reevaluando el papel de los linfocitos t cd4+: de la

213
Facultad de Medicina Departamento de Biomedicina REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA ALORESPUESTA A LA RESPUESTA INMUNE ANTI-LEUCEMIA Europa Azucena González Navarro Tesis doctoral 2019

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

Facultad de Medicina

Departamento de Biomedicina

REEVALUANDO EL PAPEL DE

LOS LINFOCITOS T CD4+:

DE LA ALORESPUESTA A LA RESPUESTA

INMUNE ANTI-LEUCEMIA

Europa Azucena González Navarro

Tesis doctoral

2019

Page 2: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 3: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

Programa de Doctorado en Biomedicina

Departamento de Biomedicina

REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE

LA ALORESPUESTA A LA RESPUESTA INMUNE ANTI-

LEUCEMIA

Memoria presentada por Europa Azucena González Navarro para optar

al grado de Doctora por la Universitat de Barcelona.

Doctoranda:

Fdo: Europa Azucena González Navarro

Fdo: Dr. Manel Juan Otero

Director de la Tesis

Barcelona, 30 septiembre de 2019

Page 4: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 5: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

A mis padres,

Amparo y Juan Matías

por tanto amor

y por ser mis maestros de la vida

Page 6: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 7: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

AGRADECIMIENTOS

Page 8: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 9: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

Me gustaría dedicar unas líneas de agradecimiento a todas aquellas personas que han

contribuido a que esta Tesis haya sido posible.

Especialmente, a mi director de Tesis, al Dr. Manel Juan. Gracias por darme la oportunidad

de hacer lo que más me gusta. Por permitirme vivir la aventura de Seattle y por dejarme

hacer todas las “azucenadas” que se me pasaban por la cabeza

Carles; Gracias por ser un hermano mayor, enseñarme, ayudarme y cuidarme desde el

primer día hasta el último, por ser un compañero noble, gran amigo y el mejor apoyo que

podía tener.

Al Servicio de Inmunología, Especialmente a Patriche, por los primeros años, por Andorra,

México, Portugal, Berlín... Y a mi solete “la pelirroja”, por ser el mejor refugio de

confidencias, por encontrarte siempre que te busco, por ser una gran amiga y por cada uno

de los momentos compartidos desde el mismísimo primer día en que apareciste.

A mi queridísimo Triángulo del amor, por aparecer siempre que os necesito en forma

terrestre o virtual. Porque vuestros abrazos, vuestro sentido del humor y enorme cariño, os

han hecho impresindible en mi vida.

A mis raíces, mis abuelos, mis hermanas, mis sobris. Esto va por vosotros.

A mis padres, por querer siempre lo mejor para nosotras, por darnos todo lo que teníais y lo

que no teniais, porque no nos faltase nada, por vuestro esfuerzo.

Page 10: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 11: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ÍNDICE

Y después de todo…

resulta que las pistas

eran el tesoro.

Guille Galván

Page 12: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 13: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ÍNDICE

1

ABREVIATURAS.......................................................................................................9

I. INTRODUCCIÓN

1. Inmunidad adaptativa ................................................................................................... 15

1.1. Activación de los linfocitos t preinmunes (naïve o vírgenes) ........................... 16

1.2. Linfocitos efectores y de memoria ............................................................................... 16

1.2.1. Linfocitos efectores.........................................................................................................................17

1.2.2. Linfocitos de memoria ...................................................................................................................17

1.3. Linfocitos T citotóxicos ..................................................................................................... 18

1.4. Linfocitos T cooperadores ............................................................................................... 19

2. Activación de la respuesta inmunitaria ................................................................... 21

2.1. Procesamiento antigénico ............................................................................................... 21

2.2. Receptor de células T (TCR) ........................................................................................... 23

2.3. Moléculas co-señalizadoras ............................................................................................ 26

3. Moléculas HLA ................................................................................................................... 29

3.1. Características de las moléculas MHC ........................................................................ 30

3.1.1. Polimorfismo .....................................................................................................................................30

3.1.1.1. Selección balanceadora .....................................................................................................30

3.1.1.2. Desequilibrio de ligamiento ............................................................................................31

3.1.1.3. Paralogia o duplicación génica.......................................................................................31

3.1.2. Poligenia ..............................................................................................................................................32

3.1.3. Codominancia ....................................................................................................................................32

3.2. Genética de las moléculas HLA ...................................................................................... 32

3.2.1. Región MHC clase I ..........................................................................................................................33

3.2.2. Región MHC clase II ........................................................................................................................34

3.3. Importancia de las cadenas DRB3, DRB4 y DRB5 .................................................. 36

3.4. Interacción HLA-péptido-TCR ........................................................................................ 37

3.5. Regulación de la expresión de las moléculas HLA-II ............................................ 39

3.6. HLA y enfermedad .............................................................................................................. 40

3.6.1. Esclerosis múltiple ..........................................................................................................................42

3.6.2. Diabetes Mellitus tipo I (DM-1) .................................................................................................42

3.6.3. Trombopenia neonatal aloinmune ..........................................................................................43

3.7. Inmunogenicidad de las moléculas HLA en el trasplante ................................... 43

3.8. Nomenclatura de las moléculas HLA ........................................................................... 44

4. Inmunología frente a la infección .............................................................................. 45

4.1. Gripe ......................................................................................................................................... 46

5. Inmunología del cáncer ................................................................................................. 49

Page 14: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ÍNDICE

2

5.1. Microambiente tumural .................................................................................................... 50

5.2. Inmunoedición del cáncer ............................................................................................... 51

5.3. Antígenos tumorales .......................................................................................................... 53

5.3.1. Antígenos embrionarios ...............................................................................................................53

5.3.2. Antígenos sobreexpresados ........................................................................................................53

5.3.3. Antígenos de diferenciación .......................................................................................................54

5.3.4. Antígenos de virus oncógenicos................................................................................................54

5.3.5. Neoantígenos .....................................................................................................................................55

5.4. Mecanismos de evasión .................................................................................................... 56

5.4.1. Modulación de la expresión de antígenos ............................................................................56

5.4.2. Alteraciones en la expresión MHC-I ........................................................................................56

5.4.3. Células inmuoreguladoras y secreción de citoquinas .....................................................57

5.4.4. Moléculas inhibitorias ...................................................................................................................58

5.4.5. Defectos en la señalización mediada por TCR ....................................................................58

6. Melanoma ........................................................................................................................... 58

6.1. Melanoma infantil ............................................................................................................... 60

7. Leucemia linfática crónica (LLC) ................................................................................ 60

7.1. Características de la LLC .................................................................................................. 61

7.2. Inmunología en la LLC ....................................................................................................... 62

7.3. Tratamiento de la LLC ....................................................................................................... 63

8. Estrategias de inmunoterapia ..................................................................................... 63

8.1. Linfocitos infiltrantes de tumor (TILs)....................................................................... 64

8.2. Terapia celular adoptiva con terapia génica ............................................................ 65

8.3. Anticuerpos inmunomoduladores ............................................................................... 66

8.4. Vacunas terapéuticas ......................................................................................................... 66

9. Monitorización de la respuesta inmunitaria ......................................................... 68

9.1. Fenotipificación mediante citometría ......................................................................... 68

9.2. Estudio de neoantígenos .................................................................................................. 68

9.2.1. Modelos bioinformáticos de predicción de afinidad........................................................68

II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS……………………….…………………………..73

III. MATERIAL Y MÉTODOS

1. Estudio in silico de la afinidad de péptidos por moléculas HLA...................... 77

1.1. Determinación de neopéptidos ..................................................................................... 77

1.2. Tipificación HLA .................................................................................................................. 79

2. Separación celular ........................................................................................................... 79

Page 15: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ÍNDICE

3

3. Cultivos celulares ............................................................................................................. 79

4. Antígenos ............................................................................................................................ 80

4.1. Péptidos ................................................................................................................................... 80

4.2. Líneas celulares primarias .............................................................................................. 80

5. Separación de poblaciones ........................................................................................... 80

5.1. Linfocitos T CD4+ o con depleción de LT CD4+ CD25+ ....................................... 80

5.2. Linfocitos T en poblaciones ricas en linfocitos B ................................................... 81

6. Producción de tetrámeros HLA de clase II ............................................................. 81

7. Cultivos ................................................................................................................................ 83

7.1. Cultivos in vitro .................................................................................................................... 83

7.2. Estudios ex vivo .................................................................................................................... 83

8. Expansión rápida de linfocitos (REP) ....................................................................... 84

9. Estudio de citotoxicidad ................................................................................................ 85

10. Marcaje y detección de antígenos celulares por citometría de flujo ........ 86

10.1. Antígenos de superficie .................................................................................................... 86

10.2. Antígenos intracelulares .................................................................................................. 86

10.3. Tinción de linfocitos Tregs .............................................................................................. 87

10.4. Marcaje con tetrámeros .................................................................................................... 87

11. Obtención de células dendríticas .......................................................................... 89

12. Elispot ............................................................................................................................. 90

13. Secuenciacion del repertorio TcR ......................................................................... 91

14. Estudio antígeno aislado mediante Luminex® ................................................ 92

15. Cuantificación del CNV de DRB3, DRB4 y DRB5 ............................................... 92

16. Estadística...................................................................................................................... 93

IV. RESULTADOS

1. Aproximación a una terapia personalizada en pacientes con leucemia

linfática crónica (LLC) ............................................................................................................. 97

1.1. Frecuencias alélicas de los pacientes con LLC respecto a una población

control 97

1.2. Definición informática de los neopéptidos del “mutanoma” en base a

niveles de afinidad frente a las moléculas HLA específicas de cada paciente ......... 102

1.2.1. Definición del “mutanoma” en pacientes con LLC ......................................................... 102

1.2.2. “Mutanoma” específico en los pacientes con LLC .......................................................... 110

1.2.3. Caracterización de los neopéptidos en la LLC ................................................................. 116

Page 16: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ÍNDICE

4

1.2.4. Comparación de las frecuencias de los neopéptidos y las frecuencias de los

pacientes ............................................................................................................................................................ 119

2. Estudio de inmunogenicidad de los linfocitos Tc y Th frente a los

neopéptidos seleccionados ................................................................................................. 121

2.1. Selección de péptidos para el estudio de inmunogenicidad ........................... 122

2.2. Estudio de inmunogenicidad mediante la producción de INF-γ ................... 124

2.3. Estudio de inmunogenicidad mediante el aumento de expresión de CD137

y CD154 ................................................................................................................................................ 126

3. Estudio de la evolución del repertorio celular T como parámetro para la

monitorización de la respuesta anti-tumoral .............................................................. 132

3.1. Estudio del repertorio TCR en pacientes con melanoma infantil tratados

con anti-PD1 y respuesta completa .......................................................................................... 132

3.2. Caracterización de los neopéptidos generados por simulación a partir de

las mutaciones somáticas del paciente pediátrico con melanoma y alta carga

mutacional .......................................................................................................................................... 139

3.3. Estudio del repertorio TcR en un paciente con melanoma y respuesta

completa al tratamiento con terapia celular adoptiva ...................................................... 142

3.3.1. Evolución de la enfermedad y muestras para el estudio ............................................ 143

3.3.2. Estudio de los linfocitos infiltrantes de la zona con albinismo ................................ 143

3.3.3. Evolución de las subpoblaciones linfocitarias tras la ACT ......................................... 144

4. Valoración de la frecuencia en los linfocitos T CD4+ frente a los epítopos

incluidos en la vacuna de la gripe .................................................................................... 145

4.1. Estudio de las frecuencias de los linfocitos específicos frente a péptidos de

la gripe tras la administración de la vacuna ......................................................................... 146

4.2. Estudio del repertorio TcR pre y post administración de la vacuna ........... 147

5. Evaluación de la diversidad de presentacion antígénica mediante

reconocimiento alogénico ................................................................................................... 148

5.1. Estudio de los anticuerpos anti-HLA-DRB para determinar la reactividad

anti-HLA-DRB .................................................................................................................................... 149

5.2. Evaluación de la diversidad de presentación antigénica de los péptidos de

las moléculas HLA-DRB por otros alelos HLA ...................................................................... 152

6. Evaluación de la diversidad en la presentación antigénica derivada del

CNV de las moléculas accesorias de DRB1; DRB3, DRB4 Y DRB5 en diferentes

enfermedades: TNA, esclerosis múltiple y diabetes. ................................................. 157

6.1. CNV en pacientes con Esclerosis Múltiple.............................................................. 157

Page 17: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ÍNDICE

5

6.2. CNV en madres con hijos que han sufrido trombocitopenia neonatal

autoinmune (TNA) ........................................................................................................................... 158

6.3. Capacidad de presentación en función del CNV .................................................. 159

7. Estudio de la frecuencia, especificidad y magnitud de LTh para el epítopo

HPA-1a ........................................................................................................................................ 160

7.1. Selección in silico de los péptidos HPA-1a ............................................................. 160

7.2. Respuesta específica LTh en donantes sanos DRB3*01:01 ............................ 161

7.3. Caracterización de la respuesta de los LTh frente al péptido HPA-1a ....... 162

V. DISCUSIÓN…………………………………………………...……………….167

VI. CONCLUSIONES……………………….……………………………………181

VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….185

Page 18: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 19: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ABREVIATURAS

Page 20: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 21: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ABREVIATURAS

9

aa Aminoácido

AcMo Anticuerpo Monoclonal

ACT Terapia celular adoptiva (Adoptive cell therapy)

Ag Antígeno

APC Célula presentadora de antígeno (Antigen Presenting Cell)

BCR Receptor de células B (B-Cell Receptor)

BSA Albúmina sérica bovina (bovine serum albumin)

CAR Receptor de antígenos quimérico (Chimeric antigen receptor)

CD Grupo de diferenciación

CD40L Ligando de CD40 o CD154

ºC Grados centígrados

CTLA-4 Proteína 4 asociada a linfocitos T citotóxicos (Cytotoxic T-

lymphocyte-associated protein 4)

DM-1 Diabetes Mellitus tipo I

DC Células dendríticas (dendritic cells)

DL Desequilibrio de ligamiento

DN Doble Negativo

DNA Ácido desoxirribonucleico (Desoxiribonucleic acid)

DMSO Dimetil sulfóxido

dNTPs desoxinucleótidos

DO Densidad óptica

ELISA Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (Enzyme-Linked

ImmunoSorbent Assay)

ELISPOT Ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas de puntos

(Enzyme-Linked ImmunoSpot)

FBS Suero fetal bovino (Fetal Bovine Serum)

-FITC Isotiocianato de fluoresceína

FoxP3 Factor de transcripción forkhead box P3

g Fuerza g

GM-CSF Factor estimunalnte de colonias de granulocitos y macrófagos

(Granulocyte macrophage colony stimulating factor)

HLA Antígeno leucocitario humano (Human leukocyte antigen)

HLA-I Antígeno leucocitario humano de clase I (Human leukocyte

antigen class I)

Page 22: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ABREVIATURAS

10

HLA-II Antígeno leucocitario humano de clase II (Human leukocyte

antigen class II)

HRP Enzima peroxidasa de rábano (horseradish peroxidase)

IFN Interferón

Ig Inmunoglobulina

IL Interleuquina

IT Inmunoterapia

ITAM Motivo de activación basado en inmunoreceptores de tirosina

(Immunoreceptor-tyrosine-based activation motif)

ITIM Motivo de inhibición basado en inmunoreceptores de tirosina

(Immunoreceptor tyrosine-based inhibitory motif)

kDa Kilodalton

LB Linfocito B

LFA-1 Antigeno-1 asociado a la función del linfocito (Lymphocyte

function-associated antigen 1)

LPS Lipopolisacárido

LT Linfocito T

LTc Linfocito T citotóxico

LTh Linfocitos T cooperadores (Lymphocyte T helper)

MDSC Células supresoras de origen mieloide (myeloid-derived

suppressor cells)

MHC Complejo mayor de histocompatibilidad

MHC-I Complejo mayor de histocompatibilidad de tipo I

MHC-II Complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II

MFI Intensidad media de la fluorescencia (Mean Fluorescente

Intensity)

Mill Millones

min Minutos

mM Milimolar

Mpb Mega pares de bases

μM Micromolar

mRNA RNA mensajero

NGS Secuenciación masiva (Next Generation Sequencing)

NK Linfocitos asesinos naturales (natural killer)

Page 23: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ABREVIATURAS

11

NKT Linfocitos T asesinos naturales (natural killer T lymphocytes)

nt nucleótido

OR Razón de probabilidad (odds ratio)

OG n-Octyl β-D-Glucopyranoside

pb Pares de bases

PBLs Linfocitos de sangre periférica (peripheral blood lymphocytes)

PBMCs Células mononucleares de sangre periférica (Peripheral blood

Mononuclear Cells)

PBS Tampón fosfato salino (Phosphate Buffered Saline)

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

RT-PCR PCR a tiempo real (Real Time PCR)

PCR-SSP PCR-cebadores específicos de secuencia

PCR-SSO PCR-oligosondas específicas de secuencia

PCR-SBT PCR-tipificación basada en la secuenciación

PGE-2 Prostaglandina E-2

PD-1 Receptor de muerte celular programada 1 (Programmed cell

death 1)

PD-L1 Ligando de muerte celular programada 1 (Programmed cell

death ligand 1)

-PE Ficoeritrina (phycoerithrin)

-PerCP Proteína clorofila peridinina

PGN Peptidoglicano

PHA Aglutinina de phaseolus vulgaris (phytohemaglutin)

PMA Forbol-12-miristato-13-acetato (Phorbol Mystrate Acetate)

Poli (I:C) Ácido poliinosinico policitidilico

p-MHC Complejo formado entre la molécula MHC y un péptido

qPCR PCR cuantitativa (quantitative PCR)

RE Retículo endoplasmático

RNA Ácido ribonucleico

RR Riesgo relativo

rpm Revoluciones por minuto

s segundos

SB Unión fuerte (strong bining)

SFC Células formadoras de puntos (Spot forming cells)

Page 24: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

ABREVIATURAS

12

SNP Polimorfismo de un solo nucleótido (Single Nucleotide

Polymorphism)

T.A Temperatura ambiente

TAP Transportador dependiente de ATP (Transporter associated

protein)

TBE Tris-Borato-EDTA (Tampón de electroforesis)

Tconv Linfocitos T convencionales (CD4+CD25

-)

TCR Receptor de células T (T-Cell Receptor)

TILs Linfocitos infiltrantes del tumor (Tumour Infiltrating

Lymphocytes)

TGEM Mapeado de epítopos guiado por tetrámeros (Tetramer Guided

Epitope Mapping)

TNF Factor de necrosis tumoral (Tumour Necrosis Factor)

Treg Células T reguladoras

VLA-4 Antígeno muy tardío (Very Late Antigen 4)

WB Unión débil (weak binding)

Page 25: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

I. INTRODUCCIÓN

Page 26: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 27: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

15

El Sistema Inmunitario es uno de los sistemas orgánicos que nos garantiza la

individualidad, reconociendo nuestro entorno. En los vertebrados está formado por la

inmunidad innata, natural o inespecífica, y la inmunidad adquirida, adaptativa o

específica. La inmunidad innata es un sistema de acción rápido, que representa la

primera línea de defensa del organismo mientras que la inmunidad adaptativa se genera

tras el contacto con los antígenos y, por tanto, es más tardía (1). Los dos tipos de

inmunidad están interrelacionados mediante una compleja red de interacciones, que

permiten su funcionamiento de forma integrada y coordinada en la defensa del

organismo frente a agresiones exógenas (infecciones) y endógenas (cáncer) (2).

1. INMUNIDAD ADAPTATIVA

Las respuestas inmunitarias adaptativas son más tardías que las innatas, y se

caracterizan por su alta especificidad y diversidad frente a moléculas de origen tanto

microbiano, como no microbiano. El componente celular principal de la inmunidad

adaptativa lo constituye los linfocitos que a su vez necesitan para su función diversas

células accesorias, como son las células presentadoras de antígenos (APCs, del inglés

Antigen Presenting Cells). Por un lado tenemos los linfocitos B (LB) que a través de las

inmunoglobulinas (Ig) de membrana actúan como receptores antigénicos que reconocen

antígenos nativos de diferente composición química (1), y se encargan de la respuesta

humoral. Por otro lado, los linfocitos T (LT) se encargan de la respuesta celular y

reconocen antígenos proteicos a través del receptor de células T (TCR, del inglés T cell

receptor); en este caso, los antígenos reconocidos precisan de un

procesamiento/digestión previo hasta obtener pequeños péptidos que puedan asociarse

a moléculas del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC, del inglés Major

Histocompatibility Complex) (3). Dentro de esta población celular encontramos varias

subpoblaciones, siendo las más generales las células CD4+ o cooperadoras (LTh, del

inglés Lymphocyte T helper) y las CD8+ o citotóxicas (LTc) (1).

Page 28: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

16

1.1. Activación de los linfocitos t preinmunes (naïve o vírgenes)

Los linfocitos T sólo pueden reconocer antígenos de naturaleza peptídica

presentados por moléculas MHC expresadas en las APC (1). Las moléculas MHC de

clase I (MHC-I) presentan péptidos a los LTc mientras que las de clase II (MHC-II), los

presentan a los LTh. El receptor que reconoce estos complejos MHC-péptido (p-MHC)

se denomina TCR y está constituido por dos cadenas glicoproteicas (αβ) unidas por

puentes disulfuro, muy similares a las de las inmunoglobulinas (4) e íntimamente

asociadas al complejo CD3 (cadenas ε, γ, δ y ξ) y directamente relacionadas con un co-

receptor, CD4 ó CD8 (5).

La iniciación de la respuesta por parte de los linfocitos T que no han contactado

anteriormente con su antígeno, es decir, linfocitos T preinmunes (también llamados

naïve o vírgenes), tiene lugar en los órganos linfoides secundarios y requiere del

reconocimiento específico del antígeno (péptido) en el contexto de su complejo con la

MHC (p-MHC), la adhesión estable a las APC y la transducción de señales activadoras

al interior de los linfocitos (3). Estas señales son transmitidas por el complejo CD3 y los

co-receptores CD4 o CD8 y se conocen como primera señal. Para que esta unión pueda

llegar a activar un linfocito preinmune es imprescindible la participación de segundas

señales. Estas señales las proporcionan moléculas accesorias como CD28 y moléculas

de adhesión como CD2 y LFA-1 (del inglés Lymphocyte Function Associated Antigen-

1), que ayudan a estabilizar la interacción LT-APC (6) durante la formación de la

Sinapsis Inmunitaria. El bloqueo de la segunda señal induce una activación parcial que

deja al LT anérgico, es decir, en un estado quiescente y refractario a una re-estimulación

posterior (7).

1.2. Linfocitos efectores y de memoria

El reconocimiento del antígeno produce diferentes señales intracelulares que

generan la activación de una pequeña población de linfocitos preinmunes con receptores

específicos para ese antígeno, induciendo una población mucho más amplia de

linfocitos efectores que eliminen el antígeno, lo que se conoce como expansión clonal,

que incluye una población de células de memoria que permanecerán largos periodos de

Page 29: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

17

tiempo en el organismo para reactivarse de forma rápida al encontrarse con ese mismo

antígeno de nuevo (1).

1.2.1. Linfocitos efectores

Los linfocitos efectores tienen una vida media corta, reconocen el antígeno en

los órganos linfoides secundarios o en tejidos periféricos gracias a moléculas de

adhesión como VLA-4 (del inglés, Very Late Antigen 4), su activación es más sensible y

habitualmente provocan la eliminación del antígeno (8).

Los linfocitos efectores se caracterizan por expresar diferentes moléculas de

superficie, por las citoquinas que secretan, por los factores de transcripción que

expresan y porque además, son capaces de activar otras células como LBs, macrófagos

y células dendríticas (DCs, del inglés dendritic cells). Las citoquinas producidas por los

linfocitos efectores determinan su función y su papel en la enfermedad, pero estas

citoquinas también pueden amplificar su acción e inhibir el desarrollo de otras

subpoblaciones.

La diferenciación a linfocitos efectores es distinta en LTc y en LTh; de hecho, la

diferenciación de LTc a linfocitos efectores normalmente requiere la participación de

los LTh (9).

1.2.2. Linfocitos de memoria

Los linfocitos de memoria son generados tras la activación celular, de larga vida

y con una “mejor” habilidad de reaccionar contra el antígeno, ya que necesitan menos

requerimientos para ser activados. Los mecanismos que hacen que un linfocito efector

se convierta en un linfocito de memoria no están claramente definidos (1). Tras la

eliminación del antígeno, su número es mayor al de los linfocitos preinmunes que

reconocieron inicialmente al antígeno y activaron la respuesta. Los linfocitos de

memoria están distribuidos por las mucosas, la piel y los órganos linfoides y pueden

sobrevivir meses e incluso años en el organismo. Estos linfocitos responden

Page 30: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

18

rápidamente al encontrarse de nuevo con el antígeno generando nuevos linfocitos

efectores para que lo eliminen (10).

La población de LT memoria se regula mediante mecanismos homeostáticos

para mantener a lo largo del tiempo una representación de toda la población.

Fundamentalmente, dos citoquinas son las responsables de dicha homeostasis: IL-7, que

es esencial para la supervivencia de los LT, promoviendo la expresión de proteínas anti-

apoptóticas e IL-15, que se encarga principalmente de la proliferación basal para

mantener la reserva de LT (11).

1.3. Linfocitos T citotóxicos

Los linfocitos T citotóxicos (LTc) se encargan de destruir las células infectadas

por virus y otros patógenos, y las que están dañadas o alteradas, como las células

tumorales (12–14), vía MHC-I, dando lugar a respuestas de muerte celular (citotóxicas).

Cada LTc reconoce específicamente un antígeno diferente que consiste en un

fragmento peptídico de entre 8 y 12 aminoácidos (aa) (15) presentado en la superficie

celular por las moléculas MHC-I. Cuando el LTc contacta con dichas células, se inicia

un proceso que finalmente desemboca en la lisis de la célula diana mediante la

exocitosis de gránulos que contienen principalmente perforinas y granzimas e inducen

la apoptosis de la célula diana a través de la mediación de moléculas inductoras de

muerte celular como Fas y su ligando (16).

El LTc, al activarse, secreta citoquinas como IFN-γ, TNF-α o IL-2, que

contribuyen a la defensa frente al patógeno. Esta activación tiene unos controles muy

estrictos y, por lo general, requiere una señal de activación fuerte por parte del complejo

p-MHC-I además de señales adicionales proporcionadas por los LTh (17,18). Sin

embargo, no siempre la ayuda LTh es imprescindible, existen varios modelos de

activación de LTc en donde las células LTh no participan (19,20).

Page 31: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

19

1.4. Linfocitos T cooperadores

Los linfocitos T cooperadores o helper (LTh) desempeñan un papel importante en la

inducción, el mantenimiento y la regulación de las respuestas inmunitarias, ayudando a

determinar qué tipo de respuesta presentará el organismo ante un patógeno concreto

(7,21).

Los LTh se activan cuando reconocen, a través de su TCR, fragmentos

peptídicos de 8 a 23 aa unidos a moléculas de MHC-II. Su función depende del

reconocimiento específico del antígeno en el contexto del MHC-II presentado en la

superficie de las APC además de la expresión, en su membrana, de moléculas co-

estimuladoras, provocando su expansión, la secreción de citoquinas y su diferenciación.

Tras la activación linfocitaria, las células LTh ya diferenciadas, migran desde los

nódulos linfáticos al foco de la infección o inflamación, guiados por factores

quimiotácticos y moléculas de adhesión presentes en los endotelios vasculares de los

tejidos.

Los LTh una vez activados, se pueden diferenciar en subpoblaciones de

linfocitos efectores, funcionalmente diferentes según la influencia de las distintas

citoquinas del ambiente. De esta manera encontramos los linfocitos LTh1, principales

productores de IFNγ, que a su vez activan a los macrófagos y facilitan la eliminación de

patógenos intracelulares. También encontramos los linfocitos LTh2, productores de IL-

4, IL-5, IL10 e IL-13, destinados a ayudar a los LB en la producción de anticuerpos, a la

activación de eosinófilos y a la eliminación de parásitos extracelulares (22). Mientras la

diferenciación de los linfocitos LTh1 se produce en respuesta a IL-12 inducida por

microorganismos que infectan o activan macrófagos y células NK, la diferenciación de

los linfocitos LTh2 se produce en respuesta a IL-4 inducida por helmintos y alérgenos,

que activan mastocitos y eosinófilos (7). Otra subpoblación de LTh son los LTh17,

inducidos en presencia de IL-6 y TGF-β, que secretan IL-17, IL-22 e IL-21 y que tienen

un papel relevante en el control de la respuesta a bacterias extracelulares y hongos (23).

Los LTh17 están implicados en procesos inflamatorios y en el desarrollo de

determinados fenotipos autoinmunes (24). Además de las subpoblaciones citadas,

encontramos otros subtipos de LTh efectores, como los llamados LTFH o foliculares, por

su localización en los centros germinales, y encargados de activar células B y la

respuesta humoral subsiguiente (25). Otros dos subtipos de linfocitos son los LTh9 y

Page 32: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

20

LTh22, caracterizados por la producción de IL-9 e IL-22, respectivamente. Pese a que

su función no se ha descrito totalmente, ambos subtipos se han relacionado con la

inmunidad anti-tumoral y procesos alérgicos y autoinmunes (26).

Existe además una subpoblación de LT CD4+CD25+FoxP3+, conocidas como

células T reguladoras (Treg), con funciones inmunosupresoras o reguladoras de la

respuesta inmunitaria y que juegan un papel fundamental en los procesos de tolerancia

periférica (27,28). A pesar de que aún no están totalmente claros sus mecanismos de

acción, la mayoría de los estudios en humanos y ratones concluyen que las Treg llevan a

cabo su efecto supresor mediante un mecanismo dependiente del contacto directo

célula-célula aún desconocido (29), pero dependiente de TGF-β e IL-10 (30,31). Para

que una célula LTh preinmune se diferencie a Treg, es necesaria la presencia de TGF-β

en su ntorno (Fig. I1).

Figura I1: Subpoblaciones de linfocitos efectores TH. Las células de tipo 1 (Th1), tipo 2 (Th2), tipo 17 (Th17),

células reguladoras (Treg) se generan según las citoquinas producidas por los macrófagos, DC y otros subtipos

celulares. Adaptado de (32).

Page 33: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

21

Es importante mencionar que en determinadas circunstancias

un ambiente dominado por determinadas citoquinas puede evolucionar y cambiar las

subpoblaciones allí presentes, sugiriendo que se trata de un proceso dinámico.

Asimismo, dentro de una misma subpoblación, podemos encontrar diferentes patrones

de producción de citoquinas (33).

2. ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA

2.1. Procesamiento antigénico

La respuesta inmune adaptativa se inicia con una interacción temprana entre el

antígeno y la célula inmunitaria. Las APCs son quimio-atraídas hacia el sitio de

exposición del antígeno, capturan antígenos propios y ajenos que son procesados y

presentados en su superficie en forma de péptidos cortos unidos a las moléculas MHC,

para poder ser reconocidos por los LT (34). Las APC se diferencian a un estado de

maduración que les permite migrar hacia los órganos linfoides secundarios.

Dependiendo del tipo de antígeno, tendrá un procesamiento diferente y será presentado

en las moléculas MHC-I o MHC-II (35,36).

Los antígenos endógenos, como proteínas propias, proteínas intracelulares derivadas

de un patógeno que ha infectado la célula (virus, bacterias, protozoos), o proteínas

inducidas durante el desarrollo de un tumor, se degradan en el citoplasma de la APC por

un complejo enzimático multiprotéico llamado proteosoma. Algunos de los fragmentos

peptídicos generados, son trasportados mediante un transportador dependiente de ATP,

TAP (del inglés, Transporter associated protein) desde el citoplasma hasta el retículo

endoplasmático, donde se unen a las moléculas MHC-I. El complejo pasa a través del

aparato de Golgi antes de llegar a la superficie celular, donde serán reconocidos por los

los LTc a través de su TCR. Tras el reconocimiento y con ayuda de los LTh1, los LTc

van a producir citoquinas y a lisar las células diana, en lo que se denomina fase efectora

de eliminación del antígeno (Fig. I2).

Page 34: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

22

Figura I2: Procesamiento antigénico mediante la vía MHC de clase I y II. También se muestra la presentación

alternativa o cross presentation por la que péptidos del medio exógeno son presentados por moléculas HLA-I.

Adaptado de (36).

Los antígenos exógenos son captados e internalizados en endosomas por APCs

especializadas, y se procesan a través de la ruta endocítica. Estos antígenos se degradan

mediante enzimas proteolíticas que actúan a pH ácido en el interior de vesículas

endocíticas, donde se unen con las moléculas MHC-II. Finalmente, el complejo es

transportado a la superficie celular para ser presentado a los LTh. Este complejo forma

una unión estable que puede permanecer varios días en la superficie celular (Fig. I2).

Existen antígenos pertenecientes a microorganismos que no infectan a las APCs o

que se expresan en tumores de poblaciones celulares diferentes a las APC. Para que se

produzca la presentación en MHC-I de dichos antígenos, se ha postulado una vía

alternativa: la presentación cruzada (cross-presentation), en la que los antígenos de la

vía exógena pasan a la vía endógena. Se cree que dichos microorganismos, células o

componentes celulares son capturados por APC profesionales y procesados mediante

mecanismos que pueden ser tanto dependientes como independientes del proteasoma.

Page 35: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

23

De este modo, los antígenos son presentados a través del MHC-I de una APC al LTc

(37,38) (Fig. I2).

2.2. Receptor de células T (TcR)

El receptor de células T o TCRαβ, es un heterodímero que está formado por dos

cadenas polipeptídicas transmembrana, denominadas α y β, unidas de forma covalente

entre sí mediante puentes disulfuro. Hay una subpoblación minoritaria de células T

innatas o TCRγδ cuyo receptor está formado por heterodímeros con dos cadenas

diferentes, γ y δ. Los genes que codifican las cadenas alfa y beta del TCR están

formados a partir de la unión de elementos génicos separados. Gracias a este proceso, se

genera una enorme diversidad de receptores. Así, varias combinaciones de diferentes

cadenas Vα y Jα pueden codificar alrededor de 5000 diferentes cadenas TCRα (39);

además del reagrupamiento génico, diferentes nucleótidos pueden ser añadidos o

eliminados, resultando en una considerable variabilidad en la secuencia del DNA y por

tanto de la secuencia de aminoácidos (40). Esta región hipervariable se incluye dentro

de la región conocida como CDR3 de la cadena TCRα. Estas incorporaciones aleatorias

pueden ocurrir en varios órdenes de magnitud en un organismo, llegando hasta 107(41).

Un fenómeno similar ocurre en la cadena TCRβ, por lo que se obtienen una gran

cantidad de secuencias de la cadena TCRβ. Estos reordenamientos génicos hacen que

sean, junto a los de las inmunoglobulinas, los genes más hipervariables que se

encuentran en la naturaleza (40). La capacidad de generar esta multitud de

reagrupamientos explica por qué los TCRs son tan variables y capaces de reconocer

diferentes patógenos (Fig. I3).

Page 36: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

24

Figura I3: Esquema del reordenamiento del gen TCR e interacción entre el MHC y el receptor TCR. El

esquema comienza en la configuración de la línea germinal, seguido por el reordenamiento del gen V-DJ. La

configuración de TCR reordenada se transcribe y se traduce en un monómero de proteína, que se combina con su

homólogo de proteína monomérica para formar un TCR funcional que interacciona con un péptido procesado y

presentado por una molécula MHC. Adaptado de (42)

Cada cadena αβ (o γδ) está constituida por un dominio variable (V) N-terminal,

encargado de reconocer el complejo p-MHC, y un dominio constante (C), ambos de tipo

inmunoglobulínico. También dispone de un dominio transmembrana hidrófobo y una

pequeña cola citoplasmática. Este módulo central no dispone de capacidad transductora

de señales intracelulares por sí mismo. Las cadenas αβ (o γδ) están asociadas de forma

no covalente a las cadenas ε, γ, δ y ξ del complejo CD3, que constituye el módulo

facilitador de la transmisión de señales al interior de la célula (43,44). De esta manera,

las cadenas CD3 vinculan el reconocimiento del p-MHC por el TCR con los procesos

bioquímicos que producen la activación funcional de los LT.

El TCR inicia la señalización reclutando y activando las enzimas PTKs (del

inglés Protein Tyrosin Kinases) de las familias Src (Lck y Fyn), Syk (Zap-70, del inglés

Zeta-chain associated protein-70) y Tec (Itk), que se asocian a la región citoplasmática

de las moléculas CD4 o CD8 y CD3. La PTK Lck se asocia constitutivamente al

receptor CD4 o CD8 y fosforila los motivos ITAM (del inglés, Immunoreceptor-

Page 37: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

25

tyrosine-based activation motifs) de las cadenas CD3 permitiendo el reclutamiento de

ZAP-70 a través de sus dominios SH2 (del inglés, Src-Homolgy 2). La enzima ZAP-70

unida, se convierte en sustrato para las enzimas Lck y Fyn próximas, que fosforilan

tirosinas específicas de ZAP-70 (3). En consecuencia, ZAP-70 adquiere actividad

enzimática propia y fosforila proteínas adaptadoras como LAT (del inglés, Linker for

Activation of T cells), que a su vez recluta otras proteínas adaptadoras como SLP-76

(del inglés, Src-Homology 2 domain-containing Leukocyte Protein of 76 kDa) (44). Las

proteínas adaptadoras se convierten en puntos de anclaje para enzimas celulares como

PLC-γ1 (del inglés, Phospholipase C-γ1) y pequeñas proteínas G intercambiadoras de

nucleótidos de guanina (Ras, Rac, Vav). Finalmente aumentan los niveles de Ca+2

citosólico y se activa la vía de las MAPK (del inglés, Mitogen-Activated Protein

Kinases). Esta activación, enumerada de manera general, da lugar a la síntesis y

activación de factores de transcripción (NFAT, NFkB, AP-1), que estimulan la

expresión de diversos genes (como, por ejemplo, IL-2) (Fig. I4).

Figura I4: Esquema de la señalización desencadenada por el reconocimiento de complejos p-MHC vía

TCR/CD3. El modelo describe la señalización proximal y las siguientes respuestas inducidas por el TCR tras el

reconocimiento de los complejos p-MHC que genera la activación del LT. Adaptado de (45)

Page 38: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

26

2.3. Moléculas co-señalizadoras

La participación de señales facilitadas por moléculas accesorias, además de las

señales inducidas por el propio antígeno, es imprescindible para que los LT puedan

diferenciarse. Estas moléculas pueden complementar las primeras señales generadas por

el complejo TCR/CD3 y/o ayudar a estabilizar y madurar la sinapsis entre APC-LT,

proporcionando el tiempo necesario para que la señalización vía TCR/CD3 dé lugar a la

activación linfocitaria (46). Las moléculas co-señalizadoras no pueden activar a los

linfocitos por sí mismas (47), necesitan la participación del TCR.

Las moléculas co-señalizadoras se han descrito como receptores de membrana

que transmiten señales intracelulares a la célula T; pueden estar constitutivamente

expresadas o ser inducibles, modular positivamente (co-estimuladoras) o negativamente

(co-inhibidoras) la señalización procedente del TCR/CD3 y llegan a informar sobre el

lugar de acción de éstos. El repertorio de moléculas co-señalizadoras es muy diverso y

está sujeto a cambios en el microambiente celular. Aunque actualmente se han descrito

moléculas co-señalizadoras para casi todos los tipos celulares (48), su expresión se ha

caracterizado sobre todo en APC, ya que son las principales responsables de la

activación de los LT.

La mayoría de estas moléculas son miembros de la Superfamilia de las Igs (Ig-

SF), de la Superfamilia de los Receptores del TNF (TNFR-SF) y de la superfamilia de

los ligandos del TNF (TNFL-SF). Dentro de la Ig-SF encontramos CD28 y sus ligandos

B7.1/CD80 y B7.2/CD86 (49). CD28 es el prototipo de molécula co-estimuladora, se

encuentra expresada constitutivamente en más del 90% de LTh y en el 50% de LTc (1)

y su dominio intracelular tiene un motivo basado en tirosinas de unión a PI3K (del

inglés, Phosphatidilinositol 3-Kinase), que a su vez interacciona con PKB (del inglés,

Protein Kinase B). Tras la interacción de CD28 con sus ligandos B7.1/CD80 y

B7.2/CD86 expresados en APCs, este complejo promueve la proliferación y

supervivencia de las células T, activando otras moléculas distales como el factor de

transcripción NFAT (del inglés, Nuclear Factor of Activated T cells) (50). Sin la unión

de CD28 a uno de sus ligandos, la señalización a través del TCR es ineficaz y se traduce

en un estado de parálisis o anergia (falta de respuesta específica).

Page 39: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

27

Dentro de la misma familia encontramos la molécula co-inhibidora

CD152/CTLA-4 (del inglés, Cytotoxic T-lymphocyte-associated protein 4) expresada de

forma inducible en linfocitos T activados y que comparte con CD28 los mismos

ligandos (B7.1/CD80 y B7.2/CD86). La mayor afinidad de CD152/CTLA-4 por las

moléculas B7, hace que desplace a CD28 atenuando la co-estimulación inducida por

este último. Además, la cola citoplasmática de CD152/CTLA-4 presenta motivos de

inhibición basados en tirosinas ITIM (del inglés, Immunoreceptor Tyrosine-based

Inhibitory Motif) que reclutan tirosinfosfatasas que defosforilan residuos del complejo

TCR-CD3ζ y reducen la señalización vía TCR/CD3. En conjunto, CD152/CTLA-4

bloquea la progresión del ciclo celular y la producción de citocinas (51).

Además de éstas, dentro de la Ig-SF existen otras moléculas inducibles que

ejercen una función co-estimuladora (como por ej. ICOS) o inhibitoria (como por ej.

PD-1). La molécula ICOS (del inglés, Inducible T-cell COStimulator) se expresa en

células T activadas. Su ligando ICOS-L (CD275) se expresa en células B, monocitos,

DCs, fibroblastos y células endoteliales. A diferencia de su homólogo CD28, la co-

estimulación vía ICOS no induce la proliferación de LT, sino que regula la función

efectora de las células T (por ej. LTh1 y LTh2) y, parece tener un papel fundamental en

la respuesta humoral, particularmente en la reacción en el centro germinal (52).

