pertenece e información general respecto a su hábitat y metabolismo. En este trabajo, se puede concluir que podría existir una alta similitud u homología en la secuencia de nucleótidos y proteína de Cold Shock Protein (CSP), de especies bacterianas psicrófilas y especies vegetales como Arabidopsis thaliana, esto sería fundamental para entender de qué manera las plantas se adaptan al frío. Además el análisis Bioinformático de los dominios conservados en la secuencia de la proteína (CSP), entre bacterias antárticas y plantas, nos daría una idea clara sobre una función común para estas especies en ambientes de estrés por frío, dicho enfoque no ha sido explorado. La información de este trabajo, se podría proyectar para poder generar tecnología capaz de transferir el gen de CSP a especies vegetales de interés comercial o realizar estudios en bacterias antárticas con el fin de buscar otras regiones importantes en la proteína.

Page 46: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201746

Proyecto“Evaluación de niveles de arsénico en algas pardas (Lessonia spp.)

de zonas intermareales de la Región Arica y Parinacota”

Establecimiento Educacional: Colegio Juan Pablo IIComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Renato Ignacio Núñez Pacheco,Eduardo Enrique Llantén Prado.

Profesora Asesor/a: José Rodríguez Maldonado

Resumen

La toxicología del arsénico dependerá de las especies química que éste presente en el medio, es decir según su estado de oxidación en que se encuentre y al radical al que este unido. Los compuestos inorgánicos de arsénico son más tóxicos que los orgánicos, al contrario de lo que sucede con la mayoría de los metales, en los que las especies orgánicas son más tóxicas, debido a su mayor solubilidad en los tejidos lipídicos y a su capacidad para atravesar las membranas biológicas (Gong et al., 2002).

Por lo antecedentes anteriores expuestos nace la inquietud de los estudiantes en realizar una evaluación de los niveles de arsénicos presente en las algas pardas (Lessonia spp.) de la Región Arica y Parinacota, ya que los estudios son mínimos en cuanto a contaminación de metales pesados en organismos marinos.

Se realizó clases teóricas a los estudiantes de la academia de ciencias del colegio Juan Pablo II sobre el Arsénico. Se explicó las características del arsénico, como por ejemplo que es un metaloide que se encuentra distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/Kg.

Se definieron tres estaciones de muestreo en la Región Arica y Parinacota. Estación 1: Zona cercana a la Caleta Camarones; Estación 2: Zona cercana a la Caleta Vitor; Estación 3: Zona Cercana a la Playa Corazones.

Análisis de concentración de arsénico presente en las muestras de algas, que fue realizado en el Laboratorio de Suelos y Agua de la Facultad de ciencias agronómicas. La técnica de análisis fue ejecutada por la profesora Patricia Pacheco Cartagena, quién envió los resultados vía email.

Los resultados expuestos permiten validar la hipótesis, ya que, en las distintas estaciones muestreadas existen niveles de arsénico en algas pardas (Lessonia spp.), sin embargo, no fue posible demostrar la causa principal de tales niveles de arsénico encontrados en las distintas estaciones de la región Arica y Parinacota.

Page 47: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 47

Proyecto“Pintando el Planeta”

Establecimiento Educacional: Junior CollegeComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Pía Josefa Esquivel Rodríguez,María Fernanda Becerra Neculpan.

Profesora Asesor/a: Milyerk Henríquez Arnés

Resumen

Es preocupante saber que durante los últimos años la industria no esté preocupada por su generación de resi-duos peligrosos y por consiguiente no le ha dado importancia a darle tratamiento o minimización adecuada a sus residuos.

La pintura que actualmente es comercializada genera residuos peligrosos, estos residuos pueden dañar el agua que es nuestra fuente principal de vida y que cada día es más escasa en nuestro planeta tierra.

El principal peligro reside en los metales pesados (plomo, cadmio, mercurio…) y en los compuestos orgánicos volátiles (COV), como el xileno, el tolueno, los epóxidos, las acetonas, los fenoles y el formaldehído; gases que son emitidos por pinturas y barnices mientras se aplican, cuando se secan e incluso semanas y meses después.

