desarrollo de una metodologÍa de...

165
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA REHABILITACIÓN DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS (PCH’S) TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO ELECTRICISTA POR: WALTER ALFONSO LEIVA RIVAS JAVIER ENRIQUE PORTILLO TREJO JAVIER ERNESTO SAADE BANEGAS OCTUBRE 2007 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Upload: dinhquynh

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE

EVALUACIÓN PARA REHABILITACIÓN DE PEQUEÑAS

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS (PCH’S)

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE

INGENIERO ELECTRICISTA

POR:

WALTER ALFONSO LEIVA RIVAS

JAVIER ENRIQUE PORTILLO TREJO

JAVIER ERNESTO SAADE BANEGAS

OCTUBRE 2007

ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Page 2: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 3: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

RECTOR

JOSE MARÍA TOJEIRA, S.J.

SECRETARIO GENERAL

RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

EMILIO JAVIER MORALES QUINTANILLA

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

OSCAR ANTONIO VALENCIA MONTERROSA

DIRETOR DEL TRABAJO

ENRIQUE ANDRÉS MATAMOROS LÓPEZ

LECTOR

ISMAEL ANTONIO SÁNCHEZ FIGUEROA

Page 4: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 5: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

AGRADECIMIENTOS

Debo agradecerle a Dios por haberme dado sabiduría, fuerzas y perseverancia para finalizar

esta etapa de mi vida que concluye con este trabajo, fruto del esfuerzo y dedicación que

junto a mis compañeros Javier Portillo y Javier Saade hemos completo. También debo

agradecerle por la familia y amigos que me han brindado pues han sido una bendición

durante toda mi vida.

Deseo agradecer a mis padres, por creer en mí desde que comencé mi vida estudiantil, por

su constante apoyo durante todos estos años de estudio, pues siempre han estado conmigo.

Agradezco también a mi hermana Lilliana que cuando necesité ayuda siempre colaboró de

la mejor manera, a Elisa porque siempre estuvo conmigo y me brindó animo desde el inicio

de mi carrera universitaria, ya que gracias a ustedes he logrado todo esto.

Gracias a todos aquellos que han sido parte de mi formación y que me han permitido llegar

hasta acá, al final de una etapa, pero el comienzo de otra aún mejor.

WALTER LEIVA

En primer lugar le agradezco a Dios por haberme dado la sabiduría y fortaleza necesaria

para afrontar el largo camino que ahora concluye. Agradezco además a mis padres y

hermanos por haberme brindado siempre su amor y apoyo en los momentos más difíciles, a

Violeta y su familia porque con sus consejos y cariño me dieron más motivos para

esforzarme y en último lugar a mis compañeros Walter y Javier porque sin su apoyo y

constancia no hubiera sido posible este trabajo.

JAVIER PORTILLO

Page 6: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 7: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

Le agradezco a Dios todopoderoso por ser mi guía y darme las fuerzas necesarias para

alcanzar mis deseos y mis metas. Por haberme dado un núcleo familiar estable en el cual el

amor y el respeto son los protagonistas.

Les agradezco a mis padres por haber grabado en mi desde temprana edad la importancia

de la ética y la moralidad. Por haber obrado siempre con la voluntad de querer lo mejor

para sus hijos. Papás les estoy eternamente agradecido por enseñarme a compartir con mi

hermano y a ser un ser productivo para la sociedad.

Carlos (hermano) te agradezco por todos tus actos de afecto que me has demostrado. Por

ser a mi criterio, el mejor de los hermanos y por haber sido un modelo ejemplar.

JAVIER SAADE

Page 8: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 9: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios pues sin él no hubiera llegado hasta este punto, a mis padres,

Ademir y Lilian, quienes siempre me motivaron a dar más de mí, y que gracias su esfuerzo

les puedo dedicar el presente trabajo.

WALTER LEIVA

Dedico el presente trabajo a Dios y toda mi familia que siempre han estado junto a mí en

buenos y malos momentos, a mi querida Violeta y su familia por sus consejos y amor y a

todas las personas que de una u otra manera hicieron posible la realización de este trabajo.

JAVIER PORTILLO

Le dedico el presente trabajo a mi familia, a mis papás y mi hermano, ustedes son las

personas más importantes de mi vida. Les dedico el logro académico más grande que he

obtenido hasta el momento, por que ustedes me han enseñado a vivir, me han enseñado a

ser persona y han sido artífices directos de esto.

Quisiera dedicar este trabajo a mis compañeros, Walter y Javier, por que juntos hicimos un

equipo, en el cual las individualidades se unieron por una meta común y lo logramos. Por

ser más que mis compañeros, sobretodo por ser mis amigos.

JAVIER SAADE

Page 10: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 11: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

i

RESUMEN EJECUTIVO

Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar la energía

generada y la eficiencia de una pequeña central hidroeléctrica tanto técnica como

económica, es necesario analizar las partes eléctricas, mecánicas y civiles del proyecto. El

trabajo presentado a continuación detalla las principales partes eléctricas a considerar en un

estudio de rehabilitación de una pequeña central hidroeléctrica, dando como resultado una

metodología de evaluación.

El trabajo se compone de dos partes. En la primera se muestra la teoría general de los

aspectos a tomar en cuenta para el desarrollo del estudio de rehabilitación, analizando cada

uno de los equipos de manera técnica, proporcionando las bases teóricas que sustenten la

metodología y presentando los puntos a considerar en el momento de realizar un análisis

financiero. La segunda parte del trabajo comprende el desarrollo de la metodología general

y su aplicación en el caso de la pequeña central de Milingo, así como la factibilidad

financiera de realizar el proyecto.

Una pequeña central hidroeléctrica es una instalación que utiliza la energía potencial del

agua para convertirla en energía eléctrica a través de máquinas que realicen la

transformación. Este tipo de proyectos se pueden realizar mediante diferentes formas de

aprovechar la hidrología. Todas estas centrales se componen de partes civiles, mecánicas y

eléctricas, las cuales se definen de manera general, además se presenta una forma fácil de

determinar la potencia necesaria a instalar en un aprovechamiento hidrológico, de manera

que podamos conocer el potencial del mismo. Además se desarrolla un pequeña apartado

donde se consideran el aspecto ambiental que favorece a este tipo de proyectos.

Luego se desarrolla un capítulo orientado a la descripción de los tipos de generadores, cuya

función es convertir la energía mecánica proporcionada por una turbina hidráulica, en

energía eléctrica, así como también las diferentes pruebas que se les realizan a dichos

equipos para determinar el estado actual de los mismos. También se presenta un apartado

Page 12: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

ii

donde se exponen los aspectos que se deben tomar en cuenta cuando se procede a

rehabilitar los generadores, como son la ventilación y el aislamiento entre las bobinas.

El siguiente capítulo muestra los principales componentes de la subestación elevadora y los

aspectos necesarios para interconectarse a la red. Se desarrollan las definiciones de los

componentes, para luego entrar en materia sobre la evaluación de cada uno de éstos. Se

examina en primer lugar el transformador de potencia, ya que éste es la parte principal de la

subestación elevadora, mencionando las pruebas que se realizan para determinar el estado

actual del equipo, debido a que se necesita esta información para evaluar la factibilidad de

utilizar el mismo equipo o reemplazarlo, dependiendo si éste se encuentra en un estado

operativo óptimo y cumple con los nuevos requerimientos de las unidades generadoras. De

la misma manera, se evalúan los interruptores de potencia, cuchillas seccionadoras, bancos

de baterías, cargadores de baterías y transformadores de servicio propio, determinando los

parámetros mínimos de operación de éstos equipos para evaluar la continuidad de su uso o

el reemplazo.

El capítulo dedicado a las protecciones toca los aspectos mínimos de operación de los

transformadores de instrumento. Se muestra una guía teórica de los parámetros que se

deben de revisar, para ver si estos equipos son compatibles con los nuevos parámetros de

generación y los esquemas de protecciones propuestos, con el fin de evaluar el reemplazo

de estos equipos. Además se desarrollan esquemas de protecciones sugeridos para

generadores y transformadores, con el motivo de comparar los esquemas actuales con los

propuestos determinando si existe una mejor opción para la protección de los equipos

principales.

En el capítulo siguiente se habla un poco del sistema de control de todo sistema de

generación y cómo interactúa con éste. Se dan los principios básicos de operación y de su

rehabilitación. El capítulo está dividido en tres grandes partes: Sistema de Excitación,

Sistema de Sincronismo y Control de Velocidad. El Sistema de Excitación es el encargado

de proporcionar la corriente de campo necesaria en el generador para el control de voltaje

de salida o de los reactivos generados. En la segunda parte se trata el sistema de

Page 13: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

iii

sincronismo cuya función es hacer que el generador pueda ser conectado a un sistema de

potencia; se define la parte teórica del sistema de sincronismo y si explica la diferencia para

sistemas con generadores Síncronos y Asíncronos. La parte final del capítulo es sobre el

Sistema de Control de Velocidad, el cual es el encargado de mantener constante la

velocidad en el eje del generador cuando existen variaciones en la carga conectada, ya sea

por mayor demanda o por una pérdida súbita.

Siguiendo con los capítulos, se presenta el Análisis Financiero. El tema económico es uno

de los más importantes a evaluar cuando se presenta la opción de una rehabilitación o

modernización. Los encargados de un proyecto siempre quieren saber que tanto les costarán

las mejoras que realizarán a la planta y que tan rápido se puede recuperar la inversión

hecha. En este capítulo se presenta la forma en cómo debe ser abordada la parte financiera;

se muestra cómo calcular los flujos de efectivo del proyecto y su significado práctico. Al

final del capítulo se muestran cuáles deben de ser los factores a tomar en cuenta para

evaluar si un proyecto es viable o si definitivamente la idea de rehabilitación y

modernización debe de ser desechada.

El próximo capítulo es la conclusión de nuestro trabajo: La metodología de evaluación para

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Se muestra un resumen de los puntos principales de los

capítulos anteriores que son necesarios para llevar a cabo la Rehabilitación. Se estudian los

puntos indispensables que deben de ser evaluados en las diferentes partes de la planta para

saber si pueden seguir en funcionamiento, necesitan rehabilitación o si definitivamente

requieren ser cambiados por equipos nuevos. Se muestra cada parte del Sistema de

Generación por separado y se presentan diagramas de flujo que brindan una idea clara de

los pasos a seguir para la evaluación.

El capítulo final es la aplicación de la Metodología de Evaluación en un caso práctico. En

nuestro trabajo se trata la central de Milingo, situada en el Cantón del mismo nombre, del

Municipio de Ciudad Delgado a 5 ½ km de la Ciudad de San Salvador y que aprovecha el

caudal del río Acelhuate. Ésta planta cuenta con tres unidades de las cuales 2 se encuentran

actualmente en funcionamiento, dado que la tercera sufrió daños por ocasionados en el

Page 14: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

iv

conflicto armado. Se evalúa el estado actual de la parte eléctrica de la planta y se proponen

las mejoras que deben de ser realizadas para aumenta la eficiencia de la Central. Al final

del capítulo se realiza el análisis financiero en el cual se evalúa la rentabilidad del proyecto

con las mejoras propuestas a los equipos.

Page 15: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ i

SIGLAS .............................................................................................................................. xiii

ABREVIATURAS ................................................................................................................ xv

SIMBOLOGÍA ...................................................................................................................xvii

PRÓLOGO ........................................................................................................................... xix

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS PRELIMINARES DE UNA PEQUEÑA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA .............................................................................................................. 1

1.1 Tipos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas ......................................................... 1

1.1.1 Centrales de Aprovechamiento de agua fluyente ........................................... 2

1.1.2 Centrales a pie de presa con regulación propia ............................................... 3

1.1.3 Centrales en canal de riego ó tubería de abastecimiento de agua ................... 4

1.2 Componentes de una Central Hidroeléctrica .......................................................... 6

1.3 Determinación de la potencia a instalar .................................................................. 7

1.4 Impacto Ambiental de una PCH ............................................................................. 8

CAPÍTULO 2: GENERADORES ........................................................................................ 11

2.1 Generadores Síncronos ......................................................................................... 11

2.1.1 Sistema de Excitación ................................................................................... 12

2.1.2 Regulación de Voltaje ................................................................................... 12

2.2 Generador Asíncrono ............................................................................................ 13

2.2.1 Sistema de Excitación ......................................................................................... 13

2.2.2 Regulación de Voltaje .......................................................................................... 14

2.3 Pruebas en Generadores ........................................................................................ 14

2.3.1 Resistencia del aislamiento .................................................................................. 15

2.3.2 Prueba del Índice de Polarización ........................................................................ 16

2.3.3 Prueba de Impedancia en el Rotor ....................................................................... 17

2.3.4 Medición de Resistencia ...................................................................................... 18

2.4 Rehabilitación ....................................................................................................... 19

2.4.1 Aislamiento de las bobinas ........................................................................... 21

2.4.2 Ventilación .................................................................................................... 21

Page 16: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

CAPÍTULO 3: SUBESTACIÓN ELEVADORA ................................................................ 23

3.1 Red a la que se conecta la subestación ................................................................. 23

3.2 Componentes de una subestación .............................................................................. 24

3.3 Transformadores de potencia ............................................................................... 28

3.4 Pruebas de campo a transformadores de potencia ................................................ 29

3.4.1 Pruebas al transformador de potencia .......................................................... 29

3.4.2 Pruebas al medio de aislamiento eléctrico .......................................................... 31

3.5 Rehabilitación ...................................................................................................... 33

3.6 Interruptores de potencia, cuchillas seccionadoras y conductores. ............................ 35

3.7 Bancos de baterías y cargadores .......................................................................... 36

3.8 Transformador de servicio propio ........................................................................ 37

CAPÍTULO 4: EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN ........................................... 39

4.1 Transformadores de Instrumento ......................................................................... 40

4.1.1 Evaluación de transformadores de potencial ................................................ 40

4.1.2 Evaluación de Transformadores de Corriente .............................................. 41

4.2 Protecciones de Transformadores ........................................................................ 42

4.2.1 Protecciones internas de transformadores .................................................... 43

4.2.2 Protección primaria a transformadores de potencia ..................................... 45

4.3 Evaluación de protecciones a transformadores de potencia ................................. 45

4.4 Protecciones a generadores .................................................................................. 47

4.4.1 Esquema de protección para generadores pequeños .................................... 48

4.4.2 Protección para generadores medianos ........................................................ 49

4.5 Rehabilitación de protecciones de los generadores .............................................. 50

CAPÍTULO 5: SISTEMA DE CONTROL .......................................................................... 53

5.1 Sistema de Excitación .......................................................................................... 53

5.1.1 Tipos de Sistemas de Excitación .................................................................. 53

5.1.2 Excitación y Desexcitación .......................................................................... 55

5.1.3 Rehabilitación ............................................................................................... 55

5.2 Sincronismo .......................................................................................................... 57

5.2.1 Sincronismo en Generadores Asíncronos .................................................... 58

5.2.2 Sincronismo en Generadores Síncronos ...................................................... 58

Page 17: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

5.3 Control de Velocidad ............................................................................................ 59

5.3.1 Reguladores de Velocidad ............................................................................ 61

CAPÍTULO 6: ANÁLISIS FINANCIERO .......................................................................... 65

6.1 Consideraciones Financieras ................................................................................ 66

6.2 Evaluación Financiera .......................................................................................... 67

CAPÍTULO 7: METODOLOGÍA PARA REHABILITACIÓN DE UNA PEQUEÑA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA ........................................................................................ 73

7.1 Generador ............................................................................................................. 73

7.2 Transformador ...................................................................................................... 75

7.3 Interruptores y cuchillas seccionadoras ................................................................ 77

7.4 Pararrayos ............................................................................................................. 78

7.5 Transformadores de corriente ............................................................................... 81

7.5.1 Cálculo de la corriente nominal .................................................................... 82

7.5.2 Cálculo de la carga conectada al secundario ................................................ 82

7.6 Transformador de potencial .................................................................................. 83

7.6.1 Cálculo de la relación de transformación ..................................................... 84

7.6.2 Cálculo de la carga conectada al secundario ................................................ 85

7.7 Banco de baterías y cargadores ............................................................................. 86

7.8 Transformador de servicio propio ........................................................................ 87

7.9 Sistema de Excitación ........................................................................................... 88

7.10 Sistema de Sincronismo ....................................................................................... 88

CAPÍTULO 8: ANÁLISIS DEL CASO PRÁCTICO CENTRAL MILINGO. ................... 89

8.1 Generador ............................................................................................................. 90

8.2 Subestación Elevadora .......................................................................................... 91

8.3 Selección del transformador ................................................................................. 92

8.4 Selección de pararrayos ........................................................................................ 93

8.5 Selección de Interruptores .................................................................................... 94

8.6 Selección de la Cuchillas ...................................................................................... 99

8.7 Selección de Transformadores de Instrumento ................................................... 100

8.7.1 Selección de Transformadores de Corriente ...................................................... 100

8.7.2 Selección de Transformadores de Potencial ...................................................... 103

Page 18: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

8.8 Selección de Transformador de Servicio Propio ...................................................... 105

8.9 Bancos de Baterías y Cargadores ....................................................................... 106

8.10 Análisis financiero ............................................................................................. 107

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 115

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 117

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 119

ANEXO A. CÁLCULO DE CORRIENTE DE FALLA TRIFÁSICA POR EL MÉTODO

DE POR UNIDAD

ANEXO B. FLUJO DE CAJA

ANEXO C. DIAGRAMA UNIFILAR

Page 19: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Aprovechamiento de agua fluyente ....................................................................... 2

Figura 1.2 Centrales a pie de presa ......................................................................................... 3

Figura 1.3 Central sumergida en canal ................................................................................... 4

Figura 1.4 Aprovechamiento en una red de agua potable ....................................................... 5

Figura 1.5 Aprovechamiento en una red de agua potable ....................................................... 5

Figura 2.1 Curva par-velocidad de un motor de inducción ................................................ 13

Figura 3.1 Transformador Trifásico Tipo Subestación de Distribución ............................... 25

Figura 4.1 Esquema de protecciones para transformadores mayores a 5 MVA ................... 46

Figura 4.2 Protección para generadores de pequeña potencia .............................................. 49

Figura 4.3 Protección para generadores de mediana potencia .............................................. 49

Figura 5.1 Sistema de Excitación ......................................................................................... 57

Figura 5.2 Control de Velocidad con regulador de Carga .................................................... 60

Figura 5.3 Regulador de Velocidad ...................................................................................... 62

Figura 6.1 Diagrama de Flujos de Efectivo .......................................................................... 70

Figura 7.1 Rehabilitación de generador ................................................................................ 73

Figura 7.2 Rehabilitación del transformador ........................................................................ 75

Figura 7.3 Rehabilitación de interruptores y cuchillas seccionadoras .................................. 77

Figura 7.4 Rehabilitación de pararrayos ............................................................................... 78

Figura 7.5 Rehabilitación de transformadores de corriente .................................................. 81

Figura 7.6 Rehabilitación de transformadores de potencial ................................................. 83

Figura 7.7 Rehabilitación de banco de baterías y cargadores ............................................... 86

Figura 7.8 Rehabilitación de transformador de servicio propio ........................................... 87

Figura 7.9 Rehabilitación de sistema de excitación .............................................................. 88

Figura 8.1 Diagrama de impedancias del sistema ................................................................. 96

Figura 8.2 Diagrama de falla en el lado de 23 kV ................................................................ 97

Figura 8.3 Diagrama equivalente de falla en el lado de 23 kV ............................................. 97

Figura 8.4 Diagrama equivalente de falla en el generador Nº 1 ........................................... 97

Figura 8.5 Diagrama equivalente de falla en el generador Nº 1 ........................................... 98

Figura 8.6 Conexión de Transformadores de servicio propio ............................................ 105

Page 20: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

x

Page 21: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Límite de Concentración de Gas Clave (PPM) ..................................................... 33

Tabla 7.1 Valores Típicos de Voltaje Nominal de Pararrayos ............................................. 80

Tabla 7.2 Burden Característicos para un Secundario de 5 Amperios ................................. 82

Tabla 7.3 Voltajes Característicos de Transformadores de Potencial .................................. 84

Tabla 7.4 Burden Característicos de Transformadores de Potencial ................................... 85

Tabla 8.1 Características técnicas de la central Milingo ...................................................... 89

Tabla 8.2 Características de cada turbina ............................................................................. 89

Tabla 8.3 Características de cada generador ......................................................................... 89

Tabla 8.4 Datos teóricos de nueva turbina ............................................................................ 90

Tabla 8.5 Características de los nuevos generadores ............................................................ 91

Tabla 8.6 Características del nuevo transformador .............................................................. 92

Tabla 8.7 Características de los interruptores para cada generador ...................................... 94

Tabla 8.8 Características del interruptor a la salida de la barra de generación ..................... 95

Tabla 8.9 Valores de la reactancias de generadores en porcentaje ....................................... 95

Tabla 8.10 Características de los nuevos interruptores para cada generador ....................... 99

Tabla 8.11 Características del nuevo interruptor para la línea de 23 kV .............................. 99

Tabla 8.12 Características de transformadores de corriente asociados a las unidades ....... 100

Tabla 8.13 Característica de transformador de corriente asociado a la barra de 2.4 kV .... 100

Tabla 8.14 Carga conectada al secundario de los transformadores de corriente ................ 101

Tabla 8.15 Carga conectada al secundario del transformador de corriente ........................ 103

Tabla 8.16 Características del transformador de potencial ................................................. 104

Tabla 8.17 Carga conectada al secundario del transformador de potencial ........................ 104

Tabla 8.18 Características del cargador de baterías ............................................................ 106

Tabla 8.19 Desarrollo de la inversión inicial ...................................................................... 107

Tabla 8.20 Condiciones bancarias ...................................................................................... 108

Tabla 8.21 Desarrollo de la anualidad ................................................................................ 108

Tabla 8.22 Tabla de depreciación de los equipos ............................................................... 109

Tabla 8.23 Tabla de aumento de Generación ..................................................................... 110

Tabla 8.24 Flujo de Caja año 0 - año 9 ............................................................................... 112

Page 22: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xii

Tabla 8.24 Flujo de Caja año 10 - año 20 .......................................................................... 113

Tabla B.1 Flujo de Caja ...................................................................................................... B-3

Page 23: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xiii

SIGLAS

CECSA: Compañía Eléctrica Cucumacayán S.A.

IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineering (Instituto de Ingenieros en

Electricidad y Electrónica).

CAESS: Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador.

ANSI: American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de

Estándares).

SIGET: Superintendencia General de Electricidad.

Page 24: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xiv

Page 25: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xv

ABREVIATURAS

SF6: Hexafloruro de azufre

AC: Altern Current (Corriente Alterna)

DC: Direct Current (Corriente Alterna)

FNE: Flujo Neto de Efectivo

PCH: Pequeña Central Hidroeléctrica

TMAR: Tasa Mínima Atractiva de Retorno

TIR: Tasa Interna de Retorno

VAN: Valor Actual Neto

VP: Valor Presente o Valor en la Actualidad

VA: Volt-ampere

Page 26: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xvi

Page 27: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xvii

SIMBOLOGÍA

gP : Potencia instantánea en kW

totalP : Potencia entregada a la red en kW

tη : Eficiencia de transformación

:Q Caudal turbina en sm3

:nH Salto neto existente en metros

:tR Rendimiento de la turbina.

