rediseÑo de un sistema de control interno para las...

141
1 REDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS COBRANZAS DE LOS CREDITOS EDUCATIVOS OTORGADOS EN LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” CAROLINA TRINIDAD BOCARANDA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” BARQUISIMETO, 2001

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS COBRANZAS DE LOS CREDITOS EDUCATIVOS OTORGADOS EN

LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

CAROLINA TRINIDAD BOCARANDA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

BARQUISIMETO, 2001

2

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS COBRANZAS DE LOS CREDITOS EDUCATIVOS OTORGADOS EN

LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

Por

Carolina Trinidad Bocaranda

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Especialista en Contaduría

Mención Auditoría

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Administración y Contaduría

Barquisimeto, Marzo del 2001

3

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS COBRANZAS DE LOS CREDITOS EDUCATIVOS OTORGADOS EN

LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

Por

Carolina Trinidad Bocaranda

Trabajo aprobado Jurado Evaluador

____________________________ __________________________ Jurado Jurado

Claudio Lathou Lidia Colmenárez

___________________________ Tutor

Carlos Figueredo Alvarez

Barquisimeto, Marzo del 2001

4

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS COBRANZAS DE LOS CREDITOS EDUCATIVOS OTORGADOS EN

LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

AUTOR: CAROLINA BOCARANDA

TUTOR: CARLOS FIGUEREDO ALVAREZ

RESUMEN

El presente trabajo de investigación estuvo orientado al rediseño de un sistema de control interno en el área de cobranzas de los créditos educativos para el Departamento de Cobranzas, adscrito a la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Se cataloga como una investigación de campo de naturaleza documental , descriptiva y evaluativa, se obtuvieron datos directamente de la realidad aplicando una serie de técnicas de levantamiento de información, tales como: la entrevista, el cuestionario y la observación directa. Los mismos dieron un mejor conocimiento al autor sobre los procedimientos que se llevan a cabo en el referido departamento, así como las responsabilidades de los funcionarios y las funciones del departamento. Se obtuvieron datos secundarios por medio de consultas a otras investigaciones, textos y expertos del área. Todos estos datos fueron sometidos a un análisis exhaustivo utilizando una serie de técnicas tales como: tabulación, análisis de datos y documentos. De los resultados se diseño un sistema de control interno basado en la estructura conceptual de control interno denominado informe Coso ( Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) el cual esta constituido por los siguientes elementos: Ambiente de Control, Actividades de Control, Información y Comunicación, Riesgo de Control y Monitoreo, así mismo se presentan procedimientos para el cumplimiento de las funciones del referido departamento. Finalmente, se propone una serie de conclusiones y recomendaciones en el cual se señala la necesidad de que el departamento de cobranzas implemente el sistema de control interno propuesto.

5

INDICE GENERAL

Pág.

Capítulo

AGRADECIMIENTO...............................................................................

vi

RESUMEN................................................................................................

vii

INTRODUCCION..................................................................................... 1

I EL PROBLEMA....................................................................................... 3

Título de la Investigación....................................................................... 3 Planteamiento del Problema.................................................................... 3 Justificación............................................................................................ 7 Objetivos................................................................................................. 8 Alcances y Delimitaciones de la Investigación....................................... 9

II MARCO TEORICO................................................................................. 10

Antecedentes........................................................................................... 10 Bases Teóricas....................................................................................... 12 Bases Legales........................................................................................ 30

III MARCO METODOLOGICO.................................................................. 44

Naturaleza de la Investigación............................................................... 44 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información y Datos......... 45

IV RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES PRODUCTO DE LA

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.........................................

53

6

V REDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO QUE SER PROPONE PARA LAS COBRANZAS DE LOS CREDITOS EDUCATIVOS OTORGADOS EN LA DIRECCION DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UCLA...................................

104

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................... 128

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................

132

ANEXOS................................................................................................... 136

7

INTRODUCCION

La presente investigación tiene como finalidad, diagnosticar y evaluar los

procedimientos y el control interno, utilizado en los cobros de los créditos

educativos efectuados por el Departamento de Cobranzas de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil, que son otorgados a los estudiantes de pregrado de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, y rediseñar un sistema de

control interno para las cobranzas de los referidos créditos. Con fundamento en el

estudio de la organización y del análisis e interpretación de la información y datos a

ser obtenidos durante el desarrollo de este trabajo.

A tales efectos, la investigación en referencia tendrá como ámbito de estudio

el Departamento de Cobranzas de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA, por ser esta unidad la

encargada y responsable de la cobranza de los créditos educativos, otorgados a los

estudiantes de la Universidad.

Este trabajo consta de siete (7) capítulos identificados de la manera siguiente:

Capítulo I: Referido al planteamiento, justificación, objetivos, alcance y

delimitaciones de la situación problema, con lo que se aspira que el lector pueda

conocer y precisar en detalles el tema objeto de estudio.

Capítulo II: Señala fundamentalmente los antecedentes tomados de otras

investigaciones y los propios de la unidad, las bases teóricas y legales

correspondientes que soportan y sustentan la temática en cuestión y que permiten

comprender y explicar la razón y motivo del presente estudio.

8

Capítulo III: contiene el enfoque metodológico aplicado a la investigación,

así mismo indica los trámites y procedimientos utilizados para la recolección de la

información y datos necesarios para el desarrollo del presente trabajo.

Capítulo IV: Indica los mecanismos y procedimientos utilizados para el

análisis e interpretación de la información y los datos recogidos en esta

investigación, los cuales permiten conocer la situación real y actual de la unidad y

sus funciones, en lo atinente a la cobranza de los créditos educativos otorgados por

la Universidad.

Capítulo V: Presenta el rediseño de un sistema de control interno a ser puesto

en vigencia por la unidad correspondiente, con el objeto de maximizar sus

funciones, regular y controlar el proceso de la cobranza y mantener un flujo de

información permanente y actualizado, que facilite a la Dirección de Desarrollo

Estudiantil y a las autoridades universitarias competentes, la toma de decisiones

más conveniente y procedente a tal respecto.

Capítulo VI: Precisa en forma general las conclusiones o hallazgos más

relevantes de la investigación, tanto los nuevos hechos encontrados o descubiertos

como los aportes o contribuciones del autor a la temática objeto del estudio. Y se

presenta una serie de actividades, procedimientos, procesos o eventos, sugeridos a

los fines de dar continuidad, profundizar, comparar o ampliar los resultados

logrados en la presente investigación y la de presentar las recomendaciones más

importantes a ser efectuadas para lograr la mejora o restablecimiento de los procesos

donde se encontraron fallas o debilidades.

9

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Título de la Investigación

Rediseño de un Sistema de Control Interno para las Cobranzas de los

Créditos Educativos otorgados en la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA.

Planteamiento del Problema

Toda organización debe gerenciar en forma adecuada los recursos

financieros, humanos, físicos y tecnológicos con que cuenta, a objeto de alcanzar

los objetivos y metas establecidas. La gerencia para alcanzar estos objetivos y metas

debe poseer un sistema de control interno consistente, idóneo y sólido que se adapte

a la estructura y características de la organización y contribuya a una efectiva

gestión y por ende a una rendición de cuentas efectiva, periódica y confiable.

El estilo de la gestión de las instituciones públicas en Venezuela, producto de

la ausencia o insuficiencia de manuales de funciones y procedimientos, la falta de

planificación y formulación de políticas, estrategias y actividades a corto, mediano y

largo plazo, la insuficiencia y discontinuidad en los mecanismos de control interno y

la débil autonomía financiera, presupuestaria y operativa, ha traído como

consecuencia un visible incumplimiento de la misión y visión encomendada a dichas

instituciones, lo cual se magnifica por la escasez y entrega no oportuna de los

recursos financieros; situación esta que indefectiblemente afecta y repercute en

forma directa al sub-sistema de Educación Superior de Venezuela y por ende a las

Universidades.

10

Es por ello que en los entes públicos se hace indispensable efectuar cambios

organizativos que contribuyan a su crecimiento y desarrollo, es decir deben

formularse planes que establezcan las metas y los objetivos institucionales, se

determinen las unidades y funcionarios responsables de las actividades, recursos

disponibles y el tiempo establecido para la realización de las funciones

encomendadas o programadas. Sin embargo nada de esto es posible si no se cuenta

con una modernización de la organización y con una estructura de control interno

que evalúe, regule y compare lo planificado con lo ejecutado.

Existe una estrecha relación entre la planificación, la organización, la

integración de personal, la dirección y control interno, todas ellas diseñadas para el

logro de los objetivos de la institución. A tales efectos, la implantación de las cuatro

primeras, sin un mecanismo de control interno que evalúe el cumplimiento de los

mismos no arrojará ningún resultado a la organización, ya que la instrumentación

del control interno dentro de las instituciones permite evaluar y medir la actuación o

realidad de las operaciones sobre la base de normas, estándares y procedimientos

establecidos y además tomar las acciones correctivas en caso de desviaciones o

modificaciones y en definitiva contribuir al logro del cumplimiento de sus metas y

objetivos.

Es por ello que el control interno es un elemento indispensable y necesario en

la gestión de cualquier organización, es una función importante del proceso

administrativo, para la preservación, autorregulación y desarrollo de cualquier

entidad sea pública o privada, toda vez que cuenta con una serie de elementos,

objetivos, características y condiciones básicas que le dan lineamiento a todos los

niveles de la organización, con el fin de evaluar y comparar si se está llevando a

cabo las funciones, objetivos y metas propuestas y por ende la de tomar las medidas

correctivas, oportunas y necesarias si fuere el caso.

11

El control interno no está referido únicamente al sector privado, sino también

al sector público, incluyendo las Universidades Nacionales a quienes se les asignan

recursos del Estado vía del Presupuesto Nacional, que deben ser manejados

adecuadamente, aplicando normas y procedimientos de control interno.

La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, como institución

pública del sector educativo está regida por la Ley de Universidades y el

Reglamento General de la UCLA, el cual expresa en su artículo primero: “La

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” es una institución educativa,

cultural y de servicio a la comunidad destinada a proveer los recursos humanos que

en el campo científico, tecnológico y humanístico, se requieran para el desarrollo

integral de la región centro occidental y del país”.

Uno de los servicios que presta la Universidad, son los programas de

desarrollo y protección socioeconómica a los estudiantes mediante el otorgamiento

de becas – efectivo, beca – comedor, ayudantías, ayudas extraordinarias y créditos

educativos, actividades que realiza la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

El programa de crédito educativo, consiste en un préstamo en dinero que se

otorga a los estudiantes que cursan el último bienio de las carreras, y que llenan los

requisitos establecidos por la Universidad para el otorgamiento del referido crédito,

quienes una vez egresados de la Institución están en la obligación de reembolsar a la

Universidad (Departamento de Cobranzas de la Dirección de Desarrollo Estudiantil

de la UCLA), el capital más los intereses generados, bajo las condiciones

establecidas en el contrato de crédito educativo suscrito con la Universidad.

El referido departamento, para la realización de las funciones y objetivos

establecidos, requiere de la aplicación de un conjunto de normas y procedimientos

de control interno que garanticen la función de recuperación del crédito educativo, el

12

cual es un indicador que permite medir la eficiencia de la gestión en la función de

cobranzas y el adecuado uso de los fondos públicos.

La auditoría efectuada en el año 1995 por la Contraloría Interna de la UCLA,

en los créditos educativos evidenció una problemática en la recaudación y control de

las cobranzas, caracterizada por:

Ø Falta de normativas internas debidamente aprobadas por la máxima autoridad

jerárquica de la UCLA, que regule las cobranzas y el manejo de los recursos

económicos provenientes de las recuperaciones.

Ø Falta de manuales de procedimientos en los cuales se establezcan por escrito y en

forma clara y comprensible las instrucciones que deben ser realizadas para la

consecución de los objetivos de la unidad.

Ø Falta de una estructura que permita conocer oportunamente el total de las

recuperaciones efectuadas.

Ø Créditos Educativos que presentan un marcado atraso en el pago

Ø Falta de implementación de políticas efectivas de cobranzas.

Las situaciones antes descritas pudiesen estar causadas por la ausencia de

lineamientos para la realización de las funciones y objetivos a cumplir.

Por tales razones cobra vigencia la necesidad de efectuar un estudio del

control interno en el Departamento de Cobranzas sobre los créditos educativos, a

objeto de proponer procedimientos operativos y organizativos de control interno que

permitan la protección de los activos, una verificación exacta y oportuna de los

registros contables, que además promueva el cumplimiento de las políticas

establecidas por la institución en esta materia.

13

Justificación

La Dirección de Desarrollo Estudiantil es una unidad “que presta apoyo y

servicio a los estudiantes de la UCLA, cuya misión es contribuir a la formación

integral del estudiante, enfatiza la función educativa de los programas y servicios

dirigidos hacia los aspectos académicos, vocacionales, psico-sociales, salud integral

y recreativo, así como otras áreas importantes inherentes a la naturaleza

pluridimensional del ser humano”. Entre los referidos servicios se encuentra el

otorgamiento de crédito educativo a los estudiantes que cursan el último bienio de la

carrera. Para el logro de esta misión, la Dirección de Desarrollo Estudiantil obtiene

recursos económicos por dos vías, la primera es la asignación anual de acuerdo a las

normas aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y que el

Ejecutivo Nacional le asigna en el presupuesto universitario y la segunda, por la

recuperación del capital más los intereses del crédito, función realizada por el

Departamento de Cobranzas, unidad que se encarga del retorno de la inversión a la

institución lo que es garantía de que otros estudiantes de la UCLA tendrán la

posibilidad de disfrutar de este beneficio. En tal sentido la presente investigación

proporcionará al Departamento de Cobranzas de la Dirección de Desarrollo

Estudiantil los procedimientos de control interno que permitirán:

Ø Velar porque todas las actividades y recursos de la unidad, estén dirigidos al

cumplimiento de los objetivos previstos.

Ø Proteger los recursos económicos del departamento de cobranzas mediante una

adecuada y efectiva recuperación de los créditos otorgados.

Ø Promover la eficiencia de las operaciones y el acatamiento de las políticas

establecidas por la máxima autoridad jerárquica de la Universidad.

14

Ø Propiciar la claridad, oportunidad, utilidad y confiabilidad de la información y

los registros que respaldan las operaciones relativas al cobro de los créditos

educativos.

Ø Promover la oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil en lo referente a las cobranzas del crédito educativo.

Objetivos

General

Rediseñar los procedimientos y normas de control interno para las cobranzas

de los créditos educativos en la Dirección de Desarrollo Estudiantil, de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Específicos

Ø Analizar y evaluar las normas y procedimientos de control interno utilizados por

la Dirección de Desarrollo Estudiantil para el cobro de los créditos educativos.

Ø Verificar el cumplimiento de los pagos por parte del beneficiario de las cuotas

del crédito educativo, en el lapso previsto en las cláusulas del contrato de

otorgamiento suscrito entre la Universidad y el referido beneficiario.

Ø Rediseñar procedimientos para el Departamento de Cobranzas de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil.

Ø Diseñar normas de control interno para el Departamento de Cobranzas de la

Dirección de Desarrollo Estudiantil.

15

Alcances y Delimitaciones de la Investigación

La presente investigación tiene como alcance utilitario dotar al Departamento

de Cobranzas de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de un instrumento contentivo

de una serie de normas y procedimientos que sirvan de base para realizar un control

interno adecuado de las actividades que se realizan y por ende alcanzar una mayor

eficiencia y efectividad en el logro de las metas y objetivos organizacionales

establecidos.

La investigación se realizó en el Departamento de Cobranzas de la Dirección

de Desarrollo Estudiantil de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

con sede en Barquisimeto, Estado Lara, abarcó el período comprendido entre el

01/01/1995 al 31/12/1999. En virtud de que es el lapso de tiempo más accesible a la

información que se encuentra en el referido departamento; así mismo tener una

mayor posibilidad de obtener un conocimiento más sólido de la problemática

planteada y cómo este ha influido en el comportamiento de las cobranzas para el

referido período, por otro lado en el año 1995 se realizó una revisión por una unidad

interna de la Institución y se pretendió conocer si las referidas observaciones habían

sido subsanadas en ese lapso.

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

Se efectuó una revisión bibliográfica, con la finalidad de contar con

información relativa al tema objeto de estudio y se constató que existen

investigaciones relacionadas con el área. El trabajo de investigación elaborado por

Armas y otros (1994) , con el título “Propuesta Alternativa al Sistema de Control

Interno en el Area Exigible del Centro Médico Barquisimeto”, el cual contempla el

análisis y evaluación del Control Interno en el área del exigible, con la finalidad de

detectar las fallas en este proceso y dar posibles recomendaciones, para que la

administración en el Centro Médico Barquisimeto pueda tener un mejor control

sobre las cuentas por cobrar, tanto en el aspecto administrativo como en el contable

y efectuar un uso más adecuado de los recursos humanos, materiales y financieros

con que cuenta la misma. La metodología utilizada corresponde a un trabajo

investigativo de naturaleza documental y descriptiva, ubicada dentro de la

modalidad de proyecto especial y se tomó como herramienta el método de análisis

estructurado. La conclusión de este trabajo establece la importancia del sistema de

exigible dentro de la organización y los problemas principales detectadas obedecen a

una ausencia de la planificación estratégica y de una adecuada segregación de

funciones.

Latiegue (1997) en trabajo de ascenso presentado en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, establece el Crédito Educativo como un

programa social, cuyo fin es atender la problemática socioeconómica que afecta el

rendimiento académico de los estudiante. Además de confirmar que los criterios

17

académicos referidos al rendimiento para seleccionar a los prestatarios son acertados

y aceptados por los beneficiarios del programa. La metodología utilizada

corresponde a una investigación post facto, descriptiva y de campo. Latiegue,

señala que los resultados reafirman el crédito educativo como mecanismo de

estímulo al mejoramiento académico y por ende promueve la excelencia académica.

Por lo tanto recomienda mantener los criterios económicos actualmente utilizados

para seleccionar a los beneficiarios del Programa de Crédito Educativo, y atender las

solicitudes otorgando los montos que satisfagan las necesidades que el bachiller

plantee, previo estudio socioeconómico, sin importar el nivel del semestre que éste

cursando, a fin de que el préstamo cumpla los objetivos para los cuales fue

solicitado. El trabajo presentado por Latiegue, establece la importancia del crédito

educativo y su incidencia en el rendimiento académico de los bachilleres que

constituyen uno de los objetivos de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y una de

las finalidades del control interno, es determinar si las organizaciones cumplen con

los objetivos establecidos.

El trabajo especial de grado presentado por Sánchez (2000) titulado

“Evaluación del control interno administrativo y contable de los renglones del costo

estimado meta del proyecto Vehop del convenio alianza entre el Consorcio Contrina

de Venezuela C.A. y Andamios Anderson de Venezuela C.A.” cuyo objetivo fue la

evaluación del Control Interno con la finalidad de conocer la organización y el

proceso de determinación de los renglones del costo estimado meta y proporcionarle

a la empresa objeto de estudio, una serie de recomendaciones a fin de corregir las

fallas encontradas y una guía para la evaluación de los sistemas administrativos y

contables. La metodología utilizada es del tipo descriptiva, aplicándose las técnicas

metodológicas de la observación directa y entrevistas no estructuradas. La

conclusión de este trabajo establece que la empresa Andamios Anderson de

Venezuela, C.A. carece de los elementos básicos para que exista un buen control,

18

como son: la misión, los sistemas de planeación, la organización, los recursos, la

información y los sistemas de verificación. La empresa no cuenta con un sistema de

control interno, su estructura organizativa es deficiente y no existen manuales de

normas, procedimientos y ni de cargos. En tal sentido concluye que el éxito o

fracaso de cualquier proyecto que realice una empresa está determinado por el nivel

organizativo que posea, y con la ausencia de los elementos indicados anteriormente

no se puede alcanzar un desarrollo dentro de la organización.

Estos antecedentes constituyen un aporte importante para la presente

investigación, por cuanto cada uno de ellos presenta normas y procedimientos de

control interno relativos al proceso de cobranzas, que sirven de base para la

elaboración del modelo de control interno en el área de cobranzas de Crédito

Educativo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UCLA.

Bases Teóricas

La plataforma teórica que sustenta y soporta el presente trabajo está basado

en lo establecido en los preceptos referidos a los conceptos de sistema y control

interno, los elementos y sus componentes toda vez que el objetivo del trabajo es el

rediseño de un sistema de control interno.

Sistemas:

El sistema desde el punto de vista semántico se define como una colección de

sucesos u objetos que de acuerdo con un plan o procedimiento genera un resultado.

Un concepto más amplio y moderno de sistema es representado por un conjunto de

elementos, partes o componentes dinámicamente relacionados, que desarrollan una

actividad o proceso con el objeto de lograr un resultado o propósito, operan con

19

datos, energía o recursos de diferente naturaleza que unido al ambiente que lo rodea

suministra información, productos o resultados.

En tal sentido una empresa es considerada como un sistema que recibe y

genera información, la cual será procesada o utilizada por alguna persona o entidad

para el logro de los objetivos.

En este mismo orden de ideas y de acuerdo a Newton (1976), “el control

interno es un sistema en el cual se coordinan e interactúan normas, procedimientos,

elementos a través de la planificación, coordinación y dirección para el logro de los

objetivos de la organización.

Por ende, todo sistema está integrado por los siguientes elementos o

componentes:

1. Entrada: Todo sistema recibe entradas o insumos del ambiente circundante.

Mediante las entradas (inputs), el sistema consigue los recursos e insumos

necesarios para la alimentación y nutrición.

2. Procedimiento: Es el núcleo del sistema, transforma las entradas en salidas o

resultados, regularmente constituyen subsistemas especializados en procesar

cada clase de recursos o insumo recibido por el sistema.

3. Salidas: Es el resultado de las operaciones del sistema. Mediante (outputs), el

sistema envía el producto resultante al ambiente externo.

4. Retroalimentación: Es la acción que las salidas ejercen sobre las entradas para

mantener el equilibrio del sistema. La retroalimentación (Feedback), constituye,

por lo tanto una acción de retorno, sirve para lograr que el sistema funcione

dentro de determinadas condiciones o límites.

20

5. Ambiente o entorno: Es todo lo que rodea a un sistema y sirve para proporcionar

los recursos que requiere la existencia del sistema, además es el ambiente donde

el sistema arroja sus recursos.

Una empresa u organización es considerada un sistema que recibe y genera

información, la cual será procesada o utilizada por alguna persona o entidad para el

logro de sus objetivos. Catacora (1997), en su texto Sistemas y Procedimientos

Contables, define un sistema como un conjunto de elementos, entidades o

componentes que se caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen

relación entre sí y que funciona para lograr un objeto común.

Con fundamento en las características y particularidades de la organización y

la actividad motivo del presente trabajo de investigación, se presentará definiciones

de algunos tipos de sistemas tales como:

• Sistema Administrativo: Está relacionado fundamentalmente con la toma de

decisiones para obtener una mayor utilización de los recursos, integrando,

planificando, organizando y controlando todas las actividades de la organización

para el logro de sus objetivos valiéndose de un constante flujo de información

entre todas las unidades que la componen y apoyándose en los aspectos formales

de las estructuras organizativas, con el objeto de trasladar al campo simbólico,

las realidades concretas para el conocimiento evaluativo, la observación y en

general proponer modificaciones que impliquen una mayor racionalidad para

facilitar el conocimiento de todas las personas encargadas de llevar a cabo la

tarea administrativa dentro de la organización.

• Sistema de Crédito: Característica de cualquier forma de organización

económica de una entidad que permite el pago futuro en efectivo de los

21

consumidores y otras personas, a cambio de la recepción presente de bienes o

efectos de comercio o servicios.

• Sistema de Costos Estimados: Método de contabilidad en el cual los costos

estimados son la base de los créditos a las cuentas de trabajo en proceso,

sirviendo así en vez de los costos reales, que se contabilizan solamente por su

total.

• Sistema Contable: Los métodos y registros establecidos para identificar, reunir,

analizar, clasificar, registrar e informar las transacciones de una entidad, así

como para mantener la contabilización para el activo y pasivo correspondiente,

definición que estableció el Instituto Norteamericano USA en 1989.

• Sistema de Información: Constituye los métodos empleados para identificar,

reunir, clasificar, procesar y reportar las transacciones que ocurren con la

organización. Dentro de este sistema se puede reseñar que de acuerdo a los

elementos, equipos y procedimientos se clasifican en manuales, automatizados

(computarizados) y los semiautomatizados.

Control Interno

El control interno consiste en un conjunto de elementos, normas y

procedimientos, prescritos por la gerencia de cualquier organización y ejecutado por

todos los niveles de la misma, con la finalidad de obtener información confiable y

oportuna, lograr la protección de los activos dentro de la organización y que se

cumplan las políticas establecidas, así como disminuir los riesgos de errores e

irregularidades y asegurar que se cumplan los objetivos pautados.

Perdomo (1997) define el control interno: “Plan de organización entre la

contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una

22

empresa pública, privada o mixta, para obtener información confiable, salvaguardar

sus bienes, promover la eficiencia de las operaciones y adhesión a su política

administrativa”.

Cepeda (1997) define el control interno como: “...conjunto de planes,

métodos y procedimientos adoptados por una organización, con el fin de asegurar

que los activos estén debidamente protegidos, que los registros contables son

fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo a las

políticas trazadas por la gerencia, en atención a los objetivos y metas previstas”.

El Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission,

COSO (1999) señala: “Control Interno es un proceso, ejecutado por el Consejo de

Directores, la Administración y otro personal de una entidad, diseñado para

proporcionar una seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las

siguientes categorías:

Ø Efectividad y eficiencia en las operaciones

Ø Confiabilidad en la información financiera

Ø Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1999), señala: “...”El control

interno está representado por el conjunto de políticas y procedimientos establecidos

para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos

de la entidad. La estructura del control interno consta de los siguientes elementos:

a) Ambiente de control; b) El sistema contable y c) Los procedimientos de control”.

El control interno está referido al programa de organización y el conjunto de

métodos y procedimientos coordinados y adoptados por una empresa con la

finalidad de proporcionar una seguridad razonable de que se cumplan los objetivos

23

establecidos en cuanto a exactitud y confiabilidad de los datos contables, para

salvaguardar sus activos, promover el cumplimiento de las políticas administrativas

establecidas por la dirección de la empresa y de las normativas que le son aplicables,

y que las operaciones se realicen con eficiencia y efectividad. El control interno es

un elemento fundamental en la dirección de cualquier organización y contribuye a

impulsar las políticas implementadas, incluye manuales, instrucciones, decisiones,

auditoría interna, comprobación interna, informes, distribución de personal,

cumplimientos de reglamentos, leyes y normativas.

El control interno permite a la gerencia de cualquier organización, medir los

resultados obtenidos para un período determinado, así como el grado de

cumplimiento de sus metas y objetivos. La responsabilidad de la existencia y

aplicación del sistema de control interno que se adecue a la naturaleza,

características, estructura y fines de la organización corresponden a la gerencia, así

como la supervisión constante en cada nivel del ente. El control interno incluye

controles de carácter administrativo y de carácter contable.

Cepeda (1997) define el control interno contable de la siguiente manera:

Control Contable: “El control contable comprende tanto las normas y

procedimientos contables establecidos, como todos los métodos y procedimientos

que tienen que ver o están relacionados directamente con la protección de los bienes

y fondos y la confiabilidad de los registros contables, presupuestales y financieros

de las organizaciones”.

Los Objetivos del Control Contable Interno son:

1. Integridad de la información: que todas las operaciones efectivas queden

incluidas en los registros contables.

24

2. La validez de la información: que todas operaciones registradas representen

acontecimientos económicos que en verdad ocurrieron y fueron debidamente

autorizados.

3. La exactitud de la información: que las operaciones se registren por su importe

correcto, en la cuenta correspondiente y oportunamente.

4. El mantenimiento de la información: que los registros contables, una vez

asentadas todas las operaciones, siga reflejando los resultados y la situación

financiera.

5. La seguridad física: que el acceso a los activos y a los documentos que controlan

su movimiento estén restringidos al personal autorizado.

Toda organización para lograr el cumplimiento de sus objetivos y metas, debe

adoptar medidas que tiendan a la conservación de sus activos, estas medidas tiene la

finalidad de detectar errores no intencionales e intencionales, así como localizar

irregularidades cometidas en forma premeditada o intencional en perjuicio de los

bienes de la empresa. Lazcano (1995), señala que el control estudia los hechos para

prevenir los riesgos y prever que se tomen las medidas adecuadas.

Para que exista integridad, validez, exactitud, mantenimiento y obtención de

la información, todas las transacciones que afecten las cuentas de activo, pasivo y

patrimonio deben ser registradas en la contabilidad de cualquier empresa, para

conocer su situación financiera para un período dado o una fecha determinada, en

virtud de la imperiosa necesidad que tiene la gerencia de tomar constantemente

decisiones partiendo de la información contenida en los registros contables de la

organización. En tal sentido, es necesario contar con un sistema de información que

tenga la característica de ser confiable, para contar con información completa y

oportuna. Rojas (1996) establece: “...El sistema de información contable genera los

25

estados financieros de la organización y una variedad de presupuestos e informes

para los gerentes. El objetivo del control interno es mantener confiabilidad e

integridad en los sistemas de información y muy importante para los procesos de

toma de decisiones...”

Para la protección de los activos es necesario la restricción a la información

confidencial, que se refiere a limitar el acceso de la información solo a personas

debidamente autorizadas y deben existir áreas físicas de acceso restringido. Por otro

lado los datos registrados relativos a la custodia de los activos deben ser comparados

con los activos existentes regularmente y tomar las medidas adecuadas en caso de

existir cualquier diferencia, para asegurar un mayor control tanto de lo físico como

de los registros contables.

Rojas, señala que la salvaguarda de los activos incluyen aspectos como

cerradura en las puertas, guardias de seguridad, paswords para acceso a las

computadoras, bóvedas, cercas y responsabilidades conjuntas para activos de cierto

valor.

Por otro lado, Arens (1996) establece: “... a fin de tener un control interno

adecuado es esencial proteger los activos y los registros contables. Si los registros

no se protegen de forma adecuada, pueden ser robados, dañados o extraviados. En

caso de que esto ocurra, puede dañar seriamente al proceso de contabilidad y

también las operaciones normales...”, de allí la importancia de la protección de los

activos y registro, toda vez que cualquier organización podría tener pérdidas o dejar

de funcionar si no se establecen estos controles, la responsabilidad de estas

protecciones corresponden a la alta gerencia de cualquier organización, ya que esta

es una de sus funciones principales. Lazcano (1995) indica que: “... el control tiene

como propósito preservar la existencia de cualquier tipo de organización y apoyar su

desarrollo...”

26

Así mismo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos establece los

denominados sistemas contables, que corresponden igualmente a las transacciones

efectuadas por las entidades, relativas a los métodos establecidos por la gerencia

para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información

cuantitativa, basada en las operaciones que se realizan, en tal sentido señala que un

sistema contable útil y confiable, debe tener métodos que:

Ø Identifique y registre únicamente las transacciones reales que reúnan los criterios

establecidos por la administración.

Ø Cuantifique el valor de las operaciones en unidades monetarias.

Ø Registre las transacciones en el período correspondiente

Ø Presente y revele adecuadamente dichas transacciones en los estados financieros.

Así mismo Cepeda (1997) señala:

Elementos del Control Interno Contable:

Ø Definición de autoridad y responsabilidad: las organizaciones deben contar con

definiciones y descripciones de los deberes relacionados con las funciones

contables, de recaudo, contratación, pago, alta y baja de bienes y presupuesto,

ajustadas a las normas que le sean aplicables.

Ø Segregación de deberes: las funciones de operación, registro y custodia deben

estar separadas, de tal manera que ningún funcionario ejerza simultáneamente

tanto el control físico como el control contable y presupuestal sobre cualquier

activo, pasivo y patrimonio.

27

Ø Uso de procedimientos de auditoría interna: representa una verificación

posterior y selectiva de la razonabilidad y lo apropiado de las transacciones

registradas o de los datos contables o de operación.

Estos elementos del control interno constituyen un factor importante dentro

de las organizaciones, establecen la designación de la responsabilidad y de la

autoridad para el registro de las operaciones.

La información contable debe ser verificada internamente por una persona

independiente del registro y que esté autorizada para ello. Complementando este

procedimiento y para garantizar la información propia y en los casos en que la

misma se encuentra reflejada por contrapartida en la información de otros sectores

de la empresa o de terceros, se puede conciliar de manera periódica, ambos datos

para obtener exactitud de los valores y hechos reflejados en los registros.

Cepeda (1997) define el control interno administrativo de la siguiente

manera:

Control Administrativo: “El control administrativo está orientado a las políticas

administrativas de las organizaciones y a todos los métodos y procedimientos que

están relacionados en primer lugar, con el debido acatamiento de las disposiciones

legales y en segundo lugar, con la eficiencia en las operaciones”.

El control administrativo debe incluir controles tales como: análisis,

estadísticas, informes de actuación, programas de entrenamiento del personal y

controles de calidad.

Elementos del Control Interno Administrativo:

1. Desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad.

28

2. Clara definición de funciones y responsabilidades

3. Un mecanismo de comprobación interna en la estructura de operación, con el fin

de proveer un funcionamiento eficiente y la máxima protección contra fraudes,

despilfarros, abusos, errores e irregularidades.

4. El mantenimiento, dentro de la organización, de la actividad de evaluación

independiente, representada por la auditoría interna que tiene la responsabilidad

de revisar políticas, disposiciones legales y reglamentarias, prácticas financieras

y operaciones en general como un servicio constructivo y de protección para los

niveles de dirección y administración.

5. La disposición de los controles anteriores de tal manera que estimulen y

obtengan una completa y continua participación de los recursos humanos de las

entidades y sus habilidades específicas.

Toda organización busca alcanzar sus metas y objetivos, para lograrlo debe

establecer líneas o guías de acción que todo el personal debe conocer, estas líneas o

guías de acción son las denominadas políticas. El control administrativo establece

todos los métodos, procedimientos y planes que se relacionan principalmente con la

adherencia a las políticas establecidas por la gerencia y la eficiencia de las

operaciones .

El control administrativo determina que en las organizaciones debe existir

una línea funcional de autoridad y una clara definición de funciones y

responsabilidades, en tal sentido Romero (1996) señala que “debe establecerse con

claridad los nombramientos dentro de la empresa y su jerarquía, y delegar facultades

de autorización congruentes con las responsabilidades asignadas. El principio

fundamental a este respecto consiste en que no se realice transacción alguna sin la

aprobación de alguien específicamente autorizado para ello”, es decir debe existir

29

una adecuada determinación de cada función, acompañada de la respectiva autoridad

y responsabilidad, las que deben estar por escrito ya sea a través de manuales,

gráficos e instrucciones, debidamente autorizada por la máxima autoridad de la

organización.

En relación con los mecanismos de verificación interna y de evaluación

independiente, Romero, señala: “... no es únicamente necesario el diseño de una

buena organización, sino también la vigilancia constante para que el personal

desarrolle los procedimientos a su cargo de acuerdo con los planes de la

organización, la supervisión se ejerce en diferentes niveles, por diferentes

funcionarios y empleados y en forma directa e indirecta”. En tal sentido, las

organizaciones deben establecer los métodos, procedimientos, verificaciones y

pruebas, en el cual se compruebe que los mismos se ejecutan de acuerdo a lo

prescrito por la gerencia, así mismo debe existir independencia en la ejecución de las

operaciones, con la finalidad de determinar la confiabilidad e integración de los

procesos y de la información.

Componente del Control Interno

De acuerdo con el (SAS-55) (1997) “Evaluación de la Estructura de Control

Interno en una Auditoría de Estados Financieros” y el Committe Sponsoring

Organizations of the Treadway Connission (1999) los componentes del control

interno son los siguientes:

Ambiente de Control: representa la combinación de factores que afectan las

políticas y procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles,

significa la actitud global, conciencia y acciones de directores y administradores

respecto al sistema de control interno y la importancia que le da la alta gerencia, la

30

dirección y el consejo de administración a los controles establecidos. Estos son los

siguientes:

Ø Integridad y Valores Eticos: estos factores son indispensables para el

funcionamiento de cualquier organización, incluso los mismos se encuentran por

encima de la efectividad de los controles internos e incluyen los estándares éticos

y de comportamientos.

Ø Compromisos para la Competencia: este factor se encuentra referido a la

necesidad de ubicar a cada empleado en el puesto correspondiente de acuerdo a

sus habilidades y conocimientos.

Ø Consejo de Directores o Comité de Auditorías: cuya actuación va a influir

significativamente en el ambiente de control, es decir, si estos consejos o comités

establecen dentro de la organización que el control es importante, esto influye en

forma positiva en el resto de la organización.

Ø Estructura Organizacional: esta estructura debe diseñarse de acuerdo a la

naturaleza de las actividades y el tamaño de la empresa, definiéndose las líneas

de autoridad, responsabilidad e información.

Ø Asignación de Autoridad y Responsabilidad: delimitando a los individuos

dentro de la organización a la realización de actividades específicas, así como al

nivel de responsabilidad y de autoridad que se le asigna.

Ø Políticas y Prácticas sobre Recursos Humanos: elemento fundamental dentro del

ambiente de control, ya que incluye políticas sobre entrenamiento, ascensos,

evaluaciones, promociones tomando en consideración el grado de preparación y

responsabilidad de los empleados; así mismo incluye los procedimientos y

políticas para el ingreso y selección de personal a la organización.

31

Actividades de Control: Constituyen las políticas, procedimiento y acciones

que se llevan a cabo dentro de la organización, para ayudar a asegurar que se estén

ejecutando los lineamientos establecidos por la gerencia, con la finalidad de cumplir

con los objetivos trazados. Estos procedimientos pueden variar de acuerdo a las

características y tamaño de la empresa, y modificarlas de acuerdo al desarrollo de la

misma.

Algunos de estos controles son los siguientes:

Ø Revisiones de alto nivel: se refieren a los estudios realizados relativos a

presupuestos, estudios de mercado y comportamiento de la organización durante

un período determinado, para efectuar los correctivos correspondientes.

Ø Funciones directas o actividades administrativas: relativo al estudio y análisis de

los informes de desempeño de la organización (conciliaciones, precios, estudio

de mercado, entre otros).

Ø Procesamiento de información: toda la información procesada debe estar

debidamente autorizada y debe ser completa, cotejada contra los documentos

fuentes y posteriormente verificarla contra las cuentas correspondientes.

Ø Controles físicos: los activos fijos tangibles y los valores deben ser verificados

periódicamente y cotejados contra los registros contables.

Ø Indicadores de desempeño: estos indicadores sirven como actividades de control

cuando son analizados e interrelacionados entre sí, para tomar las acciones

correctivas de acuerdo a las desviaciones ocurridas.

Ø Segregación de responsabilidades: para minimizar los riesgos de errores y

omisiones debe existir una adecuada segregación de funciones y por ende de

32

responsabilidades entre los diferentes miembros que laboran en cualquier

organización.

Sistemas de Información: Establece que la información debe ser capturada

y comunicada oportunamente para que el personal de la organización pueda cumplir

con las actividades asignadas y lleve un control de las mismas. Esta información es

procesada, capturada y reportada a través de los denominados sistemas de

información, este sistema de información puede ser interno a través de las

transacciones que se efectúan dentro de la organización y los externos relativo a

operaciones o actividades que afectan el desarrollo de las mismas. Es importante la

periodicidad de la información y referida a un período de tiempo determinado con la

finalidad de efectuar comparaciones lógicas y tomar las decisiones correspondientes.

Estos sistemas que deben ir cambiando de acuerdo con el desarrollo de la

entidad y los objetivos trazados incluyen los sistemas estratégicos e integraciones

siguientes:

Ø Sistema de apoyo a las iniciativas estratégicas: referida al desarrollo y uso de

tecnologías, basándose en los objetivos y actividades de la entidad y las

tendencias del mercado.

Ø Integración con las operaciones: los sistemas establecidos deben estar integrados

a las diversas actividades de la organización, en el cual se registren en el tiempo

requerido y en forma integrada las operaciones realizadas.

Ø Tecnologías coexistentes: este aspecto se refiere a la necesidad de que en la

organización se adquiera nuevas tecnologías de los sistemas de información,

tomando en consideración los objetivos, actividades, necesidades, información

requerida y la forma como éstos sistemas contribuyen con el control. Así mismo

33

y en la medida que sea posible adaptarlo a los sistemas de información existente

que ya han sido probados en la empresa.

Dentro de los sistemas de información se incluye lo relativo a:

1. Calidad de la información: En relación a la calidad de la información la referida

comisión establece la importancia de la misma, tomando en consideración que la

administración de cualquier organización, basa sus decisiones en la información

que se genera. Esta información para que sirva de base para ejercer el control

debe reunir las siguientes características: oportuna, apropiada, actual, exacta y

accesible.

2. Comunicación: En este sentido se establece que la comunicación dentro de la

organización debe darse en un sentido amplio y estar vinculada con la

responsabilidad que tiene cada individuo para el cumplimiento de sus tareas, así

como aspectos relevantes dentro de las organizaciones. Dividen la comunicación

en interna y externa.

La comunicación interna establece la importancia de que el personal de la

organización además de conocer la información requerida para el cumplimiento de

sus funciones, debe comunicársele la importancia y la repercusión del control

interno dentro de las actividades realizadas, así mismo el personal necesita conocer

como su trabajo se relaciona con el resto del personal y deben existir los medios de

comunicación adecuados para que ésta sea efectiva.

La comunicación externa es la sostenida con proveedores y clientes, sirve

para conocer como opera la organización, la calidad de sus productos, de sus

servicios, las demandas requeridas, necesidades de sus clientes y el funcionamiento

de sus controles internos, así mismo la comunicación que sale de la organización

34

hacia los accionistas, entidades bancarias, gobierno, entre otros debe dar una clara

información de la situación real de la empresa.

Son diversas formas de transmitir tanto las comunicaciones internas como

externas, los manuales, memoranda, boletines, entre otros.

Los sistemas de información utilizados deben ser revisados constantemente y

adaptados a los cambios organizativos que sucedan, a las estrategias que se

desarrollen parte integrante de las operaciones de la empresa.

Valoración de Riesgos: Consiste en los riesgos tanto internos como externos, al

que se encuentra expuesta cualquier organización, y deben establecerse los

mecanismos necesarios a fin de reducirlos al máximo de tal forma que puedan ser

manejados sin que puedan afectar significativamente las actividades de las mismas,

toda vez que los riesgos no pueden ser reducidos a cero. Para medir los riesgos este

comité señala el establecimiento de los objetivos de la organización.

Monitoreo: Referido al proceso de revisar constantemente la efectividad del

control interno, en virtud de los constantes cambios que se generan en una

organización tales como nueva tecnología, nuevo personal, cambios en el ambiente

operativo, reducción de recursos, entre otros. Esta revisión de los controles internos

es fundamental para ajustar el control interno a los nuevos requerimientos.

Crédito Educativo

Definición:

Según Latiegue (1997).

El Crédito Educativo es un préstamo a mediano plazo y módico interés para ser otorgado a los estudiantes que careciendo de recursos económicos, hayan demostrado una elevada capacidad intelectual y una

35

rigurosa voluntad de trabajo por el logro de una carrera profesional que lo ubique dentro de la sociedad como un colaborador más en el logro del desarrollo del país.

Es decir, el Crédito Educativo es un préstamo en dinero que se otorga a los

bachilleres para que sufraguen sus gastos como estudiantes y que deberán

reembolsar una vez que se gradúen, de acuerdo al plazo e interés establecido por la

institución. La función del crédito educativo es dar apoyo al estudiante que

presenten un rendimiento académico satisfactorio cursantes del último bienio de la

carrera.

Reseña Histórica del Crédito Educativo

La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, a partir del año 1971,

asume el crédito educativo como programa social, asignándole una partida en el

presupuesto universitario.

En tal sentido, la UCLA en ese año firma un contrato con Educrédito A.C,

Asociación Civil sin fines de lucro, con la finalidad de que esta asociación se

responsabilizara de la recuperación de las cobranzas.

En Octubre de 1.992 se venció el último contrato con Educrédito AC y la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” representada por la Asociación

Civil de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (ASOCIUCLA),

asume la responsabilidad de cobrar y recuperar los recursos financieros del crédito

educativo, a través el Departamento de Cobranza de la Dirección de Desarrollo

Estudiantil en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Posteriormente en el año 1999 como consecuencia del cierre técnico de la

referida asociación, el ciudadano Rector de la UCLA funge como representante legal

y asume la responsabilidad de firmar el contrato de crédito educativo suscrito con el

36

beneficiario, continuando el Departamento de Cobranzas de la Universidad con la

función de recuperación del crédito.

Bases Legales

La plataforma jurídica que sustenta y soporta el tópico o temática tratado en

el presente estudio, está fundamentado primordialmente por lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y debidamente

expuesta en los basamentos legales contenidos en primer lugar en las leyes o

reglamentos académicos y administrativos que rigen las Universidades Nacionales y

en segundo lugar en lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de

la República y las normativas, reglamentos y disposiciones, conexas, que son

aplicables al sector público del país.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En su capítulo VI – De los Derechos Culturales y Educativos, pauta en el

artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

37

Dicho artículo reitera y enuncia en forma enfática el derecho que tienen todos

los venezolanos a recibir una educación democrática, gratuita y obligatoria, tomando

muy en cuenta las diferentes corrientes del pensamiento y los procesos de

participación activa de su población.

Por otra parte, la Constitución en el artículo 103 expone:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. Al tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la organización de la Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentran privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Se recoge aquí el espíritu amplio que tiene el Estado de garantizar la

educación a los ciudadanos cualesquiera sea su condición social y su interés por

alcanzar un nivel de formación educativa. Y quizás lo más importante del artículo,

es que el Estado asume el serio compromiso y responsabilidad de dotar de

suficientes recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos a las instituciones

educativas para mantener la calidad, el acceso y permanencia a los estudios, hoy en

día vital en virtud de la crítica situación económica que viven los venezolanos.

Y en el artículo 109 de la Constitución establece:

El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,

38

humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las Universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recito universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.

En tal sentido, la Constitución reserva a las Instituciones Universitarias el

sagrado y noble papel de la formación de los recursos humanos de alto nivel en el

subsistema de educación superior y prevé en forma clara que las Universidades

deben dictar normas para realizar las funciones encomendadas y la de tener una

administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales

efectos establezca la ley (subrayado nuestro), el cual es tomado textualmente del

referido artículo y que forma parte de los objetivos generales y específicos que

motivan la presente investigación.

Ley Orgánica de Educación (1980)

Establece en el capítulo I, de las Disposiciones Fundamentales, en su artículo 6, que:

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme, con sus aptitudes y aspiraciones adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

Este artículo ratifica plenamente lo pautado en el Artículo 103 de la

Constitución y además amplía el concepto expuesto cuando asevera que las

39

instituciones serán dotadas de recursos para asegurar la asistencia y protección

integral de sus estudiantes.

Más adelante, esta misma Ley en su artículo 28 acuerda:

Son institutos de educación superior, las universidades, los institutos universitarios pedagógicos, politécnicos, tecnológicos, los colegios universitarios y los institutos de oficiales de las Fuerzas Armadas; los institutos especiales de formación docente, de bellas artes y de investigación; los institutos superiores de formación de ministros del culto; y en general, aquellos que tengan los propósitos señalados en el artículo anterior y se ajusten a los requerimientos que establezca la ley especial.

Se desprende de la interpretación de este artículo que la Universidades, donde

está incluida la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, forma parte de

las instituciones de educación superior de Venezuela y al final de este artículo las

remite al establecimiento de una ley especial, la cual fue aprobada en forma

definitiva en 1970 con el nombre de Ley de Universidades.

Ley Universidades

Esta Ley en su Artículo 10 autoriza al Consejo Nacional de Universidades a

crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas

orientaciones y estructuras en educación superior. Es así como en el año 1962 se

crea la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Así mismo, esta Ley en el Artículo 14 determina lo siguiente:

Los bienes y rentas de las Universidades Nacionales no estarán sometidos al régimen de los bienes nacionales que establece la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional. Sus ingresos y egresos no se considerarán como rentas o gastos públicos, ni estarán sometidos al régimen del Presupuesto Nacional, y su fiscalización se hará por los funcionarios que designe el Consejo Nacional de Universidades, en

40

acatamiento de lo dispuesto en el numeral 9 del Artículo 20 de la presente Ley, y por la Contraloría General de la República conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes.

Este artículo 14 dispone el mecanismo y/o procedimiento de funcionamiento

administrativo de las Universidades y a la vez un proceso de control fiscal del uso,

manejo y destino de los aportes presupuestarios que el Estado otorga a las

instituciones universitarias, remitiéndole al numeral 9 del Artículo 20 que expresa:

Son atribuciones del Consejo Nacional de Universidades: 9 - Velar por la correcta ejecución de los presupuestos de las Universidades Nacionales y, a tal efecto, designar contralores internos en cada una de ellas. Estos funcionarios tendrán la obligación de presentar periódicamente, los respectivos informes ante el Consejo, con vista de los cuales y de los suministrados por la Contraloría General de la República, adoptará las medidas pertinentes dentro de las previsiones de la presente Ley y de sus Reglamentos.

En forma precisa se atribuye a la Universidad el deber de contar con

funcionarios contralores internos que permitan llevar a cabo el análisis y revisión

oportuna y permanente de las actuaciones y toma de decisiones administrativas que

se realizan en la institución.

En el Capítulo I, de la Organización de las Universidades, en la Sección

Décima Primera, de los Alumnos, en el Artículo 122 cita lo siguiente:

Las Universidades deben protección a sus alumnos y procurarán por todos los medios, su bienestar y mejoramiento. A este fin, la Universidad organizará sistemas de previsión social para el alumnado, propenderá a la creación de centros vacacionales y recreativos para los estudiantes, y de acuerdo con sus recursos, prestará ayuda a los alumnos que la requieran.

En consecuencia, todas las Universidades Nacionales cuentan en su

organización con una unidad académica – administrativa que en el caso de la UCLA

se denomina Dirección de Desarrollo Estudiantil, encargada de dar cumplimiento al

41

presente artículo y una de las ayudas que se prestan a los alumnos son los Créditos

Educativos, evento que facilita un aporte económico mensual a los estudiantes

universitarios del último bienio de la carrera de pregrado, el cual es base del tema

del presente trabajo.

Finalmente, en la Ley de Universidades en su Artículo 189 acuerda: “La

Contraloría General de la República dispondrá, por si o a solicitud del Ejecutivo

Nacional, la revisión de cuentas a las Universidades. A tal efecto, el Rector deberá

presentar los comprobantes, archivos, depósitos y libros que fueren necesarios a

juicio del organismo contralor”.

A pesar que se han producido cambios tanto a la normativa correspondiente

como en la organización de la Contraloría General, en la actualidad las

Universidades cuentan con sus propios Contralores Internos que ejercen tales

funciones, controles y seguimientos de casos o situaciones propias de la institución.

Inclusive, se facilita que cada unidad académica o administrativa de la Universidad

tenga funcionarios que realicen este tipo de labores, eso sí, bajo la supervisión y

lineamiento de lo previsto en la Ley de la Contraloría General de la República y lo

atinente a las responsabilidades de las Contralorías Internas de las Universidades.

En 1992 el Consejo de Ministros aprobó el actual Reglamento General de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, el cual en su artículo 7 ratifica y

recoge lo expresado en el Artículo 14 de la Ley de Universidades, comentado

anteriormente en estas bases legales.

42

Reglamento General de la UCLA.

En el Título XII, de los Servicios Académicos prevé lo siguiente:

Artículo 107.- En la Universidad funcionarán, dependientes del Vicerrectorado

Académico, los siguientes servicios:

1. Biblioteca

2. Bienestar Estudiantil

3. Tecnología Educativa

Artículo 108.- La estructura, organización y funcionamiento de estos servicios será

establecida en el Reglamento que al efecto dicte el Consejo Universitario.

Como se nota, la Universidad tiene una Dirección de Bienestar Estudiantil,

hoy denominada Dirección de Desarrollo Estudiantil, encargada de prestar los

servicios de orientación, asistencia y protección integral de los alumnos

debidamente inscritos y cursantes regulares de las carreras que se imparten en la

Universidad. Es importante comentar que a la presente fecha el Consejo

Universitario no ha dictado oficialmente un reglamento o normativa que rija los

destinos de la Dirección en referencia.

Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público

Esta Ley en su artículo 25 dice textualmente: “La Contraloría General de la

República tiene competencia para investigar y fiscalizar todos los actos que tengan

relación con el Patrimonio Público. A estos efectos podrá realizar las

averiguaciones que crea necesarias en los organismos y entidades que se mencionan

en el Artículo 4 de esta Ley”.

43

Como lo establece el Artículo 4 que se hace mención en el artículo, las

Universidades se consideran como patrimonio público de la República por ende la

Contraloría General de la República por conducto de las Contralorías Internas deben

velar y preservar que los mecanismos de fiscalización y control interno se lleven de

acuerdo a los trámites, procedimientos y objetivos establecidos por la Universidad,

para cada una de sus unidades académicas – administrativas integrantes y la

Dirección de Desarrollo Estudiantil no es la excepción.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (1995)

En el Título I, Capítulo I, Disposiciones Generales, artículo 5 expresa:

Están sujetos al control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República, en los términos de esta Ley, los siguientes organismos, entidades y personas: Numeral 3. Los institutos autónomos, las universidades nacionales, los establecimientos públicos, el Banco Central de Venezuela y las demás personas jurídicas de derecho público (subrayado nuestro)”.

La referida disposición legal acuerda que las Universidades Nacionales se

encuentran sujetas al control, vigilancia y fiscalización del organismo Contralor.

Más adelante dicha Ley en el título VI, Capítulo I, del Control de Gestión, Artículo

70 dice:

El control interno es responsabilidad de las respectivas autoridades jerárquicas, sin perjuicio de que la Contraloría pueda evaluar, orientar, coordinar y, en caso necesario, prescribir los sistemas y normas de control interno de la Administración Pública Nacional, Centralizado y Descentralizado, a fin de que el control fiscal externo se complemente con el que ejerce la administración activa.

En una apreciación general, se reitera una vez más la participación de la

Contraloría General de la República en los procesos de evaluación y control interno

del sector público, pero se le confiere a cada organización o institución la

44

responsabilidad de asumir e inclusive de dictar sus normas y procedimientos de

control interno por parte de las autoridades competentes.

A los fines de darle viabilidad y operatividad a la Ley Orgánica de la

Contraloría General de la República, el Ejecutivo Nacional ha aprobado una serie de

Normas y Principios a saber, las cuales son:

Ø Principios de contabilidad del sector público, 1996.

Ø Reglamento sobre la organización del control interno en la Administración

Pública Nacional, 1996

Ø Normas Generales de Control Interno, 1997

Ø Normas para el funcionamiento coordinado de los sistemas de control interno y

externo, 1997

Los cuales son de aplicación y observancia por los organismos y entidades

del sector público, entre ellos las Universidades Nacionales, por lo consiguiente

estas normativas y disposiciones son de obligatorio y estricto cumplimiento de las

diferentes unidades académicas y administrativas de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”, entre ellas está la Dirección de Desarrollo Estudiantil y sus

departamentos u oficinas correspondientes, que representa el área o sección motivo

de estudio de la presente investigación.

A tal respecto, en las Normas Generales de Control Interno, aprobado y

publicado en Gaceta Oficial Nº 299.968, del año 1997, se establece en el Capítulo II,

respectivamente expresa lo siguiente:

Artículo 3.- El Control Interno de cada organismo o entidad debe organizarse con

arreglo a conceptos y principios generalmente aceptados de sistemas y estar

45

constituido por las políticas y normas formalmente dictadas, los métodos y

procedimientos efectivamente implantados y los recursos humanos, financieros y

materiales, cuyo funcionamiento coordinado debe orientarse al cumplimiento de los

objetivos siguientes:

a) Salvaguardar el patrimonio público

b) Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad de la información

presupuestaria, financiera, administrativa y técnica.

c) Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos y

operaciones institucionales y el acatamiento de las políticas establecidas por las

máximas autoridades del organismo o entidad”

Artículo 4.- Los objetivos del Control Interno deben ser establecidos para cada área

o actividad del organismo o entidad, y caracterizarse por ser aplicables, completos,

razonables, integrados y congruentes con los objetivos generales de la institución.

Artículo 5.- El Control Interno Administrativo lo conforman las normas,

procedimientos y mecanismos de Control Interno que regulan los actos

administrativos, manejo y disposición del patrimonio público y los requisitos y

condiciones que deben cumplirse en la autorización de las transacciones

presupuestarias y financieras.

Artículo 6.- El Control Interno Contable comprende las normas, procedimientos y

mecanismos, concernientes a la protección de los recursos y al a confiabilidad de los

registros de las operaciones presupuestarias y financieras, así como a la producción

de información atinente a las mismas.

Artículo 8.- Los sistemas de Control Interno deben ser estructurados de acuerdo con

las premisas siguientes:

46

Ø Corresponde a la máxima autoridad jerárquica de cada organismo o entidad

establecer, mantener y perfeccionar el sistema de Control Interno y en general

vigilar su efectivo funcionamiento.

Ø Así mismo, a los niveles directivos y gerenciales les corresponde garantizar el

eficaz funcionamiento del sistema en cada área operativa, unidad organizativa,

programa, proyectos, actividad u operación, de la cual sean responsables.

Artículo 10.- Los niveles directivos y gerenciales de los organismos o entidades

deben:

a) Vigilar permanentemente la actividad administrativa de las unidades, programas,

proyectos u operaciones que tienen a su cargo;

b) Ser diligentes en la adopción de medidas necesarias ante cualquier evidencia de

desviación de los objetivos y metas programadas, detección de irregularidades o

actuaciones contrarias a los principios de legalidad, economía, eficiencia y/o

eficacia;

c) Asegurarse que los controles internos contribuyan al logro de los resultados

esperados a la gestión.

d) Evaluar las observaciones y recomendaciones formuladas por los organismos y

dependencias encargadas del control externo e interno y promover la aplicación

de las respectivas medidas correctivas.

Como se desprende de los artículos precedentes, cada unidad, departamento y

en el caso de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, los Decanatos y

unidades administrativas; deben establecer trámites y procedimientos de control

interno tanto en lo administrativo como en lo contable, a los fines de garantizar el

buen funcionamiento de dichas unidades, la de utilizar racional y oportunamente los

47

recursos asignados y en definitiva para la mejor toma de decisión y una diáfana y

confiable rendición de cuentas ante las autoridades universitarias, al sector nacional

de educación superior y por ende al Estado Venezolano.

Así mismo, el Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la

Administración Pública Nacional, aprobado y publicado en Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5128, 1996 establece en sus artículos 2, 4 y 5 lo siguiente:

Artículo 2.- Corresponde a la máxima autoridad del respectivo ente u organismo la

responsabilidad de organizar, establecer y mantener el sistema de Control Interno, el

cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y fines de la organización.

Artículo 4.- El sistema de Control Interno de cada organismo o entidad tiene por

objeto promover el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos,

verificar la exactitud y veracidad de la información financiera y administrativa a fin

de hacerla útil, confiable y oportuna, promover la eficiencia de las operaciones,

estimular el acatamiento de las decisiones adoptadas y lograr el cumplimiento de sus

planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con

los objetivos y metas propuestos.

Artículo 5.- El sistema de Control Interno comprende el plan de organización, las

políticas, normas, así como los métodos y procedimientos adoptados para la

autorización, procesamiento, clasificación, registro, verificación, evaluación,

seguridad y protección física de los activos incorporados y operativos para alcanzar

los objetivos generales del organismo y entidad.

Se interpreta de estos artículos, que cada institución del sector público debe

organizar y poner en vigencia un sistema de control interno adecuado a las

características y particularidades de ésta, en fundamento a su misión y visión

encomendada. En consecuencia, la Universidad está en la necesidad imperiosa e

48

impostergable de establecer tal procedimiento y acordar un cuerpo de normas,

manuales y procedimientos que permita la instauración de controles internos de cada

una de las diferentes unidades académicas – administrativas.

Por otra parte, las Normas para el Funcionamiento Coordinado de los

Sistemas de Control Interno y Externo, aprobadas y publicadas en Gaceta Oficial Nº

299.976, de fecha 1997 en su artículo 8 exponen:

Corresponde a la máxima autoridad de cada organismo y entidad sujeto a las presentes normas: a) Establecer por escrito las políticas que adoptará la institución para alcanzar sus objetivos fundamentales, de acuerdo con el instrumento de creación o estatuto, las disposiciones legales pertinentes y los lineamientos establecidos en los planes nacionales. b) Crear los sistemas y procedimientos de Control Interno, asegurar su implantación, funcionamiento, evaluación periódica y actualización, así como adoptar las acciones a que haya lugar para su mejoramiento y eficacia.

Aquí se reitera el principio básico de que nuestra máxima autoridad, como lo

es el Consejo Universitario, esté en deber de promulgar las políticas básicas y la de

crear los sistemas y procedimientos de Control Interno, para su aplicación

intrainstitucional, la cual va a ser garantía de eficacia, eficiencia y efectividad en el

funcionamiento universitario que corresponde.

En el caso previsto en las Normas Generales de Contabilidad del Sector

Público, aprobado y publicado en Gaceta Oficial Nº 36.100 del año 1996, se

establece en el Capítulo I, Artículo 3 lo siguiente:

La contabilidad del sector público se llevará conforme a las disposiciones legales y reglamentaciones, y a los Principios de Contabilidad del Sector Público descritos en el Capítulo II de las presentes normas, las cuales se fundamental en las normas básicas y principios de contabilidad de aceptación general, adaptados a la naturaleza de las actividades financieras y económicas que realizan los organismos y entidades sujetos

49

al control, vigilancia y fiscalización de la Controlaría General de la República.

Esta normativa pauta la actividad del manejo y control tanto de las

transacciones financieras, registros contables y todo lo vinculado con el presupuesto

asignado a las Universidades e instituciones públicas, con fundamento en lo

establecido en el Capítulo II, Principios de Contabilidad del Sector Público, Artículo

4 que expresa:

Los sistemas de contabilidad del sector público deberán sujetarse a los siguiente principios: Entidad, Continuidad, Registro, Período Contable, Revelación Suficiente, Importancia Relativa, Prudencia, Uniformidad, Precio de Admisión, Causado y Devengado, Unidad, Universalidad, Dualidad Económica, Registro e Imputación Presupuestaria, Correlación de Ingresos y Gastos y Principios Contables Supletorios.

Así mismo, las referidas normas en el Capítulo III, de los Requisitos de la

Información Contable, Artículo 6 señala:

La información contenida en los estados financieros periódicos que se elaboran deberán cumplir los requisitos que se indican a continuación: Identificación, Oportunidad, Claridad, Relevancia o Pertinencia, Economicidad, Objetividad, Verificabilidad, Imparcialidad, Utilidad y Confiabilidad.

En virtud de lo expuesto, las diferentes unidades académicas y

administrativas de la Universidad están sujetas al cumplimiento cabal de estos

enunciados y principios de contabilidad. En tal sentido, en el presente trabajo se

pretenderá asumir estos enunciados y principios contables de acuerdo a las

características, organización y fines del Departamento de Cobranzas de la Dirección

de Desarrollo Estudiantil de la Universidad.

50

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

A. Naturaleza de la Investigación

El presente estudio está dirigido a realizar una investigación cuyo diseño es

de campo y de naturaleza documental, y el tipo de investigación es descriptiva y

evaluativa. Se basó en la recolección y análisis exhaustivo de la información y data

histórica producida en ejercicios presupuestarios desde 1995 hasta 1999, planes

anuales del Departamento de Cobranzas de Crédito Educativos de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil de la UCLA, informes parciales o globales presentados a las

autoridades universitarias, en eventos, en publicaciones y otros de cualquier índole

vinculados al tema objeto de estudio, con lo cual se pudo obtener síntesis o

resúmenes, citar textualmente algunas experiencias y definiciones conceptuales del

tema a tratar y extraer las ideas principales de los documentos consultados. La

investigación descriptiva se enfocó a la descripción, análisis e interpretación actual

de una serie de situaciones, acciones y procedimientos pasados, dando mayor

relevancia a los hechos o acontecimientos más significativos que permitió conocer y

profundizar en el tema de estudio, tendiente a determinar el origen de algunos

hechos favorables y desfavorables que se presenten en el desarrollo de la

investigación tratando de explicar en forma pormenorizada las causas y efectos más

notorios.

Adicionalmente, esta investigación de campo reúne las características de ser

evaluativa, por cuanto se realiza la comparación y medición de un hecho, las

cobranzas de los créditos educativos, a objeto de proponer el rediseño de un sistema

de control interno para las cobranzas de los créditos educativos otorgados a los

51

estudiantes universitarios por la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

UCLA.

B. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información y Datos

En conjunto se han incorporado diferentes modalidades y actividades con el

objeto de recoger, organizar, tabular y considerar la documentación e información

pertinente e importante para dar orientación y basamento investigativo al presente

estudio.

En tal sentido, se tomó como concepto principista el emitido por Padua

(1989) quien señala en forma enfática y clara que: “Un instrumento de recolección

de datos es cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos la información. La recopilación de datos se remite al

uso de técnicas que establece la forma o reglas para construir los instrumentos

apropiados que permitan el acceso a la información requerida”.

Las técnicas e instrumentos a los que se recurrió para la recolección de la

información y datos, necesarios para la investigación que se proponen, son los

siguientes:

B.1. Entrevistas no estructuradas y aplicación de cuestionarios a los

funcionarios adscritos a la unidad.

Para realizar dicha actividad se procedió a diseñar un formato de entrevista

no estructurada dirigida cuatro (04) empleados: Directora de Desarrollo

Estudiantil de la Universidad Centroccidental de la UCLA, a la Jefa del

Departamento de Cobranzas del Crédito Educativo de la Universidad, al

funcionario responsable del manejo y control administrativo de las cobranzas

de créditos educativos y al supervisor de crédito o sección de otorgamiento de

52

crédito educativo. El formato de entrevista no estructurada tiene las

características siguientes, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones el

investigador Carlos Sabino (1986) define la entrevista como “una forma

específica de interacción social, donde se establece un diálogo peculiar,

asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se

nos presenta como fuente de estas informaciones”.

Las entrevistas no estructuradas (no formalizadas), son aquellas en que no

existe una estandarización formal, habiendo por lo tanto un margen más o

menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas; las

formas más conocidas de éstas tenemos: la Entrevista Informal, la cual se

reduce a una simple y abierta conversación sobre el tema en estudio, la

Entrevista Focalizada prácticamente parecida a la anterior, pero se caracteriza

por tratar sobre un único tema y la Entrevista por Pautas; son aquellas ya algo

más formal, se guía por una lista de puntos de interés, donde los temas deben

guardar una cierta relación entre sí y en lo máximo posible mantener el orden

en que se vaya tocando los temas señalados en las pautas. Este es el modelo de

entrevista que aplica en la presente investigación:

Entrevista No Estructurada (No Formalizada)

Entrevista por Pautas

Pautas:

(1) Políticas, normativas, estructura organizativa y control:

a. Tipo de Políticas: Si están redactadas, cuenta con aprobación

b. Normativas: Manuales de normas, procedimientos, de funciones, código de ética y otros

c. Estructura organizativa: constitución y adscripción de la unidad.

d. Mecanismos de control interno.

53

(2) Dotación de personal, equipos y espacio físico

a. Número y nivel de capacitación del personal

b. Posee equipos de computación suficientes en calidad y cantidad en relación con el volumen de trabajo del departamento.

c. Espacio físico: Número de oficinas, ambiente adecuado en cuanto a iluminación, acceso, seguridad, archivos, ventilación y otros requisitos.

(3) Presupuesto asignado a los créditos educativos

a. Porcentaje asignado

b. Porcentaje utilizado

c. Créditos recuperados

d. Otros ingresos

e. Determinar la suficiencia o no del presupuesto.

(4) Población Estudiantil atendida

a. Distribución en los últimos años:

Ø Global

Ø Por Decanato

b. Porcentaje de graduados que gozan del beneficio del crédito educativo

(5) Mecanismos de Cobranzas:

a. Tipos de cobranzas

b. Folletos, trípticos o avisos destinados a los estudiantes para las cobranzas de los créditos.

c. Oficios, llamadas telefónicas u otras modalidades para las cobranzas

d. Contacto con los fiadores

(6) Grado de eficiencia de las cobranzas:

a. Porcentaje de recuperación de los créditos por año

54

b. Registro y control de las cobranzas, arqueos, conciliaciones.

c. Nivel de pago total del crédito por los beneficiarios (Porcentaje).

d. Comparación entre lo presupuestado y las cobranzas reales, años anteriores.

(7) Nivel de morosidad

a. Porcentaje de estudiantes morosos

b. Mecanismos o procedimientos legales, que se aplican a los estudiantes morosos.

c. Cantidad de dinero que se adeuda

d. Intereses moratorios

En lo referente a la encuesta aplicada en la presente investigación, se ha

decidido utilizar una forma de muestreo no probabilístico denominada muestra,

cuestionario o encuesta intencional u opinática, que de acuerdo a Seijas (1981) la

define como: “aquellas en donde la ecuación personal del individuo está presente

en la selección de la muestra. Es el caso del muestro por cuotas, en el que el

entrevistado es el que decide cuál es la persona a entrevistar hasta llenar las

cuotas que le han asignado de antemano en la oficina”. Así mismo, Kerlinger

(1981) la describe como “una forma de muestreo que se caracteriza por el

empleo del criterio y de un esfuerzo deliberado para obtener muestras

representativas mediante la inclusión de áreas típicas o grupos supuestamente

típicos en la muestra”.

El muestreo probabilístico se recomienda para poblaciones pequeñas o grupos

de muestreo de poco número o cantidad, en virtud del conocimiento y capacidad

que tiene el entrevistado del tema a tratar, que es el caso que nos amerita en la

investigación del presente trabajo. Por otra parte, estadística o

metodológicamente dicho cuestionario o encuesta fue validado a través de la

55

opinión y revisión de profesionales en este tipo de instrumento de recolección de

datos e información, para lo cual se recurrió a la consideración de tres (3)

expertos vinculados al área estadística, contable y metodológica, que redundó en

el perfeccionamiento y orden de redacción y a las veinticinco (25) preguntas de

que consta el cuestionario en referencia.

Simultáneamente a los funcionarios mencionados previamente se les

entregó el referido cuestionario con una serie de preguntas de varias

alternativas y otras para emitir opinión individual sobre situaciones o hechos

detectados o conocidos sobre el proceso de las cobranzas de los créditos

educativos en la Universidad, a los fines de corroborar o verificar la

información, ampliar o profundizar sobre el hecho estudiado y la de solicitar su

opinión experta para la solución de problemas encontrados en la observación

directa de las tareas y funciones o en el análisis de los documentos consultados

al respecto. Adicionalmente, la encuesta fue aplicada a doce (12) funcionarios

adscritos al departamento de cobranzas y de la Dirección de Desarrollo

Estudiantil que de una forma u otra están vinculados a la actividad señalada,

(labores y actividades de otorgamiento de los créditos, selección de aspirantes,

estudios socioeconómicos). Se utiliza en el cuestionario, preguntas de tipo

cerradas para simplificar el proceso de análisis de los resultados y preguntas de

tipo abiertas para dar libertad al entrevistado de opinar y lograr obtener de éste

información o datos adicionales o complementarios al tema en cuestión, con

los cuales se busca mejorar y ampliar el análisis de los resultados finales. Los

formatos de la entrevista no estructurada y del cuestionario se consignan en la

sección de Anexos del presente trabajo de investigación.

56

B.2. Reuniones de Trabajo con los Directivos y Miembros del Personal de la

Unidad

Este tipo de actividad está íntimamente relacionada con la técnica pautada

en el literal B.3 del Marco Metodológico de la presente investigación. La

intención de las reuniones de trabajo con los directivos y miembros del

personal de la unidad es de conocer en forma directa la estructura,

funcionamiento y operatividad de la unidad por una parte, por la otra de

requerir de ellos el material, datos, informes, análisis de resultados, planes,

manuales, manejo de presupuestos e información administrativa – contable y

cualquier documento o referencia bibliohemerográfica que permita efectuar un

análisis e interpretación efectiva y real de las cobranzas del crédito educativo

otorgado a los estudiantes universitarios de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” UCLA. Esta actividad se planificó con carácter previo a

los fines de que los directivos y funcionarios pudiesen localizar y organizar la

información ya generada o producida, de acuerdo al tópico a ser tratado en

cada revisión de trabajo convocada.

B.3. Observación Directa de las Tareas y Funciones del Personal de la Unidad.

La observación directa se define como la actividad básica por el cual se

obtiene información acerca del mundo que nos rodea, por consiguiente nos

permite estar en contacto con la realidad donde ocurre la problemática o

situación de estudio del trabajo de investigación.

Según Tamayo (1987) define “La observación directa es aquella en la cual

el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación.

La palabra observación hará referencia explícitamente a la percepción utilizada

para el registro de respuestas tal como se presenta a nuestros sentidos”.

57

Como fue señalado en el literal B.2 del presente trabajo de investigación,

estas actividades son manejadas en forma conjunta. La finalidad de la técnica

de observación directa de las tareas y funciones del personal de la unidad es

obtener de los mismos funcionarios en su sitio de trabajo, información del

cúmulo de actividades, funciones, responsabilidades y trámites a realizar para

la consecución y logro del proceso de cobranza de los créditos educativos a los

estudiantes universitarios de la UCLA. Así mismo se recurrió a la Unidad de

Organización y Métodos de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, la Dirección de Planificación, Dirección de Personal y otras

unidades adscritas a las autoridades universitarias para constatar, revisar o

corroborar la información suministrada por los funcionarios de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil y solicitar si la Institución está efectuando estudios o ha

designado comisiones de trabajo para producir los cambios u observaciones

pertinentes con el objeto de mejorar y optimizar el uso de los recursos físicos,

humanos, tecnológicos y financieros de la unidad responsable del cobro de los

créditos educativos.

B.4. Revisión y Recopilación de Información de los Documentos, Informes,

Memorias y Cuentas, Formatos y Formularios de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil de la UCLA

La fuente principal de recolección de información y datos está constituida

por documentos escritos y oficiales emanadas de los Informes de Resultados

Anuales desde el 1/1/95 hasta el 31/12/99 del Departamento de Cobranzas de

Crédito Educativo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad,

las Memorias y Cuentas de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado” desde 1995 hasta 1999, algunos trabajos o informes sobre el Crédito

Educativo y las Cobranzas en al UCLA, de otras universidades nacionales y de

organismos financiadores de crédito o becas como FUNDAYACUCHO y

58

CONICIT. Por otra parte se revisó y consideró los formatos o planillas de

solicitud, tramites y de contrato existente para la tramitación de créditos

educativos de los estudiantes de pregrado de la universidad.

El levantamiento de la información y data se efectuó mediante la

obtención de datos numéricos reales de estudiantes por decanatos y por montos

presupuestarios anuales, asignados por la institución para otorgar créditos

educativos, todo esto a fin de someterlo a un análisis y lograr una revisión,

tabulación y diagnóstico adecuado a los objetivos generales y específicos del

presente trabajo.

59

CAPITULO IV

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES PRODUCTO DE LA APLICACION

DE LOS INSTRUMENTOS

Análisis de la Información y Datos Recogidos en la Investigación

Este análisis está fundamentado en la organización e interpretación de los

datos e información obtenidas de las distintas modalidades establecidas en el trabajo

de investigación, a saber:

• Las entrevistas y aplicación de cuestionarios a los funcionarios de la unidad

encargada del proceso de los créditos educativos.

• Las reuniones de trabajo y técnica de observación directa de las tareas y

funciones del personal de la unidad en referencia.

• Consideración y revisión de la información y datos recogidos en documentos,

informes, memoria y cuenta, formatos, trabajos y formularios de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

En definitiva, este análisis e interpretación de datos permite conocer en

primer lugar la situación actual y real de la unidad objeto de estudio y sus

funciones, en lo referente a los créditos educativos y las cobranzas correspondientes

y en segundo lugar, sirve para proponer una serie de modificaciones, cambios e

innovaciones en lo que respecta a la modernización de la organización de la unidad

y el establecimiento de un sistema de control interno que garantice un adecuado y

confiable proceso de cobranzas en la Universidad.

60

A. Análisis de las Respuestas de los Instrumentos Aplicados (Entrevistas No

Estructuradas y de los Cuestionarios)

I) De las Entrevistas No Estructuradas: Las entrevistas no estructuradas,

realizadas bajo la modalidad de pautas, fueron conducidas por la

investigadora autora del presente trabajo en un franco diálogo con los

Directivos responsables del manejo, desarrollo y seguimiento del crédito

educativo y el proceso ulterior de cobranza en la Universidad. En tal

sentido se siguió un guión técnicamente elaborado y previamente hecho

del conocimiento de los interesados en cuestión; en el cual se listaba un

grupo de temas e ítems de relevante interés tanto para el funcionamiento

de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, muy particularmente al

Departamento de Cobranzas, como para el diagnóstico y análisis de

resultados de la investigación.

De respuestas o la entrevistas no estructuradas se obtuvo:

Por Pautas:

1era. Pauta: Políticas, Normativas, Estructura Organizativa de

Cobranzas Existentes y Mecanismos de Control

Interno

A. En cuanto a políticas de la unidad, por unanimidad se obtuvo respuesta

afirmativa de existir (están redactadas), pero no se encuentran

aprobadas por ningún organismo o instancia universitaria.

B. En lo atinente a normativas, indicaron que no existen, sin embargo se

aplica un anteproyecto de crédito educativo.

61

C. Con respecto a la estructura organizativa, se obtuvo de la ma yoría de

los entrevistados que el Departamento y su estructura organizativa está

en proceso de revisión a los fines de la presentación de una propuesta

a ser considerada por las autoridades universitarias.

D. La mayoría de los entrevistados coincidió en que no existen

mecanismos de control interno, sin embargo, indicaron que existen

algunos controles tales como:

- Revisión y firma de la Jefe del Departamento de todos los

documentos y cálculos.

- Cualquier diferencia encontrada ya sea de cálculo, en el expediente,

se corrige inmediatamente.

2da. Pauta: Dotación de Personal, Equipos y Espacio Físico

A. El departamento en referencia actualmente cuenta con tres (3)

funcionarios, a saber: el Jefe de la Unidad (Licenciado en

Administración), una Secretaria (Licenciada en Educación Integral) y una

Mecanógrafa (Estudiante de Educación Técnica Superior en

Contabilidad). En relación a la capacitación del personal no es su política

entrenarlo frecuentemente, sin embargo se envían a cursos cuando la

Universidad los dicta.

B. La dotación de equipos de computación de acuerdo con todas las

opiniones es insuficiente, tomando en consideración el alto volumen de

trabajo. El sistema instalado es limitado, de vieja generación o no

actualizado y de mediana capacidad de procesamiento de documentos.

62

C. El espacio físico disponible consta de tres (3) pequeñas oficinas, de difícil

acceso e inadecuadamente ubicado. No presenta elementos de seguridad

en las puertas ni en los archivos.

3era. Pauta: Presupuesto Asignado a los Créditos Educativos

A. El presupuesto asignado al rubro de crédito educativo según los

funcionarios es suficiente hasta la presente fecha, debido a que el monto

mensual por estudiante oscila entre 25.000 a 30.000 bolívares mensuales.

B. En relación al presupuesto utilizado para los créditos educativos los

funcionarios indicaron no conocerlo o que no tienen información precisa,

ni actualizada.

C. Los funcionarios señalaron desconocer el total de créditos recuperados

para un lapso determinado.

D. Informaron que no se obtienen otros tipos de ingresos.

4ta. Pauta: Población Estudiantil Atendida

A. Las respuestas obtenidas indican que no se llevan estadísticas

poblacionales de la distribución de las cobranzas de los créditos

educativos por decanato o carrera.

B. Los funcionarios desconocen el porcentaje de beneficiarios del crédito

educativo, en relación al número de estudiantes por graduación.

63

5ta. Pauta: Mecanismos de Cobranza.

A. Los entrevistados señalaron que el tipo de cobranza de la UCLA y la

modalidad de pago habitual es directamente por la Oficina de Cobranza y

a través de depósitos en el Banco de Venezuela.

B. Los funcionarios informaron que no hay folletos, trípticos u otro tipo de

avisos destinados a los estudiantes para las cobranzas de los créditos.

Ocasionalmente se publica un aviso en prensa nacional, se envía

comunicación al beneficiario del crédito, cuando se gradúa.

C. Las modalidades de cobranza instrumentadas por la Universidad más

utilizadas son: llamadas telefónicas, cartas y telegrama al prestatario,

llamada telefónica y carta al fiador.

D. Contacto con los fiadores resulta muchas veces laborioso, por no decir

difícil y señalaron que se efectúa cuando no se logra cobrar al prestatario.

6ta. Pauta: Grado de Eficiencia de las Cobranzas

A. Para esta pauta en general, informaron no tener la información

correspondiente. No se llevan estadísticas y por consiguiente no tienen

porcentajes de pagos.

B. El registro y control de la cobranza se hace a cada prestatario,

directamente en la tarjeta kardex que se lleva en forma manual, que se

encuentra en el expediente del prestatario y que no se lleva otro tipo de

registro. Señalaron que no se efectúan conciliaciones de los registros. En

lo relativo al ítem de los arqueos informaron que no se efectúa.

C. Informaron que se desconoce el nivel total de pago de los beneficiarios.

64

D. Indicaron que no se establecen comparaciones entre las cobranzas reales y

las presupuestadas.

7ma. Pauta: Nivel de Morosidad

A. Los entrevistados señalaron no conocer el porcentaje de morosidad y que

el departamento no cuenta con un listado de morosos.

B. Informaron que no existen mecanismos o procedimientos legales en caso

de morosidad de la deuda. De la entrevista se obtuvo la información sobre

no extender u otorgar constancia de notas o información académica de

estos graduandos por ser morosos.

C. Señalaron que no se tiene el total de cuentas por cobrar, es decir, se

desconoce la cantidad de dinero adeudado por los morosos.

D. Indicaron que los intereses de mora no se calculan mensualmente, sino

cuando el prestatario realiza un abono parcial o se dispone al pago total.

II) De los Cuestionarios: Los Cuestionarios fueron aplicados a los directivos y

funcionarios adscritos a las dependencias vinculadas con el otorgamiento

y proceso de cobranza de los créditos educativos de los estudiantes de la

UCLA, que constaban de preguntas de tipo:

- Cerradas..........................................................................12 preguntas

- Semiabiertas.................................................................... 9 preguntas

- Abiertas.......................................................................... 4 preguntas

Las preguntas cerradas se respondieron marcando con una equis (x),

seleccionando un SI o un NO. Las preguntas semiabiertas, generalmente

se iniciaron con un Si o un No y luego dependiendo de la escogencia se

comentó o justificó la decisión. En ocasiones los funcionarios encuestados

65

no respondieron a la pregunta (respuesta en blanco), en este caso,

estadísticamente se tomó esta “respuesta”, como No Responde (NR) o No

Sabe (NS). Las preguntas abiertas como lo indica su definición son de

libre respuesta o comentario. Los funcionarios que respondieron contaron

con la presencia de la investigadora a los fines de aclaratorias, de

consulta o de seguimiento de instrucciones cuando respondieron el

cuestionario en referencia. De estos cuestionarios fueron devueltos doce

(12), con los cuales se presenta el resultado y análisis de los mismos.

A continuación se presenta el resultado de la aplicación del

cuestionario.

1. ¿Cuenta la Unidad con un organigrama vigente?

El 84,44% de los encuestados señala que no existe un organigrama vigente en

la unidad y el 16,66%, indicó que si existe y consideran que esta actualizado. Sin

embargo en comentarios adicionales el total de encuestados (100%), coincidió que

este organigrama se encuentra en proceso de revisión y evaluación por parte de

funcionarios designados para tal fin.

16,66%

84,44%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

66

2. ¿Se dispone de un reglamento interno autorizado por el Consejo Universitario que

regule las operaciones de crédito educativo?

Los resultados revelan que el 50% de los encuestados coinciden en que no

existe un reglamento interno que regule las operaciones de cobranzas y por ende no

se encuentra aprobado por el Consejo Universitario, el 33,33%, no contesto y el

16,16% indicó que se aplica un anteproyecto de crédito educativo de antigua data y

que no se encuentra aprobado por la máxima autoridad jerárquica de la Universidad.

Por lo que se puede concluir que no posee un reglamento interno actualizado que

norme lo relativo al pago del crédito educativo, la figura del fiador y cualquier otra

disposición requerida en las funciones de cobranzas.

16,66%

50%

33,33%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

67

3. ¿Existen manuales de normas y procedimientos de control interno aprobados por

el Consejo Universitario, relativos al cobro de los créditos educativo.

La mayoría de los encuestados 66.67%, respondió en forma negativa, y el

33.33% no contestó, lo que permite concluir que el departamento de cobranzas para

la ejecución de sus actividades no cuenta con normas ni procedimientos, en las

cuales se establezcan por escrito los pasos y normas que se deben cumplir para

realizar una determinada función, los soportes necesarios, las autorizaciones

requeridas, así como los estándares y mecanismos de control, trayendo como

consecuencia que los procedimientos se podrían realizar sin ningún tipo de

lineamientos.

66,67%

33,33%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

68

4. ¿Existen objetivos específicos claramente definidos en el Departamento de

Cobranzas?

El 83.33%, señaló que si existen objetivos claramente definidos y el 16,66%

no contestó. Sin embargo el 30% de los encuestados de respuesta afirmativa

informó no conocer los referidos objetivos y el 70% indicó lo siguiente:

• Recuperación del crédito educativo. • Mantener contacto con los profesionales universitarios egresados de la UCLA. • Realizar las cobranzas del crédito educativo otorgado. En tal sentido se evidencia que el personal sabe de la existencia de los

objetivos del departamento, pero no todos conocen su contenido, concluyendo que

no existen canales efectivos de información hacia todo el personal y por ende el

incumpliendo de estos.

83,33%

16,66%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

69

5. ¿Estos objetivos están debidamente aprobados por la autoridad competente?

El 41,66% respondió en forma positiva, el 33,33% desconoce su aprobación y

el 25% no contestó, con esta situación y la respuesta anterior se podría concluir que

no existen canales efectivos de comunicación.

41,6%

33,33%

25%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

70

6. ¿Se analizan en forma periódica la demandas del sector estudiantil en relación a

los créditos educativos? Si responde afirmativamente ¿Estas demandas son tomadas

en cuenta para el establecimiento de los objetivos y políticas?

El 50% de los encuestados indicó que se toman en cuenta las demandas del

sector estudiantil con relación a los créditos educativos, del porcentaje restante el

25% considera que no son tomadas en consideración las demandas del medio

estudiantil y el 25 % restante señalo no conocer estos análisis. Este hecho determina

que parte del personal no conoce o no esta de acuerdo con la forma en que se realiza

esta función.

Los que respondieron afirmativamente coincidieron en que las demandas

estudiantiles si son tomadas en cuenta para la programación y actividades en este

departamento.

50%

33,33%

16,66%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

71

7. ¿Existen políticas o lineamientos generales establecidos en el Departamento de

Cobranzas? Señale las políticas o lineamientos generales del Departamento de

Cobranzas, en caso de respuesta afirmativa.

El 50% de los encuestados contestó en forma afirmativa, el 33% en forma

contraria y el 16,16% indicó no saber de la existencia de políticas o lineamientos en

el departamento de cobranzas; en relación con las respuesta afirmativa, el 70% no

contesto a esta parte de la pregunta y los que respondieron expresaron lo siguiente:

- Contribuye con la formación y el desarrollo integral del estudiante universitario.

- Promueve la participación activa y responsable como individuo o profesional

interactivo en la sociedad.

- Mejoramiento continuo del personal del Departamento

- Revisión permanente de la filosofía de gestión del Departamento.

- Mantenimiento de una metodología de mejorabilidad de los procesos de gestión

del Departamento.

Con estas respuestas se puede inferir que el Departamento no cuenta con

canales de información efectivas para que el personal conozca de la existencia y

contenido de estas políticas o lineamientos, así mismo se puede concluir que estas

políticas no constituyen verdaderas directrices para el proceso de cobranzas.

50%

33,33%

16,66%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

72

8. ¿Estas políticas se cumplen de acuerdo con lo establecido?

Las respuestas obtenidas son las siguientes el 50% contestó en forma

afirmativa, el 33,33% en forma negativa y el 16,16% señaló no conocer si se

cumplen. Con esta situación se podría concluir que parte del personal se encuentra

desvinculado de las políticas establecidas en el Departamento.

50%

33,33%

16,66%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

73

9. ¿Todas las operaciones de cobranzas son revisadas por una persona distinta de

quien lo ejecuta?

La mayoría de los encuestados 66.66% contestó de manera afirmativa, el

16.66% indicó que no y el 16,66% dijo no saber, de lo que se infiere que las

operaciones del departamento si son revisadas por funcionarios diferentes de quien

ejecutan las operaciones, es de indicar que en comentario adicional los que

contestaron de manera negativa señalaron que algunas operaciones son supervisadas

después que ocurre el proceso.

66,66%

16,66% 16,66%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

74

10. ¿Existen procesos de evaluación periódica para comprara lo ejecutado contra lo

planificado?

Las respuestas de los encuestados presentan una paridad , 41,66% contestó en

forma afirmativa y 41,66% en forma negativa y el 16,66% no contestó, esto podría

indicar que no hay una clara definición de este proceso, y pudiera estar asociado a

los canales de comunicación existentes.

41,6% 41,6%

16,66%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

75

11. ¿En caso de detectar desviaciones, omisiones o errores, se toman las acciones

correspondientes a que hubiese lugar? Si responde afirmativamente, indique con qué

frecuencia.

El 66,66% contestó que si se toman correctivos cuando se determinan

desviaciones, omisiones o errores en el proceso de cobranzas, el 33,33% no

respondió, lo que hace inferir que el departamento no obstante, de no contar con

procedimientos de control debidamente establecidos si efectúa los correctivos

correspondientes, los de respuesta afirmativa 66.66% informaron que los correctivos

se realizan de forma inmediata.

66,66%

33,33%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

76

12. ¿Se registran en el Departamento de Cobranza de Crédito Educativo las

operaciones relativas al proceso de cobranza? En caso de respuestas afirmativa,

indique con qué frecuencia.

De los encuestados el 75% señala que si se registran las operaciones de

cobranzas y la frecuencia seleccionada fue la diaria, el 25% no respondió, en

información adicional señalaron que las cobranzas efectuadas se registran es la

tarjeta kardex del beneficiario del crédito archivada en el expediente. Esta situación

podría conllevar a que el sistema de registro sea obsoleto y no se cuente con

información oportuna.

75%

25%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

77

13. ¿Quién autoriza el registro contable de las cobranzas?

El 75% de los encuestados señala que el jefe del Departamento de Cobranzas

es quien autoriza el registro contable y el 25% no respondió, los de respuesta

afirmativa informaron que el jefe firma la tarjeta kardex del beneficiario del crédito,

esta situación se origina por no poseer sistemas manuales o automatizados acorde a

las actividades y características del departamento.

75%

25%

Jefe Dept. Cobr. No Respondio0%

20%

40%

60%

80%

100%

78

14. ¿Qué reportes se emiten en el Departamento de Cobranzas para la toma de

decisiones?

El 83,33%, no respondió a esta pregunta y el 16,16% notificó que no se

emite ningún reporte a este respecto, esta situación pudiese hacer pensar que el

Departamento no cuenta con información oportuna, veraz y actualizada para la toma

de decisiones por parte de la gerencia del Departamento, de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil y las Autoridades Universitarias, además que no se efectúan

conciliaciones con el departamento de contabilidad de la Universidad que es la

unidad responsable del registro de las cobranzas en el libro mayor de la Institución.

16,16%

83,33%

No emite reporte No Respondio0%

20%

40%

60%

80%

100%

79

15. Indique ¿Cuál es el sistema de pago mayormente utilizado por los estudiantes?

Los encuestados (100%) respondieron que los dos únicos sistemas de pago

utilizados por los estudiantes son depósito en una entidad bancaria o en las oficinas

de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, en información adicional la totalidad de

los encuestados señaló que la cuenta esta aperturada sólo en una institución bancaria

y que la recepción del dinero en la Dirección se realiza en el sitio de trabajo de la

oficinista, esta situación pudiese conllevar por un lado a que el beneficiario no

cuente con otras alternativas, ni facilidades para cancelar en otras instituciones

financieras y así tener más posibilidades de efectuar los pagos, y por otro lado las

cobranzas en sitios no adecuados, que no presentan lo requerimientos mínimos de

control pudiese traer como consecuencia pérdidas para la Institución, aunado a que

la oficinista maneja toda la documentación del departamento.

100%

Banco y Oficina(DDE)0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

80

16. ¿El pago o cancelación de las cuotas de crédito educativo se realiza de acuerdo

al lapso estipulado en el contrato de crédito educativo?.

El 75% de los encuestados contestó que el pago no se realiza en el lapso

estipulado en el contrato de crédito educativo, lo que conlleva a inferir que los

sistemas de cobro utilizados por el departamento no son los más adecuados, ni

efectivos, trayendo como consecuencia perdida para la Institución y que no retorne

el crédito para ser utilizado en nuevos beneficiarios.

75%

25%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

81

17. ¿Se lleva un control y registro de la cuota que paga el beneficiario del crédito?

A esta pregunta el 66,66%, contestó afirmativamente que el control y registro

se lleva en la tarjeta kardex de cada beneficiario, el 33,33%, no respondió a esta

pregunta, sin embargo en comentario adicional informaron que existen registrado en

el estado de cuenta bancario depósitos que se desconoce a que beneficiario pertenece

en virtud de que los mismos no se han comunicado con el departamento, esta

situación pudiera impedir llevar un control de los pagos que han efectuado los

beneficiarios y por ende no mantener actualizado el saldo que adeuda cada

beneficiario a la Universidad.

66,66%

33,33%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

82

18. ¿Existen procedimientos de cobranza en caso de morosidad del beneficiario? En

caso afirmativo, señale cual(es) son estos procedimientos.

El 58,33% de los encuestados señaló que si existen procedimientos en caso de

morosidad de la deuda e indicaron los siguientes:

• Llamada telefónica trimestral o semestral

• Cartas de cobro al beneficiario del crédito

• Avisos al fiador (llamadas o cartas)

• Retención de solvencias.

El 25% contestó en forma negativa y el 16,86% no contestó, tomando en

consideración el grado de morosidad de los créditos se podría inferir que estos

procedimientos no son efectivos, trayendo como consecuencia pérdida para la

Universidad.

58,33%

25%

16,66%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

83

19. ¿Se establece algún tipo de sanción a los beneficiarios del crédito educativo que

se atrasen en el pago? En caso afirmativo, indique qué tipo de sanción.

Los encuestados que respondieron de manera afirmativa (50%), señalaron las

siguientes sanciones:

• Intereses de mora

• Suspensión de entrega de notas y constancias

• Retención de todo tipo de solvencia

El 33,33% contestó de forma negativa, y el 16,16% no contestó, no obstante

que el 50% de los encuestados contestó en forma afirmativa, y relacionando esta

pregunta con la anterior se podría inferir que estas sanciones no son todo lo efectiva

que deberían ser.

50%

33,33%

16,66%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

84

20. ¿Existen políticas de cobranzas con intervención del Departamento Legal de la

Institución en caso de morosidad?

El 83,34%, respondió de manera negativa, y el 16,66% no contestó, lo que

hace inferir que a pesar de que la Universidad cuenta con un Departamento de

Consultoría Jurídica, no existen políticas de cobranzas en caso de morosidad de la

deuda, lo que podría traer como consecuencia el hecho de que existan saldos que

presentan marcado atraso.

83,34%

16,66%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

85

21. ¿Cuántos créditos educativos desde el año 1995 hasta el año 1999 en estado de

morosidad se han pasado al Departamento Legal?

El 60% de los escuestados señala que durante ese lapso no se ha pasado al

departamento legal ningún caso en estado de morosidad y el 40%, no respondió a

esta pregunta, por lo que se puede concluir tomando en consideración las dos

preguntas anterior que esta es una de las causas de que existan créditos en estado de

atraso.

60%

40%

Si No NR - NS0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

86

22. ¿Existe algún sistema automatizado que apoye la gestión de cobranza?

El 100% respondió de manera negativa, por lo que se puede inferir que no

existen sistemas automatizados, lo que podría traer retardo en los procesos que se

ejecutan y por ende en la información que se genera.

100%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

87

23. ¿Existe ambiente físico adecuado para el desempeño de las funciones en el

Departamento de Cobranza? Si responde negativamente, indique cuáles son las

fallas o problemas existentes.

El 83.33%, respondió en forma negativa, y el 16,66% no respondió, los que

contestaron de manera negativa señalaron que las fallas existentes son las

siguientes:

• Espacio físico reducido o insuficiente

• Falta de privacidad con respecto al público a atender

• Hacinamiento

• Archivo no es adecuado, ni seguro

• Falta de equipos

• Espacio físico actual no es el más idóneo

Lo que permite inferir que esta situación influye en el desempeño de los

funcionarios y por ende en su eficiencia, así mismo la falta de archivo adecuado y de

la seguridad podría traer como consecuencia pérdida o sustracción de la información

y los soportes del departamento.

83,33%

16,66%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

88

24. ¿Se entrega a los estudiantes beneficiarios del crédito educativo al graduarse,

documento u oficio indicando su deuda y mecanismo de pago?

A esta pregunta el 75% respondió en forma afirmativa y el 25%, lo hizo en

forma negativa, en información adicional señalaron que se envía comunicación

informando de la deuda y la forma de pago, ésto sólo se realiza cuando el

beneficiario se gradúa, no se tiene como política circularizar en forma periódica el

saldo de los deudores.

75%

25%

Si No NR - NS0%

20%

40%

60%

80%

100%

89

25. Si usted tiene algún comentario que hacer respecto al proceso de cobranzas de

los créditos educativos que considere conveniente o importante aportar, por

favor escriba en las siguiente líneas.

El 30% no respondió a esta pregunta y el 70% de los encuestados

comentaron:

- Es preciso establecer un sistema automatizado de cobranzas

- El Departamento de Cobranzas debe tener “control” desde el momento del

otorgamiento y no solamente al egresar el estudiante.

- Llevar los estados de cuentas anuales de los benficiarios activos

- El Departamento de Cobranzas debe estar apoyado por un deparamento legal.

- Debe existir un proceso legal, que obligue realmente al estudiante moroso a

cancelar el crédito.

- Informar al graduando (estudiante beneficiario del crédito educativo), lo más

pronto posible de su deuda y forma de cancelarlo.

- Se requiere un profesional especialista en análisis de crédito.

90

B. De las Reuniones de Trabajos y Técnicas de Observación Directa

A continuación se describe un resumen de la definición y estructura básica

organizacional de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, a lo cual el Departamento de Cobranzas se

encuentra adscrito; así mismo se presentan las funciones y algunos

procedimientos utilizados por el referido departamento.

Dirección de Desarrollo Estudiantil

Definición:

La Dirección de Desarrollo Estudiantil se define como una unidad técnico –

administrativa, de apoyo docente cuyos programas, actividades y acciones están

orientadas a contribuir con el desarrollo integral del estudiante en sus aspectos

bio–psico– social, espiritual y recreativo a fin de que sea capaz de actuar con

libertad, creatividad, responsabilidad y solidaridad con sus semejantes para ser

un ciudadano con sentido de pertinencia social en la condición de su vida.

Estructura

La Dirección de Desarrollo Estudiantil está integrada por los departamentos

siguientes:

1. Departamento de Administración, encargado de apoyar a la Dirección y

sus unidades en el manejo presupuestario de los recursos económicos

asignados anualmente.

2. Departamento de Bienestar Social, encargado de brindar apoyo integral al

estudiante a través de programas preventivos de desarrollo asistencial y

socioeconómico. Cuenta con las siguientes áreas de trabajo:

91

2.1. Area de Salud

• Servicios profesionales

- Servicios médicos

- Servicios odontológicos

• Servicios profesionales

- Farmacia

- Ayuda de Lentes

2.2. Area Socioeconómica

• Beca comedor

• Becas efectivo

• Ayudas extraordinarias

2.3. Area de Desarrollo

• Créditos Educativos

• Pasantías

• Ayudantías

3. Departamento de Cobranza de Créditos, cuyo objetivo fundamental es

realizar la cobranza ordinaria y la recuperación de los créditos educativos

otorgados a los estudiantes de la Universidad, que previamente cumplieron

con los requisitos para optar a este beneficio.

4. Departamento de Librería Rental Universitaria, unidad que brinda a los

estudiantes, profesores y comunidad en general, los textos y materiales

92

académicos que se requieren en el proceso enseñanza – aprendizaje, bajo el

sistema de pago a contado y de venta a crédito en ventajosas condiciones.

5. Departamento de Extensión e Investigación, constituye la unidad

centralizada y ejecutora de programas, actividades y acciones orientadas al

desarrollo integral del estudiante universitario, por intermedio de acciones

intra y extra universitarios propiciando la participación del estudiantado de la

UCLA en actividades educativas, recreativas, culturales, deportivas y

sociales; todas estas enmarcadas a los programas siguientes:

5.1. Programa dirigido al logro de la excelencia (Cuadro de Honor)

5.2. Eventos estudiantiles especiales

5.3. Programas preventivos

5.4. Organizaciones estudiantiles

5.5. Programas de desarrollo social comunitario

93

Organigrama de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UCLA

Funciones del Departamento de Cobranzas

1. Planificar la cobranza y la recuperación de los créditos educativos otorgados a

los estudiantes desde el séptimo semestre inscritos legalmente en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

2. Organizar la cobranza y la recuperación de los créditos educativos otorgados a

los estudiantes desde el séptimo semestre inscritos legalmente en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

VICERECTORADO ACADEMICO

DIRECCION DE DESARROLLO ESTUDIANTIL

DEPARTAMENTOS

Adm

inistración

Bienestar Social

Cobranzas

Librería Rental

Extensión e Investigación

DIRECCION DE DESARROLLO ESTUDIANTIL Edificio Rectorado, UCLA 1er. Piso Carrera 19 entre calles 7 y 8. Barquisimeto – Estado Lara. Telf. 591291 – 591294 (fax)

94

3. Coordinar la cobranza y la recuperación de los créditos educativos otorgados a

los estudiantes desde el séptimo semestre inscritos legalmente en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

4. Dirigir la cobranza y la recuperación de los créditos educativos otorgados a los

estudiantes desde el séptimo semestre inscritos legalmente en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

5. Controlar la cobranza y la recuperación de los créditos educativos otorgados a

los estudiantes desde el séptimo semestre inscritos legalmente en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

6. Realizar la cobranza y la recuperación de los créditos educativos otorgados a los

estudiantes desde el séptimo semestre inscritos legalmente en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

7. Registrar contablemente los ingresos provenientes de la cobranza y recuperación

de los créditos educativos.

Procedimientos

A continuación se describe el procedimiento “cancelación del crédito

educativo en efectivo” utilizado por el departamento para el cobro de los créditos

educativos:

Cancelación del Crédito Educativo en Efectivo

• La oficinista encargada recibe a la persona que va a realizar el pago.

• Solicita el nombre del beneficiario del crédito y va al archivo, saca el expediente

y consulta la tabla de amortizaciones (anexo 2), en caso de atraso o de pago

95

adelantado de la(s) cuota(s), se calculan en forma manual los intereses de mora y

el descuento por pronto pago.

• La oficinista recibe el dinero, lo verifica de acuerdo al pago de la(s) cuota(s) e

intereses, elabora el recibo de caja (anexo 2).

• Lleva el recibo conjuntamente con el dinero a la administración de la Dirección

de Desarrollo Estudiantil y lo entrega a la secretaria, quien efectúa la custodia del

efectivo hasta su depósito al día siguiente en la cuenta destinada para tal fin, la

oficinista elabora la relación diaria de ingresos (anexo 2).

• La secretaria de administración recibe el dinero

• La oficinista firma el recibo en señal de elaborado

• La oficinista pasa a la asistente administrativo los recibos de caja (anexo 2)

• La asistente administrativo recibe los recibos de caja (anexo 2) y los firma en

señal de amortización.

• La asistente administrativo pasa a la oficinista los recibos de caja (anexo 2).

• La oficinista recibe los recibos de caja (anexo 2) los desglosa y se distribuyen de

la siguiente manera:

Ø El recibo original es entregado inmediatamente a la persona responsable del

pago.

Ø Las copias amarilla, verde y azul son pasadas al asistente administrativo,

quien verifica que los cálculos estén correctos y coloca sello de autorizado.

96

Ø La copia amarilla es pasada a la Dirección de Finanzas, la verde se archiva en

el expediente y se registra en la tarjeta Kardex (2) y la azul se archiva en

forma cronológica.

• Copia de los recibos amarillo es enviada aproximadamente cada quince días a la

Dirección de Finanzas a objeto de que se efectúen los registros en el libro mayor

del departamento de contabilidad.

C. De la Recopilación y Revisión de los Diferentes Documentos Emanados de la

Dirección de Desarrollo Estudiantil.

Al realizar un análisis de las Memoria y Cuenta de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” correspondiente a los años 1995 a 1999 se

evidenció lo siguiente:

Distribución de Créditos Educativos por Decanato y Préstamos Otorgados

en Bolívares (Bs.)

1. Decanato de Administración y Contaduría:

Año Nº de estudiantes % Préstamos otorgados en Bs. % 1995 135 17.74 7.070.000,00 16.78 1996 109 21.0 12.469.500,00 17.64 1997 103 17.8 13.865.000,00 15.00 1998 136 19.1 22.472.000,00 16.90 1999 109 17.7 21.790.000,00 16.60

2. Decanato de Agronomía

Año Nº de estudiantes % Préstamos otorgados en Bs. %

1995 87 11.43 5.718.000,00 13.57 1996 65 12.33 8.110.000,00 11.47 1997 50 8.70 10.084.111,00 11.10 1998 69 9.70 10.084.000,00 8.10 1999 36 5.90 8.320.000,00 6.30

97

3. Decanato de Ciencias y Tecnología

Año Nº de estudiantes % Préstamos otorgados en Bs. %

1995 151 19.84 7.541.000.00 17.90 1996 109 21.00 12.469.500,00 17.64 1997 186 32.20 28.107.000,00 30.80 1998 236 33.10 46.568.000,00 35.30 1999 208 33.9 39.744.000,00 30.30

4. Decanato de Ingeniería Civil

Año Nº de estudiantes % Préstamos otorgados en Bs. %

1995 57 7.49 2.863.000,00 6.80 1996 50 9.63 7.751.000,00 10.97 1997 69 11.90 10.246.000,00 11.20 1998 70 9.80 14.198.000,00 10.60 1999 50 8.80 11.651.000,00 8.90

5. Decanato de Medicina

Año Nº de estudiantes % Préstamos otorgados en Bs. %

1995 284 33.32 16.621.300,00 39.46 1996 152 29.28 21.024.500,00 29.75 1997 121 20.90 21.463.000,00 23.50 1998 131 18.40 25.871.000,00 19.40 1999 138 22.50 35.112.000,00 26.70

6. Decanato de Veterinaria

Año Nº de estudiantes % Préstamos otorgados en Bs. %

1995 47 6.18 2.311.000,00 5.49 1996 35 6.74 5.379.000,00 8.10 1997 49 8.50 7.666.000,00 8.40 1998 71 9.90 13.014.000,00 9.70 1999 69 11.20 14.683.000,00 11.20 Nota: Los porcentajes calculados obedecen a la relación de los créditos otorgados a los decanatos por año.

98

A pesar de la crisis financiera y presupuestaria que ha presentado la

Universidad, ha sido política institucional de mantener los niveles de otorgamiento

de créditos educativos por año como se refleja en los cuadros precedentes y los

cuales son sustentados por los análisis siguientes:

Distribución Total de Créditos Educativos Otorgados a Estudiantes por la

UCLA (1995 – 1999)

Cabe señalar que anualmente se renueva el contrato del crédito

educativo con el estudiante, sin embargo, este se toma en cuenta como un

crédito nuevo, siendo el mismo beneficiario.

761

519578

713614

1995 1996 1997 1998 19990

200

400

600

800

1995 = 761 estudiantes 1996 = 519 estudiantes 1997 = 578 estudiantes 1998 = 713 estudiantes 1999 = 614 estudiantes

99

Monto de los Créditos Educativos Totales Otorgados a los Estudiantes de la UCLA

(1995 – 1999)

La Dirección de Desarrollo Estudiantil a través de la asignación

presupuestaria de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, recibe un

aporte anual para dar cumplimiento a las actividades y compromisos de los distintos

departamentos que la integran. En el cuadro que a continuación se desarrolla, se

establece la relación existente entre el presupuesto asignado a la Dirección de

Desarrollo Estudiantil comparado con lo asignado al Programa de Créditos

Educativos durante el período comprendido desde 1995 hasta 1999.

1995 1996 1997 1998 19990

20

40

60

80

100

120

140

1995 = Bs. 42.124.000,00 1996 = Bs. 70.650.500,00 1997 = Bs. 91.251.000,00 1998 = Bs. 132.927.000,00 1999 = Bs. 131.300.000,00

100

Distribución de Recursos Financieros del Presupuesto Asignado a la Dirección

de Desarrollo Estudiantil y el Asignado al Programa de Créditos Educativos de

la UCLA

1995 1996 1997 1998 19990

500

1000

1500

2000

2500

DDECE

DDE = Dirección de Desarrollo Estudiantil CE = Créditos Educativos

Año DDE (Bs.) DC (Bs.) % 1995 441.768.760,00 42.124.300,00 9,53 1996 711.670.121,00 70.650.500,00 9,27 1997 1.054.653.375,00 91.251.000,00 8,65 1998 1.437.247.331,00 132.927.000,00 9,24 1999 2.056.000.000,00 131.300.000,00 6,38

101

Relación de Porcentaje entre el Presupuesto Asignado a la Dirección de Desarrollo Estudiantil Comparado con la Asignación al Programa de Créditos Educativos

En el período comprendido desde 1995 a 1999, el presupuesto asignado al

Programa de Créditos Educativos, en forma porcentual, se mantuvo en los

parámetros de 8 a 9% entre los años 1995 al 1998, cayendo sustancialmente al 6%

en el año 1999.

1995 1996 1997 1998 19990%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1995 = 9,53% 1996 = 9,92% 1997 = 8,65% 1998 = 9,20% 1999 = 6,38%

102

Distribución de la Cobranza y Recuperación de los Créditos Educativos,

Período 1995 – 1999

Del cuadro se desprende el incremento anual de la recuperación de los

créditos educativos a través del proceso de cobranza efectuado por la Dirección de

Desarrollo Estudiantil, sin embargo, se desconoce o carece de la información

actualizada del nivel de morosidad y número de estudiantes morosos del crédito

educativo otorgado por la Universidad, así mismo no cuenta con registro o listados

auxiliares que indiquen oportunamente el monto de la deuda de cada prestatario.

1995 = 9.438.907,39 1996 = 15.627.158,13 1997 = 24.617.675,28 1998 = 35.134.862,55 1999 = 51.248.385,55

1995 1996 1997 1998 19990

10

20

30

40

50

60

103

Descripción y Análisis General del Proceso de Selección, Otorgamiento y

Trámites del Crédito Educativo y la Cobranzas en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

El Crédito Educativo es un préstamo en dinero efectivo que se otorga en

forma fraccionada mediante depósitos mensuales en libretas de ahorro debidamente

autorizadas por la Universidad, a aquellos estudiantes que llenen los requisitos

establecidos por la Universidad para el otorgamiento del crédito educativo, lo cual

contribuye en la formación de profesionales en las diferentes carreras de pregrado

que imparte la UCLA.

En tal sentido, la Dirección de Desarrollo Estudiantil por intermedio de sus

distintos departamentos realiza tan vital y significativa actividad tendiente a la

atención y ayuda a los estudiantes universitarios, de acuerdo a los proceso

siguientes:

a) Promoción, Solicitud de Créditos y Selección de Aspirantes

Un mes antes de finalizar el semestre o lapso académico se promueve la

apertura del proceso de promoción de Créditos Educativos a través de carteleras,

charlas, entrevistas, folletos y avisos de prensa, informando acerca de las

bondades del mismo como instrumento financiero a muy bajo interés, dirigido a

estudiantes cursantes del último bienio de la carrera. Simultáneamente, se

procede a la entrega de las planillas de solicitud de crédito educativo a los

interesados.

Se concede a los estudiantes un período de 20 días para la recepción de las

planillas de solicitud acompañadas de los documentos mínimos requeridos para

este trámite y se inicia el proceso de entrevista, el cual permite detectar la

motivación, razones, situación académica, económica, social, familiar del

104

aspirante. Se revisan los documentos para constatar los requisitos de

nacionalidad, nivel socioeconómico y rendimiento académico, a objeto de

elaborar el informe socioeconómico. Un funcionario de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil realiza una visita al hogar del estudiante, para determinar

nivel y situación de la familia, necesidad económica, sus relaciones con los

familiares y el apoyo de sus padres para adquirir tal compromiso económico y

mediante la escala de Graffar o su equivalente, ubicar al estudiante dentro de un

estrato social, que permitirá dar las recomendaciones o no del caso.

El Departamento de Bienestar Social, determinará entre los aspirantes

aquellos que reúnan las características de personalidad, madurez y

responsabilidad, así como, el perfil académico que deben tener los candidatos a

recibir un crédito educativo.

El número de créditos educativos a ser abiertos por año, va a depender del

presupuesto asignado por la Universidad al referido programa, en el cual se

incluyen las renovaciones de créditos concedidos con anterioridad y las nuevas

solicitudes.

Una vez seleccionado, el estudiante es notificado para que consigne los

documentos del fiador de acuerdo a formato de la Dirección de Desarrollo

Estudiantil, UCLA. Luego se procede a la elaboración del contrato a ser suscrito

entre la universidad y el estudiante con el aval de un fiador y la Universidad.

b) Elaboración del Expediente, Firma del Convenio y Otorgamiento del Crédito

Educativo

El Departamento de Bienestar Social, compila todos los documentos

señalados, entrevistas, el contrato y documento del fiador. El contrato debe ser

firmado por el estudiante, el fiador y el Rector en representación de la UCLA.

105

Elaborado así el expediente y de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria

correspondiente, se ordena a una entidad bancaria de la localidad (Banco

Provincial) la apertura de una cuenta de ahorros para estos fines, teniendo esta

modalidad una serie de excepciones o beneficios en el cual el estudiante es

exonerado de algunos pagos por servicios prestados por el banco.

Mensualmente, la Universidad mediante una nómina estudiantil hace el aporte

económico en la cuenta de cada estudiante, salvo que se demuestre un bajo

rendimiento académico o la pérdida de su semestre o lapso académico, el crédito

educativo oscila entre Bs. 25.000 a Bs. 35.000,00 mensual, es decir, de un

crédito educativo anual entre Bs. 420.000,00 por estudiante.

c) El proceso de Cobranzas y sus intereses morosidad

El cese del crédito educativo se efectúa por:

a) Graduación del estudiante

b) Pérdida del semestre

c) Retiro definitivo de la institución

d) Cambio de universidad

e) Muerte del estudiante

En caso de graduación del estudiante, el Departamento de Cobranza de

Desarrollo Estudiantil, es notificado del cese del crédito, el estudiante recibe la

notificación del cese del crédito educativo y del período de gracia concedido.

El estudiante graduado recibe una carta de felicitación y un oficio por parte

de Departamento de Cobranzas, donde se le notifica los pagos recibidos por la

UCLA como Crédito Educativo más los intereses acordados (Estado de Cuenta)

106

y comunicación indicándole las formas de pago, fecha, banco disponible para

hacer el depósito mensual.

Si el prestatario se atrasa en el primer pago o da indicios de no estar

cancelando (suspensión de pago unilateral), se le envía una comunicación

recordándole el deber de pagar a tiempo, los días o períodos de atraso y los

intereses causados a la fecha por morosidad, además se le envía un telegrama o

se llama telefónicamente invitándole a una entrevista al respecto.

Si el prestatario no cancela, no se presenta a la entrevista en la fecha acordada

o no responde a las llamadas de la Universidad, se realiza contacto con el fiador.

De este último procedimiento (Morosidad), no se tiene un registro y control al

respecto, ni la cuantía total del nivel de morosidad, ya sean en números de

prestatarios insolventes y las cantidades adeudadas a la Universidad.

El Departamento de Otorgamiento de Desarrollo Estudiantil para llevar un

control de la continuidad del semestre en las cuatro últimas opciones, exige al

beneficiario planilla de inscripción y reporte de notas, en caso contrario suspende

el crédito y lo remite al Departamento de Cobranzas.

107

D. Resumen de las Observaciones Producto de la Aplicación de las Entrevistas y Observación Directa

Entrevista no Estructurada

• El Departamento de Cobranzas aplica ciertos lineamientos para la ejecución

de sus actividades, que se encuentran establecidas dentro de la

reestructuración de la Universidad y que serán presentados ante el Consejo

Universitario para su aprobación.

• El organigrama del Departamento de Cobranzas no está ajustado a la realidad,

en tal sentido se encuentra en proceso de revisión y actualización por parte de

funcionarios designados para tal fin.

• No poseen normativas que regulen las operaciones de cobranzas, utiliza en

forma parcial un anteproyecto de crédito educativo.

• No existen mecanismos de control interno formalmente establecidos.

• El proceso de revisión y cobranza que actualmente se ejecuta es obsoleto, no

se encuentra acorde con la dinámica y exigencias del departamento, no

poseen sistemas automatizados que cubran todas las operaciones.

• El departamento no está dotado de medios tecnológicos y software necesarios

y actualizados para la ejecución eficiente de las actividades que deben

cumplirse.

• El departamento de cobranzas no emite ningún reporte desde el punto de vista

contable, no llevan registros auxiliares que indique el saldo que adeuda cada

prestatario a la institución y la situación en que se encuentra su préstamo.

108

• Existen deudas que prestan un marcado atraso, sin embargo se desconoce el

total de las cuentas por cobrar por este concepto.

• No existen procedimientos legales en caso de morosidad del beneficiario.

• La distribución porcentual del presupuesto para los créditos educativos con

respecto al presupuesto asignado anualmente a la Dirección de Desarrollo

Estudiantil ha disminuido gradualmente en los últimos cinco años.

• No se llevan estadísticas estudiantiles poblacionales que indiquen la

distribución de los créditos educativos otorgados por nuevos créditos, por

renovaciones, por región, beneficiarios egresados, beneficiarios que pierden

el crédito, por sexo, por edad, entre otros.

• El espacio físico no es el más adecuado, resulta insuficiente para el

desenvolvimiento del personal de la unidad y la atención al público, así

mismo no están implementadas las medidas de seguridad a objeto de

salvaguardar los documentos contra sustracción, deterioro, incendio.

Entrevista Informal y Observación Directa

• No existe segregación de funciones, la persona que recibe el dinero por parte

del beneficiario es la misma que elabora y maneja todos los soportes de las

operaciones de cobranzas.

• La recepción y custodia temporal del efectivo no es la más adecuada, la

recepción es realizada por la oficinista y posteriormente lo pasa a la secretaria

de la administración, los mismos no poseen los requerimientos mínimos de

control (son de acceso al público, no poseen máquinas registradoras u otro

medio confiable de custodia del efectivo).

109

• La funcionaria que recibe el dinero no posee fianza de fidelidad.

• No están conectados en red con las unidades que le suministra información,

como es control de estudios central y de los decanatos, así como del

departamento de otorgamiento central, lo que conlleva a que no se tenga

información actualizada de los beneficiarios del crédito.

• No existe una red de comunicación con el banco, cuando el depósito es

efectuado por el beneficiario directamente en la cuenta bancaria que la

Institución tiene destinada para tal fin, para conocer de estos depósitos los

funcionarios del departamento deben esperar por la llamada del beneficiario y

el estado de cuenta bancario.

• No han tomado en consideración observaciones efectuadas por la Contraloría

Interna producto de las revisiones efectuadas, ni las normativas emanadas de

la Contraloría General de la República.

110

CAPITULO V

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO QUE SE

PROPONE PARA LAS COBRANZAS DE LOS CREDITOS EDUCATIVOS

OTORGADOS EN LA DIRECCION DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE

LA UCLA.

El control interno debe formar parte de los sistemas de cualquier

organización, su finalidad es proporcionar una seguridad razonable de que los

objetivos del ente se están alcanzando. La instauración de un sistema de control

interno adecuado va ha depender del tamaño, características y funciones de la

organización, sin embargo el factor humano es fundamental para el cumplimiento de

estos controles.

En tal sentido, todas las organizaciones deben contar con procedimientos y

componentes de control interno con la finalidad de asegurar la confiabilidad de la

información financiera y contable, el cumplimiento de las normativas y leyes que le

son aplicables, todo esto con el fin de que las operaciones se efectúen con eficacia y

eficiencia.

El sistema de control interno propuesto está basado en la estructura

conceptual de control interno denominado informe COSO ( Committe of Sponsoring

Organizations of the Treadway Commission) el cual puede ayudar a la gerencia de

la Dirección de Desarrollo Estudiantil, específicamente al Departamento de

Cobranzas al logro de los objetivos establecidos, a través de la instauración de estos

procedimientos y componentes del control interno propuestos, sin embargo la

aplicación de este sistema de control interno no puede ser de manera inmediata, se

encuentra sujeta a la reestructuración del Departamento de Cobranzas por parte de la

unidad competente.

111

Sistema de control interno propuesto:

A. Objetivos Del Modelo.

• Establecer una correcta segregación de funciones y responsabilidades

relacionadas con las cobranzas, autorización y registros de los ingresos.

• Diseñar procedimientos que contribuyan a asegurar que se ejecuten las

operaciones con eficacia y eficiencia.

• Crear procedimientos que aseguren la oportunidad, claridad y utilidad de

la información contable.

• Asegurar el cumplimiento de las leyes y normativas que le son aplicables.

B. Componentes del Sistema de Control Interno para el Proceso de Cobranzas

de los Créditos Educativos:

B.1 Normas de Control Interno Por Componentes.

Ambiente de Control

Concepto:

Está representado por la actitud global, conciencia y acciones de

directores y administradores respecto al sistema de control interno y su

importancia en la entidad y afecta las políticas y procedimientos de una

entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles.

112

Normas de control interno:

• Elaborar un código de ética que esté en concordancia con la filosofía y cultura

organizacional de la Institución y que debe ser cumplidas por todo el personal

de la unidad.

• Establecer reuniones de trabajo por parte de la dirección de la unidad para que

el personal conozca y comprenda la importancia del control interno en el

proceso de cobranzas de los créditos educativos.

• Entrenar periódicamente al personal a objeto de que este capacitado para el

cargo que esta ejecutando a través de talleres, cursos, seminarios, otros.

• Delegar funciones y asignar responsabilidades de acuerdo al cargo que

desempeña el funcionario en el departamento de cobranzas.

• El personal directivo deben tomar como norma acatar las sugerencias y

recomendaciones realizadas por la contraloría interna de la Universidad, en

cuanto a las revisiones que se efectúen a esa unidad, así como a las

normativas emanadas de la Contraloría General de la República por ser el

órgano regulador de los entes públicos

• Establecer mecanismos que logren identificar al beneficiario del crédito, con

el programa del crédito y la importancia de la recuperación del préstamo, a

través de trípticos y boletines.

113

Actividades de Control

Concepto:

Constituyen las políticas, procedimientos, acciones que se llevan a

cabo dentro de la organización, para ayudar a asegurar que se ejecutando los

lineamientos establecidos por la gerencia con la finalidad de cumplir con los

objetivos trazados.

Normas de control Interno:

• Diseñar un sistema de información computarizado que se adecue a las

funciones y características del departamento.

• La cancelación del crédito educativo debe efectuarse:

- Directamente en la cuenta bancaria destinada para tal fin mediante

depósitos bancarios.

• Todas las transacciones relativas a las cobranzas deben estar autorizadas por

el personal designado para tal fin.

• Los documentos deben contener toda la información y soporte que originaron

los registros.

• Mantener registros auxiliares actualizados.

• Exigir a las entidades bancarias la remisión diaria de los listados bancarios y

depósitos y así como los estados de cuentas mensuales.

• Debe efectuarse un control semanal sobre los ingresos depositados

directamente en las entidades bancarias, a objeto de que tales ingresos sean

acreditados en la cuenta de la Dirección íntegramente y en la oportunidad

correspondiente.

114

• Conciliaciones semanales entre los registros contables y los reportes

bancarios emitidos por los bancos

• Conciliaciones mensuales entre:

Ø Las cuentas auxiliares de bancos contra la cuenta control del mayor

general.

Ø Los registros del departamento de cobranzas y del departamento de

contabilidad.

Ø Efectuar comparación y análisis entre las cobranzas realmente efectuadas

contra las presupuestadas o planificadas.

Ø Realizar estudios del comportamiento de las cobranzas, con relación a

periodos anteriores.

• Elaborar un reglamento interno que regule las operaciones de crédito

educativo, o en su defecto adaptar el anteproyecto de crédito educativo que

actualmente se esta utilizando a los procedimientos y funciones del

departamento y someterlo a la aprobación del Consejo Universitario, en el

cual se establezcan las normativas internas que se deben cumplir. Este

reglamento debe contener entre otros, las siguiente normativas:

Ø Del pago del crédito educativo.

Ø Del fiador

Ø Del pago en caso de morosidad.

• Elaborar manual de sistemas de información automatizado aprobado por el

Consejo Universitario de la UCLA, en el cual se indiquen en forma

secuencial, clara y concisa los diversos pasos que deben realizar los

115

funcionarios del departamento de cobranzas de crédito educativo a objeto de

cumplir con la función de cobranza, los soportes y autorizaciones requeridas.

• Instaurar un adecuado sistema de contabilidad a objeto de mantener registros

contables actualizados, el cual deberá sujetarse a los principios de

contabilidad del Sector Público emanadas de la Contraloría General de la

República, entre los cuales se encuentra:

Ø Registro

Ø Periodo contable

Ø Prudencia

Ø Revelación Suficiente.

• Remitir en forma regular y selectiva a los deudores del crédito educativo la

confirmación de los saldos adeudados y solicitar la actualización de los datos,

personales y del fiador.

• Resguardar los documentos contra incendios, sustracción, otras perdidas y

reproducciones no autorizadas, para ello se deben establecer sistemas de

alarma o sensores, restringir el acceso a los registros y documentos fuentes

solo a empleados o funcionarios autorizados y mejorar el espacio físico.

• Los archivos deben ser estructurados de tal manera que el acceso del personal

autorizado a los comprobantes y documentos se realice en forma rápida y

fácil.

116

Información y Comunicación:

Concepto

La Información debe ser capturada y comunicada a través de los sistemas de

información, para que el personal de la organización pueda cumplir con las

actividades asignadas y lleve un control de las mismas. La información debe estar

referida a un periodo de tiempo determinado con la finalidad de efectuar

comparaciones lógicas y tomar las decisiones correspondientes.

Normas de control Interno:

• Establecer sistemas de información conectados en red con las unidades que

recibe y remite información, tales como:

Ø Control de Estudios Central: Graduando beneficiarios del crédito

Ø Departamento de Bienestar Social: Otorgamiento y vencimiento de contratos.

Ø Departamento Legal: Saldos vencidos.

Ø Departamento de Contabilidad: Registros cuentas por cobrar.

Ø Autoridades Universitarias: Rendición de cuentas, evaluación control interno.

• Establecer mecanismos de comunicación en forma oral y a través de

memorándum, manuales, boletines para informar a los empleados de las

responsabilidades en el cumplimiento de sus tareas, y como esta influye en las

actividades de los otros empleados.

117

• Instaurar mecanismos de información para que el personal conozca las políticas,

objetivos, sistemas de información, normas y procedimientos de control interno

del Departamento de Cobranzas.

• Desarrollo y diseño de los sistemas de información computarizados basándose

en las actividades, objetivos y necesidad de información requerida del

departamento de cobranzas y la demanda del medio estudiantil, así mismo que

contribuyan con las actividades de control que debe cumplir el referido

departamento.

• Revisión constante de los sistemas de información del Departamento de

Cobranzas con la finalidad de adaptarlos a los cambios organizativos que se

sucedan, basados en las políticas, objetivos y funciones de la unidad.

• Circularizar regularmente y en forma selectiva los saldos adeudados por los

beneficiarios del crédito educativo.

Valoración de riesgos

Concepto:

Establece que los riesgos a que se encuentra expuesta la organización deben

ser determinados, con la finalidad de establecer los mecanismos necesarios a fin de

reducirlos al máximo para que no afecten significativamente las actividades de las

mismas. Para medir los riesgos es importante determinar los objetivos de la

organización.

118

Normas de Control Interno:

• Instaurar mecanismos que restrinjan el acceso de los funcionarios no autorizados

y personal externo a los activos y documentos del departamento.

• Implementar sistemas de información acorde a las necesidades y funciones del

departamento.

• Actualizar y entrenar a los empleados del departamento de cobranzas en lo

relativo al manejo del nuevo sistema de información.

Normas de control saldos vencidos:

• Mantener un control en forma manual o automática que indique sobre el

vencimiento de las cuotas de los beneficiarios.

• La Dirección de Desarrollo Estudiantil conjuntamente con la jefatura del

Departamento de Cobranzas y la Dirección de Consultoría Jurídica de la

Universidad, deben establecer por escrito las políticas y procedimientos a

adoptarse en caso de morosidad de la deuda del prestatario del crédito, y deben

estar aprobadas por el Consejo Universitario, entre las cuales se pueden

mencionar:

• Establecer límites de vencimiento de las cuotas para ser pasadas al

departamento legal:

Ø Cuando hayan tres cuotas vencidas: Contactar al beneficiario, a través de

llamadas telefónicas, cartas, telegramas, estados de cuenta.

119

Ø Cuando existan más de cuatro cuotas vencidas: Contactar fiador, en caso

de no ser posible pasar la cobranza del crédito al Departamento Legal de la

Universidad.

Ø Mantener una base de datos actualizadas que contenga toda la información

relativa al beneficiario del crédito y a los fiadores, a objeto de que puedan

ser ubicados.

Monitoreo

Concepto:

Referido al proceso de revisar constantemente la efectividad del control

interno, en virtud de los constantes cambios que se generan en una organización

tales como nueva tecnología, nuevo personal, cambios en el ambiente operativo,

reducción de recursos, entre otros. Esta revisión de los controles internos es

fundamental para ajustar el control interno a los nuevos requerimientos.

Normas de Control Interno:

• Solicitar a las autoridades competentes de la Universidad la realización de

auditorías recurrentes y oportunas por parte de la Contraloría Interna de la

Universidad.

• Comparar los reportes contables emitidos por los sistemas de información,

relativo a las cobranzas de los créditos educativos, contra los soportes

correspondientes.

• Efectuar arqueos sorpresivos a las evidencias de las cuentas por cobrar.

• Establecer procesos de evaluación periódica que compare lo ejecutado contra lo

planificado con relación al monto de las cuentas por cobrar.

120

• Establecer mecanismos que evalúen el cumplimiento de las políticas.

• Establecer acciones correctivas en forma oportuna en caso de existir diferencia

entre lo planificado y lo ejecutado.

• Instrumentar oportunamente los correctivos correspondientes en caso de

detectarse errores u omisiones en el proceso de cobranzas.

• Revisar en forma periódica que las operaciones relativas a las cobranzas sean

revisadas por personal diferente de quien lo ejecuta.

• Instaurar procedimientos que constantemente evalúen la efectividad del control

interno.

• Involucrar al personal del departamento en la evaluación constante de los

controles internos.

• Evaluar en forma periódica el desempeño del personal a objeto de determinar

que están realizando adecuadamente las tareas.

• Establecer constantemente comunicación con la máxima autoridad jerárquica de

la institución a objeto de mantener y perfeccionar el sistema de control interno.

121

B. 2. Especificación Funcional del Sistema de Información Computarizados

para el Registro y Control de las Cobranzas de los Créditos Educativos.

A continuación se presentan algunos de los componentes que debe

contener el sistema de información computarizado, a desarrollarse en el

departamento de cobranzas.

Este sistema tiene como objetivo el fungir como herramienta

fundamental en el desarrollo de los trámites y procedimientos inherentes a los

cobros realizados por el Departamento de Cobranzas de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"

UCLA, lo que permitirá la generación de información oportuna y actualizada,

reportes estadísticos para la toma de decisiones y la interconexión con el fin de

contar con la información generada en otras unidades.

Este sistema tendría intervención directa en la realización de los

procedimientos de registros y cobro de créditos, almacenado los datos de cada

crédito emitido y usando estos datos para generar reportes y consultas.

Objetivos:

• Registrar los datos acerca de los beneficiarios de los créditos educativos.

• Generar de manera actualizada y oportuna la información acerca de los pagos

realizados.

• Control de los vencimientos de las cuotas de los créditos educativos adeudados.

• Facilitar el manejo de la información de los pagos a través de las cuentas

bancarias.

122

• Control estadístico y financiero de las cobranzas de crédito educativo.

• Base de datos de profesionales beneficiarios del crédito educativo y su fiador.

Módulos que conforman el sistema de Control de Créditos:

1. Movimientos que permite realizar el sistema:

• Asignación de créditos educativos.

• Registro y control de los Pago de los Beneficiarios.

2. Reportes generados por el sistema entre los cuales se citan:

• Listado de Beneficiarios que reciben el crédito educativo.

• Listado de Bachilleres graduando beneficiarios del crédito.

• Recibo de Pago.

• Reporte Auxiliar de Cuentas por Cobrar.

• Listado de Beneficiarios en estados de morosidad

• Formato Datos del Beneficiario.

• Formato Datos del Fiador.

• Reporte liquidación del Crédito Educativo.

• Listado de beneficiarios en estado de morosidad.

3. Consultas permitidas por el sistema entre los cuales se indican:

• Monto total en créditos pagados.

123

• Monto total de pagos realizados.

• Monto de deuda actual de cada beneficiario.

• Monto de pagos realizados por cuentas bancarias.

• Montos de pagos realizados por periodo de tiempo.

• Comportamiento de las cobranzas por beneficiario.

• Porcentaje de beneficiarios en relación con periodos anteriores.

• Porcentaje de beneficiarios en relación con el numero de estudiantes

graduados.

• El porcentaje de cobranzas efectuadas por periodos (mensual, trimestral,

semestral, anual).

• Nivel de pago con relación al porcentaje de las cuentas por cobrar.

• Nivel de morosidad con relación al total de cuentas por cobrar.

Control Interno en el Sistema de Procesamiento de Datos

La Universidad debe establecer controles sobre el sistema automatizado que

den una seguridad razonable de que:

• El procesamiento de la información se efectúe de forma correcta a objeto de

obtener información veraz, exacta y oportuna.

• Exista integridad y seguridad sobre los datos almacenados en el computador.

En tal sentido se debe tomar en consideración en el sistema de control interno

lo siguiente:

124

Procesamiento de la Información:

• Sistema de procesamiento en línea: Este sistema automatizado debe diseñarse

con un alto nivel de integración, es decir que al efectuarse un registro en el

computador todos los archivos asociados deben actualizarse simultáneamente.

Este procedimiento garantiza la integridad de los datos y evita la duplicidad de

tareas.

• Interacción Multiusuarios: Este sistema debe permitir la conexión en red entre

las unidades que manejan información relativa a los créditos educativos. Este

procedimiento garantiza que la obtención de la información se realice en

oportuna y rápida, así mismo permite el cruce de información y efectuar

conciliaciones.

Documentación de los Sistemas:

El diseño del sistemas de información debe efectuarse de acuerdo a las

funciones del departamento y ser sencillo lo cual evitará demora y errores, estar

acompañada de documentos que indiquen las características y funcionamiento de

este sistema, para ello se deben elaborar los manuales que señalen en forma clara

los pasos que se deben seguir, así como las autorizaciones requeridas. Estos sistemas

deben ser revisados constantemente y adaptarlos a los cambios organizativos que

así lo requieran.

Controles de Seguridad de los sistemas de información computarizados:

Los controles de seguridad implementados serían los siguientes:

• Claves de acceso a los sistemas, estas claves de acceso no deben ser del

conocimiento de otros funcionarios y ser cambiadas con la periodicidad que

resulte conveniente, con autorización de la Dirección de la Unidad.

125

• Aprobación por parte de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de las

modificaciones efectuadas en el software, la misma debe quedar reflejadas por

escrito.

• Mecanismos para el respaldo de la información, se deben realizar copias de la

información procesada.

• Mantenimiento preventivo de los equipos, los equipos deben estar sometidos a

mantenimientos preventivos.

• Restricción al área física de los equipos, y limitar el acceso a los programas, base

de datos e información procesada.

Plan de Organización:

Debe existir segregación de funciones entre el personal que labora tanto en el

procesamiento como en el diseño del sistema. La Universidad dentro de su

estructura organizativa cuenta con una Dirección de Informática, la cual se

encargaría de establecer las especificaciones, elaborar el diseño de las

aplicaciones que se van a desarrollar, preparar las instrucciones, probar los

programas y elaborar los manuales de sistemas; La transcripción de los datos

estaría a cargo de los funcionarios del Departamento de Cobranzas, es importante

que este personal no tenga acceso a los programas y base de datos.

B.3. Procedimientos del Departamento de Cobranzas:

A continuación se presenta la propuesta relativa a los principales procesos

que deben ser llevados a cabo por el Departamento de Cobranzas para la realización

de sus funciones.

126

1. Procedimientos: Elaboración y Envío de la Carta de Notificación y Tabla de

Amortización a los Graduando Beneficiarios del Crédito, y Entrega de los

Depósitos Bancarios.

Se describen los procedimientos automatizados que se deben seguir para la

elaboración y envío de las cartas de notificación y tabla de amortización a los

graduando beneficiarios del crédito educativo, que pasan al departamento de

cobranzas, para la amortización de la deuda y la entrega de los depósitos bancarios

pre-numerados con la clave o código asignado.

Cargo Paso Descripción Oficinista 1 1 En lapso de graduación accesa el sistema en red del

Departamento de Supervisión de Otorgamiento y obtiene el listado de los créditos otorgados para ese semestre de los decanatos: Administración y Contaduría. Medicina. Ingeniería Civil. Ciencias y Tecnología. Agronomía. Veterinaria.

2 En lapso de graduación accesa el sistema en red del Departamento de Control de Estudios Central el listado del graduando por promoción.

127

Cargo Paso Descripción

3 Accesa el sistema y elabora el listado de los bachilleres graduando que obtuvo crédito educativo denominado "Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito" y lo imprime.

4 Remite "Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito" a la Jefe del Departamento.

Jefe del Departamento

5 Recibe del oficinista 1 "Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito", lo chequea e indica a la mecanógrafa el envío de memorándum al departamento de otorgamiento de los decanatos solicitando los expedientes de los bachilleres del listado.

Mecanógrafa 6 Elabora memorándum a los decanatos solicitando los expedientes del listado "Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito". Y lo remite a la jefe del departamento para la firma.

Jefe del Departamento

7 Recibe memorándum dirigido a los decanatos solicitando los expedientes del listado "Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito", lo firma, le hace colocar el sello de la unidad y enviarlo a los decanatos.

8 Recibe los expedientes y los pasa a la oficinista 1 Oficinista 1 9 Recibe los expedientes y los coteja contra el listado

"Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito", Ø En caso de conformidad y con la información contenida en la base de datos del departamento de otorgamiento, elabora e imprime: Ø Tabla de amortización Ø Carta de Notificación Ø Instructivo de Pago

En caso de diferencia contacta los departamento de otorgamiento de crédito, corrige y hace firmar por el jefe del departamento.

10 Envía al jefe del Departamento legajo de documentos: Ø Listado “Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito” Ø Tabla de Amortización Ø Carta de Notificación Ø Instructivo de Pago.

128

Cargo Paso Descripción Jefe del Departamento

11 Coteja listado "Bachilleres Graduando Beneficiarios del Crédito" contra Tabla de Amortización, Carta de Notificación e Instructivo de Pago: Ø En caso de conformidad: Ø Remite las cartas de notificación e instructivo de pago a la Directora de la Unidad para la firma. Ø Remite la tabla de amortización, a la oficinista 2 Ø En caso de diferencia las devuelve a la mecanógrafa para su corrección.

Directora de Desarrollo Estudiantil

12 Firma las cartas de notificación e instructivo de pago y las devuelve a la jefe del departamento.

Jefe del Departamento

13 Hace sellar las cartas de notificación e instructivo de pago y las envían a cada uno de los prestatarios, en espera de su visita.

Oficinista 2 14 Recibe del Jefe del Departamento la Tabla de Amortización y la archiva temporalmente hasta la llegada del beneficiario.

15 Recibe al beneficiario del crédito y accesa el sistema a objeto de actualizar los datos personales y del fiador, extrae del archivo temporal la tabla de amortización, y la entrega al beneficiario, conjuntamente con los depósitos bancarios.

16 Imprime los siguientes reportes: Ø Datos del Beneficiario. Ø Datos del Fiador.

Con los datos actualizados y los remite al jefe del departamento.

Jefe del departamento

17 Firma los reportes datos del beneficiario y datos del

fiador

Y los pasa a la mecanógrafa. Mecanógrafa 18 Archiva en el expediente de cada prestatario los reportes

datos del beneficiario y datos del fiador.

129

2. Procesamiento: Proceso de los Cobros de los Créditos Educativos

A continuación se presentan procedimientos para el registro y control de los

cobros de los créditos educativos que se efectúan mediante la modalidad de pago

que se indica.

• Depósito en las cuentas bancarias.

Pago de la deuda por parte del beneficiario del crédito directamente en las

cuentas bancarias de la Dirección de Desarrollo Estudiantil aperturadas por la

Universidad para tal fin, y se efectuará mediante un sistema en línea, en la cual la

Universidad convenga un servicio especial (sin costo), con las entidades

bancarias, asignándole un código o clave al beneficiario del crédito educativo,

colocado en el depósito bancario, lo que permitirá al Departamento de Cobranzas

identificar y llevar un control de los depósitos efectuados por cada beneficiario al

accesar el sistema, como complemento a este servicio las entidades bancarias

remitirán diariamente al referido Departamento el listado bancario y copia de los

depósitos bancarios del día inmediatamente anterior. El procesamiento sería el

siguiente:

130

Cargo Paso Descripción

Jefe del Departamento

1

Recibe diariamente del banco el listado bancario y copia de los depósitos.

Oficinista 1 2 Recibe del Jefe de Departamento de Cobranzas el listado bancario y copia de los depósitos.

3

Accesa el sistema y verifica mediante el código asignado al beneficiario del crédito, que los pagos reflejados en el listado bancario y copia de los depósitos correspondan con el monto adeudado por el beneficiario. - En caso de conformidad elabora e imprime el reporte

“Depósitos Recibidos”, firma y lo pasa anexo el listado bancario y copia de los depósitos a la Jefe del Departamento.

- Si no está conforme elabora e imprime el reporte “Depósitos Recibidos con Diferencia”, lo firma y lo pasa al Jefe del Departamento.

Jefe del Departamento

4

Recibe el reporte “Depósitos Recibidos” y el listado bancario y copia de los depósitos, lo verifica en caso de conformidad, firma y pasa a la oficinista 2, en caso de diferencia lo devuelve a la oficinista 1, para su corrección.

5

Recibe “Depósitos Recibidos con Diferencias” anexo el listado bancario y copia de los depósitos, lo verifica, firma y pasa a la mecanógrafa para que se comunique con los beneficiarios del crédito.

Oficinista 1

6

Recibe del Jefe del Departamento el reporte de “Depósitos Recibidos”, el listado bancario y copia de los depósitos, lo corrige, firma y lo devuelve a la Jefe del Departamento.

Jefe del Departamento

7

Recibe reporte “Depósitos Recibidos” y verifica el listado bancario y copia de los depósitos, firma y lo envía al oficinista 2.

Mecanógrafa

8

Recibe del Jefe del Departamento el reporte “Depósitos Recibidos con Diferencia” contacta a los beneficiarios del crédito vía telefónica, por e-mail, a objeto de informar la discrepancia en el pago y se espera por el depósito de la diferencia y comienza el paso Nº 1.

131

Cargo Paso Descripción

Oficinista 2 9 Recibe del Jefe del Departamento reporte “Depósitos Recibidos”, el listado bancario y copia de los depósitos.

Accesa el sistema y genera:

- Recibo de cobro en original y tres copias, firma y coloca sello de la unidad y de cancelado.

Se descarga automáticamente el auxiliar de cuentas por cobrar y se genera:

- Reporte auxiliar de cuentas por cobrar.

Remite al Jefe del Departamento reporte de “Depósitos Recibidos” recibo de cobro, el listado bancario y copia de los depósitos y reporte auxiliar de cuentas por cobrar.

Jefe del Departamento

10

Verifica legajo de documentos reporte “Depósitos Recibidos” recibo de cobro, el listado bancario y copia de los depósitos y auxiliar de cuentas por cobrar, en caso de conformidad firma los documentos y los remite a la mecanógrafa para su archivo, en caso de diferencia devuelve a la Oficinista 2 para su corrección.

Mecanógrafa

11

Desglosa legajo de documentos: Recibo de cobro: - Original archiva temporalmente para ser entregada al

beneficiario. - Primera copia al departamento de contabilidad para los

registros en el libro mayor. - Segunda copia lo archiva en el expediente de cada

prestatario, anexa a la copia del depósito. - Tercera copia la archiva en el correlativo de los recibos

de pago.

- Reporte auxiliar de cuenta por cobrar lo archiva temporalmente para la conciliación mensual con el departamento de contabilidad.

- Listado bancario lo archiva en el correlativo mensual.

- Reporte “Depósitos Recibidos” lo archiva en el correlativo mensual.

132

Cargo Paso Descripción

Oficinista 2

12

Recibe del Jefe del Departamento para su corrección legajo de documentos: recibo de cobro, el listado bancario, copia de los depósitos y auxiliar de cuentas por cobrar, lo corrige, firma y remite al Jefe del Departamento.

Jefe del Departamento

13

Recibe legajo de documentos: recibo de cobro, el listado bancario, copia de los depósitos y auxiliar de cuentas por cobrar, verifica corrección, firma y remite a la mecanógrafa para su archivo (Paso 11).

3. Procedimiento.: Proceso en caso de morosidad.

Este procedimiento consiste en los pasos que se deben cumplir conjuntamente

con el departamento legal, en caso morosidad de la deuda, de acuerdo a la

normativa establecida.

CARGO PASO DESCRIPCION Oficinista 1 1 Mensualmente revisa en el sistema los casos que se

encuentran en morosidad, imprime el listado de morosidad.

2 Analiza cada caso de acuerdo a la normativa que rige en caso de morosidad de la deuda.

3 Accesa el sistema e imprime listado que contiene información de los datos personales del prestatario y del fiador, y lo pasa a la oficinista 2.

Oficinista 2 4 Realiza contacto con el prestatario o en su defecto con el fiador, de acuerdo a la normativa establecida. En caso de comunicación se le informa: Ø Fecha de atraso Ø Monto del capital adeudado Ø Intereses de financiamiento Ø Intereses de mora

En caso de no efectuarse el contacto ni con el prestatario, ni con el fiador se remite el listado de morosidad, con los expedientes de los beneficiarios del crédito a la jefe del departamento de cobranzas.

133

CARGO PASO DESCRIPCION Jefe del Departamento de Cobranzas

5 Recibe listado de morosidad y los expedientes de los beneficiarios del crédito.

Jefe del Departamento de Cobranzas y Directora de Desarrollo Estudiantil.

6

Analizan el listado de morosidad conjuntamente con los expedientes de los beneficiarios del crédito, y los remiten al Departamento Legal de la Universidad a objeto de efectuar los trámites legales de acuerdo a la normativa establecida.

7 Esperan respuesta, una vez culminado el proceso legal. Jefe del Departamento

8 Reciben del Departamento Legal de la Universidad los casos legalmente resueltos conjuntamente con: Ø Los expedientes de los prestatarios del crédito. Ø Documento compromiso que indica la forma de pago del beneficiario del crédito educativo o del fiador.

9 Remite a la oficinista 1 los expediente de los prestatarios y los documentos compromiso.

Oficinista 1 10 Verifica la información de la carta compromiso con los expedientes y se espera por el deposito por parte del beneficiario y comienza el paso N* 1 del proceso "Procesamiento de los pagos del créditos educativos".

11 Remite a la Mecanógrafa el expediente con la carta compromiso para su archivo.

Mecanógrafa 12 Recibe la carta compromiso la anexa en el expediente y lo archiva en el cronológico.

Oficinista 1 13 En caso de que el prestatario no efectúe el pago de acuerdo al documento compromiso, remite al jefe del departamento el expediente.

Jefe del Departamento

14 Recibe el expediente y comienza el paso N* 6 de este procedimiento.

134

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Departamento de

Cobranzas adscrito a la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA, con la finalidad de rediseñar un

sistema de control interno que permita proporcionarle al referido departamento un

instrumento importante que permita una mayor eficacia y eficiencia en las

operaciones, registros contables confiables y cumplimiento de las normativas que le

son aplicables como ente de la administración pública.

A través de la aplicación de una serie de procedimientos de levantamiento de

la información y análisis de los datos, se concluye que el departamento de cobranzas

carece de los componentes de control interno que deben estar presente en todos las

áreas, procesos y operaciones para que exista un buen control, es decir no cuenta con

normativas internas, manuales de normas y procedimientos que sirvan de

lineamientos y guía al personal para la ejecución de las tareas, inexistencia de

registros auxiliares y de reportes contables lo que no permite conocer en forma

oportuna la situación de los créditos y por ende la toma de decisiones adecuadas, así

mismo esta situación podría generar que se efectúe cobranzas de los créditos

educativos que no se registren, aunado a que no se efectúan conciliaciones con el

departamento de contabilidad, no existe segregación adecuada de funciones la

recepción del efectivo se realiza en las oficinas de una de las funcionarias que

maneja toda la documentación del departamento, el mismo no presenta los sistemas

de seguridad adecuada para recibir efectivo o cheque.

135

Los sistemas automatizados no se encuentran actualizados, conllevando a que

la información procesada tales como cálculos, listados de informes se realizan en

forma manual haciendo lento el proceso y con más posibilidades de errores u

omisiones y no existe integración en red con otras dependencias de la Institución,

esto ocasiona retardo en la información que se requiere en el departamento de

cobranzas.

El sistema de cobro utilizado por el Departamento no es el más efectivo, por

cuanto los pagos de las cuotas en su mayoría no se realizan de acuerdo al lapso

estipulado en el contrato de crédito educativo y existen saldos con marcados atrasos,

trayendo como consecuencia que no retorne a la Institución el crédito para utilizarlo

en beneficio de nuevos estudiantes.

B. Recomendaciones

Concluido el trabajo de investigación, es pertinente sugerir una serie de

recomendaciones, que le permita al departamento de cobranzas una vez

implementado efectuar las operaciones de acuerdo a normas y procedimientos de

control interno y alcanzar un efectivo desempeño de las funciones. Estas

recomendaciones son las siguiente:

Ø Formalizar el sistema de control interno mediante instructivos, reglamento

interno, manuales de funciones, normas y procedimientos, que deben ser del

conocimiento del personal.

Ø Efectuar revisiones periódicas al sistema de control interno del departamento, a

objeto de realizar las modificaciones o cambios necesarios, de acuerdo a la

efectividad de este control y a los cambios organizacionales que se sucedan.

136

Ø Mantener comunicación permanente con las autoridades universitarias para

conocer las normativas que emanen de la Contraloría General de la República

aplicables a esta unidad, establecer mecanismos para su implementación y que

sea del conocimiento del personal adscrito al departamento.

Ø Estudiar la posibilidad de implementar otras modalidades de cobranza del crédito

educativo, a objeto de que sea más efectiva:

- Cargo automático en la cuenta bancaria del beneficiario.

Establecer convenio con los beneficiarios del crédito para que

autoricen a las entidades bancarias al cargo mensual automático en una

cuenta bancaria o en tarjetas de crédito del cual es titular, del monto de la

cuota del crédito educativo para ser abonada en la cuenta de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil de la UCLA.

- Deducción Directa a los Deudores

Consiste en que el patrono deduzca en forma mensual la nómina del

beneficiario del crédito educativo, previa autorización, las cuotas

correspondientes del crédito educativo, y que sean depositadas en las cuentas

bancarias de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

Ø Abrir cuentas en otras instituciones financieras solventes, a objeto de que el

beneficiario del crédito tenga más opciones para realizar el pago de la deuda.

Ø Tomar al Departamento Legal de la Universidad como unidad de apoyo a fin de

disminuir el índice de morosidad del departamento de cobranzas.

Ø Incluir un nuevo funcionario a objeto de que exista una adecuada segregación de

funciones.

137

Ø Efectuar una revisión del contrato de crédito educativo a los efectos de incluir las

acciones que debe cumplir el Departamento Legal de la UCLA, como nueva

unidad de apoyo del Departamento de Cobranzas.

Ø Efectuar consulta a los beneficiaros del crédito educativo a objeto de que emitan

su opinión con relación al procedimiento de otorgamiento y las políticas y

mecanismos de cobranzas implementados por la Universidad.

Ø Remitir copia de este ejemplar al Consejo Universitario de la UCLA como

máxima autoridad jerárquica de la institución, y convocar a un taller de trabajo a

la Directora de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y al personal del

Departamento de Cobranzas, a objeto de que tengan conocimiento del sistema de

control interno propuesto, así como de las recomendaciones y conclusiones con

la finalidad que puedan ser puestos en práctica, así mismo se propone incorporar

a docentes reconocidos en el área gerencial como agentes para los cambios

propuestos.

Ø Estudiar la posibilidad de que el sistema de control interno propuesto sea

aplicado a otras unidades de la Institución.

138

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTES. 1991. Declaración sobre Normas de Auditoría. SAS – I. 3era. Edición. Consejo Editorial del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México.

___________ 1992. Declaración sobre Normas de Auditoría, SAS 45 al 61. Resendiz Editorial. México.

ASOICACION PANAMERICANA DE INSTITUCIONES DE CREDITO EDUCATIVO (APICE). 1997. El Crédito Educativo. Una Alternativa para la Educación Superior. Editorial Guadalupe. Bogotá. Colombia.

ARENS, ALVIN y JAMES, LOEBBECKE. 1996. Auditoría. Un Enfoque Integral. Sexta edición. Prentecie Hall Inc. México.

BAVARESCO, AURA. 1997. Proceso Metodológico en la Investigación. 3era. Edición. Universidad del Zulia. LUZ. Maracaibo – Venezuela.

BALESTRINI, MIRIAN. 1998. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas – Venezuela.

CATACORA, F. 1997. Sistemas y Procedimientos Contables. Mc. Graw Hill Interamericana. Caracas – Venezuela.

COMISION DE ESTUDIOS DE AUDITORIA. 1994. Auditoría Interna. Editada por Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos aires, Argentina.

CEPEDA, GUSTAVO. 1997. Auditoría y Control Interno. Mc. Graw Hill Interamericana. Caracas – Venezuela.

COMMITTE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISION (COSO) 1999. Control Interno. Estructura Conceptual Integrada. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999. Gaceta Oficial Nº 36.860. Caracas – Venezuela.

139

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. 1996. Principios de Contabilidad del Sector Público. Gaceta Oficial Nº 36104. Caracas – Venezuela.

___________ 1996. Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la Administración Pública Nacional. Gaceta Oficial Extraordinaria. Nº 5128. Caracas – Venezuela.

___________ 1997. NOrmas Generales de Control Interno. Gaceta Oficial. Nº 299.968. Caracas, Venezuela.

___________ 1997. Normas para el Funcionamiento Coordinado de los Sistema de Control Interno y Externo. Gaceta Oficial Nº 299.976. Caracas, Venezuela.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS. 1999. Normas y Procedimientos de Auditoría. Editorial Litoarte. México.

KERLINGER, FRED. 1981. Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. 2da. Edición. Edit. Interamericana. México.

LATIEGUE CH., LILIAN. 1993. Definición de una Política de Crédito Educativo para los Estudiantes de Educación Superior. Trabajo de Ascenso. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. UCLA. Escuela de Administración y Contaduría. Barquisimeto – Venezuela.

___________ 1997. El Crédito Educativo y el Nivel de Exito Alcanzado por los Estudiantes del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Beneficiarios del Programa. Trabajo de Ascenso. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. UCLA. Decanato de Administración y Contaduría. Barquisimeto – Venezuela.

LAZCANO, J.M. 1995. El Manejo de las Organizaciones y su Auditoría Interna. Mc. Graw Hill Editores. México.

LEY DE UNIVERSIDADES. 1970. Gaceta Oficial. Nº 1429, Extraordinario. Caracas – Venezuela.

LEY ORGANICA DE EDUCACION. 1980. Gaceta Oficial Nº 2635, Extraordinario. Caracas – Venezuela.

__________ 1986. Reglamento. Decreto Presidencial Nº 975. Caracas – Venezuela.

140

LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. 1995. Gaceta Oficial Nº 5017. Caracas – Venezuela.

___________ 1996. Reglamento. Gaceta Oficial Nº 5128. Caracas – Venezuela.

LEY ORGANICA DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO PUBLICO. 1982. Gaceta Oficial Nº 3.037. Extraordinario. Caracas – Venezuela.

MEMORIA Y CUENTA DEL AÑO LECTIVO 1995 DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIENTAL “LISANDRO ALVARADO”. 1996. Vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Estudiantil. Volumen I. Barquisimeto, Venezuela.

MEMORIA Y CUENTA DEL AÑO LECTIVO 1995 DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIENTAL “LISANDRO ALVARADO”. 1996. Vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Estudiantil. Volumen I. Barquisimeto, Venezuela.

MEMORIA Y CUENTA DEL AÑO LECTIVO 1996 DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIENTAL “LISANDRO ALVARADO”. 1997. Vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Estudiantil. Volumen I. Barquisimeto, Venezuela.

MEMORIA Y CUENTA DEL AÑO LECTIVO 1997 DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIENTAL “LISANDRO ALVARADO”. 1998. Vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Estudiantil. Volumen I. Barquisimeto, Venezuela.

MEMORIA Y CUENTA DEL AÑO LECTIVO 1998 DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIENTAL “LISANDRO ALVARADO”. 1999. Vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Estudiantil. Volumen I. Barquisimeto, Venezuela (en imprenta).

MEMORIA Y CUENTA DEL AÑO LECTIVO 1999 DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIENTAL “LISANDRO ALVARADO”. 2000. Vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Estudiantil. Volumen I. Barquisimeto, Venezuela (en imprenta).

PADUA, J. 1998. Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales. Edición del Fondo de Cultura Económica. México.

PERDOMO, ABRAHAM. 1997. Fundamentos de Control Interno. Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, S.A. de C.V. México, D.F. México.

141

SANCHEZ, A, YUMALY. 2000. Evaluación del Control Interno Administrativo y Contable de los Renglones del Costo Estimado Meta del Proyecto VEHOP del Convenio de Alianza entre el Consorcio Contrina de Venezuela, C.A. y Andamios Anderson de Venezuela, C.A. Trabajo de grado de Especialista en Contaduría, Mención Auditoría, del Decanato de Administración, Contaduría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto – Venezuela.

SEIJAS, FELIX. 1981. Investigación por Muestreo. División de Publicaciones, FACES, Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.

REDONDO, A. 1985. Curso Práctico de Contabilidad General. Novena edición. Editado por Corporación Marca S.A. Caracas, Venezuela.

REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. 1992. Gaceta Universitaria U.C.L.A. Nº 28. Barquisimeto, Venezuela.

ROJAS, NELSON. 1996. La Auditoría Interna y la Auditoría Operacional. Trabajo de Ascenso. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanto de Ciencias y Tecnología. Barquisimeto – Venezuela.

ROMERO, JAVIER. 1995. Principios de Contabilidad. Mc. Graw. Hill Interamericana. México.

_____________ 1997. Contabilidad Intermedia. Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

RUIZ, CARLOS. 1998. Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y Validación. Ediciones CIDEG, C.A. Barquisimeto, Venezuela.

SABINO, CARLOS. 1986. El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

TAMAYO, M. 1987. El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa. México.

ZAPATA, GERARDO. 1998. Diseño de un Modelo de Control Interno para el Area de Inventario de Mercancía en la Empresa “La Casa del Contraenchapado, C.A.” Trabajo de grado de Especialista en Contaduría, mención Auditoría, del Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.