Es por eso que un grupo de estudiantes del establecimiento educacional Junior College se plantea esta proble-mática, buscando una solución, la cual es utilizar pinturas compuestas por aglutinantes, pigmentos y disolventes. En las pinturas ecológicas, los aglutinantes son resinas, aceites, almidones y ceras de origen vegetal. La sustancia aglutinante más utilizada es el aceite de linaza. Los pigmentos se elaboran a partir de minerales y plantas, y los disolventes se obtienen, por ejemplo, de la corteza de la naranja.

Se trabajará con la creación de dos tipos de pinturas: pintura a base de polímeros orgánicos y pintura a base de aceites vegetales.

La utilización de esta pintura podría traer muchos beneficios al medio ambiente, sabemos que no es fácil que se deje de utilizar la pintura que hoy en día está en el comercio, pero se cree que este proyecto es el paso para que se conozca el impacto que podría generar la creación industrial de una pintura ecológica que ayude a mejorar las condiciones medio ambientales.

Page 48: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201748

Proyecto“Caracterización morfológica y genética del hongo Fitopatógeno

de Dalea pennelli var chilensis”

Establecimiento Educacional: Liceo Domingo Santa MariaComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Bastián Mauricio Riquelme CautivoFelipe Andrés Tarbes Arancibia.

Equipo de investigación: Pablo SebastianQueipul Melo, Rolando fabian Tupa Flores, Victor Javier Gomez Laura, Nicolas Ignacio Choquechambe Churata, Bran-don Maicol Choque Ramirez, Leonardo Fabio Montoya Vilcarana, Katherine Deniz Ramos Copa, Analis Nayely Quispe Calle, Doris Marleny Quispe Perez, Marcela Karina Diaz Alave, Andrea JaquelinYampara Huarachi, Erick Gabriel Pizarro Arévalo, José Luis Canqui Arena, Jerson Daniel Vincha Castillo.

Profesora Asesor/a: Ana Olivares Tacussis

Resumen

Socoroma es una localidad ubicada en la precordillera a 3.060 metros de altura, a 30 km. de Putre y a 125 km. de Arica. Una especie de planta endémicas típicas que se encuentran en esta zona es Dalea pennelli var. chilensis. En este año, se observó la presencia de un hongo fitopatógeno que afecta a esta especie de la cual no se tenían registros previos. Es por esta razón que el objetivo del presente trabajo es la caracterización morfológica y ge-nética de dicho hongo fitopatógeno, y así lograr determinar si corresponde una especie de hongo ya conocida o se trata de una nueva especie.

Para la caracterización morfológica del hongo se realizaron observaciones a simple vista y bajo estéreo-micros-copio, observando que el hongo forma pústulas en todas los tejidos aéreos de la planta. Estas pústulas son de forma globosa, con borde irregular y coloración marron oscuro. Bajo el microscopio, se pudo observar que las pústulas estan compuestas por la presencia de teliósporas, la cuales son bicelulares y de forma ovalada, midiendo en promedio aproximadamente 60 um. En un extremo de la telióspora se aprecia la presencia de un pedicelo hia-lino de forma irregular. El análisis genético consistió en la extracción de DNA genómico y la amplificación, mediante PCR, de una región que abarca el dominio D1/D2 de la subunidad mayor del RNA.

De acuerdo a los datos obtenidos en este estudio, podemos concluir que: El género del hongo fitopatógeno en es-tudio corresponde a Puccinia; Actualmente, las herramientas de descripción morfología y caracterización genética deben ser complementarias para la identificación de nuevas especies.

Page 49: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 49

Proyecto“El Vetiver: Una nueva forma de fitorremediación

en el medio terrestre. (VUFT)”

Establecimiento Educacional: Jovina NaranjoFernándezComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Sebastián Raúl Alessandro Sánchez Testa, Aranza Estefanía Cartagena Amacoma.

Equipo de investigación: Jean Clande Beltrán Fierro, Mallku Amaru Chipana Chambi, Erwin Heriberto Ortiz Morales, Luciano Antonio Ossandón Aravena.

Profesora Asesor/a: Carla Flores Videla

Resumen

La investigación desarrollada se basa principalmente en modificar y mejorar los suelos de la localidad del Cerro Chuño ubicado en el sector norte de la Ciudad de Arica y Parinacota, ubicado en las coordenadas de latitud -18.45 y longitud -70.27 al sur oeste de nuestra ciudad, generando un impacto en nuestra comunidad educativa Liceo Jovina Naranjo Fernández a través de una investigación científica.

Se quizo investigar si el uso del Vetiver ayudará a descontaminar los suelos con plomo (Pb) del sector de Cerro Chuño en la región de Arica y Parinacota.

La investigación desarrollada es del tipo experimental y los parámetros en análisis son cuantitativos. Se realizaron dos tratamientos con 2 repeticiones cada uno. El primer tratamiento se realizó con muestras de suelo colectadas en el sector de Cerro Chuño y el segundo tratamiento con sustrato inerte (turba) inoculado con una solución de plomo.

A través, del análisis experimental y cuantitativo, realizada con la técnica de fitorremediación se concluye que la especie estudiada Chrysopogon zizanioides (L.), (más conocida como Vetiver) es capaz de fitorremediar el suelo contaminado de la población cerro Chuño y con esto poder otorgar a los habitantes de esa zona una mejor ca-lidad de vida, Por lo tanto, se observó que los suelos analizados tienen presencia de plomo en suelos del sector Cerro Chuño. Para poder llegar a estos datos se realizaron análisis de suelo con un espectroscopio de absorción atómica, donde el Pb soluble se extrajo en agua y el Pb total con un ataque ácido nítrico.

Los datos indican que existen 47,9 mg de Pb por kilogramo de suelo, el problema que se observó fue que este plomo no se encuentra disponible para la planta. Por esta razón se tomó la decisión de aplicar Ácido fosfórico a la solución de riego para acidificar el suelo y aumentar la disponibilidad del plomo en el suelo.

Page 50: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201750

Proyecto“Estudio de proceso de escalamiento para la

producción de biomasa de Haematococcus pluvialis”

Establecimiento Educacional: Colegio Juan Pablo IIComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias NaturalesExpositores/as: Patricio Agustín Rene Norambuena Dueñas, Tomas Orlando Sandoval González.

Profesora Asesor/a: José Rodríguez Maldonado

Resumen

El propósito del presente trabajo, tiene relación con la producción de la microalga Haematococcus pluvialis, bus-cando evaluar si esta especie se logra desarrollar en condiciones menos reguladas que las de un laboratorio.

Ya habiendo comprobado en la investigación pasada (2016) que era factible producir la microalga en las condicio-nes de la ciudad de Arica, ahora se pretende producirla utilizando un método de escalamiento de biomasa. Dicho método va desde el matraz de 250 ml del proyecto pasado hasta finalmente terminar en un raceway de 20 litros ubicado en la intemperie.

En la metodología se realizó procesos de Pre-cultivo, inoculación, escalamiento en la producción de biomasa y me-dición de los niveles de pH, Nitratos y Fosfatos, por medio de un pH-metro y un Fotómetro de nitratos y fosfatos. Las mediciones fueron realizadas en las 3 etapas del escalamiento (Matraz, Matraz de 1 litro y raceway 20 litros.)Se hizo un conteo celular durante todas las etapas del proyecto, desde la inoculación hasta el escalamiento en el raceway de 20 litros. Para el conteo se utilizó una cámara de Neubauer.

Los resultados demuestran que la multiplicación de la microalga cae abruptamente en la última etapa del escala-miento (raceway). Estos resultados se deben a la cantidad de factores que inciden en la muerte del alga.

Los resultados expuestos en el presente trabajo indican que la hipótesis es inválida, ya que no fue posible producir un escalamiento a mayor escala y en condiciones externas al laboratorio.

No fue posible identificar a ciencia cierta cuál es el factor que influyó en dicha caída en la reproducción, sin embar-go fue posible identificar algunos de los posibles culpables (bajas y altas temperaturas; y la alta radiación).

