redacción de materiales para un curso en línea

12
La redacción de materiales para un curso en línea Los cursos virtuales o en línea deben considerar aspectos comunicativos importantes, por ello es fundamental la redacción del contenido que se desarrolla en formato Web. El contenido que redactes ayudará al estudiante a lograr las metas instruccionales es- pecificadas en un curso en línea. Los materiales sirven como una guía de estudio para orientar, tutelar, alentar y facilitar el aprendizaje del estudiante en esta modalidad. Para que los materiales que desarrolles para tu curso en línea sean didácticos, deben tener un tratamiento didáctico en su contenido, éste debe estar estructurado de acuerdo a los principios que promueven y facilitan la enseñanza así como el aprendi- zaje (Roquet García & Gil Rivera, 2006). Dependiendo de las características del texto, éste puede tener una de las siguientes funciones: 1. Proveer todos los contenidos del curso 2. Complementar los contenidos de otro material textual (Algunos cursos se basan en la revisión de un libro) 3. Indicar los elementos que deben estudiarse en otro material (o varios materiales textuales o multimedia). Hay que considerar que un estudiante inscrito en un curso en línea generalmente es- tudia de manera autodirigida e independiente de un docente, es esencial que tu prosa didáctica sea clara, organizada, cohesionada, adecuada a las características de los usuarios meta y motivadora para el estudiante, es esencial que cuente con ortografía y

Upload: arturo-llaca

Post on 21-Mar-2017

2.467 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redacción de materiales para un curso en línea

La redacción de materiales para un curso en línea

Los cursos virtuales o en línea deben considerar aspectos comunicativos importantes,

por ello es fundamental la redacción del contenido que se desarrolla en formato Web.

El contenido que redactes ayudará al estudiante a lograr las metas instruccionales es-

pecificadas en un curso en línea. Los materiales sirven como una guía de estudio para

orientar, tutelar, alentar y facilitar el aprendizaje del estudiante en esta modalidad.

Para que los materiales que desarrolles para tu curso en línea sean didácticos, deben

tener un tratamiento didáctico en su contenido, éste debe estar estructurado de

acuerdo a los principios que promueven y facilitan la enseñanza así como el aprendi-

zaje (Roquet García & Gil Rivera, 2006).

Dependiendo de las características del texto, éste puede tener una de las siguientes

funciones:

1. Proveer todos los contenidos del curso

2. Complementar los contenidos de otro material textual (Algunos cursos se basan

en la revisión de un libro)

3. Indicar los elementos que deben estudiarse en otro material (o varios materiales

textuales o multimedia).

Hay que considerar que un estudiante inscrito en un curso en línea generalmente es-

tudia de manera autodirigida e independiente de un docente, es esencial que tu prosa

didáctica sea clara, organizada, cohesionada, adecuada a las características de los

usuarios meta y motivadora para el estudiante, es esencial que cuente con ortografía y

Page 2: Redacción de materiales para un curso en línea

puntuación precisas. También ha de respetar los derechos de los autores de cualquier

material citado. Analizaremos a continuación, algunas de cuestiones (Córica, 2010),

sobre las que debemos darnos una respuesta interna para comenzar a redactar nues-

tros materiales didácticos:

¿Para quién escribo?

¿Qué conocimiento previo es esperable que tengan sobre esta temática?

¿Cuáles son los conceptos que necesariamente deben los lectores incorporar luego

de leer mi trabajo?

¿Será mi escrito el único medio de información o bien contarán con información

adicional, provista en una clase presencial?

¿Qué interés motiva a mi lector para acceder a mi escrito?

¿Es un escrito introductorio a la temática, o de profundización de conocimientos?

¿Es un escrito complementario o será el medio principal de información?

¿Acompañaremos otros materiales que brindarán los contenidos o los brindaremos

todo el conocimiento en él?

Siempre recuerda que los materiales que elabores para tu curso en línea será la guía

que encamina al estudiante y por ello debes crear tus propios ejercicios, exámenes,

actividades, instrumentos de evaluación y materiales didácticos.

A continuación te daré algunas pautas para que redactes tus materiales de texto para

que los estudiantes de tu curso optimicen su comprensión, aprendizaje y desarrollo de

las competencias deseadas.

