redes sociales para educar

100
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Redes sociales para educar Francisco Javier Hermoso de Mendoza González MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Tutor: Fernando Jesús Antoñanzas Villar Facultad de Letras y de la Educación Curso 2011-2012 ECONOMÍA

Upload: phamtu

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes sociales para educar

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Redes sociales para educar

Francisco Javier Hermoso de Mendoza González

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FPY ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Tutor: Fernando Jesús Antoñanzas VillarFacultad de Letras y de la Educación

Curso 2011-2012

ECONOMÍA

Page 2: Redes sociales para educar

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Redes sociales para educar, trabajo fin de estudiosde Francisco Javier Hermoso de Mendoza González, dirigido por Fernando Jesús

Antoñanzas Villar (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Redes sociales para educar

TRABAJO FIN DE MASTER DEL PROFESORADO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO,

BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

ECONOMÍA

“REDES SOCIALES PARA EDUCAR”

FRANCISCO J. HERMOSO DE MENDOZA GONZALEZ

Tutor: Fernando Antoñanzas Villar

Page 4: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

INDICE

MEMORIA DEL PRACTICUM ................................................................................................ 5

1. UN BREVE Y REFLEXIVO ANÁLISIS DEL PEC ................................................................ 6

Contexto general del centro..................................................................................................... 6

Funcionamiento del centro....................................................................................................... 6

PEC y Programación didáctica .............................................................................................. 15

Características del centro ...................................................................................................... 35

Equipamiento del centro ........................................................................................................ 36

Nivel sociocultural del alumnado ........................................................................................... 37

2. ESTUDIO DE LOS GRUPO-CLASE.................................................................................. 38

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS DE LOS ALUMNOS......... 39

4.CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS ALUMNOS Y CONDICIONAMIENTOS

SOCIOCULTURALES............................................................................................................ 40

5. PRINCIPALES DIFERENCIAS INDIVIDUALES ................................................................ 42

6. REFLEJAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA .............. 52

7. UNIDAD DIDCTICA ........................................................................................................... 57

Introducción ........................................................................................................................... 57

Objetivos ................................................................................................................................ 58

Contenidos............................................................................................................................. 59

Metodología ........................................................................................................................... 60

Temporalización..................................................................................................................... 61

Evaluación ............................................................................................................................. 63

Materiales didácticos ............................................................................................................. 64

Bibliografía ............................................................................................................................. 66

8. REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES FINALES ..................................................................... 66

9. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 71

10. ANEXOS .......................................................................................................................... 72

2

Page 5: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (Gnoss educa) ............................................... 75

1.- INTRODUCCIÓN: ENTORNO, EVIDENCIAS .................................................................. 76 2.-GNOSS EDUCA Y EL APRENDIZAJE.............................................................................. 77

3.-PUESTA EN PRÁCTICA DE GNOSS EDUCA.................................................................. 79

4.-CONCLUSIONES .............................................................................................................. 89

5.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 92

6.- ANEXOS........................................................................................................................... 93

3

Page 6: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

RESUMEN

Este Trabajo de Fin de Master (TFM) es la plasmación por escrito de los

conocimientos y aptitudes adquiridos durante el Master en Formación del

Profesorado, en la especialidad de Economía. El TFM está estructurado en dos

partes: la Memoria del Practicum (que incluye una unidad didáctica) y un Proyecto

de Innovación educativa.

En la Memoria del Practicum se plasma la vivencia experimentada durante

ocho semanas de prácticas en el I.E.S Mateo Práxedes Sagasta de Logroño. Se

recoge la experiencia como docente de un grupo de 2º de Bachillerato Internacional

en la asignatura impartida de Economía de la Empresa.

El proyecto de Innovación educativa versa sobre las Redes sociales para educar,

empleando para la labor diaria en el aula la herramienta Gnoss Educa, herramienta

con la cual se pretender conseguir un buen uso y aprovechamiento de las TICs,

aplicadas a la educación, con el fin de cumplir los objetivos curriculares,

dinamizando el aula, logrando un aprendizaje más significativo del alumno, a través

de un entorno más participativo y colaborativo donde el alumno además del entorno

presencial del aula física tenga posibilidad de dar lo mejor de sí, en un entorno

virtual que le permita aprender de una manera distinta a la convencional, al superar

los muros del aula, y no estar regidos por las variables espacio/tiempo, algo que la

red permite.

4

Page 7: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

MEMORIA DEL PRACTICUM

Universidad de La Rioja

Especialidad: Economía

Centro de prácticas: I.E.S Práxedes Mateo Sagasta

Tutor del centro: Alberto Abad Benito

Tutor de la Universidad: Fernando Antoñanzas Villar

Curso: 2011-2012

5

Page 8: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

1. Un breve y reflexivo análisis del PEC

Contexto general del centro

El Instituto de Educación Secundaria Práxedes Mateo Sagasta, fundado en el

año 1843, es el Instituto más antiguo de la ciudad de Logroño. Por sus aulas han

pasado profesores y alumnos de gran prestigio, tales como el naturalista Doctor

Zubía y el matemático Julio Rey Pastor, así como innumerables riojanos y

logroñeses que hacen posible que muchos paisanos consideren al "Sagasta", en

Logroño y en La Rioja, como "el Instituto de siempre", el Instituto suyo, de sus

abuelos y de sus nietos.

Teniendo en cuenta que el Instituto se encuentra en el centro de la ciudad y

su variedad de ofertas educativas, la procedencia de los alumnos es muy diversa y

actualmente vienen de diez centros distintos, tanto públicos como privados y de

distintos pueblos de La Rioja.

También es muy variada la situación socioeconómica y cultural de los

alumnos, lo que sigue haciendo del "Sagasta" un centro educativo heterogéneo,

plural, liberal, acogedor, sin perjuicio de seguir siendo serio, organizado, riguroso e

innovador. Estas señas de identidad del Instituto quedan más concretadas en sus

objetivos generales y en su estructura organizativa, así como en los lemas de su

anagrama (que tomamos de las más hondas raíces humanísticas): ¡conócete a ti

mismo! y ¡atrévete a saber!

Funcionamiento del centro

El I.E.S. Práxedes Mateo Sagasta es un centro educativo de más de 8

unidades en el que se imparten clases en régimen diurno, nocturno y a distancia

para adultos.

6

Page 9: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

a) En régimen diurno están implantados los estudios de:

-Educación Secundaria Obligatoria: 1º, 2º, 3º y 4º.

-Bachilleratos LOE: Primer y segundo curso en las modalidades de Bachillerato

Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales.

b) En régimen nocturno: en la actualidad hay en el nocturno dos grupos de primero

B1NA y B1NB (uno de Humanidades y Ciencias Sociales y otro de Ciencias de

la Naturaleza y de la Salud), y cuatro grupos de segundo B2NA, B2NB, B2NC y

B2ND (dos de Humanidades y Ciencias Sociales y otros dos de Ciencias de

la Naturaleza y de la Salud).

c) A distancia: 1º y 2º Bachillerato.

El centro está atendido por una plantilla de 93 profesores y 16 trabajadores de

administración y servicios. También cuenta con una Asociación de padres de

alumnos.

Estructura Organizativa

Para el logro de los fines y el desarrollo de las actividades señaladas en el

presente Reglamento, la estructura organizativa del Centro estará constituida de la

siguiente manera:

Órganos colegiados

El Consejo Escolar.

El Consejo Escolar del Instituto es el órgano de participación de los diferentes

miembros de la comunidad educativa y estará formado por 21 miembros: cinco de

ellos, Director, Secretario y Jefes de Estudio de Diurno, Nocturno y a Distancia, son

miembros natos y el resto elegidos por cada uno de los estamentos a los que

pertenecen: siete en representación de los profesores, cuatro en representación de

7

Page 10: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

los alumnos, tres representantes de los padres de alumnos, un representante del

personal de Administración y Servicios y un Concejal nombrado por el Ayuntamiento

de Logroño.

El funcionamiento y las competencias del Consejo Escolar estará regido de

acuerdo con lo dictado por la LOE y el Decreto 54/2008 de 19 de septiembre, por el

que se aprueba el Reglamento orgánico de los Institutos de educación secundaria.

El Consejo Escolar del centro tiene entre otras las siguientes atribuciones:

a) Formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual del centro y

probar el proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias del Claustro de

profesores, en relación con la planificación y organización docente.

b) Elaborar informes, a petición de la Administración competente, sobre el

funcionamiento del centro y sobre aquellos otros aspectos relacionados con la

actividad del mismo.

c) Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se realice con

sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.

d) Aprobar el reglamento de régimen interior del centro.

e) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y

velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.

f) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación.

g) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.

h) Proponer las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales,

con otros centros, entidades y organismos.

j) Ser informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y

cese de los miembros del equipo directivo.

8

Page 11: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

El Claustro de Profesores.

El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los

profesores en el control y gestión del centro y tiene la responsabilidad de planificar,

coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos docentes del

centro. Está presidido por el Director y está integrado por la totalidad de los

profesores que prestan servicio en el centro.

Su régimen de funcionamiento, así como sus competencias serán las

contempladas en los artículos 32 al 34 del Decreto 54/2008 de 19 de septiembre.

Las Atribuciones del claustro de profesores son entre otras las siguientes:

a) Formular al equipo directivo propuestas para la elaboración de la programación

general anual, así como evaluar su aplicación.

b) Formular propuestas al Consejo Escolar para la elaboración del proyecto

educativo e informar, antes de su aprobación, de los aspectos relativos a la

organización y planificación docente.

c) Informar el proyecto de reglamento de régimen interior del centro.

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación

pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y en la Comisión de

selección de Director prevista en el artículo 88 de esta Ley.

f) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y

recuperación de los alumnos.

9

Page 12: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Órganos unipersonales de Gobierno

Los órganos unipersonales de gobierno constituyen el equipo directivo del

Instituto y trabajarán de forma coordinada en el desempeño de sus funciones.

En la actualidad el equipo directivo está constituido por el Director, Secretario,

Jefe de estudios de diurno, Jefe de estudios de nocturno, Jefe de estudios a

distancia, así como dos Jefes de estudios adjuntos, uno para la E.S.O. y otro para el

Bachillerato. El nombramiento y competencias de cada uno de ellos se ajustará a lo

contemplado en los artículos 9 al 18 del Decreto 54/2008 de 19 de septiembre.

Son competencias entre otras del director:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa

en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades

de la comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las

competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar

planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de

los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos,

en cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas

al Consejo Escolar. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para

la resolución de los conflictos en los centros.

La Dirección actual del Instituto la ostenta D. Francisco Rosa Jordi, profesor de

matemáticas

10

Page 13: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

La Jefatura de Estudios es el órgano encargado de organizar todas las

actividades académicas del centro. Desde la Jefatura se preparan los horarios de

alumnos y profesores, se lleva el control de faltas de asistencia, se corrigen las

faltas de convivencia, se hace el seguimiento del grado de cumplimiento de los

horarios. Además es el órgano sobre el que recae la responsabilidad de organizar

las tutorías y dirigir los cometidos de las mismas. Es sin duda el “alma mater” del

centro. Por esta Jefatura pasan todas y cada una de las incidencias que ocurren en

el instituto. Como el centro tiene una complejidad organizativa muy acusada, la

Jefatura actual está gestionada por cinco profesores:

Doña Carlota Aldayturriaga, Jefe de Estudios

Don Rafael Angulo Fernández, Jefe de Estudios Adjunto de Secundaria

Doña Mª Luz Rodríguez Pindado, Jefe de Estudios adjunto de Bachillerato

Don Jorge Anglada Gomila, Jefe de Estudios de Régimen Nocturno

Don Eduardo Ruiz Eguiluz, Jefe de Estudios de Régimen Distancia

Secretaría

Es la dependencia del Instituto donde se realizan todos los trámites

administrativos relacionados con los profesores, los alumnos y el personal no

docente. Desde la Secretaría se procede a la matrícula de los alumnos, al traslado

de expedientes, a la confección de actas y boletines de notas, a la cumplimentación

de libros de escolaridad, a la gestión económica, la actualización de datos en

programas de gestión como RACIMA y a la atención del público en general.

También aquí se guardan y custodian todos los documentos de alumnos y

profesores que han pasado por el centro. Este trabajo lo llevan a cabo cuatro

administrativas que en este momento son:

11

Page 14: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Doña Mercedes Castillón Ridruejo (con cargo de responsable de la oficina), Doña

Mª Carmen Barragán Cárdenas, Doña Carmen Amparo Moro Calvo y Doña Miriam

Martínez Estebas

La responsabilidad directa es del Secretario del centro que en la actualidad es

D. Alberto Abad, profesor de Economía.

Órganos de coordinación docente

Departamento de Orientación

Actualmente está constituido por un psicólogo y dos profesores de ámbito,

uno del área sociolingüística y otro del área científico-técnica. Sus funciones y

competencias serán las contempladas en los artículos 40 al 43 del Decreto 54/2008

de 19 de septiembre

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares se

encarga de promover, organizar y facilitar este tipo de actividades. La designación y

funciones del jefe de este Departamento se ajustará a lo contemplado en los

artículos 44, 45 y 46 del Decreto 54/2008 de 19 de septiembre.

Departamentos didácticos.

Los Departamentos didácticos son los órganos básicos encargados de

organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos

que tengan asignados, y las actividades que se les encomienden dentro del ámbito

de sus competencias.

La composición y competencias de los Departamentos didácticos, así como la

designación y competencias de los jefes de los distintos Departamentos serán las

contempladas en los artículos 35 al 39 del Decreto 54/2008 de 19 de septiembre.

12

Page 15: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Comisión de Coordinación Pedagógica.

La Comisión de Coordinación Pedagógica está constituida por el Director,

que es su presidente, los Jefes de estudios, los Jefes de los distintos

Departamentos y el coordinador del Bachillerato Internacional, además del

responsable de la asignatura de Religión y los profesores que imparten Alemán y

Economía. Sus competencias serán las asignadas en los artículos 48 y 49 del

Decreto 54/2008 de 19 de septiembre.

La comisión de coordinación pedagógica tendrá, en relación con el régimen de

funcionamiento entre otras las siguientes competencias:

-Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos

curriculares de etapa.

-Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la

redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y

asegurar su coherencia con el proyecto educativo del instituto.

-Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas de los departamentos, del plan de orientación académica

y profesional y del plan de acción tutorial, incluidos en el proyecto curricular de

etapa.

-Proponer al claustro los proyectos curriculares para su aprobación.

-Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de

etapa.

-Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y

calificación y el calendario de exámenes o pruebas extraordinarias, de acuerdo con

la jefatura de estudios.

13

Page 16: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Tutores.

Habrá, como mínimo, un tutor por cada grupo de alumnos, designado por el

director, a propuesta del jefe de estudios, entre los profesores que impartan

docencia al grupo. Las funciones del tutor serán las contempladas en los artículos

52 y 53 del Decreto 54/2008 de 19 de septiembre.

Junta de Profesores.

La Junta de Profesores de grupo está constituida por todos los profesores

que imparten docencia a los alumnos del grupo y será coordinada por el tutor.

Junta de delegados de alumnos.

En el Instituto existe una Junta de Delegados integrada por representantes de

los alumnos de los distintos grupos y por los representantes de los alumnos en el

Consejo Escolar. El régimen de funcionamiento y las funciones de la Junta de

Delegados, así como la elección y funciones de los delegados de grupo serán las

señaladas en los artículos 67 al 70 del Decreto 54/2008 de 19 de septiembre.

Asociaciones de padres de alumnos y asociaciones de alumnos.

En el Instituto podrán existir las asociaciones de padres de alumnos,

reguladas en el Decreto 54/2008 de 19 de septiembre y las asociaciones de

alumnos reguladas en el Decreto 54/2008 de 19 de septiembre. Su régimen de

funcionamiento se adecuará a lo contemplado en el artículo 71 del Decreto 54/2008

de 19 de septiembre. Actualmente hay un A.P.A., acorde con la normativa, que

ejerce su labor representativa y participativa en el Centro y en el Consejo Escolar.