Es necesario realizar más estudios sobre el tema, quedando como pendiente una evaluación de las variables que afectan el escalamiento y como poder enfrentarlas o manejarlas.

Page 51: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 51

Proyecto“Valorar a las tortugas marinas como patrimonio natural que se

encuentran en la Puntilla de la playa Chinchorro de la ciudad de Arica”

Establecimiento Educacional: Colegio AndinoComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Matías Gabriel Driscoll Huber,Camila LisetteBreems Mamani.

Profesora Asesor/a: Cristian Duarte Leiva

Resumen

El objetivo de esta investigación es fomentar el cuidado de la especie marina que convive en la costa de Arica, de manera tal que se pueda identificar la información que mantienen las alumnas y los alumnos del Colegio Andino con respecto a la conservación del hábitat de las tortugas marinas como patrimonio natural de la ciudad de Arica.Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología de tipo cualitativa de corte descriptivo. En primera instancia se realizó una búsqueda de información secundaria a traves literatura científica como de medios de comunicación con el propósito de conocer lo que se ha hecho en términos de comunidad frente a las tortugas marinas, para luego a través de la técnica de la entrevista se logra una recolección de datos para conocer el interés de la comunidad frente a la temática presentada.

En este trabajo se presentan los resultados preliminares derivados de la investigación Valorar a las tortugas mari-nas como patrimonio natural que se encuentran en la Puntilla de la playa Chinchorro de la ciudad de Arica.

Los avances obtenidos los últimos meses permiten registrar que es urgente la elaboración de un plan de trabajo con respecto a la conservación de las tortugas marinas.

De acuerdo a los conocimientos de las tortugas que entregan los canales de comunicación se establece que debe ser más riguroso y constante, quedando de manifiesto que este año se realizará en el mes de octubre el primer congreso nacional respecto a las tortugas marinas. A su vez, por parte del alumnado, se establece que existe poca información en el cuidado, solo se logra establecer un conocimiento vago de la temática.

Es posible concluir preliminarmente que la comunidad escolar como en general se encuentra consiente de la presencia de las tortugas marinas. Pero que el trabajo para que sea real, debe ser un trabajo transversal.

Finalmente, la comunidad escolar, de docentes y directivos del Colegio Andino, se compromete en la difusión y generar conciencia del cuidado y respeto a lo que la Región de Arica y Parinacota nos regala. Es por ello, que esta investigación se cierra de manera satisfactoria, pues, hoy todo el colegio conoce a las tortugas marinas y la urgencia de salvarlas.

Page 52: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201752

Proyecto“Las reacciones químicas a nuestro alrededor”

Establecimiento Educacional: Colegio Chile NorteComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Macarena Carolina Guzmán Aguilar,Helen Josette Pineda Zamora.

Equipo de investigación: Nagely Angie BeltranCoa-quera, Katalina Andrea Calfuñanco Gonzalez, Daniel Alejandro Castro Saavedra, MelanyNoemi Flores Ba-llesteros.

Profesora Asesor/a: Jorge Carrión Gutiérrez

Resumen

El grupo abordo el tema de las reacciones químicas en la búsqueda de estudiar las reacciones del tipo directa o in-directa. Se planteó la problemática si solo existen las reacciones químicas directas o existe otro tipo de reacciones químicas que pueden retornar al inicio. Para lo cual como grupo investigativo nos centramos en buscar reacciones químicas que representen estos dos tipos de reacciones químicas.

Por lo tanto como metodología se centró en investigar sobre reacciones químicas que representen dichas reac-ciones para lo cual se utilizaron reactivos caseros fáciles de obtener y explicar para la enseñanza de la química en el aula en apoyo a la labor docente de la asignatura de ciencias naturales o química.

Sobre las reacciones químicas del tipo directo o irreversible, descrito en la primera parte de la metodología, al mezclar los contenidos, el color rojo intenso de yodo desaparece, permaneciendo el color de la vitamina C (verdo-so). Transcurrido 2 minutos se aprecia la aparición de un color azul intenso.

En la segunda parte de nuestra investigación sobre las reacciones irreversibles, la mezcla de azul de metileno, hidróxido de sodio y glucosa, la mezcla quedo azul intenso, transcurrido entre 1 y 2 minutos la mezcla azul desapa-rece poco a poco. Posteriormente, se agita la mezcla y vuelve el color azul intenso. Transcurrido el tiempo de has-ta 2 minutos vuelve a desaparecer el color azul intenso, se vuelve a agitar la mezcla y retorna el color azul intenso. Se establece que nuestro estudio de crear metodologías que representaran las reacciones directas o indirectas tuvo un resultado positivo. Pero la hipótesis de que solo existen reacciones directas la rechazamos 100 por ciento. Pensamos fuertemente que la metodología desarrollada para demostrar la existencia de ambos tipos de reaccio-nes es un aporte para estudiantes y profesores de ciencias.

Page 53: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 53

Proyecto“Rescate y puesta en valor de personajes históricos (1880-2017)

de la ciudad de Arica”

Establecimiento Educacional: Liceo Domingo Santa MaríaComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Alfonso Nehemías Valdebenito Velos, Nicolás Eduardo Garcia Díaz.

Profesora Asesor/a: Virginia Fuenzalida Gutiérrez

Resumen

Valorar nuestro patrimonio cultural es una de las tareas más relevantes de este proyecto, muchos de los jóvenes estudiantes, integrantes de la comunidad educativa y comunidad en general ignoran los aportes que desde distin-tas áreas hicieron hombres y mujeres a nuestra ciudad.

Es por ello que el propósito de esta investigación se enmarca en rescatar a personajes históricos desde el 1880 al 2017 de la ciudad de Arica. Por tanto, para llevar a cabo este objetivo es necesario plantearse ¿De qué manera se puede poner en valor a los personajes históricos destacados de la ciudad de Arica entre 1880 a 2017?

Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología de tipo cualitativa de corte histórico. En primera ins-tancia se realizó una búsqueda de información secundaria con el propósito de identificar a personajes relevantes en la ciudad de Arica en distintas áreas, luego a través de la técnica de la entrevista se logra una recolección de datos para conocer el interés de la comunidad frente a los diversos personajes históricos presentados.

Los principales resultados, se puede dar cuenta que las y los alumnos como los y las docentes del Liceo Domingo Santa María, mencionan que es una grata experiencia en términos de conocimiento el valorar y rescatar a los personajes históricos de la ciudad de Arica, puesto que, se menciona que siempre se reconocen y muestran a los mismos personajes históricos a nivel nacional.

Algunas de las conclusiones hacen referencia a la importancia de este rescate, lo que hace posible conocer a esta ciudad desde otra perspectiva, además, de hacer referencia a la diversidad cultural existente en esta Región, que como Región fronteriza necesita personas que le den una identidad propia, por lo que este tipo de trabajos se hace bastante interesante en ese contexto.

Page 54: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201754

Proyecto“El Cambio Climático: Como Afecta a la Pesca Artesanal

en la Comuna de Arica”

Establecimiento Educacional: Liceo Domingo Santa MaríaComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Mauricio Emmanuel Castillo Calle,Joel Nicolas Aguilera Flores.

Equipo de investigación: Sofía Constanza Gómez ortega, Aranza Valentina Aguilera López, Daniela Be-lén Núñez Rivera, Millaray Antonella Cid Cayupi, Maria Antonella Ignacia Moreno Mazuelos, Bastian Alexander Soriano Canales.

Profesora Asesor/a: Jana Camaño Cavagnaro

Resumen

Nuestro objetivo en general es Rescatar la importancia de los cambios climáticos, cómo estos afectan en la Pesca Artesanal de la comuna de Arica y los problemas asociados que se derivan de ella.

La iniciativa fue desarrollada por alumnos de enseñanza media del Liceo Domingo Santa María de Arica, en cola-boración con profesores del mismo establecimiento y colaboradores científicos. La investigación está orientada a los efectos que produce el cambio climático en el ecosistema de las especies marinas y a sus consecuencias.

El presente proyecto corresponde a una investigación de tipo cualitativa, con un enfoque geográfico, cuyo objetivo es conocer la importancia de los cambios climáticos, cómo estos afectan la Pesca Artesanal y concientizar a la comuna frente al cuidado de su fauna marina para evitar cambios negativos en la sociedad.

A partir de esta investigación nuestra hipótesis que habíamos planteado que es la siguiente: El Cambio climático ha repercutido a los largo de los años en la pesca artesanal, provocando una serie de consecuencias que abarcan desde la extinción de especies marinas hasta problemas sociales, podemos ver que se reafirma a través de las resultados que obtuvimos de las encuestas, por lo tanto nuestro objetivo se está llevando a cabalidad, lo cual nos hace pensar que la importancia del cambio climático es fundamental para nuestra comuna y así quizás a lo largo de nuestro país ya que la pesca artesanal ha sido algo que nos caracteriza y nos identifica como país, además teniendo en cuenta que hay una gran población que se dedica a este oficio ,si se llegara a llevar a cabo el efecto de extinción de especies que son importantes, tendríamos graves problemas sociales e incluso que la población no volvería a encontrar trabajo, ya que la mayoría sobrepasa los 50 años y afectando e incluso a nuestra dieta ali-menticia. En conclusión, el cambio climático es el mayor factor de alteración sobre la pesca artesanal y productos marinos de la zona.

Page 55: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 55

Proyecto“Revalorización de patrimonio cultural inmaterial

a través del Pachallampe”

Establecimiento Educacional: Liceo Granaderos de PutreComuna: PutreRegión: Arica y Parinacota

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Samuel Josué Blas Alave,Constanza Nizabet Medina Arias.

Profesora Asesor/a: Lidia Cuz Pacaje

Resumen

El Pachallampe es una celebración ancestral relacionada con un culto sagrado y experiencia artística que ha im-plicado hasta el día de hoy un espacio de encuentro, además de fortalecimiento espiritual en cuanto a la cosecha para fortalecer la temporada de cosecha de la papa, es decir en la comunidad esta es una importante fecha para es reguardo de la estabilidad y economía familiar.

Así mismo se ha logrado identificar la perdida de ciertas costumbres y tradiciones a lo largo del tiempo, por diver-sos motivos ya sea por migración de las personas de la comunidad, evangelización, ausencia de transmisión hacia nuevas generaciones.

Es por esto que dentro del problema de investigación se identifica como pregunta de investigación ¿Qué provoca la pérdida de identidad patrimonio inmaterial que es el Pachallampe?

Se utiliza un tipo de estudio explicativo, mediante entrevistas semi- estructurada donde se recatan las experien-cias y las percepciones de los entrevistados.

Según lo descrito por las personas entrevistadas el Pachallampe es una costumbre significativa que contribuye a mejorar la cosecha de la papa, además de considerarlo como una manifestación artística como es el baile y la música. Posee un valor que se considera un patrimonio debido a que “vienen de los antepasados”.

Además es necesario mencionar que en los resultados preliminares se puede concluir la aceptación de la hipóte-sis planteada, debido a que se analiza la migración de personas de la comunidad y la inmigración de individuos de otras localidades, además se repite la ausencia de transmisión de la cultura.

Page 56: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201756

Proyecto“Mitos y leyendas del señor de los cielos”

Establecimiento Educacional: Liceo Granaderos de PutreComuna: PutreRegión: Arica y Parinacota

Nivel: Educación MediaCategoría: Ciencias SocialesExpositores/as: Ana Basilia Gonzales Huarachi,Tatiana Lizeth Chuquimia Poma.

Equipo de investigación: Daniela Judith Huaylla Huaylla.

Profesora Asesor/a: Karina Godoy Condori.

Resumen

Este trabajo tiene como como objetivo rescatar y transmitir relatos ancestrales acerca del cóndor andino, para esto fue necesario indagar los relatos existentes, y a la vez rescatar relatos dentro de la comuna de Putre, ya que para nosotros como comunidad el cóndor representa cultura y tradición. ¿Qué causa la disminución de los relatos de una generación a otra? Fue la pregunta de investigación que nos planteamos.