1. Consideraciones para la redacción de tus materiales didác-

ticos

Page 3: Redacción de materiales para un curso en línea

La redacción de materiales para un curso en línea

Antes de comenzar a redactar los materiales de su curso es importante que consideres

las siguientes cuestiones:

1.1. Cuestiones de estilo.

1.2. Estructuración cognitiva de los contenidos.

1.3. Organizadores previos.

A continuación se te explica cada uno de los puntos anteriormente listados.

1.1. Cuestiones de estilo

Tu redacción debe de ser dirigida al estudiante, de manera informal y debe de

contener:

1. Conceptos.

2. Procedimientos.

3. Ejemplos.

4. Impresiones personal sobre la temática o incluso anécdotas personales relacionadas a

éste.

5. Motivación al estudiante para la apropiación del (los) concepto(s) y/o Proceso(s)

6. Los materiales oficiales (de la bibliografía básica del trayecto formativo) que serán refe-

rencia obligada en el ENAMS (Incluir los números de las páginas que deberán ser con-

sultadas)

7. Por lo menos 2 documentos en línea de libre acceso con referencia al tema.

Page 4: Redacción de materiales para un curso en línea

Además de las pautas generales para la elaboración de una guía de estudio que

presento, con el fin de que tu curso tenga un aspecto profesional, es importante

que sigas coherentemente un sólo estilo de redacción.

Además es importante mantener los estilos sugeridos por la APA para las citas y

referencias, para ello te facilitamos la Guía a la redacción en el estilo APA, que

puedes encontrar en el sitio oficial del APA Style (American Psychological

Association, 2009) en: http://www.apastyle.org/.

Te sugiero que agregues algunos elementos multimedia relacionados con el tema.

Como mínimo deberías incluir:

1. Una imagen que indique una metáfora del tema a tratar.

2. Una imagen que indique el concepto o el procedimiento descrito en el tema, por

ejemplo:

a. Una infografía.

b. Un mapa conceptual.

c. Diagrama de flujo.

d. Mapa mental.

Opcionalmente puedes incluir:

1. Un vídeo de acceso libre en internet (Agregue la dirección de la que lo ob-

tuvo y la fecha en que fue consultado).

Page 5: Redacción de materiales para un curso en línea

La redacción de materiales para un curso en línea

2. Un audio (Agregue la dirección de la que lo obtuvo y la fecha en que fue

consultado).

1.2. Estructuración cognitiva de contenidos

Para que sean comprensibles los contenidos de tu curso en línea, debes integrar la

información siguiendo lineamientos que permitirán la adquisición y modificación de

esquemas cognitivos en las personas que accedan a éstos.

Hay varias estrategias que puede emplear para fijar la secuencia de los contenidos

tomadas de la psicología cognitiva, con el fin de que sea más eficaz el aprendizaje

de los estudiantes cuando estudian sus materiales didácticos. Esta información se

basa en algunas explicaciones que han escrito West, Farmer y Wolff (1991). Estos

autores proveen algunas pautas útiles que pueden guiarte en la estructuración de

tus materiales didácticos para la enseñanza en línea y recomiendan cuatro tipos de

estrategias:

a) Estrategias espaciales: se basan en una descripción de la estructura o

ubicación física o geográfica. Un ejemplo sería el estudio de la literatura

hispanoamericana país por país.

b) Estrategias narrativas: se basan en relatos secuenciales y pueden incluir

diagramas de flujo y listas cronológicas de procedimientos para iluminar

un plan de negocios o un análisis de un problema. Un ejemplo tomado

de esta guía es la descripción en el Módulo 2 de las generaciones de la

educación a distancia.

Page 6: Redacción de materiales para un curso en línea

c) Estrategias procedurales: constan del desglose de ciertas operaciones en

pasos o fases. Un ejemplo sería el este propio curso.

d) Estrategias lógicas: se basan en la inducción y deducción para exponer

postulados, hipótesis y teorías, y que pueden constar de una cadena de

pensamientos enlazados.

La secuencia de tu redacción debe tener la organización más razonable y debe

responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el orden del contenido que tenga

más sentido? y ¿cuál es el orden que tiene más sentido para el estudiante?