14

Page 17: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

PEC y programación didáctica

Proyecto educativo del centro (PEC)

Objetivos generales del instituto.

Dentro del marco de la Constitución Española en su artículo 27 y de la LOE en sus

artículos 1 y se proponen los siguientes objetivos:

1. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

2.- La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el

ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de

convivencia.

Esto implica que la formación de los alumnos se fundamentará entre otros en:

a) la aconfesionalidad, que supone admitir la enseñanza de cualquier confesión

religiosa, cuando lo demande un número suficiente de alumnos y se cuente con

profesorado adecuado y cultivar el respeto hacia todas las confesiones religiosas y

fomentar el conocimiento de todas las culturas religiosas.

b) la pluralidad ideológica, que implica respetar cualquier ideología que no

contravenga los derechos inherentes a la persona, recogidos en la Declaración de

Derechos Humanos de la O.N.U.,fomentar una convivencia respetuosa entre los

miembros de la comunidad educativa y respetar los valores democráticos.

c) el respeto a la diversidad, que conlleva reconocer, valorar y respetar las

diferencias derivadas de la raza, sexo, edad, condición intelectual o física y situación

socioeconómica.

15

Page 18: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

d) la vocación universalista, que comporta: admitir alumnos de otros centros,

comunidades o países, favorecer los intercambios culturales de alumnos y

profesores, favorecer los estudios del Bachillerato Internacional y posibilitar la salida

al extranjero de alumnos que inician aquí sus estudios.

3.- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de

conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

4.- La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, que exigirá que,

además de las ofertas educativas actuales, el centro ofrezca próximamente algún

Programa de Garantía Social y algún Ciclo Formativo acorde con las posibilidades

arquitectónicas del edificio.

5.- La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

Si bien la lengua de aprendizaje será el español o castellano; no obstante, en el

Centro, de acuerdo con el respeto a la diversidad y con su vocación universalista se

propone:

a) ofrecer apoyo en el aprendizaje del castellano a aquellos alumnos cuya lengua

materna sea otra.

b) fomentar, como viene haciendo, el estudio de otros idiomas europeos (francés,

inglés, alemán) que favorezcan y faciliten la promoción cultural y personal del

alumno, así como su inserción en el mundo laboral.

c) posibilitar la adquisición de otras lenguas diferentes, como el árabe o el chino, a

adultos, además del conocimiento de las lenguas clásicas.

16

Page 19: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

6.- La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

7.- La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

8.- La educación permanente. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender

por sí mismos y facilitará a las personas adultas, que opten por los estudios

nocturnos o a distancia su incorporación a las distintas enseñanzas.

9.- La formación personalizada que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de

la vida personal, familiar, social y profesional.

10- El fomento del desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

11-La atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional a través del

Departamento de Orientación.

12- La relación con el entorno social, económico y cultural y la formación en el

respeto y defensa del medio ambiente.

13- Como objetivo final buscamos un tipo de alumno que, tomando conciencia de sí

mismo como sujeto activo en el mundo, lúcido y atento a su entorno, consciente de

sus propias capacidades y limitaciones impuestas por las circunstancias, pero

abierto a las posibilidades de transformación de la realidad como persona libre y

responsable y con sentido crítico contribuye a desarrollar en él mismo y en los

demás actitudes y hábitos característicos propios de una sociedad democrática y

justa.

En resumen, para los que componemos este centro, en palabras de Antonio

Machado, "defender y difundir la cultura es una misma cosa: aumentar en el mundo

el humano tesoro de la conciencia vigilante".

17

Page 20: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Programación didáctica de la asignatura Economía de la Empresa.

Introducción

Las empresas no sólo satisfacen las necesidades materiales de la sociedad

con los bienes y servicios que producen y ofrecen, sino que también crean empleo y

riqueza, y con las innovaciones tecnológicas que aportan impulsan el desarrollo

económico y transforman a la sociedad. La asignatura Economía de la empresa es

una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio,

tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

como por sus interrelaciones con la sociedad. El mundo de la empresa está

presente a diario en los medios de comunicación, y repercute en todos los hogares.

Por otro lado, la empresa es una entidad en constante transformación, adaptándose

a los sucesivos cambios sociales, tecnológicos, políticos etc., innovaciones que a su

vez generan progresos sociales, pero también inconvenientes e incertidumbres que

deben ser valorados en cada caso.

Entender la lógica de las decisiones empresariales con una visión próxima y

fundamentada, valorando sus consecuencias desde un punto de vista social, ético y

medioambiental, fomentando el uso de las tecnologías de la información y

comunicación, constituye el cometido general de esta materia.

Esta materia introduce al alumno en el entorno con el que va a relacionarse a lo

largo de su vida. Sus contenidos enlazarán con los de diversas materias de la

Educación Secundaria como las Ciencias sociales, Educación para la ciudadanía,

Matemáticas, Tecnología y con su realidad diaria como consumidor y contribuyente,

y también como futuro trabajador o emprendedor.

18

Page 21: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Economía de la empresa es un compendio de contenidos relacionados con la

gestión empresarial que incluye múltiples aspectos procedentes de diversas áreas

de conocimiento que parten de la economía, pero que necesitan igualmente

nociones de derecho, matemáticas, sociología, psicología, tecnología, teoría de la

información y comunicación. Por tanto posee numerosas implicaciones con el resto

de materias que configuran las opciones de bachillerato, especialmente el de

Ciencias Sociales y constituye una referencia para el alumno en su formación

humana. Al mismo tiempo cumple una función propedéutica de estudios superiores,

tanto universitarios como de formación profesional.

Los contenidos de la materia se estructuran en ocho bloques. Los dos

primeros bloques consideran la empresa desde un punto de vista global y

relacionado con su función social. Así se analiza su intervención en la sociedad

como generadora de riqueza, pero también se atiende a la responsabilidad social de

sus actos, sin olvidar el crecimiento de las empresas multinacionales y la

competencia global, y el papel de las pequeñas y medianas empresas como

generadoras de empleo

Los seis bloques restantes giran en torno a las diferentes áreas funcionales de la

empresa. Así, el tercer y cuarto bloque afectan primordialmente a la empresa

entendida como organización.

De ahí que muchos de sus contenidos son aplicables a cualquier estructura

organizativa más allá de su finalidad, ya sea empresarial o no. Se abordan aspectos

relativos a la dirección, planificación y toma de decisiones, incluyendo la gestión del

factor humano. También se considera la organización de la producción y su

rentabilidad valorando los efectos de la misma sobre el entorno.

19

Page 22: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Los contenidos de los bloques quinto y sexto se refieren a la gestión de la

información que la empresa genera tanto en el sentido comercial como en el

estrictamente empresarial, derivado de sus obligaciones contables y fiscales. Así, se

abarca el modo en el que una empresa crea una determinada imagen tanto propia

como de sus productos y los efectos sociales de algunas prácticas empresariales en

este ámbito. Posteriormente, el análisis se centra en la manera en que la empresa

gestiona la información de sus propias actividades destinada a servir de base de

decisiones o informar a terceros interesados, como accionistas, trabajadores,

acreedores o el propio estado, entre otros.

Los dos últimos bloques introducen la gestión de los proyectos en la

empresa. La valoración de proyectos de inversión y su financiación incorpora

aspectos no solo aplicables al mundo empresarial sino también al ámbito personal.

El proyecto empresarial pretende, finalmente, globalizar los contenidos de la materia

y estimular la iniciativa emprendedora como una alternativa viable de desarrollo

personal y profesional.

Para el estudio de esta materia se deben utilizar las noticias, datos e

indicadores de carácter económico que los distintos medios de comunicación

recogen a diario y que sean relevantes para el tema que se trate en ese momento, y

analizarlos a modo de debate en el aula donde la participación del alumnado de

convertirá en un elemento clave del proceso de aprendizaje.

Objetivos

Según el Decreto 45/2008 de 27 de Junio de la Consejería de Educación,

Cultura y Deportes la enseñanza de la Economía de la Empresa en el bachillerato

tendrá como finalidad el desarrollo de entre otras las siguientes capacidades:

20

Page 23: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de

empresas más representativos, en especial de La Rioja; así como conocer la

legislación mercantil, fiscal y laboral aplicable.

2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los

consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así

como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

3. Analizar la actividad económica de las empresas, y las estrategias que puedan

adoptar, en especial las de Comunidad Autónoma de La Rioja, a partir de la función

específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su

dependencia externa.

4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la

investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en

relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial.

5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de

la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos

naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas.

6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la

aparición y resolución de conflicto.

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los

mercados a los que dirigen sus productos.

Contenidos

Bloque 1. La empresa

- La empresa y el empresario. Definición y teorías.

- Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

- Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial. Legislación

Mercantil

21

Page 24: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

- El tejido empresarial de La Rioja.

- Funcionamiento y creación de valor. Análisis interno.

- Interrelaciones con el entorno económico y social. Análisis externo.

- Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

Bloque 2. Desarrollo de la empresa

- Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa.

- Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas, ventajas

e inconvenientes, y sus estrategias de mercado

- Estrategias de crecimiento interno y externo. Cooperación.

- La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información.

- Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

Bloque 3. Organización y dirección de la empresa

- La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

Principales escuelas de pensamiento organizativo.

- Funciones básicas de la dirección. Planificación, organización, gestión y control.

- Planificación y toma de decisiones estratégicas.

- Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

- La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. Técnicas de

participación.

- El contrato de trabajo. Tipos, derechos y deberes de las partes.

- Relaciones laborales. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

- Seguridad e higiene en el trabajo.

Bloque 4. La función productiva

- Proceso productivo, eficiencia y productividad.

- Importancia de la innovación tecnológica: I+D+i.

- Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

22

Page 25: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

- Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

- Programación, evaluación y control de proyectos.

- Los inventarios y su gestión. Modelos.

- Valoración de las externalidades de la producción. Análisis y valoración de las

relaciones entre producción y medio ambiente y de sus consecuencias para la

sociedad.

Bloque 5. La función comercial de la empresa

- Concepto y clases de mercado.

- Técnicas de investigación de mercados

- Análisis del consumidor y segmentación de mercados

- Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

- Estrategias de marketing y ética empresarial.

- Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 6. La información en la empresa

- Obligaciones contables de la empresa.

- La composición del patrimonio y su valoración.

- Las cuentas anuales y la imagen fiel.

- Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

- Análisis e interpretación de la información contable

- La fiscalidad empresarial.

Bloque 7. La función financiera

- Estructura económica y financiera de la empresa.

- Concepto y clases de inversión.

- Valoración y selección de proyectos de inversión. Criterios estáticos y dinámicos.

- Recursos financieros de la empresa.

- Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

23

Page 26: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

- Equilibrio patrimonial. Fondo de maniobra. Periodo medio de maduración

Bloque 8. Proyecto empresarial

- Proceso de creación de una empresa: idea, constitución y viabilidad elemental.

- El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis económico-

financiero.

Distribución temporal de la materia

Estos contenidos se adecuarán a lo largo del curso a las directrices y

acuerdos tomados en las reuniones de coordinación de la PAU realizadas

periódicamente en la U.R. con los Coordinadores de la materia y el resto de

profesores que imparten la asignatura.

En la medida de lo posible se intentará desarrollar el Proyecto Empresarial y

el Plan de Empresa, (Bloque 8), a lo largo del curso incorporando nuevos conceptos

a medida que vayan estudiándose los distintos aspectos de la empresa, aunque no

está claro que haya tiempo suficiente. Teniendo en cuenta la dificultad del

Bachillerato Internacional, dada la extensión de su temario, esta tarea se llevará a

cabo en función de las disponibilidades de tiempo.

En principio, la idea es que en cada trimestre haya al menos algún tema que

contenga supuestos prácticos, para no acumular todos, (aunque el hecho de haber

adelantado la fecha de la primera evaluación, puede alterar este objetivo). De este

modo la distribución temporal quedaría como sigue:

1ª Evaluación:

Bloque 1. La empresa y el Empresario.

1.- La empresa:

Definición, objetivos y funciones. Dimensión de las empresas. Distintos criterios de

medición. Funcionamiento y creación de valor (sistema de valor). Análisis interno.

Interrelaciones con el entorno económico y social. Análisis externo.

24

Page 27: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

2.- Criterios de clasificación de las empresas.

Clasificación de las empresas. Propiedad del capital. Análisis del marco jurídico que

regula la actividad empresarial. Legislación Mercantil. Forma jurídica de las

empresas. El tejido empresarial de La Rioja.

3.- Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa. Ética

empresarial.

4.- El empresario:

Concepciones del concepto de empresario.

Bloque 2. Desarrollo de la empresa

1.- Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa.

2.- Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas.

Características de las PYMES, Ventajas e inconvenientes.

3.- Estrategias de crecimiento interno y externo.

Dirección del crecimiento: Matriz de Ansoff. Métodos de crecimiento.

4.- La internacionalización de la empresa y globalización.

Motivos. La competencia global. Identificación de los aspectos positivos y negativos

de la empresa multinacional.

Bloque 4. La función productiva.

1.- Concepto de función productiva.

2.- Proceso productivo:

Eficiencia y productividad (ratio de productividad de un factor). Importancia de la

innovación tecnológica: I+D+i.

3.- Costes en la producción:

Concepto, Clasificación y Representación gráfica de los costes en la empresa.

4.- Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

Ejercicios.

25

Page 28: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

2ª Evaluación:

Bloque 3. Organización y dirección de la empresa. Los recursos humanos.

1.- El proceso de dirección de la empresa.

La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

Funciones básicas de la dirección. Planificación, organización, gestión y control.

Planificación y toma de decisiones estratégicas. Análisis externo e interno.

2.- Organización de la empresa.

Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. Enfoques de

Herzberg y Maslow.

3.- Los recursos humanos en la empresa.

El contrato de trabajo. Tipos, derechos y deberes de las partes. Relaciones

laborales. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación. Seguridad e higiene

en el trabajo.

Bloque 5. La función comercial de la empresa

1.- Concepto y clases de mercado:

En función del número de oferentes y demandantes (repaso);

Mercados de consumo e industriales.

2.- Técnicas de investigación de mercados.

3.- Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

4.- Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

5.- Estrategias de marketing y ética empresarial.

6.- Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación.

3ª Evaluación:

Bloque 6. La información en la empresa

1.- Obligaciones contables de la empresa:

26

Page 29: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

La composición del patrimonio y su valoración. Elementos y masas patrimoniales.

La imagen fiel

2.- Las cuentas anuales y su elaboración:

El Balance de Situación.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

3.- Análisis e interpretación de la información contable: Ejercicios

Situaciones y equilibrios patrimoniales. Fondo de Maniobra. Ratios de análisis

económico-financiero. Concepto y cálculo del Periodo Medio de Maduración

(económico y financiero). Concepto y cálculo de las rentabilidades económico y

financiera.

4.- La fiscalidad empresarial.

Bloque 7. La función financiera

1.- Estructura económica y financiera de la empresa.

2.- La inversión en la empresa:

Concepto y tipos. Criterios de valoración y selección de proyectos de inversión:

criterios estáticos y dinámicos (financieros). EJERCICIOS

3.- La estructura financiera de la empresa.

Financiación interna o autofinanciación. Fuentes de financiación externa.

Conviene aclarar que en los últimos años se ha acordado en las reuniones de

coordinación dejar para el final los temas de Organización y Derecho Laboral; si

fuera así se adelantaría a la segunda evaluación el tema de contabilidad.

Criterios de evaluación

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos,

funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el

tipo de empresa. Se pretende que los alumnos sepan diferenciar los diferentes

elementos que componen una empresa (grupo humano, patrimonio, entorno y

27

Page 30: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

organización), la existencia de elementos diferentes en función de qué empresa se

trate y las relaciones entre la empresa y el exterior (otras empresas,

administraciones públicas, clientes, proveedores, entidades financieras, etc.).