:gR Rendimiento del generador.

:sR Rendimiento del transformador de salida.

:Ns Velocidad Síncrona en R.P.M.

:f Frecuencia en Hz.

:p Número de pares de polos del generador.

10R : Resistencia del aislamiento eléctrico a 10 minutos de la prueba.

1R : Resistencia del aislamiento eléctrico a 1 minuto de la prueba.

wR : Es la resistencia del devanado, corregida a una temperatura específica st (ohms).

st : Es la temperatura específica (°C).

pR : Es el valor de resistencia del devanado obtenido en la prueba (ohms).

tt : Es la temperatura del devanado cuando se tomó lectura de la resistencia (°C).

k : Constante característica del material del cual está hecho el devanado. (234.5 para el

cobre)

npV : Voltaje nominal del pararrayo en kV.

eK : Factor de conexión a tierra.

máxV : Voltaje máximo del equipo entre fases en kV.

nI : Corriente Nominal.

nV : Voltaje Nominal.

Page 28: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xviii

nS : Potencia Nominal

S : Potencia en VA

I : Corriente en Amperios

L : Longitud del conductor K

A : Área transversal del conductor

bI Corriente nominal en la barra de 4.16 kV

bS : Potencia nominal en la barra de 4.16 kV

bV : Voltaje nominal en la barra de 4.16 kV

gI : Corriente del generador

kVAbase : Kilovolt-amperes base para el análisis de cortocircuito

Zred : Impedancia equivalente

Isc : Corriente de cortocircuito

kVbase : Kilovoltios base para el análisis de cortocircuito

Xt : Reactancia del transformador

Xg : Reactancia del generador

Xeq : Reactancia equivalente del sistema

Ibase : Corriente base para el análisis de cortocircuito:

Iscpu : Corriente de cortocircuito en por unidad

pu : Por unidad

gIsc : Corriente de cortocircuito del generador

redIsc : Corriente de cortocircuito de la red

0I : Inversión Inicial

C : Capital

t : Número de Años

i : Tasa de interés

Page 29: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xix

PRÓLOGO

Como de todos es sabido, en cualquier proyecto que se evalúe, siempre se trata de tener la

mejor producción posible a partir de la materia prima, lo cual desemboca en la obtención de

los mejores resultados económicos. En el presente trabajo evaluamos un proyecto del tipo

Hidroeléctrico, en el cual, si bien es cierto que la materia prima (el agua) no se paga, los

resultados económicos que pueden obtenerse son muy atractivos, además que por ser una

fuente de energía renovable no contamina el ambiente.

El propósito del presente trabajo es el desarrollo de una Metodología de Evaluación para la

Rehabilitación de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, el cual es una muy buena

herramienta que puede ser seguida por los propietarios de Centrales que buscan obtener

mejores eficiencias en sus plantas.

El Trabajo está dividido en dos grandes bloques. En el primer bloque se habla de la parte

teórica involucrada con los equipos de la Central, tomando en cuenta todas las partes de

ésta: Generadores, Subestación, Protecciones, Medición y Sistema de Control. Además se

muestra la forma en como debe realizarse el Análisis Financiero y cuáles deben de ser los

resultados esperados para saber si la rehabilitación es un proyecto atractivo. La Segunda

parte está compuesta por el desarrollo de la Metodología de Evaluación. Con todo lo

tratado anteriormente, se presentan los puntos que deben de ser evaluados en cada una de

las partes de la Central para saber si se encuentran trabajando en su estado óptimo, si

necesitan rehabilitación o si definitivamente requieren ser reemplazadas por mejores

equipos. Al final se muestra la Metodología de Evaluación aplicada en una central real: La

Central Milingo. Se muestran los pasos que fueron seguidos para evaluar el estado de los

componentes de la Central para luego realizar un análisis financiero que demuestra a los

Propietarios de la Central cuán rentable es el proyecto y los beneficios que se obtendrán

con las mejoras propuestas.

Al final del Trabajo se muestran nuestras recomendaciones y las conclusiones para la

realización del proyecto de Rehabilitación en la Central Milingo.

Page 30: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

xx

Page 31: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

1

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS PRELIMINARES DE UNA PEQUEÑA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

Una central hidroeléctrica como su nombre lo indica es una instalación que utiliza la

energía potencial del agua para convertirla en energía eléctrica mediante la utilización del

flujo de agua en máquinas que realicen la transformación. Por lo tanto el objetivo de un

aprovechamiento hidroeléctrico como es el caso de una pequeña central es utilizar la

energía de un curso de agua como resultado de la diferencia de nivel entre dos puntos,

transformándola en energía eléctrica en el punto más bajo donde se encuentra la casa de

máquinas.

Por instalación hidroeléctrica se entenderá el complejo de obras civiles, hidráulicas y

eléctricas que permiten transformar en energía eléctrica la energía potencial o cinética que

contiene el agua de los ríos o lagos y que depende también de un cierto desnivel entre la

central y los ríos o lagos.

El término pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH’s) no significa pequeñas unidades de

generación, pues el tamaño de éstas se mide en base a la potencia de salida que puedan

proporcionar y estará definida tanto por el caudal como por la caída de agua, y por tanto se

definirá como pequeña central hidroeléctrica a aquel aprovechamiento hidrológico que en

su conjunto se encuentre en el rango de generación inferior a los 5000 kW y que generen a

un voltaje entre 480V y 13800V. Esta definición no es exacta pues contrasta según la región

donde uno analice el proyecto, ya que por ejemplo, en partes de Europa se considera como

PCH cuando su rango de generación comprende entre los 300 kW y los 10000 kW.

1.1 TIPOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH’s) se pueden clasificar, según el

aprovechamiento hidrológico, en:

Page 32: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

2

• Centrales de Aprovechamiento de agua fluyente.

• Centrales a pie de presa con regulación propia.

• Centrales en canal de riego ó tubería de abastecimiento de agua.

1.1.1 CENTRALES DE APROVECHAMIENTO DE AGUA FLUYENTE

Este tipo de pequeña central es aquella que carece de un embalse que permita regular la

cantidad de agua disponible para la generación, y por lo tanto depende de la cantidad de

agua que se pueda desviar, ya sea total o parcialmente, para ser turbinada y la cual es

posteriormente devuelta al cause del río. Existe un mini-embalse necesario para la toma de

agua, pero es tan pequeño que no se puede considerar como embalse, como se muestra en la

figura 1.1.

Figura 1.1 Aprovechamiento de agua fluyente [Manual de Pequeña Hidráulica, 1998: p.16]

Page 33: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

3

En este tipo de central es importante hacer notar que su generación dependerá del caudal

disponible en el río, el cual es variable según las diferentes épocas del año, así como según

los diferentes años con un fuerte invierno o con una leve sequía.

1.1.2 CENTRALES A PIE DE PRESA CON REGULACIÓN PROPIA

Este tipo de pequeña central propicia la existencia de un embalse regulador, el cual permite

independizar, dentro de ciertos límites, la producción de electricidad del caudal natural del

río que lo alimenta.

Con un embalse se puede programar la generación para hacer frente a la demanda, o para

generar en horas punta en las que la unidad de energía se revaloriza (Figura 1.2).

Figura 1.2 Centrales a pie de presa [Manual de Pequeña Hidráulica, 1998: p.19]

Un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico es raramente compatible con un gran embalse,

dado el elevado coste de la presa y sus instalaciones anexas.

Page 34: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

4

1.1.3 CENTRALES EN CANAL DE RIEGO Ó TUBERÍA DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA

Este tipo de centrales son las que se desarrollan aprovechando la infraestructura que provee

un canal de riego, el cual ya presenta una diferencia de niveles. Éste tipo de central puede

desarrollarse de dos maneras:

1. Construyendo la infraestructura del canal tomando en cuenta la obra civil necesaria

de la central para transportar el agua hacia el lugar de generación.(ver figura 1.3)

Figura 1.3 Central sumergida en canal [Manual de Pequeña Hidráulica, 1998: p.20]

2. Construyendo una toma lateral que alimente una tubería forzada instalada a lo largo

de todo el canal (ver figura 1.4).

Page 35: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

5

Figura 1.4 Aprovechamiento en una canal de riego con toma lateral

[Manual de Pequeña Hidráulica, 1998: p.21]

Por otra parte la llamada tubería de abastecimiento de agua es otro tipo de central la cual

aprovecha la energía que conlleva el transporte del agua hacia el lugar de consumo, ya que

en condiciones normales dicha energía sería disipada a través de un sistema de válvulas

especialmente concebidas para ello (ver figura 1.5). En este tipo de central se sustituye

dichas válvulas por una turbina que convierta esa energía antes disipada en energía

mecánica.

Figura 1.5 Aprovechamiento en una red de agua potable [Manual de Pequeña Hidráulica, 1998: p.23]

Como se ha analizado el tipo de aprovechamiento hidrológico más adecuado para las

condiciones de nuestro país es el desarrollo de una central de aprovechamiento de agua

fluyente, dado que la inversión es menor y no implica un gran impacto en el medio

Page 36: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

6

ambiente como es el caso de la construcción de una central a pie de presa con regulación

propia, ya que las otras dos formas de aprovechamiento son más propias en países que

tengan la infraestructura adecuada para su implementación.

1.2 COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Las centrales hidroeléctricas se componen de los siguientes elementos físicos los cuales son

los encargados de dar un buen uso a la energía potencial para luego transformarla en

energía eléctrica:

• Estructura de Embalse y derivación: Es una estructura cuya función básica es

ser un simple obstáculo que permita contener y desviar el agua hacia el punto

deseado, es decir, dicha estructura no busca almacenar agua, sino simplemente

contenerla para luego ser desviada hacia la casa de máquinas. Dicha estructura

es también conocida como azud.

• Canal de derivación: Es el componente encargado de de conducir el agua

hasta la cámara de carga. Generalmente la conducción del agua se da a través

de una ligera pendiente en el canal, y se puede dar a través de canales abiertos,

canales enterrados ó canales a presión que sería el caso de tuberías.

• Toma de Agua: Es un depósito localizado al final del canal, cuya función es

transportar el agua hacia una tubería forzada que lleva el agua hacia la casa de

máquinas.

• Tubería Forzada: Es la estructura destina a conducir el agua bajo presión hasta

la turbina, mediante el desnivel creado en el terreno por el cual se construye

ésta.

• Edificio de central y equipamiento electro-mecánico: Es un elemento

complejo dentro de la central, pues en éste se encuentran los equipos

encargados de convertir la energía del agua en energía eléctrica. Debe

construirse pensando tanto en la entrada de agua hacia la turbina como su

salida hacia el canal de descarga. Además debe proteger el equipo

electromecánico de las adversidades climatológicas.

Page 37: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

7

• Canal de Descarga: Finalmente el último gran elemento de la central, el cual

cumple la función de retornar el agua al río.

Dentro de los componentes electro-mecánicos con los que cuenta un pequeña central

hidroeléctrica se encuentran:

• Turbinas hidráulicas: Es el elemento que aprovecha la energía cinética y

potencial del agua y la transforma en energía mecánica en forma de un

movimiento rotacional, transferido mediante un eje al generador.

• Generadores: Es una máquina, cuya construcción se encuentra basada en la

teoría electromagnética, que se encarga de transformar la energía mecánica

de rotación que le proporciona la turbina en energía eléctrica.

• Sistemas de control: Es el encargado de regular y controlar el buen

funcionamiento de la central, así como de los dispositivos de protección.

• Subestación elevadora: Es el lugar donde se encuentran ubicados el

transformador elevador, la medición de la energía generada, y la conexión de

salida de la central. Los voltajes típicos según las redes de nuestro país

pueden ser desde 13.8 kV hasta 46K kV.

1.3 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA A INSTALAR

Una forma de conocer fácilmente la potencia necesaria a instalar en un aprovechamiento

hidrológico, de manera que podamos conocer el potencial del mismo, se puede calcular de

la siguiente manera:

Como se sabe la potencia disponible en una central hidroeléctrica varía en función del

caudal turbinado y el salto existente en cada instante.

La expresión que nos proporciona la potencia instantánea en la siguiente:

eHQP n ×××= 81.9 , (Ec. 1.1)

Page 38: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

8

Donde (9.81 es una constante que resulta de multiplicar la densidad del agua por la

aceleración debida a la gravedad)

=P Potencia instantánea en kW

=Q Caudal turbina en sm3

=nH Salto neto existente en metros

=e Factor de eficiencia de la central, que es igual al producto de los rendimientos

de los diferentes equipos que intervienen en la producción de energía, es decir:

sgt RRRe ××= , (Ec. 1.2)

Donde

=tR Rendimiento de la turbina.

=gR Rendimiento del generador.

=sR Rendimiento del transformador de salida.

El rendimiento de los diferentes equipos varía en función del tipo y del fabricante, pero a

efectos de una primera aproximación, se puede tomar como factor de eficiencia para una

minicentral hidroeléctrica moderna, el factor de 0.85.

Una vez conocida la potencia instantánea, se puede calcular la producción de la central

hidroeléctrica (en kW-h) como producto de la potencia utilizada en cada momento por las

horas de funcionamiento.

1.4 IMPACTO AMBIENTAL DE UNA PCH

Con el aumento de la preocupación por el estado actual de nuestro medio ambiente y sobre

el calentamiento global debido en parte a la generación de energía eléctrica a través de

combustibles fósiles se ha llevado a retomar la utilización de recursos renovables para la

generación de energía eléctrica.

Page 39: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

9

Ahora desde el punto de vista de la generación hidroeléctrica, ésta también conlleva un gran

impacto al medio ambiente pues mientras mayor sea el proyecto, mayor será el impacto de

las mismas en el medio ambiente, debido a la construcción de importantes obras civiles e

inundación de tierras. En el caso de las PCH’s al no necesitar un gran embalse ni grandes

obras civiles que creen un desequilibrio en el entorno, se pueden considerar que a través de

un buen diseño éstas se pueden acoplar de manera sensible al ecosistema existente en el

entorno. Este tipo de centrales generan energía a través de la circulación de un caudal en sus

turbinas, el cual es regresado a su curso natural, reducen en gran magnitud la emisión de

gases, causantes de contaminación ambiental y calentamiento y aprovechan el agua el cual

es un recurso natural no agotable, a diferencia de los combustibles fósiles.

Page 40: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

10

Page 41: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

11

CAPÍTULO 2: GENERADORES

Como se definió antes, los generadores son equipos cuya función es convertir la energía

mecánica proporcionada por un primotor, que en nuestro caso es una turbina hidráulica, en

energía eléctrica.

Actualmente se utilizan principalmente dos tipos de generadores:

• Generadores Síncronos

• Generadores Asíncronos

En este capítulo examinaremos los conceptos básicos de los generadores, con el fin de

proporcionar los elementos a considerar al momento de tomar la decisión de entrar en un

proceso de rehabilitación de la pequeña central hidroeléctrica.

2.1 GENERADORES SÍNCRONOS

El generador síncrono es un dispositivo que permite transformar la potencia mecánica de un

motor primario en potencia eléctrica de frecuencia y voltaje específico. El término síncrono

se refiere al hecho de que la frecuencia eléctrica de esta máquina está relacionada con su

tasa mecánica de rotación del eje a través de la siguiente expresión:

pfNs ×

=60 (Ec. 2.1)

Donde:

... mprensíncronaVelocidadNs =

HzenFrecuenciaf =

generadordelpolosdeparesdeNúmerop =

Este tipo de generador se utiliza para producir la gran mayoría de potencia eléctrica

utilizada en todo el mundo.

Page 42: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

12

2.1.1 SISTEMA DE EXCITACIÓN

Para generar el campo magnético necesario que permita generar la potencia eléctrica se

debe suministrar una corriente DC al circuito de campo del rotor. Puesto que el rotor está

girando, se requiere un arreglo especial para entregar potencia DC a sus devanados de

campo. Existen dos formas comunes de suministrar esta potencia DC:

• Suministrar la potencia desde una fuente DC externa al rotor por medio de anillos

rozantes y escobillas.

• Suministrar la potencia desde una fuente DC especial montada directamente en el

eje del generador síncrono.

Una descripción más detallada de éstos sistemas de excitación se analizará en la sección

5.2.2.

2.1.2 REGULACIÓN DE VOLTAJE

La forma de operación de un generador síncrono en un sistema real de potencia depende de

la forma en que éstos se encuentren relacionados, y por ello se pueden distinguir dos

condiciones:

1. Cuando el generador opera solo, las potencias real y reactiva que deben ser

suministradas están determinadas por la carga impuesta y los puntos de ajuste del

gobernador y la corriente de campo controla la frecuencia y el voltaje en los terminales,

respectivamente.

2. Cuando el generador está conectado a un bus infinito, su frecuencia y voltaje son

constantes, de tal forma que los puntos de ajuste del gobernador y la corriente de campo

controlan el flujo de potencia real y reactiva del generador. En los sistemas reales que

contiene generadores de aproximadamente igual tamaño, los puntos de ajuste del

gobernador afectan tanto a la frecuencia como al flujo de potencia, y la corriente de

campo afecta tanto al voltaje en los terminales como al flujo de potencia reactiva.

Page 43: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

13

2.2 GENERADOR ASÍNCRONO

Este generador es un simple motor de inducción, y por lo tanto es también conocido como

generador de inducción, el cual según nos muestra su curva característica de par-velocidad

(ver figura 2.1), que al ser accionado a una velocidad mayor que la velocidad síncrona por

un motor primario externo, la dirección del par inducido se invertirá y operará entonces

como generador.

Figura 2.1 Curva par-velocidad de un motor de inducción

[http://www.ibiblio.org/obp/electricCircuits/AC/AC_13.html]

2.2.1 SISTEMA DE EXCITACIÓN

La ventaja de un generador asíncrono es su simplicidad, y bajo costo, pues éste no necesita

un sistema de excitación y no debe estar accionado continuamente a una velocidad fija.

Mientras la velocidad de la máquina alcance algún valor mayor que la velocidad síncrona,

funcionará como generador en el sistema de potencia al cual se encuentre conectado.

Page 44: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

14

Cuanto mayor sea el par aplicado a su eje (hasta un cierto punto, dado por su curva par-

velocidad, (ver figura 2.1), mayor será la potencia de salida resultante.

2.2.2 REGULACIÓN DE VOLTAJE

Como generador, el motor de inducción tiene severas limitaciones. Debido a que carece de

un circuito de campo separado, un generador asíncrono no puede producir potencia

reactiva. Por lo tanto, consume potencia reactiva, y se le debe conectar a una fuente externa

de potencia reactiva todo el tiempo para mantener su campo magnético estatórico. Esta

fuente externa de potencia reactiva también debe controlar el voltaje en los terminales del

generador (sin corriente de campo, un generador de inducción no puede controlar su propio

voltaje de salida). Normalmente, el voltaje del generador es mantenido por el sistema de

potencia externo al cual se encuentra conectado.

Para este generador, la corrección del factor de potencia se puede efectuar por capacitores,

y el voltaje en los terminales del generador se puede controlar por el sistema externo de

potencia.

2.3 PRUEBAS EN GENERADORES

El propósito de realizar pruebas en los generadores es buscar y corregir un potencial daño

en el equipo o detectar una condición anormal en el mismo. Realizar dichas pruebas como

parte de un mantenimiento planificado puede resultar en evitar un daño en el equipo.

Una profunda inspección visual del equipo, no logra por si misma, proveer la información

necesaria para evaluar de manera confiable la condición de la máquina. De la misma

manera, una serie de pruebas por sí solas no dará el mismo resultado que evaluar la

máquina junto a una profunda inspección visual, este tipo de inspecciones y pruebas dan

como resultado hallazgos realmente confiables sobre la confiabilidad de operación de la

Page 45: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

15

unidad, y sobre los puntos más importantes a tomar en cuenta para realizar un

mantenimiento en la máquina, para lograr las condiciones deseadas.

La efectividad y la confiabilidad de las pruebas dependen de los siguientes factores:

• Utilizar el equipo y los procedimientos adecuados para cada prueba.

• Un análisis exhaustivo de los objetivos y limitantes de las diferentes pruebas.

• Certeza de los resultados tomando en cuenta los factores que puedan influir en el

resultado (temperatura ambiente, temperatura de los devanados, humedad relativa,

presión barométrica, entre otras).

Las pruebas en los devanados del estator son:

• Resistencia del aislamiento, Aislamiento entre bobinas

• Índice de polarización

• Resistencia de devanado

Las pruebas en los devanados del rotor:

• Resistencia del aislamiento

• Mediciones de impedancia (Caída de voltaje en bobina de campo)

• Resistencia de devanado.

2.3.1 RESISTENCIA DEL AISLAMIENTO

El objetivo de esta prueba es medir la resistencia del aislamiento que separa dos

componentes, además de establecer la presencia o ausencia de contacto físico o eléctrico

entre componentes. Da una idea de la contaminación en la superficie del aislamiento o la

humedad en el mismo.

Es una prueba muy popular debido a su simplicidad. Las mediciones se realizan aplicando

un voltaje DC constante a través del aislamiento entre las partes que se desea medir. (Puede

ser entre el devanado y tierra, o entre conductores adyacentes, etc.) El dispositivo a utilizar

para esta prueba puede ser un ohmiómetro.

Page 46: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

16

La resistencia del aislamiento es medida directamente cuando el equipo es calibrado en

ohms ó megaohms y puede ser fácilmente calculada cuando el equipo está diseñado para

medir a través de la inyección de una pequeña corriente.

iosmicroamperenpruebadeCorrientevoltiosenpruebalaenaplicadoVoltajeMenoaislamientdelaresistenci =Ω (Ec. 2.2)

2.3.2 PRUEBA DEL ÍNDICE DE POLARIZACIÓN

Esta prueba es una versión más avanzada de la prueba de resistencia del aislamiento

descrita en el punto anterior, sin embargo genera información adicional en aquellos

sistemas de aislamiento donde se espera que se dé un pequeño cambio en la resistencia del

aislamiento debido al aumento de tiempo de aplicación del voltaje de prueba y es la prueba

más empleada para medir la resistencia del aislamiento de los devanados del estator y rotor

de máquinas rotativas.

Dicha prueba se ha vuelto una de las más populares porque permite detectar la presencia de

humedad o la influencia de otro contaminante sobre la superficie del aislamiento o en la

misma estricta del aislamiento.

La prueba se realiza mediante la aplicación de un voltaje DC constante entre el cobre de los

devanados y la tierra mientras se mide la resistencia del aislamiento conforme cambia con

el tiempo de aplicación del voltaje. La duración de la prueba es generalmente 10 minutos

con lecturas tomadas en intervalos de 15 segundos durante el primer minuto, e intervalos de

30 segundos del primero al tercero, y finalmente intervalos de un minuto del minuto 3 al 10.

El voltaje aplicado se escoge de tal forma que acople a las características del tipo y voltaje

del aislamiento al que se le realizarán las pruebas. Los devanados del estator clasificados

arriba de 10kV AC suelen tener sus pruebas de índice de polarización realizadas a 2.5kV ó

5kV DC.