1.3. Organizadores previos

Con el fin de mejorar la eficacia del aprendizaje de los estudiantes, usarás lo que

Ausubel denominó organizadores previos (1978). Esta estrategia no sólo ayuda a

los estudiantes a prever lo que van a aprender, sino también agrega sentido a lo

aprendido con anterioridad. Para los expertos los organizadores previos:

"Es un pasaje breve y abstracto del contenido. Es un puente, una declara-

ción de transición, que además de un resumen del aprendizaje previo, es

un breve bosquejo del material nuevo" (West, Farmer, & Wolff, 1991, pág.

21).

En la introducción, al igual en la primera parte de cada unidad de tu curso, un or-

ganizador previo proveerá a tus estudiantes una vista global sobre los contenidos y

cómo se relacionan con las estructuras de aprendizaje que ya poseen. Así, el uso

de los organizadores previos puede aumentar la probabilidad de la disposición al

aprendizaje de tus estudiantes.

Los organizadores previos cumplen las siguientes funciones:

Page 7: Redacción de materiales para un curso en línea

La redacción de materiales para un curso en línea

Constituyen un avance de los temas tratados en la unidad de estudio.

Preparan al aprendiz para el nuevo material.

Proveen una estructura sobre el contenido.

Facilitan enlaces entre los conocimientos y estructuras que los estudiantes

ya poseen con los conocimientos y estructuras cognitivas nuevas.

Clarifican las relaciones entre ideas.

Te solicitamos usar en cada módulo de tu curso un organizador avanzado. Para

satisfacer las siguientes necesidades en tu material didáctico:

Proveer pistas y vinculan nuestra mente con el conocimiento previo.

Ayudar a grabar el conocimiento en la memoria de largo plazo

Empiezan con un concepto general, dentro del cual hay un concepto es-

pecífico.

Subdividir las ideas generales con el fin de diferenciar el contenido.

Examinar las similitudes y diferencias entre conceptos relacionados.

Para que tu organizador previo funcione con eficacia, debe proporcionar a tus es-

tudiantes un enfoque comprensible para el nuevo contenido y una representación

visual que ilustre las relaciones entre los aprendizajes previos y los próximos

aprendizajes (Orlich, Harder, Callahan, Trevisan, & Brown, 2012).

Cuando se vinculan los conocimientos previos y los materiales para el nuevo

aprendizaje, hay importantes ganancias de rendimiento en los estudiantes.

Ejemplos de organizadores previos:

Líneas de tiempo.

Page 8: Redacción de materiales para un curso en línea

Diagramas de flujo.

Gráficas de barras.

Gráficas circulares.

Redes semánticas.

Claves taxonómicas.

Cuadros.

Los árboles genealógicos.

Diagramas de Venn.

Esquemas cíclicos.

Mapas mentales.

2. Unidades y temas

Recuerda que tienes que generar una estrategia de agrupación o estructuración de los

contenidos de tu curso en una forma que permita a tus estudiantes comprender, asi-

milar, discutir y recordar más fácilmente. Basado en esas agrupaciones (o “racimos

asociados”) podrás organizar tus materiales didácticos en términos de unidades que, a

su vez, puedes desglosar en temas, a estas unidades el Doctor García Aretio (García

Aretio, 2009) define así:

Un conjunto integrado, organizado y secuencial de los elementos básicos

que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, relaciones

con otros conocimientos, objetivos, contenidos, método y estrategias, activi-

dades y evaluación) con sentido propio, unitario y completo que permite a

los estudiantes, tras su estudio, apreciar el resultado de su trabajo.

Es conveniente que pienses en organizar tus materiales con el fin de que tus estudian-

tes interactúen con ellos como una serie secuenciada de temáticas que tienen un or-

den secuencial de seguimiento.

Page 9: Redacción de materiales para un curso en línea

La redacción de materiales para un curso en línea

3. Elementos audiovisuales

Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Por eso, algunos materiales visua-

les pueden comunicar más eficazmente que una explicación en texto. Holmberg (1989)

afirma que los elementos visuales facilitan la instrucción, así como la motivación. Ade-

más, recalca que cuando el texto e ilustraciones son complementarios, la integración

de los dos permite la comunicación de un conjunto de elementos cognitivos.

Además de mostrar el material visual, Race (1989) sugiere explicar los procesos que

quieres que tus estudiantes realicen de manera visual y multimedia con ayuda de:

Diagramas.