2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su

actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas

y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

Se trata de comprobar que el alumno sabe qué es un sector empresarial y que es

capaz de identificar a qué sector pertenece una empresa cualquiera, señalando las

diferentes estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus

objetivos. Igualmente, deberá saber diferenciar las implicaciones, tanto positivas

como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y

medioambiental.

3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas,

las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y

objetivos. Se pretende que se sepa caracterizar un mercado en función del número

de competidores, del producto vendido, etc. y que, identificando las diferentes

políticas de marketing, sepa adaptarlas a cada caso concreto. Igualmente se evalúa

que se sepa interpretar y valorar estrategias de marketing, incorporando en esa

valoración consideraciones de carácter ético, ambiental, etc.

4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en

función del entorno en el que desarrolla su actividad.

Este criterio pretende comprobar si se sabe interpretar la organización formal e

informal de una empresa y detectar y proponer soluciones a disfunciones o

problemas que impidan un funcionamiento eficiente en la organización empresarial.

5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una

empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

28

Page 31: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Se pretende valorar si los alumnos la capacidad de diferenciar y estructurar los

ingresos y costes generales de una empresa, determinando el beneficio o pérdida

generado, así como el umbral de ventas necesario para su supervivencia.

6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y

razonar la elección más adecuada.

La finalidad de este criterio es comprobar que se saben valorar las necesidades de

financiación básicas de una empresa y proponer argumentadamente las opciones

financieras que mejor se adaptan a un caso concreto.

7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente

la selección de la alternativa más ventajosa.

Se pretende comprobar la capacidad para utilizar métodos diversos de selección de

inversiones con objeto de resolver casos básicos.

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas

y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la

información obtenida y proponer medidas para su mejora.

Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas sepan reconocer los diferentes

elementos de estos documentos y su significado en la empresa. También se

pretende valorar si los alumnos son capaces de analizar la situación patrimonial,

financiera y económica en un caso sencillo detectando desequilibrios y proponiendo

medidas correctoras de éstos.

9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando

los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información.

Se pretende averiguar si son capaces de aplicar sus conocimientos tecnológicos al

análisis y resolución de casos sencillos, valorando el rigor en el análisis e

interpretación de la información.

29

Page 32: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud

emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad.

Con este criterio se pretende valorar si se sabe aplicar con creatividad los

contenidos de la materia a un sencillo proyecto empresarial, valorando sus

dificultades, debilidades y oportunidades. Además, considerar la disposición al

trabajo en equipo, la creatividad y la planificación y organización del trabajo,

actitudes clave para que el emprendedor pueda abordar proyectos de creación de

empresas

Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos quedan determinados por el currículo oficial, pero

pueden quedar matizados y concretados en las reuniones de coordinación, que

periódicamente se realizan en la Universidad de La Rioja con el Coordinador y el

resto de profesores de la materia.

Metodología didáctica

En principio, los profesores intentarán el uso combinado de estrategias

expositivas y de indagación.

Las estrategias expositivas o transmisivas consistirán en la presentación a los

alumnos, oralmente o por escrito, de un conocimiento ya elaborado. En ellas, los

trabajos prácticos tienen la función de ilustrar y comprobar lo expuesto por los

profesores. Conviene apoyar la presentación con esquemas y mapas, e irán

acompañadas por actividades y resolución de cuestiones y casos prácticos.

En cuanto a las estrategias de indagación, con ellas se trata de enfrentar al

alumno con problemas y cuestiones en los que debe aplicar reflexivamente

conceptos, procedimientos y actitudes. Las técnicas didácticas concretas son muy

variadas: estudio de casos reales y de actualidad, investigaciones sencillas,

debates, salidas y visitas de trabajo,…

30

Page 33: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Cada año se utilizan más los materiales audiovisuales, procedentes de videos

y de la red, tanto para la exposición de temas por parte de los profesores, como

para la búsqueda y realización de trabajos por parte de los alumnos.

Una característica que comparten estas estrategias es la importancia que las

puestas en común adquieren en su fase final. La función de los profesores consistirá

en ayudar a retomar los aspectos más importantes y a establecer relaciones entre

los nuevos contenidos y los conocimientos previos.

También habitualmente los alumnos leerán en voz alta textos del libro u otras

fuentes, con el fin de estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de

expresarse correctamente.

Evaluación y criterios de calificación.

Los métodos de evaluación del aprendizaje serán fundamentalmente de tres tipos:

1. A través de actividades de enseñanza:

- Observación del trabajo de los alumnos en relación con su trabajo, su interés y

curiosidad y su participación.

- Revisión del trabajo del alumno a través de cuadernos y dossier.

- Entrevistas con alumnos, exposición en clase. Preguntas realizadas en clase.

2. A través de trabajos prácticos

Podrán ser individuales o en grupo y reunirán las siguientes condiciones:

- Bien planteado y construido

- Desarrollado y estructurado de forma lógica y con una formulación coherente:

Esquema introductorio, desarrollo y conclusiones.

- Contenido bibliografía.

3. Pruebas específicas de evaluación.

Consistirá fundamentalmente en una prueba escrita que se realizará al menos una

vez en cada una de las tres evaluaciones, con una estructura parecida a la del

31

Page 34: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

examen PAU compuesta de preguntas a desarrollar, preguntas cortas y un supuesto

práctico.

El alumno tendrá que superar estas tres evaluaciones por separado, es decir

para aprobar el curso deberá haber superado los tres parciales de forma

independiente. A criterio del profesor, podrán considerarse individualmente los

casos que en las distintas evaluaciones no hayan superado la materia pero hayan

obtenido notas iguales o superiores a cuatro a efectos de promedio.

En este tipo de ejercicios se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

- Los conocimientos, que deberán ser claros y precisos, expuestos con la

terminología adecuada y específica de la asignatura. Conocimientos que deberán

ser expuestos dentro del contexto general de lo que se pregunta.

- La comprensión, aspecto fundamental, por contraposición con la repetición

mecánica.

- La presentación, que deberá ser la adecuada, con redacción clara y

gramaticalmente correcta.

- La organización interna de las respuestas, que denotan si el alumno sólo es capaz

de hacer una exposición narrativa de los hechos o si por el contrario es capaz de

argumentar, comparar, analizar, emitir un juicio crítico

En líneas generales el examen supondrá el 80% de la calificación, el trabajo

práctico y la actitud y trabajo diario constituirán el resto

En el caso del Bachillerato Internacional también deberán aprobar los tres

parciales, se hará media a partir de 4. La nota de las pruebas contará un 80% del

total y el 20% restante será calculado con los trabajos y participación en las clases.

Conviene aclarar de forma explícita que tendrán una calificación negativa aquellos

alumnos que tengan una actitud negativa, no realicen las actividades de aula y los

trabajos programados o que falten sistemáticamente a clase.

32

Page 35: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Recuperación

Los alumnos que no hayan sido capaces de conseguir los objetivos mínimos

(parciales o de toda la asignatura), tendrán al menos una prueba de recuperación al

final de curso que será la prueba de suficiencia, que, en un principio, será única,

aunque se podrá negociar la eliminación de materia superada. Asimismo, los

exámenes de la convocatoria extraordinaria de final de Junio se formularán sobre

contenidos mínimos de toda la asignatura y serán únicos para todos los alumnos de

cada turno.

Materiales y recursos didácticos

Libro de texto. Se recomendará a los alumnos el libro “Economía y

Organización de Empresas” para 2º de Bachillerato de Editorial SM para los

alumnos. En el turno de tarde y distancia el texto recomendado será

“Economía y Organización de Empresas” de Palomero Editores.

Materiales de trabajo preparados: cuestiones y ejercicios, tablas, gráficos y

diagramas,…

Cuadernos de Coyuntura Económica de la Comunidad Autónoma de la Rioja.

Lectura de textos breves sobre cuestiones y temas económicos extraídos de

revistas o lecturas especializadas.

Prensa periódica. Será un instrumento de uso habitual.

Publicaciones periódicas de la Unión Europea, que el departamento recibe.

Diversa bibliografía sobre la materia en función de las disponibilidades de la

biblioteca del Centro.

Fotografías y Videos.

Se fomentará la consulta de webs relacionadas con los temas del programa,

especialmente:

33

Page 36: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

http://www.eumed.net/cursecon/ para repasar y ampliar los conceptos estudiados.

http://www.ecomur.com/ portal con múltiples recursos de economía.

http://www.ecobachillerato.com/ portal con múltiples recursos de economía.

http://www.administracion.es/marcos1.htm portal de la

Administración Central, en las áreas temáticas economía, empresa, consumo, etc.

http://www.estudiandoeconomia-susana.blogspot.com

Actividades extraescolares

Fundamentalmente consistirán en salidas y visitas a lugares que, por su

interés, tengan relación con la materia. Se desarrollarán a lo largo del curso y su

destino y fecha se plantearán en función de las posibilidades, tanto del alumnado

como de agentes externos relacionados con la actividad.

En principio se ha pensado realizar en el primer trimestre del curso una visita

a las instalaciones del trujal de aceite y una empresa de calzado en Arnedo,

coincidiendo con las fechas de la cosecha de oliva.

También se han concertado ya dos visitas, los días 13 y 14 de Diciembre,

para cada uno de los dos grupos de diurno, para visitar el museo y el almacén de la

empresa Würth en el polígono El Sequero. Ambas salidas para los alumnos del

turno diurno.

Es conveniente añadir que es posible que a lo largo del curso surjan

actividades interesantes que hoy por hoy no han sido previstas y que serán llevadas

a cabo si los profesores lo estiman conveniente.

Bachillerato Internacional

La programación de esta materia es la misma que para el Bachillerato

nacional, pero conviene aclarar que, al disponer de una hora más a la semana, se

debe completar la impartición del temario, así como repasar los contenidos, del

34

Page 37: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Bachillerato Internacional, de cara a los exámenes que los alumnos deben realizar

en mayo.

Bachillerato a distancia

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación coinciden con los de esta

programación.

La metodología es diferente por ser distinto el tipo de alumnado.

Curso preparatorio para prueba libre de bachillerato para mayores de 20 años

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación coinciden con los de esta

programación. La metodología es diferente por ser distinto el tipo de alumnado.

El libro de texto recomendado será el de la Editorial Palomero-Delgado. La

profesora del curso adaptará la programación y unidades didácticas a las

características de sus alumnos, y a las peculiaridades de las correspondientes

pruebas.

Características del centro

El Centro Sagasta como ya ha comentando en esta exposición es un clásico

de la educación riojana, percibida desde fuera como un centro de calidad. Es un

centro con solera. Poco tiene que ver con cualquier otro instituto, por ejemplo con el

IES Escultor Daniel o el IES Duques de Nájera, por citar un par de ellos. Estos

últimos comparten un diseño funcional común. En el caso del IES Sagasta

hablamos de un centro centenario que estará presente precisamente en las

jornadas de Institutos Históricos de España, encargado de organizar estas jornadas

que tendrán lugar del 28 al 30 de abril de 2012. Caminar por sus pasillos, ascender

por su escalera central, visitar la biblioteca te hace partícipe de una experiencia que

35

Page 38: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

merece ser vívida. Sientes que te encuentras dentro de un edificio emblemático, de

un edificio con historia. ¡Qué libros podrías escribir si sus paredes hablaran!.

Respecto a sus características funcionales comentar que el actual instituto

tiene una superficie construida de 8.200 metros cuadrados. Sus dependencias se

articulan en torno a dos patios cuadrados y simétricos.

En la planta baja se encuentran: 17 aulas, un gimnasio, tres aulas especiales

de informática, un taller de tecnología, la biblioteca, un aula especial de música, la

oficina y los despachos de atención al bachillerato a distancia y los de dirección.

Además cuanta con una cafetería y servicio de comedor.

En la primera planta el Instituto cuenta con 21 aulas, un laboratorio de física,

un laboratorio de química, un laboratorio de ciencias naturales, salón de actos, aula

magna, dos salas de profesores y aula especial de dibujo.

En la segunda planta se sitúan las dependencias de los departamentos didácticos, y

tres aulas más.

Equipamiento del centro

Cuenta entre sus dependencias, además de las aulas:

Tres laboratorios (Física, Química y Ciencias Naturales ), un Aula de Dibujo,

un aula de Plástica, un aula de Música, Tres aulas (111, 124 y 202) de Medios

Informáticos, un Aula de Medios Audiovisuales o el espacio para el Proyecto

Mercurio, un Taller de Fotografía, dos Gimnasios, dos patios interiores, un Aula-

Taller de Tecnología, una Biblioteca General con más de 21.000 volúmenes, el

Museo de Ciencias Naturales del Dr. Zubía, Salas de Visitas y de usos múltiples, un

Bar-Comedor, despachos, Departamentos, una Capilla destinada a Aula-materia de

36

Page 39: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Religión y que también se puede utilizar como Sala de Audiovisuales, un Aula

Magna con capacidad para 100 alumnos, un Salón de Actos con aforo de 450

butacas. También se tiene la utilización compartida, en horario escolar, del

Polideportivo "San Francisco".

La organización de los estudios en Educación Secundaria Obligatoria se ha

renovado con la instauración de Aulas-Materia para las distintas asignaturas

(Lengua, Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, Idiomas, etc.)

dotadas del material adecuado, de tal forma que los alumnos no poseen un aula

propia sino que van rotando por las distintas Aulas-Materia y talleres. Para facilitar

estos desplazamientos a los alumnos sin necesidad de transportar

permanentemente sus pertenencias se han habilitado en los pasillos 210 taquillas

para uso personal de los alumnos, donde pueden dejar todo lo que no necesiten y

recoger sólo lo necesario para cada clase.

Nivel socio-cultural del alumnado

La principal característica que presenta el alumnado del Instituto Sagasta es

su heterogeneidad. No es posible por tanto hablar de una clase tipo, o de un tipo de

alumno. De hecho para alguien que es nuevo en este centro y ve todo con ojos

nuevos, sorprende ver las diferencias entres los jóvenes de todo tipo; tanto a nivel

de vestuario asociada principalmente a los gustos musicales en vigor, tanto como a

nivel de razas, ya que la presencia de inmigrantes es notable, y en los pasillos se

aprecia claramente esa multiculturalidad en los grupos que se forman. Hablar del

Sagasta es hablar de centro educativo heterogéneo, plural, liberal y acogedor.

37

Page 40: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

2.- Estudio de cada uno de los grupos-clase

La unidad didáctica que llevé a cabo se realizó en un grupo de 2º de

Bachillerato, en la asignatura de economía de la empresa.

Los alumnos forman parte del Bachillerato Internacional, por lo que de

entrada uno presupone encontrarse ante alumnos que cuentan con un plus de

motivación. Respecto a su edad, andan próximos a la mayoría de edad, lo cual les

hace formularse preguntas de todo tipo. Ya no son esos adolescentes a los cuales

hay que darles todos hecho, sino que van viendo que ellos deben ir tomando sus

propias decisiones, equivocadas o ciertas, que el futuro ya no es algo abstracto,

sino que va tomando cuerpo cada día que pasa. Entran entre sus preocupaciones

decidir qué estudios universitarios van a cursar una vez terminen el curso, valorar la

posibilidad de irse a estudiar fuera de La Rioja, incluso fuera de España,

cuestionarse qué carrera quieren cursar, incluso si les será posible hacer más de

una a la vez, etcétera.

No obstante es cierto, que no solo ellos, sino cualquier persona a su misma

edad, está perdido, sin saber muy bien para donde tirar y teniendo presente esta

situación de crisis en la que nos movemos, que se está cebando principalmente con

los más jóvenes, a quienes les resulta cada vez más difícil acceder a un puesto de

trabajo, ya que hablamos de tasas que superan el 50% de desempleo juvenil en

menores de 25 años, esa motivación que requiere, ya endógena o exógena, para

estudiar y aplicarse, se ve en parte desincentivada, si se tiene la sensación de que

estudiar, no ya solo un bachillerato, sino también un grado universitario no va a dar

ningún fruto a corto o medio plazo.

