red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la capv · brachicentridae, silo sp.,...

27
Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV 2006 TOMO 11 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL LEA

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Red de seguimiento del estado ecológico

de los ríos de la CAPV

2006TOMO 11

UNIDAD HIDROLÓGICA DEL LEA

Page 2: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 314 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 11. UNIDAD HIDROLÓGICA DEL LEA................................................................313

11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. LEA.....................................................................................315 11.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ..................................................................................317

11.2.1 Estación L-040. Gerrikaitz (Lea) ....................................................................................... 317 11.2.2 Estación L-112. Aulestia (Lea) .......................................................................................... 319 11.2.3 Estación L-196. Oleta (Lea) .............................................................................................. 321 11.2.4 Estación LEA-046. Olabe (Ea).......................................................................................... 323

11.3. FAUNA ICTIOLÓGICA..............................................................................................................325 11.3.1 Estación L-040. Gerrikaitz (Lea) ....................................................................................... 325 11.3.2 Estación L-112. Aulestia (Lea) .......................................................................................... 326 11.3.3 Estación L-196. Oleta (Lea) .............................................................................................. 327 11.3.4 Estación LEA-046. Olabe (Ea).......................................................................................... 329

11.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO......................................................................331 11.4.1 Clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton) ..................................................... 331 11.4.2 Macrófitos........................................................................................................................... 332

11.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS ..............................................................................................333 11.5.1 Estación L-040. Gerrikaitz (Lea) ....................................................................................... 333 11.5.2 Estación L-112. Aulestia (Lea) .......................................................................................... 334 11.5.3 Estación L-196. Oleta (Lea) .............................................................................................. 335 11.5.4 Estación LEA-046. Olabe (Ea).......................................................................................... 336

11.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ....................................................................................337

Page 3: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 315 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. LEA

En la unidad hidrológica del Lea se analizan un total de cuatro estaciones; tres en el eje principal y una estación asociada al río Ea, pequeño río costero perteneciente a esta UH. En la tabla siguiente se proporcionan los códigos, y la situación geográfica (coordenadas UTM) de estas cuatro estaciones.

Unidad

hidrológica Lea

Cuenca Lea Ea

Región Vasco-Cantábrica Pequeños

Ríos Costeros

Estación L-040 L-112 L-196 LEA-046

Estación Gerrikaitz (Lea)

Aulestia (Lea)

Oleta (Lea) Olabe (Ea)

UTMX 533115 537340 540110 533694 UTMY 4790420 4795525 4799215 4803226

Tabla 339.- Estaciones de muestreo en ríos de la U.H. Lea

Las tres estaciones del río Lea (L-040, L-112 y L-190) muestran un estado ecológico Bueno, el estado que presentan los indicadores biológicos (Bueno), se ratifica con las condiciones fisicoquímicas generales (Aptas) y, si bien, se han detectado contaminantes específicos no se han superado las normas de calidad ambiental.

Los únicos componentes del sistema fluvial que se muestran afectados son el bosque ribereño y la morfología. En lo que refiere al bosque ribereño, en el tramo alto presenta un estado deficiente y en los tramos medio y bajo aceptable, debido a la baja cobertura, en el tramo alto, y a la presencia de especies alóctonas, en los tramos medio y bajo. En cuanto a la hidromorfología, sólo se aprecian pequeñas alteraciones en los tramos alto y bajo.

La propuesta para el eje principal del río Lea es favorecer el asentamiento de vegetación arbórea y arbustiva en el tramo alto y eliminar la vegetación alóctona para que se asienten especies autóctonas en las riberas de los tramos medio y bajo. En los tramos alto y bajo, en lo que respecta a la morfología, parece suficiente con naturalizar las defensas y minimizar los efectos de un azud en la estación L-040 y de una estación de aforo en la estación L-196. Esta cuenca, con el plan de recuperación del corredor fluvial y del componente morfológico propuesto, podría tener una figura de protección especial de río escénico.

La estación LEA-046 del río Ea muestra un estado biológico y unas condiciones fisicoquímicas aptas, sin la presencia de contaminantes que superen las normas de calidad y, por tanto, cumple los objetivos medioambientales y alcanza el Buen estado ecológico.

La estación se encuentra en un tramo urbano y canalizado, por lo que el estudio del componente vegetal y del bosque de ribera se ha desplazado unos metros aguas arriba con objeto de que el diagnóstico fuera representativo del tramo y no únicamente de la zona urbana. Los resultados que se obtienen en el tramo final de este río de recorrido muy corto reflejan la calidad de esta cuenca e informan de la calidad con que llega el agua al mar, aunque estos resultados no son extrapolables a otros tramos del eje, debido a que las características que presentan la mayoría de los tramos de este eje, en cuanto a pendiente, sustrato, etc. son más propias de cursos altos.

En la tabla siguiente se presenta el Cuadro Resumen y diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Lea.

U. H. Lea

Ea Lea ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA LEA-046 L-040 L-112 L-196

Fitoplancton/IBD -- -- Aceptable Bueno Macrófitas -- -- Muy Bueno Muy Bueno

Macroinvertebrados bentónicos Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno Indicadores biológicos

Fauna ictiológica Bueno Bueno Bueno Bueno ESTADO BIOLÓGICO Bueno Bueno Bueno Bueno

Condiciones generales Apto Apto Apto Apto 178 Contaminantes específicos (> L.D.) Sí No Sí Sí Indicadores

Físico químicos 179 Contaminantes específicos (> N.C.) No No No No Bosque de ribera (QBR) Aceptable Deficiente Aceptable Aceptable Indicadores

Hidromorfológicos Alteraciones hidromorfológicas Aceptable Aceptable Muy Bueno Aceptable ESTADO ECOLÓGICO Bueno Bueno Bueno Bueno

Tabla 340.- Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Lea

178 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 179 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Page 4: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 316 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Ea

Lea

Lea

Artibai

Artibai

U . H . L E AU . H . L E A

U . H . A R T I B A IU . H . A R T I B A I

A-062

L-196

L-112

L-040

LEA-046Ea

Oma

Narea

Leagi

Meabe

Lariz

Eguen

Merika

Likona

ZelaiaAkorda

Laxier

Gabika

ErberaAltzaa

Aulesti

Bolibar

Ilunzar

Amalloa

Aldekoa

Arboliz

Okamika

Gerrika

Berreño

Urrutia

Lekerika

Lekeitio

Soluanes

Barainka

NatxituaBedarona

MereludiEleizalde

Mendazona

Angeletxu

Asterrika

Munitibar

EleizaldeIkazurieta

Gerrikaitz

Zubero-Malats

Akorda-BollarSolarte-Gallete

Gardata-Artikas

Ibarrola-Urriola

Ubilla-Urberuaga

Uribarri-Zabaleta

Ispaster-Elejalde

San Antón-Goiherri

532697,307731

532697,307731

535799,998124

535799,998124

538902,688517

538902,688517

542005,378909

542005,378909

4788

157,

7762

85

4788

157,

7762

85

4790

570,

2954

05

4790

570,

2954

05

4792

982,

8145

25

4792

982,

8145

25

4795

395,

3336

45

4795

395,

3336

45

4797

807,

8527

65

4797

807,

8527

65

4800

220,

3718

85

4800

220,

3718

85

4802

632,

8910

05

4802

632,

8910

05

4805

045,

4101

25

4805

045,

4101

25

Vasco-Pirenaica

Vasco-Cantábrica

Pequeños Ríos Costeros

Ejes Principales

Montaña Húmeda

Montaña Húmeda, divisoria

Montaña Mediterránea

Montaña Mediterránea, st. Salado

Depresión

Depresión, subtipo Rioja

Ecorregiones de la CAPV

:Zona ampliada

C U E N C A S S U P E R F I C I A L E S D E L A C U E N C A S S U P E R F I C I A L E S D E L A U N I D A D H I D R O L Ó G I C A D E L L E AU N I D A D H I D R O L Ó G I C A D E L L E A

LEYENDALímite CAPVCostaRíosUnidad HidrológicaCuencasSubcuencas

Estado Ecológico

Muy BuenoBuenoAceptableDeficienteMalo

Figura 174.- Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Lea y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable;

Naranja: Deficiente y Rojo: Malo.

Page 5: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 317 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

Tipológicamente todas las estaciones de la UH Lea pertenecientes a los ríos Lea y Ea no pertenecen a la misma ecorregión.

Así las tres estaciones del Lea pertenecen al ecorregión 22: “Ríos cantabro-atlánticos calcáreos”; y la estación del Ea pertenece al ecorregión 30: “Ríos costeros cantabro-atlánticos” (Cedex, 2005).

Según la ecoregionalización realizada en la CAPV las estaciones L-040, L-112 y L-196 pertenecen a la ecorregión “Ríos Vasco Cantábricos”, mientras que la estación LEA-046 se incluye en la ecorregión “Pequeños Ríos Costeros”.

Por otra parte, según la tipología de intercalibración establecida para los ríos de la vertiente cantábrica (Central Baltic GIG), y que es la utilizada para establecer las condiciones de referencia, las tres estaciones del Lea (L-040, L-112 y L-196) se engloban en el tipo RC-6; y la estación del Ea, LEA-046 pertenece al tipo RC-1.

En la tabla siguiente se recogen los valores de referencia establecidos, según el tipo al que pertenecen

las estaciones analizadas, para cada una de las métricas que intervienen en el índice multimétrico MB.

ESTACIÓN L-040 L-112 L-196 LEA-046 TIPO GIG RC6 RC6 RC6 RC1

Log A Sel EPTD 2.87 2.87 2.87 2.83 Log A Sel ETD’ 3.3 3.3 3.3 3.3

Nb Taxagen 45 45 45 42 Nb Taxafam EPT 13 13 13 12

IBMWP 198 198 198 182 Nb Taxafam Sel ETD 6 6 6 4

Tabla 341.- U.H Lea. Valores de referencia para las métricas e índices que integran el índice multimétrico MB. Resultados campaña 2006.

La comunidad de macroinvertebrados a lo largo del eje principal del río Lea se caracteriza por la representación importante de los moluscos en todos los tramos lo que va a condicionar de forma importante la estructura trófica presente en cada uno de ellos. La presencia de gammáridos es importante, fundamentalmente en los tramos medio y bajo. También destaca, en general, la escasa presencia de los grupos y taxones más generalistas.

11.2.1 ESTACIÓN L-040. GERRIKAITZ (LEA)

La comunidad bentónica presente en la estación L-040 del tramo alto del río Lea ha sido analizada a finales del verano y se ha detectado presencia de espumas al remover el agua. La comunidad muestra una densidad media-alta y las métricas de la diversidad analizada indican una comunidad rica (49 especies), diversa y sin fenómenos de dominancia acusada; aunque sí hay ciertos desequilibrios entre grupos taxonómicos ya que mientras unos pocos se encuentran bien representados, la abundancia de la mayoría de los grupos es escasa.

Así son los tricópteros, con un 23% de abundancia el grupo mejor representado. A estos les siguen los moluscos con un 20%; y en tercer lugar se encuentran dípteros y coleópteros con porcentajes en torno al 14%. No se detectan taxones dominantes y los que tienen una mayor presencia son el efemeróptero Baetis sp y el tricóptero Brachicentridae, ambos con unos porcentajes del 13%. A estos, de cerca les sigue el molusco Potamopyrgus antipodarum

La representación de los taxones más generalistas es baja. Por el contrario, la comunidad cuenta con un número importante de taxones indicadores del buen estado ambiental en el que se encuentra la estación.