Page 47: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

17

Los valores arrojados por la prueba son graficados y una curva suave es trazada a través de

los puntos de muestra para reducir las variaciones en la medición debidas a pequeñas

variaciones de voltaje que puedan ocurrir. Finalmente el Índice de polarización es calculado

a partir del valor del minuto 1 y 10 obtenido de la curva, de la siguiente forma:

1

10

RR

ónpolarizacideÍndice = (Ec.2.3)

Donde:

10R = Resistencia del aislamiento eléctrico a 10 minutos de la prueba.

1R = Resistencia del aislamiento eléctrico a 1 minuto de la prueba.

Los resultados se pueden analizar de la siguiente forma:

Un índice de polarización de 2.0 o mayor, es considerado satisfactorio. Un índice cercano a

1.0 ocurre cuando el sistema de aislamiento se encuentra contaminado. Generalmente

cuando el índice de polarización es de 1.5 o menor, el aislamiento se debe someter a un

tratamiento de limpieza y secado, antes de proceder a una prueba con niveles de voltaje

mayores.

2.3.3 PRUEBA DE IMPEDANCIA EN EL ROTOR

La prueba de medición de impedancia está diseñada para detectar la presencia de espiras en

cortocircuito en las bobinas del rotor. Los datos obtenidos de la prueba pueden utilizarse

para localizar la bobina, que se encuentra relacionada al cortocircuito.

Medir y comparar la impedancia de los devanados del rotor y bobinas en particular provee

un camino muy útil para la detección y localización de fallas entre espiras. Esta prueba

comúnmente conocida como la prueba de “Caída de voltaje”, es algunas veces hecha en

fábrica y puede ser parte de las pruebas que se realizan en un mantenimiento periódico. Los

devanados de campo son energizados con 120V AC a la frecuencia convencional, en

nuestro caso 60 Hz. La corriente y el voltaje son medidas a través de varias bobinas. Con

Page 48: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

18

las bobinas de campo conectadas en serie, las bobinas similares deben tener una caída de

voltaje similar.

Comparar la caída de voltaje a través de bobinas similares permitirá detectar bobinas con

fallas en las espiras. Una falla entre espiras no solo reduce el número de vueltas de la

bobina sino que una espira cortocircuitada también produce una reducción en la

impedancia.

La prueba puede realizarse en todo el devanado de campo, a través de los anillos colectores,

con el generador trabajando a una velocidad específica.

2.3.4 MEDICIÓN DE RESISTENCIA

Esta prueba sirve para determinar el estado de las espiras que componen los devanados del

generador.

La medición de la resistencia de los devanados del estator debe hacerse en cada

mantenimiento mayor, para determinar si han ocurrido cambios respecto a los valores

originales. Dichos cambios podrían significar el desarrollo de conexiones de gran

resistencia o la presencia de roturas en los devanados ó, en el caso del rotor de fisuras en las

conexiones entre los polos.

Los valores de resistencia que se desvíen del original o de valores previos a la prueba

(corregidos a una temperatura constante) deben ser investigados. Se debe prestar una

particular atención a aquellas áreas donde una inspección visual muestre la presencia de un

sobrecalentamiento.

• Corrección a una temperatura específica

Cuando la resistencia, pR , de un devanado se ha medido a través de una prueba a

una temperatura específica tt , la resistencia puede ser corregida a una temperatura

Page 49: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

19

específica, con el objetivo de comparar resultados a una misma temperatura,

mediante la siguiente ecuación:

Ω⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++

=ktkt

RRt

spw (Ec. 2.4)

Donde:

wR : Es la resistencia del devanado, corregida a una temperatura específica st .

(ohms)

st : Es la temperatura específica (°C).

pR : Es el valor de resistencia del devanado obtenido en la prueba (ohms).

tt : Es la temperatura del devanado cuando se tomó lectura de la resistencia (°C).

k : Es la constante característica del material del cual está hecho el devanado.

(234.5 para el cobre)

2.4 REHABILITACIÓN

La rehabilitación de generadores está relacionada con la eficiencia operativa del equipo así

como de la posibilidad de mejoras en la turbina y por lo tanto es del mismo generador.

La primera etapa de la rehabilitación es preguntarse sobre la capacidad del equipo de llevar

a cabo las mejoras que se realicen a la turbina, como resultado de mejoras a diversos

componentes de la central o con el objetivo de aumentar su eficiencia y una vez

considerado esto será necesario evaluar si puede llevar ese aumento de generación.

Para ello se de debe analizar el estado actual de los equipos eléctricos, se deben considerar

los siguientes puntos cuando se evalúe el estado actual de los equipos:

Comparar los resultados de pruebas y análisis actual con las pruebas antiguas, nos puede

dar una idea de la situación actual de rendimiento y confiabilidad de los equipos, algunas

pruebas son:

Page 50: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

20

• Generador: Pruebas de Aislamiento, impedancia en el rotor, resistencia.

• Transformador: Pruebas al aceite, impedancia, relación de transformación,

resistencia.

• Tablero y protecciones: Pruebas de aislamiento.

Frecuentemente la rehabilitación de un generador incluye una repotenciación, o en un caso

más extremo el reemplazo del equipo, debido a que la rehabilitación de una PCH no solo es

sujeto de estudio el generador sino, todas las partes que la conforman. La repotenciación se

puede dar, siempre y cuando cumpla las condiciones para que este procedimiento se lleve a

cabo, y trae como beneficios una menor inversión para obtener un aumento de generación

así como la mejora de la confiabilidad y un aumento en el tiempo de vida del equipo.

Muchas partes del generador como son las escobillas y los anillos colectores, entre otros, se

pueden reemplazar durante el momento del mantenimiento, por lo que dichas partes quedan

fuera del concepto de repotenciar un generador. Por otro lado las bobinas del estator

constituyen el punto que con más frecuencia causan fallas en los generadores, esto debido a

que el aislamiento se daña con el tiempo así como con la temperatura. Gracias a las mejoras

que se han experimentado en la fabricación de diversos materiales, una mejora a las bobinas

del generador resultará en un forma signicativa de rehabilitación.

Dentro de las mejoras a un generador se destacan los siguientes puntos:

• Aislamiento de las bobinas del estator

• Ventilación y sistema de enfriamiento

Algo muy importante que se debe considerar es que el repotenciar un generador puede

resultar en cambios en la inercia, reactancia, o las constantes de tiempo. Por lo tanto en cada

caso, los parámetros de la máquina se deben evaluar, junto a la capacidad del diseño actual,

dadas las nuevas características de la turbina.

Page 51: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

21

2.4.1 AISLAMIENTO DE LAS BOBINAS

Los nuevos sistemas de aislamiento para bobinas del estator son más delgados y permiten

una mejor conducción del calor que el antiguo sistema de aislamiento. Una mayor

capacidad de transportar corriente se consigue debido a la mayor cantidad de cobre que

puede ser añadido gracias a la mejor conductividad del calor.

2.4.2 VENTILACIÓN

Pruebas de ventilación en generadores antiguos, muestran que mucho generadores no tienen

el flujo de aire bajo el cual fueron diseñados para trabajar, en algunos casos, solo el margen

con el que se diseñan las máquinas les permite operar de manera satisfactoria. Por lo tanto

realizar pruebas de ventilación al generador pueden revelar mucho sobre si éste será capaz

de llevar la repotenciación y por ende el aumento de capacidad.

El sistema de ventilación puede mejorarse en los siguientes puntos:

• Adicionando o mejorando las aspas del ventilador del rotor

• Adicionando o mejorando las ranuras de ventilación en la carcaza

• Limpiando la superficie de las bobinas del rotor de todo tipo de contaminantes

que reduzcan la capacidad de transferencia de calor.

Un aumento de la capacidad del generador no se puede lograr solo con rebobinar el estator,

sin previamente conocer con detalle las condiciones y el rendimiento del generador, ya que

los resultados obtenidos anteriores a la repotenciación, nos pueden dar una mejor idea de

cuanto ha mejorado luego de aplicar dicho procedimiento.

Además la limpieza del generador es una parte muy importante de la repotenciación, esto

debido a que luego de una limpieza es posible realizar una inspección muy detallada de las

partes mecánicas del generador. Dicha inspección debe incluir una profunda inspección

visual, además de utilizar métodos ultrasónicos entre otros, para obtener resultados exactos.

Page 52: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

22

Además deben inspeccionarse también los anillos colectores y los carbones del sistema de

excitación, así como pruebas de aislamiento si el sistema de excitación no se cambiará

luego de la repotenciación

Luego de un procedimiento de repotenciación, se deberán efectuar las pruebas necesarias

para establecer una línea base para analizar su comportamiento durante la operación.

Page 53: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

23

CAPÍTULO 3: SUBESTACIÓN ELEVADORA

Una subestación es el conjunto de equipos por los cuales circula energía eléctrica con el

propósito de conectar, desconectar o para modificar sus características. En una central

hidráulica la subestación cumple ambos propósitos, interrumpir o permitir el flujo de

potencia eléctrica y modificar los niveles de tensión.

Las subestaciones se pueden clasificar en varias categorías, si son a la intemperie o

interiores, si son elevadoras o reductoras, si son de transformación o de “switcheo”.

Generalmente las subestaciones en las centrales hidráulicas son del tipo elevadoras, es decir

que aumentan el nivel de tensión a la salida de los generadores a un nivel de tensión mayor

para interconectarse a la red de transmisión. El motivo de esto es el de evitar pérdidas de

energía en las líneas de transmisión, al hacer circular por ellas una corriente menor.

En este capítulo se mencionarán los parámetros y las condiciones de operación que se

deben de tomar en cuenta en los equipos que componen una subestación conectada a una

pequeña central hidráulica a ser rehabilitada, con el propósito de evaluar si estos están en

óptimas condiciones operativas y si cumplen con los nuevos requerimientos de la PCH.

3.1 RED A LA QUE SE CONECTA LA SUBESTACIÓN

Es de suma importancia saber los parámetros de la red a la cual se conecta la subestación

elevadora de una pequeña central hidráulica. El propósito es tener en cuenta los

requerimientos y parámetros que deben de tener los equipos que componen la subestación

para que estos sean compatibles con la red.

Los datos que se deben de conocer de la red son los siguientes:

• Nivel de tensión: Es necesario saber el nivel de tensión de la red a la cual se quiere

conectar, ya que de este parámetro depende el equipo de la subestación. El

Page 54: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

24

transformador de potencia debe ser capaz de proporcionar ese nivel de tensión, y los

demás equipos tener un aislamiento adecuado.

• Punto de entrega: Se debe saber donde físicamente es el punto en el cual se le

entrega la energía eléctrica a la empresa transmisora o distribuidora, con varios

fines. Colocar equipo de medición para la facturación, con fines legales para saber

los alcances de las responsabilidades y para determinar si el mantenimiento de cierto

equipo es responsabilidad de la pequeña central hidráulica o de la transmisora o

distribuidora.

• Cortocircuito máximo: Es importante saber las corrientes máximas de cortocircuito

que la empresa transmisora o distribuidora puede aportar, con el motivo de

determinar la capacidad interruptiva de los equipos.

3.2 COMPONENTES DE UNA SUBESTACIÓN

Las subestaciones en general tienen equipos que cumplen distintos propósitos, algunos son

de transformación, otros de conexión y desconexión, de protección y medición. A

continuación se mencionan los componentes principales y más comunes que se encuentran

en cualquier subestación:

• Transformador de potencia: Equipo encargado de ejecutar una transformación de

voltaje, a través de unos arrollamientos y un núcleo magnético, con el fin de mejorar

la eficiencia en la transmisión y/o distribución de la energía eléctrica. Es el equipo

más grande, pesado, complejo y también más costoso de los equipos usados en una

subestación eléctrica (ver figura 3.1).

Los transformadores de potencia pueden ser auto-transformadores o transformadores

convencionales de varios devanados. Una instalación trifásica puede consistir de tres

unidades monofásicas formando un banco trifásico o una sola unidad trifásica. La

decisión del tipo de transformador a usar depende de factores como: el costo inicial,

los costos de operación, la confiabilidad, etc. Las unidades trifásicas tienen por lo

Page 55: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

25

general mayor eficiencia, menor tamaño y costos iniciales, por lo tanto son más

económicas.

Figura 3.1 Transformador Trifásico Tipo Subestación de Distribución [Harper, 2002, p.142]

• Interruptor de potencia: Dispositivo mecánico capaz de llevar e interrumpir

corrientes bajo condiciones normales del circuito y también de llevar por un tiempo

definido e interrumpir corrientes bajo condiciones anormales tales como

cortocircuitos.

Existen distintas formas de clasificar a los interruptores de potencia, una de ellas es

por su medio de extinción, pudiendo ser: interruptores en aceite, interruptores en

vacío e interruptores en hexafloruro de azufre (SF6). También, se clasifican los

interruptores por su tipo de construcción de “tanque muerto” o de “tanque vivo”. De

tanque muerto significa que el tanque del interruptor y todos sus accesorios se

mantienen al potencial de tierra y que la fuente externa de conexiones a la carga se

hace por medio de boquillas convencionales. De tanque vivo significa que las partes

metálicas y de porcelana que contienen el mecanismo de interrupción se encuentran

montadas sobre columnas de porcelana aislante y están, por lo tanto, al potencial de

línea.

Page 56: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

26

Otra forma de clasificarlos es por el mecanismo de operación, estos pueden ser

neumáticos, hidráulicos ó mecánicos. Los interruptores pueden ser monopolares o

tripolares, es decir que un mismo mecanismo abre los tres polos, ó que existen

mecanismos individuales para la operación de cada polo.

• Cuchillas seccionadoras: Equipo utilizado para cambiar las conexiones en un

circuito, o para aislar un circuito o equipo de la fuente de energía eléctrica. Se

requiere que la cuchilla sea capaz de llevar corriente nominal de la carga

continuamente, así como corrientes de cortocircuito por períodos cortos.

Las cuchillas seccionadoras pueden ser monopolares o tripolares, es decir que se

abren los tres polos de manera individual o simultáneos. Su mecanismo de apertura

o cierre puede ser manual mediante manivelas, con pértiga o mecánico por medio de

un motor.

• Transformadores de instrumento: Son dispositivos de transformación cuyo propósito

es reproducir en su circuito secundario, en una proporción definida, la corriente o

voltaje de su circuito primario, con la relación de fase y onda substancialmente

preservadas.

Los transformadores de corriente por lo general trabajan con una corriente nominal

en el circuito secundario de 1 ó 5 amperios, mientras que los transformadores de

potencial trabajan con un voltaje nominal en su circuito secundario de 120 voltios.

Estos equipos pueden ser utilizados para protección o medición. En la protección de

los elementos de las subestaciones, los transformadores de instrumento se encargan

de mandar las señales a los relevadores de protección, basándose en estas señales el

relevador puede conmutar si las señales sobrepasan valores preestablecidos. En la

medición, los transformadores de instrumento están conectados a sistemas de

medición que utilizan las señales de los transformadores de instrumento para tener

Page 57: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

27

una medición oficial que sirva para la facturación de la energía eléctrica, ó para

llevar registros de los parámetros de potencia de la subestación y sus equipos.

• Relevadores de protección: Dispositivos capaces de efectuar conmutaciones, con el

fin de originar cambios en uno o más circuitos asociados de control eléctrico,

cuando la cantidad o cantidades medidas a las cuales responden cambian de manera

preestablecida bajo condiciones especificadas.

Estos dispositivos dependen de las señales que reciben de los transformadores de

instrumento u otros equipos que monitorean el estado de las variables deseadas de

los equipos que componen la subestación. Cuando el parámetro que el relevador está

monitoreando sobrepasa un valor preestablecido, este abre o cierra sus contactos, a

este valor se le denomina valor de “pick up”. Los contactos de los relevadores están

asociados a alarmas que indican condiciones anormales de operación ó al

mecanismo de disparo de interruptores para aislar la falla.

• Pararrayos: Equipo de protección que limita las sobretensiones descargando a tierra

las sobrecorrientes. En su operación normal estos dispositivos son capaces de

permitir el flujo libre de la corriente hacia el equipo que está conectado y restringir

el paso de la corriente hacia tierra. En caso de un sobrevoltaje la corriente es

descargada a tierra para prevenir de esta manera el daño de equipos sensibles a las

alzas en voltaje.

Los pararrayos son normalmente colocados tan cercanos como sea posible al equipo

que se pretende proteger. Estos equipos pueden ser transformadores, generadores y

líneas de transmisión o distribución.

• Buses o barras: Un conductor o grupo de conductores eléctricos que sirven como

conexión común entre circuitos, generalmente se emplean cables aislados, barras

rígidas rectangulares ó redondas, así como cables entorchados desnudos sometidos

bajo tensión.

Page 58: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

28

• Banco de capacitores: Arreglo de capacitores, montados en una estructura de

soporte adecuada, formando grupos de conexión de unidades individuales de

capacitores que sirven como inyección de reactivos al sistema.

• Banco de baterías: Equipo formado por un grupo de celdas electrolíticas, montadas

en un soporte adecuado, que son alimentadas por un cargador, y a su vez

suministran voltaje de corriente directa para alimentar la carga representada por

sistemas de control, protección y comunicación.

3.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA

La rehabilitación de una PCH es un momento oportuno para evaluar la condición actual de

los transformadores de potencia con que cuenta la planta. Debido a que la rehabilitación de

la PCH puede tener como objetivo la ampliación de la capacidad de generación, es

necesario saber si los transformadores de potencia cumplen con las nuevas condiciones

operativas ó si estos están dentro de los límites de operación normados por estándares

internacionales.

Para poder evaluar la condición actual del transformador de potencia, se hace necesario el

empleo de pruebas de campo, con las cuales se pretende juzgar si el transformador es apto

para la operación, o si se necesita rehabilitarlo o en el peor de los casos sustituirlo. Las

pruebas se pueden dividir en dos grandes grupos, pruebas al transformador de potencia y

pruebas al medio de aislamiento eléctrico. A continuación se detallan las pruebas básicas

que se deben de emplear en un transformador de potencia para evaluar su condición actual.

Page 59: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

29

3.4 PRUEBAS DE CAMPO A TRANSFORMADORES DE POTENCIA

3.4.1 PRUEBAS AL TRANSFORMADOR DE POTENCIA

RESISTENCIA DEL AISLAMIENTO ELÉCTRICO

Tal y como se mencionó para el caso de los generadores esta prueba es determinante para

saber la condición del aislamiento del transformador. Principalmente para detectar caminos

de baja resistencia en el aislamiento, creados por carbonización del aceite dieléctrico,

deterioro, humedad o suciedad.

La resistencia del aislamiento eléctrico está normalmente medida en megaohms (MΩ). Se

debe de enfatizar que las variaciones en la resistencia del aislamiento es afectada por

numerosos factores como: el diseño del transformador, la temperatura, humedad, limpieza

de partes especialmente de los Bushings. Estos valores también varían con el voltaje

aplicado durante la prueba, comparaciones de estos deben de ser hechas al mismo valor de

voltaje. Estas pruebas deben de ser hechas a un voltaje no menor de 500 voltios corriente

directa durante un período de un minuto [IEEE 62, 1995, p.17]. Los equipos de medición

(Megaohmetros) tienen generalmente 0.5 kV, 1.0 kV, 2.5 kV y 5 kV como sus voltajes de

prueba.

También se puede hacer uso de otra prueba conocida como Índice de Polarización, la cual

proporciona una mejor indicación del nivel de aislamiento del transformador, como se

describe en la sección 2.3.2

Para el caso de Transformadores un índice de polarización menor a 1 es catalogado como

un aislamiento eléctrico insatisfactorio, mientras un valor mayor a 2 es catalogado como un

aislamiento eléctrico en buenas condiciones.

Page 60: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

30

RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS

La prueba de resistencia de devanados generalmente es conocida como la prueba de

resistencia eléctrica de los devanados en corriente directa, medida en Ohms (Ω).

Esta prueba sirve para determinar el estado de las espiras que componen los devanados del

circuito primario y el circuito secundario del transformador. Valores no consistentes entre

devanados del mismo circuito tenderían a indicar que existen problemas con uno de los

devanados. Entre los problemas que se pueden detectar con esta prueba son espiras en

cortocircuito en uno de los devanados, falta de continuidad en uno de los devanados,

conexiones flojas o sucias.

Los valores obtenidos en esta prueba deben de ser comparados con los valores de fábrica

que se obtienen con la recepción del equipo. Los valores obtenidos deben de estar

comprendidos en el rango ± 0.5% de los valores obtenidos en fábrica [IEEE 62, 1995, p.7].

De no ser posible obtener estos valores entonces se puede proceder a comparar los valores

de resistencia obtenidos entre los devanados del mismo circuito para las tres fases. Estos

valores deben de ser iguales o tener una desviación de ± 0.5% entre sí. Se debe de tomar en

cuenta también la conexión de los devanados, si es estrella ó delta, para saber entre cuales

terminales se deben de hacer las mediciones.

La resistencia de los devanados es dependiente de la temperatura a la cual se realiza la

prueba, y su análisis se realiza de la misma forma que la descrita en la sección 2.3.4

RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

La relación de transformación (TTR transformer turns ratio), da una indicación de la razón

que hay entre el voltaje en el primario y el voltaje en el devanado secundario. Como se sabe

de la teoría, la relación de voltajes del primario con respecto al devanado secundario es

igual a la relación que hay en el número de espiras en estos mismos devanados.

Page 61: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

31

La prueba de relación de transformación es muy útil, para saber si existen espiras de los

devanados en cortocircuito, falta de continuidad en los devanados ó si simplemente el

transformador está entregando en su circuito secundario el voltaje nominal, dentro de los

límites de aceptación.

La relación de transformación debe de estar dentro del rango de ± 0.5 % del valor de placa

del transformador, para cada derivación o tap [IEEE 62, 1995, p.12]. Estas pruebas se

deben de realizar en todas las derivaciones del transformador, para constatar que los

voltajes obtenidos en el secundario están acorde a la norma establecida.

3.4.2 PRUEBAS AL MEDIO DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO

PRUEBAS DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA

Esta prueba es aplicable a los transformadores que tienen líquidos como medio de

aislamiento, es decir aceite o resina. Se basa en evaluar la condición del medio de

aislamiento, si esta es la apropiada para los voltajes del transformador y para saber si no ha

habido una degradación en él.

Para realizar esta prueba, se debe de tomar una muestra del medio de aislamiento por medio

de una de las válvulas que presentan los transformadores. Se debe de procurar que la

muestra no se contamine ni que esté expuesta al aire húmedo, ya que estos contaminantes

pueden afectar directamente en los valores de rigidez dieléctrica que se obtienen.

El valor de la rigidez dieléctrica para el medio líquido de aislamiento para transformadores

debe ser mayor a 26 kV [IEEE 62, 1995, p.32]. Una baja rigidez dieléctrica denota que

existe humedad o impurezas en el medio de aislamiento y este debe de ser tratado, para

prolongar la vida del transformador y evitar fallos que puedan dañar la integridad del

equipo.

Page 62: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

32

PRUEBAS DE GASES GENERADOS EN EL MEDIO DE AISLAMIENTO

Esta prueba es propia para transformadores cuyo medio de aislamiento líquido es el aceite.

Es sabido que el aceite está compuesto por cadenas largas de hidrocarburos. Cuando el

aceite en un transformador está expuesto a altas temperaturas, debido a cortocircuitos, fallas

internas, sobrecargas, descargas parciales, este se descompone en compuestos de menor

longitud que contienen carbón. Según la intensidad de la temperatura a la cual está expuesta

se generan distinto tipo de compuestos. También los gases pueden ser causa de la

descomposición de la celulosa que sirve como aislamiento para los devanados del

transformador. Es muy importante monitorear la cantidad de gases, ya que si la celulosa se

ha descompuesto esto indicaría que se ha perdido aislamiento en los devanados,

amenazando la vida del transformador.

La cantidad de gases disueltos en el aceite se puede encontrar utilizando un cromatógrafo,

el cual proporciona la concentración de cada uno de los gases en el aceite. De esta manera

se puede evaluar si el transformador ha sido expuesto a una falla, o si existe una falla

latente en él que no ha sido atendida.

Como mantenimiento rutinario, es recomendable hacer las pruebas de gases disueltos a los

transformadores por lo menos anualmente. De esta manera se pueden trazar tasas de

crecimiento de los gases que ayuden a detectar posibles problemas en el transformador.

También es importante saber la cantidad de gases disueltos, ya que cuando el aceite traspasa

límites normados, es necesario que el aceite sea tratado y desgasificado.

La condición de los transformadores se puede evaluar según la cantidad de gases disueltos

en su medio de aislamiento, como se muestra en la tabla 3.1.

Page 63: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

33

Tabla 3.1 Límite de Concentración de Gas Clave (PPM)

Condición 1 100 120 35 50 65 350 2500 720Condición 2 101 - 700 121 - 400 36 - 50 51 - 100 66 - 100 351 - 570 2500 - 4000 721 - 1920Condición 3 701 - 1800 401 - 1000 51 - 80 101 - 200 101 - 150 571 - 1400 4001 - 10000 1921 - 4630Condición 4 >1800 >1000 >80 >200 >150 >1400 >10000 >4630

Etano Monóxido de Carbono

Dióxido de Carbono

Total de Gases

Combustibles Hidrógeno Metano Acetileno Etileno

[IEEE Std C57.104, 1991, p.10]

Donde:

Condición 1: El total de gases combustibles disueltos por debajo de este nivel indica

operación satisfactoria. Si existen gases individuales por arriba del límite establecido, se

debería de investigar la causa.

Condición 2: El total de gases combustibles en este rango, indica un valor mayor al normal.

Si existen gases individuales por arriba del límite establecido, se debería de investigar la

causa e iniciar una tendencia de gases para notar patrones definidos.

Condición 3: El total de gases combustibles en este rango indica un alto grado de

descomposición. Si existen gases individuales por arriba del límite establecido, se debería

de investigar de manera inmediata la causa e iniciar una tendencia de gases para notar

patrones definidos

Condición 4: El total de gases combustibles en este rango indica descomposición excesiva.

La operación continua del transformador podría resultar en una falla.

3.5 REHABILITACIÓN

La rehabilitación o mejora de los transformadores de potencia, en conjunción con la de una

PCH, es limitada. La rehabilitación podría aumentar la capacidad o confiabilidad del

equipo.

Page 64: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

34

Si la potencia generada por la PCH es aumentada durante la rehabilitación, se debería de

evaluar si el transformador de potencia es capaz de manejar esta carga en las condiciones

actuales. De ser necesario la capacidad del transformador se puede aumentar. El

rebobinado es una opción, aunque no es la más práctica, económica ni la mejor opción

técnica, ya que se necesita que este proceso sea efectuado en fábrica ó en un taller

especializado. Luego de este tipo de repotenciación se deberían de verificar los nuevos

parámetros del equipo, tales como impedancia, resistencia de bobinas, relación de

transformación, ya que estos cambiarían.

Otra manera de aumentar la capacidad de un transformador de potencia, sería agregando

mayores provisiones de enfriamiento. Si el equipo lo permite, se podrían agregar etapas más

eficientes de enfriamiento forzado por bombas de aceite y ventiladores.

Si el transformador no es capaz de llevar la nueva carga con las nuevas provisiones,

entonces se debe de reemplazar el equipo por uno de mayor capacidad. Sin embargo si el

transformador es capaz soporta la nueva carga, entonces se deberá de proceder a efectuar

las pruebas mencionadas en la sección3.3. Sí el equipo supera las pruebas entonces este

podrá entrar en servicio en las condiciones actuales.

Sí el transformador no pasase las pruebas mencionadas en la sección 3.3.1, entonces se

deberá de proceder a reparar el transformador de ser posible, si no se recomendará su

reemplazo. Sí el transformador no pasa las pruebas mencionadas en la sección 3.3.2,

entonces se deberá de proceder a hacer un tratamiento de filtrado y desgasificado al medio

de aislamiento, hasta que las propiedades fisicoquímicas y la cantidad de gases disueltos en

el aceite estén dentro del rango de los límites operativos avalados por los estándares

internacionales. Si las propiedades fisicoquímicas del aceite dieléctrico no pueden ser

regeneradas, se deberá evaluar su reemplazo.

Page 65: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

35

3.6 INTERRUPTORES DE POTENCIA, CUCHILLAS SECCIONADORAS Y

CONDUCTORES.

Los conductores, interruptores de potencia y cuchillas seccionadoras, son equipos los cuales

en muchas ocasiones se pasan por alto al momento de hacer un programa de rehabilitación

de subestaciones. Sin embargo deben de ser evaluados cuidadosamente cuando existen

cambios en la potencia manejada.

Al momento de rehabilitar la subestación se debe de saber con certeza la potencia que cada

uno de estos equipos manejará y los esfuerzos máximos debidos a fallas que estos deben de

soportar. Para esto se deben de hacer estudios de flujo de potencia y análisis de

cortocircuito máximo. También es importante realizar una inspección visual de éstos, para

verificar si hay posibles partes que han sido flameadas o si existe degradación del

aislamiento. De igual manera es importante obtener un historial del mantenimiento y de las

fallas que estos equipos han tenido, así como todos sus datos de placa.

Basándose en los datos mencionados anteriormente, se puede proceder a evaluar el

reemplazo del equipo por las siguientes razones:

a) Daño físico en el equipo: Si los aisladores de los interruptores o cuchillas

seccionadoras se encuentran quebradas, flameadas ó existen daños físicos

irreparables.

b) Historial de falla frecuente: Si según datos estadísticos se determina que él equipo es

propenso a fallar.

c) Datos del equipo inadecuados para la nueva potencia: Si los datos de placa de estos

equipos no cumplen con las exigencias de la corriente nominal a manejar, corriente

de cortocircuito máxima y niveles de tensión.

d) Edad: Sí se tiene un equipo de más de 25 años.

Page 66: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

36

3.7 BANCOS DE BATERÍAS Y CARGADORES

Los sistemas de alimentación DC son de suma importancia dentro de las subestaciones, ya

que estos alimentan principalmente sistemas de emergencia y las protecciones de los

equipos. Los bancos de baterías y los cargadores se encargan de entregar un servicio de

corriente continua sin interrupción, ya que las baterías sirven como respaldo ante la

ausencia de alimentación de corriente alterna, por parte del transformador de servicio

propio.

Durante el proceso de rehabilitación de la PCH, se deberá de examinar el sistema de

alimentación DC, para verificar si este es el adecuado para la operación continua de la

planta bajo las nuevas condiciones. Es posible que la carga total de DC haya aumentado

debido a la rehabilitación o la adición de nuevo equipo con el tiempo como los siguientes:

• Alumbrado de emergencia

• Relevadores de protección y equipo de monitoreo de fallas

• Interruptores de potencia

• Sistemas de control automático

• Sistemas de seguridad y de detección de incendios

Teniendo en cuenta el posible aumento en carga de corriente continua, se deberá de

proceder a dimensionar el banco de baterías adecuado con su respectivo cargador, para

determinar si las condiciones actuales son capaces de suplir la energía DC necesaria para

las nuevas exigencias de la planta. Si el equipo actual no es capaz de hacer esto, se deberá

de proceder a remplazar el sistema de alimentación DC por uno de mayor capacidad. Otro

criterio para el reemplazo del equipo será la edad del banco de baterías y su condición

actual, ya que si se encuentran celdas rotas deterioradas por el tiempo es recomendable

sustituir el banco de baterías.

Page 67: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

37

3.8 TRANSFORMADOR DE SERVICIO PROPIO

El equipo encargado de proveer el servicio de energía a los equipos de la PCH es el

transformador de servicio propio, este puede ser un banco monofásico, un transformador

monofásico ó un transformador trifásico, dependiendo de las necesidades de alimentación

de la central.

Cuando se hace una rehabilitación de una PCH, es posible que la carga total que estos

equipos alimentan hayan aumentado, debido a cambios en los cargadores de baterías,

adición de equipos de alumbrado y protección , así como de otras cargas en general. Se

debe de evaluar si la potencia del equipo de servicio propio es la suficiente para llevar la

carga nueva, de no ser así se deberá de proceder a aumentar la potencia que este equipo

maneja añadiendo mejoras en el sistema de enfriamiento de estos. En última instancia si el

transformadores o transformadores de servicio propio no cumplen con las condiciones de

carga, estos deberán de ser reemplazados por otros de mayor capacidad, según los cálculos

hechos para la nueva carga instalada.

Page 68: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

38

Page 69: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

39

CAPÍTULO 4: EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

Los dispositivos de protección controlan permanentemente el estado eléctrico de los

elementos que componen un circuito, y provocan la excitación de un dispositivo de

apertura, cuando detectan una falla.

Los factores clave para un buen funcionamiento del sistema, es decir, conseguir aislar el

defecto, son la fiabilidad de la medida de los transformadores de instrumento, así como la

regulación óptima de los relevadores de protección.

Los objetivos principales de todo sistema de protección son:

• Contribuir a la protección de las personas contra los efectos de los defectos

eléctricos.

• Evitar el deterioro de los materiales del circuito eléctrico debido a estos defectos.

• Limitar los esfuerzos térmicos, dieléctricos y mecánicos en los equipos.

• Preservar la estabilidad y la continuidad de servicio de la red.

• Proteger las instalaciones adyacentes.

Los dispositivos de medición son los encargados de obtener señales adecuadas de los

parámetros de energía, para la facturación oficial, para la operación y para tener datos y

tendencias estadísticas de estos.

Para lograr esto, los dispositivos de medición y de protección necesitan señales de corriente

y voltaje adecuadas a estos equipos. Esto se logra a través de transformadores de

instrumento. Dentro de esta clasificación están los transformadores de potencial y los

transformadores de corriente.

Page 70: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

40

4.1 TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

Los transformadores de instrumento son utilizados en la media y alta tensión para disminuir

las intensidades de voltaje y corriente a señales más seguras para las personas y manejables

para los equipos de protección y medición.

Estos equipos están definidos por su voltaje primario nominal ó corriente primaria nominal,

relación de transformación y carga (Burden). La carga de los transformadores de

instrumento en general está definida por la suma de las cargas conectadas al circuito

secundario. Para los transformadores de potencial, esta carga está dada en voltamperes y

para que el equipo funcione de manera exacta, la carga total del secundario no debe de

sobrepasar el valor de carga de placa del transformador de potencial. Si este valor se

sobrepasa, las mediciones pueden ser inexactas y se puede comprometer la vida útil del

transformador de potencial.

4.1.1 EVALUACIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

Cuando existe una rehabilitación de un PCH es necesario evaluar la sustitución de los

transformadores de instrumento, debido a que los parámetros y las condiciones de trabajo

de estos equipos pudiesen haber sido modificadas.

Para evaluar un transformador de potencial es necesario lo siguiente:

• Cambios en el voltaje primario

• Cambios en los esquemas de protección

• Sustitución de relés de protección ó equipos de medición

Si existe un cambio en los niveles de tensión de la subestación debido a la sustitución del

transformador de potencia o un generador, será necesario sustituir los transformadores de

potencial asociados a estos equipos por otros que se adapten a estos nuevos niveles de

tensión. Ya que los transformadores de potencial sólo son exactos entre el rango de 0 % a

Page 71: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

41

110% de su nivel de tensión nominal, y en adición a esto su aislamiento no es apto de

soportar tensiones mucho mayores a la nominal.

Muchas veces la rehabilitación de una PCH evalúa el cambio de los esquemas de protección

por otros más modernos, ó en otras ocasiones hay cambios en los aparatos de medición y

presentación de datos. Cuando esto sucede se debe de evaluar la nueva carga conectada al

secundario de los transformadores de potencial, ya que se puede haber incluido nuevos relés

o medidores que aumenten la carga total conectada. Se debe de evaluar la carga máxima

que se le puede conectar al equipo, ya que si se sobrepasa el valor de placa se pierde la

exactitud del transformador y será necesario su sustitución.

4.1.2 EVALUACIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

La rehabilitación de una PCH implica cambios en la subestación y en los sistemas eléctricos

en general a la cual está conectada. Cuando esto sucede, los parámetros de trabajo de los

equipos tales como los transformadores de corriente se ven afectados, y es posible que el

equipo pierda su funcionalidad dentro de estos nuevos parámetros. Al hacer la evaluación

de los transformadores de corriente durante la rehabilitación de una PCH, se debe de tomar

en cuenta los siguientes parámetros:

• Corriente nominal primaria

• Nivel de cortocircuito máximo a medir

• Nivel de aislamiento

• Sustitución de relés o equipos de medición

• Cambios en los esquemas de protección

Si existe un aumento en la corriente del sistema a medir se deberá de evaluar si la corriente

nominal de placa es mayor a la corriente primaria [IEEE 242, 2001, p.50]. Si el

transformador de corriente no tiene un dato de placa mayor a la corriente nominal a medir,

entonces el transformador de corriente deberá de ser sustituido por uno con relación de

transformación mayor.

Page 72: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

42

Un transformador de corriente mide la corriente tanto en régimen normal como en una falla.

Por este motivo es necesario tener el dato de la corriente máxima de cortocircuito a medir,

luego de un estudio previo de cortocircuito. Es necesario saber si a una falla el

transformador de corriente sigue permaneciendo dentro de sus límites de exactitud. Debido

a que el transformador de corriente está compuesto por elementos magnéticos no lineales,

existe una curva de saturación, que es dependiente de la corriente en el primario del

transformador de corriente. Es necesario evaluar si el transformador de corriente es capaz

de medir de forma eficaz los niveles de cortocircuito del sistema en ese punto sin perder su

exactitud, esto se hace evaluando los niveles máximos de cortocircuito junto con la curva de

excitación del transformador de corriente. Si el transformador de corriente no es capaza de

medir de forma exacta los niveles de cortocircuito, se deberá de sustituir el equipo por uno

con una relación de transformación mayor.

Los dispositivos conectados al secundario de un transformador de corriente pueden ser

reemplazados ó adicionados debido a la inclusión de nuevos esquemas de protecciones, ó a

la sustitución por equipos más nuevos. Cuando esto sucede, se debe de calcular la carga

total conectada al secundario y con este nuevo dato, calcular la exactitud del transformador

de corriente, ya que esta depende de la carga conectada en su secundario. Si se llegase a

determinar que el transformador de corriente con su nueva carga en el secundario no brinda

una exactitud deseada, debido a que este entra en saturación, deberá de ser sustituido por un

transformador de corriente con mayor capacidad de carga ó relación de transformación.

4.2 PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES

Fallas en los transformadores pueden resultar, en el caso de una PCH, en la pérdida del

despacho de energía eléctrica. Sin embargo, aislar la falla de forma pronta adicionalmente

de minimizar los daños y los costos de reparación, usualmente minimizan los disturbios en

la red, la magnitud de la falla y el tiempo fuera de línea. La actuación pronta de las

protecciones previene daños catastróficos, por lo tanto resulta imperante tener las

protecciones y esquemas adecuados para proteger a los transformadores de potencia.

Page 73: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

43

A medida que se han dado avances en la tecnología y especialmente en el área de las

protecciones eléctricas, se han ido desarrollando y estudiando nuevos esquemas y

dispositivos de protección a equipos mayores. Con el tiempo se han ido proponiendo tipos

de dispositivos y esquemas adecuados para transformadores de potencia según estándares

internacionales. Estos esquemas han sido probados y adoptados como patrones que se

deben de seguir para asegurar una protección óptima de los transformadores de potencia.

Cuando se evalúa la posibilidad de rehabilitar una PCH, se deben juzgar los dispositivos y

esquemas de protección vigentes en la planta, con el propósito de sugerir y emplear mejoras

que resguarden mejor a uno de los equipos más caros e importantes de la central.

4.2.1 PROTECCIONES INTERNAS DE TRANSFORMADORES

Los transformadores de potencia, normalmente incluyen dispositivos de protección para

fallas internas que se puedan suscitar dentro de este equipo. Estos dispositivos incluyen los

siguientes:

Dispositivos de protección a sistemas líquidos de aislamiento, estos incluyen medidores de

nivel de aceite dieléctrico, medidores de presión positiva de nitrógeno y medidores de nivel

de vacío. Es necesario distinguir que dependiendo del tipo de transformador así serán los

medidores que se utilizarán. El nivel de aceite es necesario medirlo independientemente del

tipo transformador, ya que se necesita que toda parte energizada del transformador esté bajo

aceite que le impida humedecerse y que cumplan también sus funciones de aislamiento y

enfriamiento. Los medidores de presión de vacío y de nitrógeno, son aplicables a

transformadores sin tanque conservador y estos son utilizados, para medir la estanqueidad

de la cuba del transformador.

Dispositivos de alivio de presión, normalmente esta es una válvula de sobrepresión, que al

encontrarse una presión alta dentro de la cuba del transformador, esta abre liberando gases y

el aceite dieléctrico del transformador para evitar una ruptura del tanque principal. Este

Page 74: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

44

dispositivo está dotado de contactos auxiliares que pueden indicar una alarma o asociarse al

disparo de los interruptores del transformador.

Dispositivos detectores de fallas internas de aislamiento, pueden incluir relevadores

Buchholz, relés de presión súbita y relés de detección de gases. Normalmente al ocurrir una

falla en el aislamiento de un transformador, existe una liberación de gases que se deben a la

descomposición del aceite dieléctrico. Estos dispositivos sensan cambios abruptos de

presión o acumulación de estos gases, determinando así que el transformador ha fallado.

Estos dispositivos tienen contactos auxiliares necesarios para poder disparar los

interruptores asociados al transformador y lograr aislar la falla.

Dispositivos detectores de anormalidades térmicas, estos se encargan de monitorear la

temperatura de los devanados de alta y baja tensión, así como la del aceite dieléctrico,

iniciando etapas de enfriamiento forzado, mostrando alarmas o disparando el transformador

por niveles altos de temperatura. Esta protección es necesaria, debido a que los

componentes del transformador, devanados, aislamientos y el aceite, empiezan a degradarse

a altas temperaturas, por lo tanto es necesario mantener la temperatura a valores operativos

del transformador.

La rehabilitación de una PCH deberá de tomar en cuenta el estado actual de los dispositivos

internos de protección de los transformadores, ya que es de suma importancia podes aislar

una falla para prevenir daños mayores en el equipo. Si estos dispositivos no operan de

manera adecuada, se deberá de evaluar su reparación o sustitución.

Es importante mencionar que los dispositivos internos de protección de un transformador,

sólo pueden cumplir la función de aislar la falla si estos están asociados al disparo del

interruptor de alto voltaje y bajo voltaje del transformador. En caso de que el transformador

tenga como medio de aislamiento solamente fusibles, entonces estos dispositivos de

protección pueden ser relegados a proporcionar señales de alarma.

Page 75: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

45

4.2.2 PROTECCIÓN PRIMARIA A TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Con protección primaria nos referimos al tipo de protección que aísla al transformador de

potencia ante una falla, que pueda ser interna o externa (circuitos secundarios). Los medios

de desconexión pueden ser a través de fusibles o interruptores de potencia asociados a

relevadores que monitorean los parámetros de operación del transformador.

4.3 EVALUACIÓN DE PROTECCIONES A TRANSFORMADORES DE

POTENCIA

La elección del esquema de protecciones utilizado para cada transformador, depende

principalmente de la capacidad nominal de este. Para transformadores de hasta 5 MVA se

pueden utilizar fusibles como medio de desconexión primaria [IEEE C37.91, 2000 p.7].

Para transformadores mayores de 5MVA se puede emplear el esquema de protecciones de

la figura 4.1

Cuando se realiza la rehabilitación de una PCH, se debe de tomar en cuenta la capacidad

nominal del transformador, para decidir en primer lugar si el esquema de protección o el

equipo interruptivo utilizado (fusibles o interruptor de potencia), es el adecuado a la

capacidad del transformador.

Page 76: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

46

Figura 4.1 Esquema de protecciones para transformadores mayores a 5 MVA [IEEE C37.91, 2000, p.8]

Durante la rehabilitación, también se deben de tomar en cuenta los ajustes tanto de fusibles

como de relevadores de sobrecorriente y cortocircuito. Ya que es posible que el nivel

máximo de cortocircuito haya aumentado debido al aumento de la potencia generada por la

PCH. Es crítico que estos equipos tengan la sensibilidad necesaria para detectar estas

anormalidades. En el caso de los fusibles es necesario que posean la capacidad interruptiva

necesaria para soportar el cortocircuito máximo. De no cumplir con esta característica, se

deberán de sustituir por fusibles con capacidades interruptivas adecuadas, y que posean una

curva de operación adecuada que garantice la protección del transformador y la

coordinación con otras protecciones.

En el caso de un transformador con una potencia nominal cercana o arriba de 5 MVA

protegido por fusibles, se debe evaluar la sustitución de los fusibles por interruptores de

potencia y relevadores. Ya que este conjunto de equipos proporciona mayor protección para

el transformador, por que se pueden implementar esquemas de protección más complejos

que si se utilizan solamente fusibles. Aunque se debe de tener en cuenta que esta evaluación

Page 77: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

47

se deberá de hacer de carácter económico, ya que técnicamente siempre resulta más

provechoso.

4.4 PROTECCIONES A GENERADORES

Los generadores son equipos de extremada importancia, gran costo económico y difícil

reemplazo, por estos motivos es que se requiere que hayan equipos y dispositivos de

protección suficientes y adecuados para garantizar la integridad de estos.

Existen esquemas de protecciones para generadores desde muy simples hasta los más

complejos y sofisticados. Existe una categorización de esquemas según la potencia nominal

de los generadores, aunque no se debe de escoger un esquema de protecciones basándose

totalmente en la potencia de la máquina [IEEE 242, 2001, p.509]; otros factores se deben de

tomar en cuenta como la importancia de la máquina al sistema y la confiabilidad deseada de

la máquina son muy importantes al momento de seleccionar un esquema de protecciones.

Los generadores se clasifican por su tamaño en las siguientes categorías:

• Generadores pequeños: Potencia máxima de 1000 kVA hasta 600 V; ó potencia

máxima de 500 kVA arriba de 600V.

• Generadores medianos: Potencia máxima hasta 12 500 kVA a cualquier nivel de

tensión.

• Generadores Grandes: Potencia arriba de 12 500 kVA a cualquier nivel de tensión.

A continuación se tocarán los esquemas de protecciones sugeridos para cada tipo de

generador, omitiendo el de generadores grandes, ya que el alcance del estudio es para

pequeñas centrales hidroeléctricas y como se ha tocado anteriormente la potencia máxima

es menor a 12 500 kVA.

Page 78: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

48

4.4.1 ESQUEMA DE PROTECCIÓN PARA GENERADORES PEQUEÑOS

Los dispositivos de protección sugeridos se pueden ver en la figura 4.2. A continuación se

detallan estos dispositivos [IEEE C37, 1996, p.2]:

• 51V: Sobrecorriente restringida por control de voltaje. Este tipo de relevador es

utilizado en generadores para liberar fallas externas. Ya que cuando ocurre una falla

el voltaje se reduce drásticamente, comparado con una sobrecarga. De esta manera

el relevador puede distinguir entre una falla externa y una sobrecarga, modificando

la curva de disparo acorde al nivel de voltaje registrado, con el fin de liberar las

fallas externas con rapidez.

• 51G: Sobrecorriente con demora del cable de puesta a tierra. Este relevador sensa la

corriente a tierra del generador. Sirve para sensar fallas a tierra.

• 87: Protección diferencial. El fundamento de este tipo de relevadores es que la

corriente que entra tiene que ser igual a la corriente saliente. En caso de existir una

falla, existe una desviación de corriente por otra vía. El relevador diferencial detecta

estas diferencias de corriente y logra aislar fallas que se pudiesen suscitar en el

estator del generador.

• 32: Flujo inverso de potencia. Este relevador monitorea el sentido del flujo de

potencia. Cuando existe un flujo entrante al generador este lo aisla, para evitar su

motorización, que puede resultar en sobreesfuerzos en la turbina y el eje.

• 40: Pérdida de excitación (Aplicable sólo para generadores síncronos): Este relevador

sensa cuando existe una pérdida de excitación. Cuando esta condición sucede el

generador síncrono actúa como un generador asíncrono y la potencia reactiva fluye

de la red hacia el generador. Este tipo de falla es importante aislarla, ya que las

corrientes en el estator del generador pueden llegar a ser dos veces la corriente

nominal.

Page 79: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

49

Figura 4.2 Protección para generadores de pequeña potencia [IEEE 242, 2001, p.510]

4.4.2 PROTECCIÓN PARA GENERADORES MEDIANOS

El diagrama con la numeración ANSI de un esquema sugerido para generadores de tamaño

mediano se muestra en la figura 4.3:

Figura 4.3 Protección para generadores de mediana potencia [IEEE 242, 2001, p.511]

Page 80: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

50

El esquema de protecciones sugerido para un generador de tamaño mediano es similar al

del generador pequeño. Con la única diferencia que este esquema incluye la protección de

secuencia negativa.

La numeración ANSI excepto 46 se pueden ver en el esquema de protecciones sugerido

para un generador pequeño. A continuación se explica el funcionamiento del dispositivo 46

según la norma ANSI.

• 46: Sobrecorriente de secuencia negativa: Este dispositivo detecta desbalance de

corrientes en el generador que pueden llevar a desbalance de voltajes. Es importante

aislar este tipo de condición, ya que puede resultar en sobrecalentamiento del

generador y comprometer su vida útil.

4.5 REHABILITACIÓN DE PROTECCIONES DE LOS GENERADORES

Cuando se piensa rehabilitar una PCH es importante pensar en las protecciones asociadas a

los generadores, ya que estos son parte esencial de la planta y son equipos muy costosos y

su tiempo fuera de línea resulta en pérdidas económicas. Según los esquemas propuestos

anteriormente para los distintos tamaños de generadores, se debe de evaluar si el generador

actualmente cuenta con las protecciones y esquemas adecuados.

Los generadores deberán de tener protecciones contra sobrecorrientes, contra fallas a tierra,

fallas entre fases, contra flujo inverso de potencia, pérdida de excitación y desbalance de

corrientes o voltajes. De no tener este tipo de protecciones, se procederá a evaluar

económicamente si resulta viable la inclusión de este tipo de protecciones según los

esquemas propuestos anteriormente y evaluar los beneficios que se obtendrán.

Durante la rehabilitación se puede evaluar el estado de dispositivos y relevadores, ya que

con el tiempo es posible que no estén en condición operativa ó sea conveniente su

sustitución por equipo de nueva generación. También es adecuado recalcular los valores de

operación de las protecciones, ya que es posible que con la repotenciación de la planta sea

Page 81: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

51

necesario cambiar estos valores para permitir una actuación ideal de los equipos de

protección.

Page 82: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

52

Page 83: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

53

CAPÍTULO 5: SISTEMA DE CONTROL

5.1 SISTEMA DE EXCITACIÓN

La función principal del Sistema de Excitación es proporcionar la corriente de campo

necesaria en el generador para el control de voltaje de salida o de los reactivos generados.

Para dar excitación a un generador síncrono se hace circular una corriente continua por el

circuito de los polos inductores, lo que representa entre el 0,5% al 1% de la potencia útil del

generador.

Los sistemas de excitación antiguos (antes de 1960) consistían de un excitador de rotación

que alimentaba el campo principal del generador, un excitador piloto de rotación

alimentando el campo de excitación y un regulador controlando la salida del excitador

piloto. A veces, un motor-generador funcionando como regulador mecánico es utilizado en

lugar de un excitador piloto. Desde los años sesenta hay una tendencia a utilizar los

sistemas de excitación estáticos, los cuales utilizan rectificadores de puentes de tiristores y

son más eficientes que los anteriores. Otro sistema de excitación muy común para máquinas

pequeñas y de gran velocidad es un excitador sin escobillas (excitador estático) con un

generador de ac y rectificadores giratorios. Ambos, los viejos sistemas de excitación

rotatorios y los nuevos sistemas de excitación estáticos pueden ser rehabilitados fácilmente.

5.1.1 TIPOS DE SISTEMAS DE EXCITACIÓN

• Excitatrices Rotativas de Corriente Continua:

Los inducidos de la excitatriz principal y auxiliar van montados sobre el eje del generador

principal Utilizando dos excitatrices en cascada se amplifica la potencia y se regula la

tensión, actuando sobre un circuito de poca potencia.

• Excitatrices de Corriente Alterna sin Escobillas:

Se utiliza un pequeño generador de corriente alterna cuyo inducido va montado en el rotor

del generador principal. La corriente se transforma mediante un rectificador, eliminándose

Page 84: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

54

el problema de mantenimiento de las escobillas. La tensión se regula mediante un equipo

electrónico que actúa sobre la excitación de la excitatriz.

• Excitatrices Estáticas:

La corriente de excitación se extrae de los terminales del generador principal, mediante un

transformador. Esta corriente se rectifica mediante un equipo electrónico y se inyecta en el

bobinado de excitación rotórica del generador, gracias a un sistema de escobillas y anillos

rozantes. El sistema de anillos colectores es utilizado cuando es exigido de la máquina un

alto desempeño dinámico en el tiempo de la respuesta. La función de los anillos colectores

es la de enviar energía directamente al campo de la máquina principal, a través del contacto

de escobillas. Cuando el generador arranca no hay tensión en bornes y por lo tanto no se

dispone de corriente de excitación. Los magnetismos remanentes, ayudados si es necesario

por una batería, permiten iniciar el funcionamiento, que se normaliza inmediatamente en

cuanto la tensión en bornes alcanza un valor modesto. Estos equipos exigen menos

mantenimientos, tienen buen rendimiento y la velocidad de respuesta del generador, ante las

oscilaciones de tensión, es muy buena. Ver Figura 5.1.

Este sistema exige un mantenimiento periódico y sistemático, por lo tanto el usuario debe

estar atento a estos ítems, pues del contrario puede llevar la máquina a serios daños, como

dañar el bobinado del rotor, dañar el propio sistema de anillos/escobillas y la excitatriz

estática. Cuidados como la limpieza del exceso de polvo de las escobillas, la verificación de

la formación de platina y si la corriente impuesta por el uso de carga está adecuada al punto

de operación de la escobilla son indispensables. Jamás se debe abrir el circuito de campo

cuando éste estuviere en carga, sino se estará sujeto a dañar el aislamiento del rotor, o a

poner en riesgo los operadores.

Nunca deberán ser mezclados sobre el mismo anillo, escobillas de tipos distintos. Las

escobillas deberán ser semanalmente observadas durante el servicio.

Page 85: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

55

5.1.2 EXCITACIÓN Y DESEXCITACIÓN

La auto-excitación se inicia por la tensión residual de la máquina o por una preexcitación

que es proveída por el banco de baterías. En los servicios de mantenimiento, las máquinas

necesitan estar paradas, pues solamente la desexcitación no es suficiente. La desexcitación

es hecha por la parada del generador o desacople del regulador.

• Desexcitación para Máquinas sin Escobillas: Puede ser incluso un circuito de rueda

libre en el estator de la excitatriz, en paralelo con el regulador. Cuando se saca energía

del regulador la corriente de excitación fluye a través de una resistencia de descarga que

lleva a una desexcitación más rápida de la máquina principal.

• Desexcitación para Máquinas de Anillos: El proceso de desexcitación es idéntico al

descrito arriba, pero en este caso la desexcitación es calculada para disipar la energía del

campo.

5.1.3 REHABILITACIÓN

La razón principal para considerar la rehabilitación de un sistema de excitación es una de

las más comunes para todos los equipos: mejorar la eficiencia, confiabilidad, desempeño y

disminución del mantenimiento. La mayoría de mejoras en la eficiencia vienen dadas por la

eliminación de pérdidas mecánicas y magnéticas del excitador giratorio y la eliminación del

reóstato del campo de excitación. Los sistemas de excitación giratorios tienen una eficiencia

generalmente del 88% comparada con la eficiencia de hasta un 95% de sistemas de

excitación estáticos. La confiabilidad también debe ser mejorada debido a que los equipos

viejos fallan comúnmente cuando las cargas que deben de manejar se acercan a la de sus

límites de diseño. Los sistemas estáticos modernos tienen alta confiabilidad. Los sistemas

de excitación del tipo rotatorio pueden tener respuestas demasiado lentas en función de los

requerimientos de los sistemas actuales de control automático y pueden no funcionar como

se necesitaría durante los transientes. Cuando se considera la rehabilitación de máquinas

Page 86: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

56

con escobillas y anillos deslizantes, la mejor opción a tomar en cuenta son los sistemas de

excitación estáticos y sin escobillas. Con esto se disminuye en gran medida la necesidad de

mantenimiento, debido a la eliminación de componentes mecánicos que necesitan ajustes

frecuentes y que a veces necesitan partes de reemplazo que no son encontradas tan

fácilmente.

• Accesorios

La forma más simple para la modernización de los sistemas de excitación es la adición de

accesorios para los equipos existentes. Esto es hecho más comúnmente en sistemas de

excitación muy viejos que en sistemas rotatorios. Los posibles dispositivos accesorios

incluyen limitadores máximos y mínimos de excitación, compensadores de reactivos y

potencia, estabilizadores de sistemas de potencia, indicadores de temperatura de campo y

controladores de reactivos y factor de potencia. A pesar de que estos dispositivos auxiliares

proveen mejoras sustanciales, éstos no alcanzan los beneficios que podrían lograrse con el

reemplazo total o parte del sistema de excitación.

• Reemplazo Parcial

Un reemplazo parcial generalmente consiste en el cambio del regulador de voltaje y del

excitador piloto por un moderno regulador de voltaje de estado sólido que alimenta

directamente al campo principal. El reóstato del excitador de campo es comúnmente

eliminado en un reemplazo parcial. Este tipo de rehabilitación tiene la ventaja de un relativo

bajo costo (comparado con el reemplazo total) y el aumento de desempeño y confiabilidad,

pero no aumenta la eficiencia ni modifica la respuesta lenta cuando es comparado con un

sistema completamente estático.

• Reemplazo Total

El reemplazo con sistema de excitación totalmente estático es la mejor opción técnicamente

hablando, pero también tiene asociados los costos más grandes y el más alto tiempo en que

el equipo pasa sin funcionar. Una de las limitantes comunes de esta opción es el espacio

Page 87: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

57

físico disponible. Si se reemplaza el sistema de excitación giratorio, se obtienen grandes

incrementos en la eficiencia del generador.

Figura 5.1 Sistema de Excitación [http://telergia.blogs.com/telergia/2007/07/index.html]

5.2 SINCRONISMO

La función principal del sistema de sincronismo es hacer que el generador pueda ser

conectado a un sistema de potencia. Para ello es necesario que se cumplan ciertas

condiciones, entre las cuales se encuentra el Voltaje entre terminales, la frecuencia de

operación, los desfases y el sentido de rotación.

Por su forma de funcionamiento, se hace una diferencia entre sincronismo de Generadores

Asíncronos y Generadores Síncronos, la cual es mostrada a continuación:

Page 88: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

58

5.2.1 SINCRONISMO EN GENERADORES ASÍNCRONOS

Su funcionamiento es mucho más sencillo que en generadores síncronos, debido a que no

poseen excitatriz. Un generador asíncrono necesita, para ser magnetizado, tomar potencia

reactiva de la red a la que se conecta, auque esto puede ser evitado conectándolo a una

batería de capacitores, que le suministre los reactivos necesarios. Como es asíncrono, la red

es la que determina la frecuencia de operación y el generador modifica su deslizamiento a

medida que aumenta o disminuye la potencia suministrada por la turbina. Como fue

mencionado antes, el hecho de no poseer Excitatriz, hace al generador asíncrono más

simple y facilita en gran medida las maniobras que deben de realizarse a la hora del

arranque. Los que se hace, es actuar sobre la admisión de agua en la turbina, haciendo que

acelere hasta que el generador alcance del 90 al 95 % de su velocidad de sincronismo,

momento en el cual, un relé de velocidad da el comando de cierre del interruptor de la línea.

Es aquí, cuando el generador pasa a una velocidad mayor que la de sincronismo (conocida

como hipersincronismo), que la velocidad es la suficiente para que se igualen los pares

motor y resistente, comenzando un funcionamiento estable del generador.

5.2.2 SINCRONISMO EN GENERADORES SÍNCRONOS

Los generadores Síncronos son arrancados en vacío. Se aceleran (al igual que en los

generadores Asíncronos) modificando la admisión de agua en la turbina. Para hacer el

sincronismo entre la máquina y la red se deben de igualar las tensiones eficaces, las

frecuencias, los desplazamientos de fases y el sentido de rotación. Cuando la admisión en la

turbina permite que la velocidad en el generador sea próxima a la de sincronismo, se

arranca el sistema de excitación (descrito anteriormente) y comienza a regularse para que la

tensión de salida del generador sea igual a la tensión existente entre las barras donde se

realiza la interconexión.

Cuando los Generadores Síncronos se conectan a una red aislada, el regulador debe de tener

un preset de tensión que sea independiente de la carga (que no varíe por ésta). Cuando se

Page 89: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

59

está conectado a una red grande, la tensión no será un valor importante a tomar en cuenta,

debido a que tendrá que ser la misma que la de la red. En este caso el regulador debe de

mantener un preset de la potencia reactiva.

5.3 CONTROL DE VELOCIDAD

Las plantas hidroeléctricas por ser de carácter electromecánico, poseen características que

suelen variar con el tiempo, por lo que se necesita de regulación de velocidades del sistema.

La velocidad de las turbinas hidráulicas varía en el tiempo, en función de la carga del

sistema; algunos cambios son graduales, otros abruptos. Por esta razón, la potencia de

salida de las turbinas debe actuar en función a la carga a la que se encuentran sometidas.

Una de las formas que se utiliza para regular la velocidad de las turbinas, ante fluctuaciones

de la carga es regulando la cantidad de agua que fluye por las mismas. Esto significa,

permitir el flujo de un caudal mayor de agua ante cargas excesivas, o limitar el flujo ante

cargas bajas. Al sistema encargado de esta función se le denomina gobernador.

En un principio, cuando se diseñan las turbinas, se supone una altura de salto y un caudal de

agua constante. Aunque la altura del salto permanezca inalterable, el caudal puede llegar a

ser muy variable dependiendo de la zona donde se encuentre la planta y de la época del año

que se tome en cuenta. Para compensar la variación de estas variables, deben de abrirse o

cerrarse los dispositivos de control de agua, ya sea alabes directrices, válvulas o

compuertas, intentando de mantener lo más constante posible la potencia de salida a la red,

el nivel de agua en la toma o el caudal que pasa por la turbina.

Cuando se tiene un Generador conectado a una red aislada, el parámetro más importante a

controlar es la velocidad del rodete, el cual modifica de manera directa la frecuencia. Todo

cambio de carga afecta inicialmente a la energía cinética, provocando que la velocidad de

las máquinas y con ello la frecuencia en la red disminuya en el caso que la carga crezca y

viceversa. Existen dos métodos para controlar la velocidad de rotación: variar el caudal de

agua que entra a la turbina (para aumentar o disminuir la velocidad), para el caso de las

Page 90: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

60

turbinas de reacción tales como la Francis y Kaplan, el flujo se controla por medio de los

álabes giratorios y por la válvula de aguja o el deflector de chorro en las turbinas de

impulso como la Pelton: o disipar el exceso de potencia generada por medio de bancos de

resistencia (con lo cual se gasta energía), como se muestra en la figura 5.2. Por razones

obvias, la mejor manera de regular la velocidad es el primero, aumentando el caudal de

agua que entra a la turbina.

Figura 5.2 Control de Velocidad con regulador de Carga

[http://telergia.blogs.com/telergia/2007/07/index.html]

Generalmente lo que se hace, es instalar sensores de velocidad (mecánicos o electrónicos)

en el eje del generador. Cuando aumenta la demanda (carga) el generador tiende a frenar.

Cuando se detecta el cambio de velocidad, los sensores se conectan a los dispositivos que

controlan el caudal de entrada a la turbina, haciendo que la turbina gire más rápido y

compensando así el aumento de carga. Igualmente en el caso que disminuye la demanda (el

eje del generador aumenta de velocidad) el sensor manda a modificar el caudal de entrada,

cerrando los álabes de entrada de agua.

Cuando lo que se tiene es un generador asíncrono conectado a la red de potencia (de la que

toma potencia reactiva para magnetizarse), ésta se encarga de regular la frecuencia, por lo

Page 91: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

61

que puede prescindirse de los reguladores de velocidad. El problema que podría surgir con

ésta configuración, es cuando se dispara el interruptor que conecta al generador con la red.

Lo que debería de hacerse es cerrar inmediatamente el dispositivo de control de agua de

entrada al generador para que éste no llegue a motorizarse. Cuando se tiene un generador

asíncrono, la turbina genera una potencia casi constante. Si en cierto momento, la demanda

baja, el generador comienza a subir la frecuencia, debido a que intenta motorizarse.

Igualmente que en el caso de un generador síncrono, se pueden evitar problemas si se

coloca un sensor de velocidad y un controlador de carga puede disipar la energía de exceso

en un banco de resistencias, manteniendo la demanda constante.

5.3.1 REGULADORES DE VELOCIDAD

Los reguladores de Velocidad, son en esencia sensores de velocidad que detectan cualquier

variación con respecto a un valor preseteado y un dispositivo amplificador que modifica la

señal del sensor, el cual ordena a los dispositivos que controlan el caudal entrante a la

turbina a cerrar o abrir según disminuya o aumente la carga respectivamente, con lo que se

logra mantener constante la velocidad y la frecuencia.

Los reguladores pueden ser de varios tipos dependiendo del grado de exactitud y

sofisticación que se desee: Mecánicos, Mecánico – Hidráulicos o Electro – Hidráulicos.

• Reguladores Mecánicos:

Se utilizan únicamente en turbinas pequeñas y de pocos kilovatios. Se utiliza un centrífugo

de bolas de acero pesadas las cuales actúan directamente solo el dispositivo que controla el

agua de entrada (ver figura 5.3).

• Reguladores Mecánico – Hidráulicos:

Se utiliza de sensor un centrífugo de bolas convencional. A medida que aumenta la carga

demandada (y disminuye la velocidad de la turbina) las bolas giran más despacio y tienden

Page 92: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

62

a caer. Al caer desplazan la posición del pistón en la válvula controladora, lo cual envía el

aceite con más presión a la cámara superior del cilindro (cerrando la válvula piloto).

• Reguladores Electro – Hidráulicos:

En este tipo de reguladores, un sensor está midiendo permanentemente la frecuencia y

transmite la señal para ser comparada con un valor predefinido. Cuando la señal de campo

difiere de la señal preseteada, se emite una señal de error (positiva o negativa), la cual se

amplifica y es enviada al dispositivo que controla el la cantidad de agua que entra a la

turbina.

Todos estos sistemas actúan por acción y reacción, corrigiendo en una posición u otra al

dispositivo en cargado del control de caudal. Estos cambios pueden causar inestabilidades

en el sistema, las cuales deben de ser eliminadas. En el Sistema Mecánico – Hidráulico,

esto se corrige intercalando un amortiguador hidráulico que retarda la apertura de la válvula

piloto. Los sistemas Electro – Hidráulico eliminan este problema por medio de una

compensación proporcional, integral o derivativa (PID).

Figura 5.3 Regulador de Velocidad [Manual de Pequeña Hidráulica, 1998: p.201]

Page 93: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

63

Como ya se vio anteriormente, los sistemas de regulación pueden llegar a ser más precisos

(y más caros) que otros. Por lo tanto, se debe de escoger el sistema de acuerdo al

presupuesto que se tenga y a la confiabilidad requerida.

En los controladores más modernos, a la salida del generador se utilizan sensores de

frecuencia y de voltajes estos valores son introducidos al controlador el cual tiene un valor

deseado de frecuencia o de voltaje, por lo que el controlador compara los valores y actúa en

caso que sea necesario sobre algún dispositivo de acción o actuador. En el caso de que la

frecuencia disminuya, se emite una señal al mecanismo de control de válvula para aumentar

el flujo de agua y en consecuencia restablecer la velocidad de la turbina. Los reguladores de

velocidad deben reunir ciertas cualidades técnicas como minimizar las variaciones de la

frecuencia y minimizar el tiempo que demora en reestablecer la frecuencia nominal.

Page 94: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

64

Page 95: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

65

CAPÍTULO 6: ANÁLISIS FINANCIERO

Como por todos es conocido, muchas veces lo que guía a una compañía a realizar una

inversión es el beneficio a corto plazo que pueda obtener con ésta. La mayoría de las veces,

los propietarios de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) no invierten en sus plantas

debido a que los equipos son demasiado caros. En el presente capítulo, lo que se tiene por

objetivo es mostrar que, a pesar que la inversión que se tenga que hacer en equipos más

nuevos y modernos puede ser elevada y a veces inaccesible, vale la pena.

Dentro de los beneficios que pueden obtener directamente con una buena inversión en

equipo y maquinaria están los siguientes:

• Aumento de la potencia que puede obtenerse con la misma infraestructura debido al

aumento de eficiencia en los equipos.

• Disminución en los costos de mantenimiento necesarios de los equipos (debido a

que son equipos nuevos).

• Disminución de los tiempos muertos (tiempos en los que no se produce debido a

mantenimientos programados o no programados).

• Mayor confiabilidad en el sistema.

Un proyecto de inversión en un aprovechamiento hidroeléctrico exige ciertos pagos,

extendidos a lo largo de su ciclo de vida, y proporciona unos gastos también distribuidos en

el mismo período de tiempo. Entre los pagos se encuentran el costo inicial de la inversión,

los gastos de operación y el mantenimiento. Los ingresos corresponden a las ventas de

electricidad generada. Aunque las inversiones pueden ser muy altas, pueden ser recuperadas

rápidamente debido al aumento de generación que se puede llegar a tener y al buen precio

al que ésta puede ser pagada.

El análisis financiero tiene como objetivo comparar ingresos y gastos para cada una de las

posibles alternativas que se pueden presentar, a fin de elegir cuál de ellas es la más atractiva

o, por otro lado, si la inversión debe de ser definitivamente desechada.

Page 96: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

66

A pesar de que una Central Hidroeléctrica tiene una inversión elevada al principio (obra

civil y equipos) comparada con otro tipo de centrales generadoras como las térmicas, los

costos de operación son mucho más bajos debido a que el “combustible” que mueve las

turbinas (el agua) es gratis.

Generalmente, un proyecto Hidroeléctrico lleva mucho tiempo de planeación y desarrollo,

por lo cual los beneficios económicos pueden no ser vistos a corto tiempo. En nuestro caso,

analizaremos Pequeñas Centrales Hidroeléctricas que actualmente están en funcionamiento,

por lo que el tiempo de obtención de beneficios se acorta en gran medida.

6.1 CONSIDERACIONES FINANCIERAS

El primer paso para evaluar económicamente la viabilidad de un proyecto Hidroeléctrico es

estimar con la mayor precisión posible la inversión total que debe de realizarse. En un

primer momento y para tener un estimado, se pueden utilizar datos correspondiente a

instalaciones similares, con el objetivo de tener una idea de lo que se va a realizar.

Teniendo en mente un aproximado de lo que se quiere y el precio que va a costar se

efectuará un análisis económico para evaluar qué tan factible es la realización del proyecto

o si definitivamente nos quedamos con la infraestructura que tenemos actualmente. Más

adelante se detalla el proceso a realizar.

Finalmente es muy importante, a la hora de realizar un análisis financiero, tener en cuenta el

valor del dinero en el tiempo, es decir que a medida pasa el tiempo la misma cantidad de

dinero va perdiendo su capacidad económica de compra. Por ello es de suma importancia

tomar en cuenta una tasa de interés “i” que determinar el valor de uso del dinero, para tener

resultados confiables y no incurrir en un error a la hora de tomar decisiones.

Page 97: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

67

6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

Por ser un proyecto en el cual se adquiere un préstamo bancario, el método más simple y

efectivo de evaluar los diferentes proyectos es por medio de la Tasa Interna de Retorno

(TIR), la cual nos dice la tasa de interés para la cual el Valor Actual Neto (VAN) es igual a

cero.

En primer lugar se debe de determinar la inversión inicial necesaria para empezar el

proyecto, para luego estimar los flujos de caja o efectivo, es decir que se analiza la cantidad

de dinero que sale de la empresa contra la cantidad de dinero que entra, tomando en

consideración solamente el dinero en efectivo con el que trabaja la empresa.

Dentro de las Entradas de Efectivo que tenemos para nuestro proyecto se encuentran las

siguientes:

• Ingresos por venta de energía.

• Valor de los bienes al final del período de análisis.

• Desembolsos por préstamos con bancos.

• Ingresos por otros conceptos (plantaciones en el terreno, cultivo de peces, venta

de basura, etc.).

Dentro de las Salidas de Efectivo tenemos las siguientes:

• Pagos por las inversiones del año.

• Costos de operación.

• Costos de mantenimiento.

• Costos generales.

• Costos financieros.

• Impuestos

• Cuotas de amortización del préstamo e intereses.

Gráficamente, las entradas de efectivo serán flechas que apuntan hacia arriba (sentido

positivo del eje “y”), y las salidas de efectivo serán representadas por flechas que apuntan

hacia abajo (sentido negativo del mismo eje). Sobre el eje “x” se tendrán los periodos de

Page 98: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

68

tiempo, los cuales pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, según sean los

flujos de efectivo calculados para el proyecto.

Para estimar los Flujos Neto de Efectivo (FNE), se realiza un balance entre los ingresos y

los egresos que la empresa ha percibido en cada período de la vida útil del proyecto:

FNE = Ingresos – Gastos (Ec. 6.1)

El Flujo Neto de Efectivo puede ser positivo, si los ingresos han sido mayores que los

gastos en ese período; pero también puede ser negativo, durante dichos períodos se necesita

una aportación de efectivo por parte de los inversionistas. Generalmente al inicio del

proyecto en el que se ha pedido un préstamo bancario, los flujos tienden a ser levemente

negativos, y la empresa debe estar preparada para afrontarlos, para así lograr superarlos y

llegar al punto en que la empresa ya empieza a percibir los beneficios.

A la hora de definir los flujos netos de efectivo, es necesario tener en cuenta la anualidad a

pagar por el préstamo bancario, la cual incluye los intereses y la amortización de dicho

préstamo. Para ello se trabaja con una Anualidad Simple-Cierta-Ordinaria. Es Simple ya

que los flujos de efectivo coinciden con el número de capitalizaciones a la cual está sujeto

el préstamo, es Cierta ya que tiene una fecha de pago inicial y final definida, y finalmente

es Ordinaria ya que el pago del préstamo se realiza al final de cada período. Para establecer

la cantidad de dinero que se debe de pagar en concepto de interés por el préstamo y de

amortización de el saldo deudor, la Cuota se calcula utilizando la siguiente fórmula:

( )( ) ⎥

⎤⎢⎣

−++×

×=11

1t

t

iiiCAnualidad (Ec. 6.2)

Donde, C es el valor del préstamo bancario recibido, i la tasa de interés a la que el banco

otorgó el préstamo, y t es el número de años que dura el préstamo.

Page 99: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

69

Ahora que ya se tiene definida la inversión inicial y los Flujos Netos de Efectivo, es

necesario establecer la Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR), es decir que se evalúa

el grado de riesgo de los flujos de efectivo esperados, a fin de establecer la cantidad mínima

de efectivo que la empresa se ha propuesto generar con un proyecto. Para ello, se establece

el número de años que se necesitan para poder recuperar el costo total de la inversión. Los

costos de inversión incluyen, costos de ingeniería para realizar el proyecto, permisos y

autorizaciones administrativas, obra civil y equipo electromecánico. Lo que paga esa

inversión son los beneficios, entre los cuales se incluyen las ventas anuales de electricidad

quitándole los gastos por mantenimientos en los equipos e instalaciones y los gastos de

operación. En general y por experiencias de otras personas, se estima que para que una

inversión sea interesante, el período de recuperación no debe de ser mayor a los 7 años

desde la puesta en marcha del proyecto. Aunque recuperaciones de la inversión que sean de

más tiempo no son recomendables, debe de estudiarse cada proyecto por separado y

minuciosamente para saber si es factible.

Para calcular dicha tasa, se deben de traer al valor presente los flujos de efectivo que se han

realizado durante “n” años, que es el período máximo que se otorga al proyecto para la

recuperación de la inversión, y dicho valor debe ser igual al valor de la Inversión Inicial.

Generalmente la TMAR que se utiliza, es la tasa de interés que el banco aplica al préstamo,

y su período de recuperación es cuando se termina de pagar dicho préstamo.

De manera general, el cálculo del valor presente de los flujos de efectivo viene dado por la

fórmula siguiente:

∑= +

=T

tt

t

TMARFNEVP

1 )1( (Ec. 6.3)

Para tener una idea bastante clara y fácil de entender es realizar un diagrama que muestre a

lo largo del tiempo cómo son los flujos de efectivo, lo cual nos dice cuáles son los períodos

de inversiones y cuáles son los períodos en los que comenzamos a obtener beneficios. Se

representan sobre una línea horizontal varias divisiones correspondientes a los períodos de

Page 100: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

70

evaluación del proyecto desde que se realiza la inversión inicial. Se representan sobre esas

divisiones, líneas verticales apuntando hacia abajo si se representan las inversiones o gastos

realizados. Se representan como líneas verticales apuntando hacia arriba los beneficios

obtenidos en el proyecto.

Figura 6.1 Diagrama de Flujos de Efectivo

En éste caso se observan Flujos Netos de Caja para períodos anuales, sin embargo pueden

ser también períodos mensuales, trimestrales, semanales, etc. Sin importar el tipo de

período con que se trabaje, la manera más clara de analizar los flujos de caja es trasladando

sus valores al presente, aunque también se puede hacer en un mismo período en un futuro,

en ambos casos se utiliza una tasa de crecimiento del dinero (i), la cual es mensual,

trimestral o anual según sean los flujos de caja.

Para encontrar la tasa de crecimiento cuando ésta no es anual, simplemente se divide dicha

tasa de interés entre el número de períodos que se tienen durante el año. Por ejemplo, se

tiene que la tasa de interés de crecimiento anual es del 12%, y el flujo de caja es trimestral,

entonces la tasa de crecimiento trimestral será: 12% / 4 trimestres que tiene el año, es decir:

3% ó 0.03 trimestral.

Ya establecida la inversión inicial, los flujos de caja y la TMAR, se realiza el análisis de la

Tasa Interna de Retorno (TIR), es decir la tasa a la cual el Valor Actual Neto (VAN) o la

suma de los valores presentes tanto de la inversión como de los flujos netos de caja nos da

Page 101: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

71

cero. Éste proceso se realiza de manera global, durante el período de vida del proyecto. La

fórmula a utilizar es:

∑=

=−+

=T

tot

t ITIR

FNEVAN1

0)1( (Ec. 6.4)

Donde, I0 es el préstamo.

Para encontrar la TIR se puede utilizar varios métodos, por ejemplo la interpolación, la

iteración, utilizando calculadora científica, en Excel o por medio de algún programa

financiero que automáticamente lo encuentra. La TIR que se obtiene puede ser anual,

mensual, trimestral, etc. dependiendo del tipo de períodos con que se trabajó, sin embargo a

la hora de comparar alternativas se debe trabajar con el mismo tipo de tasa de interés, es

decir que en ambas alternativas la TIR debe ser anual, mensual o trimestral.

Entre las alternativas de préstamos se escogerá la que tenga la TIR más elevada, teniendo

siempre en cuenta que la TIR nunca debe ser menor que la TMAR establecida

anteriormente, puesto que esto significaría que el proyecto no rinde lo mínimo necesario

establecido por la empresa. Entre mayor sea la TIR es mejor, puesto que significa que el

beneficio que percibirá la empresa en un futuro es mayor.

Page 102: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

72

Page 103: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

73

CAPÍTULO 7: METODOLOGÍA PARA REHABILITACIÓN DE UNA PEQUEÑA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

7.1 GENERADOR

Figura 7.1 Rehabilitación de generador

Para el análisis del generador es necesario tener información del estudio de las partes

mecánicas dando como resultado la nueva potencia mecánica en el eje de la turbina, y la

velocidad de ésta. Con ello se evaluará la condición actual del generador para determinar si

Page 104: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

74

éste es capaz de suministrar la nueva potencia, bajo las condiciones antes mencionadas (ver

figura 7.1).

Si el generador permite el aumento de potencia, a la velocidad requerida, simplemente es

necesario un proceso de revisión del estado general del equipo a través de las pruebas

mencionadas en la sección 2.3, bajo las cuales se determinará la confiabilidad operativa del

mismo. En el caso que a través de las pruebas se demuestre que existe algún inconveniente

para una operación confiable deberá analizarse si es factible la reparación, de no ser así

deberá procederse al reemplazo de la unidad.

En el caso que el generador no permita el aumento de generación, o no desarrolle la

velocidad requerida, deberá procederse al reemplazo de la unidad, para lo cual podrá

analizarse si cambiará algún parámetro como es el caso del voltaje de generación o el

esquema de generación pasando de un sistema síncrono a un sistema de generación

asíncrono.

Es muy importante definir con el nuevo generador el nuevo perfil de generación, y la nueva

potencia instalada pues ésta afectará el resto de componentes de la pequeña central.

Para la selección del generador, con la potencia mecánica definida por cada turbina, se

buscará un generador comercial que se adapte a dicha potencia, ya que debido a la escala

del proyecto no es factible hacer un pedido de un generador hecho a la medida. Este es el

mismo caso de la turbina, la cual se adapta a la disponibilidad en el mercado.

Page 105: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

75

7.2 TRANSFORMADOR

Figura 7.2 Rehabilitación del transformador

Una vez conocida la potencia instalada en el conjunto de generadores, se procederá a

evaluar si el transformador o banco de transformadores actuales son capaces de manejar

esta nueva potencia y trabajar con el voltaje de generación, ya que cuando existe cambio de

equipo existe la posibilidad de que dicho voltaje sea modificado (ver figura 7.2).

Page 106: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

76

Si el equipo de transformación es capaz de manejar la nueva potencia, se procederá a

evaluar el estado general del equipo por medio de las pruebas mencionadas en la sección

3.4. Si el transformador no cumple con las pruebas eléctricas mencionadas en la sección

3.4.1, deberá analizarse la factibilidad de la reparación ó la sustitución del equipo. Si el

transformador no cumple con las pruebas al medio de aislamiento eléctrico mencionada en

la sección 3.4.2, deberá realizarse un proceso de filtrado y desgasificado al aceite

dieléctrico hasta llevarlo a una condición aceptable, de no ser posible se deberá

reemplazarse.

En el caso de que el transformador no pueda manejar la nueva potencia incluso con adición

de equipo de enfriamiento, se procederá al reemplazo de éste.

Para la selección de una nueva unidad de transformación se debe de considerar la nueva

potencia instalada y escoger un valor comercial arriba de ésta, tomando en cuenta posibles

futuras ampliaciones a la capacidad de generación. Otro aspecto a considerar es el voltaje

de generación y la característica de la red a la cual se conectará, lo que definirá los voltajes

del primario y secundario así como la conexión.

Page 107: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

77

7.3 INTERRUPTORES Y CUCHILLAS SECCIONADORAS

Figura 7.3 Rehabilitación de interruptores y cuchillas seccionadoras

Para el caso de éstos equipos se debe de tomar en cuenta los parámetros de nivel de

aislamiento, corriente nominal y capacidad interruptiva (ver figura 7.3), basada en cálculos

de corriente de falla detallados en el anexo A.

En el caso de que los equipos no cumplan con alguno de estos parámetros, deberá optarse

por el reemplazo de éstos. Si dichos equipos cumplen con todo lo anterior se deberá de

Page 108: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

78

verificar el estado general basado en lo expuesto en la sección 3.6.1 y tomar una decisión

sobre la continuidad o reemplazo de estos equipos.

7.4 PARARRAYOS

Figura 7.4 Rehabilitación de pararrayos

Page 109: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

79

La evaluación de los pararrayos, debe basarse en el voltaje nominal y el tipo de conexión de

la red en la que se encuentran, además de la aplicación de los mismos pues pueden ser del

tipo distribución o del tipo subestación (ver figura 7.4). Con ello se debe evaluar si bajo el

nuevo esquema de generación los equipos cumplen con dichas condiciones y si su

confiabilidad es alta, de no ser así, deberá escogerse un nuevo equipo basado en el siguiente

procedimiento:

Para dimensionarlos correctamente, es necesario calcular el voltaje nominal del pararrayo,

el cual se calcula mediante la siguiente fórmula:

máxenp VKV = (Ec. 7.1)

Donde:

npV : Voltaje nominal del pararrayo en kV

eK : Factor de conexión a tierra

máxV : Voltaje máximo del equipo entre fases en kV

El factor Ke depende de la forma que está conectado el sistema a tierra considerando la

falla de línea a tierra que produce la sobretensión en las fases no falladas.

De manera práctica se pueden utilizar los siguientes valores de Ke según la forma de

conexión del sistema a tierra:

• Sistemas con neutro sólidamente conectado a tierra, 8.0=eK

• Sistemas con neutro flotante o conectado a tierra a través de una alta impedancia,

0.1=eK [Enríquez Harper, p.432]

Con el valor calculado se procede a seleccionar los pararrayos basados en el estándar IEEE

C62.11, a través de la tabla 7.1:

Page 110: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

80

Tabla 7.1 Valores Típicos de Voltaje Nominal de Pararrayos

Voltaje Nominal del pararrayo (kV rms)

MCOV (kV

rms)

Voltaje Nominal del pararrayo (kV rms)

MCOV (kV

rms)

3 2.55 144 115

6 5.1 168 131

9 7.65 172 140

10 8.4 180 144

12 10.2 192 152

15 12.7 228 180

18 15.3 240 190

21 17 258 209

24 19.5 264 212

27 22 276 220

30 24.4 288 230

36 29 294 235

39 31.5 312 245

45 36.5 196 318

48 39 420 335

54 42 444 353

60 48 468 372

72 57 492 392

90 70 540 428

96 76 564 448

108 84 576 462

120 98 588 470

132 106 612 485

[IEEE Std C62.11-1999, p.10]

Page 111: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

81

7.5 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

Figura 7.5 Rehabilitación de transformadores de corriente

Para evaluar los transformadores de corriente se debe de conocer el nivel de aislamiento, la

corriente nominal, la corriente del secundario, la carga conectada al secundario, la precisión

y la corriente de falla máxima, según lo expuesto en la sección 4.1.2

Si lo transformadores de corriente cumplen con el nuevo escenario de generación, tomando

en cuenta los puntos mencionados anteriormente, se procederá a evaluar si el equipo se

Page 112: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

82

encuentra aún condiciones aceptables de funcionamiento, de no ser así se deberá reemplazar

(ver figura 7.5).

En el caso de que el equipo no sea apto para funcionar bajo las nuevas condiciones de

generación, se procederá a seleccionar un nuevo equipo bajo el siguiente procedimiento:

7.5.1 CÁLCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL

n

nn V

SI

3= (Ec. 7.2)

7.5.2 CÁLCULO DE LA CARGA CONECTADA AL SECUNDARIO

Se deberá de calcular todas las cargas conectadas al secundario tales como medidores,

relevadores, incluyendo las pérdidas en los conductores. Una vez conocida la carga del

secundario, se procede a seleccionar un transformador de corriente a partir de la tabla 7.2,

tomando en cuenta que el requisito mínimo es 0.3% [SIGET, 2000, p. 63]:

Tabla 7.2 Burden Característicos para un Secundario de 5 Amperios

Burden Resistencia

(Ω)

Inductancia

(mH)

Impedancia

(Ω)

Volt-Amperes

(a 5A)

Factor de

potencia

Burdens de Medición

B-0.1 0.09 0.116 0.1 2.5 0.9

B-0.2 0.18 0.232 0.2 5.0 0.9

B-0.5 0.45 0.58 0.5 12.5 0.9

B-0.9 0.81 1.04 0.9 22.5 0.9

B-1.8 1.62 2.08 1.8 45.0 0.9

Burdens de Protección

B-1 0.5 2.3 1.0 25 0.5

B-2 1.0 4.6 2.0 50 0.5

B-4 2.0 9.2 4.0 100 0.5

B-8 4.0 18.4 8.0 200 0.5

[IEEE Std C57.13-1993, p.18]

Page 113: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

83

7.6 TRANSFORMADOR DE POTENCIAL

Figura 7.6 Rehabilitación de transformadores de potencial

Para evaluar los transformadores de potencial se debe de conocer el nivel de aislamiento, el

voltaje del secundario, la carga conectada al secundario y la precisión.

Si lo transformadores de potencial cumplen con el nuevo escenario de generación, se

procederá a evaluar si el equipo se encuentra aún condiciones aceptables de

funcionamiento, de no ser así se deberá reemplazar (ver figura 7.6).

En el caso de que el equipo no sea apto para funcionar bajo las nuevas condiciones de

generación, se procederá a seleccionar un nuevo equipo bajo el siguiente procedimiento:

Page 114: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

84

7.6.1 CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

undariovoltajeprimariovoltajecióntransformadelación

secRe = (Ec. 7.3)

Donde el voltaje primario se deberá escoger de la tabla 7.3, escogiéndose el valor más

cercano al voltaje nominal y un voltaje típico de 120V.

Tabla 7.3 Voltajes Característicos de Transformadores de Potencial

Voltaje

Primario Línea

a Línea (V)

Relación de

Transformación BIL (kV cresta)

120 1:1 10

240 2:1 10

300 2.5:1 10

120 1:1 30

240 2:1 30

300 2.5:1 30

480 4:1 30

600 5:1 30

2400 20:1 60

4200 35:1 75

4800 40:1 75

7200 60:1 110 ó 95

8400 70:1 110 ó 95

[IEEE Std C57.13-1993, p.26]

Page 115: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

85

7.6.2 CÁLCULO DE LA CARGA CONECTADA AL SECUNDARIO

Se deberá de calcular todas las cargas conectadas al secundario tales como medidores,

relevadores, incluyendo las pérdidas en los conductores. Una vez conocida la carga del

secundario, se procede a seleccionar un transformador de potencial a partir de la tabla 7.4,

tomando en cuenta que el requisito mínimo es 0.3% [SIGET, 2000, p. 63]:

Tabla 7.4 Burden Característicos de Transformadores de Potencial

Características sobre Burdens Estándar Características sobre una base de 120 V

Designación Volt-

Amperes

Factor de

Potencia

Resistencia

(Ω)

Inductancia

(mH)

Impedancia

(Ω)

W 12.5 0.10 115.2 3.04 1152

X 25 0.70 403.2 1.09 576

Y 75 0.85 163.2 0.268 192

Z 200 0.85 61.2 0.101 72

ZZ 400 0.85 30.6 0.0503 36

M 35 0.20 82.3 1.07 411

[IEEE Std C57.13-1993, p.30]

Page 116: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

86

7.7 BANCO DE BATERÍAS Y CARGADORES

Figura 7.7 Rehabilitación de banco de baterías y cargadores

Para la evaluación de este equipo es necesario considerar el voltaje de operación y los

diferentes equipos que se conectarán a él, por las posibles variaciones de carga según lo

expuesto en la sección 3.7 (ver figura 7.7).

En el caso de que los equipos no cumplan con alguno de estos parámetros, deberá optarse

por el reemplazo de éstos. Si dichos equipos cumplen con todo lo anterior se deberá de

verificar el estado general, y tomar una decisión sobre la continuidad o reemplazo de estos

equipos.

Page 117: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

87

7.8 TRANSFORMADOR DE SERVICIO PROPIO

Figura 7.8 Rehabilitación de transformador de servicio propio

Para la evaluación de este equipo es necesario considerar el voltaje de operación y los

diferentes equipos que se conectarán a él, por las posibles variaciones de carga según lo

expuesto en la sección 3.8 (ver figura 7.8).

En el caso de que los equipos no cumplan con alguno de estos parámetros, o se modifique

el tipo de cargas como puede ser la inclusión de cargas trifásicas, deberá optarse por el

reemplazo de esto ó la adicción de nuevo equipo. Si dichos equipos cumplen con todo lo

anterior se deberá de verificar el estado general, y tomar una decisión sobre la continuidad o

reemplazo de estos equipos.