En términos económicos, los jóvenes llegan a plantearse si estudiar, si las

horas que meten en sus clases, es un gasto o es una inversión. Hablamos de gasto

o de pérdida de tiempo en su lenguaje.

38

Page 41: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

3.- Principales características psicopedagógicas de los alumnos

La clase en la que ha realizado las prácticas, consistía en grupo pequeño,

formado tan solo por siete personas, tres chicas y cuatro chicos. A los 17-18 años

que es la edad de estos chicos y chicas estos jóvenes comienzan a dejar ya de lado

la adolescencia y presentan cierta madurez. A efectos legales los jóvenes están a

un paso de ser considerados mayores de edad, con las implicaciones que eso

conlleva. Acentúan el sentimiento de pertenencia a un grupo y buscan la

emancipación respecto de la familia. Es un periodo de crisis, de identidad personal,

de descubrimiento del yo y de autoafirmación, que lleva a los adolescentes a la

introversión y al subjetivismo. Asumen sus errores, se responsabilizan, estudian no

sólo por obligación de los padres, sino porque ellos por sí mismos van viendo que

es lo que quieren hacer con sus vidas, teniendo presente que les irá mejor si sacan

buenas notas, e incluso valorando el esfuerzo tanto suyo como de los docentes que

les dan clases.

Los alumnos adquieren y consolidan el razonamiento abstracto, el

pensamiento crítico, el desarrollo de las operaciones formales: deducir, inducir,

relacionar, elaborar, verificar, comparar, analizar, sintetizar, descubrir, catalogar,

crear, imaginar. Todo esto facilita las explicaciones, permite desarrollar conceptos

más elaborados, al tiempo que los alumnos son capaces de relacionar mejor lo

estudiado con lo vivido, dado que sus experiencias cada día son mayores y más

intensas.

Valoro como positivo dentro del grupo la buena relación que existe entre

ellos, tanto entre los chicos como entre las chicas, como discuten, pero respetan las

opiniones ajenas, como se cuestionan ciertas cosas que suceden ahora mismo,

como la crisis económica, el movimiento 15-M, la amnistía fiscal, los resultados

39

Page 42: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

electorales en Andalucía y Asturias, etcétera. Como el docente hacía preguntas que

los jóvenes se tomaban la molestia en contestar en debatir, en intentar relacionar lo

visto con lo estudiado, pues no tienen demasiada experiencia a la que ligar su

aprendizaje.

En este grupo he percibido una buena sintonía, buenas sensaciones. Un

grupo que puede presumir de tal, donde entre ellos se ayudan, porque a su manera

se quieren y aprecian. Como anécdota, la cual me parece ilustrativa, contar que un

día uno de los alumnos fue expulsado de clase, al no dejar de hablar y no atender a

los continuos requerimientos del profesor, y tras haber transcurrido un cuarto de

hora desde la expulsión, una de sus compañeras de clase, se dirigió al profesor

pidiéndole que dejara entrar de nuevo a su compañero, que estaba convencida de

que estaba tras la puerta. El profesor accedió al deseo de su alumna y allí estaba el

expulsado, que entró contento y feliz de poder aprovechar la oportunidad que se le

daba.

4.- Características psicosociales y condicionamientos socioculturales de los

alumnos

Teniendo como objeto de estudio una muestra tan pequeña, de tan solo siete

alumnos, la significación de los resultados es mínima. Además no hablamos de un

grupo heterogéneo, en tanto que el alumnado de esta clase todo él ha nacido en

España, en La Rioja, no hay por tanto extranjeros, ni diferencias intra-comunitarias.

Respecto a la clase sociales no provienen tampoco ninguno de ellos de un estrato

social desfavorecido o marginal, sino que hablamos de alumnos de un estrato

social medio-alto. Atendiendo a las variables ambientales en las que se mueven

estos jóvenes comentar lo siguiente:

El aspecto más importante tendría que ver con el fracaso escolar. Esas tasas

que rondan el 40% de jóvenes que dejan el sistema educativo sin haber obtenido el

40

Page 43: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

título de la ESO. El hecho de que un 50% de los jóvenes menores de 25 años no

tengan trabajo, no contribuye en nada a mejorar estas cifras, sino que me hace

pensar que se pueden agravar mucho más, en cuanto que los estudiantes vean, o

tengan evidencias, de momento irrefutables, de que estudiar no les permite trabajar,

y que ese esfuerzo que supone el estudio no se ve en nada, o poco, recompensado.

No obstante a nivel de la Unión Europea se están realizando estudios donde se trata

de ver qué tipo de enseñanza, de modelo educativo resulta exitoso y que elementos

lo hacen posible. Surgen así iniciativas como las comunidades de aprendizaje, que

reducen significativamente las tasas de fracaso escolar allí donde se han

implementado.

Hablar de comunidades de aprendizaje me lleva también a hablar de redes

sociales educativas. La sociedad del conocimiento es en la que les ha tocado vivir a

los jóvenes. Internet ha llegado a nuestras vidas para quedarse. Las TICs son

herramientas que están ahí para uso y hay que usarlas. El alumno siempre está ahí

para aprender (a su ritmo claro está), pero el docente, que parecía la otra parte

ineludible de la ecuación, ahora ve su rol peligrar. Ahora las nuevas tecnologías

parecen cuestionar o nos hacen pensar cual es el papel que debe representar un

docente, en un momento como el actual en el que, el conocimiento está ahí al

alcance de los alumnos, en Internet, en redes educativas, en blogs, en periódicos

virtuales. La gestión de la transferencia del conocimiento al albur de estas nuevas

herramientas virtuales, supone un cambio de mentalidad necesario, en cuanto a la

forma de hacer las cosas, respecto a la significación que tienen hoy en día por

ejemplo las clases magistrales. Investigaciones como el Proyecto Menon inciden en

la vital importancia que tiene en el aprendizaje el diálogo, la constatación de que la

mejor manera de aprender algo es cuando se lo tienes que explicar a otra persona,

un alumno por ejemplo. Para lo cual habría que entrar a valorar si el diseño de las

41

Page 44: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

aulas es el más adecuado, sino sería mejor otro tipo de disposición de aula que

fomentara más y mejor la comunicación entre los alumnos y el docente.

El docente en el marco de una sociedad del conocimiento mutaría su rol de

transmisor de conocimientos en el de un guía, el que nos ayuda a recordar, si

recurrimos al ejemplo del esclavo Menon, que pone a disposición de su alumnado

los recursos para que aprenda, para que se busque la vida, sí, para que “aprenda a

aprender”. Las redes sociales educativas, con plataformas digitales como Gnoss,

con comunidades como Didactalia, hacen del conocimiento compartido su razón de

ser. Nadie puede guardarse el conocimiento para sí.

La sociedad en su conjunto puede y debe aprender. Tenemos las herramientas para

ella, hace falta ahora voluntad e inteligencia para llevarlo a cabo.

Finalmente, en lo tocante a las autoridades políticas, creo necesario que los

políticos de todas las ideologías llegarán a unos mínimos, se pusieran de acuerdo

en unas bases, tener claro qué es para ellos la educación, qué valor quieren darle,

qué recursos están dispuestos a destinar, qué planes de carrera tienen pensados

para los docentes, etcétera. Ahora con el nuevo Gobierno ya nos avisan de que

habrá nueva Ley de educación. No he oído a ninguno de ellos decir nada acerca de

qué es lo que van a hacer para reducir el fracaso escolar, para que los docentes no

estén tan quemados, qué prácticas educativas de éxito se van implementar para

abordar todos los frentes que están abiertos.

5.- Principales diferencias individuales de los alumnos

La atención a la diversidad constituye uno de los objetivos generales de

centro. Esta atención se organizará en el marco de la normativa vigente teniendo en

cuenta en cada momento la diversidad de procedencia, necesidades y aspiraciones

de los alumnos del instituto, tratando de dar respuesta a las mismas.

42

Page 45: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Sin perjuicio de su clasificación en medidas generales o extraordinarias de

atención a la diversidad, en el centro se desarrollarán en el presente curso las

siguientes acciones o programas para atender a la diversidad del alumnado:

Educación Secundaria Obligatoria:

1.- Alumnos con dificultades:

Programa de Integración de ACNNEE

Programa de Educación Compensatoria

Programa de Adaptación Curricular en Grupo

Programa de Diversificación Curricular

Grupo de apoyo en Lengua Castellana y Matemáticas en 3º de ESO

Programa PROA

Adaptaciones Curriculares

Optativas de refuerzo y apoyo: Taller de Lengua Castellana y Taller de

Matemáticas

Apoyo al aprendizaje del Español para alumnos alófonos

Convocatoria extraordinaria de septiembre

Clases de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores

Opcionalidad

ESPA a distancia

2.- Alumnos aventajados:

Programa de Colaboración con E.O.I.

Oferta de segundas lenguas extranjeras: Francés y Alemán

Programa de Innovación Lingüística

43

Page 46: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Segunda optativa en tercero de E.S.O.: Lengua Extranjera

Profundización en diferentes materias

Opcionalidad

Bachillerato:

Programa de Bachillerato Internacional

Segunda optativa en primero y segundo: Lengua Extranjera

Opcionalidad

Doble opción

Profundización en diferentes materias

Clases de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores

Convocatoria extraordinaria de septiembre

Bachillerato nocturno y Bachillerato a distancia

Alumnos con asignaturas pendientes

Los Departamentos Didácticos programarán, de acuerdo con la Jefatura de

Estudios, las actividades necesarias para la recuperación y calificación de los

alumnos con asignaturas pendientes, cuyos resultados se harán constar en los

boletines de calificación junto con las notas de la evaluación correspondiente.

Para Segundo de Bachillerato la evaluación de asignaturas pendientes se realizará

en la reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica que se celebrará en la

tercera semana de mayo.

Los alumnos de E.S.O. serán evaluados a medida que vayan adquiriendo las

capacidades y conocimientos suficientes según el criterio establecido por los

respectivos departamentos. En Segundo, Tercero y Cuarto de E.S.O. se levantará

44

Page 47: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

acta en el momento de la evaluación final con las calificaciones obtenidas por los

alumnos en las áreas suspendidas de los cursos precedentes. Las áreas de cada

curso de E.S.O. se entiende que están superadas cuando se hayan alcanzado los

objetivos de la misma o del ámbito que la contiene en un curso superior. En el caso

de alumnos que se incorporen al Programa de Diversificación Curricular u otros

organizados en ámbitos, un área se considerará superada siempre que lo este el

ámbito que incluye a la misma.

Las clases de apoyo para alumnos con asignaturas pendientes serán

impartidas por aquellos miembros de cada departamento con menor carga lectiva

ordinaria, hasta completar al menos los períodos lectivos reglamentarios. La

asistencia a estas clases, cuando estén programadas, tiene el mismo carácter

obligatorio que la asistencia a las clases del curso en que se encuentre matriculado

el alumno.

Con carácter general, en Educación Secundaria Obligatoria la evaluación de

un alumno con áreas pendientes corresponde al profesor que imparte esa área o el

ámbito que la contiene en el curso en que se encuentra matriculado. En caso de que

el área pendiente tenga establecidas clases de apoyo, el profesor deberá

coordinarse con el que imparte ese apoyo.

Cuando un alumno de tercero de E.S.O. tenga pendiente de alguno de los

cursos de primer ciclo el área de Ciencias de la Naturaleza, los profesores de

Biología y Geología y de Física y Química de tercero se pondrán de acuerdo en la

calificación que en esa área pendiente corresponde al alumno.

Los respectivos Jefes de Departamento serán los responsables de la

evaluación de los alumnos de segundo de Bachillerato con asignaturas pendientes

45

Page 48: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

de primero o de los alumnos de E.S.O. que hayan dejado de cursar el área en el

curso en que se encuentra; sin perjuicio de que esa área o materia haya tenido a lo

largo del curso clases de apoyo impartidas por otro profesor del departamento.

Conforme a lo establecido en la normativa vigente (orden 23/2007, por la que

se regula la ESO, artículo 6.1), en tercero de ESO las asignaturas de B y G y F y Q

mantienen carácter unitario a efectos de promoción.

Exámenes extraordinarios de junio y septiembre

En cada turno de enseñanza los exámenes de septiembre para cada una de las

áreas o materias de cada curso serán únicos para todos los alumnos de los

diferentes grupos del curso y turno, y tendrán carácter departamental. En el caso del

bachillerato los exámenes extraordinarios se realizarán a su vez en el mes de junio.

Los exámenes, cuyo diseño se basará en los contenidos mínimos establecidos en la

correspondiente programación, serán elaborados por los profesores que han

impartido la materia en los diferentes grupos, coordinados por el jefe del

departamento. La corrección y calificación de los exámenes corresponde al profesor

de cada grupo, que se atendrá a los criterios que a tal efecto haya establecido el

propio departamento. Cada departamento en coordinación con el Departamento de

Orientación podrá introducir alguna especificidad en las pruebas dirigidas a alumnos

que siguen algún programa concreto como E. Compensatoria, Adaptación Curricular

en Grupo e Integración de ANEAE.

Oferta de materias optativas en E.S.O.

La implantación de los nuevos currículos en primero y tercero de E.S.O. supone

una redefinición de la optatividad en estos cursos que se irá extendiendo a otros a

46

Page 49: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

medida que se generalice la implantación del nuevo currículo. Con carácter

transitorio, mientras se establece el nuevo proyecto educativo del centro, las

optativas que ofrece el centro el presente curso para primero y tercero de E.S.O.

son:

Primer curso:

-Segunda lengua extranjera: Alemán

-Segunda lengua extranjera: Francés

-Taller de Matemáticas. Conforme al currículo establecido por la Consejería de

Educación, se desarrollará esta materia con carácter de refuerzo y apoyo a alumnos

que ya manifiestan dificultades.

-Taller de Lengua Castellana. Conforme al currículo establecido por la Consejería de

Educación, se desarrollará esta materia con carácter de refuerzo y apoyo a alumnos

que ya manifiestan dificultades.

-Taller Musical. Se ha ofrecido esta materia conforme a la programación preparada

por el propio departamento de Música del centro, aunque el escaso número de

alumnos que la han solicitado no ha permitido su impartición.

Tercer curso:

-Segunda lengua extranjera: Alemán

-Segunda lengua extranjera: Francés

-Cultura Clásica

-Iniciación profesional: Iniciación a la electricidad

47

Page 50: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

-Iniciación profesional: Alimentación y salud

La orientación de estas dos últimas materias tendrá un carácter de iniciación

profesional vinculado a ciclo formativos relacionados con ellas.

Los alumnos podrán cursar una segunda lengua extranjera y Cultura clásica, siendo

en este caso su jornada lectiva de 32 horas semanales.

En el resto de los cursos y etapas se mantiene la oferta de años precedentes.

Diversificación Curricular

El programa de Diversificación Curricular establecido en el centro los siguen los

siguientes alumnos:

Primer curso del programa, 3º de ESO: 12 alumnos (Predominantemente

repetidores de tercero)

Segundo curso del programa 4º ESO: 12 alumnos, 8 continúan del año anterior, 4

de nueva incorporación al programa.

Los alumnos se incorporarán al programa en las condiciones establecidas en la

normativa vigente: apartado tercero de la resolución de 3 de septiembre se 2007, de

la Dirección General de Educación, por la que se dictan instrucciones para el

desarrollo de los programas de Diversificación Curricular en los cursos tercero y

cuarto de Educación Secundaria Obligatoria.

El diseño del programa para los alumnos de tercero de E.S.O. será el establecido en

la resolución mencionada en el apartado anterior, mientras que en cuarto de E.S.O.

continúa el de cursos precedentes.

