informe silo san blas

33

Upload: ruben-bodewig

Post on 25-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe para la recuperación del Silo de San Blas en Alicante

TRANSCRIPT

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 1

 1. INTRODUCCIÓN

Justificar el amor por una ciudad resulta en muchas ocasiones un esfuerzo innecesario, porque existen tantos valores admirables que resulta evidente el motivo de esta pasión.

En situaciones como la de Alicante, hay muchos aspectos en los que, a pesar de nuestros envidiados valores, existen factores en los que es necesario exponer y definir el valor intrínseco de nuestras singularidades, puesto que caemos en el peligro de dejar que pasen inadvertidas, que se olviden y desaparezcan. Esto es algo que ha sucedido constantemente a lo largo de todo el siglo XX y XXI especialmente. Nuestro patrimonio se ha ido mermando a pasos agigantados, hasta haber llegado a un punto de no retorno, en el que cada parte de nuestra historia que derribamos, se convierte en el último ejemplar de su especie, y se extingue.

Estamos arrancando las páginas de un libro que queremos que llegue a nuestros hijos, y que de ellos pase a nuestros nietos, y así generación tras generación, al igual que hicieron tantos alicantinos anónimos preservando algunas de las piezas históricas que todavía podemos apreciar en Alicante.

Quizá los fragmentos de este libro no sean los pasajes favoritos para muchos, quizá ni siquiera los entiendan, pero son fundamentales para poder recomponer la historia de la que hablamos, si no queremos conformarnos simplemente con observar unas bonitas tapas de un libro vacío.

Mantener edificaciones históricas, singulares y de gran interés patrimonial como el Silo de San Blas, ayudará a que la ciudad de Alicante no se simplifique en su interés y se vacíe de contenido tematizándose exclusivamente en el turismo y los servicios. Poder recuperar y reconvertir estructuras industriales singulares aportará personalidad, iconicidad a los espacios urbanos, y repartirá por los distintos lugares de la ciudad espacios de interés a visitar y a admirar, permitiendo así que no solo el centro urbano focalice las visitas y el interés para el visitante y el propio ciudadano.

Recuperar el Silo de San Blas es recuperar y contar parte de la historia moderna de Alicante, es contar la época de inversiones en la creación de un tejido industrial, la autarquía alimentaria y económica de España, y especialmente el crecimiento urbano de la ciudad.

Si conseguimos conservar este hito urbano y lo recuperamos, mostrándole a los alicantinos como un lugar olvidado, oscuro y sucio puede tener interés si evitamos que se deteriore y lo ponemos en valor, realizaremos una labor didáctica que enseñará el camino a la ciudad para que dentro de 100 años, nadie quiera borrar todas las huellas que estamos dejando nosotros hoy en día, y se pueda conservar tanto nuestra memoria como la de todos nuestros predecesores. Quizá de este modo, algún día consigamos que no haga falta justificar sistemáticamente porqué amamos esta ciudad, su historia y su contenido, puesto que significará que hemos conseguido que todos sus valores luzcan a la vista de todos y no permanezcan ocultos, esperando latentes que alguien los descubra.

Desde Alicante Vivo queremos solicitar que no se derribe la antigua fábrica de Harinas Magro en San Blas, y que se inicie un plan para rehabilitar esta edificación singular y reconvertir su uso en un espacio público de interés, dedicado a la cultura y al disfrute de toda la ciudad, y especialmente los vecinos de sus alrededores, que durante décadas han tenido que convivir con una situación urbana muy difícil, entre vías, pasos a nivel y espacios abandonados. Para ello, presentamos el siguiente informe, justificando el interés del Silo y de su conservación.

Asociación Cultural Alicante Vivo

Alicante, Noviembre de 2010

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 2

 1. UN SIGLO DE ALICANTE INDUSTRIAL: 1850-1950

Plano original de las instalaciones ferroviarias de la estación de MZA (RENFE). Podemos ver el silo y la fábrica de Harinas Magro en el extremo superior izquierdo, así como la impresionante rotonda de locomotoras (derribada) en el centro de la imagen.

Desde el momento en que la ciudad de Alicante derribó sus murallas a mitad del siglo XIX, la que anteriormente fue una pequeña población dedicada a la pesca, el comercio marítimo de los productos de la huerta próxima y la defensa militar, comenzó a convertirse en una ciudad dinámica y con un ritmo de crecimiento nunca antes visto.

Esto fue debido a la llegada del ferrocarril en 1858, que convirtió el Puerto de Alicante en el primer puerto mediterráneo conectado con los centros de producción del interior de la península (Castilla la Mancha, Castilla León…) y especialmente con Madrid. La llegada del tren supuso un punto de inflexión, tanto para la economía como para el urbanismo de Alicante. Las murallas dejaron de ser necesarias, y al derribarlas se comenzó a programar la ciudad nueva, con un ensanche en el que encontrar calles amplias, avenidas, plazas, bulevares, edificios singulares…

La tardía Revolución Industrial española llegó también a la ciudad de Alicante, acompañada de la mano del tren, el gran medio de transporte y de comunicación del momento, puesto que no sólo facilitó el movimiento de mercancías y materias primas, sino también la llegada de importantes industriales dispuestos a invertir en el desarrollo de Alicante.

El ferrocarril y el puerto supusieron la infraestructura apropiada para el asentamiento de grandes complejos fabriles que ayudaron a crecer a la ciudad, atrajeron familias de trabajadores de toda la provincia e iniciaron la explosión demográfica alicantina.

Gran parte de la población actual de la ciudad tiene un pasado vinculado con las industrias, la construcción de las mismas y las familias de ferroviarios y portuarios. Es la memoria viva de Alicante, de la que apenas queda rastro ya, puesto que el turismo y los servicios son los actuales motores económicos de la ciudad, y aunque no sean incompatibles con la memoria colectiva, han ido devorando todos los vestigios fabriles hasta el punto de que los propios alicantinos se sorprendan cuando se habla de un pasado industrial de la ciudad de Alicante.

El ferrocarril en la ciudad tuvo una estación de pasajeros en la actual estación de Adif, y un ramal ferroviario que descendía paralelo al barranco de San Blas (actuales avenidas de Óscar Esplá y Eusebio Sempere) hasta el Puerto de Alicante. En este lugar, se ubicaron estaciones de clasificación de vagones y áreas logísticas de mercancías, y se conectó el corredor ferroviario con las líneas de Alicante-Denia y Alicante-Murcia. De este modo, la ciudad se convirtió en todo un nodo de transportes de primer orden nacional.

La estación de MZA con los talleres ferroviarios y el Silo de Harinas Magro al fondo.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 3

 Alrededor de todas estas industrias, surgieron talleres siderúrgicos, norias hidráulicas, fábricas de cerámica y gomas, una fábrica de gas, dos refinerías de petróleo (cuando en España apenas había una docena), fábricas textiles, harineras… Los industriales estaban llegando a Alicante motivados por el potencial de la ciudad y su rápido crecimiento.

En un proceso retroalimentado, la ciudad demandaba más y más recursos para la construcción de nuevos edificios e

infraestructuras: desde producir la electricidad de las líneas de tranvía a abastecer de petróleo los buques del puerto, pasando por la

fabricación de ladrillos, harina para la alimentación o trabajos siderúrgicos para la producción y manipulación de herramientas.

A la histórica Real Fábrica de Tabacos, que durante décadas fue la única gran fábrica de la ciudad, en apenas unos años se le unieron cientos de centros de trabajo, ubicados junto a las carreteras de San Vicente, Villafranqueza y Madrid, y especialmente anexos a las vías del tren.

De hecho, el tan ansiado ensanche de la ciudad no fue tan efectivo como lo esperado, y la población optó por instalarse a vivir en barrios como Benalúa, La Florida, el Plà, San Blas… y las grandes manzanas de este trazado urbano se fueron colmatando por industrias, almacenes y talleres.

Con el transcurso de los años, coincidió la pérdida de efectividad y competitividad de las industrias y los productos fabricados nacionalmente con respecto a los extranjeros, y la apertura del país al turismo. Alicante reorientó su economía hacia el turismo, y las fábricas comenzaron a cerrar y trasladarse a otros lugares. En su lugar, se levantaron edificios de viviendas, y por donde antes pasaban los trenes, se abrieron grandes avenidas y bulevares.

El paso del tiempo y la falta de interés por la arquitectura industrial acabó con grandes hitos singulares de la ciudad: la Plaza de Galicia se levantó sobre la fábrica de gas, perdiéndose para siempre la singular estructura del gasómetro; los talleres y almacenes del Ensanche desaparecieron uno tras otro; la noria hidráulica y la siderurgia de Tomás Aznar Domenech se convirtieron en edificaciones junto a Benalúa; el primer polígono industrial alicantino (Benalúa Sur) fue desapareciendo hasta quedar en la actualidad todavía dos

industrias harineras en activo que pronto cesarán su industria; los talleres ferroviarios de Benalúa y San Blas se cerraron y se trasladó la actividad a otras cabeceras de la línea; las fábricas de cerámica se cerraron, y con ellas cayeron muchas de las hoy protegidas chimeneas de ladrillo; la refinería de La Británica se abandonó e incendió, quedando como testimonio mudo las galerías subterráneas olvidadas durante más de 50 años; la fábrica de Sacos y el complejo de Fourcade y Provôt siguió el mismo camino que el resto…

Gasómetro desaparecido (actual Plaza Galicia)

En verde, trazados superpuestos de las líneas ferroviarias que cruzaban la ciudad de Alicante para mover mercancías. En azul, línea de costa primitiva de Alicante.

El ensanche de Alicante sin apenas edificaciones residenciales, repleto de almacenes y naves industriales.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 4

 2. La fábrica de Harinas Magro

 

La fábrica de Harinas Magro a principios de los años 60, se puede apreciar que existían varios volúmenes de gran tamaño adosados al silo, hoy desaparecidos, y una pinada correspondiente a la histórica finca de Villa Teresa.

El inicio de actividades de la fábrica de Harinas Magro de Alicante data del año 1907, cuando la familia de industriales, encabezada por D. Salvador Magro (cuyo espectacular chalet se levantaba en el entorno de Benalúa), construyó una primera fábrica de molido de grano para la elaboración de harinas en el barrio de San Blas, junto a la histórica pinada de Villa Teresa. Esta fábrica sufrió un enorme incendio en 1940, pero renació de sus cenizas y sobre el mismo lugar, en 1951 se construyó una fábrica puntera, proyectada por Gabriel Penalva, y equipada con modernos molinos Buhler, silos de almacenamiento y conexión ferroviaria directa. En plena autarquía económica, se implantó en Alicante una industria modélica y pionera en derechos y servicios de los trabajadores. En el mismo complejo existía una parcela de investigación de especies de trigo para optimizar su crecimiento y adaptación a condiciones climatológicas, una capilla, un servicio de asistencia médica para los trabajadores e incluso una escuela para sus hijos, construida por el gran arquitecto alicantino Juan Vidal. La fábrica llegó a permitir un almacenaje de 3000 toneladas de trigo, y una capacidad de molturado de 1500 quintales diarios, el equivalente a la mitad de la producción de toda la ciudad, teniendo en cuenta que existían cuatro fábricas de este tipo. De sus instalaciones partían 12000 toneladas de harinas y 7000 de salvados.

Fotografía de José M. Deltell en la que podemos apreciar el detalle del año de finalización de las obras en el remate (1951)

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 5

 

Datos del conjunto:

- Edificio de silos: 220 m2 o Volumen del cuerpo principal estimado: 5500m3 o Altura máxima del conjunto sobre la rasante de calle: 30,3 m

- Superficie obtenida en el interior ubicando forjados cada 3m de altura: 1800 m2 interiores + 340 m2 de planta baja + 200 m2 de planta de cubierta = 2340 m2 útiles (el nuevo MACA de Alicante dispone de un total de 4600 m2 para exposiciones)

- Nave fábrica anexa: 467 m2 - Patio: 300 m2 - Parcela: 3300 m2 - A este conjunto hay que añadir la posibilidad de integrar la actuación con los jardines exteriores que lindan con las vías

del ferrocarril, y que tienen una superficie de 9000 m2

 

En los alrededores del Silo hay grandes espacios abiertos que permiten la apertura de viarios reservando el espacio para el Silo y evitando su desaparición.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 6

 

Planos de alzados, plantas y secciones originales del silo, obra de Gabriel Penalva (fuente: AMA)

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 7

 

 

Reportaje del Diario Información del 30-12-1951 con motivo de la nueva fábrica de Harinas Magro.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 8

 Su configuración arquitectónica responde a dar forma y espacio óptimos a los procesos y trabajos que se realizan en el paso de la materia prima del trigo a los productos elaborados: desde la llegada del grano, se procesan elevándose mediante tolvas hasta la sala de máquinas superior, donde se machaca, se muele y tamiza para ser vertido en los cilindros de almacenaje, que toman esta forma por ser la más resistente a los esfuerzos perpendiculares interiores que ejercen las toneladas de material acumulado en su interior, así como por ser la figura geométrica que más área encierra dentro de un mismo perímetro.

 

Vistas del estado actual del Silo, podemos apreciar que el edificio se encuentra en perfecto estado estructural, y los daños que presenta son suciedad acumulada y pintadas debidas al abandono y el vandalismo. Antes del abandono definitivo, fue utilizado como almacén de material de la Cruz Roja alicantina, y posteriormente al cerrarlo, fue ocupado.

Esta industria estuvo en funcionamiento durante décadas, y en la actualidad se encuentra ubicada en el límite del barrio de San Blas con las vías del ferrocarril, en un área amplia y abierta, con grandes posibilidades de desarrollo e integración con el barrio de San Blas y el futuro parque que liberará el soterramiento de las vías del tren. Con el paso de los años, este hito urbano ha configurado un hito en el paisaje de la ciudad, y se ha convertido en una arqueología industrial a preservar y poner en valor para poder dar a conocer la historia urbana y mantener el testimonio de los centros fabriles que proliferaron en Alicante durante la época del desarrollo industrial.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 9

  Tal como cita la Generalitat Valenciana, la fábrica de Harinas Magro se incluye dentro del Inventario General de Bienes y Derechos de la Generalitat como un bien de naturaleza patrimonial.

Desde la Asociación Cultural Alicante Vivo podemos manifestar que hemos accedido a su interior y lo hemos explorado al completo. El edificio sólo presenta suciedad y escombros acumulados, pero su estructura se encuentra intacta y no supone ningún riesgo. Sólo requiere una rehabilitación y una puesta en valor con un uso acorde a su singularidad. Sin embargo, ha sido ordenada su demolición inminente para el próximo día 25 de Noviembre de 2010, como cita el documento adjunto entregado a los vecinos de la zona. El patrimonio y los edificios protegidos son un tesoro de los ciudadanos, representan nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro. Sean privados o públicos, son un valor de todos los ciudadanos, y deben conservarse para su disfrute y su estudio. Los edificios protegidos lo son por considerarse parte intrínseca de la ciudad, sin ellos, no se comprende la ciudad del mismo modo, son parte de su personalidad, su imagen, su idiosincrasia y su paisaje urbano. Encontramos una situación contradictoria el hecho de que en una primera instancia se

protegiera este inmueble con una ficha de catálogo del nuevo PGOU, pero que una vez aprobado, esta ficha desapareciera sin explicación alguna y sin variación en el estado de conservación del edificio, encontrando insólito que los criterios para considerar una edificación parte de la historia, el patrimonio y la cultura de los alicantinos, cambien de este modo de un momento a otro sin justificación previa. La Administración debe velar por el cumplimiento de nuestros derechos y entre ellos se encuentra la preservación del patrimonio, no es comprensible esta falta de criterio, pues genera la idea de que aquello que se considera con un estatus protegido, puede cambiar de repente y desaparecer en función de factores ajenos, por lo que realmente no existe la figura de la protección patrimonial, sino que es un puro trámite que se puede hacer y deshacer.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 10

 

 

Ficha de protección del silo en el catálogo inicial del PGOU, desaparecida del mismo sin explicación alguna.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 11

 3. Valores de su conservación

La conservación de un patrimonio de esta relevancia dentro del conjunto de la ciudad de Alicante es fundamental dadas las circunstancias de escasez y práctica desaparición total de edificaciones industriales de la primera mitad del Siglo XX en nuestra ciudad.

- Paisaje urbano: Se trata de un hito y una referencia visual, que se potenciará convirtiéndose en señal de la puerta de acceso al centro de la ciudad cuando se ejecute el soterramiento, y podrá conformar un puente de conexión entre los barrios de San Blas y Benalúa, separados siempre por la cicatriz de las vías del tren.

- Singularidad arquitectónica: Su construcción solemne y rotunda, con un racionalismo industrial propio del momento en que se edificó, y con una estructura tan particular como la de los silos, convierte a esta fábrica en todo un patrimonio de interés a preservar dentro del conjunto urbano, permitiendo la lectura de huellas históricas en referencia a la industria y el ferrocarril, que se borrarán completamente con la desaparición de las vías del tren. La conservación de tipologías de este tipo enriquece la cultura y la diversidad de las ciudades, aporta calidad ambiental, e invita a descubrir un pasado y un contexto previo del entorno urbano tanto al visitante como al propio ciudadano.

- Sostenibilidad: La creación de una estructura de este volumen y capacidad interior de nueva planta sería de un coste elevadísimo para la administración pública. Sin embargo, su mantenimiento, limpieza y puesta en valor sería una operación sencilla y que entregaría a la ciudad un espacio nuevo con historia y una singularidad irrepetible.

- Didáctica: Mostrar a los ciudadanos que una edificación deteriorada no tiene porqué terminar necesariamente en la demolición, sino que puede recuperarse para rehabilitarse y lucir de nuevo en todo su esplendor. La rehabilitación y el respeto por el patrimonio, la cultura y la historia de la ciudad deben enseñarse en todos los ámbitos, y la lección del paisaje urbano es una de las principales a la hora de formar ciudadanos que respeten, amen y conozcan el lugar en el que viven. Operaciones como esta pueden suponer lecciones maestras para que los alicantinos comiencen a mirar con otros ojos edificaciones antiguas de gran valor y las rehabiliten y mantengan, en lugar de abandonarlas.

- Equipamiento: En la actualidad, la mayoría de las instalaciones culturales (museos, salas de exposiciones, teatros…) se ubican en el centro urbano, obligando a los ciudadanos de barrios periféricos a realizar desplazamientos o directamente no participar en las actividades. Un gran centro cultural cubriría las demandas de gran parte de la población de barrios como San Blas, Benalúa, La Florida, Ciudad de Asís… y generaría efectos positivos en la calidad de vida y la participación ciudadana.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 12

 

 

Espacios desde los que se divisa el Silo como hito urbano: 9 barrios lindantes con las vías del ferrocarril para los que supondría un nuevo icono.

 

Área de  influencia directa de un centro cultural en el Silo que cubriera  las demandas de  los barrios del Sur y el Oeste de  la ciudad (verde) comparada con la ubicación centralizada de las actuales instalaciones culturales (amarillo).

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 13

 4. Referencias de Silos recuperados

En todo el mundo existen criterios similares de conservación y puesta en valor de este tipo de estructuras industriales, dado su gran valor singular y su potente volumetría icónica en la trama urbana. La reconversión de silos es un tema actual y de grandes posibilidades, puesto en práctica en muchos países del mundo, especialmente en el norte de Europa.

FrØsilo Gemini en Copenhague. Viviendas de lujo construidas sobre dos silos gemelos en un muelle de mercancías reconvertido a barrio residencial.

 

Silo Wennberg en Copenhague. Reconversión de silo en viviendas aprovechando estructura cilíndrica portante.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 14

 

Proyecto de rehabilitación y reutilización de Silos Zeeburgereiland en Amsterdam.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 15

 

 

Silo de grano de la Reading Company en Philadelphia, salvado gracias a la opinión vecinal contraria a su demolición.

   

Propuestas para la recuperación del Silo Davis (aportada por taller What if…?)

 

 

 

 

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 16

 

 

Annie MG Schmidt House, recuperación de dos silos en Amsterdam por Arons en Gelauff architects.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 17

 

 

Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Argentina). 1- Viviendas en un Silo de Aarhus (Dinamarca)

   

Cuaker Square Hotel en Ohio, hotel construido en la estructura de un silo (izqda.) Silos de la Guaira, Venezuela (dcha.)

   

En el madrileño barrio de Hortaleza, se ha recuperado el Silo de la Huerta de la Salud, del que todos los vecinos se sienten orgullosos por ser una pieza fundamental de la memoria del distrito.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 18

 

 

 

Imágenes del proyecto de recuperación del Silo de Cereales de Fuentes (Sevilla) para Centro Social. Entre dos Arquitectura.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 19

 También existen otros referentes de recuperación de estructuras y edificaciones industriales que quedaron obsoletas y en lugar de desaparecer, se recuperaron e integraron en los nuevos desarrollos urbanos, aportando identidad, personalidad y contenido a los nuevos barrios de las ciudades.

 

Gasómetros reconvertidos a viviendas de lujo en Viena.

 

Bio Towers en Lauchhammer (Alemania). Torres de purificación de agua convertidas en un espacio cultural único.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 20

 

 

Tate Modern Gallery, el Museo Nacional de Arte Británico ubicado en la antigua central eléctrica de Bankside, reconvertida por los arquitectos Herzog & de Meuron.

 

Haus des Meeres- Vivarium (Viena). Una antigua torre de defensa antiaérea reconvertida en rocódromo y un vivárium zoológico y botánico.

 

Residencia de estudiantes en Oslo

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 21

 5. Posibilidades de futuro

 

El Silo podría quedar integrado en el conjunto del parque central del soterramiento como pieza de interés comunitario, con usos de ocio, cultura, sociales y un mirador-cafetería en la cubierta.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un uso posible sería el de una sede del museo IVAM en Alicante, con exposiciones de Arte Moderno.

Propuesta de Rubén Bodewig (Arquitecto).

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 23

 

 

De la mano de CAMON podría reconvertirse el silo en un centro de tecnología y mediateca.

Propuesta de Jorge Galvañ Grau (Arquitecto).

Usos posibles:

- Observatorio urbano: Cafetería con mirador y terraza en la planta de cubierta, permitiría realizar entregas de galardones, galas especiales nocturnas…

- Sala de exposiciones en planta inferior. - Restaurante panorámico en planta de máquinas. - Área expositiva en hueco central tras vaciado de cilindros y refuerzo de pared perimetral. - Centro comunitario para actividades múltiples en nave anexa y planta baja. - Rocódromo en fachada. - Cine de verano al aire libre proyectado sobre la fachada. - Jardines y zonas deportivas y de ocio en el espacio perimetral. - Biblioteca y mediateca: espacio de grandes dimensiones, con capacidad de almacenaje, control de

entrada de luz para evitar el deterioro de los ejemplares y permitir su entrada en los puntos de lectura y estudio.

- Sede del archivo municipal con sala de exposiciones temporales.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 24

 

 

El silo podría quedar integrado en el Parque Central, como un pabellón expositivo y de actividades culturales. Propuesta de Mar Escribano Quiñonero (Arquitecta).

 

El uso de los jardines perimetrales y las fachadas podría permitir actividades al aire libre como cine de verano, tai-chi, deportes, escalada... Propuesta de Mar Escribano Quiñonero (Arquitecta).

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 25

 

Mirador panorámico y cafetería en la cubierta. Unas vistas únicas de la ciudad. Propuesta de Alejandro Soriano Herrera (Arquitecto).

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 26

 

Un lavado de cara inicial podría generar una respuesta visual que cambiara la imagen de este edificio, que podría actuar como reclamo publicitario de Alicante e icono visual del barrio. Propuesta de Jorge Toledo (Arquitecto) - Taller What if...?

Propuesta elaborada dentro del taller What if...?

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 27

 

 

Montajes con actividades lúdicas y de ocio elaboradas por el taller What If...?

Referencias: En España existen referencias de espacios recuperados con usos similares a los propuestos, que han tenido gran éxito gracias al patrocinio de empresas privadas, bancos y cajas de ahorros. Muchos recurren a la inversión en la recuperación del patrimonio arquitectónico deteriorado, especialmente aquél de origen industrial, puesto que se suelen repetir varios factores que aportan seguridad al éxito de la operación: grandes espacios expositivos amplios y luminosos que hoy en día serían muy costosos de construir de nueva planta; edificios singulares con personalidad y que recuperan parte de la historia de las ciudades; redescubrimiento de lugares abandonados y olvidados; asociación de la identidad de espacios de gran interés con la imagen de entidades como las cajas de ahorros. Aprovechando la sinergia que se está estableciendo entre la apuesta de la entidad alicantina CAM, con su programa joven y cultural CAMON, que ya va a participar en el fantástico centro cultural de Las Cigarreras, podríamos soñar con que la CAM u otra entidad como Bancaja, La Caixa, Caja Madrid… decidieran apostar por este edificio singular para reconvertirlo en un espacio expositivo y cultural dinámico y moderno, que beneficiara a los alicantinos y promocionara la imagen de la ciudad en el exterior.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 28

 

 

Caixa Forum Madrid (izquierda): una antigua central eléctrica recuperada y puesta en valor en pleno centro de Madrid. Caixa Forum Barcelona (derecha), recuperando una fábrica textil singular.

 

Centro cultural del antiguo Matadero de Madrid.

 

Centro Cultural Alhondiga Bilbao, antiguo almacén de vino.

 

 

 

 

 

 

 

En muchos lugares de España se están protegiendo los silos para reconvertirlos en espacios culturales públicos.

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 29

 6. Implicación ciudadana y repercusión

Taller Camon Whatif – Y si…?

Durante varios meses, un taller formado por múltiples colectivos ciudadanos, arquitectos, estudiantes, vecinos y jóvenes alicantinos ha llevado a cabo un programa cultural participativo para desarrollar ideas con las que reactivar la ciudad de Alicante. Su labor, centrada en el Silo de San Blas, les ha llevado a realizar talleres junto a los vecinos, e ilustrarles informándoles de cómo podría beneficiar su rehabilitación y reconversión en su calidad de vida como dotación cultural para el barrio y la ciudad. Los resultados fueron muy positivos y los alicantinos se mostraron entusiasmados y asombrados de que edificaciones como el Silo de San Blas tengan un valor y puedan suponer un atractivo para la ciudad.

 

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 30

 Taller de proyectos arquitectónicos de la Universidad de Alicante:

El presente curso 2010-2011, Adriana Figueiras (arquitecta), ha iniciado un taller de proyectos con sus alumnos, centrado en las ideas para trabajar en cuatro enclaves históricos de Alicante, con situaciones privilegiadas con respecto a la ciudad. Se trata de Arquitectura Industrial que fue importante, en su momento, para la ciudad y que actualmente, se encuentra en el abandono físico y no así en el sentimental o sensorial, ya que su imagen es parte indiscutible de la memoria de la ciudad.

Estos cuatro ejemplos son los Talleres y almacenes ferroviarios de la Estación de Madrid, el Silo de Harinas Magro en San Blas, los Silos de Harinas Bufort y Cloquell en Benalúa y el Depósito exterior de La Británica.

“Nos interesa la recuperación de estos espacios para la ciudad y, esa recuperación, queremos hacerla de modo que entren en juego una cantidad de factores que no sean solamente los evidentes, sino muchos otros que forman parte, junto con las edificaciones, del entorno o medio ambiente con el que queremos interactuar. Es ese modo de interactuar o de relacionarse el que definiremos como Sublime.”

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 31

 Apariciones en prensa:

Numerosas apariciones en prensa muestran la repercusión de esta construcción y sus posibilidades de cara a una recuperación y la creación de un epicentro cultural. Entre los que reivindican su recuperación podemos encontrar asociaciones, activistas culturales, arquitectos, vecinos…

Informe para la conservación del Silo de Harinas Magro en Alicante Asociación Cultural Alicante Vivo 32

 7. Salvemos el Silo de San Blas

En la actualidad, Alicante apenas dispone de testimonios de relevancia que hablen de su pasado industrial desde finales del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX. Uno de los periodos más importantes de la historia de la ciudad está a punto de borrarse, puesto que se han ido eliminando todas las referencias sin dejar rastro, dejando un capítulo fundamental de la cronología de la ciudad en blanco. Debemos evitar que esta memoria se pierda y no llegue a las generaciones futuras.

Podemos soñar con una ciudad moderna, activa, dinámica y con edificaciones contemporáneas, que convive con su historia, reflexionando sobre ella y aprendiendo de su legado.

Desde la Asociación Cultural Alicante Vivo, solicitamos al Ayuntamiento de Alicante que tramite la protección de los Silos de San Blas de la antigua fábrica de Harinas Magro, y que medie en las distintas administraciones para lograr su integración en el parque central del soterramiento de las vías del ferrocarril, convirtiendo esta edificación en una dotación pública cultural, que represente una mejora en la calidad de vida de los vecinos próximos así como de todos los alicantinos y visitantes.

Consideramos que la recuperación podría dividirse en varios tramos de inversión, con uno inicial que incluya una inmediata operación de limpieza y tapiado de todo el silo, para evitar que siga deteriorándose y ofreciendo una imagen tan deplorable a la ciudad, favoreciendo la seguridad, evitando incendios y la pérdida de material histórico, eliminando la valla perimetral y habilitando un parque exterior en el terreno libre.

En una segunda fase, sugerimos un concurso de arquitectura para seleccionar una o varias ideas tanto de gestión y contenidos como de ejecución de una adaptación del Silo a estos usos especificados.

Asimismo, solicitamos una revisión del catálogo de patrimonio industrial de la ciudad de Alicante, para aumentar y proteger los escasos referentes que al igual que este silo, podrían suponer grandes señas de identidad de la ciudad, combinando arquitectura actual con la rehabilitación de estructuras del siglo XIX y XX, como la estación de Renfe y sus pabellones de talleres y almacenes; las harineras de Benalúa (Bufort y Cloquell); el conjunto de la antigua refinería de La Británica en la Serra Grossa y su depósito exterior…

Podemos soñar con una ciudad de Alicante que combine modernidad, historia, patrimonio, cultura, arte, turismo, sostenibilidad… y esta es una gran oportunidad que no debemos perder para conseguir ese sueño. Salvemos el Silo de San Blas.

Informe realizado en colaboración con: Alejandro Soriano Herrera (arquitecto), Jorge Galvañ Grau (arquitecto), Mar Escribano Quiñonero (arquitecta), Jorge Toledo García (arquitecto), Rubén Bodewig Belmonte (arquitecto), Taller What if…?, Adriana Figueiras (arquitecta y profesora de la Universidad de Alicante).