Otro ejemplo de creciente interés es la molécula PD-1 (del inglés, Programmed

cell death-1). PD-1 libera señales inhibidoras una vez interacciona con sus dos ligandos

PD-L1 y PD-L2. Esta molécula, así como sus ligandos, se encuentran ampliamente

expresados y ejercen una gran variedad de funciones moduladoras de la activación de

LT y en el mantenimiento de la tolerancia periférica. De la misma manera, este receptor

también se ha relacionado con la atenuación de procesos infecciosos y en la inmunidad

tumoral, motivo por el que se ha propuesto a PD-1 como diana terapéutica en

determinados contextos de enfermedad (53) y actualmente se utiliza en la práctica

clínica. Otra molécula inhibitoria dentro de la Ig-SF es TIM-3 (del inglés, T cell

immunoglobulin and mucin domain-containing 3) cuyo ligando es Galectina-9. La

interacción entre ambos puede inducir el agotamiento o apoptosis de los LT efectores ya

que inhibe la liberación de IFN por parte de los linfocitos. TIM-3 también participa en

la regulación de los LTh, monocitos y DCs (54). También encontramos dentro de la

misma familia a LAG-3 (del inglés, Lymphocyte activation gene 3), otra molécula

Page 40: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

28

inhibitoria que se une a moléculas MHC-II. LAG-3 promueve la tolerancia de células

tumorales ya que bloquea la función de los LT y de las APCs (53).

Dentro de la TNFL-SF, otra de las moléculas co-señalizadoras que aumenta sus

niveles de expresión en superficie tras la activación de los LTh es el ligando de CD40

(CD154). Este ligando interactúa con la molécula CD40 presente en la superficie de las

DC promoviendo su activación (55). Estas interacciones inducen un aumento de la

expresión de MHC y de moléculas de adhesión y co-estímulo (CD40, ICAM/CD54, B7-

1/CD80, B7-2/CD86) en la superficie de las DC, así como la producción de citoquinas

pro-inflamatorias (IL-12, TNFα) (56–58). Esta unión protege a la célula B de la

apoptosis mediada por Fas, e induce la proliferación y diferenciación de la célula B, así

como la generación de células B memoria, cambio de clase de Ig y la maduración de la

afinidad. Fas es otro miembro importante de esta familia, cuya interacción con su

ligando FasL, da lugar a la muerte por apoptosis de las células que expresan FasL.

Otra molécula co-estimuladora es CD137/4-1BB, miembro de la TNFR-SF que

puede actuar con independencia de CD28. Se expresa en LT activados con funciones

co-estimuladoras y antiapoptóticas, promoviendo la proliferación, la actividad citolítica

y la supervivencia de los linfocitos (59,60). Se une a su ligando 4-1BBL que se expresa

en APCs activadas, incluyendo LB, macrófagos y DCs (59,60). La interacción de ambos

induce el reclutamiento de los receptes asociados a TNF, TRAF1 y TRAF2 que activan

diversas vías de señalización y factores de trascripción como NFkB, AKT, p38,

induciendo la expresión de genes de supervivencia como Bcl-XL o Bfl-1 e inhibiendo la

expresión de genes pro-apoptóticos como Bim (61). Tanto CD137 como su ligando

CD137L han sido descritos en el rechazo de tumor, en la apoptosis, la inmunidad

antiviral, diabetes, y en la co-estimulación y modulación de la respuesta inmunitaria

tanto de los LB como de los LT (62–64).

Las moléculas co-señalizadoras tienen una función fundamental en la regulación

de la activación, diferenciación, función y supervivencia de las células T (65). Por tanto,

los linfocitos preinmunes, recientemente activadas o de memoria expresan una única

combinación de receptores co-estimuladores dependiendo de su historia de activación y

su estado de señalización (66). Una vez los linfocitos han realizado su función,

comienza la fase de homeostasis, en la que la mayoría de ellos mueren por apoptosis.

Sin embargo, como ya se ha comentado, algunos se diferencian en linfocitos memoria,

Page 41: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

29

que sobreviven durante periodos prolongados en un estado de reposo y tras una nueva

exposición al mismo antígeno generarán una respuesta inmunitaria más intensa y rápida.

Hay que destacar que los mismos mecanismos que activan una respuesta T efectora,

también ponen en marcha los dispositivos de freno y control de dicha respuesta

inmunitaria (Fig. I5).

Figura I5: Esquema de las principales moléculas co-señalizadoras implicadas en la regulación de la activación

de los LT. Adaptado de (67).

3. MOLÉCULAS HLA

El MHC denominado HLA (del inglés, Human Leukocyte Antigen) en humanos,

es una región de DNA que contiene múltiples genes que codifican proteínas con

funciones inmunitarias. Los genes que codifican las diversas moléculas presentadoras

de antígeno se mantiene en todas las especies de vertebrados mandibulados y se han

conservado a lo largo de la evolución (68). Muchos de estos genes codifican proteínas

que intervienen en el procesamiento antigénico, mientras que otros codifican proteínas

que participan en la respuesta inmunitaria innata o adaptativa.

Page 42: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

30

3.1. Características de las moléculas MHC

La región del MHC posee unas características genéticas que las diferencian del resto del

genoma y son fundamentales para garantizar su función.

3.1.1. Polimorfismo

En la actualidad, más de 22.000 moléculas diferentes de HLA clase I y clase II

han sido identificadas (69).

La diversidad de las moléculas de HLA expresadas en humanos es generada

para maximizar la probabilidad de que al menos algunos individuos dentro de la

población general puedan desarrollar un ataque inmunitario frente a una infección

emergente y sobrevivir. Genéticamente, esta diversidad se produce por mutaciones

puntuales, inserciones, deleciones y recombinación, pero también es frecuente que se

genere debido a mecanismos como la conversión génica, donde un alelo es convertido

en otro mediante mecanismos de reparación de las mencionadas mutaciones puntuales.

El polimorfismo de las moléculas de MHC, tanto MHC-I como MHC-II, se

centra en la región de unión al antígeno, lo que origina diferentes motivos de unión al

péptido (70), y por tanto diferentes moléculas de MHC unen grupos de péptidos no

solapados. En las moléculas MHC-I son los exones 2 y 3 de la cadena α los más

polimórficos y en las moléculas MHC-II es el exón 2 de la cadena β. Estos exones son

los que se corresponden con los dominios que forman el surco donde se une el péptido.

La capacidad de una molécula de MHC de unirse a diferentes péptidos es específica y

define su repertorio peptídico.

La mayoría de sustituciones que se encuentran en la zona de unión al antígeno son

no sinónimas, indicando una fuerte presión de selección en el surco de unión al péptido

de gran importancia en la interacción HLA-péptido (71).

Los mecanismos para mantener este amplio polimorfismo son:

3.1.1.1. Selección balanceadora

La selección balanceadora permite mantener la diversidad en la población al

mantener las diferentes variantes alélicas de un locus.

Page 43: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

31

El potencial que tienen los patógenos para generar una selección en las

moléculas de HLA ha sido investigado a través de infecciones emergentes como el VIH

(virus de la inmunodeficiencia humana), donde la heterozigosidad correlaciona con un

retraso en la enfermedad (72). Sin embargo, la resistencia a la enfermedad puede que

no sea el único mecanismo que confiere heterozigosidad a las moléculas de HLA, ya

que las moléculas de HLA están implicadas en la capacidad reproductiva, pues regulan

la supervivencia tanto de la madre como del feto (73).

3.1.1.2. Desequilibrio de ligamiento

Se define como desequilibrio de ligamiento (DL) la asociación alélica que se

observa en una determinada región génica. Este DL hace que algunos loci HLA se

hereden en bloques o haplotipos y con ello los polimorfismos de un gen se relacionan

con los de otro colindante. Debido a ello, las frecuencias de los alelos de una población

no son las esperadas de encontrar si los alelos estuviesen siguiendo el equilibrio Hardy-

Weinberg (74).

Distintos estudios han observado que no todas las regiones de HLA tienen el

mismo DL (75). La parte más telomérica de la región de clase I junto con el cluster de

receptores olfatorios representa la región más larga en DL que se ha encontrado en el

genoma (76).

3.1.1.3. Paralogia o duplicación génica

El fenómeno de duplicación génica que da lugar a varias copias de un gen en una

especie determinada es un mecanismo de evolución del genoma (77). Además, en el

genoma también se encuentran grupos de genes duplicados juntos y ligados,

distribuidos en más de un cromosoma. Este hecho se denomina paralogia y los

segmentos duplicados, regiones parálogas.

En el MHC se encuentran las 2 formas de paralogia: existen 3 regiones parálogas

del MHC en los cromosomas 1,9 19 (77,78), y dentro del propio MHC. La existencia de

regiones parálogas del MHC en diferentes puntos del genoma se explica mediante

diversas hipótesis, donde, la de la duplicación es la que lo explica mejor (79). Según

esta hipótesis, la paralogia dentro del propio MHC se explica como consecuencia de

Page 44: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

32

duplicación génica y como una forma para evolucionar, ya que, para una efectiva

presentación de todos los antígenos posibles, es mejor disponer de diferentes moléculas

que puedan realizar esta función y no sólo de 1.

3.1.2. Poligenia

La poligenia se refiere a la característica de las moléculas HLA de expresar

varios genes que codifican la misma proteína, además estas proteínas se pueden

expresar simultáneamente.

3.1.3. Codominancia

Los genes de los loci de HLA son codominantes, es decir, se expresan de manera

simultánea las 2 copias del genoma (74), por tanto, un individuo expresa 6 moléculas de

clase I clásicas y 6 moléculas de clase II; aparte, pueden encontrarse más moléculas de

DR, formadas por la expresión de la paralogia de los genes DRB3, DRB4 y DRB5.

Así, en un individuo que es heterocigoto para cada una de las 6 moléculas de

HLA clase I clásicas o de clase II, ha sido estimado que una APC podría presentar

teóricamente alrededor de 1012

péptidos diferentes (80).

3.2. Genética de las moléculas HLA

En humanos, el MHC se sitúa en el brazo corto del cromosoma 6 (6p21.3) en

una región que comprende unos 3,6 Mpb de DNA en la que están contenidos unos 260

genes (81) que codifican para más de 160 proteínas. La región de DNA se divide en 3

regiones, las regiones I y II que codifican proteínas que intervienen en el procesamiento

antigénico y en la respuesta inmunitaria y la región III que se encuentra localizada entre

las 2 anteriores y consta de 720 Kpb. En dicha región no se encuentran loci que

codifiquen para moléculas presentadoras de antígenos, sino componentes del sistema

del complemento (C2, C4 y factor Bf), genes implicados en la respuesta inflamatoria

como el Factor de Necrosis Tumoral (TNF, del inglés Tumour Necrosis Factor) o las

linfotoxinas α y β que ayudan a la maduración leucocitaria (82) (Fig. I6).

Page 45: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

33

Figura I6: Genética de las moléculas HLA. Representación esquemática del área del cromosoma 6 donde se

localiza el complejo HLA y la localización relativa de los genes HLA de clase I y clase II. Adaptado (83).

En la última década con la llegada de la secuenciación masiva (NGS, del inglés

Next Generation Sequencing), se ha mejorado el conocimiento del MHC sobre todo a

nivel de secuencia en las regiones de no unión al péptido y de las regiones de no

traducción (UTR, del inglés untranslated region).

3.2.1. Región MHC clase I

La región de MHC de clase I es la región más telomérica, consta de 1,8 Mpb y

contiene los loci que codifican para la cadena α de las tres moléculas de clase I

principales: HLA-A, HLA-B y HLA-C. Estas moléculas se expresan en casi todos los

tipos celulares, a excepción de los glóbulos rojos, y presentan a los LTc péptidos que

provienen de patógenos intracelulares. La cadena α de las moléculas de clase I está

formada por 5 dominios: dos dominios de unión al péptido (α1 y α2), un dominio de la

Ig-SF (α3), una región transmembrana y una cola citoplasmática. Los dominios de

unión al péptido α1 y α2 son los más polimórficos y a nivel génico están codificados por

los exones 2 y 3, el dominio α3 es el que está involucrado en la interacción con CD8. A

HLA clase II

HLA clase I

Clase II Clase III Clase I

Page 46: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

34

parte de la cadena α, también forma parte de las moléculas MHC-I, la β2-

microglobulina, una proteína no polimórfica y codificada en el cromosoma 15, fuera de

la región de HLA. Ambas cadenas se asocian de manera no covalente.

En la región de clase I, a parte de las moléculas clásicas ya comentadas, hay otros

loci funcionales, como son los que codifican para las moléculas HLA-E, HLA-F y

HLA-G (84). Estas moléculas son parte de las moléculas consideradas como moléculas

HLA clase I no clásicas, son menos polimórficas y poseen una expresión mucho más

restringida de tejidos. También se localizan en esta región los loci que codifican para las

moléculas MICA y MICB (del inglés, MHC-class I chain-related), estas moléculas no

son de clase I pero mantienen una cierta homología de secuencia.

A parte de los loci funcionales, las regiones de clase I también contiene un gran

número de pseudogenes y de genes fragmentados o truncados de HLA de clase I (85).

3.2.2. Región MHC clase II

La región de clase II se encuentra en la región más centromérica del MHC y

consta de 800Kpb. En esta región se encuentran los loci codificantes para las moléculas

HLA de clase II: HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP. La expresión de las moléculas de

clase II está restringida a las APCs. También se expresan en las células epiteliales

tímicas para que se pueda llevar a cabo la selección tímica. En humanos, los linfocitos T

pueden presentarlas después de su activación (86). Las moléculas MHC de clase II

presentan péptidos que provienen de patógenos extracelulares a los LTh (87).

Las moléculas MHC-II son heterodímeros formados por dos glicoproteínas

denominadas cadenas α y β de unos 35 y 30 kDa respectivamente, unidas no

covalentemente. Se designan con el nombre del locus seguido de “A” o “B” en función

de la cadena “α” o “β” que codifiquen. En una cadena están los dominios extracelulares

α1 y α2 y, en la otra, los dominios β1 y β2. Los dominios α2 β2 son los proximales a la

membrana y α1 y β1 se encuentran distales a ésta y forman la hendidura de unión al

péptido. Ambas cadenas se anclan a la membrana a través de una región de 20-25aa

seguidos de una cola citoplasmática corta de 12-15 aa (88,89). La zona de interacción

con CD4 es la región β2. La cadena α está más conservada evolutivamente, por tanto, es

Page 47: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

35

menos polimórfica, de hecho, en algunos locus como es el caso de DRA es

prácticamente monomórfica. La cadena β es la más polimórfica, sobre todo en el

dominio β1, codificada a nivel génico por el exón 2.

Un caso particular es el de la cadena β de la molécula DRB, ya que puede estar

codificada por diferentes loci; algunos funcionales y otros pseudogenes. Los diferentes

loci que codifican para las cadenas β del DRB se indican con números. Los loci de

DRB1 y el del pseudogen DRB9 se encuentran en todos los individuos. Y en función

del alelo DRB1 que tenga un individuo, puede tener diferentes pseudogenes y genes

paralelos de DRB (90). Las diferentes cadenas β de DRB (β1, β3, β4, β5) se combinan

con la misma cadena DRA para formar diferentes moléculas DRB (DRB1, DRB3,

DRB4, DRB5) que pueden expresarse en la superficie celular (Fig. I7).

Figura I7: Características de la estructura génica de las moléculas HLA-DRB.

En esta región también se encuentran los loci de un grupo de genes que

codifican proteínas necesarias para la presentación de antígenos, algunas de la vía de

clase I como TAP y LMP y otras de clase II, por ejemplo, los loci DOA, DOB, DMA y

DMB codifican las moléculas HLA-DM y HLA-DO; estas moléculas intervienen en el

tránsito intracelular y en la carga de péptidos de las moléculas de clase II (91).

Page 48: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

36

3.3. Importancia de las cadenas DRB3, DRB4 y DRB5

Como ya se ha comentado, el gen HLA-DRB1 se expresa en todos los

individuos. En contraste, los loci HLA-DRB3/4/5 están sólo presentes en algunos

individuos dándoles un segundo producto HLA-DR, lo que permite la expresión de 4

moléculas diferentes HLA-DR en individuos heterocigotos. Estas “cadenas secundarias

β” pueden combinarse con la cadena α para formar moléculas DR adicionales en la

superficie celular, aumentado la alta variabilidad DR. Estos productos están en

desequilibrio de unión con un alelo particular del DRB1. Específicamente, los

haplotipos DRB1*03, DRB1*11, DRB1*12, DRB1*13 y DRB1*14 expresan DRB1 y

DRB3; DRB1*04, DRB1*07 y DRB1*09 expresan DRB1 y DRB4; y DRB1*15 y

DRB1*16 expresan DRB1 y DRB5. Estas duplicaciones genéticas de DRB pueden

considerarse en sí mismas una variación en el número de copias o CNV y como tales

un mecanismo de variabilidad polimórfica (92). El hecho de que algunos haplotipos

porten dos genes DRB funcionales indica que genera algunas ventajas en relación con la

presentación de péptidos derivados de patógenos a los LTh. Así por ejemplo, DRB3

reconoce patrones característicos de antígeno y sus glicoproteínas (existe también

polimorfismo, aunque en mucho menor grado que DRB1) parecen ser responsables de

la presentación de moléculas diferentes a las presentadas por su complementario DRB1;

diversos datos en este sentido sugieren que al menos DRB3 no actuaría como un mero

duplicado de los alelos DRB1 asociados a éste (93), sino que sería un “suplemento”

funcionalmente relevante.

Si se tiene en cuenta que los alelos DRB3/4/5 son mucho menos polimórficos

respecto a su análogo DRB1: DRB3 codifica hasta 142 proteínas distintas (175alelos),

DRB4 63 (83 alelos) y DRB5 59 (68 alelos) (94), los péptidos que se unan a estos alelos

serían de interés (menor variabilidad por lo que podrían usarse en más individuos) para

el diseño de terapias peptídicas. Una de las limitaciones de esta aproximación es que la

especificidad de estas “moléculas secundarias” y cómo complementan a HLA-DRB1

está todavía en estudio.

Page 49: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

37

3.4. Interacción HLA-péptido-TCR

El sitio de unión al péptido en las moléculas de MHC-I y MHC-II es

estructuralmente similar y consiste en un surco formado por dos hélices alfa, a modo de

paredes, sobre una base formada por ochos hebras β antiparalelas, aportadas de forma

similar por los dominios α1 y α2 en MHC-I y α1 y β1 en MHC-II. Algunos residuos de esta

estructura forman cavidades o pockets donde se pueden acomodar las cadenas laterales

de los aminoácidos del ligando peptídico según las propiedades fisicoquímicas de los

residuos que forman el pocket. Cada alelo puede unir un repertorio peptídico compuesto

por varios miles de moléculas diferentes (95).

El surco de unión de las moléculas de MHC-I es cerrado en los extremos y une

péptidos habitualmente de entre 8 y 12 aa, mayoritariamente nonámeros (96) en

conformación extendida (97). Los péptidos más largos logran acomodarse adoptando

una conformación abultada en el centro, sobresaliendo hacia el TCR (98–100). Además

de por los extremos peptídicos, el ligando se une a las moléculas de MHC-I en alguna

otra posición de anclaje. En muchos alelos esta posición es la P2 además del residuo C-

(97,100). Las posiciones P2 y P6 son las que determinan principalmente qué péptidos se

pueden unir en un determinado alelo de clase I; la variación de los aa que forman estos

pockets en las diferentes MHC-I es la que confiere la especificidad de unión. La

posición carboxilo terminal del ligando peptídico suele contener residuos alifáticos,

aromáticos o básicos (95,101). Existe consenso de que el proteosoma genera

directamente el extremo C-terminal de los péptidos anclados a las moléculas de MHC-I

(95,102). El proteosoma puede generar directamente el extremo N-terminal (103) o

extensiones del mismo (104), que serán procesadas en el RE mediante la

aminopeptidasa ERAAP (del inglés, ER aminopeptidase associated with antigen

processing) (105). Otros residuos, que no interaccionan con el surco de unión, se

exponen hacia el exterior y pueden ser reconocidos por el TCR del LT específico (106).

Los péptidos unidos a MHC-II tienen entre 10 a 20 residuos de longitud, siendo

mayoritarios los péptidos de entre 13 y 16 residuos (107), aunque péptidos de hasta 30

aa pueden ser presentados (108). El surco de unión de la molécula de clase II está

abierto en los extremos, por lo que el ligando después de colocarse en el núcleo de

interacción o core, sobresale por los extremos de éste. El core de 9 aa, interacciona en el

Page 50: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

38

sitio de unión en donde participan las posiciones P1, P4, P6/P7 y P9 en la mayoría de

los alelos (89,109). Las cadenas laterales, localizadas en las posiciones P-1, P2, P3, P5,

P8 y P10 se acomodan en los pockets presentes en el surco de unión estabilizándose y

proyectándose hacia arriba de la superficie de la molécula MHC-II e influyen en su

reconocimiento por parte de los LT a través del TCR (110). La activación de los LT por

esta interacción del receptor por sí sola no induce la producción de citoquinas ni la

proliferación, sino que en ausencia de segunda señal activa la apoptosis de los LT o la

inducción de anergia tras la reestimulación con el mismo antígeno (111).

A diferencia de MHC-I, el hecho de que los extremos de los ligandos de MHC-

II puedan sobresalir del surco de unión de las cadenas laterales en un grupo amplio de

aa, dificulta la identificación inequívoca del core de interacción. Esto genera que los

algoritmos de predicción de unión peptídica al MHC-II sean más imprecisos, ya que

pueden identificar de forma errónea los residuos de anclaje para un determinado péptido

(Fig. I8).

Figura I8: Esquema del surco peptídico de la molécula HLA. En el esquema se muetran las posibilidades de

anclaje a la molécula HLA en función de los aa situados en posiciones determinadas del core peptídico.

Page 51: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

39

En relación a la interacción de las pMHCs con el TCR de los LT, las

interacciones de línea germinal CDR1 y CDR2, que están relativamente conservadas

(112), proporcionan la afinidad básica del TCR para el alelo MHC genérico y los

bucles CDR3 se colocan para contactar con el péptido (106). En cuanto a la

contribución péptidica al reconocimiento de TCR, para la clase I está en los aa de las

posiciones P5, P7 y P8, mientras que para la clase II, los residuos correspondientes son

P5 y P8.

Datos experimentales mediante cristalografía demuestra que de modo natural se

necesita de al menos dos moléculas TCR y pMHC para la interacción entre ambas

células (113). La interacción entre el TCR y los pMHC de clase I es, en promedio, casi

10 veces más fuerte que la interacción con los pMHC de clase II (114).

Hay que tener en cuenta que los LT con el receptor TCRγδ reconocen el péptido

en su forma nativa, sin la necesidad de ser procesado y presentado por las moléculas

MHC (114).

3.5. Regulación de la expresión de las moléculas HLA-II

El papel de MHC-II en la regulación de la respuesta inmune lo determina su

polimorfismo, pero también el nivel de expresión en la superficie celular de las APC,

afectando directamente a la respuesta T (115). La expresión de los genes del HLA-II

está altamente regulada, coincidiendo con su papel crítico durante el desarrollo del

sistema inmunitario y durante la regulación de una respuesta inmune eficiente (116).

Las moléculas MHC-II se expresan basalmente en la superficie de las APCs. Los

niveles de expresión varían en función del estado de maduración y diferenciación de las

APCs. Por ejemplo, la diferenciación de linfocitos B a células plasmáticas está

caracterizada por la represión de los genes del MHC clase II, mientras que la

maduración de las células dendríticas se acompaña de una mayor expresión de

moléculas de DR en superficie. Como también se ha comentado anteriormente, los

linfocitos T activados también expresan MCH-II y determinados estudios evidencian

diferencias de expresión de HLA-DR que permiten definir una subpoblación de células

Treg (117).

Page 52: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

40

La expresión de las moléculas MHC de clase II está regulada fundamentalmente a

nivel transcripcional mediante un proceso que contiene secuencias conservadas en las

regiones próximas al promotor conocidas como cajas W (o S), X, X2 y Y (116). A la

caja X se une el factor regulador X, compuesto por RFX5, RFXANK y RFXAP. La caja

X2 es reconocida por X2BP, un complejo que incluye CREB. Finalmente, el complejo

NF-Y se une a la caja Y. A la caja S se pueden unir determinadas proteínas, pero

ninguna función relevante se ha podido establecer en vivo de esa unión. La unión de

estos factores de forma estable al promotor genera un complejo macromolecular

conocido como “MHC-II enhancesoma” que sirve como diana para el Transactivador de

Clase II (CIITA). CIITA es un coactivador que, a pesar de no unirse directamente al

DNA sirve como principal factor de control para la expresión de MHC-II.

Figura I9: Representación esquemática de la regulación transcripcional de los genes MHC clase II. Adaptado

de (116).

3.6. HLA y enfermedad

El conjunto de la región del MHC se ha relacionado con un centenar de

enfermedades diferentes, esencialmente, enfermedades autoinmunes. Una posible

hipótesis para explicar la relación de las moléculas HLA con la autoinmunidad podría

ser que la autoinmunidad sea debida a que sólo los LT altamente auto-reactivos son

eliminados en el timo, en cambio, los LT auto-reactivas de baja afinidad pueden escapar

a la selección negativa tímica.

Al revisar las asociaciones HLA y enfermedad, los loci DRB son donde mayor

número de relaciones se han establecido (118) (Tabla I1). A pesar de que sea DRB1 el

polimorfismo principal responsable de definir una respuesta inmunitaria causante de las

Page 53: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

41

enfermedades donde se ha demostrados asociación, DRB3/4/5 tienen en su alta

frecuencia poblacional, una importante limitación para definir de manera significativa

un riesgo relativo determinante de enfermedad.

Tabla I1: Asociación entre la presencia de alelos HLA-I y HLA-II y enfermedades autoinmunes y su grado de

asociación (RR). RR: Riesgo Relativo. Adaptado de (71).

Page 54: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

42

De todas las enfermedades en las que ha descrito asociación con moléculas HLA,

nos centraremos en 3 enfermedades en las que se visto asociación con moléculas HLA-

DRB accesorias, ya que al tener una elevada frecuencia poblacional pueden tener mayor

relevancia a la hora de establecer terapias o seguimientos individualizados.

3.6.1. Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema

nervioso central, considerada una patología autoinmune mediada por células T. Su

prevalencia es de 0,5-1,5 por cada 1000 habitantes en el hemisferio norte. La asociación

genética más fuerte es con el haplotipo HLA-DR15 con un OR (odds ratio) descrito de

3,08 (119). Los alelos contenidos en el haplotipo DR15 son, casi exclusivamente, HLA-

DRB1*15:01 y HLA-DRB5*01:01. Hace años se describieron los motivos de anclaje y

con ellos los ligandos asociados a la enfermedad (120,121), aunque en la actualidad se

siguen obteniendo más ligandos que hace que exista un elevado número de ligandos no

asociados a los motivos de anclaje descritos inicialmente (122).

Aunque hasta el momento no se ha analizado si ambas moléculas contribuyen de

una manera similar a la conformación del repertorio peptídico de HLA-DR15 o, en

cambio, una de ellas es la que aporta de forma significativa un porcentaje mayor de los

epítopos potencialmente reconocidos por los LTh, varios trabajos demuestran que los

epítopos presentados por DRB5 y DRB1*15 son diferentes (123), por lo que la

presentación complementaria existe.

3.6.2. Diabetes Mellitus tipo I (DM-1)

La diabetes mellitus tipo I es una enfermedad de origen autoinmunitario en que

hay una destrucción de las células β del páncreas generando fallos en la secreción de

insulina cuya consecuencia es la hiperglucemia. El desarrollo de la enfermedad se

atribuye a una combinación de factores genéticos predisponentes y una serie de factores

ambientales que actuarían como desencadenantes de la enfermedad.

Page 55: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

43

Se ha observado que existen diferentes alelos de HLA-DQ asociados con la

enfermedad en función del grupo étnico estudiado. El alelo DQB1*03:02 es el que se

encuentra en mayor asociación positiva (OR 3-10), mientras que el alelo DQB1*06:02

resulta protector para la DM-1. También se ha visto que las moléculas HLA-DR pueden

tener una influencia epistásica1, ya que la combinación de algunos alelos HLA-DR

incrementan el riesgo relativo (RR) de sufrir la enfermedad hasta 20 veces en relación a

otras combinaciones HLA-DR (124).

3.6.3. Trombopenia neonatal aloinmune

En la Trombopenia Neonatal Aloinmune (TNA) se produce una destrucción de las

plaquetas neonatales por aloanticuerpos plaquetarios maternos dirigidos contra un

antígeno plaquetario específico fetal heredado del padre. Aunque los anticuerpos son los

responsables de la trombocitopenia, los LT son la clave de porqué sólo el 10% de las

pacientes con incompatibilidad provocan la enfermedad en sus hijos. Junto a la

importancia diagnóstica de determinar sensibilización T frente a HPA-1a, estos

linfocitos aparecen como dianas centrales para modular la respuesta aloinmune. Desde

hace ya bastantes años, se conoce la implicación de HLA-DRB3*01:01 (95% de los

casos) como responsable de la presentación del antígeno a los LTh en la generación de

la respuesta aloinmune (125,126). El RR de DRB3*01:01 es de 141, al mismo nivel que

la espondilitis alquilosante, uno de los mejores ejemplos de enfermedad autoinmune y

asociación HLA (127).

3.7. Inmunogenicidad de las moléculas HLA en el trasplante

Anticuerpos frente a las moléculas de HLA pueden generarse mediante la

exposición a HLA extraños, generalmente a través de una transfusión de sangre,

embarazo o trasplante. Se han publicado numerosos estudios que demuestran la

relevancia clínica de estos anticuerpos (128–131) en el trasplante.

1 Influencia epistásica: cuando la expresión de uno o más genes dependen de la expresión de otro gen.

Page 56: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

44

El desarrollo de Anticuerpos Específicos de Donante tras el trasplante (dnDSA,

del inglés de novo Donor Specific Antibodies) contra las moléculas HLA es marcador de

mal pronóstico de la supervivencia del injerto (132–136). La pérdida del injerto dentro

de los tres años posteriores a la aparición de dnDSA ocurre en aproximadamente el 20%

de los pacientes (135,137,138).

Los alelos HLA pueden compartir epítopos, ya que los epítopos no son

exclusivos de un alelo HLA particular. Por otro lado, no todos los epítopos de los

antígenos HLA tienen la misma reactividad con un anticuerpo específico ni tienen la

misma capacidad de generar anticuerpos (132-133).

3.8. Nomenclatura de las moléculas HLA

Existe un comité de nomenclatura del sistema HLA denominado WHO

(Nomenclature Committee for Factors of the HLA System), que establece las normas de

nomenclatura y clasifica los alelos nuevos descritos.

El sistema de nomenclatura utilizado actualmente por este comité permite identificar

el locus y la familia del locus al cual pertenece un alelo en concreto; da información de

las variantes del alelo que no generan un cambio a nivel proteico y de las variantes que

no son expresadas (141).

El sistema de nomenclatura consiste en el nombre del locus seguido de un asterisco

(para indicar que se trata de información alélica), seguido de 4 campos numéricos. Los 2

primeros dígitos (el primer campo) hacen referencia a la familia alélica a la que

pertenece el alelo, el siguiente campo indica el nombre de la variante alélica dentro de la

misma familia o proteína HLA específica. Estos 2 primeros campos se encuentran en

todos los alelos. Si aparecen 2 dígitos más, dan información de que este alelo presenta

distintas variantes de secuencia que no provocan cambios de aminoácidos en la

proteína. Los últimos 2 dígitos indican polimorfismos en zonas no codificantes de

dicho alelo (Fig. I10).

Page 57: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

45

Figura I10: Nomenclatura actual del sistema HLA. Adaptado de (142).

4. INMUNOLOGÍA FRENTE A LA INFECCIÓN

El reconocimiento de patógenos virales por la interacción de las células del

sistema innato da lugar a la activación de la inmunidad adaptativa que reconocerá

antígenos (Ags) virales específicos para su eliminación y generará memoria (1). La

acción coordinada de los LTc, los LTh y las células plasmáticas será la encargada de

eliminar la infección y proteger contra la reinfección.

La interacción del patógeno con las APCs influye en el balance de citoquinas

inicial de la respuesta inmune, determinando el desarrollo preferencial de células Th1 o

Th2 y desplazando la respuesta inmune hacia una respuesta humoral o celular mediada

por fagocitos y LTc. Las DCs procesan el virus, migran a los nódulos linfáticos y allí

presentan los Ags virales, restringidos por MHC-II, a los LTh. Los LTh, en función de

las citoquinas que haya en el ambiente, se diferenciarán a LTh1, si el ambiente es rico

en IL-2, o en LTh2, si el ambiente es rico en IL-4.

Los LTh1 y LTh17 promueven principalmente la respuesta celular contra

patógenos intracelulares. Los LTh1 secretan IL-2 e INFγ activando la proliferación de

Page 58: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

46

LTc. Estos LTc migran hacia el foco de la infección donde reconocen las células

infectadas que muestran péptidos virales asociados a moléculas MHC-I.

Por otro lado, los LTh se diferenciaran a LTh2 si el ambiente es rico en IL-4 al

reconocer las células infectadas, que son capaces de secretar IL-4 e IL-5 activando los

LB (143) que generarán una respuesta humoral frente al patógeno. La colaboración LTh

es crítica para la generación de inmunidad humoral frente al virus (144), pero también

se ha visto su importancia para que los LTc tengan una respuesta citotóxica potente

(145).

La respuesta humoral genera linfocitos de memoria; además de los LB memoria

existe otra población circulante de LT memoria (tanto LTc como LTh) que surgen como

subpoblaciones diferenciadas a partir de la proliferación de LT preinmunes y LT

efectores durante una respuesta primaria. Estas células están preparadas para responder

de un modo más rápido e intenso cuando se vuelven a encontrar con el antígeno. En

contraste, se cree que algunos virus inducen la activación de los linfocitos Treg como

una estrategia de inmuno-evasión (146).

4.1. Gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa. Las

epidemias de los virus de la gripe están causadas por la rápida evolución del genoma

viral, ocurren prácticamente cada año, pero varían en intensidad sobre todo en los meses

más fríos del año en las zonas de clima templado, causando una considerable morbilidad

en todos los grupos etarios, llegando a causar alrededor de 500.000 muertes al año

(147). Surgen por una combinación de deriva antigénica, que ocurre de temporada en

temporada, y por una disminución de la inmunidad entre la población.

Desde 1933 se han producido grandes cambios antigénicos: en 1957, cuando el

subtipo H2N2 reemplazó al H1N1, conocida como la gripe asiática, en 1968, cuando el

virus H3N2 reemplazó a H2N2, conocida como la gripe de Hong Kong, y en 1977

cuando reapareció el subtipo H1N1. La última referencia es la pandemia originada en

2009, denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un nuevo

virus de la gripe A/H1N1. Esta nueva pandemia se focalizó principalmente en las

Page 59: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

47

personas menores de 65 años. Esto podría explicarse porque los adultos nacidos antes

de 1957 probablemente han estado expuestos a variantes menores del virus de la “Gripe

Española” (H1N1) que circularon hasta 1958. Recientemente se han identificado las

mutaciones específicas que le confirieron la capacidad de ser transmitido de humano a

humano y de producir la alta mortalidad que lo caracterizó (148).

Los virus de la gripe forman parte de la familia de Orthomyxoviridae, incluye 5

géneros en base a sus diferencias genómicas y estructurales. Los virus de la gripe tipo A

se clasifican en subtipos en función de la naturaleza antigénica de sus glicoproteínas de

superficie: Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA). Todas las proteínas del virus

están codificadas por 8 segmentos de RNA. Las proteínas estructurales están presentes

en la partícula viral completa, pudiendo distinguir a las HA, NA, matriz (M1), proteína

transmembrana (M2), nucleoproteína (NP) y un complejo formado por las proteínas PA,

PB1 y PB2 que forman un complejo polimerasa. Las proteínas no estructurales solo se

encuentran en la célula infectada y pueden aparecer en el núcleo como NS1 o en el

núcleo y citoplasma como NS2 (Fig. I11).

Figura I11: Virus de la gripe. El virus con un diámetro de aproximadamente 100nm. Contiene una envuelta exterior

y una capa de proteínas que envuelve un segmento de RNA genómico. Adaptado de (149).

Page 60: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

48

Normalmente una RNA polimerasa viral posee una tasa de error de 1x103

a 1x105

y son los virus de la gripe A los que muestran el mayor número de mutaciones

acumuladas a través del tiempo (deriva antigénica).

Las 2 proteínas más importantes del virus desde el punto de vista de la infectividad,

antigenicidad e inmunidad son la hemaglutinina y la neuramidasa:

Hemaglutinina (HA): tiene capacidad para aglutinar hematíes.

Actualmente se conocen 16 clases de HA. Es responsable de la unión con el

receptor de la célula huésped e interviene en la fusión y penetración del

virus dentro de la célula. Es la proteína más frecuentemente implicada en la

variación antigénica (150).

Neuraminidasa (NA): contiene determinantes antigénicos comunes para

cada subtipo y específicos de cepa, se conocen 9 clases de NA y desempeña

un papel importante en la discriminación del hospedador (151).

Los reordenamientos genómicos del virus son epidemiológicamente importantes

ya que permiten grandes cambios en términos de antigenicidad de las proteínas que

componen el virión2. El virus es capaz de padecer cambios hasta en un 50% de su

secuencia aminoacídica en las glicoproteínas de envoltura (HA y NA) y conservar su

función. Algunas de las sustituciones se asocian a cambios antigénicos. Por tanto, las

pandemias de gripe se deben a la aparición de una cepa antigénicamente nueva

(“antigen shifts”), es decir, con una HA o/y NA perteneciente a un subtipo previamente

no identificado en humanos, para los cuales la especie humana no tiene inmunidad. Este

fenómeno se produce por el intercambio de genes entre cepas humanas y animales o

entre cepas animales (porcina y aviar, principalmente) y su transmisión a la especie

humana por cruce de la barrera interespecie (152,153). Así, el nuevo virus contiene 5

segmentos de origen porcino (HA, NA, NP, NS y M), 2 aviares (PB2 y PA) y 1 humano

(PB1) (154).

2 Virión: partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa.

Page 61: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

49

Las vacunas se fabrican a partir de las recomendaciones de la OMS en función de

las cepas de la temporada anterior en el hemisferio opuesto (155). La composición de

las vacunas para la última epidemia se basaba en la cepa A/California/07/2009 (H1N1).

En relación con la respuesta inmune frente al virus de la gripe, los LTh de

memoria son capaces de generar una protección sustancial frete a la gripe mediante

mecanismos directos efectores y mediante mecanismos cooperadores y reguladores.

Diversos estudios demuestran que la especificidad de la primera infección se mantiene a

lo largo del tiempo en menor frecuencia hasta que se produce un nuevo contacto

(156,157). Tras el nuevo contacto, estas células requieren menor densidad de epítopos

para reactivarse y además se expanden más rápidamente que los LT preinmunes (158–

161).

En modelos ex vivo, los linfocitos Th de memoria obtenidos de donantes no

infectados con el virus emergente de la gripe reconocen el virus gripal pandémico y

contribuyen a generar una respuesta B y T óptima. El número de veces de exposición al

virus de la gripe podría tener un impacto en el ratio CD8/CD4, en donde varios estudios

demuestran que la acción de los LTh de memoria actúan de forma más rápida que los

LTc (162), contribuyendo no solo al desarrollo de la respuesta B y citotóxica, sino

también como reguladores de la respuesta innata y potenciando la respuesta efectora.

5. INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER

Entendemos por cáncer, tumores malignos o neoplasias malignas, al término

genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier

parte del organismo. Se caracterizan por la multiplicación rápida de células anormales

que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes

del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis, siendo ésta

la principal causa de muerte por cáncer. Según los datos de la OMS debido al cáncer en

2015 se produjeron 8,8 millones de muertes (aproximadamente el 16% del total de las

ocurridas en todo el mundo) (163).

Page 62: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

50

Está bien establecido que el cáncer es una enfermedad progresiva, que tiene lugar en

una serie de etapas bien definidas, típicamente iniciado como consecuencia de

mutaciones activadores (oncogenes) o mutaciones inhibidoras (genes supresores de

tumor) en células proliferantes. Un único proceso mutagénico no tiene como resultados

la formación de un tumor maligno, son necesarios acontecimientos genéticos y

epigenéticos adicionales para la progresión a tumor. Las células iniciales requieren

alteraciones que les hagan autosuficientes para crecer, insensibles a las señales

inhibitorias de crecimiento, resistentes a programas de diferenciación terminal,

senescencia o apoptosis, así como una capacidad ilimitada de renovación, la habilidad

de iniciar y dirigir el proceso de angiogénesis, la capacidad de invadir y colonizar

tejidos ectópicos. El desarrollo de un tumor sugiere una sucesión de cambios genéticos

que le confieren algún tipo de ventaja en el crecimiento, llevando la conversión

progresiva de una célula normal hacia una célula tumoral (164). Una vez transformada,

esta célula crea una red de diferentes tipos celulares que colaboran entre ellos para

favorecer el crecimiento maligno (165).

La posibilidad de que respuestas inmunitarias específicas puedan erradicar los

tumores ha motivado a lo largo de los años un debate sobre esta hipótesis en el campo

de la inmunología tumoral.

5.1. Microambiente tumural

Los tumores son estructuras complejas que contienen muchos tipos diferentes de

células. Durante muchos años los científicos centraron sus investigaciones en entender

la transformación de células normales a células neoplásicas. Sin embargo, con la

investigación reciente, se ha puesto de manifiesto que otros componentes de los

tumores, incluyendo células residentes no cancerosas (fibroblastos, células endoteliales,

células del sistema inmunitario), tejido conectivo y matriz extracelular (componentes de

tejidos que proveen soporte estructural, como por ejemplo colágeno) son de igual

importancia en la iniciación y progresión tumoral. En conjunto, estos componentes son

conocidos como microambiente tumoral, ya que abarca células infiltrantes del sistema

inmunitario (macrófagos, linfocitos infiltrantes de tumor (TILs, del inglés Tumor-

Page 63: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

51

infiltrating lymphocytes) y citoquinas, además de los componentes más o menos

permanentes del estroma (166,167).

La composición real del microambiente tumoral es altamente variable, cambiando

entre pacientes, entre distintas áreas de éste e incluso mientras la enfermedad progresa.

De hecho, la comunicación entre los diferentes componentes de un tumor y sus

alrededores es un factor importante en el desarrollo del tumor.

5.2. Inmunoedición del cáncer

Una de las primeras indicaciones claras y directas de que la manipulación del

sistema inmunitario podía causar la regresión de tumores establecidos en humanos, fue

a través de la administración de altas dosis de interleucina-2 (IL-2) recombinante en

humanos, identificada como factor de crecimiento de LT (168), vía endovenosa que

conseguía la regresión de tumores grandes e invasivos en pacientes de melanoma

metastático (169) y otros tumores. Por otro lado, se ha observado que individuos con

inmunodeficiencias adquiridas o hereditarias, y pacientes que reciben tratamiento

inmunosupresor post-trasplante, presentan un riesgo significativamente mayor de

desarrollar cáncer que los controles sanos. Además, se han observado casos de regresión

espontánea en algunos tumores y una mayor supervivencia asociada a un mayor

infiltrado celular (170,171). Todas estas evidencias indican que el sistema inmune juega

un papel en el control de la transformación maligna de las células del organismo.

El sistema inmunitario puede reconocer y eliminar las células tumorales, sin

embargo, estas células pueden evadir al sistema inmunitario, seleccionando células

tumorales menos inmunogénicas que pueden escapar de la presión del sistema

inmunitario para favorecer su crecimiento. La teoría de la inmunoedición explica el

reconocimiento del tumor por el sistema inmunitario, donde se distinguen tres fases:

Eliminación: La activación coordinada y equilibrada entre el sistema

inmunitario innato y adaptativo es fundamental para la inmunovigilancia frente al

desarrollo de tumores. El mecanismo por el cual el sistema inmunitario es alertado de la

presencia de células tumorales no está del todo claro, se han descrito señales de peligro

que inducen señales inflamatorias reclutando células del sistema inmunitario (172). Si la

Page 64: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

52

célula tumoral se destruye, la inmunovigilancia habrá cumplido con su función, la

protección frente al desarrollo del tumor.

Equilibrio: Si el proceso de la eliminación no se desarrolla adecuadamente, las

células del tumor pueden entrar en la fase de equilibrio donde las células tumorales se

mantienen para producir nuevas variantes tumorales. Algunos modelos experimentales

demuestran que la inmunidad adaptativa es la responsable de mantener las células

tumorales en un estado quiescente, mientras que la inmunidad innata no ejerce ninguna

función en esta fase (173).

Escape: Cuando el sistema inmunitario no consigue eliminar todas las células

del tumor, los tumores con baja inmunogenicidad pueden ser capaces de escapar al

reconocimiento inmune y su eliminación (174,175). Estas células tumorales continúan

creciendo y se expanden de una manera incontrolada, conduciendo a tumores malignos

y la progresión del cáncer que puede ser clínicamente detectable. En esta fase los

mecanismos inmunosupresores que se inducen en el microambiente tumoral son

determinantes para el escape inmunológico (Fig. I12).

Figura I12: Las tres Es de la teoría de la inmunoedición del cáncer.

Page 65: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

53

5.3. Antígenos tumorales

Las células tumorales presentan en su superficie unas moléculas que les da una

característica diferencial frente a las células normales, hecho que permite que sean

reconocidas por el sistema inmune como algo ajeno y puedan ser atacadas.

5.3.1. Antígenos embrionarios

Los antígenos embrionarios son proteínas que se expresan en los

espermatozoides y en la placenta, pero normalmente están silenciados en las células

somáticas. Debido a la ausencia de moléculas MHC en estas células germinales, estos

antígenos se describieron como específicos de tumor. Existen más de 60 genes

identificados que codifican para estos Ags y se clasifican en diferentes familias según su

homología, como MAGE, BAGE, GAGE, SSX, CTAG entre otras. El prototipo de esta

familia en la proteína MAGE-1 (176), siendo el primer gen humano identificado en

cáncer que es reconocido por LTc. Estos antígenos han sido de gran importancia en el

melanoma, observándose que pacientes que expresaban la proteína NY-ESO-1 (de la

misma familia), pueden generar anticuerpos frente a dicha molécula (177), además fue

una de las moléculas en la que se describieron epítopos que son reconocidos por LTh

(178).

5.3.2. Antígenos sobreexpresados

Existen antígenos que se consideran antígenos tumorales debido a su

sobreexpresión en células tumorales, pero con una baja expresión en células normales.

Debido a este hecho, es difícil encontrar linfocitos T específicos frente a dichos

antígenos, ya que serían eliminados en el timo mediante los mecanismos de tolerancia

central, si bien es cierto que quedarían algunos linfocitos T capaces de reconocer dichos

“autoantígenos” con baja afinidad (179). Dentro de este grupo podemos encontrar a la

telomerasa, MUC-1 o el factor de transcripción WT1. La telomerasa se encuentra

expresada en más del 85% de los tumores humanos, mientras que su expresión en

tejidos sanos es prácticamente indetectable (180). La sobreexpresión y la glicosilación

aberrante es un signo de mal pronóstico en diversos tumores (181).

Page 66: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

54

5.3.3. Antígenos de diferenciación

Son antígenos que se expresan tanto en las células tumorales como en sus

equivalentes sanos a partir de las que se origina el tumor.

En el melanoma, han sido definidos en diferentes estadios de diferenciación

melanocito/melanoma, y distinguen a los melanocitos de otras líneas celulares. Uno de

los Ag más utilizados en inmunoterapia se encuentra dentro de esta familia, la proteína

específica del melanocito MART-1/Melan-A (182).

Otro Ag de diferenciación es el Ag carcinoembrionario, una glicoproteína

plasmática asociada a las membranas, con gran importancia en diferentes procesos

como adhesión celular (183) y agregación de células tumorales facilitando el proceso de

metástasis (184). Actualmente se utiliza como marcador de diagnóstico y progresión de

la enfermedad.

Es posible que la inmunidad contra antígenos que también se expresan en células

normales esté inhibida para evitar reacciones autoinmunitarias, que se desinhiben en

algunos pacientes tras el tratamiento con checkpoint inhibitor, ya estos tratamientos

aumentan la inmunidad global de las células T (185).

5.3.4. Antígenos de virus oncógenicos

Los productos de los virus oncogénicos podrían actuar como Ag tumorales y

activar una respuesta específica de LT. Estos Ags se expresan como resultado de la

transformación inducida por virus oncogénicos.

Existen ejemplos donde se muestra esta correlación, como el caso de la infección

por los virus de la hepatitis B o C y cáncer de hígado (186), el virus del papiloma

humano y el cáncer de cuello uterino (187), el virus de Epstein-Barr y el linfoma de

linfocito B (188) o Helicobacter pylori y el cáncer de estómago (189). Estos

acontecimientos evidencian que la infección y, por tanto, la inflamación, pueden

progresar a una fase crónica que facilita la oncogénesis (190). Hay una clara diferencia

entre la respuesta contra tumores inducidos por virus, altamente antigénicos, en

Page 67: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

55

comparación con la poca o nula respuesta de tumores que crecen de una manera

espontánea en humanos.

Estos Ags son una diana tumoral ideal, ya que se expresan de manera constitutiva

en la célula tumoral y son esenciales para el crecimiento de la célula maligna.

5.3.5. Neoantígenos

Las células tumorales se dividen y multiplican muy rápidamente, lo que genera

una serie de mutaciones; inserciones, deleciones, mutaciones puntuales, amplificaciones

o inversiones que da lugar a los neoantígenos. También se pueden generar por

alteraciones en la traducción del RNA mensajero, el procesamiento del antígeno para

ser cargado en las MHC, así como en la presentación del antígeno a los LT. En estos

casos, la incorporación de un cambio en la región codificante de una proteína expresada

por el tumor puede causar un incremento en la afinidad del péptido por la molécula de

MHC, y por tanto una mayor presentación en la superficie, o una alteración en la

secuencia de aa que interaccionan directamente con el TCR. Se trata de moléculas que

se expresan exclusivamente en células tumorales, en la que no existe tolerancia frente a

ellas por lo que pueden generar respuestas de alta afinidad. Algunas de estas mutaciones

pueden estar directamente implicadas en dicha transformación (mutaciones driver),

otras apenas presentan un papel relevante en el proceso (mutaciones pasajeras). Un

neoantígeno solo se forma cuando una mutación somática genera un epítopo que es

expresado, procesado y presentado por las moléculas de MHC de un paciente dado y

reconocido por el repertorio de LT presente en ese paciente; por tanto cada mutación

que se genera aumenta las posibilidades de que se forme un neoantígeno (191).

Los neoantígenos se pueden dividir (192) en neoantígenos dominantes, aquellos

que inducen de forma espontánea la respuesta inmune y subdominantes, aquellos que

requieren una inmunización previa para generar una respuesta inmune. Lo interesante de

esta clasificación es que, si un neoantigeno dominante es eliminado mediante la inmuno

edición, los neoantígenos subdominantes pueden ser una diana prometedora para la

inmunoterapia.

Page 68: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

56

Actualmente, se considera la carga mutacional de un tumor como un factor

relevante en el resultado de diferentes tratamientos, lo que está reforzando el papel de

este tipo de antígenos como dianas en las diferentes estrategias terapéuticas.

5.4. Mecanismos de evasión

Durante la progresión tumoral se generan múltiples mecanismos inmunosupresores

que conducen a la evasión del reconocimiento inmune o a la desactivación de los

mecanismos efectores de LT antitumorales:

5.4.1. Modulación de la expresión de antígenos

La pérdida de expresión de antígenos tumorales produce la evasión de la

respuesta inmunitaria mediada por los LTc por parte del tumor (193). La disminución

de la expresión podría deberse a la presencia de antígenos inmmunodominantes (194).

Esta teoría postula que las variantes tumorales en combinación con la pérdida antigénica

son capaces de evadir la respuesta inmunitaria porque las células tumorales parentales

que poseen el Ag inmunodominante sirven como dianas para el ataque inmunitario,

consiguiendo desviar la atención de las variantes menos inmunogénicas.

5.4.2. Alteraciones en la expresión MHC-I

Gran cantidad y diversidad de tumores humanos presentan anomalías en la

expresión de las moléculas HLA-I que constituyen una enorme ventaja en el

crecimiento y el desarrollo neoplásico. El defecto en la presentación antigénica derivado

de las alteraciones HLA bloquea directamente el reconocimiento de péptidos tumorales

y, por tanto, la acción de los LTc frente al tumor, iniciándose el escape tumoral a la

inmunovigilancia.

Los mecanismos moleculares implicados en las alteraciones de la expresión de

moléculas HLA pueden afectar a los genes de cadena pesada, al gen que codifica la

cadena β2 microglobulina o a la maquinaria de procesamiento antigénico (195–198). En

Page 69: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

57

la mayoría de los casos donde se produce una disminución de la actividad de la

maquinaria de procesamiento antigénico, la expresión se recupera tras el tratamiento

con IFN-γ (199), lo que sugiere que esta disminución de la expresión se debe a un

fenómeno epigenético reversible.

5.4.3. Células inmuoreguladoras y secreción de citoquinas

En el microambiente tumoral se localizan poblaciones de células efectoras de

origen mieloide y linfoide que, inducidas por el efecto de factores derivados del tumor,

contribuyen a potenciar una red inmunosupresora que perjudica a la efectividad de la

inmunidad innata o adaptativa. Entre estas poblaciones están los macrófagos asociados

a tumor (TAM); normalmente tienen a polarizar hacia M2 (200), con capacidad para

suprimir la activación y la proliferación de los LT y la función de células NK mediante

la liberación de IL-10, TGF-β y prostaglandinas. La polarización hacia M2 viene

ayudada por los fibroblastos asociados a tumor que además modulan el

microambiente tumoral hacia un fenotipo Th2. Otra de las poblaciones las constituyen

las células supersoras de origen mieloide (MDSC), con capacidad de inhibir la

producción de INF-γ por parte de los LTc en respuesta a péptidos generados a partir de

Ags tumorales presentados en la superficie de las MDSC (201). Los linfocitos Treg

son otra de las poblaciones que contribuyen a mantener y propagar el ambiente tumoral

tolerogénico e inmunosupresor. Por último, están las DCs, que por un defecto en su

activación son las responsables del escape tumoral ya que vuelven anérgicos y

tolerantes a los LTh1 y LTc por un fallo en la señal co-estimuladora. Además, diversos

factores derivados del tumor pueden actuar de forma directa sobre las células

linfocitarias (TGF-β, IL-10), o de forma indirecta (VEGF, PGE2) sobre poblaciones de

APC para hacerlas no estimuladoras o tolerogénicas. Otra enzima que está teniendo en

los últimos años un gran interés en el contexto de los tumores es la enzima indolamina

2,3-dioxigenasa (IDO), esta enzima está regulada por varios estímulos inflamatorios,

teniendo un efecto inmunosupresor que induce la inmunotolerancia y suprime la

actividad de los LT (202,203). IDO está sobre expresada en una alta variedad de

tumores humanos y algunos estudios la correlacionan con la progresión de la

enfermedad y una reducción en la supervivencia (204).

Page 70: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

58

5.4.4. Moléculas inhibitorias

La falta de moléculas co-estimuladoras en las células tumorales puede inducir

fenómenos de anergia de los LT preinmunes o apoptosis. También se han descrito

moléculas que trasmiten señales inhibitorias al interior del LT como CTLA-4. Además,

en las células tumorales se expresan diversas moléculas, como PD-L1, que al fijarse a su

receptor PD-1 de los LT activados puede inhibir la función efectora de éstos. La

ausencia de señales co-estimuladoras y/o el aumento de señales inhibidoras disminuyen

los efectos antitumorales de los LT.

5.4.5. Defectos en la señalización mediada por TCR

Las regiones hipervariables CDR 1, 2 y 3 del TCR en el LT son las que

interaccionan con el péptido presentado por la molécula MHC. La especificidad y la

activación del linfocito quedan restringidas al reconocimiento del péptido cuando ha

sido procesado y presentado en una MHC específica (205).

En el tumor, a pesar de que el antígeno pueda ser presentado mediante una molécula

MHC y se genere la sinapsis inmunológica, el propio tumor induce la disrupción de la

activación del LT en los diferentes pasos de la señalización; bloqueando la actividad de

la tirosina quinasa, el flujo de calcio, la disociación temprana del CD8 del propio TCR o

actúa sobre funciones dependientes de la actividad lítica para inhibir la fase efectora de

los LTc (206) entre otros. Las bases bioquímicas de cómo genera estas alteraciones no

están establecidas.

6. MELANOMA

El melanoma es un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos o células

pigmentadas de la piel. Representa un 3% de las neoplasias cutáneas, pero en cambio

supone el 65% de las muertes por cáncer de piel (163). El riesgo de sufrir esta

enfermedad durante el curso de la vida, ha pasado de una de cada 1500 personas en

1935 a una de cada 40 en 2018 (163).

Page 71: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

59

En el melanoma se pueden diferenciar dos tipos de crecimiento, el radial y el

vertical. Durante la fase radial el tumor crece en sentido superficial, pero no en

profundidad, debido posiblemente al control del sistema inmunitario. Este tipo de

crecimiento puede durar meses o años. El crecimiento vertical, se da con posterioridad

al radial (o al mismo tiempo) y aparece cuando el sistema inmunitario ya no puede

controlar el crecimiento tumoral. Diversos factores están implicados en el crecimiento

vertical, tanto del huésped como de las células tumorales: la angiogénesis, la

adhesividad celular, los factores de crecimiento, las citocinas, los linfocitos reguladores

y efectores entre otros. Precisamente este crecimiento en profundidad se utiliza para el

estadiaje de la enfermedad y como factor pronóstico. Además de las características del

tumor primario, también se tienen en cuenta el grado de afectación ganglionar (N) y la

existencia de metástasis (M).

Los factores de riesgo del melanoma incluyen una combinación de predisposición

genética y la exposición a factores ambientales. El gen que más se ha estudiado, por

desempeñar un papel predominante en el desarrollo neoplásico, es el del inhibidor de

quinasas dependiente de ciclina 2 (CDKN2) o p16INK4a. Este gen se encuentra

alterado frecuentemente en líneas celulares de melanoma esporádico y también en

pacientes con presentación familiar. Por otro lado, se ha demostrado que

aproximadamente el 60% del melanoma adulto tiene un BRAF V600 oncogénico y

cerca del 20% tiene una mutación NRAS oncogénica (207,208). Estos descubrimientos

se han traducido rápidamente a la clínica, con resultados prometedores que utilizan la

terapia dirigida contra BRAF (209).

Además, la exposición intermitente a la luz solar hace que el DNA de los

melanocitos absorba las radiaciones ultravioletas, produciéndose lesiones moleculares

que estimulan la división celular y la producción de melanina que contribuyen a

desarrollar esta neoplasia.

La evidencia de la regresión mediada por células T de los cánceres humanos, en

particular en el melanoma después de la inmunoterapia está consolidada

. Las reactividades de las células T están involucradas en la regresión del cáncer

inducida por inmunoterapia (210) y se ha sugerido que el reconocimiento de epítopos

mutados específicos del paciente es un componente potencialmente importante (211).

Page 72: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

60

6.1. Melanoma infantil

El melanoma en los niños es raro (212), pero su incidencia sigue aumentando,

especialmente en adolescentes y adultos jóvenes (213). Aunque el melanoma infantil es

en su mayoría una afección esporádica, ciertos factores predisponentes como el

xeroderma pigmentoso (XP), los antecedentes familiares de melanoma y la presencia de

un nevo melanocítico congénito (CMN) grande/gigante aumentan el riesgo de

desarrollar melanoma en la vida temprana (214).

Se cree que el desarrollo de melanoma es el resultado de la adquisición secuencial

de múltiples mutaciones que cooperan para inducir una malignidad manifiesta. El

primer evento es la adquisición de una mutación en la vía de la proteína quinasa

RAS/RAF/ mitógeno que promueve la proliferación melanocítica. Sin embargo, las

mutaciones oncogénicas en BRAF y NRAS son insuficientes por sí mismas para el

desarrollo del cáncer, como lo demuestra su presencia en los nevos (215–217). Eventos

genéticos adicionales, como la interrupción de la vía supresora de tumores RB/p16, la

activación de la vía del fosfatidilinositol 3 quinasa/AKT y la reactivación de los

mecanismos de mantenimiento de los telómeros, son necesarios para la transformación

maligna (218,219).

7. LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA (LLC)

La LLC es la forma de leucemia más frecuente en los países occidentales (220),

aumenta su incidencia con la edad y presenta mayor prevalencia en hombres que en

mujeres (221). La LLC representa el 0,8 % de todos los cánceres y existen diferencias

en la frecuencia según las razas y países (222), representa un cuarto de todas las

leucemias, con una incidencia de alrededor 3-7 casos por 100.000 hab/año (223),

alcanzando una incidencia de 12-15/100.000 en pacientes mayores de 60 años. La

mediana de supervivencia de los pacientes con LLC es de 8-10 años, aunque algunos

pacientes fallecen pocos meses después del diagnóstico mientras que otros sobreviven

durante más de 10 años sin necesidad de ser tratados (224). El curso largo de la

enfermedad abre una ventana para el uso de inmunoterapia en la misma. De hecho, una

de las aproximaciones más relevantes para el tratamiento de la enfermedad viene de la

Page 73: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

61

inmunoterapia con linfocitos T modificados por un receptor quimérico contra un

antígeno (CAR, del inglés Chimeric Antigen Receptor) que en el caso del anti-CD19 ha

demostrado claramente que es una opción terapéutica posible.

7.1. Características de la LLC

La LLC se caracteriza por la proliferación y acumulación de linfocitos B

monoclonales, morfológicamente maduros pero inmunológicamente inmaduros

(225,226) de pequeño tamaño, aspecto maduro y fenotipo B (227,228) CD5+, con

infiltración progresiva de la médula ósea, ganglios linfáticos y otros tejidos junto con

alteraciones inmunológicas (221). Hasta ahora no se ha demostrado una alteración

genética molecular asociada al desarrollo de la enfermedad (229,230), pero sí se han

descrito diversas alteraciones cromosómicas. La anomalía más frecuente es la

del(13q14) asociada con una mayor supervivencia de los pacientes, seguida por la

del(11q22-q23) que implica la pérdida del gen ATM3 asociada a mal pronóstico y

necesidad temprana de tratamiento, y la trisomía del cromosoma 12 (231,232), también

asociada a mal pronóstico (222). Otra anomalía recurrente es la del(17p13) que implica

la pérdida del gen TP534 que también se asocia a mal pronóstico y supervivencia

reducida de los pacientes (233).

La relación entre la LLC y determinados genes no está clara, aunque el nivel de

expresión del gen Bcl-2 parece tener relación con formas clínicas agresivas y con

resistencia a la quimioterapia. Por otro lado, alrededor del 50% de los casos tienen

mutaciones somáticas en los genes de las Ig, lo que sugiere un origen de la enfermedad

en las células B post-germinales, con memoria inmunológica (234,235).

Los pacientes con LLC pueden clasificarse en dos grupos de acuerdo con el

estatus mutacional de la Ig: aquellos que poseen IgVH no mutadas y aquellos que

poseen IgVH mutadas, teniendo el estatus mutacional un importante valor predictivo.

Pacientes con IgVH mutadas presentan una enfermedad estable con una media de

supervivencia superior a 20 años.

3 ATM Gen cuyo producto proteico es un importante regulador del ciclo celular y la reparación del DNA

en respuesta a daño. 4 TP53 Gen implicado en la regulación del ciclo celular.

Page 74: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

62

Otras moléculas con valor predictivo son, ZAP-70, que como ya se ha

comentado anteriormente, participa en la transducción de señales a través de receptores

de activación como es el TCR y CD38, una enzima que sintetiza componentes claves en

la regulación de los niveles intracitoplasmáticos de calcio (236). Pacientes positivos

para alguna o ambas moléculas presentan mayor linfocitosis en sangre periférica e

infiltración medular y requieren tratamiento mucho antes que los pacientes doble

negativos. Otro marcador con carácter pronóstico es la alta expresión (>30%) de la

subunidad α4 de la integrina α4β1 (237).

7.2. Inmunología en la LLC

Desde un punto de vista inmunofenotípico, las células LLC parecen linfocitos

relativamente inmaduros, con expresión de marcadores B (CD19, CD24, CD20 y

CD22), aunque con menor intensidad a la de los linfocitos B maduros normales.

También tienen Ig de superficie, cuya monoclonalidad viene determinada por la

expresión de una única cadena ligera (κ o λ), aunque su nivel de expresión en la

superficie es bajo. Las células LLC también expresan CD5, un antígeno inicialmente

descrito como específico de LT (222,238,239), CD23, un marcador de activación de

células B (240) y en un 50% de los casos CD25, otro marcador de activación celular

(241,242).

Una característica de las células LLC es que todas presentan un fenotipo de LB

que ha sido activado por el Ag (243) y, dependiendo de esa activación antigénica se

favorece o no el proceso de hipermutación somática. No se conocen los Ags implicados

en esta activación, pero se ha visto que alrededor de un 20% de los pacientes con IgVH

no mutada poseen Ig muy similares, lo que sugiere que estas células han sido

seleccionadas por un mismo Ag o por un conjunto limitado de determinantes

antigénicos.

Desde el punto de vista de la inmunidad celular, existen alteraciones de los

linfocitos T, con aumento en el valor absoluto, alteración del cociente CD4/CD8 en

sangre periférica por un aumento de los LTc circulantes debido a una prevalencia de los

LTh en la médula ósea y en los ganglios comprometidos, junto con una disminución del

crecimiento de los LT en cultivo inducido (244). Por otro lado, la expresión de los genes

Page 75: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

63

LTh1 está aumentada, aunque no se asocia con la progresión de la enfermedad. El

número de LTh2 se ha visto elevado en los pacientes que no progresan en comparación

con los que si lo hacen (245), algo que confirma la mayor secreción de IL-4 durante la

progresión de la enfermedad (246).

Los pacientes con LLC tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones

bacterianas recurrentes debido a la hipogammaglobulinemia; defectos de la respuesta

inmune celular T, así como disfunciones de los neutrófilos y del sistema de

complemento pueden contribuir también al aumento de la susceptibilidad de estos

pacientes a las infecciones (247). En estos pacientes también se han observado

fenómenos autoinmunes contra componentes sanguíneos y una mayor incidencia de

neoplasias, alrededor de un 10% de los pacientes presentan carcinomas de piel, tubo

digestivo y pulmón.

7.3. Tratamiento de la LLC

Actualmente no existe un tratamiento curativo para la LLC, aunque en los últimos

años, nuevos tratamientos han aumentado las tasas de respuestas, como los análogos de

las purinas y los anticuerpos monoclonales. De aquí la importancia que tiene la

identificación de marcadores biológicos e inmunológicos con valor predictivo que

posibiliten un mejor tratamiento terapéutico. Por ejemplo, puesto que cada clon

linfocitario produce una inmunoglobulina concreta, con su propio idiotipo, estas

regiones específicas se han considerado como dianas de alta especificidad en el diseño

de vacunas frente a este tipo de neoplasias hematológicas.

8. ESTRATEGIAS DE INMUNOTERAPIA

La inmunoterapia del cáncer se puede definir como cualquier procedimiento que

modifique el sistema inmunitario y que afecta de manera negativa al crecimiento de un

tumor establecido. Estos procedimientos pueden ser o no específicos para el tumor. La

inmunoterapia especifica implica la utilización de antígenos concretos del tumor como

dianas contra la que se quiere dirigir la respuesta inmunitaria (248,249).

Page 76: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

64

8.1. Linfocitos infiltrantes de tumor (TILs)

Son linfocitos que infiltran los tumores sólidos y pueden crecer en suspensión a

partir de la disgregación de los tumores con un medio de cultivo que contenga IL-2

(250). Tienen capacidad de reconocer antígenos específicos de tumor y pueden

mantener la capacidad de lisis específica después de ser expandidos y altamente

activados ex vivo.

Por ejemplo, en pacientes con melanoma aproximadamente el 70% de los linfocitos

obtenidos exhiben lisis específica de tumor o secreción de citoquinas cuando se expone

al tumor autólogo (251).

Aunque en términos generales, la capacidad de reconocer el tumor autólogo por

parte de los LTc intratumorales está limitada a un 10% de éstos (252), se ha visto que

los TILs son capaces de mediar la regresión del tumor aunque sólo estén dirigidos frente

a un neoantígeno concreto (253).

El tratamiento con TILs ha demostrado su eficacia y su capacidad antitumoral

pero no ha dado los resultados esperados. Una nueva estrategia puede centrarse en

seleccionar in vitro aquellos clones que reconocen el tumor y muestran una actividad

citotóxica contra antígenos después de la expansión de los TILs para mejorar la

especificidad de reconocimiento, pero también debe asegurarse que los LT inoculados

lleguen al tumor. El análisis de linfocitos con especificidad antitumoral que expresan

TCR específicos de tumor ha permitido definir ciertos elementos que influyen en la

eficacia de la inmunoterapia antitumoral con linfocitos T y diseñar estrategias para

maximizar su actividad. La cantidad de linfocitos administrados y más en concreto el

número de linfocitos con especificidad antitumoral parece estar asociados con la

eficacia a la terapia, pero también parece tener importancia el grado de diferenciación

de éstos, ya que se ha observado que a pesar de que la actividad citotóxica de los

linfocitos contra el tumor in vitro aumenta de manera progresiva con la diferenciación,

su actividad antitumoral in vitro disminuye (254). El grado de diferenciación está

asociado con la pérdida de su habilidad de producir IL-2, su capacidad proliferativa y de

su habilidad para extravasar a tejidos linfáticos y mediar en la regresión tumoral

(254,255). Algunas estrategias incluyen la expansión con citocinas alternativas (IL-7,

IL-15 o IL-21), la inhibición de la diferenciación farmacológicamente o modificar

Page 77: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

65

genéticamente los linfocitos para que expresen TCR con especificidad anti-tumoral

(256).

La administración de quimio o de radio puede eliminar células inmunosupresoras

y pueden tener un efecto inmunoestimulador a través de la activación de APC. Además,

la necrosis tumoral inducida por la radiación o la quimioterapia causa la liberación de

Ag que pueden ser captados y presentados por las APC, lo que a su vez puede contribuir

a la activación de los linfocitos administrados.

También se ha conseguido la expansión de linfocitos antitumorales a partir de

sangre periférica mediante la estimulación repetida con un antígeno tumoral in vitro

(257).

Además, en un gran número de tumores, como en el caso del melanoma,

carcinoma de ovario, carcinoma de colon y cáncer de cuello, la presencia de TILs se usa

como marcador pronóstico (258–260).

8.2. Terapia celular adoptiva con terapia génica

El tratamiento celular que está consiguiendo mejores resultados consiste en

células T modificadas genéticamente, que expresan una proteína de fusión formada por

los dominios de reconocimiento de un anticuerpo monoclonal (que le da la especificidad

a la célula T), junto con los dominios de señalización de las moléculas que dan la

primera (CD3) y segunda señal (CD28 o CD28 más CD137) de activación. Esta célula

T que expresa el receptor quimérico de antígeno (CAR) tiene la capacidad de reconocer

estructuras en la superficie de las células diana sin necesidad de ser presentadas vía

MHC, ya que el receptor CAR tiene la misma especificidad y “modo de acción” que el

anticuerpo monoclonal que le cede la región de reconocimiento (261). La especificidad

monoclonal de los CARs representa un ataque muy dirigido a una molécula diana, lo

que puede dar lugar a una deriva antigénica por parte del tumor y escapar a la respuesta

inmune mediada por CARs.

Otra estrategia consistiría en células T modificadas genéticamente que expresan

un TCR frente a un Ag concreto del tumor, rompiendo así la tolerancia hacia el tumor.

Page 78: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

66

Este tipo de terapia podría generar una inmunidad de tipo “viral” frente a los Ags de un

tumor (262).

8.3. Anticuerpos inmunomoduladores

Se han desarrollado anticuerpos que consiguen bloquear las moléculas de

expresión inhibidoras de la inmunidad como son CTLA-4, PD-1/PD-L1, para evitar la

inhibición del sistema inmune por parte del tumor. El uso de estos fármacos ha

demostrado la importancia que juega el sistema inmune en la respuesta antitumoral. Con

estos tratamientos se ha observado que una vez desaparece dicha inhibición, el sistema

inmune vuelve a funcionar en condiciones óptimas, con buenos resultados al

tratamiento.

El uso de estos fármacos genera reacciones adversas, sobre todo de tipo

autoinmunitario por la inhibición de la tolerancia inmunológica. La respuesta al

tratamiento en pacientes que desarrollaban efectos adversos de grado II o superiores se

ha correlacionado con respuestas claramente mejores que la de los pacientes que no

presentaban toxicidad (263).

Una consecuencia importante del uso clínico de estos anticuerpos moduladores

del sistema inmunitario ha sido el cambio de paradigma en los métodos de valoración

de respuesta al tratamiento, aceptando una valoración de la respuesta a más largo plazo,

ya que las acciones antineoplásicas son indirectas y puede verse un retraso en la

aparición de la respuesta (no a 1-3 meses como se valoran las quimioterapias). Este

cambio en la valoración de la respuesta da por válidos muchos resultados obtenidos con

inmunoterapia celular que antes no se consideraban eficaces (264).

8.4. Vacunas terapéuticas

El uso de células tumorales completas (lisadas y/o atenuadas) para generar una

respuesta inmune antitumoral se ha empleado como abordaje terapéutico desde hace

varias décadas, así como el uso de adyuvantes para potenciar la respuesta, como podrían

ser el Bacilo de Calmette-Guerin (BCG) (265) o el virus de la enfermedad de Newcastle

Page 79: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

67

(266). Debido a la dificultad de trabajar con líneas tumorales y a la posibilidad de

generar fenómenos de autoinmunidad a consecuencia de la presencia de antígenos no

tumorales en la vacuna de células completas (267), se ha intentado otro abordaje de

vacunación, utilizando péptidos derivados de antígenos tumorales.

La NGS ha permitido entender que las mutaciones implicadas en la

transformación maligna de las células tumorales tienen gran relevancia en la inmunidad

antitumoral, pudiendo considerarse buenas dianas para el desarrollo de vacunas, ya que

son secuencias extrañas para el organismo y por tanto no se ha inducido tolerancia

inmunológica contra ellas. Los resultados preliminares de ensayos clínicos donde

utilizan vacunas basados en neoantígenos tumorales demuestran que este tipo de

vacunas son seguras y pueden inducir respuestas específicas frente al tumor (268).

Se han intentado desarrollar vacunas que tienen como diana neoantigens que

contienen mutaciones frecuentes (269). Sin embargo, la mayoría de las mutaciones son

únicas de cada paciente, por tanto, para cada paciente se deben seleccionar los

neoepítopos obtenidos de su propio mutanoma que generen una fuerte respuesta

inmunológica. Una gran limitación de este tipo de aproximaciones es que, de todo el

mutanoma sólo una pequeña fracción (1%) de éstos son capaces de generar una

respuesta inmune espontánea (270).

En la actualidad, se está procesando la enorme cantidad de datos obtenidos en

relación con neoantígenos para identificar biomarcadores que permitan seleccionar los

neoantígenos más inmunogénicos sin que generen efectos adversos de autoinmunidad

por reacciones cruzadas con su versión no mutada (271).

A pesar de que muchos cánceres son constitutivamente MHC-II negativos, en

los últimos años, estudios in vitro han demostrado que los LTh reconocen un amplio

número de neoantigenos y poseen una gran actividad antitumoral (272,273). Por tanto,

el reconocimiento tumoral por parte de los LTh requiere de la presentación los péptidos

por parte de las DCs en el microambiente del tumor o en los ganglios linfáticos

adyacentes (272–274). De manera muy interesante la mayoría de los antígenos

restringidos a MHC-II que son reconocidos por células reactivas LTh son antígenos

mutados o proteínas de fusión.

Page 80: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

68

9. MONITORIZACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA

9.1. Fenotipificación mediante citometría

La citometría de flujo es una herramienta básica para identificar cambios en las

subpoblaciones linfocitarias o la cuantificación de citocinas producidas en cultivos que

definen parámetros de la función linfocitaria para poder definir como se desarrolla una

respuesta inmunitaria in vivo.

La citometría de flujo se ha visto ampliamente desarrollada con la citometría de

masas que permite aumentar el número de parámetros que se pueden estudiar

simultáneamente haciendo uso de iones de metales pesados para el marcaje de los

anticuerpos (275). Otra revolución en citometría consistió en la utilización de

tetrámeros para el estudio de la especificidad T. Está aproximación se basa en utilizar

varios pMHC idénticos unidos a una molécula tetramérica que incrementa la interacción

con los TCRs y estabiliza la unión específica TCE-pMHC para que se pueda medir por

citometría.

9.2. Estudio de neoantígenos

La introducción de la NGS está abriendo la posibilidad de caracterizar a nivel

personalizado los antígenos tumorales producidos por mutaciones somáticas. Para ello,

se compara la secuencia genómica del tejido canceroso con la secuencia de células no

transformadas del mismo paciente identificando las alteraciones genómicas dentro del

tumor. La mayoría de las mutaciones no generan neoantígenos, y las que los forman son

generalmente no esenciales para la progresión del tumor y únicas de cada paciente

(276).

9.2.1. Modelos bioinformáticos de predicción de afinidad

Existe la posibilidad de predicción de péptidos inmunogénicos por análisis

bioinformático (in silico) predictivo de las secuencias mutadas (mutanoma) que se

pueden presentar por los diferentes alelos HLA del paciente. Los estudios del mutanoma

han determinado que los tumores sólidos contienen entre 50 y miles de mutaciones

somáticas, las cuales difieren entre diferentes individuos, incluso tratándose del mismo

Page 81: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

INTRODUCCIÓN

69

tumor (269). La afinidad diferente entre un péptido mutado y su original (WT, del

inglés wild type) y la estabilidad conformacional del péptido en su interacción con la

moléculas de MHC, son las 2 propiedades que se correlacionan con la posibilidad de

que un neopéptido sea reconocido por los LTc (277).

De este modo es posible definir neoantígenos candidatos del tumor para cada

paciente que, a pesar de que necesitan validación funcional, pueden permitir la

identificación de los antígenos diana para un paciente y su tumor.

Page 82: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 83: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Page 84: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 85: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

73

La evaluación de la respuesta T antígeno específica es fundamental para

comprender y poder llegar a modular enfermedades tan diversas como infecciones,

enfermedades autoinmunes y respuestas anti-tumorales. La detección específica de los

linfocitos T, si bien es central para comprender la respuesta inmune, es una actividad de

compleja realización. Esta dificultad se explica principalmente porque el

reconocimiento de antígenos se realiza de manera simultánea a las moléculas de

histocompatibilidad (HLA), lo que conlleva combinar la altísima variabilidad antigénica

(millones de opciones) con la también alta variabilidad de las moléculas HLA (miles de

alelos).

Como HIPÓTESIS de esta tesis postulamos que se pueden diseñar mejores

aproximaciones imnunoterápicas centradas en los linfocitos T mediante el estudio in

silico del abanico de antígenos naturales (TNA, gripe) así como los antígenos

específicos mutados (neopéptidos) de pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC)

que deberán posibilitar respuestas clínicas más eficaces y específicas.

.

OBJETIVOS

Como objetivo general de la presente tesis se plantea definir parámetros o

aspectos de la respuesta inmune T generada frente a péptidos y neopéptidos específicos

definidos in silico en 5 situaciones inmunopatológicas concretas:

a) anti HPA-1a, en trombopenia neonatal aloinmune (TNA);

b) contra el virus de la gripe (H1N1 y H3N1) basal y post-vacunación;

c) anti-HLA-DRB3 como aloantígeno en trasplante;

d) contra péptidos específicos mutados en pacientes con LLC (neopéptidos);

e) respuesta específica al melanoma.

Page 86: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

74

Así mismo, la realización de dicha aproximación conlleva unos objetivos específicos:

1. Definir bioinformáticametne los neopéptidos del “mutanoma” en base a

niveles de afinidad frente a las moléculas HLA específicas de cada paciente

2. Evaluar la inmunogenicidad y especificidad de los linfocitos Tc y Th frente a

los neopéptidos seleccionados.

3. Definir la evolución del repertorio celular T como un parámetro para la

monitorización de la respuesta anti-tumoral.

4. Valorar la variación de la frecuencia de los linfocitos T CD4+ frente a los

epítopos de la gripe.

5. Evaluar el papel de los anti-DRB3 como aloantígeno en pacientes

hipersensibilizados en lista de espera de trasplante renal.

6. Evaluar el CNV de las moléculas complementarias de DRB1, DRB3, DRB4 y

DRB5 en diferentes enfermedades; TNA, Diabetes y Esclerosis múltiple.

7. Precisar parámetros que permitan definir la presencia de los linfocitos T

CD4+ frente a los epítopos HPA-1 en madres de neonatos con TNA.

Page 87: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 88: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 89: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

77

1. ESTUDIO IN SILICO DE LA AFINIDAD DE PÉPTIDOS POR

MOLÉCULAS HLA

1.1. Determinación de neopéptidos

A partir de la comparación de las secuencias entre tejido normal y células

tumorales, se identificaron las mutaciones somáticas presentes y/o expresadas en las

células del tumor en los pacientes con LLC y en los pacientes con melanoma. A

continuación, con las mutaciones puntuales detectadas que codifican cambios

aminoacídicos, se generaron todos los posibles péptidos concatenados de 8-11 aa para

clase I y de 9-19 aa para clase II que contuviesen dichas mutaciones (Fig. M1).

Figura M1: Flujo de trabajo de una terapia personalizada. Para la selección de los neopéptidos pacientes

específicos que posean mayor inmunogenicidad para llegar a conseguir una terapia personalizada efectiva.

Page 90: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

78

Para todos los péptidos obtenidos, se estudió la afinidad de unión con todas las

moléculas HLA que posibilita el software NETMHCpan 3.0-4.0 para las moléculas

HLA de clase I y NETMHCIIpan 3.1 para las moléculas HLA de clase II y se

seleccionaron en función de la afinidad.

Los diferentes parámetros de afinidad se definieron como se muestra en el Figura M2:

Figura M2: Esquema explicativo de la selección de los neopéptidos en función del %Rank. El %Rank se define a

partir de la comparación de un conjunto de 200000-400000 péptidos naturales lo que evita las desviaciones que

generan las afinidades de predicciones anteriores y que utilizan distintos algorítmos. Los parámetros de afinidad se

establecen de forma diferente en función si las moléculas son de clase I o clase II.

En todos los casos el péptido WT tenía menos afinidad que el mutado, en el caso

contrario ese péptido no fue estudiado.

Para reducir el número de péptidos a estudio y centrarnos en los péptidos de

proteínas que se expresaran en el tumor, se estudió el grado de expresión de las

proteínas que contenían neopéptidos con elevada afinidad a las moléculas HLA

específicas del paciente.

Los programaos NETMHCpan 3.0 y NETMHCIIpan 3.1 también fueron

utilizados para la predicción de unión de las distintas moléculas HLA frente a las

distintas moléculas HLA-DRB y para la predicion de los neopéptidos en los 2 pacientes

con melanoma en los que monitorizó la respuesta anti-tumoral.

% Rank

HLA-I

SB<0.5%

WB 0.5-2%

>2%

Sin unión

HLA-II

SB<20%

WB 20-90%

>90%

Sin unión

Page 91: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

79

Si el RPKM (reads per kilobase of transcript per million mapped reads) oscilaba

entre 3 y varios cientos (determinado mediante RNA-seq) fueron sintetizados para su

estudio funcional.

1.2. Tipificación HLA

Para determinar la tipificación HLA de los pacientes con LLC, las secuencias

WES o WGS generadas dentro del proyecto del Consorcio de Genoma de la Leucemia

Linfática Crónica y utilizando el programa de tipificación para NGS NGSengine®

(GenDX, Holanda) se determinaron los alelos HLA-A, B, C, DR, DQ de 506 pacientes.

Para aquellos alelos que no había una cobertura mínima (establecida en 10x) se utilizó

la tecnología PCR-SSO (del inglés, Sequence Specific Oligonucleotides) para su

tipificación. Para ello, se amplificó 20-80 ng de DNA con los cebadores de los kits

Lifecodes HLA eRes Typing kit (GenProbe, Alemania) siguiendo las instrucciones del

fabricante y se analizaron mediante el programa Match it DNA.

2. SEPARACIÓN CELULAR

A partir de sangre heparinizada obtenida por venopunción se separaron las células

mononucleadas de sangre periférica (PBMCs, del inglés Periferial Blood Mononuclear

Cells) mediante gradiente de densidad con Ficoll-Paque PLUS® (GE Healthcare®).

Para ello, la sangre diluida en PBS se centrifugo en tubos de 50 ml sobre 12 ml de Ficoll

durante 25 min a 700 g y temperatura ambiente (T.A), a continuación, se recogió la capa

de la interfase y finalmente se lavó un mínimo de 2 veces mediante centrifugación.

3. CULTIVOS CELULARES

Los ensayos con PBMCs se realizaron mediante cultivo en medio X-Vivo 15

(Lonza) suplementado con suero humano AB 10% y 1% de Penicilina-Streptomicina

(Gibco BRL). En este trabajo este medio se referirá como MC (medio completo). El

mantenimiento de los cultivos celulares se hizo en incubadoras estándar (Thermo

Page 92: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

80

scientific), a una temperatura constante de 37 ºC y a una presión parcial de CO2 del 5%,

en placas o en frascos de cultivo con tapón ventilado según las necesidades del

experimento.

4. ANTÍGENOS

4.1. Péptidos

Los distintos péptidos utilizados en este trabajo fueron sintetizados por la empresa

ProteoGenix SAS (Francia). La pureza de los péptidos fue analizada por HPLC y fue

superior al 95%. Los péptidos llegaron liofilizados al laboratorio donde se

resuspendieron en dimetilsulfóxido (DMSO) a una concentración final de 20 mg/ml.

4.2. Líneas celulares primarias

A partir de biopsias frescas se realizó fragmentación mecánica y se cultivaron en

placas de 6 pocillos con medio DMEM suplementado con 10% FBS, 1% de penicilina-

estreptomicina y anfotericina B (Gibco BRL®) al 1%. El medio se cambio 2-3 veces

por semana hasta obtener una densidad de más del 80% de la superficie de los pocillos.

Con este crecimiento, las células se triptinizaron y se siguieron cultivando en frascos

con tapón ventilado para conseguir las cantidades necesarias usadas.

5. SEPARACIÓN DE POBLACIONES

5.1. Linfocitos T CD4+ o con depleción de LT CD4+ CD25+

A partir de PBMCs obtenidas mediante ficoll, los linfocitos T CD4+ se

aislaron mediante separación magnética negativa con el kit CD4+ T Cell Isolation Kit II

human de Miltenyi Biotec® según las instrucciones especificadas en el manual del

fabricante y utilizando el separador celular autoMACS Pro Separator MACS® (Miltenyi

Biotec®).

La obtención de los linfocitos convencionales CD4+CD25- (Tconv) se consiguió

mediante la depleción de los linfocitos T reguladores, para este proposito se utilizó el kit

Page 93: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

81

de separación magnética positiva CD4+ CD25+ Regulatory T Cell Isolation Kit human,

ligeramente modificado, sólo se utilizó un pase por la columna para minimizar el daño

celular, añadiendo como fracción positiva el anticuerpo frente a CD25. La separación se

realizó manualmente con columnas MS Colunms (Miltenyi Biotec®).

5.2. Linfocitos T en poblaciones ricas en linfocitos B

Los LT de los pacientes con LLC se aislaron mediante separación magnética

tras incubación con Dynabeads Human T activator CD3/ CD28 (GibcoTM

) a una ratio

3:1 en rotación a 1 rpm durante 2h a TA. Tras la incubación, las células marcadas se

enfrentaron a un imán durante 10 min a TA, se eliminaron las células no unidas al imán

y se recuperó la fracción unida que contenía los LT.

6. PRODUCCIÓN DE TETRÁMEROS HLA DE CLASE II

Los tetrámeros consisten en moléculas HLA solubles y estables que en algunos

casos pueden obtenerse comercialmente, aunque en este trabajo ante no estar

disponibles en las variantes deseadas, fueron producidas por la doctoranda.

Estas moléculas se obtienen mediante la transfección de sus secuencias

codificantes en células S2 de Drosophila capaces de producirlas y secretarlas tras su

inducción con cobre. La purificación de las moléculas MHC-II se realizó por

cromatografía de afinidad. Para conseguir moléculas tetraméricas, se biotinaron en

presencia de BirA añadiendo ATP y biotina overnight en el tampón de BirA disponible

(5 mM Bicine,10 mM ATP, 10 mM MgAcetatate, 50 µM D-Biotin at pH 8,3).

La carga de los monómeros con el péptido se realizó incubando el monómero

soluble a una concentración final de 0,5 mg/ml, con una concentración final de tampón

fosfato 1x que contiene OG 12,5 mg/ml, perfabloc (un cóctel de inhibidores de

proteasas, Sigma-Aldrich®) 5 mg/ml con cantidades saturantes del péptido escogido

(concentración final de 400 µg/ml) en un volumen final de 30 µl durante 3 días a 37ºC.

Durante los 3 días se centrifugaron para evitar la condensación y el último día se

centrifugaron a 14.000 rpm y se cambio de tubo evitando coger el precipitado.

Page 94: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

82

Los pMHC-II se multimerizan con estreptavidina que tiene distintos lugares de unión

para la biotina (4 de promedio en la forma utilizada, Biosource®) y viene marcada con

el fluorocromo PE (0,25 mg/ml), incubando en una relación molar 8:1 de pMHC:

Estreptavidina que facilita la estructuración tetramérica. Para ello se incubaron los 30 µl

de los monómeros con 3 µl de estreptavidina durante 2h a TA, a continuación, se

añadieron otros 3 µl de estreptavidina durante 1 h más (Fig. M3).

Figura M3: Esquema de la producción de tetrámeros de clase II. La producción se inicia mediante la transfección

de los plásmidos de interés en células S2 de Drosophila que tras la inducción con cobre serán secretadas. A

continuación, los monómeros se cargarán con el péptido de interés y finalmente formar estructuras tetraméricas

mediante su unión a moléculas de estreptavidina.

Page 95: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

83

7. CULTIVOS

7.1. Cultivos in vitro

Según las necesidades del ensayo, las células para los cultivos fueron distintas;

para cultivos con PBMCs totales, 5*106 de células fueron cultivadas en MC

directamente. En el caso de células seleccionadas negativamente, la fracción positiva se

utilizó como fuente de APCs, para ello, 2,5*106 células se incubaron en una placa de 48

pocillos durante 1 h a 37ºC para facilitar la adhesión de los monocitos. A continuación,

los pocillos se lavaron un par de veces con MC para eliminar todas las células no

adheridas y se sembraron 2*106 de células T CD4+ o Tconv, según el caso.

En todos los casos se añadió 20 µg/ml del péptido o del conjunto de péptidos de

interés. A día 3, se le añadió IL-2 recombinante (20 UI/ml, Proleukin®) y se fue

controlando el cultivo cada 1-2 días hasta finalizar el cultivo a los 14 días, donde se

procedió al análisis.

7.2. Estudios ex vivo

La especificidad y frecuencia de los linfocitos se estudió mediante selección con

tetrámeros o por la expresión de CD154 en la superficie de LT CD4+ tras la

estimulación con los péptidos a estudio.

En el caso de selección con tetrámeros, las PBMCs se incubaron con Dasatinib® a

37ºC durante 10 min. A continuación, se añadieron 6 µl del tetrámero cargado con el

péptido de interés y tetramerizado con estreptavidina marcada con PE durante 2h a TA.

Para finalizar, los LT específicos se seleccionaron mediante separación magnética con

beads anti-PE y columnas MS Colunms (Miltenyi Biotec®) y se calculó la frecuencia

mediante análisis por citometría de flujo (Fig. M4).

Page 96: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

84

Figura M4: Estudio de la frecuencia de LT específicos mediante citometría de flujo. Los linfocitos a estudio se

incubaron con los péptidos de interés 5h a 37ºC, a continuación, se realizó una separación magnética de los LT

específicos y se analizaron mediante citometría de flujo. Para el cálculo de la frecuencia, el número de eventos del

tubo con los LT seleccionados se interpoló con el número de eventos de la fracción antes de la selección.

Cuando la especificidad de los LT se estudió mediante el aumento de expresión de

CD154, las PBMCs se incubaron con antiCD40 blocking durante 10 min a TA y se

incubaron durante 6 h con 10 µg/ml de los péptidos a estudio. A continuación, las

células se marcaron con anti-CD154-PE durante 10 min a 4ºC. Para finalizar, las células

específicas se seleccionaron mediante separación magnética con beads anti-PE y

columnas MS Colunms (Miltenyi Biotec®).

8. EXPANSIÓN RÁPIDA DE LINFOCITOS (REP)

Para poder realizar todos los experimentos y estudiar el cambio en las poblaciones

y en el repertorio de los linfocitos y ser lo más parecidos a las condiciones de terapia

adoptiva celular, se realizó, según el caso, una expansión rápida de linfocitos de algunas

de las muestras: TILs, LT purificados de sangre periférica o de PBMCs.

Para ello se cultivaron durante 14 días 100.000 células con 10-20 millones de

feeders irradiadas, 0,2 µl/ml de anti-CD3 (Miltenyi Biotec®) y 6.000 UI/ml de IL2

(Proleukin®, Novartis). Al igual que en los cultivos in vitro, el quinto día se cambió la

mitad del medio y se fue controlando y añadiendo medio enriquecido con 3.000 UI/ml

Page 97: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

85

de IL2 según las necesidades del cultivo, en días alternos hasta finalizar el cultivo (Fig

M5).

Figura M5: Expansión rápida de linfocitos (REP) a partir de PBMCs, TILs o LT purificados de sangre

periférica. Los LT de interés, purificados inicialmente de tumor o sangre o incluidos en una población mixta de

PBMCs, se cultivaron durante 14 días con células feeders, anticuerpo anti-CD3 y altas dosis de IL2 para obtener una

población final altamente purificada de LT. Los LT se expandieron una ratio de 20 hasta 500 veces el número inicial

de LT.

9. ESTUDIO DE CITOTOXICIDAD

Para el estudio de la evolución del repertorio celular T durante la monitorización

de la respuesta anti-tumoral, se determinó la capacidad citotóxica de los linfocitos del

paciente obtenidos en distintos puntos del seguimiento. Con este propósito, las

diferentes líneas tumorales de las que disponíamos se co-cultivaron con distintas

proporciones de linfocitos del durante 12h. Tras la incubación, se estudió la producción

de LDH por las células dañadas en el sobrenadante mediante el kit Cytotoxicity

Detection Kit (LDH) de Roche® siguiendo las instrucciones del fabricante, en donde se

midió la densidad óptica (DO) a 405 nm y se comparo con el control positivo

Page 98: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

86

10. MARCAJE Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS CELULARES

POR CITOMETRÍA DE FLUJO

Las tinciones se realizaron en placas de 96 pocillos de fondo en “U”. La lectura se

hizo en un citómetro FACS CANTO II® (BD).

10.1. Antígenos de superficie

Para la determinación de antígenos de superficie, se bloquearon 200.000 células

con PBS al 10% de FBS durante 10 min a 4 ºC. A continuación, se centrifugaron a 600

g durante 5 min y se descartó el sobrenadante. En el siguiente paso se añadieron los

anticuerpos para los antígenos de interés, marcados con fluorocromos, y se incubaron

durante 20 min a TA. A continuación, las muestras se lavaron dos veces con exceso de

PBS, centrifugando a 600 g durante 5 min.

10.2. Antígenos intracelulares

Para la determinación de antígenos intracelulares, las células se cultivaron a 37 ºC

con MC durante 5 h en presencia de monensina (que inhibe el tráfico de las proteínas en

el Aparato de Golgi, BD) junto a los péptidos de interés (10 µg/ml) en distintos pocillos.

En otro de los pocillos, se añadieron estímulos inespecíficos: PMA (50 ng/ml) y

Ionomicina (1 μg/ml) (Sigma Adrich) como control positivo de la técnica. A

continuación, se lavaron las células, se bloquearon con PBS al 10% de FBS y se tiñeron

los antígenos de la superficie celular, con anticuerpos específicos marcados con

fluorocromos. Una vez teñidas, las células se fijaron con solución de fijación y

permeabilización (BD) durante 30 min a 4 ºC. El exceso de solución de fijación se

descartó tras centrifugación a 600 g 5 min. Las células se incubaron con los anticuerpos

contra los antígenos intracelulares de interés, diluidos en solución permeabilizarte (BD)

durante 30 min a 4 ºC. A continuación, las células se lavaron para su adquisición en el

citómetro de flujo.

Page 99: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

87

10.3. Tinción de linfocitos Tregs

De la misma manera que en el caso anterior, las células se tiñeron con los

anticuerpos de superficie una vez bloqueadas con PBS al 10% de FBS en oscuridad

durante 10 min a 4ºC. Después de lavar el exceso de anticuerpo con PBS, se fijaron con

la solución de fijación y permeabilización (Miltenyi Biotec®) en oscuridad durante 30

min a 4 ºC. Posteriormente se lavaron (600g 5 min a 4 ºC) e incubaron con la solución

de permeabilización donde se encontraba diluido el anticuerpo intracelular anti-FoxP3-

Vio667 junto con un potenciador de la unión específica del anticuerpo. Finalmente, las

células se lavaron con exceso de PBS a 2.100 rpm 5 min y se adquirieron en el

citómetro de flujo.

10.4. Marcaje con tetrámeros

Para la determinación de linfocitos específicos para un péptido concreto, las

células que han estado en cultivo con los péptidos de interés se incubaron con 1 µl de

tetrámero (cargado con el péptido y conjugado con estreptavidina a 0,5 mg/ml) durante

una hora a 37ºC en un incubador de CO2.

A continuación se procedió a la tinción de superficie durante 20 min a TA, después de

lavar con exceso de PBS a 600 g durante 5 min se eliminó el sobrenadante y se

adquirieron por citometría de flujo.

A continuación, se detallan los anticuerpos monoclonales (AcMo) usados en este

trabajo (Tabla M1):

Anticuerpo Clon Referencia (Si no se especifica son de

BD Pharmingen™)

CD3 BV421 SK7 563798

CD3 APC-Cy7 SK7 557832

CD3 BV510 SK7 740202

CD4 FITC RPA-T4 555346

CD4 BV421 RPA-T4 562424

CD4 BV510 SK3 562970

CD4 APC-Cy7 RPA-T4 557871

Page 100: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

88

CD4 APC SK3 345771

CD8 PerCPCy5.5 RPA-T8 560662

CD8 APC-Cy7 SK1 557834

CD8 PE-Cy7 RPA-T8 557746

CD14 APC-H7 M5E2 561384

CD16 PE B73.1 561313

CD16 BV421 3G8 562874

CD19 BV510 SJ25C1 562947

CD25 PE M-A251 555432

CD25 PerCPCy5.5 M-A251 560503

CD27 PE Cy7 M-T271 560609

CD28 FITC CD28.2 555728

CD39 FITC TU66 561444

CD154 PE TRAP1 555700

CD45RO APC UCHL1 340438

CD45RA PE-Cy7 HI100 560675

CD45RA APC-H7 5H9 561212

CD56 PE-Cy7 B159 557747

CD62L FITC SK11 347443

CD62L APC DREG-56 559772

CD69 PE-Cy7 L78 335792

CD69 APC-H7 FN50 557756

CD127 PE-Cy7 HIL-7R-M21 560822

PD1 APC MIH4 558694

BTLA BV510 J168-540 743985

CCR7 PerCP5.5 150503 561144

CTLA-4 PE BNI3 555853

HLA-DR APC G46-6 560744

HLA-DR FITC G46-6 555811

LAG3 Alexa 647 T47-530 565716

TIM-3 PE 7D3 565560

NKP46 APC 9E2/NKp46 558051

Perforina PE dG9 12-9994-42 (Invitrogen)

Page 101: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

89

Tabla M1: Lista de AcMo. En la tabla se detallan todos los AcMo utilizados en los diferentes experimentos

realizados en este trabajo, también se especifica el clon utilizado y la referencia de la casa comercial.

11. OBTENCIÓN DE CÉLULAS DENDRÍTICAS

Para el estudio de la especificidad de LT CD4+ a péptidos de más de 12 aa de

longitud mediante Elispot y en aquellos estudios donde se ha realizado una expansión

rápida de linfocitos o se utilizan TILs que no contienen APCs, se produjeron células

dendríticas para que procesaran dichos péptidos y ejerciesen su función de APC

Primer día: adherencia de los monocitos y diferenciación a célula dendrítica

inmadura. Se tomaron 15 ml de PBMCs resuspendidas a 5 x 106 células/ml y se

distribuyeron en 3 pocillos de una placa de 6 pocillos y se dejaron durante 2 horas en el

CD4-VioGreen REA623 Treg Detection Kit

130-122-994

CD25-VioBright515 REA570 Treg Detection Kit

130-122-994

CD127-PE REA614 Treg Detection Kit

130-122-994

FoxP3-Vio667 REA944 Treg Detection Kit

130-122-994

CD4 PerCP-Cy5.5 SK3 Human Th1/Th2/Th17

Phenotyping Kit 560751

IL17A-PE N49-653 Human Th1/Th2/Th17

Phenotyping Kit 560751

INF-γ-FICT B27 Human Th1/Th2/Th17

Phenotyping Kit 560751

IL4-APC MP4-25D2 Human Th1/Th2/Th17

Phenotyping Kit 560751

CD3 pure OKT3 130-093-387

Miltenyi Biotec

TCR Vb Repertoire Beta Mark TCR Vβ Repertoire Kit

PN IM3497 Beckman Coulter

Page 102: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

90

incubador a 37ºC. A continuación, se recogieron las células no adheridas al plástico

mediante pipeteo suave, que representan el resto de las células que no son monocitos

(principalmente linfocitos T y B, células NK) descritas como PBLs. Se lavaron las

células adheridas con PBS a TA un par de veces y se añadió 5 ml del MC junto con los

factores de crecimiento y diferenciación; IL-4 (1.000 U/ml) + GM-CSF (1.000 U/ml) a

los pocillos del cultivo. El tercer día de cultivo se volvió a añadir los factores de

crecimiento y diferenciación en las mismas condiciones. Las células se mantuvieron

hasta el séptimo día de cultivo en estas condiciones.

Séptimo día: maduración de las céluas. Se añadió directamente a los pocillos las

citocinas madurativas que componen el cóctel de maduración. Las concentraciones

fueron las siguientes: TNF (20 ng/ml), IL-6 (20 ng/ml), IL-1 β (10 ng/ml), PGE2 (1

μg/ml). También se añadió Poli I:C (20 μg/ml) para potenciar la respuesta junto a los

péptidos de estudio según el experimento a 5 µg/ml a cada uno de los pocillos.

Octavo día: obtención del producto final. Se lavaron los pocillos con PBS frío

para deseganchar las células dendríticas y se resuspendieron a la concentración deseada

para continuar con el experimento.

12. ELISPOT

La frecuencia de linfocitos específicos para los diferentes péptidos de estudio, se

midió también mediante el recuento de linfocitos productores de INF-γ mediante un

ensayo de EliSpot utilizando un kit comercial (Diaclone). El ensayo de EliSpot consiste

en un ensayo de inmunoabsorción (ELISA) donde la membrana se ha modificado y la

detección se realiza mediante la cuantificación de spot en lugar de mediante DO. Las

placas (Multiscreen HTS, MIllipore) se incubaron con el anticuerpo purificado anti-

INF-γ (5 ug/ml) durante 2 horas a 37ºC. A continuación, las placas se bloquearon con

MC durante 2 horas a TA y seguidamente se añadieron las células dendríticas cargados

con los péptidos de interés junto con los linfocitos, se cultivaron a 37ºC y 5% de CO2 en

MC. En uno de los pocillos, las DCs no estaban cargadas con ningún péptido, y se

añadió DMSO, que se utilizó como control negativo y en otro pocillo sólo con linfocitos

se añadió fitohemaglutinina (PHA, del inglés phytohemaglutin A) a una concentración

Page 103: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

91

de 10 μg/ml, como control positivo durante 5 horas. Tras la incubación las placas se

lavaron y se incubaron con el anticuerpo biotinilado anti-INF-γ (2 µg/ml) diluido en

PBS al 2% BSA. Tras 1,5 horas, se lavaron y se incubaron con una dilución 1:100 de

estreptavidina-AP a 37ºC. Una hora más tarde, se lavaron los pocillos y se revelaron con

el sustrato BCIP/NBT (5-bromo 4-cloro 3-indolilfosfato/nitroazul tetrazoleno; Sigma).

La reacción colorimétrica se paró con agua destilada y el número de puntos se

cuantificó utilizando un contador de EliSpot (CTL, Aelen, Alemania).

El reconocimiento se consideró positivo si el número de spot excedía más de 5

los spots del control negativo cultivado con DMSO.

Tras las 5 h de cultivo, las células se recuperaban para la determinación de la

expresión de CD154 mediante citometría de flujo.

Cuando fue necesario los LT CD3+CD4+CD154+ se separaron mediante FACS

sorting. Los LT aislados fueron expandidos usando exceso de células feeders irradiadas

en MC y 30 ng/mL de anti-CD3 (OKT3) y 3.000 IU/mL de IL2. Tras un cultivo de 2

semanas los LT fueron reevaluados mediante Elispot y extraído el DNA para el estudio

del repertorio de los TCRs.

13. SECUENCIACION DEL REPERTORIO TCR

Las frecuencias individuales de los diferentes clonotipos fueron determinadas

mediante el análisis de los TCRs de los LT a partir de PBMCs, de TILs o de LT

expandidos mediante el protocolo REP. El estudio de la clonalidad de los genes TCR se

llevó a cabo mediante NGS, tras la amplificación por PCR de los genes del TCR.

Para la amplificación se utilizó una PCR multiplex con 23 primers Fw y con 13

primers Rv. El producto se purificó mediante beads magnéticas (SPRIselect, Beckman

Coulter) a una ratio de 0,8 y en una segunda PCR se añadieron los identificadores de

muestra. Tras una segunda purificación por electroforesis en gel de agarosa, las

diferentes librerías se normalizaron y se secuenciaron mediante la plataforma

Illumina®.

Page 104: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

92

Los datos brutos se analizaron mediante el software MiXCR para obtener la

frecuencia relativa y la secuencia específica de cada clon a partir de las secuencias in

frame de los reordenamientos del CDR3. Diferentes parámetros como la clonalidad, la

distribución de las muestras (Index Shannon) o la abundancia relativa (index de

Evenness) también fueron analizados. El análisis fue válido cuando la cobertura de las

secuencias fue superior a x5 a partir de un mínimo de 250ng de DNA.

14. ESTUDIO ANTÍGENO AISLADO MEDIANTE LUMINEX®

Este ensayo se realizó utilizando el kit LSA Clase II (Immucor). La técnica se

realizó siguiendo las instrucciones del fabricante. Brevemente, 10 µl de suero del

paciente se añadieron a 40 µl de beads de antígeno, se incubaron durante 30 minutos a

TA y en la oscuridad en agitación. Tras la incubación, se lavó 3 veces con tampón de

lavado. A continuación, se añadieron 50 µl de dilución 1/10 de IgG de cabra

antihumana conjugada con PE y se incubaron 30 minutos a TA en la oscuridad y

agitación. Finalmente, las beads se resuspendieron en 130 µl de tampón de lavado y se

realizó la lectura en un analizador Luminex® 200TM. La adquisición de datos se realizó

mediante el software xPONENT®.

La intensidad de fluorescencia media (MFI) se recogió y analizó utilizando el

software específico MATCHIT®. Se considera la presencia de anticuerpos frente a las

moléculas HLA-DRB positivo cuando la MFI es superior a 1500.

15. CUANTIFICACIÓN DEL CNV DE DRB3, DRB4 Y DRB5

Para evaluar la presencia de CNV de DRB3/4/5 se usan primers y sondas

Taqman® de diseño propio. Las sondas Taqman® permiten una buena sensibilidad y

reproducibilidad en la cuantificación de la señal por lo que pueden permitir la

cuantificación del número de copias de estos loci.

Page 105: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

MATERIALES Y MÉTODOS

93

NOMBRE SECUENCIA

PRIMER DRB3_ Fw CACGTTTCTTGGAGCT

PRIMER DRB3_ Rv CCGTAGTTGTGTCTGCAGTAAT

SONDA DRB3/5 6 FAM CGACAGCGACGTGGGGGAGTACC TAM

PRIMER DRB4_ Fw ACGGAGCGAGTGT

PRIMER DRB4_ Rv GCTGTTCCAGTACTCAGCG

SONDA DRB4 6 FAM CGCTACAACAGTGACCTGGGGGAG TAM

PRIMER DRB5_ Fw CACGTTTCTTGCAGCAGGA

PRIMER DRB5_ Rv2 CCCGTAGTTGTGTCTGCAGTA

Tabla M2: Secuencias de los primers y sondas utilizadas para la determinación de los CNV

Los valores se referencian respecto a los valores que se obtienen para el gen

RNaseP del que se conoce que existen 2 copias por genoma diploide. La sonda y

primers para RNaseP son los descritos por el proveedor (Applied Biosystems®). Para

cada muestra, la amplificiación del gen diana (HLA-DRB3, HLA-DRB4 o DRB5) y el

gen control RNaseP se realiza en el mismo pocillo (multiplex) por triplicado. Para la

generación de la curva estándar, se emplean diluciones seriadas de un DNA del que se

conoce que tiene 2 copias para HLA-DRB5. El CNV se establece como la ratio de la

cantidad de amplificación para HLA-DRB3-4-5 y la cantidad de amplificación para

RNaseP, multiplicada por 2.

16. ESTADÍSTICA

Para comparar dos grupos independientes se usó la prueba paramétrica t-Student. En

estos casos, la corrección de Welch se aplicó sólo cuando se obtuvieron varianzas

significativamente diferentes entre grupos. Para distribuciones no normales se usaron

los test no paramétricos de Kruskal-Walls, U-Mann-Whitney o Wilcoxon. Para

comparar tres o más grupos independientes se usó el Análisis de la Varianza (ANOVA).

Tanto para un análisis como para otro, se considera diferencias significativas aquellos

valores de p inferiores a 0,05 y se ha representado con * si p<0,05; ** si p<0,01 y *** si

p<0,001 y, en los gráficos se muestra la desviación estándar de los valores (SD). El

análisis estadístico de los resultados obtenidos en este trabajo se hizo con el software

GraphPad PRISM versión 5.0 (2009, USA)

Page 106: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 107: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

IV. RESULTADOS

Page 108: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 109: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

97

1. APROXIMACIÓN A UNA TERAPIA PERSONALIZADA EN

PACIENTES CON LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA (LLC)

Con el objetivo de definir posibles respuestas antitumorales en LLC, y ante la

disponibilidad de más de 506 pacientes con secuencias exónicas completas (del

Consortium CLL Genoma Project), se presentan a continuación los resultados de la

evaluación de la potencial antigenicidad de estos tumores en relación con la respuesta T.

1.1. Frecuencias alélicas de los pacientes con LLC respecto a una

población control

A pesar de que la LLC es una enfermedad ampliamente y algunos trabajos han

asociado diferentes alelos HLA con susceptibilidad a la enfermedad (224,278), pocos

estudios están hechos en amplias series de pacientes caucásicos europeos y técnicas de

tipificación HLA convencionales, ya que la mayoría de estas asociaciones se realizan

mediante estudios genómicos. En este trabajo realizamos la tipificación HLA-A, B, C,

DRB1 y DQB1 de los 506 pacientes y se compararon las frecuencias con la de donantes

de médula ósea obtenidas de la base de datos del Servicio de Inmunología del Hospital

Clínic de Barcelona.

Respecto a los alelos HLA-A, se observan diferencias estadísticamente

significativas en 6 alelos: A*01:02, A*02:05, A*03:01, A*11:01, A*29:01 y A*29:02,

en este último caso, la población control es más del doble que en los pacientes con LLC

(38 vs 83). De forma contraria en A*11:01 se observa una frecuencia de casi el doble en

los pacientes con LLC en comparación con la población control (85 vs 57) (Fig. R1).

Page 110: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

98

Figura R1: Distribución de las frecuencias HLA-A. Se representan las frecuencias alélicas de 502 pacientes con

LLC (negro) en comparación con 542 (gris) controles (registro de donantes de médula ósea del Servicio de

Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona). De los 6 alelos que tienen frecuencias diferentes estadísticamente

significativas, 4 aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con LLC (A*01:02, A*03:01, A*11:01 y A*29:01),

mientras que 2 (A*02:05 A*29:02) son más frecuentes en los controles. *p<0,05, **p<0,01, ***p<0,001 (test t

de Student).

Con relación al alelo HLA-B, 6 alelos son también los que muestran diferencias

significativas: B*13:01 B*14:01, B*18:02, B*27:05, B*35:01 y B*44:03. B*13:01,

B*14:0, B*18:02 y B*35:01 tienen una frecuencia más alta en los pacientes con LLC (9

vs 0, 43 vs 18, 6 vs 0 y 72 vs 46 respectivamente), en cambio, la frecuencia de B*27:05

y B*44:03 es mayor en los controles (10 vs 35 y 64 vs 107 respectivamente) (Fig. R2).

Figura R2: Distribución de las frecuencias HLA-B. Se representan las frecuencias alélicas de 502 pacientes con

LLC (negro) en comparación con 542 (gris) controles (registro de donantes de médula ósea del Servicio de

Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona). De los 6 alelos que tienen frecuencias estadísticamente significativas,

4 aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con LLC (B*13:01, B*14:0, B*18:02 y B*35:01), mientras que 2

(B*27:05 y B*44:03) son más frecuentes en los controles. *p<0,05, **p<0,01, ***p<0,001 (test t de Student).

Page 111: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

99

En cuanto a HLA-C, el último alelo HLA de clase I, se observan diferencias en

la frecuencia de 3 alelos; uno de ellos, C*05:01, más frecuente en los pacientes con

LLC (124 vs 91) y los otros 2, C*07:02 y C*12:03 con una frecuencia estadísticamente

significativa mayor en los controles (102 vs 59 y 87 vs51, respectivamente). En el resto

de los alelos HLA-C no se observan diferencias significativas en sus frecuencias (Fig.

R3).

Figura R3: Distribución de las frecuencias HLA-C. Se representan las frecuencias alélicas de 494 pacientes con

LLC (negro) en comparación con 542 (gris) controles (registro de donantes de médula ósea del Servicio de

Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona). De los 3 alelos que tienen frecuencias estadísticamente significativas,

1 aparece con mayor frecuencia en los pacientes con LLC (C*05:01), mientras que 2 (C*07:02 y C*12:03) son más

frecuentes en los controles. **p<0,01 (test t de Student).

Relacionado con HLA-DRB1, una de las 2 moléculas estudiadas de HLA clase

II, son varios alelos los que poseen frecuencias con diferencias estadísticamente

significativa, DRB1*03:01, DRB1*04:01, DRB1*04:03 y DRB1*14:01 con mayor

frecuencia estadísticamente significativa en los pacientes con LLC y DRB1*07:01

donde la frecuencia en mayor en los controles (103 vs 180; p< 0.0001) (Fig. R4).

Page 112: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

100

Figura R4: Distribución de las frecuencias HLA-DRB1. Se representan las frecuencias alélicas de 504 pacientes

con LLC (negro) en comparación con 542 (gris) controles (registro de donantes de médula ósea del Servicio de

Inmunología del hospital Clínic de Barcelona). De los 5 alelos que tienen frecuencias estadísticamente significativas,

4 aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con LLC (DRB1*03:01, DRB1*04:01, DRB1*04:03 y

DRB1*14:01), mientras que 1 (DRB1*07:01) es más frecuentes en los controles. **p<0,01, ***p<0,001 (test t de

Student).

Respecto a DQB1, la otra molécula HLA-II estudiada, debido al alto

desequilibrio de unión con HLA-DRB1, son los alelos DQB1 asociados a los alelos

DRB1 que mostraban diferencias significativas, los que también muestran diferencias

estadísticamente significativas en sus frecuencias. DQB1*02:01 asociado a

DRB1*03:01 y DQB1*05:03 asociado a DRB1*14:01. En el caso de DRB1*04:01, este

alelo se asocia con 2 alelos DQB1, por lo que, por separado, las frecuencias de esos 2

alelos, DQB1*03:01 y DQB1*03:02 no muestran diferencias estadísticamente

significativas. DQB1*02:02 también muestra diferencias estadísticamente significativas

entre los pacientes con LLC y controles. DQB1*02:02 es el alelo que con mayor

frecuencia se asocia a DRB1*07:01 (Fig. R5).

Page 113: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

101

Figura R5: Distribución de las frecuencias HLA-DQB1. Se representan las frecuencias alélicas de 504 pacientes

con LLC (negro) en comparación con 542 (gris) controles (registro de donantes de médula ósea del Servicio de

Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona). De los 3 alelos que tienen frecuencias estadísticamente significativas,

2 aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con LLC (DQB1*02:01 y DQB1*05:03), mientras que 1

(DQB1*02:02) es más frecuentes en los controles. **p<0,01, ***p<0,001 (test t de Student).

Existen evidencias que asocian la presencia de alelos en homocigosis con mayor

predisposición con la enfermedad (224) por lo que quisimos estudiar si existía

diferencias en la presencia de homocigosis en nuestra serie de pacientes respecto al

grupo control. No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa en

ninguno de los alelos estudiados por separado ni tampoco cuando se estudió la presencia

de homocigosis en todo el haplotipo HLA-I (Fig. R6).

Figura R6: Diferencias de homocigosis entre pacientes con LLC y controles. En la gráfica se muestran las

diferencias en el número de pacientes con LLC y grupo control que presentan homocigosis para los diferentes alelos

HLA-I; HLA-A, HLA-B y HLA-C y alelos HLA-II; DRB1 y DQB1. La última columna representa el número de

pacientes o controles que presentan homocigosis para todo el haplotipo HLA-I. En ninguna de las condiciones se

observan diferencias estadísticamente significativas (test t de Student).

HLA

-A

HLA

-B

HLA

-C

HLA

-DRB1

HLA

-DQ

B1

HLA

-I0

20

40

60

80

PTES LLC

CONTROLES

N p

acie

nte

s

Page 114: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

102

1.2. Definición informática de los neopéptidos del “mutanoma” en

base a nivels de afinidad frente a las moléculas HLA específicas

de cada paciente

En los últimos años con el desarrollo de nuevas técnicas de secuenciación se ha

hecho un gran avance en la determinación de las mutaciones somáticas de los diferentes

tipos de tumores. Existe una gran diferencia en la carga mutacional entre unos tumores

y otros. La frecuencia entre las mutaciones no sinónimas pueden variar alrededor de

1.000 veces entre unos tumores y otros (279). En tumores con una alta carga mutacional

alrededor de 10 mutaciones somáticas por Mb corresponden a alrededor de 150

mutaciones no sinónimas dentro del exoma. En cambio, en los tumores con baja carga

mutacional, el número de mutaciones dentro del exoma se reduce considerablemente.

En este trabajo hemos comparado la capacidad de respuesta inmunogénica a

través de la predicción de unión a las moléculas HLA de 2 tumores descritos por tener

diferente carga mutacional: por un lado, en pacientes con melanoma, tumor descrito por

su elevada carga mutacional, y por otro el grupo de pacientes con LLC, enfermedad

descrita por tener menos de 1 mutación somática por Mb (baja carga mutacional) (280).

1.2.1. Definición del “mutanoma” en pacientes con LLC

Dentro del proyecto del consorcio de genoma de la Leucemia Linfática Crónica,

se secuenció el genoma y/o exoma a 506 pacientes. En las secuencias de los 506

pacientes se encontraron 6.926 mutaciones somáticas codificantes (MECs), con una

media de 12,02 MECs por paciente y una mediana de 7. En la fig. R7 se muestra la

distribución del número de pacientes en función del número de MECs que presentan. El

mayor número de mutaciones que presentaron los pacientes fueron 42 y el número de

MECs más frecuente es 9-10.

Page 115: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

103

Figura R7: Distribución de pacientes con LLC por el número de mutaciones exónicas codificantes (MECs). En

la figura se muestra la distribución de los 506 pacientes en función del número de MECs que presentan. Hay varios

pacientes que sólo tienen 1 o 2 MECs y hay otros 2 pacientes en donde el número de mutaciones asciende hasta 41-

42. El mayor número de pacientes está comprendido en un intervalo de 7-16 mutaciones.

De las 6926 mutaciones, el 94,86% fueron mutaciones missense, coincidiendo

con lo que está descrito en la bibliografía y fueron solo estas mutaciones las que se

utilizaron para la definición del mutanoma en los pacientes con LLC. También coincide

con la bibliografía que los cambios de nucleótidos más frecuente que ocasiona son,

C>T/G>A (Fig. R8).

Figura R8: Distribución del cambio de nucleótido en las mutaciones missense de los pacientes con LLC. El

mayor número de cambios que se producen en las mutaciones missense que ocasionan las mutaciones somáticas en

los 506 pacientes con LLC es C>T/G>A.

Page 116: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

104

Para la caracterización del “mutanoma” en esta serie de 506 pacientes, se han

caracterizado los neopéptidos generados por estas 6.926 mutaciones. Para ello, se

simularon péptidos a través de concatenaciones de 8-11 aa para la predicción de unión a

moléculas HLA-I y de 12-20 péptidos para las moléculas HLA-II. Dentro de la

secuencia simulada siempre se incluyó el aa que genera la mutación. El número de

posibles péptidos que se simularon fue muy elevado, en la fig. R9 se visualiza la

diferencia de predicciones relacionando el número de alelos para cada una de las

moléculas HLA con el número de posibles neopéptidos con una afinidad IC50 <500 nM.

Para HLA-A se obtuvieron 4.227.258, para HLA-B 7.070.501, 2.921.824 para HLA-C,

en cuanto a las moléculas HLA-II donde se obtuvieron 31.747.040 para HLA-DRB1,

109.387.699 para HLA-DQB1/DQA1 y finalmente 14194752 para HLA-DPB/DPA. El

número tan elevado para DQB y DPB se debe a que se utilizaron todas las

combinaciones posibles entre las moléculas DQB/DPB y DQA/DPA y no sólo se

tuvieron en cuenta las que están descritas en las bases de datos.

Figura R9: Descripción del número de péptidos simulados. En la primera simulación que se realizó con las

mutaciones somáticas de la serie de 506 pacientes con LLC se tuvieron en cuenta todos los alelos descritos en la base

de datos IMGT/HLA para las moléculas HLA-I y HLA-DRB1. En el caso de HLA-DPB1 y HLA-DQB1 se hicieron

todas las combinaciones posibles con las moléculas HLA-DPA y HLA-DQA y no sólo las descritas en la base de

datos.

Como los números obtenidos resultados sen mucho mayores de los esperados, la

caracterización de los péptidos simulados se realizó con todos los alelos HLA que

tienen nuestra serie de pacientes, seleccionando de cada uno de ellos el neopéptido con

mayor afinidad para cada una de las mutaciones de la serie.

Page 117: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

105

Al observar la distribución de los alelos HLA-A que son capaces de presentar

mayor número de neopéptidos, HLA-A*03:01 es la molécula que con mayor número de

neopéptidos es capaz de unirse con una afinidad fuerte (n=126; %Rank<0,5). En

cambio, si sumamos las uniones fuertes y las débiles, HLA-A*02:01 es el alelo HLA-A

que con mayor número de neopéptidos es capaz de unirse (n=708). Cabe destacar, en

cambio, que HLA-A*25:01 no es capaz de presentar ninguno de los neopéptidos de la

serie y otros alelos son capaces de unirse a menos de 10 neopéptidos (Fig. R10).

Figura R10: Distribución de las uniones de los alelos HLA-A a los neopéptidos de los pacientes con LLC. En la

gráfica se muestra la distribución de los neopéptidos definidos in silico a partir de las mutaciones somáticas de los

506 pacientes con LLC. En la distribución la unión se clasifica en función de la afinidad definida mediante %Rank,

donde una unión fuerte (SB, del inglés strong binding) se establece en %Rank<0,5 (negro) y una unión débil (WB,

del inglés weak binding) en %Rank= 0,5-2 (gris). En el eje Y se muestra el número de neopéptidos.

En cuanto a HLA-B, son los alelos de HLA-B*44, HLA-B*44:02 y HLA-

B*44:03 los que presentan mayor número de uniónes fuertes a los neopéeptidos, aunque

a nivel global, teniendo en cuenta las uniones SB y WB son los alelos con alta

frecuencia poblacional, HLA-B*35:01, HLA-B*07*02 y HLA-B*15:01 son los que

mayor número de uniones presentan (n= 189, 171 y 145 respectivamente). Al igual que

ocurría con HLA-A, algunos alelos HLA-B no son capaces de unirse a ningún

neopéptido. Estos alelos son: HLA-B*27:02, HLA-B*35:03 y HLA-B*51:01 (Fig.

R11).

Page 118: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

106

Figura R11: Distribución de las uniones de los alelos HLA-B a los neopéptidos de los pacientes con LLC. En la

gráfica se muestra la distribución de los neopéptidos definidos in silico a partir de las mutaciones somáticas de los

506 pacientes con LLC. En la distribución la unión se clasifica en función de la afinidad definida mediante %Rank,

donde una unión fuerte (SB, del inglés strong binding) se establece en %Rank<0,5 (negro) y una unión débil (WB,

del inglés weak binding) en %Rank= 0,5-2 (gris). En el eje Y se muestra el número de neopéptidos.

En relación con los alelos HLA-C, se puede observar que algunos la mayoría de

los alelos unen los neopéptidos mediante SB. A pesar de ello hay 2 alelos, HLA-

C*04:01 o HLA-C*07:04 y no son capaces de unirse a ningún péptido a pesar de ser

alelos bastante frecuentes en la población de estudio (Fig. R12).

Si pasamos a la descripción de las moléculas HLA-II, se observa que se generan

un menor número de uniones a los neopéptidos definidos a partir de las mutaciones

somáticas de los 506 pacientes con LLC respecto a las uniones generadas por las

moléculas de HLA-I. Además, en ambos casos, tanto en HLA-DRB1 como en HLA-

DQB1/DQA1 el número de uniones fuertes es mucho menor que en las moléculas de

HLA clase I.

Page 119: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

107

Figura R12: Distribución de las uniones de los alelos HLA-C a los neopéptidos de los pacientes con LLC. En la

gráfica se muestra la distribución de los neopéptidos definidos in silico a partir de las mutaciones somáticas de los

506 pacientes con LLC. En la distribución la unión se clasifica en función de la afinidad definida mediante %Rank,

donde una unión fuerte (SB, del inglés strong binding) se establece en %Rank<0,5 (negro) y una unión débil (WB,

del inglés weak binding) en %Rank= 0,5-2 (gris). En el eje Y se muestra el número de neopéptidos.

Respecto a HLA-DRB1, la mayoría de los alelos presenta uniones WB, solo los

alelos de las familias HLA-DRB1*03 y algunos de los alelos de la familia HLA-

DRB1*04 son capaces de unirse con en mayor número a los neopéptidos con afinidades

de unión SB. Sólo el alelo HLA-DRB1*08:01 no es capaz de unirse a ninguno de los

péptidos en estudio (Fig. R13).

Page 120: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

108

Figura R13: Distribución de las uniones de los alelos HLA-DRB1 a los neopéptidos de los pacientes con LLC.

En la gráfica se muestra la distribución de los neopéptidos definidos in silico a partir de las mutaciones somáticas de

los 506 pacientes con LLC. En la distribución la unión se clasifica en función de la afinidad definida mediante

%Rank, donde una unión fuerte (SB, del inglés strong binding) se establece en %Rank<20 (negro) y una unión débil

(WB, del inglés weak binding) en %Rank= 20-90 (gris). En el eje Y se muestra el número de neopéptidos.

En relación con HLA-DQB1/DQA1, todos los alelos son capaces de presentar al

menos 1 neopéptido. Además, hay 2 alelos, DQB1*03:02/DQA1*03:01 y

DQB1*05:01/DQA1*01:01 que son capaces sólo de unirse mediante uniones SB a un

elevado número de neopéptidos (211 y 203 respectivamente) (Fig. R14).

Page 121: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

109

Figura R14: Distribución de las uniones de los alelos HLA-DQB1/DQ1 a los neopéptidos de los pacientes con

LLC. En la gráfica se muestra la distribución de los neopéptidos definidos in silico a partir de las mutaciones

somáticas de los 506 pacientes con LLC. En la distribución la unión se clasifica en función de la afinidad definida

mediante %Rank, donde una unión fuerte (SB, del inglés strong binding) se establece en %Rank<20 (negro) y una

unión débil (WB, del inglés weak binding) en %Rank= 20-90 (gris). En el eje Y se muestra el número de

neopéptidos.

Para finalizar la descripción de las uniones de los neopeptidos del “mutanoma” de

los pacientes con LLC y teniendo en cuenta su alta frecuencia poblacional, la

distribución de las uniones a las moléculas HLA-DRB accesorias. En esta distribución

se observa que todas ellas son capaces de unir un elevado número de neopéptidos, a

pesar de que la mayoría de los neopéptidos a los que se unen lo hacen mediante uniones

WB (Fig. R15).

Page 122: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

110

Figura R15: Distribución de las uniones de los alelos HLA-DR accesorias a los neopéptidos de los pacientes con

LLC. En la gráfica se muestra la distribución de los neopéptidos definidos in silico a partir de las mutaciones

somáticas de los 506 pacientes con LLC. En la distribución la unión se clasifica en función de la afinidad definida

mediante %Rank, donde una unión fuerte (SB, del inglés strong binding) se establece en %Rank<20 (nego) y una

unión débil (WB, del inglés weak binding) en %Rank= 20-90 (gris). En el eje Y se muestra el número de

neopéptidos.

Es importante tener en cuenta que las moléculas HLA-DR accesorias al tener

una frecuencia poblacional mayor que la molécula HLA-DRB1 y tener la misma

capacidad para unir péptidos como muestran estos resultados, las pone en un relevante

puesto como moléculas decisivas para la generación de terapias específicas.

1.2.2. “Mutanoma” específico en los pacientes con LLC

En el apartado anterior se ha realizado una descripción general del “mutanoma”

de las mutaciones generadas en esta amplia serie de pacientes y sus capacidades de

unión a las moléculas HLA más frecuentes en la población general y en concreto en la

población de los pacientes con LLC que estamos estudiando.

A continuación, se describe el “mutanoma” de los 506 pacientes con LLC

teniendo en cuenta su propia tipificación HLA: De las 6.926 mutaciones iniciales 77

fueron excluidas por no generar neopéptidos que cumpliesen las características

establecidas. 2.102 mutaciones fueron capaces de generar neopéptidos pero no fueron

capaces de unirse a ninguna de las moléculas HLA específicas del paciente que posee

Page 123: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

111

esa mutación concreta. El resto de las mutaciones fueron capaces de generar

neopéptidos con capacidad de unión a las moléculas HLA propias del paciente, de las

cuales 2.121 tenían capacidad de unión a moléculas HLA-I y HLA-II (Esquema R1)

con afinidades en su mayoría WB, pero un gran número SB.

Esquema R1: Distribución de las los neopéptidos diseñados in silico con capacidad de unión a las moléculas

HLA específicas del paciente. En el esquema se clasifican los neopéptidos diseñados in silico con capacidad de

unión a las moléculas HLA específicas del paciente que ha generado la mutación de la que se ha obtenido el

neopéptido. La clasificación se divide entre los neopéptidos capaces de unirse a HLA-I y HLA-II teniendo en cuenta

una sola ID por neopéptdo, de las que 2121 son capaces de unirse a moléculas HLA-I y HLA-II. A continuación, en

la clasificación en función de la afinidad de unión, las ID pueden estar repetidas en función de si el neopéptido que

genera puede ser presentado por varias moléculas HLA específicas del paciente.

Si nos centramos en las características específicas analizando paciente a paciente

podemos ver que esta serie de pacientes posee una media de mutaciones somáticas de

13,63 algo que coincide con los datos en otras series de pacientes, mientras que la media

de mutaciones que capaces de ser presentadas por alguna de las moléculas HLA de los

pacientes que las contienen es de 6,82. El número de neopéptidos difiere en función del

número inicial de mutaciones que tiene el paciente (Tabla R1 y Fig R16), los pacientes

con 10 mutaciones o menos, son capaces de presentar una media de 3,47 neopéptidos,

en cambio, los pacientes con más de 20 mutaciones son capaces de presentar más de 11

neopéptidos en moléculas HLA-I. Si nos referimos a estos mismos valores para

neopéptidos capaces de unirse a moléculas HLA-II, los valores van desde 4,25

neopéptidos para pacientes con 10 mutaciones o menos hasta 14,11 neopéptidos para

pacientes con más de 20 mutaciones iniciales. En datos generales, la media de

mutaciones específicas que pueden ser presentadas por moléculas HLA-I o HLA-II es

Page 124: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

112

diferente, teniendo menor capacidad de unir neopéptidos específicos las moléculas

HLA-I, siendo 6,26 y 7,39 respectivamente (Tabla R1 y Fig. R17).

Tabla R1 y Figura R17: Características de la capacidad de unir neopéptidos a las moléculas HLA de los 506

pacientes con LLC. Características de los neopéptidos que son capaces de unir los 506 pacientes con LLC en

función del número inicial de mutaciones y su tipificación HLA. Figura R17: Distribución del número de

neopéptidos con capacidad de unión a moléculas HLA. El número de neopéptidos con capacidad de unión a

moléculas HLA específicas de los pacientes se dividen en función del número inicial de mutaciones y dentro de esta

clasificación están divididos en función de si se unen a moléculas HLA-I y HLA-II.

Número

Promedio de mutaciones totales 13,63

Promedio de mutaciones

específicas

6,82

Pacientes divididos por n inicial mutaciones

Clase I/Clase II

1-10 (n=183) 3,47/4,25

11-20 (n=251) 6,76/7,73

>20 (n=72) 11,58/14,11

Pacientes sin mutaciones específicas

Clase I+ Clase II 2

Clase I 11

Clase II

3

Promedio de mutaciones en pacientes sin mutaciones específicas

Total/Clase I/

Clase //

5,81/6,3/2,6

Page 125: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

113

Figura R17: Distribución de las mutaciones y neopéptidos en los 506 pacientes con LLC. En el gráfico se

muestras el número de mutaciones específicas en los 506 pacientes con LLC de nuestra serie de estudio. La línea

horizontal verde muestra la media de las mutaciones de los pacientes (x=13,63), la línea horizontal amarilla muestra

la media de los neopéptidos específicos de paciente con capacidad de unión a moléculas HLA-II específicas de

paciente (x=7,4). Por último, la línea azul muestra la media de los neopéptidos específicas con capacidad de unión a

las moléculas HLA-I concretas de cada paciente.

De los 506 pacientes de la serie, solomente 2 de ellos no tuvieron capacidad de

unión con niguna molécula de HLA. Estos 2 pacientes son los únicos que sólo tienen

una mutación. A parte de estos 2 pacientes, 11 pacientes no tuvieron ningún neopéptido

que fuera capaz de unirse a sus moléculas HLA-I, la media de mutaciones iniciales de

estos pacientes fue de 6,3. 3 pacientes tampoco tuvieron capacidad de unión de ninguno

de sus neopéptidos con sus moléculas HLA-II, la media de mutaciones iniciales de estos

pacientes fue de 2,6.

Como se ha comentado anteriormente, la capacidad de unión de las moléculas

HLA se clasifica en función de la afinidad de éstas, en funión del %Rank, parámetro

que tiene en cuenta para calcular el valor de los neopéptidos una serie de péptidos

naturales con lo que se intenta eliminar la desviación que se pueda cometer en la

predicicón de unión si se tuviese en cuenta otros péptidos en los que la afinidad también

ha sida calculada mediante algorítmos de predicción. Como ya se ha comentado

anteriormente en nuestra serie de pacientes sólo hay 2 que no tienen ningún neopeptido

Page 126: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

114

con uniones a moléculas de HLA. En la fig. R18 se muestra el número de uniones SB y

WB para las moléculas HLA-I (Fig. R18 A) y HLA-B en los 506 pacientes.

Figura R18: Distribución del número de neopéptidos simulados por su afinidad de unión a las moléculas HLA

en 506 pacientes con LLC. En la figura se muestra en número de neopéptidos en función su unión a moléculas HLA.

(A) Distribución del número de neopéptidos a moléculas HLA-I. La afinidad de unión se define como SB

(%Rank<0,5) y WB (%Rank=0,5-2). (B) Distribución del número de neopéptidosa moléculas HLA-II. La afinidad de

unión se define como SB (%Rank<20) y WB (%Rank=20-90).

Cuando las uniones las clasificamos en función grupo alélico que son capaces de

unir los diferentes neopéptidos, podemos observar que el grupo alélico HLA-A y HLA-

DRB1 (51% y 56% respectivamente), teniendo en cuenta que para HLA-I tenemos

encuenta 3 grupos alélicos y en cambio, para HLA-II sólo tenemos en cuenta 3 grupos

alélicos (Fig. R19Ay R19C).

Page 127: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

115

Un dato que aparece en estos resultados y que es de gran relevancia para el

diseño de una terapia personalizada es que algunas de los neopéptidos que generan las

mutaciones somáticas de los pacientes con LLC pueden ser presentadas por más de un

alelo especifico del paciente. 10 de los neopéptidos simulados pueden ser presentados

por 5 de los 6 alelos de las moléculas HLA-I del paciente y 60 pueden ser presentados

por 4 de los 6 alelos de las moléculas HLA-I. Ninguno de los neopéptidos de la serie

tubo la capacidad de unión a los 6 alelos HLA-I del paciente que generó la mutación

somática a partir de la cual los neopéptidos fueron simulados. Respecto a las moléculas

HLA-II, existen 146 neopéptidos que pueden unirse a las 4 moléculas estudiadas del

paciente y más de 500 neopéptidos pueden ser presentados por 3 de los alelos de HLA-

II (Fig. R19B y R19D).

Figura R19: Distribución de los neopéptidos con capacidad de unión a moléculas HLA en función del grupo

alelo al que son capaces de unirse y el número de alelos a los que son capaces de unirse. (A) Distribución de los

neopéptidos que tenían capacidad de unirse a alguna molécula HLA-I específica del paciente en función del gen

HLA-I al que se une, HLA-A (verde oscuro), HLA-B (verde claro) o HLA-C (azul). (B) Distribución de los

neopéptidos que tenían capacidad de unirse a alguno de los alelos HLA-I específicos del paciente. 61,7%, 27,3, 8,8%,

1,9% y 0,3% de los neopéptidos tenían capacidad de unirse a 1 (verde claro), 2 (azul), 3 (amarillo), 4 (verde oscuro) y

5 (blanco) alelos respectivamente. (C) Distribución de los neopéptidos que tenían capacidad de unirse a alguna

molécula HLA-II específica del paciente, HLA-DRB1 (verde oscuro) o HLA-DQB1/DQA1(verde claro). (D)

Distribución de los neopéptidos que tenían capacidad de unirse a alguno de los alelos HLA-II específicos del

paciente. 48,9%, 33,3%, 13,9% y 3,9% de los neopéptidos tenían capacidad de unirse a 1 (verde claro), 2 (azul),,3

(amarillo) y 4 (verde oscuro) alelos HLA-II específicos de paciente respectivamente.

Page 128: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

116

1.2.3. Caracterización de los neopéptidos en la LLC

Otra de las características importantes a la otra de diseñar una terapia

personalizada con péptidos es la longitud de los péptidos que tienen afinidad de unión

por las distintas moléculas HLA-I.

En nuestra serie de datos, la longitud de los péptidos que establecimos en la

simulación fue de 8 a 11 aa, por tanto, en la predicción de unión estaban todas las

combinaciones de péptidos con estas longitudes. Tras la selección del pneopéptido con

mayor afinidad y tras hacer la selección por la pareja neopéptido-HLA específica de

paciente se observa que son los péptidos con una longitud de 9 y 10 aa los que generan,

a nivel de predicción, un número mayor de uniones, tanto SB como WB (Fig. R20).

Cabe destacar que los neopéptidos con longitud de 11 aa tienen mayor número de

uniones.

Figura R20: Distribución de los neopéptidos por la longitud de aa. Los neopéptidos simulados se seleccionaron

por su mayor capacidad de unión a las moléculas HLA-I específicas del paciente que tenía la mutación de la que se

simuló el péptido. La longitud de péptido con mayor número de uniones neopéptido-HLA-I específica es la de 9 aa

para neopéptidos con unión tanto SB como WB. (n= 4798 (SB/WB); 27/28, 985/930, 834/1212 y 232/550 para

longitud de 8 aa, 9 aa, 10 aa y 11 aa respectivamente).

Si hacemos la distribución de los neopéptidos por su longitud y los distintos alelos

HLA-I, observamos una distribución bastante homogénea en los alelos HLA-A

(Fig.R21A), muy variable en los alelos HLA-B (FIg.R21B) Respecto a los alelos HLA-

C, la mayoría de los alelos unen neopéptidos con una longitud de 9 aa y a un logaritmo

de distancia están los neopéptidos con longitud de 10 aa y capacidad de unión

(Fig.R21C).

Page 129: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

117

Para la longitud de neopéptidos para la simulación de unión a moléculas HLA-II,

al intentar hacer la predicción de todos los concatámeros con todas las longitudes

propuestas, el número de posibilidades era enorme y tras hacer la predicción en un

número aleatorio de mutaciones y alelos HLA-II (datos no mostrados), observamos que

todos los neopéptidos con 19 aa tenían una afinidad de unión dentro de los límites que

establecimos en este estudio (%Rank=0-90), por tanto, la longitud de 19 aa fue la

seleccionada para hacer la predicción de afinidades por pareja neopéptido-molécula

HLA-II específica de paciente.

Figura R21: Distribución de los neopéptidos en función de su longitud y la molécula HLA-I a la que se unen.

(A) Distribución de los neopéptidos con longitudes de 9-11aa con capacidad de unión a moléculas HLA-A. No se

observa ninguna longitud concreta que tenga una tendencia en su capacidad de unión a moléculas HLA-A. (B)

Distribución de los neopéptidos con longitudes de 9-11aa con capacidad de unión a moléculas HLA-B. No se observa

ninguna longitud específica que tenga una tendencia en su capacidad de unión a moléculas HLA-B. (C) Distribución

de los neopéptidos con longitudes de 9-11 aa con capacidad de unión a moléculas HLA-C. Los péptidos con longitud

de 9 aa son los que con mayor número se unen a las moléculas HLA-C con un logaritmo de diferencia respecto a los

neopéptidos con longitud de 10 aa. Los neopéptidos con longitud de 11 aa no tienen mucha afinidad para unirse a

moléculas HLA-C.

Page 130: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

118

Figura R22: Representación gráfica de las secuencias de distintos alelos HLA-I. (A) Representación de los logos

de 3 alelos HLA-A (HLA-A*01:01, HLA-A*02:01 y HLA-A*11:01) con las distintas longitudes de aa. La última

posición del neopéptido es la que contiene el aa más conservado en los 3 ejemplo, en el caso concreto de HLA-

A*02:01 la posición P2 también se encuentra bastante conservada en los 4 conjuntos de péptidos. (B) Representación

de los logos de 3 alelos HLA-B (HLA-B*08:01, HLA-B*15:01 y HLA-B*27:05) con las distintas longitudes de aa.

En el caso de los alelos HLA-B la última posición de neopéptido de unión no se conserva al mismo nivel que en los

alelos HLA-A. Además, existen diferentes posiciones en donde la conservación y frecuencia de diferentes aa también

es elevada, en el ejemplo de HLA-B*08:01, existe conservación de péptidos en P2, P3, P4 P5 y P7. (C)

Representación de los logos de 3 alelos HLA-C con las distintas longitudes de aa. En el caso de los 3 alelos HLA-C

(HLA-C*02:02, HLA-C*03:03, HLA-C*05:01), la última posición del péptido también es la más conservada y donde

aparecen mayor número de aa con una frecuencia elevada. Al igual que pasaba en HLA-B no solo es la posición P2 la

que también tiene conservación de péptidos, P1, P3 y P4 también contiene determinados aa conservados y frecuentes.

La altura de los logos indica la conservación del aa en esa posición y el tamaño del aa indica la frecuencia con la que

aparece dicho aa.

Page 131: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

119

Los puntos de unión a las moléculas HLA-I están bastante establecidos, siendo las

posiciones P2 y P6 las más conservadas en cuanto al aa que unen. Al observar la

diferencia en la capacidad de unión de los diferentes alelos HLA-I en relación a la

longitud de neopéptidos, quisimos observar si estas posiciones mantenían conservado el

aa en nuestra serie de neopéptidos. Para ello utilizamos la herramienta informática

Weblogo para determinar la distribución de los aa en las diferentes posiciones de unión

(Fig. R22).

1.2.4. Comparación de las frecuencias de los neopéptidos y las

frecuencias de los pacientes

Finalmente comparamos las frecuencias de los pacientes, con las frecuencias de

los alelos específicos de los 506 pacientes con LLC que unen neopéptidos generados

por las mutaciones específicas de cada uno de los pacientes y estudiamos si estas

diferencias pudiesen estar relacionadas con las diferencias con la frecuencia poblacional

(promedio entre las frecuencias obtenidas de nuestra base de datos y las frecuencias de

la población europea obtenidas de la web allelefrequencies.net). Los neopéptidos que se

unen a los alelos HLA-A parecen tener, en promedio, la misma ratio que los pacientes

con LLC, sólo se observa diferencia en HLA-A*01:01 donde la frecuencia es mayor en

los pacientes con LLC. Esta diferencia coincide con la diferencia que existe entre la

frecuencia del alelo HLA-A*01:01 entre los pacientes con LLC y la frecuencia

poblacional. En la misma dirección, pero en sentido contrario, para los alelos HLA-

A*03:01 y HLA-A*11:01 la frecuencia en la predicción de unión es mayor que en los

pacientes con LLC, esta diferencia coincide con la diferencia que existe entre la

frecuencia de los alelos entre pacientes con LLC y la población control donde los

pacientes con LLC tenían una mayor frecuencia que la población control (Fig. R23A).

Esta situación también sucede en algunos alelos HLA-B (Fig. 23B) como HLA-

B*15:01, HLA-B35:01 y HLA-B*40:02. Una situación que no mantiene las

proporciones en las diferencias de frecuencias es HLA-B*51:01 donde la frecuencia

poblacional es mayor a la frecuencia en los pacientes con LLC, pero la frecuencia en la

capacidad de unión a los neopéptidos es muy baja. Para finalizar, HLA-C contiene

varios ejemplos en los que la unión a neopéptidos es menos frecuente que la frecuencia

Page 132: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

120

de los pacientes con LLC, como es el caso de HLA-C*05:01 y C*07:01. En estos alelos

la frecuencia en los pacientes con LLC era mayor que en el grupo control (Fig.23C).

Figura R23: Comparación de frecuencias alélicas. En la figura R23 se comparan las frecuencias de los alelos

HLA-I de los 506 pacientes con LLC (columna verde) con las frecuencias de los alelos de los 506 pacientes con LLC

capaces de presentar algún neopéptido específico de paciente (columna azul) y la diferencias entre la frecuencia de

los pacientes de nuestra serie de estudio y la población caucásica europea en la que se incluye nuestra población

control (columna marrón). (A) Comparación de los alelos HLA-A de todos los alelos presentes en la población de

estudio. (B) Comparación de los alelos HLA-B de todos los alelos presentes en la población de estudio. (C)

Comparación de los alelos HLA-C de todos los alelos presentes en la población de estudio

Page 133: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

121

Estas diferencias podrían ser decisivas a la hora de hacer una selección de

neopéptidos para una terapia personalizada, donde la capacidad de unión y por tanto de

presentación es determinante. También se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar

péptidos para ensayos funcionales que podrían condicionar el éxito de los ensayos y

podrían influir en las conclusiones generadas a partir de los resultados de los ensayos.

2. ESTUDIO DE INMUNOGENICIDAD DE LOS LINFOCITOS TC

Y TH FRENTE A LOS NEOPÉPTIDOS SELECCIONADOS

La tolerancia asegura que los LT no sean capaces de reconocer péptidos propios

presentados por las moléculas HLA propias. Pero a su vez, para que un determinado

neopéptido se convierta en un neoepítopo no sólo debe ser distinto a las secuencias

propias, sino que debe mantener o incrementar su capacidad de unión a las moléculas

HLA propias. Si la mutación o mutaciones eliminan esta unión no podrá haber

reconocimiento.

A su vez, un neopéptido que puede ser presentado por las moléculas HLA debe ser

distinto a la secuencia original tolerada, y su inmunogenicidad dependerá de su

diferencia con la secuencia normal (wt) y de que sea reconocible por un TcR de un LT

en periferia, un condicionante sólo valorable por estudios experimentales. Es decir, la

unión a HLA es imprescindible y pueden utilizarse algoritmos para predecir la afinidad

de unión, pero sigue siendo necesarios estudios experimentales que nos confirmen las

selecciones de neoepítopos in silico.

Así, en este apartado, para el estudio de la inmunogenicidad de los neopéptidos

diseñados mediante las simulaciones in silico explicadas en Materiales y Métodos a

partir de las mutaciones somáticas de los pacientes y en especial en base a su afinidad a

sus propias moléculas HLA, se sintetizaron neopéptidos de los pacientes con mayor

número de uniones a diferentes moléculas HLA y de las que disponíamos PBMCs para

hacer los estudios experimentales.

Page 134: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

122

2.1. Selección de péptidos para el estudio de inmunogenicidad

El estudio se realizó en 4 pacientes con LLC del grupo de la serie de 506 pacientes

del apartado anterior (Tabla R2 y R3) y en un paciente pediátrico con baja carga

mutacional MEL-SJD1 (Tabla R4).

En el paciente LLC-01 se emplearon 3 péptidos para HLA-I y 2 para HLA-II, para

estudiar el impacto de los neopéptidos que se generan debido a las mutaciones en los

genes B3GAT2 y CYP2A7 y generan neopéptidos con afinidades de unión SB a sus

moléculas HLA (Tabla R2 y R3).

En el paciente LLC-305 se emplearon 2 péptidos para estudiar la mutación en

CCNYL2 y uno para la mutación en HTRA3. Este paciente no tenía ningún neopéptido

con la afinidad de unión preestablecida a sus moléculas HLA-II (Tabla R2).

Para el paciente LLC-778, se sintetizaron 5 péptidos restringidos a moléculas

HLA-I para estudiar las mutaciones en ANOA, PLXNC1 y PTPRR y otro más para la

mutación en ANOA con unión a moléculas HLA-II (Tabla R2 y R3).

El último paciente con LLC, el paciente LLC-785, sólo tenía un neopéptido con

capacidad de unión a HLA-DQA1*01:01/DQB1*05:01 generado debido a la mutación

somática en el gen EXT2 (Tabla R3).

El paciente MEL-SJD1 era homocigoto para HLA-I, mostrando 146 mutaciones

somáticas que generaron 39 transcritos para estudiar su unión a moléculas HLA. En los

estudios in silico se determinaron 10 neopéptidos con capacidad de unión a sus

moléculas HLA derivados de 9 mutaciones somáticas. Estos 10 neopéptidos fueron los

usados para los estudios experimentales. A pesar de ser homocigoto para HLA-I, 8 de

los péptidos tenían afinidad por moléculas HLA-I, con longitudes comprendidas entre

9-11 aa. Los 2 péptidos restantes tenían afinidad por alelos HLA-II (Tabla R4).

Page 135: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

123

Tabla R2: Neopéptidos utilizados en los estudios experimentales con afinidad de unión SB (%Rank<0,5) en la

unión a alelos HLA-I en 3 de los pacientes con LLC. En la tabla se muestra el gen que contiene la mutación

somática (en rojo) con la restricción HLA-I del neopéptido y la secuencia del péptido wt.

Los péptidos se utilizaron en diferentes combinaciones en función de su

restricción a las moléculas HLA y las células que disponíamos.

Tabla R3: Neopéptidos utilizados en los estudios experimentales con afinidad de unión para alelos HLA-II

para 3 pacients con LLC. En la tabla se muestra el gen que contiene la mutación somática (en rojo), la restricción

HLA-II del neopéptido y la secuencia del péptido wt.

Page 136: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

124

Tabla R4: Neopéptidos utilizados en los estudios experimentales de MEL-SJD1 con restricción de unión a

HLA-I y HLA-II. Para este paciente sólo se han considerado los péptidos con afinidad de unión SB

(%Rank<0,5(HLA-I) y %Rank<20% (HLA-II)).

2.2. Estudio de inmunogenicidad mediante la producción de INFγ

Para determinar la inmunogenicidad de los neopéptidos diseñados en diferentes

pacientes se estudió la producción de INF-γ mediante Elispot. Para ello, las PBMCs se

incubaron con 20 µg/ml de péptido en 1 paciente con LLC y en el paciente MEL-SJD1.

En el experimento del paciente con LLC-785 se utilizaron PBMCs y PBMCs

eliminando la fracción CD19 (Fig. 24) para determinar si las células CD19 ejercen

acción inhibitoria a los LT reactivos. El paciente LLC-785 no mostró reactividad frente

al neopéptido en ninguna de las condiciones estudiadas. A pesar de que el péptido no

genera reactividad al incubarlo con las células del paciente (no se observa producción

de INFγ), la población B del paciente tiene un efecto inhibitorio en de la producción de

INFγ, que se observa en la estimulación con PHA (estímulo policlonal).

Page 137: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

125

Figura R24: Producción de INFγ en el paciente LLC785. La producción de INFγ se estudió mediante Elispot. Las

células se estimularon con el neopéptido específico con restricción a HLA-DQA1*01:01/DQB1*05:01. Los

experimentos se realizaron sobre PBMCs totales y en PBMCs eliminando la población B. (A) SFC en PBMCs

(negro) y PBMCs sin células CD19+ (gris) en tres condiciones; control negativo, con el péptido y tras estimulación

con un estímulo policlonal (PHA). (B) Ejemplo de spots en las diferentes condiciones del experimento. El

experimento se realizó por duplicado en días diferentes.

Los 10 péptidos específicos del paciente MEL-SJD1 se incubaron con 3 muestras

diferentes. Las muestras fueron obtenidas en el periodo de respuesta completa. Se

observó producción de INFγ escasa en las 2 primeras determinaciones que se reduce

completamente en la última determinación (Fig. R25).

Page 138: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

126

Figura R25: Producción de INFγ en el paciente MEL-SJD1. La incubación con los 10 péptidos diseñados a partir

de simulaciones informáticas y predicciones de afinidad de unión in silico genera escasa inmunogenicidad en el

paciente MEL-SJD1. Se estudió la producción de INFγ mediante Elispot tras estimulación con el pool de 10

neopéptidos específicos del paciente con afinidad de unión a moléculas HLA-I y HLA-II del paciente. Los

experimentos se realizaron sobre PBMCs totales. (A) SFC productoras de INFγ en PBMCs en 3 determinaciones en el

periodo de respuesta completa. 3 condiciones se utilizaron en el experimento; control negativo, con el péptido y tras

estimulación con un estímulo policlonal (PHA). (B) 3 ejemplos de spots en los pocillos incubados con el pool de 10

péptidos.

La producción de INFγ en las 2 fechas más próximas a la resolución de la

enfermedad pueden ser linfocitos remanentes de los que han generado la respuesta

completa, que tras un periodo más alejado de la resolución de la enfermedad ya no se

observan en sangre periférica.

2.3. Estudio de inmunogenicidad mediante el aumento de expresión

de CD137 y CD154

La inducción de la expresión de CD137 en LT es un mecanismo transitorio y

limitado a la activación reciente del linfocito a través del TCR y es más específica de

LT CD8+. Por su lado, CD154 también es una molécula que se expresa de forma

transitoria tras la activación reciente del linfocito a través del TCR pero más específica

de LT CD4+, aunque de desaparición más rápida.

Por tanto, para el estudio de la especificidad a nivel de respuesta citotóxica se

estudió la expresión de CD137 en LT CD8+ mientras que para el estudio de la

especificidad de la respuesta cooperadora se estudió la expresión de CD154 en

linfocitos CD4+.

Page 139: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

127

Teniendo en cuenta los resultados del apartado anterior donde se observaba

escasa producción de INFγ tras estimulación de PBMCs y que la funcionalidad de los

LT en LLC está alterada, en este apartado, lo que hicimos fue una expansión rápida

(REP) de los linfocitos T intentando aumentar la frecuencia de los linfocitos específicos

para ser capaces de ver una respuesta más clara frente a los neopéptidos diseñados.

Una vez obtenidos, se incubaron durante 5h los linfocitos REP junto con DCs

alogénicas que compartían un alelo HLA-DRB1 con los pacientes. Las DCs habían sido

cargadas previamente con los neopéptidos durante 2h. A continuación, se midió el

aumento de expresión de CD137 y CD154 por citometría de flujo y la producción de

IFNγ mediante la técnica de EliSpot. En los experimentos, para determinar el efecto de

aloinmunogenicidad generado por las DCs, uno de los pocillos sólo contenía los

linfocitos del paciente. Como control negativo del experimento se utilizó el co-cultivo

de los linfocitos REP con DCs maduras no cargadas y DMSO.

En el paciente LLC-01 se observó una reactividad basal muy elevada con gran

número de SCF en todas las condiciones (Fig. R26D). No se observa aumento de

expresión de CD137 en ninguna de las condiciones del co-cultivo (Fig. R26A). En

cambio, cabe destacar que la silueta que genera la representación de los SCF y la

expresión de CD137 es similar, por lo que se puede concluir que, aunque no se puede

determinar una reactividad específica clara, existe una relación directa entre la

producción de INFγ y la expresión de CD137 determinada por los péptidos que están en

el co-cultivo. La expresión de CD154 (Fig. R26G), al igual que la producción de INFγ,

en este paciente está aumentada de forma basal. Se observa 1% de linfocitos con

expresión de CD154 en el cultivo de linfocitos solos que se mantiene tras la activación

con PHA. El co-cultivo con las DCs y los péptidos hacen que se inhiba la expresión de

CD154 a pesar de que se mantiene la silueta de expresión que se observaba en la

expresión de CD137 y la producción de INFγ.

En el paciente LLC-305 si se observa producción de INFγ en las condiciones de

co-cultivo con los péptidos a estudio (Fig. R26E). La producción de INFγ coincide con

el aumento de expresión de CD137 (Fig. R26B), situación similar a lo que ocurría en el

paciente anterior. Este paciente no tenía ningún péptido con restricción a HLA-II, por

tanto, no hay aumento de expresión de CD154 en ninguno de los co-cultivos con los

Page 140: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

128

péptidos. En este paciente, la expresión de CD154 está elevada de forma basal en los

linfocitos cultivados sin DCs. La expresión de CD154 también tiende a disminuir tras el

cultivo con las DCs cargadas con los diferentes péptidos, pero no existe la

homogeneicidad que se observaba en el paciente anterior (Fig. R26H).

En el paciente LLC-778 también se observa inmunogenicidad por parte de los

péptidos estudiados, con producción de INFγ (Fig. R26E) especialmente con los

neopéptidos que se generan a partir de la mutación en ANO4 (170 SCF/106 vs 35

SCF/106 del control negativo). La producción de INFγ coincide con el aumento de

expresión de CD137 (Fig. R26C). En este paciente, la expresión de CD154 también

está elevada en los linfocitos que no están co-cultivados con DCs (MFI mayor,

representada mediante el área de los círculos) y en el péptido específico para HLA-II,

generado también por la mutación en ANO4 y en el pool de los péptidos con restricción

a moléculas HLA-I. Esta situación se podría explicar por un efecto sinérgico de todas

las reactividades, que genera un aumento del porcentaje de células TCD4+CD154+ y de

la MFI (representado por el aumento del área del círculo) (Fig. R26I).

Los resultados obtenidos de forma global (Fig. R26), demuestran que es posible

determinar mediante simulación informática péptidos capaces de generar

inmunogenicidad en pacientes con LLC cuando se hace una expansión de los LT.

Además, el efecto que generan en la expresión de moléculas co-señalizadoras podrían se

utilizados como biomarcadores de respuesta y posibles dianas terapéuticas en la LLC,

enfermedad en la que todavía no existe una terapia curativa.

Page 141: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

129

Page 142: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

130

Figura R26: Estudio de inmunogenicidad mediante la expresión de CD137, CD154 y producción de INFγ. La

incubación con péptidos diseñados a partir de simulaciones informáticas y predicciones de afinidad de unión in silico

gerera inmunogenicidad en pacientes con LLC y aumento de la expresión de CD137 y CD154. (A, B, C) Aumento

de la expresión de CD137 tras incubación con los péptidos O/N. (D, E, F) Producción de INFγ tras 5h de incubación

con DCs cargadas con los péptidos. (G, H, I) Aumento de la expresión de CD154 tras 5h de incubación con DCs

cargadas con los péptidos. Se incubaron linfocitos REP con DCs alogénicas con un alelo HLA-DRB1 común al

paciente cargadas con 20 µg/ml de los diferentes péptidos. Incubaciones O/N para los estudios de expresión de

CD137 y 5h para los estudios de expresión de CD154 y EliSpot. La reactividad alogénica se comparó con la

incubación de linfocitos REP sin DCs. Un pocillo con linfocitos, DCs y DMSO se utilizó como control negativo y el

estímulo con PHA (estímulo policlonal) como control positivo. El estudio se realizó en 3 pacientes con LLC (verde,

azul y rojo). En los estudios de expresión de CD137 y CD154 (A, B, C, G, H e I) en el eje Y se representa el % de la

población CD4+CD137/CD154+ y el área de los círculos representa el MFI de esa población. En los estudios de

producción de INFγ (D, E, F) en el eje Y se representa las células formadoras de puntos (SFC, del inglés spot forming

cells) por 106.

En el paciente MEL-SJD1 no se observa inmunogenicidad por parte de los

péptidos utilizados (Fig. R27). la producción de INFγ se relaciona con el efecto

alogénico de las DCs empleadas como APCs. Los LT cultivados sin DCs apenas

producen INFγ, en cambio, en el resto de las situaciones hay una producción constante

de INFγ (Fig. R27B). La expresión de CD137 es variable en las diferentes condiciones

sin que se pueda llegar a ninguna conclusión (Fig. R27A) y no se observa expresión de

CD154 en ninguna condición estudiada (Fig. R27C). Por tanto, la capacidad de generar

respuesta frente en neoAg en pacientes con melanoma puede venir determinada con la

carga mutacional del paciente

Page 143: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

131

Figura R27: Estudio de inmunogenicidad mediante la expresión de CD137, CD154 y producción de INFγ en

paciente con melanoma y baja carga mutacional. No se observa inmunogenicidad de ninguno de los neopéptidos

estudiados. (A) Expresión de CD137 tras incubación con los péptidos O/N. (B) Producción de INFγ tras incubación

durante 5h de linfocitos REP con DCs cargadas durante 2h con 20 µg/ml de los péptidos a estudio. (C) Expresión de

CD154 tras incubación durante 5h de linfocitos REP con DCs cargadas durante 2h con 20 µg/ml de los péptidos a

estudio. Las DCs utilizadas fueron DCs alogénicas con un alelo HLA-DRB1 común al paciente. La reactividad

alogénica se comparó con la incubación de linfocitos REP sin DCs. Un pocillo con linfocitos, DCs y DMSO se utilizó

como control negativo y el estímulo con PHA (estímulo policlonal) como control positivo. En las gráficas de

expresión de CD137 y CD154 (A y C) el eje Y representa el % de la población CD4+CD137/CD154+ y el área de los

círculos representa el MFI de esa población. En las gráficas de producción de INFγ el eje Y representa las células

formadoras de puntos (SFC, del inglés spot forming cells) por 106.

Page 144: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

132

3. ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL REPERTORIO CELULAR

T COMO PARÁMETRO PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA

RESPUESTA ANTI-TUMORAL

3.1. Estudio del repertorio TCR en pacientes con melanoma infantil

tratados con anti-PD1 y respuesta completa

Debido a que la expansión de los linfocitos mediante REP tampoco nos permite

observar respuestas específicas claras en el paciente MEL-SJD1 en el siguiente estudio

quisimos comparar la evolución del repertorio TCR en 2 pacientes infantiles tratados

con anti-PD1 y respuesta completa para intentar determinar clonas específicas

implicadas en la resolución de la enfermedad. Para ello, estudiamos el repertorio TCR

mediante NGS en 2 muestras pre y post-tratamiento y las comparamos con las clonas de

los TILs.

Ya existen numerosos estudios previos, que muestran el efecto potenciador del

sistema inmunológico que produce el tratamiento con fármacos monoclonales anti-PD1;

el bloqueo de PD1 ha resultado ser un elemento clave en las respuestas contra el cáncer,

aunque no todos los pacientes se benefician de este tratamiento. Por ello, es importante

estudiar los cambios que genera el tratamiento con estos fármacos en el repertorio TCR

para poder llegar a conseguir biomarcadores de efectividad y evolución. En este aspecto

existen muy pocas evidencias y ninguna para pacientes pediátricos.

En el estudio del repertorio TCR, diferentes parámetros estadísticos se midieron:

clonalidad, calculada a partir de la entropía de distribución de las frecuencias de las

secuencias y normalizda por log (# únicas). Los valores de la clonalidad van desde 0,

referida como distribución policlonal a 1, referida como una distribución monoclonal.

Index Richness considerado como el número de secuencias productivas únicas de la

región CDR3 del receptor TCR V-β, el index de evenness (abundancia relativa) para

evaluar la diversidad de los TCR V-β y el index Shannon, que mide la distribución de

las muestras (un número mayor del index, mayor diversidad de la distribución de las

secuencias del CDR3). El index Shannon incorpora la combinación entre Richness y

Evenness. El index Morisita, parámetro estadístico de dispersión, con él se compara la

coincidencia entre las muestras asumiendo que al incrementar el tamaño de la muestra

aumenta la diversidad.

Page 145: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

133

En los 2 pacientes se estudiaron los diferentes parámetros en 3 muestras: en el

tumor, en sangre periférica previa al tratamiento con anti-PD1 y en sangre periférica tras

observarse respuesta completa. El paciente MEL-SJD2 tiene una elevada carga

mutacional, en cambio, el paciente MEL-SJD1 como hemos comentados en el apartado

anterior tiene baja carga mutacional.

En el paciente MEL-SJD1 el número de reordenamientos es menor los TILs,

debido a que hay menor número de clonas en el tumor y post-tto, que coincide con una

distribución más monoclonal (Clonality más alejada de 0 que la muestra pre-tto). La

abundancia relativa es similar en las 3 muestras (index de evenness) (Tabla R5).

En el paciente MEL-SJD2 el número de reordenamientos, en cambio es mayor

en la muestra post-tto, con una distribución más monoclonal, que podría ser debido al

aumento de las frecuencias de las clonas reactivas responsables del efecto terapéutico

(Tabla R5).

Una característica que difiere entre los 2 pacientes son los valores de las

frecuencias máximas en las 3 muestras estudiadas. En el paciente MEL-SJD1 la

frecuencia máxima de las clonas en las 3 muestras es de 0,47, en cambio en la muestra

post-tto del paciente MEL-SJD2 existe una clona con una frecuencia de 6,15, aunque

los valores en las otras 2 muestras de este paciente también son altos comparados con

MEL-SJD1.

Page 146: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

134

Tabla R5: Descripción del repertorio TCR. El cambio en el repertorio de 2 pacientes con melanoma y respuesta

completa al tratamiento con anti-PD1 fue estudiado en una muestra del tumor, en sangre periférica antes del

tratamiento y en sangre periférica después de objetivarse respuesta completa. Los parámetros estadísticos que se

estudiaron fueron: el index Richness, el index de evenness, la clonalidad y el index Shannon que incorpora la tanto

Richness como Evenness. En la tabla también se muestra la clona con mayor representación en las diferentes

muestras (max. frecuencia).

Para estudiar las clonas comunes en las 3 muestras se utilizó el index Morisita.

En la Fig. R28A yR28C se muestra un diagrama de Venn con el número de secuencias

que coinciden entre muestras. MEL-SJD1 posee 274 comunes en las 3 muestras y el

tumor contiene mayor número de clonas comunes con la muestra post-tto, indicando

que las estas clonas podrías se las que se han expandido por el tratamiento y han

conseguido eliminar el tumor. El index de Morisita indica que en el paciente MEL-

SJD1 las muestras con mayor coincidencia son las 2 de sangre periférica (Fig. R28B)

debido a la gran diversidad de LT que posee un individuo con reactividades no

relacionadas con el efecto antitumoral. El index de Morisita confirma lo observado en el

diagrama de Venn en relación en el número de clonas comunes entre las muestras de

sangre periférica y el tumor, siendo más elevado en la pareja post-tto- tumor que en la

pareja pre-tto-tumor (Fig. R28B).

Page 147: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

135

Figura R28: Dispersión de clonas. En los 2 pacientes existen clonas comunes a las 3 muestras. (A) Diagrama de

Venn que muestra las clonas idénticas comunes en las 3 muestras del paciente MEL-SJD1. El diagrama muestra 274

clonas comunes en las 3 muestras. (B) Index de Morisita de las combinaciones ente las 3 muestras de MEL-SJD1 El

index de Morisita para la pareja post-tto-tumor es mayor que para la pareja pre-tto-tumor. (C) Diagrama de Venn que

muestra 917 clonas idénticas y comunes en las 3 muestras de MEL-SJD2. (D) Index de Morisita de las 3 muestras

estudiadas del paciente MEL-SJD2, la pareja pre-tto-tumor es la que tiene mayor index. El diagrama de Venn muestra

el número declonas comunes entre las diferentes clonas, así como el número de clonas de cada una de las muestras

que no son comunes al resto de muestras. El index de Morisita compara la dispersión entre muestras. Se representa

mediante una escala de color donde el azul es 0 y el rojo 1. Un index de Morisita=0 indica que no existen clonas

coincidentes entre las muestras mientras que un index de Morisita=1 indica coincidencia de clonas con frecuencia

idéntica entre ellas.

En el paciente MEL-SJD2, 917 clonas son comunes a las 3 muestras. Al

contrario que en MEL-SJD1, la pareja con un mayor index de Morisita es la pre-tto-

tumor (Fig. R28D) que correlaciona con el número de secuencias que se observa en el

diagrama de Venn (Fig. R28C), donde la pareja pre-tto-tumor tienen 2625 clonas

comunes y sólo 688 la pareja post-tto-tumor.

Page 148: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

136

A continuación, estudiamos el número de reordenamientos y los comparamos

entre las diferentes muestras. Este análisis es útil para determinar reordenamientos que

se hayan expandido con el tratamiento. El número de reordenamientos comunes entre el

tumor y la muestra post-tto es mayor que entre el tumor y la muestra pre-tto (Fig.

R29A-B). En la gráfica donde se compara tumor-post-tto (Fig. R29B), se observan

varios reordenamientos frecuentes en ambas muestras que podrían ser las que han

ejercido el efecto anti-tumoral.

Figura R29: Clonas compartidas entre las diferentes muestras. El tumor y la sangre periférica comparten

diferentes clonas que se expanden en sangre periférica tras el tratamiento con anti-PD1 y pueden emplearse en el

seguimiento de la eficacia tratamiento y en la evolución de la enfermedad

Page 149: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

137

Respecto a MEL-SJD2, como ya ocurría con el index Morisita, los

reordenamientos entre muestra pre-tto-tumor comunes, son más elevados que entre la

muestra post-tto-tumor (Fig. R29C). En la gráfica Fig. R29D, también existen

reordenamientos comunes con alta frecuencia en la muestra post-tto. La frecuencia de

estos reordenamientos sería útil, si se comprueba reactividad, como biomarcador en la

evolución de la enfermedad.

En el seguimiento de las clonas productivas de las 3 muestras, existen diferentes

clonas con una evidente expansión en la muestra post-tto (Fig. R30) en los 2 pacientes.

Tambien se observan clonas, expandidas en el tumor que desaparecen en la muestra

post-tto o reducen su frecuencia, indicando clonas que no se han expandido durante la

resolución de la enfermedad.

Figura R30: Seguimiento de las clonas productivas más frecuentes entre las diferentes muestras. Evolución en

la frecuencia de las clonas productivas. (A) MEL-SJD1; varias clonas presentes en el tumor aumentan su frecuencia

en la muestra post-tto. Esta expansión post-tto indica la implicación de estas clonas en la resolución de la

enfermedad. (B) MEL-SJD2; se observa una clona que presente en el tumor y en la muestra pre-tto que aumenta su

frecuencia en la muestra post-tto de forma clara (color coral).

A continuación, comparamos las diferentes familias TCR-Vβ con controles sanos

y mismos rangos de edad para establecer si algunas de las familias podrían servir como

biomarcador en la evolución de la enfermedad y que estuviese ya alterada en la muestra

pre-tto. En ambos pacientes se observan diferencias notables en las frecuencias de las

diferentes familias TCR-Vβ respecto a los controles. En MEL-SJD1 se mantiene la

frecuencia de las familias TCR-Vβ en las 3 muestras, en cambio, en MEL-SJD2, Vβ-9

aumenta la frecuencia de forma significativa en la muestra post-tto (Fig. R31).

Page 150: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

138

Algo a destacar que diferencia a los 2 pacientes de los controles es la elevada

frecuencia de la familia Vβ-7 (Fig.R31). La familia Vβ-7 podría ser una familia que

reacciona frente a NeoAg comunes en los pacientes pediátricos de melanoma. Son

necesarios estudios en más pacientes para determinar si la frecuencia de Vβ-7 puede ser

un valor predictivo del melanoma infantil.

Figura R31: Frecuencias de las familias TCR-Vβ en el repertorio TCR. Se comparan las frecuencias de las

distintas muestras con controles pediátricos sanos (281) determinados mediante citometría. Mapa de intensidades de

colores que muestra las diferencias de las frecuencias por la intensidad del color (Blanco= 0% de frecuencia; Negro=

15% de frecuencia). Las cruces indican familias que no han sido determinadas en esa determinada muestra.

Page 151: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

139

3.2. Caracterización de los neopéptidos generados por simulación a

partir de las mutaciones somáticas del paciente pediátrico con

melanoma y alta carga mutacional

Al contrario que la LLC, el melanoma se caracteriza por su elevada carga

mutacional por ello hemos querido comparar las predicciones de simulación de un

paciente de melanoma, MEL-SJD2, que tenía el mismo número de mutaciones

somáticas que toda nuestra serie de 506 pacientes con LLC.

Los cambios de nucleótidos (nt) más frecuentes que generan las mutaciones en

el paciente con melanoma, al igual que pasaba en la LLC, son los cambios C>T/G/A,

que son los que se asocian a mutaciones provocadas por radiaciones ultravioleta (UV)

(Fig. R35A).

Figura R35: Cambios de nt en las mutaciones somáticas y restricción alélica de los neopéptidos definidos

mediante predicción in silico. (A) Los cambios de nt que se producen en el melanoma son los ocasionados

principalmente por las radiaciones ultravioletas. (B) Distribución de las neopéptidos en función del número de alelos

HLA-I que tienen afinidad de unión por ellos. El paciente MEL-SJD2 posee 14 neopéptidos que son capaces de ser

presentados por sus 6 alelos HLA-I.

El paciente MEL-SJD2 tiene 13369 mutaciones somáticas que generaban 12238

neopéptidos presentables por moléculas HLA. 1444 de estás mutaciones eran capaces de

ser presentadas por las moléculas HLA del paciente. 1293 podías ser presentados por

HLA-I y 1112 por moléculas HLA-II. 897 eran comunes. 14 de estos neopéptidos son

capaces de ser presentados por las 6 moléculas HLA-I propias del paciente y 75 por 5 de

los alelos HLA-I (Fig. R35B).

Page 152: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

140

Si hacemos una descripción más detallada de las restricciones HLA-I de los

neopéptidos presentables por HLA-I, los alelos con mayor número de neopéptidos

presentables son los 2 alelos HLA-C (Fig. R36A). Los 4 alelos restantes tienen un

número parecido de neopéptidos con capacidad de unión. Si nos centramos en las

uniones SB, los alelo HLA-C son los que también tienen mayor número de uniones SB,

seguidos por HLA-A*33:01 (Fig. R36B).

Con relación a la longitud de los neopéptidos, la longitud de 9aa es la más

frecuente, seguido por los neopéptidos de 10 aa. Hay que destacar, que la longitud más

frecuente para la unión a A*33:01 es la de 11aa y para HLA-B*08:01 es la de 10 aa

(Fig.R36C). Por otro lado, los alelos HLA-C, no tienen ningún neopéptido de 8 aa con

afinidad de unión a ellos.

Figura R36: Descripción de los neopéptidos con capacidad de unión a los alelos HLA-I. (A) Distribución del

número de neopéptidos por alelo HLA-I con afinidad de unión SB y WB. Los alelos HLA-C son los que mayor

número de neopéptidos tienen con capacidad de unión a ellos. (B) Distribución de los neopéptidos con afinidad de

unión SB de los diferentes alelos HLA-I. (C). Distribución de la longitud de aa de los neopéptidos. HLA-A*02:01

(naranja), HLA-A*33:01 (rojo), HLA-B*08:01 (azul), HLA-B*51 (turquesa), HLA-C*03:04 (verde) y HLA-

C*16:01(gris). En la gráfica (B) el área del círculo es proporcional al número de alelos con SB. El área con mayor

número de uniones es para HLA-C*16:01 con 120 neopéptidos y la que menor área tiene es para HLA-B*08:01 con

36.

Las posiciones de los pockets que unen al péptido están establecidas en las

moléculas HLA-I. Los aa que se unen a estas posiciones específicas se mantienen

ampliamente conservados dentro de un mismo alelo HLA-I. El resto de las posiciones

del péptido no necesitan conservar un péptido concreto. Para mostrar la conservación

en la presentación de los neopéptidos simulados informáticamente, hicimos

Page 153: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

141

representaciones gráficas donde se muestran la proporcionalidad entre frecuencia de aa

y conservación en las diferentes posiciones (logos) logos de los 6 alelos del paciente

(Fig. R37). Los 6 alelos estudiados conservan el aa de la posición P9 y sólo HLA-

A*33:01 y HLA-B*51:01 también conservan el aa en la posición P2. El resto de los

alelos en estas posiciones son más promiscuos en cuanto al aa al que se unen.

Cabe destacar a HLA-B*08:01 que contiene cierta conservación de aa en ciertas

posiciones intermedias, siendo R y K (los 2 aa con carga positiva).

Figura R37: Representación gráfica de las secuencias de los péptidos que se unen a distintos alelos HLA-I.

Representación de los logos de los 6 alelos HLA-I del paciente (HLA-A*02:01, HLA-A*33:01, HLA-B*08:01, HLA-

B*15:01, HLA-C*03:04 y HLA-C*16:01 con las distintas longitudes de aa, de arriba abajo 8 aa, 9 aa, 10 aa y 11 aa.

La última posición del neopéptido es la que contiene el aa más conservado en los 6 alelos del paciente. La altura de

los logos indica la conservación del aa en esa posición y el tamaño del aa indica la frecuencia con la que aparece

dicho aa.

Una vez observado la conservación de las posiciones de unión a los alelos HLA-I,

quisimos definir la posición del aa donde se sitúa el aa que ha generado la mutación

somática de la que proviene. En este sentido, en todos los alelos HLA-I del paciente el

aa nunca se sitúa en la última posición, situándose de forma equitativa en el resto de las

posiciones para los alelos HLA-A*02:01, HLA-A*33:01, HLA-B*08:01 (Fig. R38A).

En cambio, para HLA-B*51:01, la segunda posición tampoco contiene el aa del cambio.

Cabe destacar que para los alelos HLA-C la posición en la que se sitúa el aa de forma

clara es la posición 9.

En relación con las moléculas HLA-II, hay una clara tendencia a situar el aa en las

últimas posiciones del péptido. Como excepción, para HLA-DQB1*02:01, las

posiciones 16, 17 y 18 no contiene el aa de forma frecuente (Fig. R38B).

Page 154: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

142

Si cuando lo que queremos ver es el aa que cabia, podemos observar que en los

neopéptidos que unen a HLA-I los aa que más aparecen son S, L y F. Un aa alifático

(L), otro polar sin carga (S) y un aa aromático (F) (Fig. R38C).

Figura R38: Localización del aa generado por la mutación dentro del neopéptido y aa mut que es más

frecuente en el neopéptido. (A y B) Distribución mediante mapa de colores la localización del aa que genera la

mutación en el neopéptido en los neopeptidos con restricción a HLA-I y HLA-II respectivamente. (C y D)

Distribución mediante mapa de colores el aa que genera el neopéptido.

Los aa que aparecen en los neopéptidos para clase II son los mismos que para

clase II, L, S y F (Fig. R38D).

En los 2 casos, hay algunos aa que prácticamente no aparecen en las mutaciones,

G, P, H y E (Fig. R38C-D).

3.3. Estudio del repertorio TcR en un paciente con melanoma y

respuesta completa al tratamiento con terapia celular adoptiva

Otro de los tratamientos que alteran el sistema inmunitario del propio

paciente para que actúe frente al cáncer es la ACT con TILs del propio paciente

expandidos ex vivo y administrados de nuevo al paciente. La importancia de los TCR de

estos TILs va más allá de la ACT y son la base para las opciones terapéuticas de

elaborar LT con TCR transgénicos para determinados HLA, la propuesta de máxima

Page 155: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

143

especificidad en la inmunoterapia. Por ello en este apartado estudiamos la evolución de

un paciente con melanoma que consiguió respuesta completa tras la ACT con TILs.

3.3.1. Evolución de la enfermedad y muestras para el estudio

Figura R32 Línea de tiempo que muestra la evolución del paciente MEL-ALB y las muestras utilizadas en el

estudio. (A) Las progresiones que ha sufrido el paciente y los tratamientos administrados. (B) ACT y muestras

utilizadas en el estudio.

El paciente sufrió 5 progresiones anteriores a la administración de la ACT que

fueron resueltas con diferentes fármacos, algunos de ellos como Ipilimumab (anti-

CTLA4) y Pembrolizumab (anti-PD1), fármacos inmunomoduladores que actúan sobre

el sistema inmunitario del paciente para que éste genere la respuesta frente al tumor

(Fig. R32A). Tras la administración de la ACT se obtuvieron diversas muestras para el

seguimiento del repertorio TCR del paciente. En este periodo también se consiguieron

establecer 2 líneas tumorales para estudiar el efecto citotóxico de los diferentes LT del

paciente (Fig32B).

Tras la administración de la ACT, el paciente sufrió perdida de la melanina que da

color a la piel y respuesta completa.

3.3.2. Estudio de los linfocitos infiltrantes de la zona con albinismo

Por tanto, quisimos ver si los linfocitos que se encuentran en las zonas con

albinismo tenían efecto citotóxico frente a la línea tumoral generada a partir del mismo

tumor de los que se obtuvieron los TILs expandidos para la ACT. Para ello, diferentes

ratios de los TILs administrados en la ACT y los expandidos de la zona afecta de

Page 156: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

144

albinismo se incubaron durante 12h con la línea tumoral. Los TILs de la zona afecta de

albinismo tienen efecto citotóxico, pero menor que los TILs de la ACT (Fig. R33A).

Figura R33: Caracterización de las poblaciones empleadas en ACT y LT en respuesta completa. (A) Actividad

citotóxica de los TILs empleados en la ACT y los expandidos de una lesión de vitíligo. (B) Comparación del

repertorio Vb en sangre periférica en respuesta completa, los linfocitos infiltrantes de vitíligo y los TILs

administrados en la ACT.

Otro de los objetivos fue comparar las frecuencias de las familias TCR-Vβ en los

TILs administrados y los obtenidos de la zona con albinismo. También se comparó una

muestra de sangre periférica (Fig R33B). No se observa frecuencias similares entre las

muestras, pero se observan 2 familias predominantes en la muestra de la zona del

albinismo. La familia TCR-Vβ-6 es la mayoritaria en los LT CD8+ y la familia TCR-

Vβ-21 en los LT CD4+. Hay que tener en cuenta, que la población CD8+ estaba

representada en los TILs de la ACT en un 87,4%, en cambio, en la expansión de los LT

de la zona con albinismo, los CD4+ eran mayoritarios (91%).

3.3.3. Evolución de las subpoblaciones linfocitarias tras la ACT

Por último, se estudió la evolución de los subpoplaciones linfocitarias en

diferentes muestras de TILs; en los TILs utilizados en la ACT, en linfocitos de un

ganglio sano previo a la progresión que sufrió el paciente tras la ACT y los TILs de la

adenopatía que confirmó la progresión. También se realizaron varias REP para estudiar

el cambio en las subpoblaciones que genera la propia expansión (Fig. R34A) utilizando

feeders irradiadas en 2 condiciones diferentes.

Page 157: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

145

Figura R34: Evolución de las subpoblaciones T. Las subpoblaciones T generales no cambian durante la

evolución de la enfermedad, en cambio, si se observa diferencias significativas en la población Treg. (A)

Evolución de las subpoblaciones T en diferentes puntos tras la administración de la ACT y comparación con los TILs

de la ACT. Las subpoblaciones fueron definidas: Naïve CCR7+CD45RA+; CM CCR7+CD45RA-; EM CCR7-

CD45RA-; EFF CCR7-CD45RA+. (B) Evolución de los Treg en distintos puntos antes y después de la progresión

tras la ACT. La población Treg se definió como CD3+CD4+CD25highCD127lowFoxP3+.

El estudio de las Treg compara una muestra antes de la progresión de la

enfermedad (REP 20/08/2018) con diferentes muestras después de la progresión. El

porcentaje de Treg estaba más elevado en la muestra anterior a la progresión al

compararlo con las muestras post-progresión (Fig. R32B). También se observa que la

REP aumenta el % de Treg cuando se compara con TILs expandidos sólo con beads anti

CD28/CD3 a partir de los ganglios de la adenopatía. Por tanto, estos resultados

demuestran que es importante tener en cuenta la caracterización de las subpoblaciones T

previa a la REP para evitar la expansión de células inhibitorias.

.

4. VALORACIÓN DE LA FRECUENCIA EN LOS LINFOCITOS T

CD4+ FRENTE A LOS EPÍTOPOS INCLUIDOS EN LA

VACUNA FRENTE A LA GRIPE

Como se ha demostrado en los apartados anteriores, los estudios in silico son útiles

para determinar neopéptidos capaces de generar inmunogenicidad en los pacientes que

contienen las mutaciones de las que proviene, por ello creemos que los estudios in silico

de los antígenos de las cepas utilizadas en las vacunas frente a diferentes enfermedades

pueden ayudar a mejorar la respuesta frente a estos compuestos.

Page 158: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

146

En el desarrollo del cuarto objetivo del presente trabajo hemos estudiado la

evolución la frecuencia de los LTh específicos a péptidos de la cepa del virus de la gripe

A/California/7/2009(H1N1)pdm09-like virus simulados informáticamente y con

afinidad de unión a HLA-DRB3*02:02. La cepa A/California/7/2009(H1N1) pdm 09-

like virus se ha utilizado en la composición de las vacunas frente a la gripe del

hemisferio norte desde la campaña 2010/2011 a 2016/2017. Para ello hemos utilizado

muestras de un sujeto HLA-DRB3*02:02 que se ha ido vacunando frente a la gripe de

forma consecutiva los últimos 9 años. Se obtenían muestras pre-vacuna a los 7, 15, 30

días, y a los 3 y 6 meses. La frecuencia de los LTh específicos se obtuvo mediante la

determinación del aumento de expresión de CD154 tras incubación durante 5h con los

péptidos de interés.

Mediante las predicciones in silico se determinaron 12 péptidos del virus

A/California/7/2009(H1N1)pdm09-like virus con capacidad de unión a HLA-

DRB3*02:02.

4.1. Estudio de las frecuencias de los linfocitos específicos frente a

péptidos de la gripe tras la administración de la vacuna

En el experimento de la figura R39 se muestra la expresión de CD154 en

10 muestras del paciente. La primera muestra es una muestra histórica del paciente,

anterior a la vacunación con el virus de interés para observar si las vacunas de años

anteriores contenían algún péptido con capacidad de generar respuesta cruzada con los

péptidos de interés.

Page 159: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

147

Figura R39: Evolución del % y la expresión de LTh específicos para los péptidos de la gripe. Se estudió la

evolución de los LTh específicos a los péptidos con afinidad a las moléculas HLA-DRB3*02:02 determinada

mediante estudios in silico que formaban parte de la cepa A/California/7/2009(H1N1)pdm09-like virus incluida en la

vacuna de la gripe desde 2010/2011 a 2016/2017. Las PBMCs se descongelaron y se dejaron O/N a 37ºC para que

recuperaran las funciones basales. Al día siguiente, se cultivaron con 20 µg/ml de péptidos específicos durante 5h.

Tras la incubación los LTh específicos se purificaron por selección de la población CD154+ mediante beads

magnéticas. Tras la separación se analizaron mediante citometría de flujo.

Los LTh específicos a los péptidos de estudio no somos capaces de determinarlos

hasta 1 año después de la primera vacunación (15/11/2012), la frecuencia consigue un

pico máximo a los 15 días de la segunda vacuna y se mantiene hasta un año después de

la 2 vacunación. En la muestra previa a la tercera vacunación (04/11/2013) ya no se

observan LTh específicos de los péptidos del virus de la gripe estudiados.

4.2. Estudio del repertorio TcR pre y post administración de la

vacuna

También se estudió las frecuencias de las diferentes familias TCR Vβ en varias

muestras del seguimiento (Fig. R40), tras la incubación con los péptidos. En cuanto a

los LT CD8+ no se observa el mantenimiento de las frecuencias de ninguna de las

familias TCR Vβ, como era de esperar ya que los péptidos de estudio tienen restricción

a moléculas HLA-II.

Page 160: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

148

Figura R40: Distribución las familias TCR-Vβ en PBMCs de un sujeto vacunado de forma tras incubación con

los péptidos durante 5h. Mapa de intensidades de colores donde se representan las frecuencias de las diferentes

familias TCR-Vβ en las poblaciones CD3+CD8+ y CD3+CD4+. La intensidad de color indica el aumento de las

frecuencias cuyo intervalo va de 0%= blanco a negro =15,7%.

En cambio, cuando nos referimos a LT CD4+ se observa en las 4 muestras que la

familia TCR Vβ-2 se mantiene constante a lo largo del tiempo (Fig. R40).

5. EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE PRESENTACION

ANTÍGÉNICA MEDIANTE RECONOCIMIENTO ALOGÉNICO

Como quinto objetivo específico queríamos estudiar la reactividad frente a los

loci secundarios en su papel de aloantígenos. Para ello, estudiamos la capacidad de

generar anticuerpo contra las moléculas HLA-DR en pacientes inmunizados de la lista

de espera de trasplante renal y la diversidad en la presentación de las moléculas HLA-

DRB como aloantígenos por parte de los distintos alelos HLA-I y HLA-II.

La estimulación alogénica se da cuando hay reconocimiento de moléculas MHC

alogénicas o con variaciones alélicas pertenecientes a individuos de la misma especie.

Dicho alo-reconocimiento por parte del TCR de linfocitos T alo-reactivos, induce la

Page 161: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

149

activación y proliferación de estos, gracias también a la interacción de moléculas

accesorias con sus respectivos ligandos. En este sentido, el reconocimiento alogénico,

se presenta como una forma de estudiar la activación vía TCR de manera contacto-

dependiente.

5.1. Estudio de los anticuerpos anti-HLA-DRB para determinar

la reactividad anti-HLA-DRB

Para este objetivo, se estudiaron 83 pacientes hiperinmunizados y se compararon

las MFI (intensidades medias de fluorescencia) de los anticuerpos generados frente a

HLA-DRB1 y frente a sus correspondientes moléculas accesorias HLA-

DRB3/DRB4/DRB5 en todos los pacientes de forma global y de forma específica. Para

la última situación se tuvieron en cuenta la tipificación HLA-DRB de cada paciente.

Los datos obtenidos demuestran que los distintos alelos HLA-DR exhiben

distintas aloreactividades (Fig R41A), siendo los alelos HLA-DR asociados a DRB4 los

que los que, de forma global, tienen mayores MFIs. En el análisis global, agrupando los

alelos HLA-DRB1 asociados a sus diferentes loci secundarios, observamos que no

existen diferencias en las MFI entre los anticuerpos anti-DRB3 y anti-DRB1 asociados

a DRB3 (DRB1*03, DRB1*11, DRB1*12, DRB1*13 y DRB1*14), en cambio las MFI

anti-DRB5 son mucho más altas que las anti-DRB1 asociados a DRB5 (DRB1*15 y

DRB1*16). Finalmente, DRB4 es el locus que produce menos reactividad respecto a los

alelos DRB1 asociados a él (DRB1*04, DRB1*07 y DRB1*09) (Fig 41RB).

Page 162: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

150

Figura R41: Distribución de las MFI de los anticuerpos anti-HLA-DR. Los anticuerpos anti-HLA-DR fueron

determinadas mediante el kit LSA Clase II (Immucor) y la tecnología Luminex® 200TM. (A) Distribución de los

niveles de MFI para todos los alelos HLA-DRB que dispone el kit LSA Clase II (Immucor) con la que se estudió los

anticuerpos anti-HLA en nuestra serie de pacientes. (A) Distribución de los niveles de MFI para los alelos HLA-DRB

agrupando los alelos HLA-DRB1 en función de las moléculas accesorias con las que se expresan. Los alelos HLA-

DRB1 que no tienen ninguna molécula accesoria no se representan en esta imagen. El nivel de positividad para los

anticuerpos anti-HLA-DR está establecido en 1500. En nuestra serie de pacientes la media en los valores de MFI es

superior debido a que nuestros pacientes son pacientes hipersensibilizados. HLA-DRB1 asociados a DRB3 (verde

claro), HLA-DRB3 (verde oscuro), HLA-DRB1 asociados a DRB4 (naranja claro), HLA-DRB4 (naranja oscuro),

HLA-DRB1 asociados a DRB5 (azul claro), HLA-DRB5 (azul oscuro), alelos HLA-DRB1 sin ninguna molécula

accesoria asociada (gris).

Por otro lado, se analizaron los datos teniendo en cuenta la tipificación HLA-

DRB1 de los pacientes, los resultados difieren de los obtenidos de forma global. En este

caso, los pacientes que tienen un alelo DRB1-DRB3 asociado son menos reactivos que

los pacientes que tienen los 2 alelos asociados a DRB1-DRB3 frente a todos los alelos

asociados a este grupo (HLA-DRB1*03, HLA-DRB1*11, HLA-DRB1*12, HLA-

DRB1*13 y HLA-DRB1*14), y también tienen más reactividad frente al resto de alelos

DRB1, siendo, DRB5 el grupo alélico (HLA-DRB5*01:01 y HLA-DRB5*02:02) el más

inmunogénico (Fig. 42RA). Cuando nos referimos a los alelos asociados a HLA-DRB4,

los pacientes HLA-DRB1*07 positivo tienen una reactividad mayor anti-DRB1*04 que

los pacientes HLA-DRB1*04 frente a DRB1*07. Este grupo de pacientes (HLA-DRB1

Page 163: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

151

Figura R42: Representación de aloreactividades anti-HLA-DR. Representación de las aloreactividades teniendo

en cuenta la tipificación HLA-DRB1 de los pacientes en relación con los alelos asociados a su grupo HLA-DRB

asociado (gráficas de la izquierda) y a los grupos en los que no existe ninguna relación con su HLA-DRB accesorio

(gráficas de la derecha). (A) Representación de las MFI para los pacientes HLA-DRB3 positivos frente a las

moléculas asociadas a éste (gráfica de la izquierda) y al resto de moléculas que tienen una molécula HLA-DRB

accesoria (gráfica de la derecha). Pacientes con un solo alelo asociado a HLA-DRB3 (verde claro), pacientes con los

2 alelos HLA-DRB1 asociados a HLA-DRB3 (verde oscuro). (B) Representación de las MFI para los pacientes HLA-

DRB4 positivos frente a las moléculas asociadas a éste (gráfica de la izquierda) y al resto de moléculas que tienen

una molécula HLA-DRB accesoria (gráfica de la derecha). Pacientes con un alelo HLA-DRB1*04 (círculos

naranjas), pacientes con un alelo HLA-DRB1*07 (cuadrados naranjas) y pacientes con los alelos HLA-DRB1*04 y

HLA-DRB1*07 (triángulo naranja oscuro). (C) Representación de las MFI para los pacientes HLA-DRB5 positivos

frente a las moléculas asociadas a éste (gráfica de la izquierda) y al resto de moléculas que tienen una molécula HLA-

DRB accesoria (gráfica de la derecha). Pacientes con el alelo HLA-DRB1*15 (azul claro), pacientes el alelo HLA-

DRB1*16 asociados a HLA-DRB3 (azul oscuro).

Page 164: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

152

asociado a DRB4) tienen la mayor reactividad frente a los alelos DRB1-DRB3

relacionados, como por ejemplo DRB1*13:03 o DRB3*02:02 (alelos bastante

frecuentes en la población caucásica) (Fig.R42B). Por último, los pacientes DRB1*15 y

DRB*16 no tienen reactividad entre ellos, mientras que si muestran reactividad frente a

DRB1*13:03 o DRB3*02:02 como ocurría en los pacientes con alelos DRB1-DRB4

asociados (Fig.R42C).

Estos datos sugieren que las diferencias entre MFI para cada alelo podrían

explicarse por la especificidad asociada a regiones estructuralmente definidas (epítopos

HLA) y su caracterización podría agrupar las reactividades de estos alelos de forma más

concreta.

5.2. Evaluación de la diversidad de presentación antigénica

mediante la capacidad de unión de los péptidos de las moléculas

HLA-DRB por otros alelos HLA

Para ello, hicimos un estudio de las reactividades frente a las moléculas HLA-

DRB in silico y determinamos la capacidad de unión a las distintas moléculas HLA.

Con este estudio queríamos comprobar si la predicción in silico puede ayudar a predecir

la generación de anticuerpos por pacientes con una determinada tipificación HLA y

poder ayudar en la selección del receptor más compatible en el trasplante renal.

El estudio in silico de unión de los péptidos de las moléculas HLA-DRB se

realizó tanto en las moléculas HLA de clase I, HLA-A, HLA-B y HLA-C como con las

moléculas HLA de clase II, HLA-DRB y HLA-DRQB1/DQA1 y la afinidad de unión se

clasificó en función del %Rank en uniones fuertes (SB<0,5) y uniones débiles

(WB=0,5-2) para las moléculas HLA-I y %Rank<20 para SB y %Rank=20-90 para

moléculas HLA-II.

Si nos centramos en la capacidad de unión SB (Fig R43A) de las moléculas

HLA-A (Fig. R43.1-2) a los péptidos de las moléculas HLA-DRB, las moléculas HLA-

DRB1*04 son las que generan mayor número de péptidos con unión SB. Las moléculas

Page 165: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

153

HLA-A que menos se unen péptidos de HLA-DRB son HLA-A*02, HLA-A*03 y

HLA-A*11(Fig. R43.a).

Figura R43: Distribución de las uniones a las moléculas HLA-I los diferentes péptidos de las moléculas HLA-

DRB. En el mapa de la izquierda se observan las uniones SB (%Rank<0,5) y en el mapa de la derecha se muestran

las uniones WB (%Rank=0,5-2). Los rectángulos en rojo (a-g) muestran los alelos HLA-I con mayor capacidad de

presentar péptidos de las moléculas HLA-DRB1 de forma general. Los rectángulos en verde (1-5) indican los alelos

HLA-DRB frente a los que existe mayor reactividad por parte de determinados alelos HLA-I. Escala de color: SB (0-

14), WB (0-43).

En cuanto a la unión de las moléculas HLA-B, en conjunto se observa un

número menor de uniones, aunque cabe destacar HLA-B*15:03 y HLA-B*27, que

tienen alrededor de 10 péptidos de las moléculas del alelo HLA-DRB1*04 y los

asociados con HLA-DRB5; HLA-DRB1*15 y HLA-DRB1*16 (Fig. R43.3c). La

molécula HLA-B con menor unión a péptidos de HLA-DRB es HLA-B*51:01

Si tenemos en cuenta las uniones de HLA-C, algunos de los alelos HLA-C

tienen bastante capacidad de unión a los péptidos de HLA-DR, como son HLA-

C*04:01, HLA-C*05:01, HLA-C*07 y HLA-C*14:02 (Fig. R43d). Las moléculas

HLA-DR con más péptidos de unión a moléculas HLA-C son el grupo de HLA-

DRB1*04 y HLA-DRB1*11 (Fig. R43.4.5).

Page 166: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

154

También hay gran número, HLA-C*05:01 de alelos que tienen afinidad de unión

WB a los péptidos HLA-DR, entre los que destacan HLA-A*29:01 y HLA-A*29:02

(Fig. R43e), HLA-B*27:02 y HLA-A*27:05 (Fig. R43f) y HLA-B*57:01 y HLA-

B*58:01 (Fig. R43g).

El alelo con menor capacidad de generar péptidos que pueden unirse a las

moléculas HLA-I es HLA-DRB1*08:01. A pesar de esto, los pacientes

hipersensibilizados generan anticuerpos con MFI por encima de la media de la serie a

estudio.

En cuanto a la reactividad de las moléculas HLA-DR con las propias moléculas

HLA-DR, hay muchas moléculas que no se unen de forma fuerte con ninguna molécula

de HLA-DR, como son varios miembros del alelo HLA-DRB1*11, HLA-DRB1*08 y

HLA-DRB1*13 (Fig. R44A), en cambio, las moléculas del grupo alélico HLA-

DRB1*04 con capaces de unirse a alrededor de 10 péptidos de las diferentes moléculas

HLA-DRB (Fig. R44a). El grupo de alelos HLA-DRB1 asociados a HLA-DRB5

también son capaces de unirse a varios péptidos de las moléculas HLA-DR (Fig. R44b),

lo que también ocurre con las moléculas HLA-DRB3 (Fig. R44c). Frente a los péptidos

de estas moléculas accesorias también tenía afinidad de unión distintos alelos HLA-DR

(Fig. R44.1). Como había gran número de alelos sin ninguna unión SB, también se

incluyó en el estudio de uniones WB (%Rank 20-90), que también son capaces de

generar respuesta a nivel de los linfocitos TCD4+ (Fig. R44B). En esta situación, las

moléculas del alelo HLA-DRB1*11, que no unen péptidos de forma fuerte, si son

capaces de unir bastantes péptidos de forma débil, al igual que HLA-DRB1*08. Dos

grupos de alelos HLA-DQB presentan gran capacidad de unión WB a los péptidos

generados por la mayoría de las proteínas HLA-DR (Fig. R44d-e). A pesar de las

predicciones in silico, se necesitan estudios experimentales para confirmar que los

péptidos de unión débil son capaces de ser presentados por las moléculas HLA y

generar respuesta, por tanto, se necesitan estudios DONANTE-RECEPTOR para

comprobar si la especificidad epitópica es un enfoque clínicamente útil en el estudio del

rechazo, lo que podría ayudar a la selección de receptores más idóneos.

Page 167: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

155

Por otro lado, la distinta aloreactividad (diferencia de unión) de los loci

secundarios indica un papel diferencial de estas moléculas complementarias (HLA-

DRB3, HLA-DRB4 y HLA-DRB5). Por ejemplo, HLA-A*33 es capaz de unirse tanto

con uniones SB como WB con los péptidos de HLA-DRB3 con un gran número de

uniones; en cambio no lo hace con HLA-DRB4 ni con las moléculas HLA-DRB5 (Fig.

R45A y C). En cambio, las moléculas HLA-DR se unen a pocos péptidos de las

moléculas accesorias con uniones SB, pero si lo hacen con uniones WB (Fig. R45B y

Figura R44: Distribución de las uniones de las moléculas HLA-II a los diferentes péptidos generados por las

moléculas HLA-DRB. En el mapa de la izquierda se observan las uniones SB (%Rank<20) y en el mapa de la

derecha se muestran las uniones WB (%Rank=20-90). Los rectángulos en rojo (a-e) muestran los alelos HLA-II con

mayor capacidad de presentar péptidos de las moléculas HLA-DRB1 de forma general. El rectángulo en verde (1)

indica los alelos HLA-DRB frente a los que existe mayor reactividad por parte de determinados alelos HLA-II.

Escala de color: SB (0-12), WB (0-39).

D). Dentro del grupo de moléculas accesorias, las que contienen mayor número de

péptidos con capacidad de unión al resto de moléculas HLA-DRB1 son el grupo de

HLA-DRB3. Esta capacidad de unión coincide con la capacidad de generar anticuerpos

de estas mismas moléculas.

En esta comparación hay que tener en cuenta que los anticuerpos son capaces de

reconocer los Ag en su forma nativa, por tanto, la comparación entre capacidad de

presentación de las moléculas HLA con la producción de Ac tiene que hacerse con

precaución.

Page 168: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

156

Figura R45: Distribución de las afinidades de unión a los diferentes péptidos generados por las moléculas

accesorias HLA-DRB por los diferentes alelos HLA-I y HLA-II. (A) Uniones SB (%Rank<0,5) a moléculas HLA-

I (B) Uniones SB (%Rank<20) a moléculas HLA-II. (C) Uniones WB (%Rank=0,5-2) a moléculas HLA-I (D)

Uniones WB (%Rank20-90) a moléculas HLA-II. Escala de color: SB (0-12), WB (0-39).

Page 169: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

157

6. EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA PRESENTACIÓN

ANTIGÉNICA DERIVADA DEL CNV DE LAS MOLÉCULAS

ACCESORIAS DE DRB1; DRB3, DRB4 Y DRB5 EN

DIFERENTES ENFERMEDADES: TNA, ESCLEROSIS

MÚLTIPLE Y DIABETES.

El siguiente objetivo de esta tesis es determinar si los loci secundarios de las

moléculas HLA-DRB tenían variación en el número de copias (CNV) y si la variación

en el CNV podría estar implicada en la incidencia o en la evolución en enfermedades

donde se ha visto la implicación de estas moléculas HLA accesorias.

6.1. CNV en pacientes con esclerosis múltiple

Para llevar a cabo este estudio, se determinó la tipificación HLA-DRB1 (Fig.

R46A) y la frecuencia de HLA-DRB5 en 96 pacientes con Esclerosis Múltiple y 84

controles. Se observo una mayor frecuencia de HLA-DRB5 en el grupo de pacientes

con Esclerosis Múltiple (37,9%), relación ya establecida, cuando se compara con los

controles (29,7%).

Lo más llamativo es la alta frecuencia de pacientes con Esclerosis Múltiple que

son HLA-DRB1*04 (19,7%), frente al 8,3% en el grupo control, relación que no ha sido

establecida en la bibliografía (Fig R46B).

Al cuantificar la variación en el número de copias (CNV) para HLA-DRB5 en

los 36 pacientes y 25 controles con el locus HLA-DRB5, se observa que en el grupo de

Esclerosis Múltiple hay 3 pacientes con 2 CNVs y 1 paciente con 3 CNVs. En el grupo

control, 2 individuos mostraron 2 CNVs, pero ninguno de ellos 3 CNVs. Tras el análisis

de los datos, el riesgo relativo (RR) de tener más de 1 CNV como riesgo de Esclerosis

Múltiple fue de 1.146, mientras que el análisis mediante regresión logística no indicó

asociación estadísticamente significativa entre HLA-DRB5 y Esclerosis Múltiple

(p=0.688) (Fig R46C).

Page 170: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

158

Figura R46: Determinación del CNV en pacientes con esclerosis múltiple. (A) Tipificación HLA-DRB1 (B)

Número homocigosis para HLA-DRB1*15-16, para HLA-DRB1*04 y con un alelo asociado a DRB5 y el alelo HLA-

DRB1*04. (C) Determinación de los CNV. Pacientes (negro) y controles (gris).

Para concluir, nuestros resultados no sugieren asociación entre el CNV de HLA-

DRB5 y la incidencia de Esclerosis Múltiple. Estos datos podrían ser debidos al número

bajo de muestras; por esta razón, más estudios son necesarios para aclarar la influencia

del CNV HLA-DRB5 y la susceptibilidad o severidad de la Esclerosis Múltiple,

también sería importante determinar el CNV de DRB4 e incluso la simultaneidad de

DRB4 y DRB5 y su asociación con la enfermedad.

6.2. CNV en madres con hijos que han sufrido trombocitopenia

neonatal autoinmune (TNA)

En relación con la asociación entre HLA-DRB3 y TNA hay estudios que

demuestra la implicación de la molécula HLA-DRB3*01:01 en la presentación del

péptido del padre que ha heredado el feto por las moléculas HLA-DRB3*031:01 de la

madre. Por tanto, en este apartado de la presente tesis queríamos determinar si las

madres con hijos que han sufrido TNA poseen CNV en sus alelos HLA-DRB3*01:01,

para ello, se realizó la tipificación HLA-DRB en 32 pacientes y 32 controles, todos ellos

Page 171: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

159

con un alelo como mínimo asociado a HLA-DRB3. Del grupo de 32 pacientes con TNA

y 32 controles positivos para HLA-DRB3 se cuantificó el CNV para este locus. En el

grupo de pacientes, 8 (6,2%) pacientes mostraron 1CNV en 16 pacientes (50%) 2

CNVs, 5 (15,6%) de los pacientes 3 CNVs y sólo en 1 (3,1%) paciente se determinaron

4 CNVs. 2 pacientes eran HLA-DRB3 negativo (6,25%). Por el contrario, en el grupo

control un 68,7% de los pacientes tenían 1 CNV y el resto (31,2%) 2CNV. Se observa

una diferencia estadísticamente significativa entre tener 1 CNV-DRB3 o tener más de 1

(p=0,001) y un RR= 2,578.

Figura R47: Determinación del CNV en madres HLA-DRB3*01:01 en madres con hijos que han sufrido TNA

y un grupo control. (A) Tipificación de HLA-DRB1 (B) Determinación del CNV. Pacientes (negro), controles

(gris).

6.3. Determinación de la diferente capacidad de presentación en

función del CNV

En un grupo de pacientes con CNV conocidas para HLA-DRB4 se determinó la

frecuencia de LTh específicos para diferentes péptidos que se unen a HLA-DRB4

mediante citometría de flujo con tetrámeros HLA-DRB4 cargados con los péptidos de

interés. Las frecuencias más elevadas se observaron para el grupo de pacientes con 2

CNV para DRB4 (Fig. R48A). En la figura R48B se muestra un ejemplo de citometría

para determinar la frecuencia de LTh específicos para TTHCp44.

Page 172: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

160

Figura R48: Frecuencia de LTh específicos para determinados péptidos con capacidad de unión a HLA-

DBR4*01:01 (A) Frecuencia por millón de LTh a determinados péptidos en función del CNV. (B) Ejemplo de

marcaje con tetrámeros DRB4 a LTh específicos frente TTHC p44. CNV1 (negro), CNV2 (gris claro), CNV4 (gris

oscuro). n (CNV1=2; CNV2=1; CNV4=2). No se determinó la frecuencia frente a GAD p45 y TTL p33 en los

pacientes con CNV4.

7. ESTUDIO DE LA FRECUENCIA, ESPECIFICIDAD Y

MAGNITUD DE LTH PARA EL EPÍTOPO HPA-1A

La aloimunidad es generalmente importante en trasplante y las moléculas HLA

es uno de los sistemas más aloantigénicos, pero la aloinmunidad puede ser una

complicación en transfusiones o en el embarazo.

Las madres que son DRB3*01:01 y homocigotas para HPA-1b son capaces de

generar anticuerpos frente a la molécula HPA-1a diferenciada por 1 aa en la secuencia

de la proteína HPA-1b (P/L) del feto procedente del padre, con implicación de los

linfocitos T CD4+ en la producción de estos anticuerpos.

7.1. Selección in silico de los péptidos HPA-1a

Estudios de péptidos de unión a la molécula DRB3*01:01 sugieren que los aa

ácidos en la P4 y los residuos hidrofóbicos en la P1 y P9 son muy importantes.

Algunos estudios muestran como core que se une a la molécula HLA

DRB3*01:01: 25

WCSDEALPL33

mostrando que el 25

Trp, 28

Asp y 33

Leu son importantes

para la unión a los pockets P1, P4 y P9 de la molécula HLA mientras que Pro

obstaculiza estéricamente el acoplamiento en P9, con algunos extra residuos a ambos

lados del core que no afectan al reconocimiento por parte de los LTh (282).

Page 173: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

161

No se conoce la secuencia exacta frente a la que se generan los anticuerpos, por eso se

hizo un estudio in silico mediante el software NetMHCIIpan 3.1 de la región de la

proteína donde se encuentra la diferencia (Tabla R6) para definir los péptidos con

mayor probabilidad de unión a HLA-DRB3*01:01 y se sintetizaron 2 péptidos; el de

mejor %Rank y el de peor, MCAWCSDEALPL/PGSPR y AWCSDEALPL/PGSPR

para los estudios in vitro y ex vivo.

Tabla R6: Predicción de la afinidad in silico. Los péptidos generados en la región de la proteína HPA-1 donde se

incluye el cambio de aa entre HPA-1a y HPA-1b y tienen afinidad de unión con DRB3*01:01.

7.2. Respuesta específica LTh en donantes sanos DRB3*01:01

En el estudio in vivo en un control sano sólo se vio respuesta en el péptido con

mejor %Rank, MCAWCSDEALPLGSPR (Fig. R49A) tras la depleción de la población

CD4+CD25+.

Page 174: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

162

Figura R49: Comparación de frecuencia en 2 muestras con LTCD4+ totales o sólo con LTconv. (A) Ejemplo de

un paciente negativo tanto para LTCD4+ totales como para LTconv (B) Ejemplo de una muestra negativa para

LTCD4+ totales y positiva para LTconv.

7.3. Caracterización de la respuesta de los LTh frente al péptido

HPA-1a

Una vez establecido el péptido que es capaz de generar respuesta, se estudiaron

10 controles sanos (datos no mostrados), de los cuales ninguno generó reactividad tras

el estudio in vivo con PBMCs totales, en cambio, en 2 controles se observó reactividad

al depleccionar la población CD4+CD25+ (Fig. R49A). Por otro lado, queríamos

establecer la frecuencia de esta población; para ello, se hizo un estudio ex vivo en 2

controles DRB3*01:01 y HPA-1a/1a donde se observaron frecuencias de: 11,2/mill y

4,7/mill (Fig. R50A). Al caracterizar la población tetrámero+ mediante un marcaje por

citometría con distintos marcadores para las principales poblaciones T CD4+ [basadas

en (a) CXCR3 que caracteriza los linfocitos Th1, (b) CCR6 como marcador de los

linfocitos Th17, (c) CXCR5 que determina los linfocitos foliculares Tfh y (d) CCR4

usado como marcador de los Th2], se observa que la mayoría de la población

tetrámero+ es principalmente CCR4, marcador de población Th2 (Fig. R50A).

Page 175: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

RESULTADOS

163

Figura R50: Caracterización de la población HPA-1a positiva. (A) Estrategias de selección para la determinación

de la frecuencia de linfocitos específicos para el péptido de HPA-1a. (B) Caracterización de la población positiva

frente al péptido de HPA-1a.

La eliminación a nivel central de auto-Ag de LT autoreactivas incluso cuando el TCR

muestra moderada o alta afinidad es incompleta. Por eso la auto-reactivadad de Ag

específicos es un componente normal de los LTh y la manipulación de la población

Treg puede ser beneficiosa para individuos con enfermedad autoinmunes y cancer

(283).

Page 176: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 177: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

V. DISCUSIÓN

Page 178: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 179: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

167

Existen numerosos trabajos que demuestran la correlación entre la carga

tumoral, la carga de neoantígenos específicos de paciente con el beneficio a diversos

tratamientos entre los que se encuentran los anti-CTLA-4 y anti-PD1 en el contexto de

melanoma y cáncer de pulmón. Por eso en los últimos años se ha hecho imprescindible

el estudio de toda la información que proviene de la carga tumoral siendo

fundamentales los neoantígenos que generan para intentar encontrar biomarcadores que

nos ayuden a predecir qué pacientes se beneficiarán de estos tratamientos. A pesar de

que los tratamientos que modulan el sistema inmune para generar respuesta están

consiguiendo tasas de respuesta muy altas, existen pacientes que no se benefician de

esos tratamientos. Las causas por la que unos pacientes si responden al tratamiento con

inmunoterapia y otros no sigue sin estar establecida.

La evaluación de la respuesta antígeno específica siempre ha sido compleja por

la alta variabilidad antigénica (millones de opciones) y por la también elevada

variabilidad de las moléculas HLA (miles de alelos). Sin embargo, en los últimos años

los avances en las técnicas de secuenciación junto con los avances informáticos han

permitido un claro avance en el estudio de respuestas frente a antígenos concretos.

Las nuevas técnicas de secuenciación, encabezadas por la secuenciación masiva

(NGS) han permitido reducir los costes de la secuenciación de genomas y exomas.

Además, los tiempos en conseguir dicha información también se han reducido

notablemente. La NGS nos permite obtener la secuencia de un genoma completo en el

plazo de días. La característica fundamental que a logrado este gran avance consiste en

la utilización de identificadores únicos de muestra, que permiten que en un solo run se

puedan secuenciar al mismo tiempo miles de secuencias diferentes. Estas tecnologías

van asociadas a complejos programas informáticos que permiten las alineaciones de las

secuencias obtenidas. y la comparación con secuencias de referencias. Otra de las

ventajas de esta tecnología es que es capacz de secuenciar secuencias nuevas sin la

necesidad de referencias a las que compararse. Por ejemplo, la NSG a tiempo real

permite, secuenciar fragmentos de gran tamaño (Mbp) sin la necesidad de

amplificaciones previas que podrían conducir a la generación de errores, por lo que nos

encontramos con secuencias precisas con baja tasa de error. Otra de características de

esta nueva tecnología es la capacidad en la cuantificación, que permite la determinación

del CNV dentro de la propia secuenciación sin la necesidad de procedimientos extra.

Page 180: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

168

Como consecuencia, estas nuevas tecnologías, generan grandes cantidades de

datos que necesitan de nuevas herramientas bioinformáticas para su análisis. Esto ha

hecho que también se haya generado una revolución a nivel informático para el

desarrollo de potentes programas de análisis.

Como ya hemos comentado, la carga tumoral esta asociada a la carga de

neoantígenos. La caracterización de estas cargas es fundamental a la hora de plantearse

terapias personalizadas.

Existen diferentes estrategias para la identificación de neoantígenos que combinan

técnicas bioquímicas junto con programas predictivos computacionales (284).

Dentro de las técnicas bioquímicas, la espectrometría de masas se utiliza para

identificar y cuantificación fragmentos peptídicos. Mediante esta técnica se pueden

identificar neoepítopos tanto de LT CD4+ como de los LT CD8+.

Si nos referimos a la determinación de la carga mutacional de los tumores mediante

técnicas indirectas, y teniendo en cuenta que, de los aproximados 3 billones de

nucleótidos que hay en el genoma humano, solo un porcentaje pequeño (30Mb o 1%) de

esos nt codifican para genes que codifica para proteínas, incluyendo mutaciones sin

sentido, inserciones, deleciones o nuevos marcos de lectura. Hacer la secuenciación del

exoma puede reducir costes y también reducir la cantidad de datos para el posterior

análisis. Estas secuencias alteradas se pueden expresar mediante técnicas de biología

molecular en APC para su estudio experimental. Este sistema tiene la desventaja de que

no se puede hacer una selección a la hora de priorizar unas mutaciones sobre otras. En

cambio, existen técnicas computaciones denominados in silico mediante los cuales se

pueden seleccionar péptidos que se unen a moléculas de HLA y posteriormente se

evalúa su capacidad de desencadenar la activación de los LT. Estos sistemas in silico

reducen el número de mutaciones a estudio.

Estas potentes herramientas informáticas son capaces de predecir de forma

efectiva y fiable la afinidad de unión de grandes cantidades de secuencias péptidas a las

diferentes moléculas HLA. Uno de los problemas a la hora del desarrollo de estas

herramientas informáticas es la falta de datos empíricos necesarios para que los sistemas

de predicción sean fiables. Existen datos que establecen en 50-200 medidas

experimentales de unión para HLA-I y entre 100-200 para HLA-II las medidas

Page 181: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

169

experimetnales para generar modelos predictivos fiables (285). Debido a la falta de

estos datos experimentales, diversos modelos de predicción definidos como pan-specific

utilizan los datos experimentales que están descritos para generar predicciones teóricas

sobre los alelos que no tienen datos experimentales. Estos modelos agrupan los alelos

en supertipos, y basándose en la secuencia de nt, extrapolan los resultados de los alelos

con datos empíricos a aquellos alelos que carecen de éstos. Una de las limitaciones de

estos algoritmos es la carencia de información de la interación p-MHC, sobre todo en

las moléculas HLA-II. La mayoría de modelos consideran que sólo existe un único

motivo de presentación, aunque cabe la posibilidad de que un mismo péptido pueda

tener diferentes motivos de unión a una misma molécula HLA-II. A parte de los aa que

generan el core de unión a las moléculas HLA-II, diferentes modelos de predicción

tienen en cuenta la posible interacción entre los aa que sobresalen del core y la molécula

HLA, Uno de estos modelos es el modelo utilizado en la presente tesis, netMHCIIpan.

Los modelos actuales de predicción pueden predecir neoantigenos que

provengan de inserciones o delecciones pequeñas, pero no pueden predecir

neoantígneos que vengan de grandes inserciones o delecciones, de aberraciones del

splicing, de genes de fusión, alteraciones epigeneticas o post-traslacionales o por

fosforilación o deglicosilación.

Otra de las limitaciones de todos estos modelos de predicción es que ninguno de

ellos contempla la posibilidad de variaciones en la estructura del propio péptido que

puedan modificar los puntos de anclaje a las moléculas HLA-II.

Los algoritmos de predicción tienen alta sensibilidad, sin embargo, la

especificiad es difícil de establecer. El uso simultaneo de múltiples algoritmos para

establecer una única puntuación (Index), que priorice los neoantígenos podría mejorar la

especificidad de los algoritmos.

También hay que tener en cuenta que algunos neoepitopos pueden ser

eliminados o tolerados debido a su similitud con su epitopo no mutado (271)

Como el RNAseq estudia todo el transcriptoma, es el único método que permite

la identificación de péptidos que surgen de procesos de edición de RNA como el

Page 182: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

170

empalme alternativo, las fusiones de genes y la modificación postranscripcional(286).

Por tanto, las predicciones a partir de RNAseq reduciría el número de neopéptidos para

la predicción y permitiría predicciones más precisas y

En la actualidad, debido a las limitaciones descritas de estos modelos de

predicción existen grupos en contra de su aplicación (287) pero múltiples publicaciones

demuestran su valor predictivo., y los resultados de esta tesis también los avalan.

En concreto, nuestros estudios in silico nos ha permitido diseñar péptidos

responsables de diferentes respuestas en LLC, gripe, trasplante, melanoma y TNA que

se han podido confirmar mediante estudios tanto in vivo como in vitro.

En el estudio del mutanoma en pacientes con LLC, donde hemos estudiado

mediante la predicción de la afinidad de unión las uniones de todos los posibles

neopéptidos generados por las más de 6000 mutaciones somáticas determinadas en estos

pacientes, observamos que miles de mutaciones somáticas pasan a generar millones de

péptidos capaces de ser presentados por miles de moléculas HLA que están descritas. El

incremento del número de péptidos de debe a la generación de todas las posibilidades de

secuencia de los neopéptidos de longitudes compredidas entre 8 a 11 aa para los alelos

HLA-I y de 9 a 19 aa para los alelos HLA-II, es decir, el aa que genera la mutación

somática puede estar localizado en cualquiera de estas posiciones. De todas esas

combinaciones se seleccionaron los neopéptidos con afinidades de unión SB y WB.

Nuestros resultados demuestran que a pesar de que la LLC es una enfermedad con baja

carga mutacional, tiene un rico espectro de neopéptidos presentables por moléculas

HLA-I terapéuticamente relevantes con la posibilidad de generar neopéptidos con

afinidad de unión a moléculas HLA y que la terapia moduladora del sistema inmunitario

es posible.

Si nos centramos en nuestros estudios in silico en los pacientes con LLC, los

avances a nivel informático nos han permitido predecir las variantes alélicas de HLA

capaces de unirse a neoepítopos tumorales específicos (en promedio sólo 2-3 por tumor

Page 183: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

171

y HLA-clase I específico) con afinidad alta (%rank<0.5) con opciones para conferir

función biológica y generar respuesta citotóxica en pacientes con CLL.

Es importante hacer análisis generales de presentación antigénica que generan el

espectro de mutaciones de las diferentes enfermedades, como en este caso en la LLC, ya

que, a pesar que la mayoría de mutaciones no son drívers, y son específicas de las

mutaciones concretas del paciente estudiado, estas mutaciones se van repitiendo entre

pacientes y estos estudios nos muestran la importancia de conocer la potencia de tienen

las moléculas de HLA en su capacidad de presentar los neopéptidios que generan todas

las mutaciones específicas de una enfermedad para poder llegar a conseguir baterias de

mutaciones que se puedan emplear como vacunas enfermedad-específicas.

Estos estudios también permiten caracterizar ciertos alelos que son relativamente

ineficientes en términos de afinidad de unión a neopéptidos de las diferentes

enfermedades de estudio, en este caso alelos HLA ineficientes a la hora de presentar

neopéptidos de la LLC.

La peor capacidad de presentación de estos alelos no viene asociada a la

homocigosis en estos pacientes, debido a que no existe diferencia en homocigosis de los

pacientes con LLC y los controles del estudio.

Por otro lado, a pesar de que son los tumores con mayor número de mutaciones

son los que pueden responder mejor a un tratamiento donde se module el sistema

inmunitario del paciente para que actúe contra el tumor, también son los que más

rápidamente generan resistencias a los mismos (271), por lo que la posibilidad de

utilizar inmunoterapia en pacientes con enfermedades con baja carga mutacional

también se ha considerado. En relación a estas situaciones, la utilización de

inmunoterapia en la LLC, enfermedad caracterizada por su baja carga mutacional, se ha

propuesto por la inmunogenicidad que revela los efectos del injerto contra leucemia tras

la reconstitución del trasplante alogénico de médula ósea, los casos de remisión

espontánea, como también las ratios favorables entre linfocitos efectores y células diana

en situaciones de enfermedad resiual medible (MRD).

Page 184: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

172

En nuestros estudios de afinidad, se observó que solo 2 pacientes no tenían

capacidad de unir ningún neoantígeno con sus moléculas HLA. Se vió que estos 2

pacientes tenían sólo 1 mutación somática, el resto de los pacientes tienen moléculas

HLA con capacidad de presentar sus neopéptidos diferida de la predicción de las

afinidades de unión de estas moléculas mediante el algortimo bioinformático utilizados

en este estudio.

Si tenemos en cuenta los principios básicos de la inmunología, los LT

reactivos frente a diferentes neoepítopos serían capaces (al ser utilizados en un sistema

autólogo estricto de tratamiento en pacientes con cáncer) de generar una respuesta

inmunitaria antitumoral. En principio, esta respuesta no se vería bloqueada por

mecanismos de auto-tolerancia debido a que estos péptidos no han sufrido tolerancia

central. Por otro lado, ha sido demostrado que los antígenos juegan un papel relevante

en la generación de la respuesta frente a el cáncer y que existen epítopos restringidos a

las moléculas HLA del paciente que podrían desencadenar la respuesta en esos

pacientes. Los avances que se han llevado a cabo en esta dirección en pacientes con

melanoma determinan que muchos de estos neopìtopos son homólogos a antígenos

virales y bacterianos.

Por tanto, nuestro siguiente objetivo consistió en observar la respuesta que eran

capaces de generar los neoepítopos en los LT de los pacientes, ya que esta ampliamente

descrito la disfuncionalidad de los LT en pacientes con LLC.

Los ensayos experimentales realizados en estre trabajo, demuestran la capacidad

de generar respuesta frente a los neopéptidos sintetizados a partir de las secuencias

simuladas informáticamente con afinidades de unión a las moléculas HLA de los

pacientes por parte de los LT cuando éstos son expandidos. Por tanto, la posibilidad de

terapias empleando neopéptidos en pacientes con LLC puede ser posible.

Además, las inmunoterapias personalizadas con neoantígenos pueden ser

potenciadas junto a la combinación con diferentes agentes que modulen el sistema

inmunitario del paciente como los bloqueantes de moléculas co-señalizadoras (check

point inhibitor), adyuvantes, moduladores del microambientes para hacer que todos los

cáncer respondan a la inmunoterapia (271).

Page 185: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

173

El hipotético antígeno tumoral que haría la respuesta inmunitaria más efectiva

debería estar expresado en la mayoría de los cánceres, incluir secuencias peptídicas que

se unan a las moléculas MHC, ser presentados por las células tumorales como péptidos

antigénicos, ser reconocidos por el repertorio de células T de manera restringida por el

MHC y permitir la expansión de los precursores de LT específicos, tanto LTc como

LTh.

Se están explorando diversos formatos para utilizar en las vacunas de

neopéptidos (274) como son péptidos sintéticos, mRNA, plásmidos de DNA, diversos

vectores o la carga ex vivo. Otra estrategia consiste en vacunas con péptidos alterados

con mayor afinidad del TcR frente a los neopéptidos que frente a los péptidos naturales.

De esta forma se rompe la inmunidad con una alta especificidad de uno o varios TcRs

(288).

El estudio con tetrámeros es una de las aporximación más sensibles y específicas

para el estudio de la especificidad de los LTh, pero una de las grandes limitaciones es

que se necesita tener tetrámeros con las molécuals HLA-II de todas las restricciones

HLA-II determinadas por el algoritmo de predicicón, situación difícil de conseguir, por

ello, en nuestros estudios hemos utilizado el aumento de expresión de CD154 para el

estudio de la especificidad de los LTh. Una de las limitaciones de esta aproximación es

que la activación de CD154 puede ser debida a activación inespecífica y no solo al

péptido, pero con los diferentes controles negativos resolvemos parcialmente esta

limitación.

Diversos estudios demuestran que el repertorio TCR no viene determinado por

compartir las moléculas HLA-I (289). A pesar de que el repertorio T en un individuo

está en constante influenciado por las respuestas y desafíos inmunológicos, está

afectado de forma negativa por las enfermedades y algunos estudios demuestran que

una baja diversidad en el repertorio TCR esta a menudo asociada con peores respuestas

clínicas(290).

Page 186: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

174

Como la respuesta frente a los antígenos tumorales son generados por los LT

infiltrantes de tumor, demostramos la evolución del repertorio TCR tras una respuesta

completa tras el tratamiento con fármacos bloqueantes de moléculas co-señalizadoras

(anti-PD1), que alteran el propio sistema inmunitario para que sea éste el que genere la

respuesta frente al cancer. La evolución del repertorio TCR viene condicionado con la

carga mutacional del paciente, es decir, en pacientes con baja carga mutacional y

respuesta completa, la evolución del repertorio no se encuentra tan modificada como en

los pacientes con alta carga mutacional, donde existe expansión de ciertas clonas de

linfocitos que podrían relacionarse con las clonas que han generado el efecto

antitumoral.

Las frecuencias de las familias TCR Vβ también se ve alterada en estos pacientes

y se observa alterada, incluso, antes del tratamiento, por tanto, el estudio de las

frecuencias de las familias TCR Vβ podrían tener un valor predictivo a la hora de

seleccionar un tratamiento inmunoterápico concreto en los pacientes con cáncer.

Las frecuencias de las diferentes familias TCR Vβ también son de importancia

en las ACT con TILs expandidos, pues la respuesta viene asociada a los LT que sean

capaces de reconocer los Ag específicas de tumor.

Las terapias que utilizan el sistema inmunitario para ejercer el efecto también

ocasionan efectos adversos relacionados con la modulación del propio sistema

inmunitario. Uno de los efectos a nivel cutáneo que generan son vitíligo y/o albinismo,

ocasionado posiblemente con una respuesta inespecífica por similitud de secuencia entre

los neoantígenos frente a los que reacciona los LT en el tumor y los antígenos de la

melanina o de la vía que la produce.

Debido a los efectos adversos que genera la inmunoterapia, es importante

caracterizar los LT que se utilizan en estas terapias, con el fin de ser capaces de predecir

los efectos adversos. Esta importante asociación queda demostrada al observar una alta

Page 187: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

175

frecuencia de una de estas familias en las lesiones de los efectos adversos que generan

estas

En 2 de los 3 pacientes con melanoma que se estudian en este trabajo tienen

efectos adversos relacionados con los melanocitos, por lo que el estudio en más

profundidad de esta relación podría contribuir a identificar nuevas dianas terapéutics

contra el melanoma.

Una de las posibles soluciones para evitar estos efectos adversos, sería la

selección previa a la administración sólo de las clonas reactivas a los neopéptidos que se

definan mediante modelos de simulación y predicción similares al que se ha definido en

este trabajo.

Los LTc efectores del infiltrado tumoral son un excelente modelo natural para el

estudio de las señales que se requieren en el tumor para que la ACT funcione, ya que los

aLTc presentes en el microambiente tumoral tienen defectos en su función lítica (291).

Los repertorios de LT de donantes sanos pueden generar respuesta y pueden ser

una fuente de linfocitos para lleva a cabo terapias personalizadas, independientemente

de la función inmune endógena (248). Los ensayos clínicos con combinación de

vacunas e inmune checkpoint inhibitor se están llevando a cabo.

Los linfocitos T desempeñan una función crucial en la respuesta inmunitaria

adaptativa en la inmunovigilancia del cáncer y también está ampliamente demostrada su

contribución contra las infecciones (292,293)

Con relación a la contribución de la respuesta inmunitaria adaptativa contra las

infecciones, una aproximación efectiva hacia una estrategia para la vacunación de la

gripe debe incluir una vacuna que genere LT de memoria contra múltiples proteínas del

core del virus además de anticuerpos. Para generar las vacunas más efectivas también se

han utilizados modelos de predicción de afinidad de unión a moléculas HLA.

Page 188: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

176

Diversos estudios se han llevado a cabo a partir de lo péptidos con mayores

afinidades de unión con resultados poco concluyentes. Que la mayoría de estudios sean

a partir de sangre periférica puede que haga que los resultados no reflejen las

poblaciones que responden en el pulmón y en los ganglios linfáticos (144).

Estudios a partir de muestras longitudinales recogidas a partir de la infección o

la primera vacuna pueden ser esenciales para entender mejor el repertorio LTh, y poder

desarrollar nuevas y potentes cross-reactive vacunas universales (156).

En este sentido nuestro estudio muestra que el empleo de péptidos con

afinidades de unión a moléculas altamente representadas en la población como HLA-

DRB3, DRB4 y DRB4 puede ser relevante a la hora de diseñar una vacuna efectiva en

la mayoría de la población y con capacidad de generar memoria.

Por otro lado, las predicciones de afinidades de unión también pueden ayudar a

la selección de receptores en el trasplante renal. Debido a que podemos conocer la

presentación de los péptidos generados por las propias moléculas de HLA del donante

por las moléculas HLA del receptor, que correlacionan con la generación de

aloanticuerpos en el estudio retrospectivo realizado.

También se ha utilizado la predicción de afinidad de unión para determinar el péptido

que difiere entre HPA-1a y HPA-1b para el estudio de la especificidad de los LTh en la

TNA. Con estas prediciones podemos definir que en la TNA el péptido

inmunodominante corto podría ser suficiente para tolerabilizar a las madres sensibles,

para reducir la respuesta que generan con Ab frente a HPA-1a (294) de forma

específica.

Page 189: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

DISCUSIÓN

177

Debido a la naturaleza cuantitativa de la selección tímica, una variación en la

expresión de alelos de clase II asociados a enfermedades podría resultar en un repertorio

T CD4+ distinto y con él, quizás la pérdida de tolerancia (lo que provocaría un exceso

de reactividad).

Page 190: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 191: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

VI. CONCLUSIONES

Page 192: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 193: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

CONCLUSIONES

181

1. Disponemos de un algoritmo informático propio que permite definir en pocas

horas, todas las posibilidades neopeptídicas a través de la predicción de

afinidades de unión a las moléculas HLA descritas. Los neopéptidos diseñados

con dicho algoritmo generan respuestas T in vitro. Por tanto, los neopéptidos

diseñados por predicción del “mutanoma” pueden servir para el estudio de la

magnitud de la respuesta y la evolución de la enfermedad.

2. Es posible determinar que parte del “mutanoma LLC” de los pacientes del

proyecto “CLL genome” es capaz de ser presentable con mayor afinidad de

unión en el contexto de sus moléculas HLA para plantear estrategias de

inmunoterapia antitumoral: se puede concluir de este estudio que la LLC tiene

un espectro rico de HLA- I terapéuticamente relevante, siendo dependiente de la

diversidad alélica HLA, con casos relativamente ineficientes en términos de

presentación de neoantígenos y otros alelos con un mayor potencial repertorio de

neoepítopos.

3. El estudio de la evolución del repertorio del TcR permite determinar la magnitud

de la respuesta a check-point inhibitors con la detección de clonas responsables

de la respuesta. El estudio de la respuesta en el melanoma infantil sólo permite

ver respuesta específica in vitro frente a neopéptidos con carga mutacional alta,

no es posible definirla ante una situación con baja carga mutacional.

4. Las diferencias de alo-reactividad anti-HLA, definida por los MFI de los

diferentes alelos parecen explicarse por la especificidad asociada a regiones

estructuralmente definidas (epítopos HLA):

a. Los péptidos que generan las moléculas HLA tienen diferente capacidad de

unión al resto de moléculas HLA. La caracterización de los epítopos de las

moléculas HLA podría agrupar las reactividades de estos alelos de forma

más concreta.

b. La aloreactividad de los loci accesorios indica un papel diferencial de estas

moléculas complementarias.

Page 194: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

CONCLUSIONES

182

5. La vacunación repetida con un determinado antígeno de la gripe hace que

aumenten los linfocitos específicos frente a esos antígenos, siendo posible

definir los péptidos implicados

6. Los diferentes alelos de la molécula HLA-DRB han evolucionado en la

presentación antigénica que se ve incrementada por la presencia de CNV en

estos alelos que pueden definir:

a. Para HLA-DRB3, los LT generadores de la respuesta frente a HPA-1a

definen con un perfil Th2.

b. El estudio de la respuesta específica frente a péptidos de HPA-1a pre y post

parto determinan la magnitud de la respuesta.

Page 195: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

VII. BIBLIOGRAFÍA

Page 196: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA
Page 197: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

185

1. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology.

2. Flajnik MF, Louis Du Pasquier. Evolution of innate and adaptive immunity: can we draw a line? J.

Pharmacol. Exp. Ther. 1998;287:658–66.

3. Smith-Garvin JE, Koretzky GA, Jordan MS. T Cell Activation. 2009;

4. Fremont DH, Rees WA, Kozono H. Biophysical studies of T-cell receptors and their ligands. Curr. Opin.

Immunol. 1996;8:93–100.

5. Janeway CA. The T cell receptor as a multicomponent signalling machine: CD4/CD8 coreceptors and CD45

in T cell activation. Annu. Rev. Immunol. 1992;10:645–74.

6. Liu Y, Janeway CA. Cells that present both specific ligand and costimulatory activity are the most efficient

inducers of clonal expansion of normal CD4 T cells. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 1992;89:3845–9.

7. AK A, KM M, Sher A. Functional diversity of helper T lymphocytes. 1996;383:787.

8. Von Andrian. T-cell function and migration.Two Sides of the Same Coin. Adm. Sci. Q. 2012;57:81–118.

9. Castellino F, Germain RN. Cooperation Between CD4 + and CD8 + T Cells: When, Where, and How *.

2006;

10. Gourley TS, Wherry EJ, Masopust D, Ahmed R. Generation and maintenance of immunological memory.

Semin. Immunol. 2004;16:323–333.

11. Surh CD, Sprent J. Homeostasis of Naive and Memory T Cells. Immunity. 2008;29:848–862.

12. Zinkemagel RM and Althage A. Antiviral Protection by Virus-Immune Cytotoxic T Cells: Infected Target

Cells: are Lysed Before Infectious virus Progeny is assembled. J. Exp. Med. 1977;145:644–651.

13. Pardoll DM. New strategies for enhancing the immunogenicity of tumors. Curr. Opin. Immunol.

1993;5:719–725.

14. Harty JT, Tvinnereim AR, White DW. Cd8+ T C Ell Effector Mechanisms in R Esistance To Infection.

Annu. Rev. Immunol. 2000;25:275–308.

15. Mcmichael AJ. Genetic restrictions in the immune response. Differences. 1975;30–38.

16. Barry M, Chris Bleackley R. Cytotoxic T lymphocytes: all roads lead to death. 2002;

17. Freeman GJ, Borriello F, Hodes RJ, Reiser H, Gribben JG, Ng JW, et al. Murine B7-2, an alternative

CTLA4 counter-receptor that costimulates T cell proliferation and interleukin 2 production. J. Exp. Med.

1993;178:2185–92.

18. Bourgeois C, Veiga-Fernandes H, Joret AM, Rocha B, Tanchot C. CD8 lethargy in the absence of CD4 help.

Eur. J. Immunol. 2002;32:2199–2207.

19. Lasarte JJ, Sarobe P, Prieto J, Borrás-Cuesta F. In vivo cytotoxic T-lymphocyte induction may take place via

CD8+T helper lymphocytes. Res. Immunol. 1995;146:35–44.

20. Bachmann MF, Zinkernagel RM, Oxenius A. The Journal of Immunology. J. Immunol. 1998;155:3525–

3529.

21. McHeyzer-Williams M, McHeyzer-Williams L, Panus J, Pogue-Caley R, Bikah G, Driver D, et al. Helper T-

cell-regulated B-cell immunity. Microbes Infect. 2003;5:205–212.

22. Mosmann TR, Cherwinski H, Bond MW, Giedlin MA, Coffman RL. Two types of murine helper T cell

Page 198: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

186

clone. I. Definition according to profiles of lymphokine activities and secreted proteins. J. Immunol.

1986;136:2348–57.

23. Park H, Li Z, Yang XO, Chang SH, Nurieva R, Wang Y-H, et al. A distinct lineage of CD4 T cells regulates

tissue inflammation by producing interleukin 17. Nat. Immunol. 2005;6:1133–41.

24. Weaver CT, Hatton RD, Mangan PR, Harrington LE. IL-17 Family Cytokines and the Expanding Diversity

of Effector T Cell Lineages. Annu. Rev. Immunol. 2007;25:821–852.

25. Tripathi SK, Lahesmaa R. Transcriptional and epigenetic regulation of T-helper lineage specification.

Immunol. Rev. 2014;261:62–83.

26. Ivanova EA, Orekhov AN. T Helper Lymphocyte Subsets and Plasticity in Autoimmunity and Cancer: An

Overview. Biomed Res. Int. 2015;2015:327470.

27. Maloy KJ, Powrie F. Fueling regulation: IL-2 keeps CD4+Tregcells fit. Nat. Immunol. 2005;6:1071–1072.

28. Sakaguchi S. NATURALLY ARISING CD4+ REGULATORY T CELLS FOR IMMUNOLOGIC SELF-

TOLERANCE AND NEGATIVE CONTROL OF IMMUNE RESPONSES. Annu. Rev. Immunol.

2004;22:531–562.

29. Nakamura K, Kitani A, Strober W. Cell Contact–Dependent Immunosuppression by Cd4 + Cd25 +

Regulatory T Cells Is Mediated by Cell Surface–Bound Transforming Growth Factor β. J. Exp. Med.

2001;194:629–644.

30. Nakamura K, Kitani A, Fuss I, Pedersen A, Harada N, Nawata H, et al. TGF- 1 Plays an Important Role in

the Mechanism of CD4+CD25+ Regulatory T Cell Activity in Both Humans and Mice. J. Immunol.

2004;172:834–842.

31. Huang X, Zhu J, Yang Y. Protection against autoimmunity in nonlymphopenic hosts by CD4+ CD25+

regulatory T cells is antigen-specific and requires IL-10 and TGF-beta. J. Immunol. 2005;175:4283–4291.

32. Carbo A, Hontecillas R, Andrew T, Eden K, Mei Y, Hoops S, et al. Computational modeling of

heterogeneity and function of CD4+ T cells. Front. cell Dev. Biol. 2014;2:31.

33. Zhu J, Paul WE. Heterogeneity and plasticity of T helper cells. Cell Res. 2010;20:4–12.

34. Mellman I. Antigen Processing and Presentation by Dendritic Cells: Cell Biological Mechanisms [Internet].

In: Mechanisms of Lymphocyte Activation and Immune Regulation X. p. 63–67.

35. Jensen PE. Recent advances in antigen processing and presentation. Nat. Immunol. 2007;8:1041–1048.

36. Villadangos JA, Schnorrer P. Intrinsic and cooperative antigen-presenting functions of dendritic-cell subsets

in vivo. Nat. Rev. Immunol. 2007;7:543–555.

37. Gil-Torregrosa BC, Raúl Castaño A, Del Val M. Major histocompatibility complex class I viral antigen

processing in the secretory pathway defined by the trans-Golgi network protease furin. J. Exp. Med.

1998;188:1105–16.

38. Rock KL, Shen L. Cross-presentation: underlying mechanisms and role in immune surveillance. Immunol.

Rev. 2005;207:166–183.

39. Dai S, Huseby ES, Rubtsova K, Scott-Browne J, Crawford F, Macdonald WA, et al. Crossreactive T Cells

Spotlight the Germline Rules for αβ T Cell-Receptor Interactions with MHC Molecules. Immunity.

2008;28:324–334.

Page 199: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

187

40. Yin L, Dai S, Clayton G, Gao W, Wang Y, Kappler J, et al. Recognition of self and altered self by T cells in

autoimmunity and allergy. Protein Cell. 2013;4:8–16.

41. Garcia KC, Degano M, Pease LR, Huang MD, Peterson PA, Teyton L, et al. Structural basis of plasticity in

T cell receptor recognition of a self peptide MHC antigen. Science (80-. ). 1998;279:1166–1172.

42. Woodsworth DJ, Castellarin M, Holt RA. Sequence analysis of T-cell repertoires in health and disease.

Genome Med. 2013;5.

43. van Leeuwen JE, Samelson LE. T cell antigen-receptor signal transduction. Curr. Opin. Immunol.

1999;11:242–8.

44. Cantrell DA. T-cell antigen receptor signal transduction. Immunology. 2002;105:369–74.

45. Abraham RT, Weiss A. Jurkat T cells and development of the T-cell receptor signalling paradigm. Nat. Rev.

Immunol. 2004;4:301–8.

46. Grakoui A, Bromley SK, Sumen C, Davis MM, Shaw AS, Allen PM, et al. The immunological synapse: a

molecular machine controlling T cell activation. Science. 1999;285:221–7.

47. Jenkins MK, Schwartz RH. Antigen presentation by chemically modified splenocytes induces antigen-

specific T cell unresponsiveness in vitro and in vivo. J. Exp. Med. 1987;165:302–19.

48. Liechtenstein T, Dufait I, Lanna A, Breckpot K, Escors D. MODULATING CO-STIMULATION DURING

ANTIGEN PRESENTATION TO ENHANCE CANCER IMMUNOTHERAPY. Immunol. Endocr. Metab.

Agents Med. Chem. 2012;12:224–235.

49. Greenwald RJ, Freeman GJ, Sharpe AH. The B7 family revisited. Annu. Rev. Immunol. 2005;23:515–48.

50. Boomer JS, Green JM. An enigmatic tail of CD28 signaling. Cold Spring Harb. Perspect. Biol.

2010;2:a002436.

51. Rudd CE, Taylor A, Schneider H. CD28 and CTLA-4 coreceptor expression and signal transduction.

Immunol. Rev. 2009;229:12–26.

52. Wang S, Chen L. T lymphocyte co-signaling pathways of the B7-CD28 family. Cell. Mol. Immunol.

2004;1:37–42.

53. Jin H-T, Ahmed R, Okazaki T. Role of PD-1 in regulating T-cell immunity. Curr. Top. Microbiol. Immunol.

2011;350:17–37.

54. Xiao-Hui Hu, Mao-Xing Tang, Gil Mor, Ai-Hua Liao. TIM-3: expression on immune cells and roles at the

maternal-fetal interface.

55. Grewal IS, Flavell RA. The Role of CD40 Ligand in Costimulation and T-Cell Activation. Immunol. Rev.

1996;153:85–106.

56. Cella M, Scheidegger D, Palmer-Lehmann K, Lane P, Lanzavecchia A, Alber G. Ligation of CD40 on

dendritic cells triggers production of high levels of interleukin-12 and enhances T cell stimulatory capacity:

T-T help via APC activation. J. Exp. Med. 1996;184:747–52.

57. Stout RD, Suttles J. The many roles of CD40 in cell-mediated inflammatory responses. 1996;

58. Koch F, Stanzl U, Jennewein P, Janke K, Heufler C, K~impgen E, et al. Brief Definitive Report High Level

IL-12 Production by Murine Dendritic Cells: Upregulation via MHC Class II and CD40 Molecules and

Downregulation by IL-4 and IL-10 [Internet].

Page 200: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

188

59. Debenedette WA, Yagita H, Okumura K, Jennifer TH, Cannons L, Lau P. CD4 and CD8 T Cells with

Similar Efficacy Survival, and Enhances Effector Function of 4-1BB Ligand Induces Cell Division,

Sustains. 2018;

60. Nam K-O, Kwon Hyeon-Woo Lee BS, Park S-J, Choi BK, Hwa H. and Bfl-1 L Bcl-x Lymphocytes by

Increasing Expression of T + 4-1BB Promotes the Survival of CD8. J Immunol Ref. 2018;169:4882–4888.

61. Ward-Kavanagh LK, Lin WW, Sedy´, JR, Sedy´, S, Ware CF. The TNF Receptor Superfamily in Co-

stimulating and Co-inhibitory Responses. 2016;

62. Humphreys IR, Lee SW, Jones M, Loewendorf A, Gostick E, Price DA, et al. Biphasic role of 4-1BB in the

regulation of mouse cytomegalovirus-specific CD8+T cells. Eur. J. Immunol. 2010;40:2762–2768.

63. Martínez Gómez JM, Croxford JL, Yeo KP, Angeli V, Schwarz H, Gasser S. Development of experimental

autoimmune encephalomyelitis clitically depends on CD137 Ligand signaling. 2012;

64. Al-Shamkhani A, Taraban Y, Buchan SL, Johnson PWM, Willoughby JE, Kerr JP, et al. Differential Impact

of CD27 and 4-1BB coestimulation on Effector and Memory CD8 B Immunization. 2018;

65. Saito T, Yokosuka T, Hashimoto-Tane A. Dynamic regulation of T cell activation and co-stimulation

through TCR-microclusters. FEBS Lett. 2010;584:4865–71.

66. Beier KC, Kallinich T, Hamelmann E. Master switches of T-cell activation and differentiation. Eur. Respir.

J. 2007;29:804–812.

67. Hubo M, Trinschek B, Kryczanowsky F, Tuettenberg A, Steinbrink K, Jonuleit H. Costimulatory Molecules

on Immunogenic Versus Tolerogenic Human Dendritic Cells. Front. Immunol. 2013;4.

68. Flajnik MF, Ohta Y, Namikawa-Yamada C, Nonaka M. Insight into the primordial MHC from studies in

ectothermic vertebrates. Immunol. Rev. 1999;167:59–67.

69. Robinson J, Soormally AR, Hayhurst JD, Marsh SGE. The IPD-IMGT/HLA Database – New

developments in reporting HLA variation. 2016;

70. Rammensee HG, Bachmann J, Emmerich NPN, Bachor OA, Stevanović S. SYFPEITHI: Database for MHC

ligands and peptide motifs [Internet]. 1999;50:213–219.

71. Dendrou CA, Petersen J, Rossjohn J, Fugger L. HLA variation and disease. Nat. Rev. Immunol.

2018;18:325–339.

72. Carrington M;, Nelson GW, Martin MP;, Kissner T; HLA and HIV-1: Heterozygote advantage and B*35-

Cw*04 disadvantage [Internet].

73. Parham P, Moffett A. Variable NK cell receptors and their MHC class I ligands in immunity, reproduction

and human evolution [Internet].

74. Xavier RJ, Rioux JD. Genome-wide association studies: A new window into immune-mediated diseases

[Internet]. 2008;8:631–643.

75. Miretti MM, Walsh EC, Ke X, Delgado M, Griffiths M, Hunt S, et al. A High-Resolution Linkage-

Disequilibrium Map of the Human Major Histocompatibility Complex and First Generation of Tag Single-

Nucleotide Polymorphisms [Internet].