48

Page 51: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Integración

En Educación Secundaria Obligatoria el centro desarrolla un programa de

integración de alumnos con necesidades educativas especiales (dieciocho previstos

en el curso actual: seis en 1º de E.S.O., cuatro en 2º de E.S.O. y ocho en tercero de

E.S.O.). Predominan los que padecen minusvalías psíquicas ligeras. Para atender

específicamente a estos alumnos, el centro cuenta con dos profesoras especialistas

en Pedagogía Terapéutica. Estos alumnos participarán de la dinámica general del

centro y según horario específico de cada uno de ellos asistirán a las clases

ordinarias con los alumnos de su grupo de referencia en las áreas que para cada

uno determine el Departamento de Orientación en colaboración con la Jefatura de

Estudios. En caso de ser necesario, los Departamentos Didácticos elaborarán

adaptaciones curriculares para las áreas en que estos alumnos se encuentren

integrados con su grupo de referencia. Cuando las circunstancias lo aconsejen

estos alumnos podrán integrarse a tiempo parcial en algún grupo de atención a la

diversidad: E. Compensatoria, Adaptación Curricular en Grupo, Diversificación

Curricular.

Adaptación curricular en grupo

Para aquellos alumnos de segundo curso de Educación Secundaria

Obligatoria nacidos en 1992 ó 1993 que además de dificultades graves de

aprendizaje presentan problemas de conducta y dificultades de inserción en el

ámbito escolar, o bien para aquellos con alto nivel de absentismo y riesgo de

abandono prematuro, se organiza un programa de Adaptación Curricular en Grupo,

49

Page 52: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

de acuerdo con lo establecido en Resolución de 27 de junio de 2005 de la Dirección

General de Educación y programado por el departamento de Orientación del centro.

Se prevé que sigan este programa entre 10 y 15 alumnos, de los que once se

incorporan desde el primer día del curso.

Serán atendidos, en los diferentes ámbitos y materias establecidas,

exclusivamente por dos profesores: el que imparte el Ámbito Tecnológico Plástico

que completará con ellos su horario impartiendo otras disciplinas y un profesor de

Educación Compensatoria para el resto de áreas. Estos profesores dedicarán

también sus horas de guardia a atender específicamente a estos alumnos, para los

que habrá una permanente tutela durante su horario escolar.

Los alumnos que sigan este programa serán integrados en un grupo ordinario

o bien en uno de Educación Compensatoria o podrán promocionar a tercer curso,

donde podrán ser propuestos para Diversificación Curricular en las condiciones que

establece la normativa vigente, siempre en el momento en que desaparezcan las

causas que originaron su inclusión en el programa.

Educación compensatoria

Aquellos alumnos de Primer Ciclo de ESO en los que se detecta un retraso

escolar de dos o más cursos, no imputables a problemas conductuales graves, que

dificulten su inserción en el ritmo escolar ordinario, son atendidos en grupos de

Educación Compensatoria para facilitar un ritmo de aprendizaje que permita

50

Page 53: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

compensar su retraso escolar, particularmente en las áreas instrumentales: Lengua

Española, Matemáticas, Inglés, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.

Especial atención merecen en este aspecto los alumnos inmigrantes que aún no

conocen plenamente el idioma Español.

En primero de ESO se han organizado dos grupos de E. Compensatoria con

alumnos de los grupos E1A y E1B, y E1D y E1E respectivamente. En estos grupos

se han integrado alumnos repetidores cuyo retraso escolar ha sido detectado por la

junta de evaluación del centro con otros provenientes de los colegios de E. Primaria

y orientados por estos para esta compensación.

En segundo de ESO se han organizado dos grupos de E. Compensatoria con

alumnos de los grupos E2A y E2B, y E2D y E2F cuyo retraso escolar ha sido

detectado por la junta de evaluación.

Apoyos en 3º de E.S.O.

En tercero de E.S.O. los horarios de Lengua Castellana y Literatura y de

Matemáticas irán vinculados en los grupos E3A y E3E de forma que en esas áreas

instrumentales los alumnos con dificultades puedan ser atendidos de forma

diferenciada por un profesor de apoyo.

Las clases de apoyo serán impartidas por sendos profesores de los

departamentos de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

Bachillerato Internacional

Cursan el programa del BI veintiocho alumnos de primer curso, de los que

dieciocho son de CNS (12 BS y 6 CT) y diez son de HCS (5 CS y 5 Hum.); en

51

Page 54: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

segundo curso lo siguen veintitrés alumnos de los que doce son de CNS (4 BS y 8

CT) y once de HCS (9 CS y 2 Hum.).

Tanto los profesores como la coordinadora del programa y el director del centro

asistirán a las reuniones de coordinación a que sean convocados.

6.- Reflejar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula

En cuanto a la metodología empleada en el proceso de enseñanza-

aprendizaje se realizarán estrategias expositivas y de indagación.

La estrategia expositiva se lleva a cabo mediante la presentación a los

alumnos, oralmente o por escrito, de un conocimiento ya elaborado.

En ellas, los trabajos prácticos tienen la función de ilustrar y comprobar lo

expuesto por los profesores. Conviene apoyar la presentación con esquemas y

mapas, e irán acompañadas por actividades y resolución de cuestiones y casos

prácticos.

Si queremos llevar a cabo actividades que tengan que ver con el debate y la

reflexión es ineludible la adquisición previa de unos conocimientos, que o bien

proporcionamos como docentes o bien facilitamos al alumno la comprensión de los

conceptos a tratar. La base sobre la que erigir el conocimiento es necesaria. No

podemos edificar algo sobre la nada.

La estrategia de indagación consiste en que el alumno se enfrente con problemas y

cuestiones en los que debe aplicar reflexivamente conceptos, procedimientos y

actitudes. Las técnicas didácticas concretas son muy variadas: estudio de casos

reales y de actualidad (elecciones andaluzas, el movimiento 15M, las innovaciones

sociales, etc), investigaciones sencillas, debates, salidas y visitas de trabajo.

Los materiales audiovisuales, procedentes de videos y de la red, tanto para la

exposición de temas por parte de los profesores, como para la búsqueda y

52

Page 55: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

realización de trabajos por parte de los alumnos, cada día van a estar más

presentes. Los alumnos deben entender que no todo lo que hay en la red es válido,

al igual que sucede con la prensa escrita. Debiendo ser capaces de diferencia lo

que son hechos objetivos de lo que son opiniones subjetivas.

Como docentes ayudaremos a los alumnos a que sean capaces de relacionar

los nuevos contenidos y los conocimientos previos, ampliando su conocimiento

sobre la materia.

También a los alumnos se les pedirá que lean en voz alta textos del libro, de

otras fuentes, como lo expuesto en un proyector, con el fin de estimular el interés y

el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. Con respecto a

los textos a analizar se realizarán lecturas dialógicas, en las cuales cada alumno

deberá marcar un párrafo del texto leído que le haya removido algo en su interior.

Luego cada alumno leerá el texto subrayado en voz alta, y explicará porqué le

gusta, o le disgusta lo escrito por el autor y entre todos, alumnos y docente, en

términos igualdad, irán enriqueciendo al resto con sus aportaciones personales

Los métodos de para evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos serán

fundamentalmente de tres tipos:

1. A través de actividades de enseñanza:

- Observación del trabajo de los alumnos en relación con su trabajo, su interés y

curiosidad y su participación.

- Revisión del trabajo del alumno a través de cuadernos y dossier.

- Entrevistas con alumnos, exposición en clase. Preguntas realizadas en clase.

2. A través de trabajos prácticos

53

Page 56: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Podrán ser individuales o en grupo y reunirán las siguientes condiciones:

- Bien planteado y construido

- Desarrollado y estructurado de forma lógica y con una formulación coherente:

Esquema introductorio, desarrollo y conclusiones.

- Contenido bibliografía.

3. Pruebas específicas de evaluación.

Consistirá fundamentalmente en una prueba escrita que se realizará al menos una

vez en cada una de las tres evaluaciones, con una estructura parecida a la del

examen PAU compuesta de preguntas a desarrollar, preguntas cortas y un supuesto

práctico.

El alumno tendrá que superar estas tres evaluaciones por separado, es decir para

aprobar el curso deberá haber superado los tres parciales de forma independiente.

A criterio del profesor, podrán considerarse individualmente los casos que en las

distintas evaluaciones no hayan superado la materia pero hayan obtenido notas

iguales o superiores a cuatro a efectos de promedio.

En este tipo de ejercicios se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

- Los conocimientos, que deberán ser claros y precisos, expuestos con la

terminología adecuada y específica de la asignatura. Conocimientos que deberán

ser expuestos dentro del contexto general de lo que se pregunta.

- La comprensión, aspecto fundamental, por contraposición con la repetición

mecánica.

- La presentación, que deberá ser la adecuada, con redacción clara y

gramaticalmente correcta.

54

Page 57: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

- La organización interna de las respuestas, que denotan si el alumno sólo es capaz

de hacer una exposición narrativa de los hechos o si por el contrario es capaz de

argumentar, comparar, analizar, emitir un juicio crítico

En líneas generales el examen supondrá el 80% de la calificación, el trabajo práctico

y la actitud y trabajo diario constituirán el resto

Materiales y recursos didácticos

Libro de texto. Se recomendará a los alumnos el libro “Economía y Organización

de Empresas” para 2º de Bachillerato de Editorial SM para los alumnos.

Materiales de trabajo preparados: cuestiones y ejercicios, tablas, gráficos y

diagramas. Si bien aprovechando las TICs, realizaremos nuestro propio temario

que estará en la nube. Los alumnos accederán a los contenidos, ejercicios

resueltos, artículos, vídeos, en la plataforma digital (Gnoss)

Lectura de textos breves sobre cuestiones y temas económicos extraídos de

revistas o lecturas especializadas.

Prensa periódica. Será un instrumento de uso habitual. Se contrastarán

periódicos de diferentes ideologías para analizar las dispares posturas sobre un

mismo hecho.

Diversa bibliografía sobre la materia en función de las disponibilidades de la

biblioteca del Centro.

Fotografías, viñetas críticas (Forges, El Roto) y Videos de Youtube, Vimeo.

Donde el alumno deberá discriminar lo que es relevante de lo que no lo es.

Se fomentará la consulta de webs relacionadas con los temas del programa,

especialmente:

55

Page 58: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

http://www.eumed.net/cursecon/

http://www.ecomur.com/ portal con múltiples recursos de economía.

http://www.ecobachillerato.com/ portal con múltiples recursos de economía.

Actividades extraescolares

Fundamentalmente consistirán en salidas y visitas a lugares que, por su interés,

tengan relación con la materia. Se desarrollarán a lo largo del curso y su destino y

fecha se plantearán en función de las posibilidades, tanto del alumnado como de

agentes externos relacionados con la actividad. Se intentará que sean en lugares de

La Rioja, a fin de que el aprendizaje sea más significativo, en tanto que a los

alumnos les toca más de cerca y lo pueden sentir como algo suyo. Pueden se

visitas en Arnedo a empresas de calzados, de fardelejos, bodegas en La Rioja alta,

del sector informático como Arsys o Gnoss, en Logroño, etc.

56

Page 59: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Unidad didáctica

La Unidad didáctica 10, titulada “Las inversiones de la empresa”, es la que expuse

ante Alberto Abad, mi tutor del centro Sagasta y ante Fernando Antoñanzas, mi tutor

del Practicum del Master del Profesorado de la Universidad de La Rioja”.

UNIDAD DIDÁCTICA: Las inversiones de la empresa

Introducción

Esta unidad pertenece al Bloque 7: La función financiera, de contenidos

marcados por el Decreto 45/2008 de la comunidad de La Rioja, en el que hablamos

de Las inversiones de la empresa.

Esta unidad didáctica se realiza para los alumnos que cursan la asignatura de

Economía de la empresa en el 2º curso de Bachillerato. Relacionaremos lo que

vamos a ver con las funciones del empresario. Una de sus funciones era llevar a

cabo funciones de inversión.

De entre todas las actividades que la empresa lleva a cabo, la realización de

inversiones es sin duda una de las que más va a determinar el éxito del proyecto

empresarial.

Las inversiones garantizan la supervivencia de la empresa y el éxito de sus

productos. Son necesarias herramientas para poder evaluar la conveniencia de

llevar a cabo las distintas alternativas de inversión que se planteen y disponer de

criterios para poder elegir la mejor opción entre varias. Para ello es necesario

conocer los fundamentos de matemáticas financieras.

57

Page 60: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Objetivos didácticos

Entre los objetivos propuestos destacamos los siguientes:

Diferencia entre inversión económica e inversión financiera, poniendo en

relación ambos conceptos.

Clasificar los diferentes tipos de inversión según su función en la empresa

Conocer los criterios de selección de inversiones que no contemplan el

cambio de valor de los flujos monetarios por el transcurso del tiempo,

analizando ventajas e inconvenientes.

Apreciar la utilidad que tienen las matemáticas financieras para el análisis de

inversiones.

Distinguir los métodos de selección de inversiones financieros de los métodos

que no tienen en cuenta el cambio del valor del dinero por el paso del tiempo.

Describir, utilizar y saber interpretar el método de la Tasa Interna de

Rentabilidad (TIR) como criterio de la selección de inversiones.

Saber utilizar el criterio de valor actual neto en la selección de inversiones.

Conocer cada uno de los conceptos que son relevantes en el análisis del

criterio de valor actual neto en la selección de inversiones.

Conocer el concepto de amortización

58

Page 61: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Contenidos

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

-Las decisiones de

inversión.

-Las inversiones

económicas y las

inversiones financieras.

-La equivalencia de

capitales en el tiempo.

-El criterio del valor actual

neto (VAN)

-El criterio de tasa interna

de rentabilidad (TIR)

-Los criterios estáticos de

selección de inversiones:

criterio de plazo de

recuperación y criterio del

flujo neto total.

-Ventajas e

inconvenientes de los

diferentes criterios de

selección de inversiones.

-Clasificación de las

inversiones en función

de su aplicación.

-Realización de casos

prácticos de cálculo

sobre proyecciones de

capitales financieros a

lo largo del tiempo.

-Seleccionar

inversiones a través

del cálculo de su VAN.

Interpretar los

resultados.

-Calcular el PAYBack

de distintos proyectos

de inversión y

comparación con el

Flujo neto de caja total

de esas inversiones.

-Análisis de la

amortización como

depreciación material.

-Tomar conciencia de la

necesidad que tienen las

empresas de invertir para

garantizar su

competitividad.

-Actitud activa ante la

necesidad de

complementar las

herramientas

matemáticas con la

valoración subjetiva del

que ha de tomar la

decisión final de

inversión.

-Valoración de la

importancia del análisis

riguroso y del trabajo

profesional a la hora de

abordar decisiones.

-Ser conscientes de la

existencia de riesgo a la

hora de abordar

determinadas inversiones

59

Page 62: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Metodología

En esta unidad se va a desarrollar la competencia matemática a través de las

operaciones matemáticas financieras que vamos a trabajar de manera muy intensa

a través los ejercicios en esta unidad, vamos a facilitar que los alumnos fomenten

sus habilidades para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los

símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir

e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre

aspectos cuantitativos de la realidad y para resolver problemas relacionados con la

vida cotidiana y con el mundo laboral.

Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y

expresar con claridad y precisión información, datos y argumentaciones, lo que

favorece la participación efectiva en la vida, siendo este tipo de ejercicios los que de

manera idónea ayudan en la consecución de todas estas capacidades.