L-040 (09/2006)

Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA 1 (1,2%)

ANNELIDA 2 (3,37%) CRUSTACEA 1 (0,65%) MOLLUSCA 6 (20,45%)

EPHEMEROPTERA 3 (13,81%) PLECOPTERA 1 (3,7%)

ODONATA 2 (0,15%) HETEROPTERA 0 (0%) COLEOPTERA 9 (14,37%) TRICHOPTERA 13 (22,61%)

DIPTERA 12 (14,48%) OTROS INSECTOS 0 (0%)

OTROS 2 (5,23%) Nº taxones EPT 17 (40,12%)

Abund. algunos Plecópteros 1327 (3,7%) Densidad de individuos (ind./m2) 35,886

Estructura trófica % Fragmentadores 19.14

% Raspadores 47.54 %Recolectores 20.43

% Depredadores 11.92 % Chupadores 0.87

% Parásitos 0.12 Riqueza y diversidad

Riqueza de especies 49 Indice de Berger-Parker (%) 13

Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 4.48 Tabla 342.- Estación L-040. Composición y abundancia,

estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 2006.

Page 6: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 318 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Se han detectado en la comunidad taxones de alta valencia ecológica, los cuales son indicadores del buen estado ambiental en el que se encuentra esta estación en este tramo. Así se encuentra el efemeróptero Epeorus silvícola, el plecóptero Leuctra genicularta.; los tricópteros Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos de estos taxones se encuentran bien representados.

En lo que respecta a la riqueza taxonómica el grupo que más contribuye a la misma es el de los tricópteros con 13 taxones. Les siguen los dípteros y coleópteros con 12 y 9 taxones, respectivamente.

La estructura trófica aparece alterada respecto a lo que sería más propio de un tramo alto como este. Así, la proliferación de raspadores como los moluscos, coleópteros de la familia Elmidae, de algunos taxones de efemerópteros como Baetis sp., y de ciertos tricópteros como Silo Sp. condicionan la estructura trófica de la comunidad, siendo casi la mitad de la misma raspadores (47%); a estos les siguen recolectores y fragmentadores con porcentajes parecidos, en torno al 20%. Es significativo el porcentaje elevado de depredadores con un 12%; y la presencia de chupadores y parásitos es testimonial, ya que entre ambos grupos no llegan al 1%.

Por lo tanto, en estiaje la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de la estación L-040 del tramo alto del río Lea es densa, rica y diversa, en la que se detectan, respecto al representatividad, ciertos desequilibrios entre grupos, pero no llega a presentar fenómenos de dominancia acusada.

En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico para esta estación es de aguas muy limpias (Clase Ia). En el caso del índice IASPT la presencia de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso significativo, por lo que este índice ofrece una valor alto de 5,86. En el caso del Índice E de estado ambiental. El tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias (Clase E5) y se corresponde con un ambiente maduro y muy heterogéneo, y sin impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático.

índice L-040 (09/2006) BMWP 217 (Clase Ia) IASPT 5.86 E % 93,9129 (E5)

Tabla 343.- Estación L-040. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 2006.

Respecto al índice MB, la comunidad de esta estación, únicamente muestreada en verano, presenta un elevado nivel de riqueza. Los tricópteros son abundantes y con un nivel de riqueza muy alto Los efemerópteros no se encuentran tan bien representados que los tricópteros; sin embargo, si tienen cierto peso en la comunidad aunque con un nivel de riqueza moderado. La presencia de plecópteros es escasa, con un nulo nivel de riqueza.

Las dos métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia de la comunidad, A Sel ETD´ y A Sel EPTD, ofrecen valores superiores a los de referencia establecidos para el tipo RC-6, tipo al que pertenece este tramo, por lo que se sitúan en el rango de muy buena calidad.

Las métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen y Nb Taxafam EPT, muestran niveles superiores a los establecidos como de referencia para este tipo, por lo que se incluyen en la categoría de muy buena calidad.

Por su parte, las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP y Nb Taxafam Sel ETD, muestran niveles superiores a los establecidos como de referencia apara este tipo, por lo que se sitúan en el rango de muy buena calidad.

L-040 (09/2006)

A Sel ETD’ 7.492 A Sel EPTD 5.619 Nb Taxagen 49

Nb Taxafam EPT 14 IBMWP 220

Valor observado

Nb Taxafam Sel ETD 8 Log (A Sel ETD´) 1,17 Log (A Sel EPTD) 1,31

Nb Taxagen 1,09 Nb Taxafam EPT 1,08

IBMWP 1,11

Valor Referenciado

EQR

Nb Taxafam Sel ETD 1,33 Puntuación 1,18 Calificación Muy Bueno Calidad

Biológica Valoración anual Muy Bueno

Tabla 344.- Estación L-040. Índice Multimétrico (MB). Campaña 2006.

El conjunto de métricas da una valoración final anual según el índice multimétrico IMB para el componente macroinvertebrados de Muy Buena calidad en la estación L-040.

Page 7: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 319 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Para la estación del tramo alto del Lea, L-040, el índice MB evidencia el muy buen estado del tramo, manteniéndose muy estable en los últimos años.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

20/0

5/19

94

16/0

5/19

95

15/0

5/19

96

09/0

9/19

97

28/0

9/19

99

20/0

9/20

01

06/0

9/20

02

04/0

9/20

03

10/1

0/20

05

Figura 175.- Estación L-040. Evolución del índice MB

11.2.2 ESTACIÓN L-112. AULESTIA (LEA)

El Lea en la estación L-112, presenta una comunidad condicionada por las características del tramo. Así, muestra aguas claras con flujo laminar de elevada velocidad, sobre todo en primavera.

En lo que respecta la abundancia, en primavera muestra valores medio-bajos, en torno a los 8.000 ind/m2; y en verano la densidad es baja, entorno a los 5.800 ind/m2. Las métricas de la diversidad ofrecen valores moderados en ambas épocas del año; aunque en lo que respecta a la riqueza, ésta es mayor en el control de mayo con 45 especies frente a 32 en verano.

La comunidad en primavera está codominada, con porcentajes muy similares, por los moluscos con el 26% y por los crustáceos con el 24%. Los taxones mayoritarios son el crustáceo gammarido Echinogammarus tarragonensis con el 24% y el molusco Potamopyrgus antipodarum con el 23%.

Los tricópteros y coleópteros son los que aportan la mayor riqueza, con 9 y 8 taxones respectivamente. A estos les siguen los dípteros con 7 taxones. No obstante, destaca el hecho de que los tricópteros sean uno de los grupos que mayor riqueza aporta y sin embargo su representación es mínima no superando al 1%.

Y como indicadores del buen estado ambiental en el que se encuentra esta estación la comunidad cuenta con un número significativo de taxones de alto valor ecológico como los efemerópteros Habophlebia sp. y Ephemera sp.; el plecóptero Leuctra geniculata; los tricópteros Silo sp., Lepidostoma hirtum, Ceraclea sp. y Oecetis sp; y los dípteros Atherix sp. y Athrichops sp..

L-112 (05/2006)

L-112 (09/2006)

Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA 1 (0,57%) 1 (1,21%)

ANNELIDA 3 (6,26%) 5 (32,69%) CRUSTACEA 1 (23,72%) 1 (6,19%) MOLLUSCA 4 (26,16%) 4 (44,24%)

EPHEMEROPTERA 6 (13,46%) 2 (0,81%) PLECOPTERA 1 (6,4%) 1 (1,88%)

ODONATA 4 (0,2%) 1 (0,07%) HETEROPTERA 0 (0%) 1 (0,4%) COLEOPTERA 8 (16,84%) 5 (5,8%) TRICHOPTERA 9 (0,63%) 8 (3,12%)

DIPTERA 7 (5,04%) 3 (2,43%) OTROS INSECTOS 1 (0,24%) 1 (0,14%)

OTROS 1 (0,52%) 1 (1,07%) Nº taxones EPT 16 (20,49%) 11 (5,81%)

Abund. algunos Plecópteros 531 (6,4%) 109 (1,88%) Densidad de individuos (ind./m2) 8,294 5,804

Estructura trófica % Fragmentadores 33.76 9.42

% Raspadores 50.44 46.43 %Recolectores 12.90 38.87

% Depredadores 2.89 4.91 % Chupadores 0.00 0.00

% Parásitos 0.05 0.42 Riqueza y diversidad

Riqueza de especies 45 32 Indice de Berger-Parker (%) 24 25

Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3.57 3.55 Tabla 345.- Estación L-112. Composición y abundancia,

estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 2006.

La estructura trófica se presenta bastante equilibrada y es reflejo del dominio de los dos taxones mayoritarios. Así, los raspadores dominan en la comunidad trófica con el 50%, les siguen los fragmentadores con el 34%. Los recolectores se quedan en un 13% y los depredadores en un 3%.

Por lo tanto, en primavera la estación del tramo medio del Lea., L-112, presenta una comunidad rica y bastante bien equilibrada en la que no se dan fenómenos de dominancia acusada.

Page 8: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 320 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En el control de septiembre, se incrementa notablemente el porcentaje de los moluscos, los cuales llegan a ser casi la mitad de la comunidad con un 44%., siendo el taxón mayoritario de la comunidad Pyamopyrgum antipodarum con el 25%. A los moluscos estos les siguen los anélidos con el 33%. Y en tercer lugar, se encuentran los crustáceos con el 6% de abundancia. Entre estos tres grupos suman más del 80%, por lo que el resto de los grupos tienen una representación mínima.

En lo que respecta al riqueza taxonómica, los grupos que mayormente contribuyen a la misma son tricópteros con 8 taxones; y coleópteros y anélidos con 5 taxones cada grupo.

También en estiaje se encuentran presentes taxones de alta valencia como el díptero Athrychops el efemeróptero Ephemera sp., el plecóptero Leuctra sp.; y los tricópteros Micrasema moestum, Silo sp, Lepidostoma hirtum y Mystacides azurea

La estructura trófica se encuentra dominada por raspadores (46%) y por recolectores (39%). Adolecen los fragmentadores, con mucha menos población que en primavera, alcanzando únicamente un 9%.. Sin embargo los depredadores casi duplican su población, con una abundancia del 5%

Por lo tanto, en estiaje la comunidad de macroinvertebrados en la estación del tramo medio del Lea es poco abundante y las métricas de la diversidad presentan registros moderados. Se trata de una comunidad relativamente bien estructurada, en la que no se detectan fenómenos de dominancia acusados y en la que todos los grupos taxonómicos principales se encuentran representados; pero con ciertos desequilibrios ya que una minoría de grupos se encuentran ampliamente representados frente a una mayoría escasamente representados.

En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en los dos controles es de aguas muy limpias (Clase Ia). En el caso del índice IASPT la presencia en ambas épocas de taxones de alta valencia ecológica tiene un peso muy significativo, por lo que este índice ofrece una valor alto de 6,24 en primavera y 6,27 en verano. En el caso del Índice E de estado ambiental. Tanto en el control de mayo como en el de septiembre, el tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias (Clase E5) y se corresponde con un ambiente maduro y muy heterogéneo, y sin impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático.

índice L-112 (05/2006) L-112 (09/2006)

IBMWP 222 (Clase Ia) 163 (Clase Ia) IASPT 6.34 6.27 E % 91,332 (E5) 56,3898 (E5)

Tabla 346.- Estación L-112. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 2006.

Respecto al índice MB, en las dos épocas, la comunidad de esta estación presenta niveles de riqueza altos, aun que en el control de verano se constata una disminución de la misma. Aunque en ambas campañas las abundancias de efemerópteros, tricópteros y dípteros no son elevadas; sin embargo, la mayor parte de ellos aportan niveles elevados de riqueza. En lo que respecta a los plecópteros en ambos controles su presencia es mínima.

En primavera, tan sólo las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia presentan niveles inferiores a los establecidos como los de referencia para el tipo RC-6, tipo al que pertenece este tramo. Así, A Sel ETD´ y A Sel EPTD se sitúan en el rango de buena calidad.

El resto de las métricas que intervienen en el cálculo del índice MB, tanto las que se utilizan para valorar la riqueza y diversidad, Nb Taxagen y Nb Taxafam EPT, como las dos métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia, IBMWP y Nb Taxafam Sel ETD, muestran valores superiores a los de referencia establecidos para el tipo RC-6, por lo que se sitúan en el rango de muy buena calidad. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de calidad Muy Buena.

L-112 (05/2006)

L-112 (09/2006)

A Sel ETD’ 469 289 A Sel EPTD 250 211 Nb Taxagen 45 32

Nb Taxafam EPT 15 11 IBMWP 222 163

Valor observado

Nb Taxafam Sel ETD 7 6 Log (A Sel ETD´) 0,81 0,75 Log (A Sel EPTD) 0,84 0,81

Nb Taxagen 1 0,71 Nb Taxafam EPT 1,15 0,85

IBMWP 1,12 0,82

Valor Referenciado

EQR

Nb Taxafam Sel ETD 1,16 1 Puntuación 1,01 0,82 Calificación Muy Bueno Bueno Calidad

Biológica Valoración anual Bueno

Tabla 347.- Estación L-112. Índice Multimétrico (MB). Campaña 2006.

En verano, tanto las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia: A Sel ETD´ y A Sel EPTD, como las utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad de la comunidad, Nb Taxagen y Nb Taxafam EPT, se incluyen en la categoría de buena calidad, no superando ninguna de ellas los niveles establecidos

Page 9: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 321 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

como de referencia para el tipo al que pertenecen. En lo que respecta a las métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia, IBMWP se sitúa en el rango de muy buena calidad; y Nb Taxafam Sel ETD en el de buena calidad. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico MB es de Buena calidad.

Los valores obtenidos para la estación del tramo medio del Lea, L-112, se sitúan en niveles similares a los de los últimos años, oscilando entre la clase de buena calidad y la de muy buena calidad. Así en primavera, se sitúa en la clase de muy buena calidad y en verano desciende al nivel de buena calidad; por lo que se constata una cierta estacionalidad.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

03/0

6/19

93

20/0

5/19

94

16/0

5/19

95

15/0

5/19

96

09/0

9/19

97

28/0

9/19

99

06/0

9/20

02

04/0

9/20

03

22/0

9/20

04

10/1

0/20

05

20/0

9/20

06

Figura 176.- Estación L-112. Evolución del índice MB

11.2.3 ESTACIÓN L-196. OLETA (LEA)

El conjunto de métricas da una valoración final anual para esta estación según el índice multimétrico MB para el componente macroinvertebrados de Buena calidad.

La comunidad bentónica en la estación del tramo bajo del río Lea, L-196, presenta niveles de abundancia y riqueza mayores que los registrados en el tramo medio. Estacionalmente estos parámetros son también mayores en verano, y no se dan fenómenos de dominancia acusados.

En primavera, los efemerópteros son mayoritarios en la comunidad con un 42%, siendo el taxón dominante Baetis sp. (38%). A los efemerópteros les siguen los dípteros y crustáceos con el 13 y 12%, respectivamente. Es de destacar que el gammárido Echinogammarus tarragonensis es el segundo taxón más abundante de la comunidad con una representación del 11,9% Anélidos y moluscos también tienen un cierto peso en la comunidad con el 11 y 10%. El resto de los grupos se encuentran escasamente representados.

Son los grupos más generalistas, anélidos y dípteros, los que aportan una mayor riqueza a la comunidad, con 7 taxones cada grupo. A estos les siguen los coleópteros y tricópteros con 6 taxones cada grupo. Por otra parte, aparecen bastantes taxones de alta valencia ecológica como los efemerópteros Ecdyonurus sp. y Rhithrogena sp.; el plecóptero Leuctra geniculata; el heteróptero Aphelocheirus sp.; el tricóptero Goeridae; y el díptero Athrychops. sp.

L-196 (05/2006)

L-196 (09/2006)

Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA 2 (2,35%) 2 (1,25%)

ANNELIDA 7 (11,49%) 5 (10,49%) CRUSTACEA 1 (11,96%) 1 (9,95%) MOLLUSCA 3 (10,47%) 6 (33,08%)

EPHEMEROPTERA 4 (41,78%) 3 (1,77%) PLECOPTERA 1 (0,11%) 1 (0,65%)

ODONATA 2 (0,14%) 1 (0,02%) HETEROPTERA 1 (0,75%) 1 (0,39%) COLEOPTERA 6 (2,03%) 6 (0,83%) TRICHOPTERA 6 (5,56%) 11 (39,94%)

DIPTERA 7 (12,62%) 6 (1,45%) OTROS INSECTOS 0 (0%) 1 (0,07%)

OTROS 1 (0,75%) 2 (0,14%) Nº taxones EPT 11 (47,45%) 15 (42,36%)

Abund. algunos Plecópteros 16 (0,11%) 156 (0,65%) Densidad de individuos (ind./m2) 14,612 23,851

Estructura trófica % Fragmentadores 16.35 11.86

% Raspadores 50.11 31.26 %Recolectores 28.13 53.74

% Depredadores 4.32 2.69 % Chupadores 0.00 0.39

% Parásitos 1.10 0.09 Riqueza y diversidad

Riqueza de especies 38 42 Indice de Berger-Parker (%) 38 23

Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3.41 3.58

Tabla 348.- Estación L-196. Composición y abundancia, estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 2006.

La estructura trófica se distribuye de la siguiente manera: los raspadores suman la mitad de la comunidad con el 50%, y los recolectores alcanzan el 28% seguido de los fragmentadores con el 16%. Los depredadores suman el 4%; y los parásitos el 1%.

En septiembre, la comunidad es más rica llegando a los 42 taxones. Y con alternancia de los grupos mayoritarios. Los efemerópteros y dípteros, grupos mayoritarios en el control de primavera, pierden protagonismo en estiaje, en favor de tricópteros y

Page 10: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 322 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

moluscos con unas abundancias del 40% y 33%, respectivamente, siendo en esta época los grupos mejor representados. Los taxones con mayores abundancias son el tricóptero Chimarra marginata (23%) y el molusco Potamopyrgus antipodarum (18%).

El grupo que más contribuye a la riqueza es el de los tricópteros con 11 taxones, seguidos de moluscos, coleópteros y dípteros, aportando cada grupo 6 taxones . Destacan los coleópteros y dípteros, ambos grupos con una presencia muy escasa (en torno al 1%), y sin embargo aportan gran riqueza.

En esta época, también se detecta la presencia en la estación de taxones de elevada valencia ecológica tales como el efemeróptero Ephemera sp.; el plecóptero Leuctra geniculata; el heteróptero Aphelocheirus sp.; y los tricópteros Micrasema moestum, Silo sp, Lepidostoma hirtum, LEPTOCERIDAE, Athripsodes sp. y Mystacides azurea; y los dípteros Atherix sp. y Athrychops sp.

Los cambios que se han producido a nivel taxonómico se reflejan en la estructura trófica. La importante pérdida de representatividad de los efemerópteros (los cuales han disminuido su presencia en un 40%) y principalmente del taxón Baetis sp. es el motivo por el cual los raspadores han perdido representatividad, dejando de ser el grupo mayoritario, a favor de los recolectores. A dicho incremento ha contribuido en gran medida el espectacular aumento de los tricópteros en la comunidad (los taxones más abundantes de este grupo son recolectores). Así los diferentes grupos tróficos se distribuyen del siguiente modo: recolectores con un 54%, raspadores con un 31%, fragmentadores y depredadores con un 12 y 3% respectivamente. La presencia de chupadores y parásitos es testimonial ya que entre ambos grupos no llegan al 1%.

Por lo tanto, la comunidad de macroinvertebrados en la estación del tramo bajo del Lea se encuentra mejor estructurada en estiaje que en primavera, puesto que es más rica y diversa, y además en verano están representados todos los grupos taxonómicos principales, perdiendo protagonismo los grupos más generalistas y adquiriendo una mayor representatividad grupos indicadores de una calidad mejor. También hay que añadir que los fenómenos de dominancia son menos acusados en septiembre. No obstante, en ambas épocas se detectan desequilibrios puesto que el re parto entre los diferentes grupos taxonómicos principales no es equitativo estando muy bien representados unos pocos en detrimento del resto de los grupos.

En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico en los dos controles es de aguas muy limpias (‘Clase Ia’). En el caso del índice IASPT la presencia en ambas épocas de taxones de alta valencia ecológica tiene un significativo, por lo que este índice ofrece un valor alto de 5,77 en primavera y 5,79 en verano. En el caso del Índice E de estado ambiental. Tanto en el control de mayo como en el de septiembre, el tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias (‘Clase E5’) y se corresponde con un ambiente maduro y muy heterogéneo, y sin impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático.

índice L-196 (05/2006)

L-196 (09/2006)

IBMWP 183 197 IASPT 5.90 5.79 E % 76,4864 (E5) 85,5121 (E5)

Tabla 349.- Estación L-196. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 2006.

Respecto al índice MB, en las dos épocas, la comunidad de esta estación presenta niveles de riqueza altos. En lo que respecta a las abundancias de los grupos taxonómicos que se tienen en cuenta en el cálculo de las métricas que intervienen en el índice MB, estas varían mucho dependiendo de la época de control. Así en primavera, los efemerópteros se presentan abundantes y con un nivel de riqueza más bien bajo; sin embargo, los tricópteros a pesar de no estar bien representados, presentan un buen nivel de riqueza. Los plecópteros son muy escasos y con un nivel de riqueza nulo.

En verano, los tricópteros ganan gran protagonismos siendo el grupo mejor representado de la comunidad, con una abundancia importante y con un nivel de riqueza muy elevado, lo que va a influir positivamente en todas las métricas que intervienen en el cálculo del índice multimétrico MB. Sin embargo, los efemerópteros disminuyen su población drásticamente hasta el punto de que su presencia es muy escasa y con un nivel de riqueza bajo. Los plecópteros, al igual que en primavera, son muy escasos y con un nivel de riqueza nulo.

En primavera, de las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia A Sel ETD´ se sitúa en le rango de muy buena calidad y A Sel EPTD en el de buena calidad. Las dos métricas utilizadas para la valoración de riqueza y diversidad de la comunidad, Nb taxagen y Nb Taxafam EPT, se sitúan en el rango de buena calidad, con niveles inferiores a los establecidos como de referencia para el tipo RC-6, tipo al que pertenece este tramo. De las métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP se sitúa en el umbral de buena calidad muy cerca del de muy buena calidad; y Nb Taxafam Sel ETD lo hace en el de muy buena calidad, ya

Page 11: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 323 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

que supera los niveles establecidos como de referencia para este tipo. Por lo tanto, en primavera la valoración según el índice multimétrico MB es de Buena calidad.

En verano, de las métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia A Sel ETD´ se sitúa en el rango de muy buena calidad y A Sel EPTD en el de buena calidad. De las métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen se sitúa en la clase de muy buena calidad y Nb Taxafam EPT en la de buena calidad. Y de las métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/tolerancia de la comunidad, IBMWP supera los niveles establecidos como de referencia para el tipo RC-6, por lo que se incluye en la categoría de muy buena calidad; y Nb Taxafam Sel ETD se sitúa en el rango de buena calidad. Por lo tanto, en esta época la valoración según el índice multimétrico es de Muy Buena calidad.

L-196 (05/2006)

L-196 (09/2006)

A Sel ETD’ 1.344 6.089 A Sel EPTD 142 281 Nb Taxagen 38 42

Nb Taxafam EPT 10 12 IBMWP 183 197

Valor observado

Nb Taxafam Sel ETD 6 5 Log (A Sel ETD´) 0,95 1,15 Log (A Sel EPTD) 0,75 0,85

Nb Taxagen 0,84 0,93 Nb Taxafam EPT 0,77 0,92

IBMWP 0,92 0,99

Valor Referenciado

EQR

Nb Taxafam Sel ETD 1,00 0,83 Puntuación 0,87 0,95 Calificación Bueno Muy Bueno Calidad

Biológica Valoración anual Bueno

Tabla 350.- Estación L-196. Índice Multimétrico (MB). Campaña 2006.

El conjunto de métricas da una valoración final anual para esta estación según el índice multimétrico MB para el componente macroinvertebrados de Buena calidad.

La estación del tramo bajo del Lea, L-196, según el índice MB, al igual que en la estación del tramo medio presenta una calidad buena en primavera y muy buena en verano aunque muy próxima al limite de la buena calidad.

La tendencia que se observa en esta estación desde que se comenzó a muestrearla (1993) ha sido positiva. Así se observa que en el periodo comprendido desde 1993 hasta 2001, en la mayoría de los controles realizados en dicho periodo, esta estación oscila entre la clase de calidad aceptable y al de buena calidad, predominando los controles en los que el valor del índice MB la situaba en clase de calidad aceptable. A partir de 2002, se constata una tendencia positiva, ya que los niveles del índice MB son superiores a los de las campañas anteriores situando a esta estación entre la clase de buena y muy buena calidad, con valores próximos al límite entre ambas clases.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,403

/06/

1993

20/0

5/19

94

16/0

5/19

95

15/0

5/19

96

09/0

9/19

97

28/0

9/19

99

14/0

5/20

01

25/0

4/20

02

29/0

5/20

03

11/0

5/20

04

11/0

5/20

05

16/0

5/20

06

Figura 177.- Estación L-196. Evolución del índice MB

11.2.4 ESTACIÓN LEA-046. OLABE (EA)

La estación LEA-046 situada en la cuenca baja del río Ea se muestreó a finales del verano y presentaba un caudal escaso por estiaje. La comunidad béntica es muy rica con 49 taxones, con una abundancia media-alta y en la que los fenómenos de dominancia no son importantes. Se trata de una comunidad rica y diversa donde coexisten especies de tramos reófilos con especies de hábitats más lénticos.

Los efemerópteros son el grupo más abundante con un 25%,. No obstante, hay un reparto bastante equitativo entre los tres grupos principales con porcentajes muy similares. Así, a los efemerópteros les siguen los moluscos con un 24%, perteneciendo a este grupo el taxón mejor representado de la comunidad, el molusco

Potamopyrgus antipodarum con un 21%; y en tercer lugar se encuentran los coleópteros (principalmente elmidos) con un 22%. Tricópteros y dípteros también tienen cierto peso con un 9% y 7% de representación. El resto de los grupos se encuentran escasamente representados.

Los grupos que más riqueza aportan son los dípteros, coleópteros y tricópteros con 11, 10 y 9 grupos, respectivamente. Por otra parte, aparecen muchos taxones indicadores de las buenas condiciones del medio como el efemeróptero Ephemera sp.; los plecópteros Leuctra sp. y Leuctra geniculata; los tricópteros Lepidostomatidae, Mystacides azurea, Oecetis sp y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrychops sp.

Page 12: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 324 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

LEA-046 (09/2006)

Nº taxones y % abundancia PLATELMINTHA 1 (0,67%)

ANNELIDA 5 (0,97%) CRUSTACEA 2 (1,07%) MOLLUSCA 4 (23,85%)

EPHEMEROPTERA 3 (25,18%) PLECOPTERA 2 (1,35%)

ODONATA 5 (3,52%) HETEROPTERA 2 (0,09%) COLEOPTERA 10 (22,45%) TRICHOPTERA 9 (8,68%)

DIPTERA 11 (7,33%) OTROS INSECTOS 0 (0%)

OTROS 2 (4,87%) Nº taxones EPT 14 (35,21%)

Abund. algunos Plecópteros 469 (1,35%) Densidad de individuos (ind./m2) 34,867

Estructura trófica % Fragmentadores 3.04

% Raspadores 55.98 %Recolectores 30.45

% Depredadores 10.00 % Chupadores 0.17

% Parásitos 0.39 Riqueza y diversidad

Riqueza de especies 49 Indice de Berger-Parker (%) 21

Div. de Shanon-Weaver (bits/indiv) 3.96 Tabla 351.- Estación LEA-046. Composición y abundancia,

estructura trófica, riqueza y Diversidad. Campaña 2006.

Los grupos que más riqueza aportan son los dípteros, coleópteros y tricópteros con 11, 10 y 9 grupos, respectivamente. Por otra parte, aparecen muchos taxones indicadores de las buenas condiciones del medio como el efemeróptero Ephemera sp.; los plecópteros Leuctra sp. y Leuctra geniculata; los tricópteros LEPIDOSTOMATIDAE, Mystacides azurea, Oecetis sp y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrychops sp.

.La estructura trófica aparece, por tanto, alterada y condicionada por la mayor presencia de moluscos. Así, los raspadores suman el 56%, los recolectores el 30% y los fragmentadores, con tan sólo el 3%, se sitúan por detrás de los depredadores que suman un 10%.

Por lo tanto, la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la estación LEA-046 se encuentra bastante bien estructurada, teniendo en cuenta las características del tramo. Presenta una densidad media-alta, es rica, diversa y no hay fenómenos de dominancia acusada.

En el caso del índice IBMWP, el diagnóstico para esta estación es de aguas muy limpias (Clase Ia). En el caso del índice IASPT la presencia en de taxones de alta valencia ecológico tiene un peso importante, por lo que este índice ofrece un valor alto de 5,59. En el caso del Índice E de estado ambiental el tramo se califica de aguas ultraoligosaprobias (Clase E5) y se corresponde

con un ambiente maduro y muy heterogéneo, y sin impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático.

índice LEA-046 (09/2006)

BMWP 207 (Clase Ia) IASPT 5.59 E % 92,9564 (E5)

Tabla 352.- Estación LEA-046. Índice IBMWP, IASPT y E. Campaña 2006.

Respecto al índice MB, la comunidad de esta estación, únicamente muestreada en verano, presenta un elevado nivel de riqueza. Los efemerópteros se encuentran bien representados aunque con un nivel bajo de riqueza. Los tricópteros no son muy abundantes pero con un nivel elevado de riqueza, lo que va a condicionar positivamente las métricas referidas al grado de grado de sensibilidad/tolerancia así como a las métricas que atañen a la riqueza y diversidad.

Las dos métricas utilizadas para valorar la composición y abundancia de la comunidad, son A Sel ETD´ y A Sel EPTD. Así, el valor de A Sel ETD´ ofrece valores superiores a los de referencia establecidos para el tipo RC-1, tipo al que pertenece este tramo. Sin embargo, A Sel EPTD presenta niveles inferiores a lo que cabría esperar según el tipo RC-1, por lo que se sitúa en el rango de buena calidad.

Respecto a las métricas utilizadas para la valoración de la riqueza y diversidad, Nb Taxagen se sitúa en la categoría de muy buena calidad y Nb Taxafam EPT se sitúa en el umbral de buena calidad muy cerca del de muy buena calidad.

LEA-046 (09/2006)

A Sel ETD’ 2188 A Sel EPTD 157 Nb Taxagen 49

Nb Taxafam EPT 11 IBMWP 207

Valor observado

Nb Taxafam Sel ETD 3 Log (A Sel ETD´) 1,01 Log (A Sel EPTD) 0,78

Nb Taxagen 1,17 Nb Taxafam EPT 1,14

IBMWP 0,92

Valor Referenciado

EQR

Nb Taxafam Sel ETD 0,75 Puntuación 0,96 Calificación Muy Bueno Calidad

Biológica Valoración anual Muy Bueno

Tabla 353.- Estación LEA-046. Índice Multimétrico (MB). Campaña 2006.

Las métricas utilizadas para valorar el grado de sensibilidad/ tolerancia de la comunidad, IBMWP y Nb Taxafam Sel ETD, muestran resultados diferentes. Así, IBMWP muestra niveles superiores a los establecidos

Page 13: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 325 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

como de referencia para este tipo, por lo que sitúa en la categoría de muy buena calidad; mientras que Nb Taxafam Sel ETD, se sitúa en la categoría de buena calidad, ya que presenta un nivel inferior al establecido como de referencia paral tipo RC-1

El conjunto de métricas da una valoración final anual según el índice multimétrico IMB para el componente macroinvertebrados de Muy Buena calidad en la estación LEA-046.

Para la estación de Ea, LEA-046, el índice MB evidencia el muy buen estado del tramo, manteniéndose bastante estable en los últimos años. Respecto a los primeros años de muestreo de observa una tendencia positiva.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

28/0

9/19

99

14/0

5/20

01

10/0

9/20

02

04/0

9/20

03

22/0

9/20

04

14/0

9/20

05

19/0

9/20

06

Figura 178.- Estación LEA-046. Evolución del índice MB

11.3. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las estaciones estudiadas se presentan en la tabla adjunta, donde también figura el tipo biotipológico piscícola del tramo de muestreo, así como la comunidad piscícola que se ha considerado potencial en dicho tramo de estudio.

Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad, en 2005 fueron muestreadas las estaciones L-040, L-112; mientras que en 2006 se han estudiado L-196 y LEA-046.

ESTACIÓN L-040 L-112 L-196 LEA-046

RÍO Lea Ea TIPO Salmónidos Salmónidos Salmónidos Platija

COMUNIDAD PISCÍCOLA POTENCIAL

anguila, locha, piscardo, salmón, trucha común

anguila, locha, piscardo salmón, trucha común

anguila, locha, piscardo salmón, trucha común

anguila, (barbo de Graells), muble, piscardo,

platija, trucha común Tabla 354.- U.H. Lea. Estaciones de muestreo, comunidad piscícola potencial y tipo biotipológico piscícola asociado.

11.3.1 ESTACIÓN L-040. GERRIKAITZ (LEA)

Respecto a la composición taxonómica de L-040 en 2006, se han detectado 4 especies de peces: anguila, locha, piscardo y trucha común; las mismas que en 2005.

L-040 (2006/06)

ESPECIES n180 d181 %182 Potencial

Phoxinus phoxinus 43 26 53,09 Presente Salmo trutta fario 23 14 28,40 Presente Anguilla anguilla 11 7 13,58 Presente

Barbatula barbatula 4 2 4,94 Presente Salmo salar Ausente TOTALES 81 49 100,00

Tabla 355.- Estación L-040. Composición, cuantificación y abundancia.2006.

La especie dominante en número de la muestra obtenida es el piscardo (igual que en 2005), con el 53,1% del total de efectivos y una densidad de 26 ind·100 m-2; al tiempo que el resto de especies representan un 28,4% para la trucha común, un 13,6% para la anguila y un 4,9% en el caso de la locha.

180 ‘n’, ejemplares capturados 181 ‘d’, densidad específica, número de individuos en 100 m2. 182 ‘%’, frecuencia específica en porcentaje.

Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,606) superior al de 2005 (1,244), el más alto registrado en la estación, y para un total de 4 especies autóctonas.

A su vez, la suma de densidades específicas es de 49 ind·100 m-2, que se puede valorar como baja, y que es muy inferior a la registrada en 2005 (119 ind·100 m-2).

En la estación L-040, se señalan como especies intolerantes a la contaminación la trucha común y el piscardo. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como especie ausente el salmón. Respecto a especies introducidas, no se han detectado; y tampoco se encontraron ejemplares con lesiones y/o taras.

Page 14: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 326 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

10

20

30

40

50

60

70

L-040 L-112 L-196

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

2005

0

10

20

30

40

50

60

70

L-040 L-112 L-196

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

2006

Figura 179.- U.H. Lea. Lea. Distribución de poblaciones piscícolas

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en L-040 es de 4,10, valor que se califica como de estado 'Bueno'. El diagnóstico obtenido en la edición de 2005 fue similar, tanto en puntuación como en clase, por lo que la situación se mantiene estacionaria. No obstante, hay que resaltar una progresiva disminución de la densidad de ejemplares registrada en los últimos años, lo que puede tener relación con una reducción de caudales de agua.

Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) 1,606

Berger-Parker (%) 53 ECP

(Estado de conservación de población) Valor ECP 4,10 Clase ECP Bueno

Riqueza de especies potenciales 5 Riqueza de especies autóctonas 4 Riqueza de especies alóctonas 0

Valoración especies autóctonas (Vs) 1,60 Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00

Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt) 0,50 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00

Valoración patologías observadas (Vp) 1,00 Tabla 356.- Estación L-040. Resultados campaña 2006.

Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola

11.3.2 ESTACIÓN L-112. AULESTIA (LEA)

Respecto a la composición taxonómica de 2006 en L-112, se han detectado las especies anguila, locha, piscardo y trucha común, también las mismas que en 2005.

L-112 (2006/06)

ESPECIES n183 d184 %185 Potencial

Phoxinus phoxinus 26 7 65,85 Presente Salmo trutta fario 5 1 12,20 Presente Anguilla anguilla 5 1 12,20 Presente

Barbatula barbatula 4 1 9,76 Presente Salmo salar Ausente TOTALES 41 10 100,00

Tabla 357.- Estación L-112. Composición, cuantificación y abundancia.2006.

La especie dominante en número de la muestra obtenida es el piscardo (igual que en 2005), con el 65,9% del total de efectivos y una densidad de 7 ind·100 m-2; al tiempo que el resto de especies representan un 12,2% en el caso de trucha y anguila, respectivamente, y un 9,8% para la locha.

Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,465) claramente superior al de 2005 (0,687), y el más alto registrado en la estación. A su vez, la suma de densidades específicas es de 10

183 ‘n’, ejemplares capturados 184 ‘d’, densidad específica, número de individuos en 100 m2. 185 ‘%’, frecuencia específica en porcentaje.

ind·100 m-2, que se puede valorar como muy baja, y que es muy inferior a la registrada en 2005 (57 ind·100 m-2).

En la estación L-112, se señalan como especies intolerantes a la contaminación la trucha común y el piscardo; y como ausente el salmón. Respecto a especies introducidas, no se detectaron. Un 2% de

ejemplares presentaba lesiones y/o taras.

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en L-112 es de 4,08, valor que se califica como estado 'Bueno'. A su vez, en 2005 se obtuvo un valor de 3,87, por lo que el diagnóstico actual es algo superior al de entonces, si bien no se registra un cambio de clase en el diagnóstico.

Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) 1,465

Berger-Parker (%) 66 ECP

(Estado de conservación de población) Valor ECP 4,08 Clase ECP Bueno

Riqueza de especies potenciales 5 Riqueza de especies autóctonas 4 Riqueza de especies alóctonas 0

Valoración especies autóctonas (Vs) 1,60 Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00

Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt) 0,50 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00

Valoración patologías observadas (Vp) 0,98 Tabla 358.- Estación L-112. Resultados campaña 2006.

Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola

Page 15: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 327 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.3.3 ESTACIÓN L-196. OLETA (LEA)

Respecto a la composición taxonómica de L-196 en 2006, se ha detectado anguila, locha, piscardo y trucha común, las mismas que en el anterior control realizado en 2003.

L-196 (2006/09)

ESPECIES N186 d % Potencial

Phoxinus phoxinus 115 35 44,40 Presente Barbatula barbatula 69 21 26,60 Presente

Anguilla anguilla 55 17 21,20 Presente Salmo trutta fario 20 6 7,70 Presente

Salmo salar Ausente TOTALES 259 79 100,00

Tabla 359.- Estación L-196. Composición, cuantificación y abundancia.2006.

A partir del muestreo semicuantitativo realizado, se determina que la especie dominante de la población estimada es el piscardo (igual que en 2003), con el 44% del total de efectivos y una densidad de 35 ind·100 m-2; al tiempo que el resto de especies representan 26,6% para la locha, 21,2% en el caso del piscardo, y un 7,7% para la trucha.

Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,795) similar al de 2003 (1,659), y para un total de 4 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 79 ind·100 m-2, que se puede valorar como media, y que es superior a la registrada en 2003 (67 ind·100 m-2).

En la estación L-196, se señalan como especies intolerantes a la contaminación la trucha común y el piscardo; y como ausente, el salmón. Respecto a especies introducidas, no se detectaron, y tampoco se detectaron ejemplares con lesiones y/o taras.

Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad en la estación L-196 la densidad de biomasa total es baja, con 15,42 g·m-2; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es la anguila, a la que sigue la trucha común. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación.

186 ‘N’, tamaño poblacional

L-196 (2006/09)

ESPECIES b187 B188 Salmo trutta fario 1.892 5,75 Anguilla anguilla 2.516 7,65

Barbatula barbatula 202 0,62 Phoxinus phoxinus 462 1,40

TOTALES 5.073 15,42 Valoración de biomasa total Media

Tabla 360.- Estación L-196. Resultados campaña 2006 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa.

La población de trucha común, con una densidad de 6 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 6,2 y 31,5 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 17,1 cm y un peso medio de 95 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación parece suficiente. Su población se encuentra parcialmente desequilibrada, con escasez de adultos (20%), si bien en el momento del muestreo presentaba ejemplares de todo el rango de edades.

La población de anguila, con una densidad de 17 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 8,4 y 47 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 26,7 cm y un peso medio de 46 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación parece suficiente. Se trata de una población rejuvenecida, con sólo un 7% de adultos y predominio de ejemplares juveniles (91%).

La población de locha, con una densidad de 21 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 3,5 y 7,6 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 5,7 cm y un peso medio de 3 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación parece suficiente. Se trata de una población rejuvenecida, muy homogénea, integrada únicamente por ejemplares juveniles exclusivamente.

La población de piscardo, con una densidad de 35 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 3 y 8,4 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 5,7 cm y un peso medio de 4 g. La especie no es abundante en el tramo. Se trata de una población envejecida, con un 71% de adultos, acompañados por un 5% de alevines y un 23% de juveniles. La población es poco heterogénea, con escasez de alevines.

187 ‘b’, densidad específica de biomasa, en g. 188 ‘B’, densidad de biomasa total, expresada como g·m-2.

Page 16: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 328 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en L-196 es de 4,10, valor que se califica como estado 'Bueno', igual puntuación y clase que los registrados en el muestreo de 2003 (no hay datos de 2004 y 2005 porque no se pudo muestrear el tramo).

Diversidad Shanon-Weaver (bits/ind) 1,788

Berger-Parker (%) 44 ECP

(Estado de conservación de población) Valor ECP 4,10 Clase ECP Bueno

Riqueza de especies potenciales 5 Riqueza de especies autóctonas 4 Riqueza de especies alóctonas 0

Valoración especies autóctonas (Vs) 1,60 Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00

Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt) 0,50 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00

Valoración patologías observadas (Vp) 1,00 Tabla 361.- Estación L-196. Resultados campaña 2006.

Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola

L-196

0

2

4

6

8

1 11 21 31 41

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

trucha comun

L-196

0

2

4

6

8

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

locha

L-196

0

2

4

6

8

1 11 21 31 41 51 61 71

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

anguila

L-196

0

2

4

6

8

10

12

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

piscardo

Figura 180.- Estación L-196. Resultados campaña 2006 relacionados con estructura de la comunidad piscícola. Longitud furcal (cm).

Page 17: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 329 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.3.4 ESTACIÓN LEA-046. OLABE (EA)

Respecto a la composición taxonómica de LEA-046 para 2006, se han detectado 4 especies de peces: anguila, piscardo, platija y trucha común. Mientras que en 2005 también se encontró barbo de Graells.

LEA-046 (2006/09)

ESPECIES N189 d190 %191 Potencial

Anguilla anguilla 113 168 56,80 Presente Phoxinus phoxinus 43 64 21,60 Presente Salmo trutta fario 30 45 15,10 Presente Platichthys flesus 13 19 6,50 Presente Barbus graellsii Ausente Chelon labrosus Ausente

TOTALES 199 296 100,00 Tabla 362.- Estación LEA-046. Composición, cuantificación y

abundancia.2006.

0

40

80

120

160

200

240

LEA-046

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

2005

0

40

80

120

160

200

240

LEA-046

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

2006

Figura 181.- U.H. Lea. Ea Distribución de poblaciones piscícolas

A partir del muestreo semicuantitativo realizado, se determina que la especie dominante de la población estimada es la anguila (mientras que en 2005 fue el piscardo), con el 57% del total de efectivos y una densidad de 168 ind·100 m-2; al tiempo que el resto de especies representan un 21,6% para el piscardo, un 15,1% para la trucha y un 6,5% para la platija.

Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor de índice de diversidad (H = 1,622) similar al de 2005

189 ‘N’, tamaño poblacional 190 ‘d’, densidad específica, número de individuos en 100 m2. 191 ‘%’, frecuencia específica en porcentaje.

(1,734), y para un total de 4 especies autóctonas (una menos que en 2005). A su vez, la suma de densidades específicas es de 296 ind·100 m-2, que se puede valorar como alta, y que es superior a la registrada en 2005 (227 ind·100 m-2).

En LEA-046 se señalan como especies intolerantes a la contaminación la trucha común y el piscardo. A su vez, respecto a la composición potencial del tramo, se señalan como especies ausentes el barbo de Graells y el muble. Respecto a especies introducidas, no se detectaron; y tampoco se encontraron ejemplares con lesiones y/o taras.

Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad en la estación LEA-046 la densidad de biomasa total es baja, con 87,52 g·m-2; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es la anguila, a la que sigue la trucha común. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación.

LEA-046 (2006/09)

ESPECIES b192 B193 Salmo trutta fario 1.464 21,78 Anguilla anguilla 4.123 61,35

Phoxinus phoxinus 141 2,09 Platichthys flesus 154 2,29

TOTALES 5.881 87,52 Valoración de biomasa total Alta

Tabla 363.- Estación LEA-046. Resultados campaña 2006 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa.

La población de trucha común, con una densidad de 45 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 7,4 y 26 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 14,5 cm y un peso medio de 49 g. La especie está bien representada en el tramo, con una densidad importante. Se trata de una población rejuvenecida, con sólo un 7% de adultos y predominio de ejemplares juveniles (77%).

La población de anguila, con una densidad de 168 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 12,8 y 69 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 22,5 cm y un peso medio de 37 g. La especie está bien representada en el tramo, con una densidad importante. Se trata de una población rejuvenecida, con sólo un 4% de adultos y predominio de ejemplares juveniles (96%).

La población de piscardo, con una densidad de 64 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 3,3 y 7,1 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 5,1 cm y un peso medio de 3 g. La especie está bien representada en 192 ‘b’, densidad específica de biomasa, en g. 193 ‘B’, densidad de biomasa total, expresada como g·m-2.

Page 18: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 330 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

el tramo, con una densidad media. La población es poco heterogénea, con ausencia de alevines; a su vez el estadio juvenil representa el 51% mientras que los adultos suponen el 49% restante.

La población de platija, con una densidad de 19 ind·100 m-2, presenta ejemplares de entre 5,7 y 18 cm. de

longitud furcal, con una longitud media de 8,7 cm y un peso medio de 12 g. La especie no es abundante en el tramo, aunque su representación parece suficiente. Su población se encuentra parcialmente desequilibrada, con predominio de juveniles (69%).

LEA-046

0

2

4

6

8

10

1 11 21 31 41

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

trucha comun

LEA-046

0

2

4

6

8

10

12

1 11 21 31 41 51 61 71

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

anguila

LEA-046

0

3

6

9

12

15

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

piscardo

LEA-046

0

2

4

6

8

1 11 21 31

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

platija

Figura 182.- U.H. Lea. Resultados campaña 2006 relacionados con estructura de la comunidad piscícola. Longitud furcal (cm).

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en LEA-046 es de 3,83, valor que se califica como estado 'Bueno'. A su vez, en 2005 se obtuvo un valor de 4,07, por lo que el diagnóstico actual es algo superior al de entonces, si bien no se registra un cambio de clase en el diagnóstico.

Diversidad

Shanon-Weaver (bits/ind) 1,609 Berger-Parker (%) 57

ECP (Estado de conservación de población)

Valor ECP 3,83 Clase ECP Bueno

Riqueza de especies potenciales 6 Riqueza de especies autóctonas 4 Riqueza de especies alóctonas 0

Valoración especies autóctonas (Vs) 1,33 Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00

Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt) 0,50 Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00

Valoración patologías observadas (Vp) 1,00 Tabla 364.- Estación LEA-046. Resultados campaña 2006.

Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola

Page 19: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 331 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

11.4.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON EN AGUAS CORRIENTES (PERIFITON)

En el 2004, la estación L-040 presentó un estado fitofisiológico de "Sistema II" y una calidad "buena" respecto al índice IBD de diatomeas y "muy buena" según el índice IPS. En el 2005 y 2006 no se ha incluido su estudio para el perifiton.

La estación L-112 presentó en 2005 un estado fitofisiológico correspondiente a un "Sistema II", al igual que en 2006. Los índices de diatomeas señalan una calidad "aceptable" según el IBD y una calidad "buena", según el IPS. Las especies de diatomeas más abundantes por orden de densidad celular son: Cocconeis pediculus, Cocconeis placentula var. lineata, Rhoicosphenia abbreviata, Cocconeis placentula y Melosira varians. Se mantiene una valoración constante en los últimos años.

En Oleta, la estación L-196 presentó un estado fitofisiológico de "Sistema I" en 2005; mientras que en 2006 pasa a ser de “Sistema II”. Los índices de diatomeas señalan una valoración de calidad "buena" para ambos, por lo que mejora respecto a la campaña pasada. La comunidad de diatomeas está representada principalmente por las siguientes especies en orden de abundancia: Gomphonema minutum, Cocconeis placentula, Cocconeis pediculus, Rhoicosphenia abbreviata, y Cocconeis placentula var. lineata.

En estación LEA-046 no se ha muestreado en el perifiton. En la campaña de 2004 presentó un estado fitofisiológico de "Sistema II" y una calidad en base a los índices de diatomeas "buena".

Fitobentos L-112 (2005/07)

L-196 (2005/07)

Índice Biológico de Diatomeas (IBD)

12,9 Aceptable

13,1 Bueno

Índice de Sensibilidad a la Polución Específico (IPS) 15,2 Bueno 15,3 Bueno

Índice de clorofilas (IC) 0,49 0,32 Sistema S II S II

Índice de Margalef 2,35 2,35 Clorofila a mg/m2 72,78 105,68 Clorofila b mg/m2 28,86 16,82

Feopigmentos mg/m2 7,77 13,04 Tabla 365.- U.H. Lea. Resultados campaña 2006. Diagnóstico

del estado de clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton).

L-112

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 2005 2006

IBD

/ IP

S

0

13

Um

bral

de

Bue

na

Cal

idad

IBD IPS Buena calidad

L-196

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 2005 2006

IBD

/ IP

S

0

13

Um

bral

de

Bue

na

Cal

idad

IBD IPS Buena calidad

Figura 183.- Evolución en la valoración de los índices IBD e IPS en la U.H. Lea

Page 20: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 332 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.4.2 MACRÓFITOS

En la campaña de 2006 no se ha incluido el estudio de la vegetación de macrófitos en las estaciones L-040 del Lea, ni en la LEA-046 del Ea.

En la estación L-112 destaca la especie introducida Crocosmia x crocosmiiflora. El resto de macrófitos son especies de la aliseda y otros higrófilos comunes. El régimen de flujo predominante es léntico laminar.

Especies Tipo L-112 L-196

Alisma lanceolatum Helófito/higrófilo 3 Apium nodiflorum Helófito/higrófilo 3 Calystegia sepium Helófito/higrófilo 2 2

Carex pendula Helófito/higrófilo 3 2 Carex remota Helófito/higrófilo 1 1

Cladophora sp. Hidrófito 3 Crocosmia x

crocosmiiflora Higrófilo

(sp.introducida) 4 1

Cyperus eragrostis Higrófilo (sp.introducida) 2

Cyperus longus Helófito/higrófilo 2 Equisetum sp. Helófito/higrófilo 2 3

Eupatorium cannabinum Helófito/higrófilo 1

Galium sp. Helófito/higrófilo 1 Groenlandia densa Hidrófito 1

Hypericum sp. Helófito/higrófilo 2 Lycopus europaeus Helófito/higrófilo 1

Lythrum salicaria Helófito/higrófilo 1 3 Mentha sp. Helófito/higrófilo 1 2

Paspalum paspalodes Higrófilo (sp.introd) 4 Polygonum persicaria Helófito/higrófilo 1 2

Potamogeton perfoliatus Hidrófito 3

Potamogeton trichoides Hidrófito 3

Rumex sp. Helófito/higrófilo 3 Scirpus maritimus Helófito/higrófilo 2

Scrophularia auriculata Helófito/higrófilo 1 Solanum dulcamara Helófito/higrófilo 1 2 Sparganium erectum Helófito/higrófilo 2 Zannichellia palustris Hidrófito 2

Abundancia de microfitos Plocon 6 7

Abundancia de microfitos Perifiton 8 7

%Cobertura de macrófitos Cauce 0 30

%Cobertura de macrófitos orilla 20 80

Tabla 366.- U.H. Lea.. Resultados campaña 2006. Abundancias de macrófitos.

En la estación L-196 domina el régimen léntico y hay vegetación acuática sumergida formada por Groenlandia densa, Zannichellia palustris, Potamogeton trichoides y Potamogeton perfoliatus, propias de aguas claras con algo de corriente y mesótrofas. El resto de macrófitos forman parte de dos comunidades bastante claras: helófitos de aguas éutrofas y comunidades de lugares fangosos. Hay tres especies introducidas, que no presentan una abundancia destacable (Paspalum

paspalodes, Cyperus eragrostis y Crocosmia x crocosmiiflora). Debido a las obras que se están realizando en el lecho del cauce, hay turbidez inducida y acumulo de sedimentos finos sobre el sustrato del lecho.

Figura 184.- Aspecto general de las obras de cruce de infraestructuras en la estación L-196 de la U.H. Lea

Las dos estaciones estudiadas en la cuenca del río Lea presentaron una calidad del índice ECV 'muy buena', al igual que en la campaña de 2005. La estación L-112 tiene una baja diversidad de especies, debido a una buena naturalidad en el sombreado. En la estación L-196 hay abundancia de especies de macrófitos y de hidrófitos, siendo la naturalidad del sombreado media.

Macrófitas L-112 (2006/07)

L-196 (2006/07)

Estado de conservación Vida Vegetal (ECV)

83 Muy Bueno

83 Muy Bueno

Encajamiento (Tipo geomorfológico) 6 Medio 9 Bajo

Velocidad de flujo 6 Baja 4 Media Oscilación del caudal 2 Media 3 Baja

Diversidad-Riqueza de especies 4 Media 6 Alta Conservación entorno (QBR3) 9 Bueno 9 Bueno

Estado de las márgenes (QBR1) 6 Medio 6 Medio Vegetación ribereña (QBR2) 12 Bueno 8 Medio

Vegetación acuática (hidrófitos) 2 Baja 6 Alta Contaminación (Índice E) 15 Bueno 15 Bueno

Especies introducidas 6 Baja 6 Baja Naturalidad del sombreado 12 Alta 8 Media

Claridad 3 Bueno 3 Bueno Tabla 367.- U.H. Lea. Lea. Resultados campaña 2006.

Diagnóstico del Estado de Conservación de la vida vegetal asociada (macrófitos)

Page 21: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 333 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

En este apartado se comentan los resultados de calidad físico-química obtenidos en la unidad hidrológica del Lea mediante los siguientes indicadores: ICG, índice de Prati, índice IFQ-R, el NBI (índice aplicado en relación a la vida piscícola) y el modelo de conductividad (ver metodología).

En la Unidad Hidrológica del Lea se analizan tres estaciones en el eje del Lea y una en el río Ea. De las

tres estaciones del eje del Lea la que presenta mejor calidad es la de cabecera (L-040), por ser la que soporta menores impactos de tipo antrópico. También merece la pena destacarse el hecho de que esta es una de las pocas unidades hidrológicas en las que todas sus estaciones han mostrado un estado físico-químico anual en 2006 calificado como apto, prueba del buen estado químico general en que se encuentra la unidad.

11.5.1 ESTACIÓN L-040. GERRIKAITZ (LEA)

En L-040 no se detectan problemas significativos de contaminación, lo cual se debe a que esta estación de muestreo se encuentra en cabecera del río, de forma que son escasas las actividades antrópicas que puedan afectar de manera significativa la calidad del río.

El índice ICG presenta valores que en la mayor parte de los muestreos se encuentran por encima de 70, como ha ocurrido en los dos muestreos de 2006, siendo la calidad media anual en 2005 “intermedia” (si bien el valor medio anual ha estado próximo a 80), lo que implica que no se detectan problemas significativos de contaminación en esta estación, al menos por lo que se refiere a las variables controladas por este índice.

El índice de Prati mantiene resultados que se suelen encontrar por debajo de 1, tal y como ha ocurrido en 2006, incluso en el muestreo de estiaje, lo que ha permitido que la calidad anual haya sido “excelente”.

El índice IFQ-R presenta un número elevado de muestreos con resultados inferiores al 31%, de manera que en 2006 los dos muestreos realizados han cumplido esta condición, incluso en el muestreo de estiaje (si bien en estiaje se ha detectado una pérdida de calidad según este indicador), lo que corrobora el buen estado químico de esta estación y, de hecho, el IFQ-R califica esta estación en 2006 como en “buen estado”.

En lo que se refiere a la Directiva de Vida Piscícola, históricamente la calidad en esta estación ha sido fluctuante, de forma que se registran muestreos de calidad I y II, pero también de calidad III, pero, al mismo

tiempo, se puede decir que a partir de 2004 se nota un incremento de calidad en esta estación, dado que en 2004, 2005 y 2006 no ha habido ningún muestreo de clase III.

En cuanto a los contaminantes específicos, en 2006, no se ha detectado la presencia de ningún contaminante en los muestreos realizados, de manera que se puede afirmar que no se detectan problemas significativos de contaminación por este tipo de variables en esta estación, una prueba más de su buen estado físico-químico.

El diagnóstico anual del modelo de conductividad en L-040 es de existencia de contaminación salina, de forma que esta estación mantiene su calificación de 2005. Esta situación se debería a la existencia de pequeños vertidos de aguas no depuradas.

Según el índice NBI, La estación L-040 presenta en 2006 un diagnóstico anual de “Normalidad con aguas de Alta Calidad”, por lo tanto registra una ligera mejoría frente a 2005.

Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, dado que el IFQ-R califica esta estación como en “buen estado” y no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos, se ha considerado que el estado físico-químico que interviene para la determinación del estado ecológico en esta estación es apto.

Page 22: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 334 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mar

zo-9

4

julio

-94

novi

embr

e-94

mar

zo-9

5

julio

-95

novi

embr

e-95

mar

zo-9

6

julio

-96

novi

embr

e-96

mar

zo-9

7

julio

-97

novi

embr

e-97

mar

zo-9

8

julio

-98

novi

embr

e-98

mar

zo-9

9

julio

-99

novi

embr

e-99

mar

zo-0

0

julio

-00

novi

embr

e-00

mar

zo-0

1

julio

-01

novi

embr

e-01

mar

zo-0

2

julio

-02

novi

embr

e-02

mar

zo-0

3

julio

-03

novi

embr

e-03

mar

zo-0

4

julio

-04

novi

embr

e-04

mar

zo-0

5

julio

-05

novi

embr

e-05

mar

zo-0

6

julio

-06

ICG e IFQ-R

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prati

Figura 185.- L-040, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 186.- L-040, evolución de la Directiva de Vida

Índice may sep Año 2006 ICG 76,141 80,048 78,095 Intermedia Prati 0,8897 0,5574 0,7236 Excelente

Índice IFQ-R 0,1793 0,2335 0,2064 Buen Estado Directiva Vida I ó S II ó C I ó S

Índice NBI NA NM NA Modelo de Conductividad CONT NO CONT Cont. Específicos>L.D. No No No Cont. Específicos>N.C. No No No

Tabla 368.- Estación L-040, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2006.

11.5.2 ESTACIÓN L-112. AULESTIA (LEA)

Aunque en L-112 la calidad físico-química sigue siendo buena, la presencia de contaminantes específicos parece indicar que este tramo sufre un mayor número de impactos que el precedente.

Históricamente el índice ICG nunca ha presentado valores inferiores a 60, siendo habitual que esta estación presente resultados superiores a 70, como en el caso de 2006, año en que todos los meses ha presentado valores superiores a dicho valor, lo que ha permitido que la calidad media anual haya sido “intermedia”.

A su vez, el índice de Prati mantiene resultados que se suelen encontrar por debajo de 1 y desde mediados del año 2000 no ha habido ningún muestreo en el que se haya superado este valor, continuando esta tendencia en la presente edición de 2006, de manera que la calidad en 2006 ha sido “excelente”.

El índice IFQ-R presenta un número elevado de muestreos con resultados inferiores al 31%, tal y como sucedía en la estación anterior, y prueba de ello es el hecho de que en 2006 tan sólo dos muestreos han presentado valores que han rebasado dicho límite, lo cual no ha impedido que la calidad anual para este índice haya sido calificada como en “buen estado”.

En lo que se refiere a la Directiva de Vida Piscícola, en las últimas ediciones de la Red de Seguimiento se ha

notado un incremento apreciable de calidad, de forma que en los tres últimos años la mayor parte de los muestreos han sido de clase I y II.

Por lo que se refiere a los contaminantes específicos, en esta estación, se ha detectado la presencia de fluoruros, AOX, níquel, cobre, zinc y cianuros, lo cual indica una ligera pérdida de calidad con respecto a la estación de cabecera, pero, en cualquier caso, ninguna de estas variables ha presentado concentraciones que superen los límites establecidos por las correspondientes normas de calidad, de forma que se puede decir que no se detectan problemas significativos debidos a los contaminantes específicos en esta estación.

Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual en L-112 es de ausencia de contaminación, por lo que se mantiene el diagnóstico con respecto a 2005.

Según el índice NBI, la estación L-112 presenta un diagnóstico anual de “Normalidad”; que es peor al registrado en 2005 debido a niveles elevados de ortofosfatos y AOX.

Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, como sucede en la estación de cabecera, es apto, lo cual se fundamenta en el hecho de que el IFQ-R califica esta estación como en “buen estado” y, al mismo tiempo, en

Page 23: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 335 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

que no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos. Los impactos antrópicos que soporta la

cuenca del Lea no son excesivos, lo cual permite que, en general, esta estación obtenga unos buenos resultados de calidad química.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mar

zo-9

3

sept

iem

bre-

93

mar

zo-9

4

sept

iem

bre-

94

mar

zo-9

5

sept

iem

bre-

95

mar

zo-9

6

sept

iem

bre-

96

mar

zo-9

7

sept

iem

bre-

97

mar

zo-9

8

sept

iem

bre-

98

mar

zo-9

9

sept

iem

bre-

99

mar

zo-0

0

sept

iem

bre-

00

mar

zo-0

1

sept

iem

bre-

01

mar

zo-0

2

sept

iem

bre-

02

mar

zo-0

3

sept

iem

bre-

03

mar

zo-0

4

sept

iem

bre-

04

mar

zo-0

5

sept

iem

bre-

05

mar

zo-0

6

sept

iem

bre-

06

ICG e IFQ-R

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prati

Figura 187.- L-112, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 188.- L-112, evolución de la Directiva de Vida

Índice ene feb mar may jun jul sep nov Año 2006 ICG 79,933 75,003 77,682 73,787 76,31 74,709 79,248 77,789 76,807 Intermedia Prati 0,478 0,5662 0,6224 0,8506 0,6133 0,7795 0,5469 0,4701 0,6159 Excelente

Índice IFQ-R 0,2790 0,3723 0,2185 0,2238 0,2991 0,3538 0,2685 0,2765 0,2864 Buen Estado Directiva Vida II ó C II ó C I ó S I ó S II ó C II ó C II ó C II ó C II ó C

Índice NBI B I NM NM NM NM NM N N Modelo de Conductividad NO NO NO NO DEBIL DEBIL NO NO NO Cont. Específicos>L.D. Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No

Tabla 369.- Estación L-112, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2006.

11.5.3 ESTACIÓN L-196. OLETA (LEA)

La estación L-196 presenta calidad físico-química similar a la de la estación precedente, si bien la Directiva de Vida Piscícola parece detectar problemas puntuales en esta estación.

El índice ICG presenta valores que se suelen situar por encima de 70, y en 2006 casi todos los resultados se han encontrado por encima de 75, existiendo al mismo tiempo dos muestreos de calidad “buena”, de manera que la calidad media anual en 2006 ha sido “intermedia”, como en el caso de la estación precedente.

Los valores del índice de Prati se mantienen por debajo de 1 (calidad “excelente”), salvo en situaciones puntuales, como el caso de mayo de 2006, mes en el que se ha superado dicho límite, si bien la calidad media anual ha sido “excelente”.

El índice IFQ-R indica que esta estación es similar a la anterior, de manera que suele presentar bastantes muestreos con resultados por debajo del 31%, especialmente en los últimos años; en 2006 tan sólo un muestreo ha superado ligeramente el límite del 31%, lo cual no ha impedido que la calidad anual haya sido calificada como en “buen estado”.

En lo que se refiere a la Directiva de Vida Piscícola, hay que decir que también se registran fluctuaciones significativas; en 2004, 2005 y 2006 han predominado los muestreos con calidad II y I; 2006 ha habido muestreos en los que las concentraciones de amoniaco han sido excesivas (0,16 mg.l-1, mientras que el límite imperativo establecido por la Directiva de Vida Piscícola es de 0,025 mg.l-1), si bien, en cualquier caso, el resto de resultados mensuales denota que esta estación tiene una buena potencialidad para el mantenimiento de la vida piscícola.

En lo que se refiere a los contaminantes específicos, en 2006 se han detectado la presencia de zinc, cobre, fluoruros, AOX y cianuros, si bien estos contaminantes no han superado sus correspondientes normas de calidad, de manera que, desde este punto de vista, no se detectan problemas significativos en esta estación.

Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual en L-196 es de ausencia contaminación salina, y se mantiene la clasificación de 2005, a pesar de una ligera contaminación por vertidos detectada en verano.

Page 24: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 336 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Según el índice NBI, en el último tramo del Lea, L-196, es destacable que en los últimos años se ha producido una progresiva pérdida de calidad desde la “Máxima Calidad” registrada en 2004, pasando a calidad de “Normalidad con aguas de Alta Calidad” en 2005 y situación de “Bioacumulación” en 2006. Esta reducción está condicionada por la presencia de elevadas concentraciones de ortofosfatos en enero y febrero, y niveles tóxicos de amonio en el control de mayo.

Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, continuando con la tónica general detectada en el eje del Lea, esta estación presenta un estado físico-químico calificado como apto, ya que el IFQ-R califica esta estación como en “buen estado” y no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mar

zo-9

3

sept

iem

bre-

93

mar

zo-9

4

sept

iem

bre-

94

mar

zo-9

5

sept

iem

bre-

95

mar

zo-9

6

sept

iem

bre-

96

mar

zo-9

7

sept

iem

bre-

97

mar

zo-9

8

sept

iem

bre-

98

mar

zo-9

9

sept

iem

bre-

99

mar

zo-0

0

sept

iem

bre-

00

mar

zo-0

1

sept

iem

bre-

01

mar

zo-0

2

sept

iem

bre-

02

mar

zo-0

3

sept

iem

bre-

03

mar

zo-0

4

sept

iem

bre-

04

mar

zo-0

5

sept

iem

bre-

05

mar

zo-0

6

sept

iem

bre-

06

ICG e IFQ-R

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prati

Figura 189.- L-196, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 190.- L-196, evolución de la Directiva de Vida

Índice ene feb mar may jun jul sep nov Año 2006 ICG 79,075 78,564 78,056 72,41 76,696 76,755 80 81,897 77,932 Intermedia Prati 0,5191 0,4947 0,6011 1,1203 0,7222 0,8529 0,5267 0,4275 0,6581 Excelente

Índice IFQ-R 0,2846 0,2630 0,2353 0,3144 0,2262 0,1737 0,2340 0,2478 0,2474 Buen Estado Directiva Vida I ó S I ó S I ó S III I ó S II ó C II ó C I ó S III

Índice NBI B B NM B NM NM NM NM B Modelo de Conductividad NO NO NO DEBIL DEBIL CONT NO NO NO Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No No No No No No No No No

Tabla 370.- L-196, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2006.

11.5.4 ESTACIÓN LEA-046. OLABE (EA)

En el río Ea existe una estación de muestreo (LEA-046), la cual presenta una buena calidad físico-química en 2006.

El índice ICG, salvo excepciones, se sitúa por encima de 70 y en el caso de 2006 los dos muestreos realizados se han situado por encima de 75, lo que ha permitido que la calidad media anual haya sido “intermedia”; la diferencia de calidad existente entre primavera y verano ha sido mínima en 2006, por lo que no se considera significativa.

El índice de Prati suele situarse por debajo de 1, de forma que en los dos muestreos de 2006 la calidad ha sido “excelente”.

Por su parte, índice IFQ-R presenta valores bajos y en muchas ocasiones se encuentran por debajo del 31%, tal y como ha ocurrido en los dos muestreos de la

presente edición de 2006, lo que ha permitido que la calidad anual haya sido calificada como en “buen estado”.

Por lo que se refiere a la Directiva de Vida Piscícola, hay que señalar que los años en los que mejores resultados ha presentado esta estación han sido 2002, 2004, 2005 y 2006, dado que en estas ocasiones no ha presentado ningún muestreo de calidad III.

En cuanto a los contaminantes específicos, en 2006, únicamente se ha detectado la presencia de AOX, sin embargo, esta variable no presenta concentraciones superiores a su correspondiente norma de calidad, por lo que, desde el punto de vista de estas variables, se puede decir que en esta estación no se detectan problemas significativos.

Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual para LEA-046 es de no existencia de

Page 25: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 337 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

contaminación salina, por lo que mejora la calificación respecto a campañas anteriores.

Según el índice NBI, la estación del río Ea, LEA-046, presenta un diagnóstico en el año 2006 de “Normalidad con aguas de Alta Calidad” para las poblaciones piscícolas.

Respecto a la valoración del estado físico-químico para la determinación del estado ecológico, el río Ea mantiene un estado físico-químico calificado como apto, al igual que las tres estaciones del eje del Lea, dado que el IFQ-R califica esta estación como en “buen estado” y no se detectan problemas significativos por superación de normas de calidad de contaminantes específicos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

julio

-98

octu

bre-

98

ener

o-99

abril

-99

julio

-99

octu

bre-

99

ener

o-00

abril

-00

julio

-00

octu

bre-

00

ener

o-01

abril

-01

julio

-01

octu

bre-

01

ener

o-02

abril

-02

julio

-02

octu

bre-

02

ener

o-03

abril

-03

julio

-03

octu

bre-

03

ener

o-04

abril

-04

julio

-04

octu

bre-

04

ener

o-05

abril

-05

julio

-05

octu

bre-

05

ener

o-06

abril

-06

julio

-06

ICG e IFQ-R

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prati

Figura 191.- LEA-046, evolución mensual del ICG, índice de Prati e IFQ-R Figura 192.- LEA-046, evolución de la Directiva de Vida

Índice may sep Año 2006 ICG 76,556 76,713 76,634 Intermedia Prati 0,8986 0,7594 0,8290 Excelente

Índice IFQ-R 0,2644 0,2289 0,2467 Buen Estado Directiva Vida I ó S II ó C I ó S

Índice NBI NM NA NA Modelo de Conductividad NO NO NO Cont. Específicos>L.D. No Sí Sí Cont. Específicos>L.D. No No No

Tabla 371.- Estación LEA-046, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2006.

11.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

La valoración de las condiciones hidromorfológicas se realiza considerando los impactos antrópicos que afectan a los siguientes aspectos hidrológicos: caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas, así como, a la continuidad del río. Y, como morfológicos: la geometría del canal, su configuración, pendiente y dimensiones, así como la estructura y sustrato del lecho. A continuación, se hace un inventario de las afecciones que presentan estos factores hidromorfológicos y en función de éstos se da una valoración para cada estación de muestreo.

En la estación L-040 existe una pequeña presa que supone un obstáculo a la normal circulación de las aguas, y hay un tramo en que los taludes están reforzados y reseccionados; esto hace que la calidad hidromorfológica sea Aceptable. La granulometría de la estación L-040 del río Lea es bastante rica y diversa. Con porcentajes similares están las gravas, guijarros y cantos rodados y

aparecen algunos bloques y pequeños acúmulos de arena. En la época estival el limo también es abundante. Se observan fenómenos de inclusión del sustrato.

En la estación de muestreo L-112 sólo se detecta una afección, por debajo de la estación de muestreo existe un azud que reduce la velocidad de las aguas que en este tramo, debido a que la pendiente es suave y el cauce amplio, es de por si baja, además este azud aprovecha un salto natural, por ello, consideramos que esta presión no es significativa y la calidad de esta estación es Muy Buena. En la estación L-112 están presentes las diferentes categorías de sustrato. Aunque son mayoritarias las gravas y los guijarros, aparecen también arena, que forma pequeños acúmulos, y cantos rodados; además de algunos bloques y afloramientos de roca madre.

Page 26: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 338 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Por otra parte, en L-196, además de la existencia de una estación de aforo, que afecta a la hidrodinámica de las aguas y constituye una sección del río modificada, existe una defensa en la margen izquierda del río que hace que su calidad sea Aceptable. En la estación del tramo bajo del río Lea, L-196, presenta una rica composición de sustrato. Los guijarros son los más representados, seguidos de cantos rodados, gravas y en las zonas más lénticas. En las zonas más lénticas aparecen limos y en algunos puntos afloramientos de roca madre.

La estación LEA-046, ubicada en la localidad de Ea, está afectado por la canalización de su tramo final, dónde las márgenes fluviales están ocupadas por huertas y las primeras viviendas del núcleo urbano de Ea. Su calidad hidromorfológica es Aceptable. En la estación LEA-046 la composición del sustrato está dominada por tamaños de partícula pequeños, dominan gravas y guijarros que aparecen recubiertas de limos.

Los usos del suelo en el río Lea próximos a la estación L-040 van a incidir directamente en el estado de conservación de márgenes y riberas, siendo los predominantes el rural y el urbano, aunque también hay otros usos, como el agrícola (cultivos intensivos, huertas), ganadero (pastos) y forestal. En las márgenes se asienta el barrio rural de Gerrikaitz (municipio de Munitibar), con caseríos en la margen derecha y prados y cultivos. La cobertura vegetal de las riberas se encuentra muy poco representada (inferior al 50%), hay ejemplares de Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Sambucus nigra, Corylus avellana, Salix atrocinerea y Cornus sanguinea. Existen construcciones en la ribera y hay también algunas especies alóctonas introducidas, como Platanus sp. y Junglans regia. La puntuación obtenida corresponde a una calidad deficiente de la vegetación de la ribera, con indicios de fuerte alteración: 45 puntos. Por lo tanto, no ha habido ningún cambio respecto a los resultados de pasadas ediciones.

La estación L-112 corresponde al río Lea a su paso por Aulestia. El uso principal del suelo próximo al río es el urbano-residencial. La cobertura vegetal de la zona de ribera se sitúa entre el 50 y 80%; su estructura, está formada por árboles en más del 50%. Las especies que actualmente podemos encontrar incluyen Alnus glutinosa,

Fraxinus excelsior, Corylus avellana, Laurus nobilis, Salix sp, Hedera helix así como presencia aislada de Cornus sanguinea y abundantes zarzas. Además, hay plantaciones de Platanus sp. La puntuación obtenida corresponde a una calidad aceptable de la vegetación de la ribera: 70 puntos. Por lo tanto, no ha habido ningún cambio respecto a los resultados de la pasada edición.

La estación L-196 corresponde al río Lea a su paso por Oleta, aguas abajo de una estación de aforo. El uso principal del suelo próximo al río es el urbano-residencial, zona recreativa; aunque también existen otros como el agrícola (huertas) y el forestal. La cobertura vegetal de la zona de ribera se sitúa entre el 50 y 80%; su estructura está formada por árboles en menos del 50% y por arbustos por encima del 25%. Las especies presentes son Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Quercus robur, Salix atrocinera y Laurus nobilis, con abundantes zarzas; además de Platanus sp. El espacio potencial de la ribera es extenso, como corresponde a un tramo bajo fluvial. El número de especies autóctonas de árboles y arbustos es elevado lo que aporta calidad a la cubierta; sin embargo la presencia de plantaciones alóctonas va en detrimento de dicha calidad. Además hay una estación de aforo aguas arriba del tramo estudiado que resta naturalidad al cauce. Las obras en el cauce por cruce de infraestructuras, aportar turbidez al agua, pero no afectan a la calidad de la ribera. La puntuación obtenida corresponde a una calidad aceptable, con indicios de alteración de las riberas: 65 puntos. No ha habido cambios significativos respecto a los resultados de la pasada edición.

El río Ea a su paso por el casco urbano de la población de Ea se encuentra totalmente canalizado. La zona de estudio para la vegetación se localiza aguas arriba de la población de Ea (LEA-046). La vegetación existente en la zona se corresponde con una aliseda cantábrica más o menos degradada con Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Salix atrocinerea, Quercus robur, Sambucus nigra, Cornus sanguinea, Laurus nobilis y Hedera helix. Abunda la herbácea introducida Crocosmia x crocosmiiflora. El diagnóstico de calidad de la ribera es aceptable, con inicio de alteración y 70 puntos en el QBR. No hay cambios respecto a la campaña anterior.

Page 27: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · Brachicentridae, Silo sp., Lepidostoma hirtum y Sericostoma sp; y los dípteros Atherix sp y Athrichops sp. Algunos

Informe de resultados. Campaña 2006. Unidad Hidrológica Lea

Página 339 de 735 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Estación Calidad Bosque Ribera Índice QBR

Calidad de la cubierta

Estructura de la

cubierta

Grado de cubierta

de la zona de ribera

Grado de naturalidad del canal

L-040 45 Ribera en deficiente estado, fuerte alteración 10 10 10 15 L-112 70 Ribera en estado aceptable, inicio de alteración 25 20 15 10 L-196 65 Ribera en estado aceptable, inicio de alteración 20 15 15 15

LEA-046 70 Ribera en estado aceptable, inicio de alteración 25 20 15 10

Estación Tipo geomorfológico Vegetación actual Vegetación potencial

L-040 T3: Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

aliseda cantábrica degradada, robledal

degradado

aliseda cantábrica, robledal acidófilo

L-112 T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos

aliseda cantábrica degradada

aliseda cantábrica, robledal acidófilo

L-196 T3: Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

aliseda cantábrica degradada aliseda cantábrica

LEA-046 T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos

aliseda cantábrica degradada

aliseda cantábrica, encinar cantábrico

Tabla 372.- U.H. Lea. Resultados campaña 2006. Calidad Bosque Ribera Índice QBR.