76. Younger RM, Amadou C, Bethel G, Ehlers A, Lindahl KF, Forbes S, et al. Characterization of Clustered

MHC-Linked Olfactory Receptor Genes in Human and Mouse.

Page 201: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

189

77. Mazet F, Shimeld SM. Gene duplication and divergence in the early evolution ofvertebrates. Curr Opin

Genet Dev. 2002;12.

78. Kasahara M, Kasahara M. Genome dynamics of the major histocompatibility complex: insights from

genome paralogy [Internet].

79. Sidow A. Gen(om)e duplications in the evolution of early vertebrates [Internet].

80. Sewell AK. Why must T cells be cross-reactive? [Internet].

81. Trowsdale J, Knight JC. 4:56 Major Histocompatibility Complex Genomics and Human Disease. 2013;

82. Dunham I, Sargent CA, Trowsdalet J, Campbell RD. Molecular mapping of the human major

histocompatibility complex by pulsed-field gel electrophoresis (HLA/gene map/tumor necrosis

factor/cosmid cloning) [Internet].

83. Miyadera H, Tokunaga K. Associations of human leukocyte antigens with autoimmune diseases: Challenges

in identifying the mechanism. J. Hum. Genet. 2015;60:697–702.

84. Geraghty DE. Structure of the HLA class I region and expression of its resident genes. Curr. Opin. Immunol.

1993;5:3–7.

85. Geraghty DE, Koller BH, Pei J, Hansen JA. Examination of four HLA class I pseudogenes. Common events

in the evolution of HLA genes and pseudogenes. J Immunol. 1992;149:1947–1956.

86. Chang CH, Hong SC, Hughes CC, Janeway CA, Flavell RA. CIITA activates the expression of MHC class

II genes in mouse T cells. Int. Immunol. 1995;7:1515–8.

87. Chicz RM, Urban Robert F lane W. Predominant Naturally Processed Peptides Bound to HLA-DR1 Ar

[Internet].

88. Cresswell P. Assembly, Transport, and Function of MHC Class II Molecules. Annu. Rev. Immunol.

1994;12:259–291.

89. Brown JH, Jardetzky TS, Gorga JC, Stern LJ, Urban RG, Strominger JL, et al. Three-dimensional structure

of the human class II histocompatibility antigen HLA-DR1. 1993;364:33–39.

90. Anderssons G, Larhammar D, Widmark E, Servenius B, Peterson PA, Rask L. Class II Genes of the Human

Major Histocompatibility Complex: Organization and Evolutionary Relationship of the DRb Genes. J. Biol.

Chem. 1987;262:8748–8758.

91. Pan J, Ting Y, Trowsdale J. Genetic Control of MHC Class II Expression function of class II, and then

focuses on regulation of [Internet].

92. Sebat J. Large-Scale Copy Number Polymorphism in the Human Genome. Science (80-. ). 2004;305:525–

528.

93. Faner R, James E, Huston L, Pujol-Borrel R, Kwok WW, Juan M. Reassessing the role of HLA-DRB3 T-

cell responses: Evidence for significant expression and complementary antigen presentation. Eur. J.

Immunol. 2010;40:91–102.

94. Statistics &lt; IMGT/HLA &lt; IPD &lt; EMBL-EBI [Internet].

95. Engelhard VH. Structure of Peptides Associated with Class I and Class II MHC Molecules. Annu. Rev.

Immunol. 1994;12:181–207.

96. Peptide Selection by MHC Class I Molecules [Internet].

Page 202: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

190

97. Madden DR, Gorga JC strominger J. The Structure of HLA-B27 Reveals Nonamer Self-Peptides Bound in

an Extended Conformation [Internet].

98. Guo, Jardetzky C;, Garrett TS, Lane P;, Strominger WS;, Wiley JL; Different length peptides bind to HLA-

Aw68 similarly at their ends but bulge out in the middle [Internet].

99. Dibrino M, Parker KC, Shiloacht J, Knierman M, Lukszo J, Turnert R V, et al. Endogenous peptides bound

to HLA-A3 possess a specific combination of anchor residues that permit identification of potential

antigenic peptides (major histocompatibility complex class I/I32-microglobulin/peptide binding motif)

[Internet].

100. Crystal Structures of Two Viral Peptides in Complex with Mur [Internet].

101. Rammensee HG, Falk K, Rötzschke O. Peptides Naturally Presented by MHC Class I Molecules. Annu.

Rev. Immunol. 1993;11:213–244.

102. Heemels M-T, Ploegh H. Generation, Translocation, and Presentation of MHC Class I-Restricted Peptides.

Annu. Rev. Biochem. 1995;64:463–491.

103. aki Alvarez I, Martí M, Vá zquez J, Camafeita E, Ogueta S, Ló pez de Castro JA. The Cys-67 Residue of

HLA-B27 Influences Cell Surface Stability, Peptide Specificity, and T-cell Antigen Presentation*. 2001;

104. Cascio P, Hilton C, Kisselev AF, Rock KL, Goldberg AL. 26S proteasomes and immunoproteasomes

produce mainly N-extended versions of an antigenic peptide. EMBO J. 2001;20:2357–2366.

105. York IA, Chang S-C, Saric T, Keys JA, Favreau JM, Goldberg AL, et al. The ER aminopeptidase ERAP1

enhances or limits antigen presentation by trimming epitopes to 8-9 residues. 2002;

106. Markus G Rudolph and Ian A Wilson. The specificity of TCR/pMHC interaction [Internet].

107. Yu A. Sequence Analysis of Peptides Bound to MHC Class II Molecules [Internet].

108. Chicz RM, Urban RG, Gorga JC, Vignali DAA, Lane WS, Strominger JL. Specificity and Promiscuity

among Naturally Processed Peptides Bound to HLA-DR Alleles [Internet].

109. Arrhenius GT, Powell MF, Colón SM, Gaeta FC, A Sette HM, Sidney J. HLA DR4w4-binding motifs

illustrate the [Internet].

110. Yassai M, Afsari A, Garlie J, Gorski J. C-Terminal Anchoring of a Peptide to Class II MHC Via the P10

Residue Is Compatible with a peptide bulge. J Immunol Ref. 2002;168:1281–1285.

111. LeGuern C. Tolerogenic property of MHC class I and class II molecules: lessons from a gene therapy

approach. Front. Biosci. 2007;12:3133–9.

112. Garcia KC, Teyton L, Wilson IA. STRUCTURAL BASIS OF T CELL RECOGNITION [Internet].

113. Novak EJ, Liu AW, Nepom GT, Kwok WW. MHC class II tetramers identify peptide-specific human

CD4+T cells proliferating in response to influenza A antigen. J. Clin. Invest. 1999;104:63–67.

114. Van Der Merwe PA, Davis SJ. MOLECULAR INTERACTIONS MEDIATING T CELL ANTIGEN

RECOGNITION. Annu. Rev. Immunol. 2003;21:659–84.

115. Vincent R, Louis P, Gongora C, Papa I, Clot J, Eliaou J. Quantitative Analysis. 1996;

116. Handunnetthi L, Ramagopalan S V., Ebers GC, Knight JC. Regulation of major histocompatibility complex

class II gene expression, genetic variation and disease. Genes Immun. 2010;11:99–112.

Page 203: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

191

117. Baecher-Allan C, Wolf E, Hafler DA. MHC Class II Expression Identifies Cells Functionally Distinct

Human Regulatory T. 2018;

118. Becker KG, Barnes KC, Bright TJ, Wang SA. The Genetic Association Database. Nat. Genet. 2004;36:431–

432.

119. International Multiple Sclerosis Genetics Consortium T. Genetic risk and a primary role for cell-mediated

immune mechanisms in multiple sclerosis. 2011;

120. Wucherpfennig KW, Sette A, Southwood S, Oseroff C, Matsui M, Strominger JL, et al. Structural

requirements for binding of an immunodominant myelin basic protein peptide to DR2 isotypes and for its

recognition by human T cell clones. J. Exp. Med. 1994;179:279–90.

121. Vogt AB, Kropshofer H, Kalbacher H, Kalbus M, Rammensee H-G, Coligan JE, et al. Ligand Motifs of

HLA=DRB5*0101 and DRBl*l501 Molecules Delineated from Self-Peptides’ [Internet].

122. Mohme M, Hotz C, Stevanovic´, SS, Binder T, Lee J-H, Okoniewski M, et al. HLA-DR15-derived self-

peptides are involved in increased autologous T cell proliferation in multiple sclerosis. A J. Neurol.

123. Jaraquemada D, Martin R, Rosen-Bronson S, Flerlage M, McFarland HF, Long EO. HLA-DR2a is the

dominant restriction molecule for the cytotoxic T cell response to myelin basic protein in DR2Dw2

individuals. J. Immunol. 1990;145:2880–2885.

124. Koeleman B, Lie BA, Undlien DE, Dudbridge F, Thorsby E, De Vries R, et al. Genotype effects and

epistasis in type 1 diabetes and HLA-DQ trans dimer associations with disease. Genes Immun. 2004;5:381–

388.

125. Sukati H, Bessos H, Barker RN, Urbaniak SJ. Characterization of the alloreactive helper T-cell response to

the platelet membrane glycoprotein IIIa (integrin-β3) in human platelet antigen-1a alloimmunized human

platelet antigen-1b1b women. Transfusion. 2005;45:1165–1177.

126. Sarab GA, Moss M, Barker RN, Urbaniak SJ. Naturally processed peptides spanning the HPA-1a

polymorphism are efficiently generated and displayed from platelet glycoprotein by HLA-DRB3*0101-

positive antigen-presenting cells. Blood. 2009;114:1954–1957.

127. Maslanka K, Yassai M, Gorski J. Molecular identification of T cells that respond in a primary bulk culture to

a peptide derived from a platelet glycoprotein implicated in neonatal alloimmune thrombocytopenia. J. Clin.

Invest. 1996;98:1802–1808.

128. Gupta A, Sinnott P. Clinical relevance of pretransplant human leukocyte antigen donor-specific antibodies in

renal patients waiting for a transplant: A risk factor. HIM. 70:618–622.

129. Lefaucheur C, Loupy A, Hill GS, Andrade J, Nochy D, Antoine C, et al. Preexisting donor-specific HLA

antibodies predict outcome in kidney transplantation. J. Am. Soc. Nephrol. 2010;21:1398–406.

130. Terasaki PI, Cai J. Humoral theory of transplantation : Further evidence Humoral theory of transplantation :

further evidence. 2014;2–7.

131. Salvadori M. Impact of donor-specific antibodies on the outcomes of kidney graft: Pathophysiology, clinical,

therapy. World J. Transplant. 2014;4:1.

132. Cooper JE, Gralla J, Cagle L, Goldberg R, Chan L, Wiseman AC. Inferior kidney allograft outcomes in

patients with de Novo Donor-Specific antibodies are due to acute rejection episodes. Transplantation.

2011;91:1103–1109.

Page 204: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

192

133. Everly MJ, Rebellato LM, Haisch CE, Ozawa M, Parker K, Briley KP, et al. Incidence and impact of de

Novo donor-specific alloantibody in primary renal allografts. Transplantation. 2013;95:410–417.

134. Lachmann N, Terasaki PI, Budde K, Liefeldt L, Kahl A, Reinke P, et al. Anti-human leukocyte antigen and

donor-specific antibodies detected by luminex posttransplant serve as biomarkers for chronic rejection of

renal allografts. Transplantation. 2009;87:1505–1513.

135. Terasaki PI, Cai J. Human leukocyte antigen antibodies and chronic rejection: From association to causation.

Transplantation. 2008;86:377–383.

136. Terasaki PI, Ozawa M, Castro R. Four-year follow-up of a prospective trial of HLA and MICA antibodies

on kidney graft survival. Am. J. Transplant. 2007;7:408–415.

137. Dunn TB, Noreen H, Gillingham K, Maurer D, Ozturk OG, Pruett TL, et al. Revisiting traditional risk

factors for rejection and graft loss after kidney transplantation. Am. J. Transplant. 2011;11:2132–2143.

138. Wiebe C, Gibson IW, Blydt-Hansen TD, Karpinski M, Ho J, Storsley LJ, et al. Evolution and clinical

pathologic correlations of de novo donor-specific HLA antibody post kidney transplant. Am. J. Transplant.

2012;12:1157–1167.

139. Duquesnoy RJ. Human leukocyte antigen epitope antigenicity and immunogenicity. Curr. Opin. Organ

Transplant. 2014;19:428–435.

140. Tambur AR, Claas FHJ. HLA epitopes as viewed by antibodies: What Is it all about? Am. J. Transplant.

2015;15:1148–1154.

141. Marsh S, Albert ED, Bodmer WF, Dupont B, Erlich HA, Ferna´ndezferna´ndez-Vinã M, et al. An update to

HLA Nomenclature, 2010. Bone Marrow Transplant. 2010;45.

142. Marsh SGE, Albert ED, Bodmer WF, Bontrop RE, Dupont B, Erlich HA, et al. Nomenclature for factors of

the HLA system, 2010. Tissue Antigens. 2010;75:291–455.

143. Singh N, Agrawal S, Rastogi a K. Infectious diseases and immunity: special reference to major

histocompatibility complex. Emerg. Infect. Dis. 1997;3:41–9.

144. Mckinstry KK, Strutt TM, Swain SL. Hallmarks of CD4 T cell immunity against influenza. J. Intern. Med.

2011;269:507–518.

145. Ahrends T, Spanjaard A, Pilzecker B, Bąbała N, Bovens A, Xiao Y, et al. CD4+T Cell Help Confers a

Cytotoxic T Cell Effector Program Including Coinhibitory Receptor Downregulation and Increased Tissue

Invasiveness. Immunity. 2017;47:848-861.e5.

146. Mittrücker H-W, Kaufmann SHE. Mini-review: Regulatory T cells and infection: suppression revisited. Eur.

J. Immunol. 2004;34:306–312.

147. Schotsaert M, Itatí Ibañez L, Fiers W, Saelens X. Controlling Influenza by Cytotoxic T-Cells: Calling for

Help from Destroyers. J. Biomed. Biotechnol. 2010;2010:13.

148. Baskin CR, García-Sastre A, Tumpey TM, Bielefeldt-Ohmann H, Carter VS, Nistal-Villán E, et al.

Integration of Clinical Data, Pathology, and cDNA Microarrays in Influenza Virus-Infected Pigtailed

Macaques (Macaca nemestrina) † Downloaded from. J. Virol. 2004;78:10420–10432.

149. Tao YJ, Zheng W. Visualizing the Infl uenza Genome BIOCHEMISTRY. Curr. Opin. Struct. Biol.

2012;338:556.

Page 205: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

193

150. Reina J. Factores de virulencia y patogenicidad en las cepas gripales (virus influenza tipo A) aviares y

humanas. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2002;20:346–353.

151. Das K, Aramini JM, Ma L-C, Krug RM, Arnold E. Structures of influenza A proteins and insights into

antiviral drug targets. 2010;

152. Shortridge. The next pandemic influenza. 1995;

153. Fouchier R, Gilligan C, Grenfell B, Jones T, Lapedes A, Larder B, et al. Host species barriers to influenza

virus infections. WHO Pandemic Influ. Biol. 2006;56:615.

154. Vaqu Rafart à J, Gil Cuesta María Brotons Agulló J. Principales características de la pandemia por el nuevo

virus influenza A (H1N1).

155. WHO | WHO recommendations on the composition of influenza virus vaccines. WHO. 2018;

156. Sant AJ, DiPiazza AT, Nayak JL, Rattan A, Richards KA. CD4 T cells in protection from influenza virus:

Viral antigen specificity and functional potential. Immunol. Rev. 2018;284:91–105.

157. Wilkinson TM, Li CKF, Chui CSC, Huang AKY, Perkins M, Liebner JC, et al. Preexisting influenza-

specific CD4+T cells correlate with disease protection against influenza challenge in humans. Nat. Med.

2012;18:274–280.

158. MacLeod MKL, Kappler JW, Marrack P. Memory CD4 T cells: Generation, reactivation and re-assignment.

Immunology. 2010;130:10–15.

159. London CA, Lodge MP, Abbas AK. T Cells + Dependence of Memory CD4 Functional Responses and

Costimulator. J Immunol Ref. 2018;164:265–272.

160. Berard M, Tough DF, Edward T. Berard_2002_differences between naive and memory T cells. 2002;22–28.

161. Qualitative changes accompany memory t cell generation: fster, more effective responses at lower doses of

antigen.

162. Seder RA, Ahmed R. Antigen-specific CD4 + and CD8 Similarities and differences in CD4 + and CD8 +

effector and memory T cell generation [Internet].

163. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel R, Torre L, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN

estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA A J. Clin. 2018;

164. Fouad YA, Aanei C. Revisiting the hallmarks of cancer. Am J Cancer Res. 2017;7:1016–1036.

165. Berger CL, Hanlon D, Kanada D, Dhodapkar M, Lombillo V, Wang N, et al. The growth of cutaneous T-cell

lymphoma is stimulated by immature dendritic cells [Internet].

166. Witz IP. The tumor microenvironment: the involvement of the selectin-selectin-ligand axis in tumor-

endothelium interactions. :91.

167. Cretu A, Brooks PC. Impact of the non-cellular tumor microenvironment on metastasis: Potential therapeutic

and imaging opportunities. J. Cell. Physiol. 2007;213:391–402.

168. Morgan DA, Ruscetti FW, Gallo R. Selective in vitro growth of T lymphocytes from normal human bone

marrows. Science. 1976;193:1007–8.

169. Rosenberg SA. Regression of established pulmonary metastases and subcutaneous tumor mediated by the

systemic administration of high-dose recombinant interleukin 2. J. Exp. Med. 1985;161:1169–1188.

Page 206: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

194

170. Fridman H, Pag s F, Saut s-Fridman C, Galon J. The immune contexture in human tumours: Impact on

clinical outcome [Internet]. 2012;12:298–306.

171. Mlecnik B, Bindea G, Pagès F, Galon J. Tumor immunosurveillance in human cancers. Cancer Metastasis

Rev. 2011;30:5–12.

172. Matzinger P. Tolerance, Danger, and the Extended Family. Annu. Rev. Immunol. 1994;12:991–1045.

173. Dunn GP1, Bruce AT, Ikeda H, Old LJ SR. Cancer Immunoediting. Cancer Immunother. 2013;85–99.

174. Smyth MJ. Letter to the Editor NK cells and NKT cells collaborate in host protection from

methylcholanthrene-induced fibrosarcoma. Int. Immunol. 20:631.

175. Takeda K, Smyth MJ, Cretney E, Hayakawa Y, Kayagaki N, Yagita H, et al. Critical Role for Tumor

Necrosis Factor-related Apoptosis-inducing Ligand in Immune Surveillance Against Tumor Development

[Internet].

176. Van Den Eynde BJ, Gaugler B, Probst-Kepper M, Michaux L, Devuyst O, Lorge F, et al. A New Antigen

Recognized by Cytolytic T Lymphocytes on a Human Kidney Tumor Results from Reverse Strand

Transcription [Internet].

177. Jäger E, Chen Y-T, Drijfhout JW, Karbach J, Ringhoffer M, Jäger D, et al. Simultaneous Humoral and

Cellular Immune Response against Cancer-Testis Antigen NY-ESO-1: Definition of Human

Histocompatibility Leukocyte Antigen (HLA)-A2-binding Peptide Epitopes [Internet].

178. Jäger E, Jäger D, Karbach J, Chen Y-T, Ritter G, Nagata Y, et al. Identification of NY-ESO-1 Epitopes

Presented by Human Histocompatibility Antigen (HLA)-DRB4 * 0101-0103 and Recognized by CD4 T

Lymphocytes of Patients with NY-ESO-1-expressing Melanoma. J. Exp. Med. 2000;191:625–630.

179. Fournier P, Schirrmacher V. Randomized clinical studies of anti-tumor vaccination: State of the art in 2008.

Expert Rev. Vaccines. 2009;8:51–66.

180. Kim NW, Piatyszek KR, Harley CB, West MD, Ho PL, Coviello GM, et al. Specific association of human

telomerase activity with immortal cells and cancer. Science (80-. ). 1994;226:2011–2015.

181. Hollingsworth MA, Swanson BJ. Mucins in cancer: Protection and control of the cell surface. 2004;

182. Kawakami Y, Eliyahu S, Delgado CH, Robbins PF, Sakaguchit K, Appellat E, et al. Identification of a

human melanoma antigen recognized by tumor-infiltrating lymphocytes associated with in vivo tumor

rejection (expreon cloning/tumor antigeu/gplOO/HLA-A2.1/imm rapy) [Internet].

183. Hammarstrom S. The carcinoembryonic antigen CEA family: structures, suggested functions and expression

in normal and malignant tissues [Internet].

184. Thomas SN, Zhu F, Schnaar RL, Alves CS, Konstantopoulos K. Carcinoembryonic Antigen and CD44

Variant Isoforms Cooperate to Mediate Colon Carcinoma Cell Adhesion to E-and L-selectin in Shear Flow

*. J. Biol. Chem. 2008;283:15647–15655.

185. Vigneron N. Human Tumor Antigens and Cancer Immunotherapy. 2015;2015.

186. Szmuness W. Hepatocellular carcinoma and the hepatitis B virus: evidence for a causal association. Prog.

Med. Virol. 1978;24:40–69.

187. Frazer IH. Prevention of cervical cancer through papillomavirus vaccination. Nat Rev Immunol. 2004;4:46–

54.

Page 207: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

195

188. Taylor GS, Long HM, Brooks JM, Rickinson AB, Hislop AD. The Immunology of Epstein-Barr Virus-

Induced Disease. 2015;

189. Pritchard DM, Crabtree JE. Helicobacter pylori and gastric cancer. Curr. Opin. Gastroenterol. 2006;22:620–

625.

190. Coussens L WZ. Inflammation and cancer [Internet].

191. Bethune MT, Joglekar A V. Personalized T cell-mediated cancer immunotherapy: progress and challenges.

Curr. Opin. Biotechnol. 2017;48:142–152.

192. Yarchoan M, Johnson BA, Lutz ER, Laheru DA, Jaffee EM. Targeting neoantigens to augment antitumour

immunity. Nat. Rev. Cancer. 2017;17:209–222.

193. Willimsky G, Blankenstein T. Sporadic immunogenic tumours avoid destruction by inducing T-cell

tolerance. 2005;

194. Schreiber H, Wu TH, Nachman J, Kast WM. Immunodominance and tumor escape. CANCER Biol.

2002;12:25–31.

195. Hilders CGJM, Houbiers JGA, Krul EJT, Fleuren GJ. The Expression of Histocompatibility-related

Leukocyte Antigens in the Pathway to Cervical Carcinoma. Am. J. Clin. Pathol. 1994;101:5–12.

196. Rowe M, Khanna R, Jacob CA, Argaet V, Kelly A, Powis S, et al. Restoration of endogenous antigen

processing in Burkitt’s lymphoma cells by Epstein-Barr virus latent membrane protein-1: coordinate up-

regulation of peptide transporters and HLA-class I antigen expression. Eur. J. Immunol. 1995;25:1374–1384.

197. Sanda MG, Restifo NP, Walsh JC, Kawakami Y, Nelson WG, Pardoll DM, et al. Molecular Characterization

of Defective Antigen Processing in Human Prostate Cancer [Internet].

198. Alpan RS, Zhang M, Pardee2 AB. Cell Cycle-dependent Expression of TAPI, TAP2, and HLA-B27

Messenger RNAs in a Human Breast Cancer Cell Line1 [Internet].

199. Hallermalm K, Seki K, De Geer A, Motyka B, Bleackley RC, Jager MJ, et al. Modulation of the Tumor Cell

Phenotype by IFN- Results in Resistance of Uveal Melanoma Cells to Granule-Mediated Lysis by Cytotoxic

Lymphocytes. J. Immunol. 2008;180:3766–3774.

200. Sica A, Larghi P, Mancino A, Rubino L, Porta C, Totaro MG, et al. Macrophage polarization in tumour

progression. Semin. Cancer Biol. 2008;18:349–355.

201. Gabrilovich DI, Velders MP, Sotomayor EM, Kast WM. Mechanism of Immune Dysfunction in Cancer

Mediated by Immature Gr-1+ Myeloid Cells. J. Immunol. 2001;

202. HassanainS HH, Young Chon S, Guptas SL. Differential Regulation of Human Indoleamine 2,3-

Dioxygenase Gene Expression by Interferons-y and-a [Internet].

203. Mellor AL, Munn DH. IDO expression by dendritic cells: Tolerance and tryptophan catabolism. 2004;

204. Mosolits S, Ullenhag G, Mellstedt & H. Therapeutic vaccination in patients with gastrointestinal

malignancies. A review of immunological and clinical results.

205. Miles JJ, Mccluskey J, Rossjohn J, Gras S. Understanding the complexity and malleability of T-cell

recognition. Immunol. Cell Biol. 2015;93:433–441.

206. Koneru M, Schaer D, Monu N, Ayala A, Frey AB. Defective proximal TCR signaling inhibits CD8+ tumor-

infiltrating lymphocyte lytic function. J. Immunol. (Baltimore, Md 1950). 2005;174:1830–1840.

Page 208: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

196

207. Millington GWM. Mutations of the BRAF gene in human cancer, by Davies et al . ( Nature 2002; 417: 949-

54) . Clin. Exp. Dermatol. 2013;38:222–223.

208. Lee J-H, Choi J-W, Kim Y-S. Frequencies of BRAF and NRAS mutations are different in histological types

and sites of origin of cutaneous melanoma: a meta-analysis Funding sources. Br. J. Dermatol.

209. Flaherty KT. BRAF Inhibitors and Melanoma. Cancer J. 2011;17:505–511.

210. Heemskerk B, Kvistborg P, Schumacher TNM. The cancer antigenome. EMBO J. 2013;32:194–203.

211. egal, 1 2, D. Williams Parsons 4, Karl S. Peggs, 2, 3 Victor Velculescu 4, Ken W. Kinzler 4, Bert Vogelstein

4, Allison2 and JP. Epitope Landscape in Breast and Colorectal Cancer. Cancer Res. 1960;20:1561–1572.

212. Cronin KA, Lake AJ, Scott S, Sherman RL, Noone AM, Howlader N, et al. Annual Report to the Nation on

the Status of Cancer, part I: National cancer statistics. Cancer. 2018;124:2785–2800.

213. Wong JR, Harris JK, Rodriguez-Galindo C, Johnson KJ. Incidence of Childhood and Adolescent Melanoma

in the. Pediatrics. 2013;131:846–854.

214. Pappo A. Melanoma in children and adolescents. Eur. J. Cancer. 2003;39:2651–2661.

215. Pollock PM, Harper UL, Hansen KS, Yudt LM, Stark M, Robbins CM, et al. High frequency of BRAF

mutations in nevi. Nat. Genet. 2003;33:19–20.

216. Rgen Bauer J, Curtin JA, Pinkel D, Bastian BC. Congenital Melanocytic Nevi Frequently Harbor NRAS

Mutations but no BRAF Mutations. J. Invest. Dermatol. 2007;127:179–182.

217. Wiesner T, He J, Yelensky R, Esteve-Puig R, Botton T, Yeh I, et al. ARTICLE Kinase fusions are frequent

in Spitz tumours and spitzoid melanomas. 2014;

218. Gray-Schopfer VC, Cheong SC, Chong H, Chow J, Moss T, Abdel-Malek ZA, et al. Cellular senescence in

naevi and immortalisation in melanoma: a role for p16? Br. J. Cancer. 2006;95:496–505.

219. Soo JK, Mackenzie Ross AD, Kallenberg DM, Milagre C, Heung Chong W, Chow J, et al. Malignancy

without immortality? Cellular immortalization as a possible late event in melanoma progression. Pigment

Cell Melanoma Res. 2011;24:490–503.

220. Malek S. Advances in Chronic Lymphocytic Leukemia [Internet].

221. Rozman C, Montserrat E. Chronic Lymphocytic Leukemia. N. Engl. J. Med. 1995;333:1052–1057.

222. Kipps TJ. Chronic Lymphocytic Leukemia. Hematology. 2000;2004:163–183.

223. Maurer C, Hallek M. Chronische lymphatische Leukämie. DMW - Dtsch. Medizinische Wochenschrift.

2013;138:2153–2166.

224. Gragert L, Fingerson S, Albrecht M, Maiers M, Kalaycio M, Hill BT. Fine-mapping of HLA associations

with chronic lymphocytic leukemia in US populations Key Points. 2014;

225. Bannerji R, Byrd JC. Update on the biology of chronic lymphocytic leukemia. Curr. Opin. Oncol.

2000;12:22–29.

226. Jurlander J. The cellular biology of B-cell chronic lymphocytic leukemia [Internet].

227. Dameshek W. Chronic lymphocytic leukemia-an accumulative disease of immunologically incompetent

lymphocytes. Blood. 1967;29(4):566-584. Blood. 2016;

228. Dighiero G, Kipps T, Schroeder HW, Chiorazzi N, Stevenson F, Silberstein LE, et al. What is the CLL B-

Page 209: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

197

Lymphocyte? Leuk. Lymphoma. 1996;22:13–39.

229. Montserrat E, Bosch F, Rozman C. B-cell chronic lymphocytic leukemia: Recent progress in biology,

diagnosis, and therapy [Internet].

230. Yuille MR, Houlston RS, Catovsky D. Anticipation in familial chronic lymphocytic leukaemia [Internet].

231. Döhner H. Chromosome aberrations in B cell chronic lymphocytic leukemia: reassessment based on

molecular cytogenitic analysis.

232. Morgan R, Chen Z, Richkind K, Roherty S, Velasco J, Sandberg AA. PHA/IL2: An Efficient Mitogen

Cocktail for Cytogenetic Studies of Non-Hodgkin Lymphoma and Chronic Lymphocytic Leukemia

[Internet].

233. Artmut H, Döhner D, Tephan S, Tilgenbauer S, Xel A, Enner B, et al. GENOMIC ABERRATIONS AND

SURVIVAL IN CHRONIC LYMPHOCYTIC LEUKEMIA Background Fluorescence in situ hybridization

has. 2000;

234. Damle RN, Wasil T, Fais F, Ghiotto F, Valetto A, Allen SL, et al. Ig V Gene Mutation Status and CD38

Expression As Novel Prognostic Indicators in Chronic Lymphocytic Leukemia [Internet].

235. Hamblin TJ, Davis Z, Gardiner A, Oscier DG, Stevenson FK. Unmutated Ig V H Genes Are Associated

With a More Aggressive Form of Chronic Lymphocytic Leukemia [Internet].

236. Mehta K, Shahid U, Malavasi F. Human CD38, a cell-surface protein with multiple functions. FASEB J.

1996;10:1408–17.

237. Gattei V, Bulian P, Ilaria M, Principe D, Zucchetto A, Maurillo L, et al. Relevance of CD49d protein

expression as overall survival and progressive disease prognosticator in chronic lymphocytic leukemia.

2008;

238. Huang JC, Finn WG, Goolsby CL, Variakojis D, Ann D, Peterson C. CD5~ Small B-Cell Leukemias Are

Rarely Classifiable as Chronic Lymphocytic Leukemia [Internet].

239. Zukerberg LR, L. Medeiros LJ, Ferry JA, Harris NL. Diffuse Low-Grade B-Cell Lymphomas: Four

Clinically Distinct Subtypes Defined by a Combination of Morphologic and Immunophenotypic Features.

Am. J. Clin. Pathol. 1993;100:373–385.

240. Batata A, Shen B. Immunophenotyping of subtypes of B‐ chronic (mature) lymphoid leukemia: A study of

242 cases. Cancer. 1992;70:2436–2443.

241. Freedman AS, Nadler LM. Immunologic markers in non-Hodgkin’s lymphoma. Hematol. Oncol. Clin. North

Am. 1991;5:871–89.

242. Kroft ’ S H, Finn G, Peterson LC. The Pathology of the Chronic Lymphoid Leukaemias [Internet].

243. Damle RN, Ghiotto F, Valetto A, Albesiano E, Fais F, Yan X-J, et al. B-cell chronic lymphocytic leukemia

cells express a surface membrane phenotype of activated, antigen-experienced B lymphocytes [Internet].

244. D B. A novel adoptive transfer model of chronic lymphocytic leukemia suggests a key role for T

lymphocytes in the disease. Blood. 2011;116:6123–6132.

245. Palma M, Gentilcore G, Heimersson K, Mozaffari F, Näsman-Glaser B, Young E, et al. T cells in chronic

lymphocytic leukemia display dysregulated expression of immune checkpoints and activation markers.

Haematologica. 2017;

Page 210: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

198

246. Porakishvili N, Roschupkina T, Kalber T, Jewell AP, Patterson K, Yong K, et al. Expansion of CD4+ T cells

with a cytotoxic phenotype in patients with B-chronic lymphocytic leukaemia (B-CLL). Clin. Exp. Immunol.

2001;126:29–36.

247. Catovsky D. Key issues in the treatment of Chronic Lymphocytic Leukaemia (CLL). 1995;

248. Strønen E, Toebes M, Kelderman S, Buuren MM Van, Yang W, Rooij N Van, et al. Targeting of cancer

neoantigens with donor-derived T cell receptor repertoires(1). 2016;2288:1–11.

249. Robbins PF, Lu YC, El-Gamil M, Li YF, Gross C, Gartner J, et al. Mining exomic sequencing data to

identify mutated antigens recognized by adoptively transferred tumor-reactive T cells. Nat. Med.

2013;19:747–752.

250. SA Rosenberg, P Spiess RL. A new approach to the adoptive immunotherapy of cancer with tumor-

infiltrating lymphocytes. Science. 1984;225:1487–9.

251. Dudley ME, Wunderlich JR, Shelton TE, Even J, Steven A. Generation of Tumor-Iniltrating Lymphocyt

Cultures for Use in Adoptive Transfer Therapy for Melanoma Patients. J Immunother. 2003;26:332–342.

252. Scheper W, Kelderman S, Fanchi LF, Linnemann C, Bendle G, Rooij MAJ de, et al. Low and variable

tumor-reactivity of the intratumoral TCR repertoire in human cancers. Nat. Med. 2019;25:doi:

10.1038/s41591-018-0266-5.

253. Tran E, Turcotte S, Gros A, Robbins PF, Lu Y-C, Dudley ME, et al. Cancer Immunotherapy Based on

Mutation-Specific CD4+ T Cells in a Patient with Epithelial Cancer. Science. 2014;344:641–645.

254. Gattinoni, L Christopher A, Douglas C. Acquisition of full effector function in vitro paradoxically impairs ...

2005;

255. Berger C, Turtle CJ, Jensen MC, Riddell SR, cberger C, cturtle CJ, et al. Adoptive transfer of virus-specific

and tumor-specific T cell immunity. Curr. Opin. Immunol. 2009;21:224–232.

256. Gattinoni, L Christopher A. Pharmacologic Induction of CD8+ T Cell Memory: Better Living through

Chemistry. 2009;

257. Yee C. The use of endogenous T cells for adoptive transfer. Immunol. Rev. 2014;257:250–263.

258. Liakou CI, Narayanan S, Ng Tang D, Logothetis CJ, Sharma P. Focus on TILs: Prognostic significance of

tumor infiltrating lymphocytes in human bladder cancer. Cancer Immun. 2007;7:10.

259. Uppaluri R, Dunn GP, Lewis JS. Focus on TILs: Prognostic significance of tumor infiltrating lymphocytes

in head and neck cancers [Internet].

260. Oble DA, Loewe R, Yu P, Mihm MC. Focus on TILs: Prognostic significance of tumor infiltrating

lymphocytes in human melanoma [Internet].

261. Sadelain M, Rivière I, Car S, Car CD, Car CD. CAR T cells in cancer therapy. Nat. Rev. Drug Discov. 2017;

262. Morgan RA, Dudley ME, Wunderlich JR, Hughes MS, Yang JC, Sherry RM, et al. Cancer regression in

patients after transfer of genetically engineered lymphocytes. Science. 2006;314:126–9.

263. Brahmer JR, Tykodi SS, Chow LQ, Hwu WJ, Topalian SL, Hwu P, et al. Safety and activity of anti-PD-L1

antibody in patients with advanced cancer. N. Engl. J. Med. 2012;366:2455–2465.

264. Tuma RS. Immunotherapies in Clinical Trials: Do They Demand Different Evaluation Tools? News | JNCI.

2011;103:780.

Page 211: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

199

265. Hoover HC, Brandhorst JS, Peters LC, Surdyke MG, Takeshita Y, Madariaga J, et al. Adjuvant active

specific immunotherapy for human colorectal cancer: 6.5-year median follow-up of a phase III prospectively

randomized trial. J. Clin. Oncol. 1993;11:390–9.

266. Schlag P, Manasterski M, Gerneth T, Hohenberger P, Dueck M, Herfarth C, et al. Active specific

immunotherapy with Newcastle-disease-virus-modified autologous tumor cells following resection of liver

metastases in colorectal cancer. First evaluation of clinical response of a phase II-trial. Cancer Immunol.

Immunother. 1992;35:325–30.

267. Lokhov PG, Balashova EE. Cellular Cancer Vaccines: an Update on the Development of Vaccines Gen-

erated from Cell Surface Antigens Advantages and disadvantages of cancer cell-based vaccines [Internet].

268. Hu Z, Ott PA, Wu CJ. Towards personalized, tumour-specific, therapeutic vaccines for cancer. Nat. Rev.

Immunol. 2017;18:168–182.

269. Ozlem €, Ureci T, Vormehr M, Diken M, Kreiter S, Huber C, et al. Targeting the Heterogeneity of Cancer

with Individualized Neoepitope Vaccines. Clin Cancer Res. 2016;22.

270. Patel SJ, Sanjana NE, Kishton RJ, Eidizadeh A, Vodnala SK, Cam M, et al. Identification of essential genes

for cancer immunotherapy. Nature. 2017;548:537–542.

271. Yarchoan M, Johnson BA, Lutz ER, Laheru DA, Jaffee EM. Targeting neoantigens to augment antitumour

immunity. Nat. Rev. Cancer. 2017;17:209–222.

272. Kreiter S, Vormehr M, Van De Roemer N, Diken M, Löwer M, Diekmann J, et al. Mutant MHC class II

epitopes drive therapeutic immune responses to cancer.

273. Tran E, Turcotte S, Gros A, Robbins PF, Lu Y, Dudley ME, et al. Cancer Immunotherapy Based on. Science

(80-. ). 2014;9:641–645.

274. Sahin U, Türeci Ö. Personalized vaccines for cancer immunotherapy [Internet]. 2018;359:1355–1360.

275. Cosma A, Nolan G, Gaudilliere B. Mass cytometry: The time to settle down. Cytom. Part A. 2017;91:12–13.

276. Linnemann C, Van Buuren MM, Bies L, Verdegaal EME, Schotte R, Calis JJA, et al. High-throughput

epitope discovery reveals frequent recognition of neo-antigens by CD4+T cells in human melanoma. Nat.

Med. 2015;21:81–85.

277. Duan F, Duitama J, Al Seesi S, Ayres CM, Corcelli SA, Pawashe AP, et al. Genomic and bioinformatic

profiling of mutational neoepitopes reveals new rules to predict anticancer immunogenicity. J. Exp. Med.

2014;211:2231–2248.

278. Drénou B, Friec G Le, Bernard M, Pangault C, Grosset JM, Lamy T, et al. Major histocompatibility complex

abnormalities in non-Hodgkin lymphomas. Br. J. Haematol. 2002;119:417–424.

279. Schumacher TN, Schreiber RD. Neoantigens in cancer immunotherapy. Science. 2015;348:69–74.

280. Rajasagi M, Shukla SA, Fritsch EF, Keskin DB, Deluca D, Carmona E, et al. Systematic identification of

personal tumor-specific neoantigens in chronic lymphocytic leukemia. Blood. 2014;124:453–462.

281. McLean-Tooke A, Barge D, Spickett GP, Gennery AR. T cell receptor Vβ repertoire of T lymphocytes and

T regulatory cells by flow cytometric analysis in healthy children. Clin. Exp. Immunol. 2008;151:190–198.

282. Wu S, Maslanka K, Gorski J. An integrin polymorphism that defines reactivity with alloantibodies generates

an anchor for MHC class II peptide binding. J. Immunol. 1997;158:3221–3226.

Page 212: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA

BIBLIOGRAFÍA

200

283. Danke NA, Koelle DM, Yee C, Beheray S, Kwok WW. Autoreactive T Cells in Healthy Individuals. J.

Immunol. 2004;172:5967–5972.

284. Bobisse S, Foukas PG, Coukos G, Harari A. Neoantigen-based cancer immunotherapy.

285. Neefjes J, Jongsma MLM, Paul P, Bakke O. Towards a systems understanding of MHC class I and MHC

class II antigen presentation. Nat. Rev. Immunol. 2011;11:823–836.

286. Garcia-Garijo A, Fajardo CA, Gros A. Determinants for Neoantigen Identification. Front. Immunol.

2019;10:1–19.

287. In silico tools for predicting peptides bindiing to HLA-II molecules: more confusion that conclusion.

288. Miles JJ, Douek DC, Price DA. Bias in the ab T-cell repertoire: implications for disease pathogenesis and

vaccination. Immunol. Cell Biol. 2011;89:375–387.

289. CD8+ TCR Repertoire formation is guided primarily by the peptide component of the antigenic complex.

290. Chaudhary N, Wesemann DR. Analyzing immunoglobulin repertoires. Front. Immunol. 2018;9:1–18.

291. Sogn JA. Tumor immunology: The glass is half full. 1998;9:757–763.

292. Database PH. Beta-cell function in new-onset type 1 diabetes and immunomodulation ... 2001;

293. Prakken BJ, Samodal R, Le TD, Giannoni F, Puga Yung G, Scavulli J, et al. Epitope-specific

immunotherapy induces immune deviation of proinflammatory T cells in rheumatoid arthritis [Internet].

294. Jackson DJ, Murphy MF, Soothill PW, Lucas GF, Elson CJ, Kumpel BM. Reactivity of T cells from women

with antibodies to the human platelet antigen (HPA)-1a to peptides encompassing the HPA-1 polymorphism.

Clin. Exp. Immunol. 2005;142:92–102.

Page 213: REEVALUANDO EL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T CD4+: DE LA