Esta unidad también está muy relacionada con el tratamiento de la

información y la competencia digital. Por ejemplo, es posible trabajar la resolución

de los ejercicios a través de una hoja de cálculo. Sin embargo, primero convendría

que los alumnos realizasen las operaciones de forma manual, para que comprendan

la esencia de lo que se está calculando; después las actividades pueden rehacerse

utilizando herramientas informáticas que facilitan su cálculo. También se puede

utilizar Internet para obtener información relacionada con el coste del capital y los

tipos de interés, tan presentes en toda la unidad didáctica. Como en todas las

unidades didácticas de esta materia, se sigue desarrollando la competencia de

iniciativa y autonomía personal, pues seguimos trabajando con los alumnos las

60

Page 63: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

características y habilidades que han de poner en práctica para que, en el futuro,

dispongan de las herramientas adecuadas, para acometer con éxito sus proyectos y

puedan llegar a emprender sus propios negocios.

Las herramientas que emplearemos deben permitir al alumno entender que

existen distintos criterios de decisión a la hora de valorar una inversión, conocer los

distintos tipos de inversión y entender que el valor del dinero disminuye con el paso

del tiempo, para lo que estudiaremos el concepto de amortización

Hemos de estar atentos para no perdernos en la técnica matemática, en

operaciones que parecen no tener sentido. El concepto que trataré de transmitir y

afianzar en nuestro alumnado es que los números explican situaciones, sin olvidar

que son estas explicaciones y situaciones las que a nosotros más nos interesan

mucho más que el cálculo concreto de una cifra, aislada y sin explicación que la

interprete, no dice nada.

Temporalización

Dedicaremos seis sesiones para estudiar esta unidad didáctica. En cada una de las

sesiones haremos lo siguiente:

1ª sesión:

- Introducción a la unidad: breve explicación sobre todo lo que vamos a ver a lo

largo de la unidad. Explicamos qué es una inversión y lo relacionamos con lo

visto en la unidad 1, donde se comentaba que una de las funciones básicas del

empresario es adoptar decisiones de inversión.

- Síntesis de todo lo abordado durante la sesión.

61

Page 64: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

2ª sesión:

-breve repaso de lo visto en la sesión anterior.

-Introducción teórico de lo que vamos a ver en la sesión. Explicaremos la

equivalencia de capitales en el tiempo. Pondremos un video de youtube para que

los alumnos comprueben que no todo lo que hay en la red es de utilidad.

- resumen sobre todos los conocimientos impartidos en esta sesión y en la

anterior a modo de repaso.

3ª sesión:

-breve repaso de lo visto en la sesión anterior.

-introducción teórica de lo que vamos a ver. Explicación de los criterios estáticos

de la selección de inversiones.

- resumen de todos los conocimientos impartidos a modo de repaso

-breve introducción teórica de la siguiente clase.

4ª sesión:

- Introducción teórica de lo que vamos a ver en la sesión. Explicaremos los

criterios de selección de inversiones. El VAN:

- Pondremos ejercicios sencillos para facilitar la comprensión de lo estudiado.

5ª sesión

- Repaso de lo visto hasta el momento en la unidad didáctica y explicación del

TIR y la amortización de las inversiones.

- Ejemplos cortos para facilitar el aprendizaje de lo explicado.

- Se les entregan las cuatro actividades para que las hagan en casa.

62

Page 65: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

6ª sesión

-Se corrigen los ejercicios que los alumnos han hecho en casa. Resolución de

dudas, tanto de los ejercicios como conceptuales. Se les entregan otros

ejercicios similares a los realizados que han pedido en la PAU en años

anteriores.

Evaluación

Entiendo evaluar como el acto de comprobar si los alumnos han alcanzado

los objetivos propuestos y en qué grado. Se llevarán a cabo distintos tipos de

evaluación dependiendo del momento en que nos encontremos. Al comienzo de

cada clase se llevará a cabo una evaluación inicial no calificable para determinar lo

que nuestros alumnos saben acerca de lo que se va a ver en la unidad didáctica,

relacionando los contenidos a desarrollar con la ya visto en otras unidades

didácticas.

En esta unidad relacionaremos los contenidos de esta unidad con lo visto en

la unidad 1 donde se analizaban las funciones del empresario, donde la función de

inversión desempeña un papel fundamental en la supervivencia de la empresa.

A lo largo de la unidad se realizarán distintas actividades que permitirán clarificar

conceptos y determinar si los alumnos entienden lo que se les ha explicado. Esto se

llevo a cabo con la realización de actividades tipo test, de operaciones de

matemática financiera.

Criterios de evaluación

Calcular el PAYBACK de una inversión y señalar las ventajas e

inconvenientes de este método de selección de inversiones.

63

Page 66: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Calcular capitales equivalentes en el tiempo, utilizando las matemáticas

financieras y las operaciones de capitalización y descuento.

Calcular la TIR de proyectos de inversión con dos flujos netos de caja e

interpretar los resultados.

Con los conocimientos adquiridos sobre el criterio del VAN seleccionar entre

varias inversiones las más interesantes e interpretar los resultados.

Explicar el concepto de amortización y las causas que originan la depreciación de

los equipos y conocer el reflejo contable de la amortización.

Criterios de calificación

Prueba escrita Trabajo en clase Cuaderno

Puntuación/porcentaje 80% 15% 5%

Materiales y Recursos didácticos

Para la exposición de la clase no recurrimos al libro de texto SM, sino que los

contenidos de la asignatura los tendrán disponibles los alumnos en Internet.

Contenidos y unidades didácticas que hemos elaborado previamente, respetando

por supuesto los contenidos exigidos legalmente, pero donde tendremos la

oportunidad de dejar de lado un libro de texto e incorporar otros textos, o planificar

el curso en el orden cronológico que entendamos tiene más sentido de cara a un

aprendizaje más significativo, dado que partimos de la base de que aprendemos

64

Page 67: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

más rápido cuando construimos nuestro conocimiento con conocimientos previos o

estableciendo relaciones con otros contenidos vistos anteriormente.

Todos los alumnos formaran parte del aula virtual junto al profesor en Gnoss.

En esta plataforma estarán las unidades didácticas, los ejercicios resueltos, test de

autoevaluación, los trabajos que los alumnos deban presentar y el profesor evaluar

a lo largo de la asignatura, etcétera.

Los contenidos a exponer por tanto serán vivos, en tanto que las unidades se

irán actualizando con frecuencia, incorporando noticias, vídeos, y otros recursos que

hagan la unidad didáctica más próxima y cercana a la realidad al alumno, de cara a

tenerlo más motivado, al comprobar éste que lo que estudia es real, como la vida

misma, que la economía no es algo abstracto, y que tiene un sentido práctico.

Esta plataforma se concibe como una prolongación virtual del aula física,

donde alumnos y profesor pueden seguir en contacto, aprendiendo juntos, sin estar

limitados por las variables espacio-tiempo propias de un aula clásica, sirviéndonos

por tanto de las nuevas tecnologías.

En la presentación de las clases se recurrirá a un cañón proyector, donde los

alumnos verán en una pantalla los textos propios de las unidades didácticas. Se

usarán también las aulas de informática para desarrollar en ellas las competencias

digitales, y la búsqueda de información en la red, para la realización de los trabajos

que se les encomienden y para que ellos por su cuenta investiguen y ahonden en

aquellas áreas en la que tengan un mayor deseo de aprender.

65

Page 68: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Bibliografía

Suárez, A: Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Pirámide,

2005.

Pisón Fernández, I: Dirección y gestión financiera de la empresa. Pirámide, 2001.

Recursos en la red

ICO. http://www.ico.es

Instituto de Crédito Oficial tiene la doble función de Entidad Crédito, especializada y

Agencia financiera del Estado.

8.- Reflexiones y conclusiones finales

Es poco realista pretender sacar conclusiones de la “experiencia docente”

habiendo dado únicamente una clase. Pero sin hablar de experiencia, si podemos

hablar de las emociones, que a veces nos dicen tanto o más que la experiencia, la

cual a menudo mitiga la capacidad de sorprendernos, innata del que lo ve todo con

otros ojos. Hablemos pues de emociones.

Sientes el vértigo de estar al otro lado de la barrera, pasar de ser alumno a

ser docente, ser el centro de todas las miradas. Los alumnos se portan bien, quieren

ayudarte, y te lo ponen fácil, pero todas esas ideas que uno tiene en la cabeza, son

difíciles de llevar a buen puerto, difíciles de materializar. Todo va muy rápido y

sientes que no llegas a todo, pero es la misma sensación que cuando comienzas

cualquier trabajo que todo es nuevo y raro.

66

Page 69: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Hemos hablado continuamente en este master del profesorado, de “aprender

a aprender”, término que de tanto uso ha sido vaciado de contenido. Todos nosotros

como potenciales docentes en este master del profesorado, hemos usado este

término en las programaciones didácticas, en las unidades didácticas, pero apenas

dedicamos un minuto a pensar si realmente somos capaces de llevar esto a la

práctica.

Las evidencias nos confirman que cuando realmente aprendemos a hacer

algo de verdad, de forma significativa (otro término que está de moda) es cuando

tenemos que enseñar algo a otra persona, pues en ese momento es cuando nos

surgen las dudas, cuando podemos comprobar si lo que nos parecía evidente, eso

que creíamos saber a la perfección hace aguas o no. Pero a pesar de ello, el

método que seguimos empleando es el que se viene usando hace décadas.

El profesor en la pizarra, ya sea con tizas, o con un proyector va hablando a

sus alumnos, que apenas intervienen en las clases, a no ser que sean estos

requeridos por el docente. Este método está demostrado que tiene una incidencia

escasa en el aprendizaje del alumno, pero es el que se emplea, quizá porque en 2º

de bachillerato, que es el grupo que yo he tenido, lo que se tiene en mente, el

objetivo, no es tanto aprender, disfrutar del conocimiento, sino aprobar, sacar una

buena nota que me permita ir a la universidad que yo quiera, o bien, sacar las

mejores notas con el mínimo esfuerzo, en un contexto donde hay que dar muchos

contenidos y donde el tiempo es muy limitado, como si aprendizaje y resultados

fueran cosas distintas, como si lo importante para los alumnos sólo fueran las notas,

sin dedicar la mínima reflexión por parte del alumno acerca de qué cosas son las

que ha aprendido durante el curso, en el desarrollo de la materia, que capacidades

ha sido capaz de desarrollar, si ha mejorado su capacidad lingüística, su

67

Page 70: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

desenvolvimiento en la red, la capacidad para trabajar en equipo, para admitir las

opiniones ajenas y para razonar las suyas, etcétera.

Creo que ser docente de economía el 2º curso de Bachillerato, con la PAU a la

vista, deja un margen de maniobra muy escaso al docente, en lo relativo a “aprender

a aprender” que bajo mi punto de vista es crucial cuando queremos abordar el

fracaso escolar. ¿Por qué los niños que con 4, 5 y 6 años tienen curiosidad por todo

cuanto les rodea cuando se encuentra en infantil y luego cuando crecen poco más,

esa curiosidad torna en bostezos, hastío, aburrimiento, nihilismo?.

En las clases en las que he acudido como oyente, mezclado con otros

alumnos, miraba las mesas y en ellas algún alumno había escrito. “Me aburro”. Eso

es un mensaje, una señal que no necesita de intérpretes. Los adolescentes se

aburren en las clases.

Se puede discutir si esto atiende a causas endógenas (que los jóvenes hoy

en día lo tienen todo regalado, que está sobreprotegidos, que no se premia el

esfuerzo, que los alumnos populares son los que más guerra dan y peores nota

sacan, etc) o bien a que el sistema educativo tal como está concebido solo es capaz

de aburrir a los alumnos en lugar de despertar su curiosidad por el saber, por

aprender.

Podemos recurrir a modificar ciertos aspectos técnicos, funcionales, tales

como sustituir el uso de la tizas, por cañones, por el empleo de plataformas digitales

que posibiliten al alumno tener a un solo click, todo el contenido de la asignatura en

la red. Unos contenidos que son modificados con frecuencia, que se actualizan a

tenor de los acontecimientos que van surgiendo. Si se recurre al libro de texto, de

SM por ejemplo, que por otra parte es el que usan casi todo los profesores de

economía de los institutos, vemos que la última edición data de 2009. Nada habla

por tanto de la crisis. Si dejamos en manos de las editoriales el “conocimiento”,

68

Page 71: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

aquello que aprenderán nuestros alumnos, es tanto como colegir que la crisis no

existe, porque no está en los libros.

Las nuevas tecnologías en este sentido juegan un papel fundamental,

herramientas como Gnoss que será la que se empleará en el aula, permiten tener

unos contenidos actualizados continuamente, dando fe de que la asignatura de

economía es algo vivo, que cambia cada día, como lo hace la sociedad en su

conjunto, pero para ello es menester el concurso de docentes implicados y

comprometidos con las nuevas tecnologías, que están ahí para facilitarnos las

cosas.

En el caso de mi tutor, Alberto Abad, empleaba una herramienta digital, Dropbox,

con la que conseguía que los alumnos en primer lugar, tuvieran en cuenta que su

profesor se interesaba por su asignatura, que a éste le gustaba lo que enseñaba,

que trataba de hacer bien las cosas, que como si de una obra de arte se tratara, el

contenido de la materia que imparte es maleable, que se pueden quitar y poner

cosas, que es un ser vivo que va creciendo, y que los alumnos lo tienen a su

disposición cuando quieran, en la red.

El docente debe facilitar a los alumnos el acceso a toda la información,

suministrarle todos los recursos y herramientas que tenga a su disposición.

No es el profesor el guardián del tesoro, el que todo lo sabe. No, el docente en una

sociedad de la información, donde todo, o casi todo está en la red, debe cambiar su

rol, adaptarse al medio, reinventarse. Cito unas palabras de una docente de infantil

y primaria, Ana Ciudad, en un proyecto que presentó de innovación educativa:

“cuanto más ignorantes nos hagamos a los ojos de los pequeños, mayor será su

deseo. El maestro que no tiene respuestas directas a sus preguntas es el más

capaz de conseguir que ellos las encuentren. Cuanto menos imprescindible es el

69

Page 72: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

maestro, mejor maestro es, pues hace sentir a su alumnado que lo que ha

aprendido no se lo ha enseñado nadie”.

Sí, para mí esto sería aprender a aprender. Tu profesor te enseña, te muestra el

camino, te abre los ojos, te auxilia, te endereza, te emancipa, y al final tú crees que

has aprendido sólo, que nadie te ha enseñado, pero no nos engañemos, nada

hubiera sido igual si el docente no hubiera estado allí. Comparto el enunciado que

afirma que “aprendemos en el marco de una relación”.

No obstante me veo optimista y esperanzado. Hay una gran labor que realizar en

materia educativa, los resultados negativos están ahí, la indolencia del alumnado y

la desmotivación de muchos docentes también, pero se están dando pasos,

realizando investigaciones como INCLUD-ED que tratan de mostrar cuales son las

razones del éxito que tiene lugar en otros países, prácticas de éxito, como las

comunidades de aprendizaje que se están implantando en centros escolares en

nuestro país, son pequeños pasos, cuesta tiempo, pero son esas chispas, que

pueden hacer que arda el deseo de cambiar las cosas, de no asumir el fracaso

como algo estructural, inevitable. No vale mirar para otro lado. Exigimos de nuestros

alumnos un espíritu crítico. Esto debe ser también exigible a las personas que

aspiramos a ser docentes en un futuro y sobre todo a los que ya lo son.

Los seres humanos decía Freire, no somos seres de adaptación, sino de

transformación. Es por tanto necesario que los docentes asuman esa misión. Hay

infinidad de cosas que cambiar, y cada uno deberá aportar su grano de arena. No

será algo inmediato, pero es necesario e ineludible, para los que hoy tienen entre

manos la gran misión de enseñar a aprender a sus alumnos, la gran tarea de

formar personas. Tarea y labor que reconocida o no, es fundamental en cualquier

sociedad moderna y democrática.

70

Page 73: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

9- Referencias y bibliografía

-Actuaciones de éxito en las escuelas europeas, Ministerio de Educación, 2011

-Diálogo sobre el diálogo. Proyecto Menon, 2005.