Mapas.

Mapas conceptuales.

Gráficas.

Tablas y cuadros.

Bocetos.

Fotografías.

Caricaturas.

Vídeo streaming.

Otros apoyos multimedia con los que puedes enriquecer tus materiales son:

Grabaciones de video.

Grabaciones de audio.

Presentaciones electrónicas.

Material con base en la computadora.

Video interactivo (a través de videoconferencias).

Page 10: Redacción de materiales para un curso en línea

Audio interactivo (a través de audioconferencias, chat o foros sincrónicos).

Cajas de herramientas o simulación.

Te sugerimos agregar estos elementos a su tus materiales didácticos con el fin de ha-

cerlos más interesantes y entendibles.

4. Consideraciones finales

Al aplicar los principios enunciados en este documento, avanzarás en el diseño de tus

materiales didácticos para tu curso en línea. Ya has definido los objetivos de instruc-

ción, así identificaste el temario necesario y la estructura de las unidades necesarias

para el aprendizaje de tus estudiantes.

El grado de esfuerzo que necesitas para redactar tus contenidos dependerá del tipo

de guía de estudio que decidiste elaborar. El tipo de guía reflejará la existencia y natu-

raleza de materiales complementarios y el tiempo necesario para realizarla.

Una vez que produzcas los materiales didácticos de tu curso, tendrás que pensar en la

manera más eficaz de ayudar a tus estudiantes para el logro de los objetivos de ins-

trucción. Finalmente, recuerda incluir organizadores previos de varias formas para faci-

litar el aprendizaje.

Bibliografía

American Psychological Association. (Julio de 2009). APA Style. Recuperado el 20 de

Abril de 2013, de Publication Manual of the American Psychological Association,

Sixth Edition: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

Page 11: Redacción de materiales para un curso en línea

La redacción de materiales para un curso en línea

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive

View. New York: Holt Rinehart & Winston.

Córica, J. L. (2010). La elaboración de textos escritos para EAD. En J. L. Córica, M. L.

Hernández Aguilar, C. Portalupi, & A. Bruno, Fundamentos del Diseño de

Materiales para Educación a Distancia (Primera ed., págs. 50-91). Mendoza:

Editorial Virtual Argentina.

Fuentes Arderiu, X., Antoja Ribó, F., & Castiñeiras Lacambra, M. J. (12 de Octubre de

2001). Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales.

Recuperado el 20 de Abril de 2013, de Biblioteca Virtual Bio-Nica:

http://www.bio-nica.info/biblioteca/Fuentes&Antoja.pdf

García Aretio, L. (Abril de 2009). Las Unidades Didácticas I. Recuperado el 20 de Abril

de 2013, de Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED):

http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-3-2009.pdf

Holmberg, B. (1989). Theory and Practice of Distance Education. London: Routledge.

Jorgensen, D. L. (1989). Participant Observation: A Methodology for Human Studies.

Thousand Oaks, California: SAGE.

Orlich, D. C., Harder, R. J., Callahan, R. C., Trevisan, M. S., & Brown, A. H. (2012).

Teaching Strategies: A Guide to Effective Instruction. Belmont, California:

Wadsworth Publishing.

Paris, S. G. (s.f.).

Paris, S. G., & Ayres, L. R. (1994). Becomind reflective students and teachers with

portfolios and authentic assessment. Washington, D. C.: American Psychological

Association.

Race, P. (1989). The Open Learning Handbook: Selecting, Designing and Supporting

Open Learning Materials. London: Kegan Paul.

Roquet García, G., & Gil Rivera, M. d. (junio de 2006). Materiales Didácticos Impresos

para la Educación Abierta y a Distancia. (UNAM, Ed.) Recuperado el 20 de abril

de 2013, de CUAED:

http://www.cuaed.unam.mx/puel_cursos/cursos/tlax_d_fded_m_cinco/modulo/u

nidades/u1/mat_did.pdf

Page 12: Redacción de materiales para un curso en línea

West, C. K., Farmer, J. A., & Wolff, P. M. (1991). Instructional design: implications from

cognitive science. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Zavala Trías, S. (Septiembre de 2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición.

Recuperado el 20 de Abril de 2013, de Congreso Iberoamericano de Educación

Matemática: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf