referente conceptual - entorno hogar

5
Referente conceptual ¿Qué es el entorno hogar? Podría pensarse que cuando hablamos del hogar nos referimos a la “casa” donde viven nuestras niñas y nuestros niños, sin embargo, la definición va mucho más allá. El hogar no está representado solo por el espacio físico que se habita sino que principalmente hace referencia, al lugar donde la niña o el niño encuentra un espacio para sí mismo en el que interactúa con otras personas de la familia o que cumplen el papel de cuidadores principales, quienes son responsables de generar un ambiente de protección, seguridad y pertenencia. No en vano la palabra “hogar” tiene su origen en el término derivado del latín “focus”, que significa “fuego”, la hoguera en torno a la cual se reunían las familias para compartir alimentos y calor. El hogar entonces, se constituye en aquel primer entornode acogida donde tiene lugar el cuidado y la crianza de las niñas y los niños, donde se construyen sus primeros vínculos con las personas adultas y donde comienza el proceso de socialización primaria, es decir, aquel a través del cual las niñas y niños inician su proceso de apropiación del mundo y de construcción de su identidad. Es el microsistema en el que transcurre gran parte de la vida de los niños y las niñas y donde se inicia la construcción de su subjetividad, se determinan las primeras pautas de comportamiento y se vivencian los primeros aprendizajes a partir de relaciones atravesadas por la acogida y el afecto. ¿Qué representa el entorno hogar en la vida de las niñas y los niños? Como primer entorno en el cual transcurre la vida de las niñasy los niños y aquel que está presente de manera permanente, a pesar de la confluencia de otros,el hogar cumple un papel fundamental en su desarrollo integral. Es en las experiencias vividas en el hogar durante la primera infancia, con la familia y las personas cuidadoras, en donde tiene su raíz la construcción de la autoestima, la autonomía y la seguridad, así como también el desarrollo de habilidades y capacidades. En un entorno hogar que ofrezca a los niños y las niñas estabilidad, cariño, que los reconozca como sujetos de derechos con una subjetividad propia y como protagonistas, se pondrán en juego prácticas de cuidado y crianza que promoverán su pleno desarrollo y les proporcionarán herramientas para enfrentarse a otros entornos y situaciones. Así mismo es en este entorno donde confluyen los aconteceres vitales de la primera infancia como lo son el dormir, alimentarse, bañarse, vestirse, jugar, enfermarse, preguntar, explorar, que no ocurren en su totalidad en ningún otro entorno, que se van llenando de sentidos en la interacción con ese adulto que se convierte no solo en un cuidador, sino también en un garante de derechos y en quien ofrece al niño y la niña un ambiente particular para su desarrollo. En el entorno hogar entran en juego diferentes factores que afectan de manera positiva o negativa no solo el desarrollo infantil sino las prácticas de cuidado y crianza a los que se

Upload: ana-isabel-montoya-gonzalez

Post on 09-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Referente Conceptual - Entorno Hogar De cero a siempre

TRANSCRIPT

  • Referenteconceptual

    Queselentornohogar?

    Podrapensarsequecuandohablamosdelhogarnos referimosa lacasadondevivennuestrasniasynuestrosnios, sinembargo, ladefinicinvamuchomsall. Elhogarnoestrepresentadosoloporelespaciofsicoquesehabitasinoqueprincipalmentehacereferencia,allugardondelaniaoelnioencuentraunespacioparasmismoenelqueinteracta con otras personas de la familia o que cumplen el papel de cuidadoresprincipales,quienessonresponsablesdegenerarunambientedeproteccin,seguridadypertenencia.Noen vano lapalabra hogar tiene suorigenenel trminoderivadodellatnfocus,quesignificafuego, lahogueraen tornoa lacualse reunan las familiasparacompartiralimentosycalor.

    Elhogarentonces,seconstituyeenaquelprimerentornodeacogidadondetienelugarelcuidadoy lacrianzade lasniasy losnios,dondeseconstruyensusprimerosvnculosconlaspersonasadultasydondecomienzaelprocesodesocializacinprimaria,esdecir,aquelatravsdelcuallasniasyniosiniciansuprocesodeapropiacindelmundoydeconstruccinde su identidad. Eselmicrosistemaenelque transcurregranpartede lavida de los nios y las nias y donde se inicia la construccin de su subjetividad, sedeterminan las primeras pautas de comportamiento y se vivencian los primerosaprendizajesapartirderelacionesatravesadasporlaacogidayelafecto.

    Qurepresentaelentornohogarenlavidadelasniasylosnios?

    Comoprimerentornoenelcualtranscurrelavidadelasniasylosniosyaquelqueestpresentedemanerapermanente,apesarde laconfluenciadeotros,elhogarcumpleunpapelfundamentalensudesarrollointegral.

    Esen lasexperienciasvividasenelhogardurante laprimera infancia,con lafamiliay laspersonas cuidadoras, en donde tiene su raz la construccin de la autoestima, laautonomay laseguridad,ascomo tambineldesarrollodehabilidadesycapacidades.En un entorno hogar que ofrezca a los nios y las nias estabilidad, cario, que losreconozcacomosujetosdederechosconunasubjetividadpropiaycomoprotagonistas,sepondrnenjuegoprcticasdecuidadoycrianzaquepromovernsuplenodesarrolloylesproporcionarnherramientasparaenfrentarseaotrosentornosysituaciones.

    As mismo es en este entorno donde confluyen los aconteceres vitales de la primerainfancia como lo son el dormir, alimentarse, baarse, vestirse, jugar, enfermarse,preguntar,explorar,quenoocurrenensutotalidadenningnotroentorno,quesevanllenando de sentidos en la interaccin con ese adulto que se convierte no solo en uncuidador,sinotambinenungarantedederechosyenquienofrecealnioylaniaunambienteparticularparasudesarrollo.

    Enelentornohogarentranenjuegodiferentesfactoresqueafectandemanerapositivaonegativanosoloeldesarrollo infantilsino lasprcticasdecuidadoycrianzaa losquese

  • debedarunamiradacuidadosa.Dentrodeellospodranmencionarse lascondicionesdela vivienda, el acceso a servicios pblicos, los alimentos que estn disponibles para elconsumodelasfamilias,losespaciosparaquelasniasylosniosjueguenyserecreen;as como tambin ladisponibilidadque losadultos tienenpara relacionarse conellas yellos, la comunicacin que se establece, el tipo de vnculo que establecen, elacompaamiento que les ofrecen y la proteccin que lesbrindan ante situaciones quepuedenresultarriesgosas.

    Ahora bien, para comprender estas prcticas de cuidado y crianza es necesarioreconocerlas como saberes culturalmente construidos,nouniversales,queen sumodoparticular de manifestarse permiten no solo la apropiacin de saberes propios de susculturas,sinotambinlaconstruccindeformasdeaccinqueresultanpertinentesosonvaloradasensuscontextos.

    De esta manera, no podra verse al cuidado y la crianza como esas herramientas, oestrategiasquelosadultosponenenjuegoensurelacinconlasniasylosniosdeunamanera instrumental, sino como laexplicitacindeuna seriede saberes y capacidadesqueesosadultosdesplieganenuncontextoparticularyquemarcanunsentidoa loquesucedeconlasniasylosniosyalasmanerascomosonentendidos.

    Lascondicionesdiversasenseconformanyexpresan lasfamiliashacennecesarioquesegenerenparaellasespacios, tiemposyoportunidadesquepermitanapreciardentrodesusde cuidado y crianza el valor de escuchar a lasnias y a losnios,de tenerlos encuenta, de involucrarse e interesarse en sus asuntos, para consolidar aquello que sereconocecomocuidadosensibledelosniosylasnias,locualpermitirsentarlasbasesdesuseguridadyplenodesarrollo.

    Elhogarseconviertepuesenaquelentornodondenosolosegarantizalamanutencinyelcuidado,osetransmiten losvaloresde laculturayseconstruyencomportamientosyformasdeactuar, sinoenunentornoprivilegiadoparaacogera lasniasya losnioscomosujetosyciudadanos.

    Cmoelentornohogarpropiciaeldesarrollodelosniosylasnias?

    Sehadichoyaqueenelentornohogarsesucedenunaseriedeinteraccionesyprcticasdecuidadoycrianzaquevanconfigurndoseenelementosclavesparaeldesarrollodelosniosylasnias.

    Estasprcticas,orientadas al cuidadode la infancia se caracterizanpor traer implcitasunas creencias y concepciones que estn construidas por una historia de vida y unasexperiencias particulares de quienes hoy en da son padres,madres o cuidadores. Enestasprcticasseconjugan,deformaconscientee inconsciente,elementosrelacionadoscon la salud, laeducacin,elcuidado, laprotecciny laparticipacinde losniosy lasnias,quevanaportandoasudesarrollointegral,partiendodelhechodequelasfamiliasoloscuidadoressiemprequierenlomejorparasusnios.

  • Esas, comoen la forma como las familiasy los cuidadoresalimentana losniosy lasnias,enlosespaciosderecreacinyjuegoquegeneranconellos,enlasmanerascomoestablecen las reglasenelhogarycomoson tenidosencuenta losniosy lasniasenellas,enlasaccionesqueimplementancuandoseenfermanoaccidentan,enlosvnculosafectivos que construyen, que se va configurando el hogar como primer entorno dedesarrollodurantelaprimerainfancia.

    Teniendo en cuenta lo anterior, podra decirse que en el entorno hogar se propicia eldesarrolloinfantilcuando:

    Seejerceunapaternidadymaternidadactivas,esdecir,uncompromisoconlacrianzayelcuidadodelosniosylasnias.

    Se acoge afectivamente a los nios y las nias, facilitando la expresin de susubjetividad,generandoseguridadyconfianza.

    Segeneranespaciosde comunicacinyparticipacinautnticadondeniosyniassonescuchadosy susopiniones son tenidasen cuentaen lasdecisionesque tienenqueverconellosyenlaformacomoseestructuranlasnormasenelhogar.

    Segeneranespaciosparalosniosylasniasdestinadosaljuegoyelesparcimientodondeeladultotomaunpapelactivo,acompaandoyorientando.

    Se establecen relaciones de gnero equitativas, lo que puede manifestarse en elmanejode lasexpresionesemocionalesdenios ynias,en los juegosque les sonpermitidos,enlatareasqueseasignanacadauno,entreotros.

    Sepromuevenhbitossaludablesyunanutricinadecuada.

    Segeneraunentornoquebrindeseguridadyproteccin.

    Sepropicianexperienciasyconocimientosquelosguanyorientanparaenfrentarseaotrosentornos.

    Se permite la exploracin del entorno y el intercambio activo con el mismo,reconociendoalniocomoprotagonistadesudesarrolloysujetoactivo.

    Quinessonlosactoreslderesenesteentorno?

    Enelentornohogarseencuentralafamiliaoloscuidadoresprincipalesque,enestecaso,seconstituyenenlosactoresprotagnicosalconformarelprimergrupodepertenenciayquienesacompaarnalosniosylasniasdurantesusprimerosaos.

    Se entiende a la familia como una organizacin social y un sistema dinmico que setransforma permanentemente, as como las personas que la conforman, quienesadquierenunosrolesyfuncionesespecficas.

  • Sereconocea lasfamiliascomodiversasyasmismoa lasprcticasdecuidadoycrianzaquesedinamizanalinteriordeellas.Estoquieredecirquenoespertinentehablardeunanica forma adecuada de criar y cuidar a las nias y los nios, por cuanto en cadacontextoparticularlasformasdecuidarycriar,losrecursosqueparaellosemovilizan,losapoyos con los que se cuenta, los vnculos que se establecen y las concepciones ocreenciasqueorientanestasprcticassernigualmentediversos.

    Sibienlasaccionesdecuidadoycrianzatienencomoprotagonistasprincipalesalafamiliaylaspersonascuidadoras,ellosnoestnsolosenestalabor.Losagentesinvolucradosenlaatencinde losniosy lasniasdeprimera infanciaprovenientesde losentornosdeeducacin,saludyespaciopblico,juegantambinunpapelimportante.

    Qu significa la atencin integral en el entorno hogar y cmo se expresan all losestructurantes?

    Para que se pueda decir que el entorno hogar es un entorno de atencin integral, esnecesario que en l confluyan una serie de condiciones favorecedoras del desarrollointegraldelasniasydelosniosalasquecontribuyencadaunodelosestructurantesdela atencin integral, principalmente desde la gestin de formacin, acompaamiento yorientacin a la labor de cuidado y crianza de las familias y cuidadores, que actoresprotagonistas de otros entornos (mdicos, enfermeras, promotores culturales,ludotecarios, personal del ICBF, entre otros) puedan adelantar en ejercicio de su rolparticularparagarantizarque laRuta IntegraldeAtencionesRIA seauna realidaden lavidadelasniasyniosmenoresde6aosenelentornodelhogar.

    Paraquelasniasylosnioslogrenunplenodesarrolloserequiereporejemplo,deunaalimentacinadecuadaynutritivadeacuerdoasuedad,elpersonaldesaludcumpleenello un papel fundamental para brindar elementos que enriquezcan las hbitosalimentariosdelasfamilias.

    Lasnanas,rondas,cuentosconstituyenunvaliosorecursoenelacercamientodelasniasy nios al lenguaje oral. Por ello la atencin integral contempla que las familias seanapoyadaseneldisfrutedesupatrimonioculturalcomorecursovitalenelejerciciodesulabordecuidadoycrianza,ascomolageneracinambientesenriquecidos,protectoresyseguros donde haya oportunidades para que las nias y nios puedan jugar, explorar,recrearse,expresarsussentimientosyopiniones.

    Para lograrque todasestas atencionesestnpresentes,hay algunoselementosque sepuedentenerencuenta,entreotros:

    Implementarestrategiaseducativasparapadres,madresycuidadores.

    Reconocerlasdiferenciasculturales.

    Generarespaciosderecreacinyparticipacin.

    Brindaratencinensaluddemaneraoportuna.

  • Desarrollaractividadesalalcancedelasfamilias.

    Ofrecerinformacinoportunaypertinente.

    Cualificaraltalentohumanoquellegaalentornohogar.

    Loanteriorquieredecirqueenelentornohogar,alrededorde las familiasycuidadoresconcurren otra serie de actores que desde su rol y experticia, posibilitande diversasformas que en nios y nias se materialicen todos los derechos, a travs de susrealizaciones.Esasformasoaccionespasanporlaformacinyelacompaamientodelospadres, madres y cuidadores con el fin de construir, transformar o fortalecer susdinmicasfamiliares,apartirdelosrecursosconlosquecuentanydelreconocimientoyvaloracindesudiversidad.

    Qugestinserequiereparallegaralentornohogardemaneraarticulada?

    La herramienta que orienta la forma como los diferentes sectores llegan al hogar, deformaarticuladaes laRuta IntegraldeAtenciones;atravsdeellaesposibleordenar lagestinentornoalasatencionesque,encadaedadsedebengarantizaralasniasyalosnios.

    Paraqueloanteriorseaefectivo,esnecesarioqueseconozcaalasfamilias,losniosylasnias,conel finde identificaraquellasatencionesqueestn llegandoaellosyaquellasquenoestnpresentesenelmunicipioonoestn llegandoalentornohogar,buscandopriorizarlas y generar acciones intencionadas, efectivas, planificadas, relacionadas ypermanentesparagarantizarque se conviertanenuna realidaden lavidade todos losniosylasnias.

    Teniendoen cuenta todo lomencionado, sehacenecesario repensaraquellosaspectosimportantesatenerencuentacuandosetrabajaconlasfamilias,reconociendoquecadauna, en su particularidad, sigue unas dinmicas diferentes y que las potencialidades ydebilidadessonasmismodiversas; loquehacequenosepuedaperderdevistaqueesineludibleconocersussaberes,experienciasehistoriasdevidayhacerunacercamientodemanerarespetuosa,atravsdelconocimientodelaculturafamiliar.