-FREIRE, PAULO, Pedagogía de la indignación, Ediciones Morata, Madrid, 2001.

- IES Práxedes Mateo Sagasta. (http://www.iessagasta.edurioja.org)

-Piscinas en el cole, fomento de la investigación e innovación educativa, Blanca

Alicia Aguilar Liébana y Ana Ciudad Pérez, 2006.

-PLATÓN, Menón, Gredos, Madrid 1996.

-RANCIÈRE, JACQUES, El maestro ignorante, Laertes, 2003.

-ROUSSEAU, JEAN-JACQUES, Emilio o la Educación, RBA, Barcelona 2002.

-SANCHEZ TORTOSA, JOSÉ, El profesor en la trinchera, La esfera de los libros,

Madrid, 2008.

-VIGOTSKY, LEV, S, Pensamiento y Lenguaje, Ediciones Fausto, Madrid, 1995.

71

Page 74: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

10. Anexos

ANEXO I: Actividades para la unidad didáctica

Actividades

1. Una empresa desea llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión valorado en

250.000 €. El proyecto tiene una duración de 2 años. Los flujos de caja que espera

obtener por la realización del proyecto son de 150.000 € el primer año y de 160.000

€ el segundo. Si el coste del dinero es del 10%, se pide

a) determinar el plazo de recuperación (pay-back) de esta inversión, expresado

en años

b) Calcular el VAN de esta inversión. ¿Recomendaría a la empresa aceptar el

proyecto? ¿Por qué?

c) Calcular el TIR de esta inversión

2. La empresa PIEDRASA, que fabrica diferentes tipos de piedra natural para

embellecimiento de hogares, necesita llevar a cabo un proyecto de inversión a dos

años con las siguientes características: inversión inicial de 1.500 millones de € y un

coste del dinero del 4,3% anual. Si los flujos de caja esperados en este periodo son

de 275 millones de € en el año 1 y de 650 millones de € en el año 2, se pide:

a) Calcule el valor actual neto

b) Calcule el plazo de recuperación y razone si se debe llevar adelante el

proyecto teniendo en cuenta los criterios utilizados

72

Page 75: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

3. A la empresa TABLASA, que realiza en el sector de la madera, se le presenta la

posibilidad de acometer un proyecto de inversión con las siguientes características:

-Duración del proyecto: 2 años.

-Inversión inicial: 1.100 millones de €.

-Coste del dinero: 4% anual.

-Flujos de caja esperados: 450 millones en el primer año y 800 millones de €

en el segundo.

Como la empresa no tiene personal capacitado para resolver el problema y tomar

una decisión, le contrata a Ud para que:

-Calcule el valor actual neto

- Calcule el plazo de recuperación

- Razone si el proyecto se debe llevar adelante teniendo en cuenta los

criterios utilizados.

4. Usted forma parte del departamento de inversiones de la empresa FIMERSA y

tiene sobre la mesa dos proyectos de inversión con las siguientes características (en

miles de €):

Proyecto Desembolso inicial Flujo de caja año 1 Flujo de caja año 2

A 25 18 11

B 50 25 30

73

Page 76: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Se pide:

a) calcular la tasa interna de rentabilidad de cada proyecto y razonar, según

este criterio, cuál es el proyecto más conveniente.

b) Calcula el plazo de recuperación de cada proyecto y razonar, según este

criterio, cuál es el proyecto más conveniente

c) ¿Qué inconvenientes tiene el plazo de recuperación como método de

selección de inversiones?

74

Page 77: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Proyecto de Innovación Docente

“Redes sociales para aprender”: Gnoss educa

Master en Formación del Profesorado

Especialidad: Economía

Curso 2011/2012

75

Page 78: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Introducción

Uno de los principales problemas que sufre nuestro sistema educativo es la

alta tasa de fracaso escolar (en La Rioja ronda el 28%), por el que los jóvenes

abandonan los centros educativos sin haber obtenido el título de educación

secundaria obligatoria, condenados a un futuro incierto y poco alentador. Ante esta

situación, ineludible, los docentes, las comunidades educativas, las familias, los

políticos, etcétera, están llamados a buscar fórmulas encaminadas a minorar dicho

fracaso escolar. En una sociedad del conocimiento democrático, dando por buenas

las palabras de Innenarity, como la que vivimos, la pregunta que cabe hacerse es si

las nuevas tecnologías del conocimiento y de la información permitirán preparar y

formar mejor a nuestros jóvenes, y si contribuirán al mismo tiempo y

significativamente a la reducción de la tasa de fracaso escolar, o si bien, el problema

es otro, y las TICs, nada o poco pueden hacer al respecto.

Quiero creer que las TICs sí que pueden ayudar y enseñar a aprender a los

alumnos de otra manera, de mejor manera. Este trabajo de innovación educativa

trata precisamente, sobre una herramienta virtual llamada Gnoss Educa y en el

mismo se tratará de detallar en qué medida una herramienta virtual, puede lograr

una mayor implicación por parte de los alumnos, el desarrollo de ciertas

competencias, como el trabajo en grupo, la crítica reflexiva, el liderazgo, etcétera,

así como el desarrollo y afianzamiento de una identidad digital que forma parte de

nuestra identidad, que nos permitirá movernos en un territorio no regido por las

variables tiempo/espacio.

76

Page 79: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Gnoss Educa y el aprendizaje

No se puede concebir el empleo de la plataforma digital Gnoss como una

elección entre tener que optar por una educación presencial o por una educación

online. No es la figura del profesor la que está en juego.

Si su rol ya no es el de un mero transmisor de conocimiento (“el niño no es

una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender, en palabras

de Montaigne”), su papel como guía, como motivador, como elemento

cohesionador, de supervisión, será siempre crucial y necesario.

Es un hecho que aprendemos en el marco de una relación. La historia del

maestro y el pupilo no está en juego y creo que durará eternamente. Sabios de la

talla de George Steiner Saturnino de la Torre entre otros, después de llevar ya

muchos años en la docencia, comentan ya que no se trata tanto de “saber hacer”,

sino del ser. La motivación, potenciar la creatividad, el reconocimiento hacia los

alumnos son elementos claves en la relación alumno-profesor. Aspectos que no hay

que descuidar, en tanto que un alumno desmotivado, aburrido, lo más probable es

que acabe abandonando el sistema educativo antes de los 16 años.

Es evidente que el futuro ya no es lo que era, los estudiantes tampoco son lo

que eran y por ende el proceso de enseñanza-aprendizaje tampoco. Si los jóvenes

aprenden hoy de otra manera, parece evidente que los modos de enseñar deben

ser también otros.

La reflexión que cabe hacerse es esta. ¿Cómo aprenden nuestros alumnos y

como enseñamos nosotros como docentes insertos en la sociedad del

conocimiento?. Los alumnos aprenden de forma diferente y los docentes deben

servirse de las herramientas que se les ofrecen. Gnoss es una de ellas.

77

Page 80: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Lo que permite Gross al docente no es solo una mayor proximidad con el

alumno mediante una red social, en este caso educativa, en un entorno virtual

donde los jóvenes se sienten más cómodos que ante la clásica pizarra,

permitiéndoles entre otras cosas construir y desarrollar su identidad digital, sino que

el fondo del asunto es algo de mayor calado y que trata de dar respuesta a la

pregunta: ¿Cómo conseguimos que nuestros alumnos aprenden más, mejor y más

rápido?. Es ahí donde Gnoss toma sentido y relevancia, dado que no ofrece un

aprendizaje online, que consistiría en trasladar los contenidos que se ven en el aula

física, a un entorno virtual, sino que va más allá de lo que ofrecen herramientas a

priori similares como Moodle.

Lo que Gnoss consigue es enlazar redes, que el alumno pueda ofrecer

distintas identidades en función de la comunidad en la que desee inscribirse. No se

concibe Gnoss como un espacio virtual de aprendizaje, sino un lugar donde

construir un espacio digital que aumente y enriquezca, mediante el incremento del

número y calidad de interacciones entre las personas, el espacio social en el que

éstas se relacionan, trabajan y aprenden.

Es necesario articular un espacio real (si bien digital) de aprendizaje y

relaciones y, por tanto, no un sustitutivo de algo que se considera óptimo (la

educación presencial), sino algo que modifica la naturaleza y posibilidades del

hecho educativo como tal y, por ende, de la relación entre enseñanza y aprendizaje.

Para lograrlo es condición necesaria tejer una arquitectura de participación y de

identidad que la conviertan en una propuesta completamente original.

Mediante la presencia en la red, vemos cómo aprenden nuestros compañeros

de clase. Si miramos como aprenden los demás, aprendemos más rápido.

78

Page 81: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Con Gnoss lo que logramos es una ampliación del aula, lo que podríamos

calificar de aula aumentada, sin estar limitados por las variables espacio/tiempo. El

alumno puede conectarse (y aportar recursos propios, comentar los ajenos, subir

enlaces, enviar trabajos, etc) allí donde tenga un ordenador o un móvil con

conexión a Internet (sea una biblioteca pública, la Gota de leche, una ciberteca, en

la Universidad, en su domicilio, etcétera) y puede hacerlo a cualquier hora del día

(asincronía).

Puesta en práctica de Gnoss Educa

Después de la introducción, de fijar un contexto donde podemos hacernos

una idea de donde estamos, pasamos a la acción y nos ponemos manos a la obra

con la plataforma Gnoss Educa. Es entonces cuando todo este marco conceptual

toma sentido, al ser aplicado sobre una clase en concreto para lograr unos objetivos

pedagógicos que redunden en un aprendizaje acelerado y de mayor calidad en tanto

que aborda al alumno desde una perspectiva integral, yendo al centro de su ser, a la

sensibilidad, que es lo que caracteriza a todo ser humano.

Primeros pasos

Lo primero que haremos será crear una clase, formada por el profesor y los

alumnos. En mi práctica la clase la integran siete alumnos. Es un caso real, dado

que en mis prácticas en el IES Sagasta, el número de alumnos que cursaban la

asignatura de Economía de la empresa en 2º de Bachillerato eran siete.

En un aula física es evidente que el número de alumnos dificulta el

aprendizaje. No enseñamos igual ni aprenden de la misma manera nuestros

alumnos si son siete alumnos que si son treinta. En un entorno virtual, creo que el

seguimiento del alumno a pesar de que su número sea elevado, permite un mejor

seguimiento, más singularizado. ¿Por qué?. Porque en la red, podemos ver los

79

Page 82: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

contenidos, reflexiones, trabajos, que nos presenta cada alumno, corregírselos,

evaluarlos si lo creemos conveniente, ponerlos en valor si es el caso, para que los

demás vean que la aportación de un determinado alumno es valiosa. El

reconocimiento es fundamental en los más jóvenes y una herramienta de refuerzo

emocional clave.

En la imagen (ver Anexos), se ve al profesor con su avatar y el resto de los alumnos

que forman parte de la clase.

La forma de trabajar con Gnoss Educa es la siguiente.

Lo primero que hay que tener claro es que Gnoss Educa no viene a reemplazar al

aula física (al menos en un primer momento, porque es muy probable que en poco

tiempo toda la educación sea en la red. De hecho hay centros docentes como la EOI

donde las clases que imparten los profesores se graban en vídeo y se pueden ver

en tiempo real, quedando luego en internet almacenadas en un repositorio. Lo cual

nos haría preguntarnos si es necesario acudir a clase, a la universidad, si cunde el

ejemplo y todas esas clases magistrales estuvieran en la nube) que es donde se

impartirán las clases. Esta plataforma digital será un complemento virtual que se

empleará con el fin de dar un tratamiento más personalizado a cada alumno. En

este caso son siete alumnos, lo cual no impide que el uso de la plataforma digital

permita dinamizar más el aprendizaje, haciéndolo todavía más significativo.

Además de aprender conceptos, ideas, mediante las clases magistrales que reciben

en el aula, la plataforma digital se conforma con un entorno de reflexión.

¿Cómo dinamizamos el aprendizaje con Gnoss Educa?

80

Page 83: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Nos encontramos en 2º de Bachillerato, con jóvenes que están a punto de ser

mayores de edad, y huelga comentar cuales son sus características psicosociales,

lo relevante es que son chicas y chicos con inquietudes, ideales, ideas propias,

algunos cuentan ya con sus propias experiencias personales, con un gran potencial

de hacer cosas (algunos ya las hacen).

Gnoss Educa les da la oportunidad de pasar a la acción, de dar su parecer, de

hacer que la potencia se convierta en acción.

Forma de trabajar con Gnoss Educa.

En la plataforma dispondremos de diversas herramientas. Las que usaré y

paso a describir más detalladamente son los recursos, debates, encuestas, wikis y

blogs. Cada una tiene sus características definidas y el uso de cada una de ellas

atiende a un fin para cumplir unos objetivos que se expresan en el desarrollo de sus

competencias.

RECURSOS

A lo largo de la unidad didáctica, y a medida que se vayan exponiendo las

sesiones que tengan lugar en el aula, se exigirá a cada alumno que suba a la

plataforma un recurso. Dicho recurso será una noticia, un vídeo, una reflexión

personal, etc, que tenga que ver con los contenidos de la unidad didáctica.

No me parece una labor costosa para jóvenes que navegan en la red casi a

diario. De esta manera fomentamos sus competencias digitales. En primer lugar

tienen que tener claro de qué habla la unidad didáctica que están viendo, buscar en

la red algo que se adapte a dicha unidad, leer esa información, valorarla y luego

colgar el recurso en la red.

81

Page 84: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

El profesor no dará por bueno todo lo que los alumnos suban a la plataforma,

sino que habrá un filtro. Si el recurso no se adapta a los contenidos de la unidad, no

lo dará por válido y el alumno tendrá que volver a subir otro.

Además existirá la posibilidad, cuya pertinencia o no se decidirá una vez

sobre el terreno, de dar una puntuación a los recursos aportados desde la propia

plataforma, nota que verá o bien el alumno o incluso también el resto de los

compañeros si lo estimamos pertinente, lo cual es evidente que tiene sus pros y sus

contras cuando se trata de hacer pública una nota.

No es exigible, pero los alumnos por una cuestión de curiosidad innata a todo

el ser humano, podrán comentar los recursos de los otros alumnos. Darán así su

parecer, mostrando su disconformidad, enriqueciendo su comentario con reflexiones

propias, con otros recursos, etc. El profesor más allá de estimar la oportunidad del

comentario, no hará valoraciones personales.

Estas actividades son evaluables dado que cada alumno debe aportar al menos un

recurso por cada una de las unidades del curso, y en caso de no hacerse será

penalizado. Ver (Anexo)

Ej. En los recursos aportados a la plataforma los alumnos, en la Unidad didáctica 1,

han subido cosas tales como Responsabilidad social de las empresas, Real Decreto

Ley de la Reforma Laboral, Datos de empresas mercantiles del INE 2011, etc....

DEBATES

Si en el aula física hacer un debate tiene sus problemas evidentes, en tanto

que se pierde mucho tiempo y a menudo depara magros resultados, la plataforma

digital supera este problema. Como he apuntado antes, el alumno dispone de

82

Page 85: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

tiempo para reflexionar sobre lo que va a decir, en este caso escribir, lo cual le

permitirá aclarar y ordenar las ideas. El debate pasa a ser un punto de encuentro.

La forma de trabajar con el Debate consistirá en que cada alumno deberá

plantear como mínimo un debate a lo largo del curso (en nuestra clase al ser pocos

alumnos alguno tendrá que plantear dos debates). Se sorteará el orden de los

debates al comienzo del curso y cada alumno sabrá de antemano de qué unidad

didáctica deberá plantear el debate. El debate tiene como misión que sobre una

unidad didáctica determinada el alumno, dentro de la misma, exponga el contenido

que le da que pensar, que le sugiere cosas, que le interesa por algún motivo, etc.

Planteado el debate cada alumno de igual forma que sucede con los recursos

deberá dar su opinión al menos una vez. Al igual que con los recursos, hay una

participación mínima exigible, pero la idea es que los alumnos comenten las veces

que les venga en gana, si un tema les apasiona pueden explayarse a gusto. Ahí no

va a ver limitaciones. No obtendrá mejor nota quien más participe, pero seguro que

se siente mejor.

Ver Anexo.

En la imagen vemos que se ha planteado un debate. ¿El fin del empresario es ganar

dinero?. ¿Da juego no?. Si en lugar de empresario hablamos de un banco, entonces

pueden saltar chispas.

PROYECTO COLABORATIVO. WIKI

Gnoss Educa me va a permitir desarrollar ciertas capacidades de los

alumnos, tales como el trabajo en equipo, el liderazgo, conciliar opiniones propias

con ajenas discrepantes, etcétera.

83

Page 86: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Un paradigma de lo que se entiende hoy por procesos de colaboración en la

red es Wikipedia. En Gnoss Educa podemos hacer algo similar pero a pequeña

escala.

Además de subir recursos y plantear debates, otra actividad a realizar en la

plataforma, será crear una Wiki. En la búsqueda de consenso, tratando que las

decisiones sean democráticas, se le planteará al alumno en la plataforma qué

unidad didáctica estarían dispuestos a elaborar entre todos. La unidad más votada

será la que finalmente será elaborada de forma colaborativa.

El objetivo es que una vez hecha la Wiki tengamos confeccionada una unidad

didáctica que cumpla los requisitos curriculares, de tal modo que pudiera servirnos

incluso como una alternativa al libro de texto. De hecho hoy hay profesores de

economía que no recurren para impartir sus clases a un libro de texto, sino que

emplean apuntes propios, ¿Por qué no hacerlo con apuntes hechos entre todos?.

Para conseguir todo esto se seguirá un esquema formal en la elaboración de

cada unidad didáctica que los alumnos deberán conocer de antemano. En cada

unidad habrá contenidos teóricos y ejercicios, donde el margen de maniobra será

menor. En cuanto a los ejemplos, artículos, etc, que completan la unidad, los

alumnos irán aportando los que ellos quieran. Pueden si quiere poner un vídeo en

lugar de usar una imagen o de un artículo de opinión. De cara a fomentar una

participación activa, los vídeos que suban o las fotos que empleen pueden ser

incluso de elaboración propia. ¿Un alumno explicando a sus compañeros lo que es

el TIR y el VAN, o el tipo de interés?. ¿Por qué no?. ¿Puede un alumno guitarra en

mano acometer “La ley del mercado” de Krahe?. Si se lo proponemos seguro que

acepta.

84

Page 87: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

El profesor no obstante, supervisará que lo que se va aportando a la

plataforma es válido y adecuado al contenido de la asignatura.

Aprovecharemos la herramienta wiki para que los alumnos elaboren cuadros

sinópticos y mapas conceptuales, una vez que sepan lo que son y entiendan sí su

funcionalidad. Se les recomendará su uso y se les hará entender que la unidad

didáctica que presenten se verá enriquecida con el uso de estas herramientas

didácticas, en tanto que permitirán de una manera muy gráfica ver qué contenidos

son los que se van a ver en la unidad, la relación que existe entre los contenidos de

la misma, lo que redundará en una mejor asimilación de los conceptos.

El uso de mapas y cuadros tiene además un componente transversal

importante, dado que una vez que sepan realizarlos los podrán emplear en cualquier

otra asignatura, no sólo en la economía, lo cual redundará en su beneficio y en la

comprensión de cualquier contenido que se les presente.

Creo que trabajar así es una forma de implicar a todos los alumnos y que

aporta algo más que las otras actividades virtuales, en cuanto que el resultado final,

será un trabajo de equipo, de clase, que podrá enseñarse a otros alumnos de otras

asignaturas, a otros docentes, que se puede dejar abierto en la red a otras

comunidades de Gnoss, si así se decide por consenso, lo cual conllevaría un feed-

back, un refuerzo positivo al trabajo realizado por la clase. Además el uso y

conocimiento en el manejo de una wiki permitirá y enseñará a los alumnos a trabajar

de forma colaborativa en la red, dado que de forma presencial ya están

acostumbrados a hacerlo, pero en la red no tanto, dado que muchos de estos

jóvenes desconocen por ejemplo las bondades y el potencial de una herramienta

como google docs, pues no van mucho más allá del buscador. Son nativos digitales

85

Page 88: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

pero han nacido con el pan (las TICs) debajo del brazo, de ahí que no reflexionen

mucho sobre ellas. Ver Anexo.

En este Ejemplo, hacemos la Unidad didáctica 1, que lleva por título La

empresa y el empresario. Como profesor he hecho una pequeña introducción para

motivarlos y luego veo que Olga, una alumna, ha aportado un cuadro de

clasificación de empresas muy interesante. Si pinchamos en historial, vemos un

registro de quienes han intervenido en el documento, día y hora, y podemos

comparar las distintas versiones del documento, lo cual nos permite saber qué ha

aportado cada alumno, cuantas veces, y que días.

ENCUESTAS

La plataforma digital, en este caso Gnoss Educa, podemos imponerla a nuestros

alumnos alegando que es necesaria, que es hija de su tiempo, que no podemos

volver la espalda a las nuevas tecnologías, a las plataformas virtuales, etcétera,

pero si los alumnos no creen en ella, si no la usan y aprecian sus virtudes respecto

al método tradicional, será un fracaso.

El modo que tiene un profesor de medir la bondad de esta plataforma digital

con la que trabaja será en primer lugar de una manera subjetiva, a través de la

observación, al igual que sucede en una clase presencial, donde el profesor de

buenas a primeras ve si el alumnado responde o se desentiende a las primeras de

cambio, y en segundo lugar, lo que ofrece la plataforma son evidencias, hablamos

ya de algo objetivo, dado que hay un registro de lo que el alumno ha hecho en la

plataforma, sabemos cual ha sido su tasa de actividad. Como profesor podré desde

la plataforma descargarme un fichero Excel, donde quede registrada toda la

actividad de la clase.

86

Page 89: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

No quiere decir que quien mucho aporta, aporte muchas cosas de calidad,

pero existe una relación directa entre el grado de implicación, entusiasmo,

motivación, y la presencia activa del alumno en la plataforma a través de sus

aportaciones.

El alumno no obstante debería superar la fijación por la evaluación, esa

tendencia resultadista y hacer las cosas porque así le apetece, aportando ideas,

recursos, sin pensar en si serán o no evaluables, en pos de alcanzar el placer a

través de la sabiduría de la cultura.

En la plataforma habrá cuatro encuestas. No esperaremos al final del curso para

medir el éxito o fracaso de la plataforma, sino que se irán haciendo una para cada

evaluación. Para que el alumno sea parte activa en la elaboración de las mismas, se

les implicará en su confección. Entre todos veremos qué preguntas debemos

formular de cara a obtener unos resultados significativos con el uso de las mismas.

Con ellas el objetivo que se perseguirá será saber si los alumnos consideran que el

uso de la plataforma ha cumplido sus expectativas, si tenía alguna, si la han usado

de forma diaria, si creen que el trabajo realizado les ha compensado porque han

aprendido más, de otra manera más participativa, si el hecho de poder haber

tomado parte en distintas iniciativas les ha parecido alentador y motivador, etc.

En el ejemplo que se ve en la imagen, una encuesta podría ir encaminada a

demandar a los alumnos si estarían dispuestos a seguir con la plataforma gnoss

años venideros o si prefieren seguir como estaban antes de que Gnoss entrara en

sus vidas.

87

Page 90: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

BLOGS

Con la idea de desarrollar más todavía las competencias digitales y el espíritu

creativo e innovador, el profesor a quien como se ve no le falta ambición, hará un

blog para la clase. La economía la debemos entender como una disciplina

multidisciplinar. La idea es llegar a la economía a través de cualquier expresión

artística. (Ver Anexos).

Ejemplo. Podemos pedir a nuestros alumnos que dibujen lo que ellos

entienden por un “mundo globalizado”. Se escanea el trabajo y se sube al blog.

Podemos a su vez pedir a los alumnos que se graben en vídeo y hagan “píldoras”

explicando con sus palabras y lenguaje “por qué piensan ellos que España está en

crisis” o bien “¿son los bancos los culpables de todo?”. O bien pueden delante de un

micro hacer un audio y subirlo como podcast.

De esta manera con asuntos de actualidad, a través de herramientas

gráficas, audiovisuales, desarrollarán destrezas que seguro que muchos ya tienen

pero que no encuentran lugar donde ejecutarlas.

Un blog es como un universo infinito, donde los límites solo los pone el intelecto de

quien forma parte de él. Caben multitud de ideas a desarrollar, una sería por

ejemplo, hacer una excursión por las calles de Logroño a la búsqueda de calles

cuyo nombre sea el de algún economista. Sabemos que hay calles dedicadas a

políticos, a literatos, a militares, etcétera, ¿pero hay alguna calle en Logroño

dedicada a algún economista?. Chic@s toca investigar. Si damos con alguna calle

la fotografiamos y creamos una categoría en nuestra blog titulada “economía a pie

de calle”, para mediante google maps, situar la calle en un callejero de Logroño, que

88

Page 91: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

integraría las Rutas de economistas que sería extensible a cualquier centro

educativo, como una manera fácil y divertida de acercar la economía a los jóvenes a

través de sus protagonistas.

El blog no se va a evaluar. El fin es buscar la participación espontánea de los

jóvenes, que tengan un sitio donde explayarse, donde dar rienda a sus inquietudes

de todo tipo. Podemos llegar a la economía mediante textos escritos, pero también a

través de la pintura, de la geografía, de la música, del cine, de la pintura, a través de

cualquier manifestación humana. Hemos de explorar esa vía, trascender los

conocimientos para llegar a las emociones.

Ej. El Blog lleva por nombre Vivir la economía. Y tiene este aspecto (Ver Anexos)

4.- CONCLUSIONES

La situación actual como he comentado en la introducción no es nada alentadora, el

fracaso escolar va en aumento y quienes tienen que tomar cartas en el asunto,

quienes se enfrentan al problema son los profesores de infantil, primaria y

secundaria. Son todos estos docentes los que tienen en sus manos el futuro del

alumnado (de los 3 a los 17 años) de este país.

Han surgido iniciativas que tratan de paliar este fracaso como las

comunidades de aprendizaje, que son reconocidas como prácticas de éxito

educativo. Se están dando pasos en esa dirección y La Rioja cuenta ya con su

primera comunidad de aprendizaje el CEIP Caballero de la Rosa

Respecto a las TICs está por ver cómo y en que manera serán determinantes

para reducir el fracaso escolar. Es evidente que todo está en proceso de cambio,

que los contenidos de hace décadas quizás ya no sean tan válidos ahora, que la

memorización va a dejar paso a la creatividad, que no se busca tanto en un alumno

89

Page 92: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

que adquiera conocimientos, sino que sea capaz de desarrollar destrezas,

capacidades, habilidades, siendo el profesor el encargado de conseguir tal objetivo.

Nuestro sistema educativo dio respuesta a las sociedades industriales, pero lo que

fue válido en esas décadas no lo es ahora.

Las nuevas tecnologías de la información son una realidad, tal que los

mercados, la sociedad, la cultura, los medios de comunicación se han adaptado

rápidamente a esta sociedad del conocimiento, pero como apuntaba Punset en uno

de sus programas de Redes el sistema educativo es hoy por hoy anacrónico.

Ken Robinson iba más allá, con esta afirmación “la educación está reprimiendo los

talentos y habilidades de muchos estudiantes y está matando su motivación por

aprender”.

De este modo los jóvenes dejan al instituto para ir a la Universidad, los que

deciden ir, sin tener claro cuales son sus capacidades y destrezas, qué son capaces

de dar. Nadie nos ha enseñado como innovar como ser creativos. Así la sociedad

tiene un déficit de jóvenes emprendedores y un exceso de jóvenes que anhelan ser

funcionarios.

Gnoss Educa ante esta situación no va solucionar la enfermedad que aqueja al

sistema educativo, pero con este proyecto de innovación docente trato de aportar un

granito de arena en esta labor, a través de la motivación de los alumnos.

Los resultados de esta innovación son elucubraciones dado que no he tenido

ocasión de ponerla en práctica. A pesar de ello, tanto en la plataforma como a

través de una ponencia a la que asistí, tuve ocasión de valorar las bondades de

Gnoss a través de las palabras de Laura Colorado, una docente madrileña que

emplea Gnoss para sus clases, al parecer con éxito. Así lo ratificaron dos de sus

alumnas en las Jornadas Redes Sociales para educar.

90

Page 93: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Con Gnoss creo que lograremos estos resultados. Dando por buenas las

palabras de la docente Laura Colorado (que ha empleado Gnoss educa en el IES

Ícaro de Madrid con éxito).

-Revolucionar el concepto de evaluación continua

-La mayor eficacia y eficiencia del proceso de aprendizaje

En el primer caso se hace real el concepto de evaluación continua al ver, valorar y

evaluar de forma transparente y en tiempo real las búsquedas, investigaciones,

descripciones, comentarios, participación del alumno en Gnoss. El alumno se

convierte en agente activo y constructor del aprendizaje cuando investiga en la red,

discrimina, sube información, la resume, etiqueta, valora y comenta. Todo esto es

transparente para el profesor y para el resto del alumnado acelerando el proceso de

aprendizaje.

El aprendizaje es más eficaz puesto que los alumnos no solo memorizan,

actúan con agentes activos, investigan, internalizan conceptos, se muestran más

motivados y más comprometidos con el aprendizaje, se utiliza su lenguaje y se

comparan con el resto de alumno en todo momento. Crear y compartir el

conocimiento en tiempo real de forma colectiva supone trabajar en equipo, un

alumno trabaja para el resto y el resto lo hace para el alumno.

Acabo con otra cita de Ken Robinson

“Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original”.

91

Page 94: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

5.-BIBLIOGRAFÍA

-Actuaciones de éxito en las escuelas europeas, Ministerio de Educación, 2011

-ALBERCA, FERNANDO, Todos los niños pueden ser Einstein, Toro mítico, 2011,

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110927/54221476661/todos-los-ninos-

pueden-ser-einstein-si-los-motivas-bien.html

-DE LA TORRE, SATURNINO, Dialogando con la creatividad: de la identificación a

la creatividad paradójica, Octaedro, 2003

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110304/54122411029/cuando-a-una-

persona-se-la-reconoce-crece.html

-GNOSS.COM Redes sociales para educar

-INNENARITY DANIEL, La democracia del conocimiento, Paidos, 2011.

-MATURANA, RICARDO, Ponencia, Redes Sociales para educar: leer, escribir,

contar. Lardero, Mayo 2012.

-ROUSSEAU, JEAN-JACQUES, Emilio o la Educación, RBA, Barcelona 2002.

-STEINER, GEORGE, Lecciones de los maestros, Siruela, 2005.

-http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-

anacronico/413516.shtml

92

Page 95: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

ANEXOS

Anexo I. Herramientas didácticas Gnoss Educa.

Creación de la clase virtual: alumnos y profesor

93

Page 96: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Herramienta colaborativa.-Wiki. Creación de una unidad didáctica de modo

colaborativo (profesor y alumnos)

94

Page 97: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Encuestas.- Para medir grado de satisfacción de los alumnos con el uso de la plataforma Gnoss

95

Page 98: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Recursos aportados por los alumnos (documentos Word, enlaces web, etc.)

96

Page 99: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

Blog. “Vivir la economía”. Foro de creatividad, donde la economía de forma transversal se expande a otras áreas: música, literatura, pintura, geografía, etc

97

Page 100: Redes sociales para educar

Universidad de La Rioja Proyecto fin de Master

98

Debates. Discusión sobre temas generales planteados por los alumnos sobre contenidos de las unidades didácticas.