Page 118: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

88

7.9 SISTEMA DE EXCITACIÓN

Generalmente es parte del generador, y existen diversos tipos según en la sección 5.1.1, por

lo tanto cuando se adquiere un nuevo generador es recomendable analizar cuidadosamente

este equipo, para determinar su aplicabilidad en el esquema de generación, aplicando los

principios mencionados en la sección 5.1.3

Figura 7.9 Rehabilitación de sistema de excitación

7.10 SISTEMA DE SINCRONISMO

Para la evaluación de este equipo se sugiere simplemente determinar si funcionará bajo las

nuevas condiciones de generación y si no es así reemplazarlo, debido a que es equipo

electrónico.

Page 119: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

89

CAPÍTULO 8: ANÁLISIS DEL CASO PRÁCTICO CENTRAL MILINGO

En este capítulo se desarrolla la rehabilitación de la pequeña central hidroeléctrica Milingo. La Central aprovecha el caudal del río Acelhuate y se encuentra localizada en el Cantón

Milingo, del Municipio de Ciudad Delgado, a 5 ½ km de la ciudad capital, San Salvador,

con las características que se muestran en la tabla 8.1.

Tabla 8.1 Características técnicas de la central Milingo

Caudal de diseño 2.4 m3/sCaída bruta 39.04 mPotencia instalada 800 kVAGeneración anual promedio 2600 MWH

La casa de máquinas está diseñada para contener 3 grupos Turbina – Generador, de los

cuales solo 2 se encuentran físicamente en el lugar ya que el tercero fue objeto de daños

durante el conflicto armado.

Las turbinas cuentan con las características mostradas por la tabla 8.2:

Tabla 8.2 Características de cada turbina

Q 1.7 m3/sHneta 33.54 mPotencia 600 HPN 514 Rpm

Los generadores cuentan con las características mostradas por la tabla 8.3:

Tabla 8.3 Características de cada generador

MarcaTipoPotencia 400 kVAFactor de potenciaVoltaje 2300 VFrecuencia 60 HzRevoluciones 514 Rpm

0.8

Síncrono, Eje horizontalGeneral Electric

Page 120: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

90

La subestación esta formada por tres transformadores monofásicos formando un banco

trifásico con una potencia de 250 kVA cada uno, de relación de voltaje de 23kV/2.3kV.

En todo proceso de rehabilitación, cuando se habla de la parte eléctrica, el generador es la

base de dicho proyecto, por lo tanto, es necesario examinar cuidadosamente la factibilidad

ya sea de repotenciarlo o adquirir una nueva unidad, basados en el aumento de la eficiencia

o el aumento de la potencia en el eje de la turbina, todo como resultado de un estudio previo

de las partes tanto civil como mecánica. Se hace la aclaración que la parte civil no se ha

considerado para este trabajo, y el aumento de generación solo refleja mejoras en la parte

mecánica.

8.1 GENERADOR

Partiendo del estudio realizado en el trabajo de graduación “Desarrollo y aplicación de una

metodología para la evaluación de pequeñas centrales hidroeléctricas” de los estudiantes de

ingeniería mecánica, se llegó a la conclusión que se utilizarán dos unidades, cada una con

las características mostradas por la tabla 8.4:

Tabla 8.4 Datos teóricos de nueva turbina

Q = 1.7 m3/sη = 0.88Hneta = 38.21 mPotencia = 560.76 Kw

751.69 HpNrecomendado 900 Rpm

De los datos de la tabla 8.4, se observa que la potencia en el eje de esta nueva turbina, es

mucho mayor que la que se puede generar con los equipos actuales, por lo tanto es

necesario escoger un nuevo equipo de generación.

Calculando el aumento de potencia generada por unidad, basado en la máxima potencia que

puede entregar el generador actual trabajando a factor de potencia unitario y eficiencia

98%, se obtiene:

Page 121: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

91

37.1400

98.076.560=

×KW

KW

Se observa que el aumento de generación es del 37%, por lo cual se hace inviable la

repotenciación, ya que ésta se realiza para pequeños aumentos de generación, además se

considera que para equipos que fueron construidos antes de 1960 se puede obtener

solamente un aumento de aproximadamente un 15%. [IEEE 1147, 1991: p.15]

Con el dato anterior se buscó entre algunos fabricantes aquel generador que tuviera las

características adecuadas a los datos teóricos de la turbina, por lo que se tomó la decisión de

utilizar dos generadores con las características mostradas por la tabla 8.5:

Tabla 8.5 Características de los nuevos generadores

Potencia 504 KwF.P.N° de PolosVoltaje 4160 VFrecuencia 60 HzVelocidad 900 RPM

80.8

El voltaje de generación se escogió pensando en que el nuevo voltaje es más estándar,

además que se facilitaría la adquisición de mucho del equipo eléctrico. Igualmente, al

generar a mayor voltaje, se tiene una disminución en las pérdidas de energía durante su

paso por la red antes de ser entregada a la distribuidora.

8.2 SUBESTACIÓN ELEVADORA

La Pequeña Central Hidroeléctrica de Milingo, se encuentra conectada a la red de CAESS a

un circuito de 23kV, siendo actualmente su punto de entrega a 400 m de la sala de

máquinas.

Page 122: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

92

Actualmente se cuenta con un banco de transformadores monofásicos constituidos por 3

unidades de 250 kVA, lo que hace un total de 750 kVA, en una conexión estrella en el lado

primario – delta en el secundario.

8.3 SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

Para seleccionar el transformador es necesario calcular la potencia requerida, de la siguiente

manera:

kVAS g 6308.0

504==

kVAtotalS g 12606302 =×=

Partiendo del valor de 1260 kVA, se observa que es necesario un transformador trifásico de

1500 kVA, con relación de voltaje 4.16kV/23kV, dejando a un lado la subestación actual, la

cual es del tipo aérea y está montada sobre dos postes. La nueva subestación será reubicada

junto a la casa de máquinas, para facilitar el mantenimiento. En ese punto se encuentra

ubicada la antigua subestación la cual se dejó de utilizar debido al conflicto armado.

El transformador a adquirir deberá contar con las características mostradas en la tabla 8.6:

Tabla 8.6 Características del nuevo transformador

N° de FasesFrecuencia 60 HzPotencia 1500 kVAVoltaje Primario 22900 VConexión Primaria EstrellaVoltaje Secundario 4160 VConexión Secundaria DeltaImpedancia 6.5 %

3

Una vez conocidas las características de los generadores, y considerando una eficiencia de

98% para la transformación, la potencia máxima entregada a la red será:

Page 123: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

93

kWPP tgTotal 84.98798.01008 =×=×= η

Calculando la corriente nominal de cada generador:

AkV

kVA 44.8716.43

630=

×

Haciendo un total a la salida de la barra de 174.88 A.

8.4 SELECCIÓN DE PARARRAYOS

Actualmente se cuenta con protección para sobrevoltaje en tres puntos:

• Generador:

o Voltaje Nominal del pararrayo: 3kV

o Tipo Distribución

• Subestación:

o Voltaje Nominal del pararrayo: 18kV

o Tipo Distribución

Debido a la modificación del voltaje de generación será necesario el reemplazo de los

pararrayos en los generadores, mientras que debido al reemplazo del transformador se

sugiere cambiar los pararrayos tipo distribución por pararrayos tipo subestación.

Para dimensionarlos correctamente, fue necesario calcular el voltaje nominal del pararrayo,

mediante el procedimiento descrito en la sección 7.4

En el caso de la subestación, debido a que el primario se encuentra con una conexión en

estrella sólidamente aterrizada, obtenemos lo siguiente:

VVnp 18400230008.0 =×=

Page 124: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

94

En el caso del generador, este equipo tiene una conexión a tierra a través de una alta

impedancia, y por lo tanto, obtenemos lo siguiente:

VVnp 416041600.1 =×=

De igual forma para el caso de la protección contra sobrevoltaje en el lado de baja tensión

del transformador, ya que se encuentra en una conexión con neutro flotante, y por tanto se

obtiene lo siguiente:

VVnp 416041600.1 =×=

Con dichos valores se procede a seleccionar los pararrayos basados en la tabla 7.1, de la

cual se observa que para el caso de los pararrayos a colocarse en la subestación, serán de un

voltaje nominal de 21 kV, mientras que para los generadores serán de un voltaje de 6 kV,

todos del tipo subestación.

8.5 SELECCIÓN DE INTERRUPTORES

La central según se aprecia en el diagrama unificar cuenta con 3 interruptores, dos de ellos

situados a la salida de cada generador, con las características mostradas en la tabla 8.7.:

Tabla 8.7 Características de los interruptores para cada generador

IdentificadorVoltaje Nominal 12 kVN° de PolosCorriente Nominal 630 A

3

52-1 y 52-2

El tercero se encuentra a la salida de la barra de 2400 V y sus características se muestran en

la tabla 8.8:

Page 125: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

95

Tabla 8.8 Características del interruptor a la salida de la barra de generación

IdentificadorVoltaje Nominal 12 KVN° de PolosCorriente Nominal 1200 A

3

52-0

El nuevo voltaje de generación es 4160V, y como puede apreciarse en las características de

los interruptores 52-1 y 52-2 el nivel de aislamiento permite trabajar a este nuevo voltaje.

Para conocer la capacidad de los nuevos interruptores será necesario calcular la corriente de

cortocircuito de la falla trifásica en cada generador.

CÁLCULO DE CORRIENTE DE FALLA

Los datos obtenidos de la empresa distribuidora de la zona de la central Milingo CAESS,

son los siguientes:

• Trifásica: 3,053 A

• Monofásica: 1784 A

• Bifásica: 2,654 A

Como se puede observar la falla trifásica es la que presenta el mayor valor de falla, por lo

que ésta será la base del estudio que a continuación se presenta.

Para determinar la impedancia del generador se tomó como referencia la tabla 8.9.:

Tabla 8.9 Valores de la reactancias de generadores en porcentaje

Reactancia subtransitoria Reactancia transitoria Reactancia permanenteTurboalternadores 44105 15-25 150-230Alternadores de polos salientes 15-25 25-35 70-120

[Cuaderno Técnico Schneider N° 158, 2000, p.21]

Page 126: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

96

• Caracterización del sistema (ver figura 8.1):

G1

Zred Zt

Xg1 Xg2

G2 Figura 8.1 Diagrama de impedancias del sistema

Cálculo de las impedancias por unidad:

1500=kVAbase

..01233.03053233

15003

upjIsckVbase

kVAbaseZred =××

=××

=

Pasando a base del sistema la impedancia del nuevo transformador:

..065.015001500%5.6

%5.6

upj

Xt

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛×

=

Pasando a base del sistema la impedancia del nuevo generador:

..357.0630

1500%15

%15

upj

Xg

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛×

=

• Aplicando una falla en el lado de 23 kV (ver figura 8.2 y 8.3)

Figura 8.2 Diagrama de falla en el lado de 23 kV

Page 127: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

97

Figura 8.3 Diagrama equivalente de falla en el lado de 23 kV

Encontrando la impedancia equivalente de los dos generadores:

jXeq 0117.0=

Calculando la corriente de cortocircuito:

..21.850117.0

0.1 upXeqVIsc ===

AIbase 65.37233

1500=

×=

AIbaseIscpuIsc 16.320865.3721.85 =×=×=

• Aplicando la falla en la barra del generador Nº 1 (ver figura 8.4 y 8.5)

G1

0.01233 j 0.065 j

0.357 j 0.357 j

G2 Figura 8.4 Diagrama equivalente de falla en el generador Nº 1

Page 128: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

98

G1

0.07783 j

0.357 j 0.357 j

G2

Figura 8.5 Diagrama equivalente de falla en el generador Nº 1

Calculando al corriente de cortocircuito:

..45.18054198.0

0.1 upXeqVIsc ===

AXeqVIsc 384118.20845.18

054198.00.1

=×===

Aportación de cada generador

..801.2357.00.1 up

XgVIscg ===

AIbaseIscIsc redred 14.583=×=

Como se puede observar una falla en el generador 2, tendrá las mismas características que

las presentadas en el cálculo anterior, debido a que los dos generadores son iguales.

Dados los resultados anteriores se puede observar que los interruptores actuales para cada

generador cumplen con los nuevos requisitos dado que la corriente nominal de los nuevos

generadores es de 87.4 A, y la corriente nominal de los interruptores es 630 A. De la misma

forma la capacidad interruptiva es muy superior a los 3,841 A que circularán durante el

cortocircuito en la barra.

Actualmente CECSA para la planta de Milingo, ha adquirido dos nuevos interruptores, uno

para cada generador, con las características mostradas en la tabla 8.10.:

Page 129: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

99

Tabla 8.10 Características de los nuevos interruptores para cada generador

MarcaIdentificadorVoltaje Nominal 5 kVN° de PolosCorriente Nominal 1200 ACapacidad Interruptiva 50 kA

3

52-1 y 52-2ABB

Analizando los interruptores anteriores, se observa que igualmente cumplen las

características necesarias para proteger los equipos de generación.

El tercer interruptor a petición de CECSA deberá ser colocado en la línea de 23KV, y por lo

tanto deberá cumplir con las condiciones descritas en el cálculo de corriente de falla en lado

de 23KV, y deberá tener las características mostradas en la tabla 8.11:

Tabla 8.11 Características del nuevo interruptor para la línea de 23 kV

MarcaIdentificadorVoltaje Nominal 27 kVN° de PolosCorriente Nominal 1200 ACapacidad Interruptiva 16 kA

3

52-0ABB

8.6 SELECCIÓN DE LAS CUCHILLAS

Actualmente según se muestra en el diagrama unifilar de la pequeña central se cuenta con

3 juegos de cuchillas, dos de ellas para los generadores y la tercera a la salida de la barra de

2.4 kV, todas ellas con las siguientes características:

• Voltaje nominal:

o 12 kV

• Corriente Nominal:

o 630 A

• Tripolares

Page 130: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

100

Analizando las nuevas condiciones de generación dichos elementos cumplen con las

características técnicas, sin embargo antes de someterlas a dichos cambios deben ser

sometidas a un trabajo de mantenimiento para garantizar una segura operación.

8.7 SELECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

8.7.1 SELECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

La pequeña central hidroeléctrica Milingo cuenta con un transformador de corriente para

cada unidad y otro a la entrada del banco de transformadores. Estos equipos poseen las

características mostradas en la tabla 8.12 y 8.13:

Tabla 8.12 Características de transformadores de corriente asociados a las unidades

N° de FasesFrecuencia 60 HzCorriente primaria 150 AConexión PrimariaCorriente Secundario 5 AConexión SecundariaNivel de Aislamiento 5 kV

Delta Abierta

Delta Abierta

1

Tabla 8.13 Característica de transformador de corriente asociado a la barra de 2.4 kV

N° de FasesFrecuencia 60 HzCorriente primaria 300 ACorriente Secundario 5 ANivel de Aislamiento 5 kV

1

Page 131: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

101

CÁLCULO DE LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS DE LOS

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE ASOCIADOS A LAS UNIDADES

o La corriente nominal de cada generador es la siguiente:

( )16.43630

=gI

AI g 4.87=

Los transformadores de corriente con los que se cuenta actualmente tienen una relación de

150:5 A. Esta relación cumple con el dato de corriente nominal del generador.

o Nivel de aislamiento

El voltaje aplicado entre las terminales del primario de los transformadores de

corriente es de 4.16 kV, por lo tanto se debe de tener un nivel de aislamiento de 5

kV o mayor.

o Precisión

La tabla 8.4 muestra la carga conectada al secundario de los transformadores de

corriente:

Tabla 8.14 Carga conectada al secundario de los transformadores de corriente

Relevador multifunción(SIPROTEC)Relevador de flujo inverso(SEG xp2r)Medidor de señalización 0.5 VAConductor 0.35 VATotal 1.25 VA

VA

0.1 VA

0.3

o Cálculo de la carga del conductor utilizado en el secundario:

La carga se calculará a través de la siguiente ecuación:

Page 132: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

102

KALIS 2= (Ec. 8.1)

Considerando el calibre del conductor AWG #14 (6.258 mm2) cobre

Donde 257mmmk

Ω=

( )( )258.657

55 2

=S

VAS 35.0=

Con el burden total conectado al secundario según la tabla 7.2, se escoge un

transformador de corriente con un burden de 2.5 VA como mínimo, y una precisión

de 0.3% [SIGET, 2000, p.63]

CÁLCULO DE LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS DEL

TRANSFORMADOR DE CORRIENTE ASOCIADOS A LA BARRA DE 4.16

KV

o La corriente nominal a la salida de la barra de 4.16 kV:

b

bb V

SI

3=

( )16.431260

=bI AI b 8.174=

El transformador de corriente con que se cuenta actualmente tiene una relación de

300:5 A. Esta relación cumple con el dato de corriente nominal de la barra.

o Nivel de aislamiento

El voltaje aplicado entre las terminales del primario del transformador de corriente

es 4.16 kV, por lo tanto se debe de tener un nivel de aislamiento de 5 kV o mayor.

Page 133: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

103

o Precisión:

La tabla 8.15 muestra la carga conectada al secundario del transformador de

corriente:

Tabla 8.15 Carga conectada al secundario del transformador de corriente

Medidor de señalización 0.5 VAConductor 0.35 VATotal 0.85 VA

o Cálculo de la carga del conductor utilizado en el secundario:

La carga se calculará a través de la ecuación 8.1:

Considerando el calibre del conductor AWG #14 (6.258 mm2) cobre

Donde 257mmmk

Ω=

( )( )258.657

55 2

=S VAS 35.0=

Con el burden total conectado al secundario según la tabla 8.15, se escoge un

transformador de corriente con un burden de 2.5 VA como mínimo, y una precisión

de 0.3% [SIGET, 2000, p.63].

8.7.2 SELECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

La pequeña central hidroeléctrica Milingo cuenta con un transformador de potencial en la

barra de 2.4 kV con las características mostradas en la tabla 8.16:

Page 134: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

104

Tabla 8.16 Características del transformador de potencial

N° de FasesFrecuencia 60 HzVoltaje primario 2400 VConexión PrimariaVoltaje Secundario 120 VConexión SecundariaNivel de Aislamiento 5 kV

Delta Abierta

Delta Abierta

1

CÁLCULO DE LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS DEL

TRANSFORMADOR DE POTENCIAL ASOCIADO A LA BARRA DE 4.16

KV

o Voltaje nominal a la salida de la barra de 4.16 kV:

El transformador de potencial con que se cuenta actualmente tiene una relación de

2400:120 V. Esta relación no cumple con la relación de voltaje requerida. La nueva

relación de voltaje deberá ser 4200:120 V es decir 35:1 (ver tabla 7.3)

o Nivel de aislamiento:

El voltaje aplicado entre las terminales del primario del transformador de voltaje es

4.16 kV, por lo tanto se debe de tener un nivel de aislamiento de 5 kV o mayor.

o Precisión:

En la tabla 8.17 se detalla la carga conectada al secundario del transformador de

potencial.

Tabla 8.17 Carga conectada al secundario del transformador de potencial

Relevador multifunción(SIPROTEC)Relevador de flujo inverso(SEG xp2r)Medidor 20 VAEquipo de sincronismo 10 VATotal 31.3 VA

VA1

VA0.3

Page 135: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

105

Con la carga total conectada al secundario del transformador, según la tabla 7.4, se

escoge un transformador de voltaje con un burden de 75 VA como mínimo, y una

precisión de 0.3% [SIGET, 2000, p.63], y una relación de transformación de 35:1.

8.8 SELECCIÓN DE TRANSFORMADOR DE SERVICIO PROPIO

En el caso de la Central Milingo, el servicio propio está formado por 2 transformadores

monofásicos, uno de 37.5 kVA y otro de 15 kVA formando un banco trifásico con conexión

Delta Abierta en el primario y Delta Abierta en el secundario, como se muestra en la figura

8.6:

Figura 8.6 Conexión de Transformadores de servicio propio

Page 136: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

106

El lado primario del Banco de transformadores está conectado directamente a la barra de

2400 V para luego obtener un voltaje secundario de 240/120 V, el cual alimenta las casas de

los operadores y el alumbrado de la central.

Debido a que cambiará el voltaje de generación, es necesario cambiar ambos

transformadores por equipos con una relación 4160 V / 240V. Se ha elegido mantener la

potencia de ambos transformadores dado que están trabajando en óptimas condiciones y,

además, anteriormente tenían conectados motores que manejaban las compuertas.

8.9 BANCOS DE BATERÍAS Y CARGADORES

Las características del cargador de baterías se presentan en la tabla 8.18:

Tabla 8.18 Características del cargador de baterías

Entrada 120 VacCorriente de Trabajo 5 ANúmero de FasesSalida 24 VdcCorriente de Salida 10 ANúmero de BateríasVoltaje de Baterías 12 Vdc

2

1

El banco de baterías es utilizado para la alimentación de los siguientes equipos:

• SIPROTEC.

• Relevador.

• Interruptores.

Tomando en cuenta que la carga no aumentará y que las baterías se encuentran en buen

estado se podrá seguir utilizando dicho equipo, aunque se recomienda evaluar el estado del

Cargador por parte del personal de CECSA.

Page 137: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

107

8.10 ANÁLISIS FINANCIERO

Tomando en cuenta los detalles técnicos presentados en las secciones anteriores se

desprende la inversión inicial mostrada en la tabla 8.19, la cual comprende la sustitución de

equipo, y montaje de los mismos. Dicha inversión considera tanto los aspectos eléctricos

como mecánicos, sin tomar en cuenta modificaciones a la obra civil, ya que no se encuentra

dentro del alcance del trabajo.