El planteamiento de la investigación es de tipo cualitativa, el tipo de estudio de la presente es descriptiva, la muestra que se consideró fue de 10 pobladores y el tipo de muestreo fue “No Probabilístico - Por Conveniencia”.Las técnicas que se utilizaron fueron las entrevistas y su instrumento fue una guía de entrevista , luego de ello se procedió hacer un análisis de los resultados en el aula de clases para ello se utilizaron gráficos para poder repre-sentarlos de mejor manera.

Existe abundante información sobre mitos y leyendas relacionados al cóndor andino pero falta tiempo, interés de las nuevas generaciones y más difusión en los colegios para poder rescatar más relatos.

La principal dificultad que se detecto fue el idioma y a pesar de las dificultades, hay personas dispuestas a tomarse el tiempo de transmitir a las nuevas generaciones lo que saben pues no quieren perder su identidad o cultura pues lo identifica.

Page 57: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 57

Proyecto“Prototipo de planta solar móvil con sistema de optimización

en su uso y mantención”

Establecimiento Educacional: Liceo Politécnico B-4 Antonio Varas de la BarraComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ingeniería y TecnologíaExpositores/as: Juan Diego Salvatierra Montenegro,Nicolás Hernán MarambioVildoso.

Equipo de investigación: Gean Carlos José Martínez Muñoz, Michel Sarahi López Ticona, Pablo Sebastián Guarachi Villalobos, José Andrés Arancibia Flores, Alexander Michel Flores Guarachi, Christian Eduardo Caneo Aguilera, Álvaro Llusco Gutiérrez, Javier Andrés Sáez Vergara, Alex Yanko Rojas Muhlenbrock, Rodrigo Exequiel Felipe Challapa, Yordan Elías Araya Farias.

Profesora Asesor/a: Francisco Cortés Cortés.

Resumen

El grupo de trabajo propuso la creación de un “Prototipo de Planta Solar Móvil con Sistema de Optimización en su Uso y Mantención”, formado por un sistema fotovoltaico básico montado sobre una plataforma móvil que permita la rápida movilización de la planta a cualquier lugar del establecimiento en donde se necesite suministro eléctrico y, a su vez, que otorgue la energía necesaria para el sistema de iluminación LED que busca solucionar la baja iluminación del frontis del liceo. Por otro lado, se implementaron dos métodos de optimización para la obtención de energía solar al prototipo: un mecanismo controlado para la inclinación del panel solar dependiendo de la estación y la fecha del año y un sistema de mantenimiento para la limpieza del panel que le permita estar en las mejores condiciones para la recepción de los rayos solares.

La motivicación de los alumnos surgio del interés de aumentar la eficiencia que poseen los paneles solares del establecimiento educacional Liceo Politécnico B-4 Antonio Varas de la Barra.

La metodología de trabajo se inició con una formación teórica a los estudiantes sobre energías renovables no convencionales y el uso de estas, dando principal énfasis a la energía solar fotovoltaica y termo solar; luego se continuó con la formulación de modelos para el prototipo de la planta y, una vez definido el diseño final, se comen-zó con la creación del proyecto de manera física, abarcando su construcción en tres fases: eléctrica, electrónica y robótica.

Los resultados se vieron reflejados con la notable mejora que tuvo la iluminación del frontis del establecimiento, sumado a la obtención de un sistema de suministro eléctrico autónomo para casos de emergencia, además tiene las características particulares de tener una inclinación variable según la estación y fecha del año, y un sistema de limpieza que permite enfrentar los constantes vientos que traen consigo partículas de polvo que obstruyen la generación de electricidad en los paneles solares.

Por último, cabe destacar que el establecimiento se utiliza como albergue para la comunidad en situaciones de emergencia y contar con esta herramienta tecnológica se convierte en algo primordial.

Page 58: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 201758

Proyecto“Capturando la evaporación de agua en la costa”

Establecimiento Educacional: Colegio Ford CollegeComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ingeniería y TecnologíaExpositores/as: Diego Alberto Vargas Castillo,Mauré Alejandra Valdivia Chiang.

Profesora Asesor/a: Paola Saldías Vásquez

Resumen

La escasez de agua dulce es un problema de conocimiento mundial. Como solución a este problema nace la idea de diseñar un dispositivo con el fin de recolectar la evaporación natural de agua de mar.

En primera instancia de se reunió información referida a la composición del agua, así como también el sistema de evaporación ya existentes, entre otros. Luego se diseñó el prototipo, para fabricarlo y llevar a cabo su experimen-tación. Con los datos de la experimentación se obtuvieron diversos resultados con los cuales se logros determinar las características finales del domo colector, tales como altura, material y diámetro.

Se obtuvo que el diseño del domo, utilizado para la evaporación del agua de mar es eficiente, ya que cumple su objetivo. En primera instancia se esperaba que la cantidad agua recolectada fuera mayor, pero se intuye que debido a las condiciones climáticas (invierno) estos resultados se vieron disminuidos. Por esta razón se considera que el proyecto tendría resultados óptimos en la zona norte de Chile, La cual cuenta con un clima que beneficiaría el proceso de evaporación, no así en condiciones de frio.

Se obtiene como conclusión principal que el dispositivo diseñado será finalmente de la siguiente manera: el material de la cúpula será de acrílico transparente, con una altura de 3.75 metros. La piscina medirá 4,75 metros de diámetro y 1 metro de alto.

Se tiene además que el proyecto efectivamente cumplió con la hipótesis planteada.

Page 59: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología PAR Explora CONICYT Arica y Parinacota 2017 59

Proyecto“Aplicación didáctico-pedagógica de Robot Delta de bajo costo,

en el razonamiento lógico matemático en el nivel NT1 y NT2 de la educación parvularia, vía bluetooth”

Establecimiento Educacional: Colegio Integrado Eduardo Frei MontalvaComuna: Arica

Nivel: Educación MediaCategoría: Ingeniería y TecnologíaExpositores/as: Bastián André Maita Choque,Gustavo Machado Callizaya.

Profesora Asesor/a: Humberto Aramayo Beltrán

Resumen

En este proyecto de continuación (2016), consiste en el mejoramiento de un robot Delta (Beltrán, 2015), tipo de robot que se caracteriza por ser de precisión, velocidad y trabajo en zona reducida. Esta segunda etapa, se cen-tra en la aplicación al ámbito pedagógico y tiene por objetivo del desarrollo de un mecanismo didáctico para ser aplicado a alumnos de educación Parvularia (en una primera instancia en los niveles NT1 y NT2) focalizado en el aprendizaje de razonamiento lógico matemático que les permita establecer semejanzas y diferencias entre ele-mentos mediante la clasificación por varios atributos a la vez, estableciendo criterios de clasificación y pertenencia.

El prototipo en su totalidad está construido con elementos que pueden conseguirse sin mayores inconvenientes y de costos reducidos. Lo que permitiría ser replicado para ser utilizado en diferentes niveles educativos.

Para el sistema de control electrónico, se utilizó la tarjeta Arduino uno, también de bajo costo y de fácil programa-ción y que usa una interfaz USB para la comunicación física con el computador.

A través del robot delta, se observó la facilidad de uso en el medio educativo, tanto en la enseñanza básica cómo en la enseñanza media (academia y taller de robótica) del establecimiento Colegio Integrado Eduardo Frei.

Reconocen el nombre y algún atributo de cuatro figuras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos, colores y construcciones del entorno.

Esta propuesta robótica presenta un prototipo que puede ser mejorado en muchos aspectos por lo mismo existe la motivación de continuar con el estudio y desarrollo de robots tipo paralelo.

Page 60: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias
Page 61: Región de Arica y Parinacota LIBRO DE RESÚMENES · Académico Escuela Universitaria de Administración y Negocios Universidad de Tarapac ... Luis Román Osorio Magister en Ciencias

Región de Arica y ParinacotaLIBRO DE RESÚMENES