Tabla 8.19 Desarrollo de la inversión inicial

Precio Unitario No. Unidades TotalVálvulas con contrapeso 7,500.00$ 2 15,000.00$ Turbina 63,240.00$ 2 126,480.00$ Generador 41,937.50$ 2 83,875.00$ Interruptor 20,000.00$ 1 20,000.00$ Transformador 35,000.00$ 1 35,000.00$ Pararrayos alta tensión 624.00$ 3 1,872.00$ Pararrayos baja tensión 354.00$ 9 3,186.00$ TC 809.78$ 9 7,288.02$ TP 1,597.62$ 3 4,792.86$ Transformador de servicio propio 15KVA 900.00$ 1 900.00$ Transformador de servicio propio 37.5KVA 2,500.00$ 1 2,500.00$ Montaje Civil 10,000.00$ 2 20,000.00$ Montaje Electromecánico 10,000.00$ 2 20,000.00$

340,893.88$

Inversion Inicial

Para realizar dicha inversión es necesario analizar el caso a través de un préstamo bancario

con un requerimiento del 30% de capital propio y el resto de fondos a través del mismo. Las

condiciones del préstamo son las que se muestran en la tabla 8.20:

Page 138: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

108

Tabla 8.20 Condiciones bancarias

Tasa de interés del Banco 8.5%

Inversión 340,893.88$

Préstamo 238,625.72$

Capital Propio 102,268.16$

Anualidad 28,735.42$

Números de años del préstamo 15

A continuación se detalla el cálculo de la anualidad durante el período del préstamo, dicha

anualidad fue calculada mediante la ecuación 8.2 y los cálculos son presentados en la tabla

8.21:

( )( ) ⎥

⎤⎢⎣

−++×

×=11

1t

t

iiiCAnualidad (Ec. 8.2)

( )( )

42.735,28$1085.01

085.01085.072.625,238 15

15

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

−++×

×=Cuota

Tabla 8.21 Desarrollo de la anualidad

Año Anualidad Intereses Pago a Capital Saldo0 0 0 0 238,625.72$ 1 28,735.42$ 20,283.19$ 8,452.23$ 230,173.48$ 2 28,735.42$ 19,564.75$ 9,170.67$ 221,002.81$ 3 28,735.42$ 18,785.24$ 9,950.18$ 211,052.63$ 4 28,735.42$ 17,939.47$ 10,795.95$ 200,256.69$ 5 28,735.42$ 17,021.82$ 11,713.60$ 188,543.08$ 6 28,735.42$ 16,026.16$ 12,709.26$ 175,833.83$ 7 28,735.42$ 14,945.88$ 13,789.54$ 162,044.28$ 8 28,735.42$ 13,773.76$ 14,961.65$ 147,082.63$ 9 28,735.42$ 12,502.02$ 16,233.40$ 130,849.23$

10 28,735.42$ 11,122.18$ 17,613.23$ 113,236.00$ 11 28,735.42$ 9,625.06$ 19,110.36$ 94,125.64$ 12 28,735.42$ 8,000.68$ 20,734.74$ 73,390.90$ 13 28,735.42$ 6,238.23$ 22,497.19$ 50,893.71$ 14 28,735.42$ 4,325.97$ 24,409.45$ 26,484.26$ 15 28,735.42$ 2,251.16$ 26,484.26$ (0.00)$

Page 139: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

109

Como parte del análisis se consideró un período de depreciación de 15 años utilizando el

modelo lineal, dando como resultado lo mostrado en la tabla 8.22:

Tabla 8.22 Tabla de depreciación de los equipos

Precio Unitario No. Unidades Total N° de Años Depreciación AnualVálvulas con contrapeso 7,500.00$ 2 15,000.00$ 15 1,000.00$ Turbina 63,240.00$ 2 126,480.00$ 15 8,432.00$ Generador 41,937.50$ 2 83,875.00$ 15 5,591.67$ Interruptor 20,000.00$ 1 20,000.00$ 15 1,333.33$ Transformador 35,000.00$ 1 35,000.00$ 15 2,333.33$ Pararrayos altos 624.00$ 3 1,872.00$ 15 124.80$ Pararrayos baja 354.00$ 9 3,186.00$ 15 212.40$ TC 809.78$ 9 7,288.02$ 15 485.87$ TP 1,597.62$ 3 4,792.86$ 15 319.52$ Transformador de servicio propio 15KVA 900.00$ 1 900.00$ 15 60.00$ Transformador de servicio propio 37.5KVA 2,500.00$ 1 2,500.00$ 15 166.67$

20,059.59$ TOTAL DE DEPRECIACIÓN

Para el detalle los ingresos por la generación se consideran únicamente el aumento de

generación que se obtiene como producto de la rehabilitación, de la manera presentada en la

tabla 8.23:

Page 140: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

110

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC

TN

OV

DIC

Tota

l. [M

W-H

r]29

5.1

260.

331

3.4

333.

336

6.9

400.

845

8.0

399.

544

5.0

417.

134

2.1

324.

3To

tal.

C/F

S [M

W-H

r] (9

5%)

276.

124

1.7

293.

231

1.0

343.

237

4.1

428.

537

3.7

415.

339

0.2

319.

330

3.4

Tota

l. C

/FS

[MW

-Hr]

(98%

)28

4.8

249.

330

2.5

320.

935

4.1

385.

944

2.0

385.

542

8.5

402.

532

9.4

313.

0E

jerc

icio

200

6 [M

W-H

r]21

4.2

186.

323

1.3

236.

624

9.1

269.

929

0.8

255.

629

7.0

282.

925

0.3

220.

6%

de

incr

emen

to e

n la

gen

.37

.8%

39.7

%35

.5%

40.9

%47

.3%

48.5

%57

.5%

56.3

%49

.8%

47.4

%36

.7%

47.0

%

Pre

cio

de K

wh

($/K

wh)

0.08

2

Incr

emen

to e

n ve

nta

de e

nerg

ía5,

786.

79$

5,

168.

76$

5,

836.

95$

6,

909.

87$

8,

608.

97$

9,

511.

28$

12

,397

.66

$

10,6

51.1

1$

10

,777

.85

$

9,80

9.97

$

6,48

5.96

$

7,57

6.80

$

Ven

ta d

e en

ergí

a TO

TAL

99,5

21.9

7$

Tabl

a 8.

23 T

abla

de

aum

ento

de

Gen

erac

ión

Dat

os o

bten

idos

del

trab

ajo

de g

radu

ació

n “D

esar

rollo

y a

plic

ació

n de

una

met

odol

ogía

par

a la

eval

uaci

ón d

e p

eque

ñas c

entra

les h

idro

eléc

trica

s” d

e lo

s est

udia

ntes

de

inge

nier

ía m

ecán

ica

Page 141: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

111

Con toda la información anterior se procede a generar el flujo de caja con el que se

analizará la inversión mediante de la Tasa Interna de Retorno. El análisis se ha hecho para

un período de 20 años y considerando un valor de rescate de $150,446.94 por los equipos

adquiridos, según se muestra en las tablas 8.24 y 8.25.

Page 142: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

112

OS

01

23

45

67

89

ING

RES

OS

Vent

a de

Ene

rgía

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

99,5

21.9

7$

Va

lor d

e R

esca

te

TOTA

L D

E IN

GR

ESO

S99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

99

,521

.97

$

EGR

ESO

SIn

teré

ses

(20,

283.

19)

$

(19,

564.

75)

(18,

785.

24)

$

(17,

939.

47)

$

(17,

021.

82)

$

(16,

026.

16)

$

(14,

945.

88)

$

(13,

773.

76)

$

(12,

502.

02)

$

Dep

reci

ació

n(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

TOTA

L D

E EG

RES

OS

(40,

342.

78)

$

(39,

624.

34)

$

(38,

844.

83)

$

(37,

999.

07)

$

(37,

081.

41)

$

(36,

085.

75)

$

(35,

005.

47)

$

(33,

833.

36)

$

(32,

561.

62)

$

Util

idad

Bru

ta59

,179

.19

$

59

,897

.63

$

60

,677

.14

$

61

,522

.90

$

62

,440

.56

$

63

,436

.21

$

64

,516

.50

$

65

,688

.61

$

66

,960

.35

$

Impu

esto

s(1

4,79

4.80

)$

(1

4,97

4.41

)$

(1

5,16

9.28

)$

(1

5,38

0.73

)$

(1

5,61

0.14

)$

(1

5,85

9.05

)$

(1

6,12

9.13

)$

(1

6,42

2.15

)$

(1

6,74

0.09

)$

Util

idad

Net

a44

,384

.39

$

44

,923

.22

$

45

,507

.85

$

46

,142

.18

$

46

,830

.42

$

47

,577

.16

$

48

,387

.38

$

49

,266

.46

$

50

,220

.27

$

Pago

a C

apita

l(8

,452

.23)

$

(9

,170

.67)

$

(9

,950

.18)

$

(1

0,79

5.95

)$

(1

1,71

3.60

)$

(1

2,70

9.26

)$

(1

3,78

9.54

)$

(1

4,96

1.65

)$

(1

6,23

3.40

)$

Dep

reci

ació

n20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

20

,059

.59

$

Inve

rsió

n(3

40,8

93.8

8)$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

Prés

tam

o23

8,62

5.72

$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

FLU

JO N

ETO

(102

,268

.16)

$

55

,991

.75

$

55

,812

.14

$

55

,617

.27

$

55

,405

.82

$

55

,176

.41

$

54

,927

.50

$

54

,657

.42

$

54

,364

.40

$

54

,046

.46

$

TIR

54%

FLU

JO D

E EF

ECTI

VO

Tabl

a 8.

24 F

lujo

de

caja

ano

0-a

ño 9

Page 143: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

113

AÑO

S10

1112

1314

1516

1718

1920

ING

RES

OS

Vent

a de

Ene

rgía

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

Va

lor d

e R

esca

te15

0,44

6.94

$

TOTA

L D

E IN

GRE

SOS

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

249,

968.

91$

EGR

ESO

SIn

teré

ses

(11,

122.

18)

$

(9,6

25.0

6)$

(8

,000

.68)

$

(6,2

38.2

3)$

(4

,325

.97)

$

(2,2

51.1

6)$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

Dep

reci

ació

n(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

(2

0,05

9.59

)$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

TOTA

L D

E EG

RES

OS

(31,

181.

78)

$

(29,

684.

65)

$

(28,

060.

27)

$

(26,

297.

82)

$

(24,

385.

56)

$

(22,

310.

75)

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

Util

idad

Bru

ta68

,340

.19

$

69,8

37.3

2$

71

,461

.70

$

73,2

24.1

5$

75

,136

.41

$

77,2

11.2

2$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

99

,521

.97

$

99,5

21.9

7$

24

9,96

8.91

$

Impu

esto

s(1

7,08

5.05

)$

(1

7,45

9.33

)$

(1

7,86

5.42

)$

(1

8,30

6.04

)$

(1

8,78

4.10

)$

(1

9,30

2.80

)$

(2

4,88

0.49

)$

(2

4,88

0.49

)$

(2

4,88

0.49

)$

(2

4,88

0.49

)$

(6

2,49

2.23

)$

Util

idad

Net

a51

,255

.14

$

52,3

77.9

9$

53

,596

.27

$

54,9

18.1

1$

56

,352

.31

$

57,9

08.4

1$

74

,641

.48

$

74,6

41.4

8$

74

,641

.48

$

74,6

41.4

8$

18

7,47

6.68

$

Pago

a C

apita

l(1

7,61

3.23

)$

(1

9,11

0.36

)$

(2

0,73

4.74

)$

(2

2,49

7.19

)$

(2

4,40

9.45

)$

(2

6,48

4.26

)$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

Dep

reci

ació

n20

,059

.59

$

20,0

59.5

9$

20

,059

.59

$

20,0

59.5

9$

20

,059

.59

$

20,0

59.5

9$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

Inve

rsió

n-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

Prés

tam

o-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

-$

-

$

FLU

JO N

ETO

53,7

01.5

0$

53

,327

.22

$

52,9

21.1

3$

52

,480

.51

$

52,0

02.4

5$

51

,483

.75

$

74,6

41.4

8$

74

,641

.48

$

74,6

41.4

8$

74

,641

.48

$

187,

476.

68$

TIR

54%

FLU

JO D

E EF

ECTI

VO

Tabl

a 8.

25 F

lujo

de

caja

año

10

– añ

o 20

Page 144: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

114

Page 145: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

115

CONCLUSIONES

• La rehabilitación de una pequeña central hidroeléctrica pretende mejorar su

eficiencia y esto se puede alcanzar a través de mejoras en componentes civiles,

mecánicas y eléctricas.

• El desarrollo de una metodología es útil a la hora de evaluar proyectos de esta

índole, ya que permite tomar en cuenta todos los aspectos importantes y es una base

para la toma de decisiones sobre la realización del proyecto.

• Es necesario realizar una serie de pruebas para determinar el estado actual de los

equipos y definir si se adaptan al nuevo perfil de generación. Los resultados sirven

como base para la toma de decisiones sobre continuar con el equipo actual

realizándole mejoras o reemplazándolos.

• Es necesario realizar un estudio de factibilidad técnico y un estudio de factibilidad

económico para poder determinar la viabilidad de realizar un proyecto de este tipo,

ya que realizar solamente uno de ellos puede llevar a un error en la toma de

decisión, pues es necesario que ambos den resultados positivos.

• Este tipo de proyecto se encuentra sujeto a las leyes y a la disposición de las

distribuidoras para la compra de la energía generada, lo que resulta en riesgo

inherente que no es posible medir ni técnica ni económicamente.

• En el caso de la pequeña central Milingo queda demostrado que es técnicamente

viable un aumento de generación mediante el reemplazo de equipos claves, lo que

conlleva a un aumento de generación anual, dando como resultado, una TIR del

47% y un tiempo de recuperación inferior a 3 años mostrando que resulta factible

desde el punto de vista económico la realización del proyecto.

Page 146: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

116

Page 147: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

117

RECOMENDACIONES

• Es recomendable hacer un estudio de la obra civil debido a que la rentabilidad del

proyecto lo permite.

• Se recomienda seguir el ejemplo de otras pequeñas centrales que utilizan los

desechos sólidos captados en las rejillas de filtración para el procesamiento y

fabricación de postes delimitadores manteniendo un mejor aseo y aumentando así

el ingreso neto de la central.

• Es recomendable luego de realizar las mejoras a la central llevar a cabo un proceso

de automatización mediante la implementación la medidores de nivel de agua en el

mini-embalse con el objetivo de hacer un mejor uso del recurso hídrico así como

también la sincronización y la operación del resto de equipos presentes en la central.

• Se recomienda siempre que se realicen mejores en las partes mecánicas considerar

mejoras en la parte eléctrica realizando un único estudio.

• Se recomienda que se fomente a través de leyes la inversión en este tipo de

proyectos debido al bajo impacto ambiental que producen comparado con fuentes

de recursos no renovables.

Page 148: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

118

Page 149: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

119

BIBLIOGRAFÍA

ABB, [2003], Testing of power transformers, Zürich.

Department of the Army TM 5686, [1998], Power Transformer Maintenance and

Acceptance Testing, Washington D.C.

Dirección general de energía, [1998] Introducción, Manual de la pequeña hidráulica, 16-24.

Enríquez Harper, [2000], Elementos de Diseño de Subestaciones Eléctricas, México.

IEEE 421.1-1986 IEEE Standard Definitions for Excitation Systems for Synchronous

Machines

IEEE Std 1010-1987 Guide for Control of Hydroelectric Power Plants

IEEE Std 1020-1988 IEEE Guide for Control of Small Hydroelectric Power Plants

IEEE Std 1147-1991 IEEE Guide for the Rehabilitation of Hydroelectric Power Plants

IEEE Std C57.104-1991 IEEE Guide for the Interpretation of Gases Generated in Oil-

Immersed Transformers

IEEE Std C57.13-1993 IEEE Standard Requirements for Instrument Transformers

IEEE Std C37.102-1995 IEEE Guide for AC Generator Protection

IEEE Std 115-1995 IEEE Guide: Test Procedures for Synchronous Machines

IEEE Std 112-1996 IEEE Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and

Generators

Page 150: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

120

IEEE Std C57.12.00-2000, IEEE Standard General Requirements for Liquid-Immersed

Distribution, Power, and Regulating Transformers

IEEE Std 242-2001, IEEE Recommended Practice for Protection and Coordination of

Industrial and Commercial Power Systems

IEEE Std C57.106-2002, IEEE Guide for Acceptance and Maintenance of Insulating Oil in

Equipment

Schneider Electric, [2000], Cálculo de corrientes de cortocircuito, Barcelona.

Schneider Electric, [2003], Protecciones eléctricas en media tensión, Barcelona.

Schneider Electric, [2005], Cahier technique no. 18 Analysis of three-phase networks in

disturbed operating conditions using symmetrical components, Francia.

SIGET, [2000], Normas técnicas de diseño, seguridad y operación de las instalaciones de

distribución eléctrica.

Page 151: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

ANEXO A

Page 152: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 153: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

A-1

ANEXO A: CÁLCULO DE CORRIENTE DE FALLA TRIFÁSICA POR EL

MÉTODO POR UNIDAD

El diseño, la planificación y operación de los sistemas eléctricos, requieren de estudios que

evalúen el comportamiento, confiabilidad y seguridad. El cálculo de la corriente de falla o

cortocircuito es uno de éstos. Existen varios métodos de realizar el cálculo, pero a

continuación se explicará el método por unidad.

Cada elemento que compone el sistema eléctrico de potencia a analizar, tiene su modelo

que describe su comportamiento ante una corriente de falla, es esencial saber los

parámetros de cada uno de ellos para tener resultados satisfactorios. A continuación se

describe el modelo cada uno de los elementos:

• Generador: Se modela como una fuente de voltaje con valor 1.0 p.u en serie con una

reactancia. El valor de la reactancia depende del tiempo que se quiera analizar el

cortocircuito.

Reactancia subtransitoria (Xd”): Limita la amplitud de la corriente de falla en el primer

ciclo después de ocurrido el cortocircuito. Esta se define como el valor de reactancia de

estator en el intervalo de tiempo transcurrido entre el instante en que se produce la falla y

0.1 segundos. Reactancia transitoria

(Xd’): Limita la corriente de falla después de varios ciclos de producido el cortocircuito. Se

define como la reactancia que presenta el generador en el intervalo de tiempo transcurrido

entre 0.5 a 2 segundos.

Reactancia sincrónica (Xd): Limita la amplitud de la corriente de falla una vez que se ha

alcanzado estado estacionario.

• Transformador: Se modela como la impedancia de cortocircuito de este equipo. Este

valor viene dado en la placa característica del transformador.

Page 154: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

A-2

• Red eléctrica: El modelo de la red eléctrica es una impedancia constante referida al

punto de conexión con el sistema. Es decir la impedancia equivalente de Thevenin

en ese punto.

• Motor síncrono: Debido a que su inercia lo mantiene girando, este tiene un aporte a

la corriente de falla de la misma manera que un generador síncrono. Su

representación y modelo es el mismo al anteriormente descrito.

• Motor asíncrono: La corriente de cortocircuito aportada por un motor de inducción,

está limitada solamente por su reactancia subtransitoria, X”d. Este valor es similar a

la reactancia de rotor bloqueado del motor. En el caso de motores de inducción de

alta potencia que trabajen con resistencia externa conectada al rotor, su contribución

al cortocircuito se puede despreciar.

Una vez se tiene definido el modelo de los elementos de la red con sus valores, se puede

proceder a dibujar el diagrama unifilar. Una vez se tiene el diagrama, es necesario escoger

una potencia base y un voltaje base para convertir los valores de los modelos propios de

cada elemento, a valores en por unidad del sistema según la siguiente ecuación:

2

.. ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

nuevo

dada

dada

nuevadadaupnuevaup kVA

kVAMVAMVAZZ (Ec. A-1.1)

Una vez se tiene el diagrama unifilar con las impedancias de los elementos en una base

común, se puede proceder a combinar estas impedancias en serie y paralelo, hasta obtener

un equivalente en el cual se muestre una impedancia en seria con una fuente de voltaje.

Procediendo luego a calcular la corriente de falla en por unidas, de la siguiente manera:

up

upup Z

VI

.

.. = (Ec. A-1.2)

Page 155: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

A-3

Luego el valor en por unidad se convierte a amperios según la formula:

baseupsc III ×= . (Ec. A-1.3)

donde:

nueva

nuevabase kV

MVAI3

= (Ec. A-1.4)

Page 156: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 157: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

ANEXO B

Page 158: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 159: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

B-1

ANEXO B: REALIZACIÓN DE UN FLUJO DE CAJA

Se entiende por Flujo de Caja o Flujo de Fondos los movimientos de entradas y salidas de

caja o efectivo en un período dado. El control del flujo de caja es un método sencillo que

sirve para proyectar las necesidades futuras de efectivo. Es un estado de resultados que

abarca períodos de tiempo futuros y que ha sido modificado para mostrar solamente el

efectivo: los ingresos y los egresos de efectivo, y el saldo al final de períodos de tiempo

determinados. Es una excelente herramienta, porque sirve para predecir las necesidades

futuras de efectivo antes de que surjan.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa, puede ser utilizado para determinar:

• Problemas de liquidez. Se pueden afrontar problemas de liquidez al no tener

disponible dinero en efectivo o activos financieros fácilmente convertibles en

dinero. La Liquidez es una de las características que definen una inversión junto con

la seguridad y la rentabilidad. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun

siendo rentable y segura. Por lo tanto permite anticipar los saldos en dinero.

• La viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo

del Valor Actual Neto y de la Tasa Interna de Retorno.

• La rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entiende que las normas

contables no representan adecuadamente la realidad económica.

En el caso práctico, se realizará el flujo de caja para establecer si el proyecto de

rehabilitación de una Pequeña Central Hidroeléctrica es viabilidad, es decir para determinar

la viabilidad del proyecto.

ELABORACIÓN DE UN FLUJO DE CAJA:

Usualmente se trata de una matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los

períodos (mensual, semestral, anual, etc.) y en las filas los ingresos y las salidas de dinero.

Page 160: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

B-2

• Ingresos: Es todo el dinero que ingresa a la empresa producto de su actividad

productiva o de servicios, o producto de la venta de activos.

• Salidas: Es todo el dinero que sale de la empresa y que son necesarios para llevar a

cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.

Al recurrir a un préstamo bancario para financiar el proyecto, la empresa debe asumir el

costo financiero que está asociado a todo proceso de otorgamiento de créditos, el cual, tiene

un efecto negativo sobre las utilidades y, por lo tanto, positivo sobre el impuesto. Es decir,

genera un ahorro tributario al reducir las utilidades contables sobre las cuales se calcula el

impuesto.

Por otra parte, incorporar el préstamo como un ingreso en el flujo de caja del inversionista

en el momento cero, hace que la inversión se reduzca de manera tal, que el valor resultante

corresponde al monto de la inversión que debe ser financiada con recursos propios.

La rentabilidad del inversionista se calculará comparando la inversión que deberá financiar

con el remanente del flujo de caja que queda después de servir el crédito, es decir, después

de pagar los intereses y de amortizar la deuda.

Con todo esto en mente se procede a elaborar el flujo de caja para un número determinado

de años. Lo primero es poner, como se dijo anteriormente, los años de evaluación del

proyecto en las columnas, y en las filas los ingresos y egresos del proyecto a analizar.

Todos los ingresos se muestran con signo positivo y los egresos con signo negativo. Dentro

de los ingresos tenemos: venta del bien que se produce y valor de rescate de la maquinaria

utilizada (luego del análisis en el tiempo). Dentro de los egresos tenemos: Pago de intereses

y a Capital (en caso de haber solicitado un préstamo para la realización del proyecto), y

finalmente los Impuestos.

La tabla siguiente muestra de manera resumida, los aspectos necesarios a tomar en cuenta y

su influencia en el flujo de caja.

Page 161: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

B-3

Tabla B.1 Flujo de Caja

AÑOS X INGRESOS Venta de bien Producido + Valor de Rescate + TOTAL DE INGRESOS = Σ EGRESOS Interéses - Depreciación - TOTAL DE EGRESOS = Σ

Utilidad Bruta = Σ

(Ingresos + Egresos)

Impuestos - Utilidad Neta = Σ Pago a Capital - Depreciación + Inversión + Préstamo + FLUJO NETO = Σ

La suma de todos los ingresos y egresos da como resultado el flujo de caja del proyecto por

año. Éste valor nos da una idea de las necesidades de efectivo que tendremos en el futuro.

Page 162: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 163: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

ANEXO C

Page 164: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar
Page 165: DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/desarrollo_de_una... · Para obtener un estudio completo que evalúe la factibilidad de aumentar

C-1

ANEXO C: DIAGRAMA UNIFILAR