recuperacion termica de petroleo - alvarado-adafel

Upload: omar-alfonzo

Post on 05-Apr-2018

383 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    1/318

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    2/318

    CONTENIDO

    PginaCONTENIDO.. IINOMENCLATURA. VII

    UNIDADES EMPLEADAS EN CLCULOS DE RECUPERACIN TRMICA XII

    CAPTULO IRECUPERACIN TRMICA

    1.1.- DEFINICIN.. 11.2.- HISTORIA 11.3.- PROCESOS DE RECUPERACIN TRMICA. 4

    1.3.1.- INYECCIN DE VAPOR 51.3.2.- INYECCIN DE AGUA CALIENTE.. 61.3.3.- COMBUSTION IN SITU. 7

    1.3.3.1.- COMBUSTIN CONVENCIONAL. 71.3.3.2.- COMBUSTIN HMEDA 91.3.3.3.- COMBUSTIN EN REVERSO.. 11

    1.4.- IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE RECUPERACIN TRMICA 121.5.- CONSIDERACIONES GENERALES. 17

    1.5.1.- PROFUNDIDAD.. 181.5.2.- PETRLEO IN SITU.. 181.5.3.- POROSIDAD 191.5.4.- SATURACIN DE AGUA.. 191.5.5.- SEGREGACIN.. 191.5.6.- HETEROGENEIDAD DEL YACIMIENTO 20

    1.5.7.- ESPESOR DE ARENA.. 211.5.8.- MOVILIDAD DEL PETRLEO.. 21

    1.6.- REFERENCIAS.. 22

    CAPTULO IIPROPIEDADES TRMICAS DE ROCAS Y FLUIDOS

    2.1.- VISCOSIDAD DE LOS LQUIDOS.. 252.1.1.- MTODO DE SAUDER.. 262.1.2.- MTODO DE THOMAS. 27

    2.2.- VISCOSIDAD DEL PETRLEO. 282.2.A.- ECUACIN DE ANDRADE 292.2.B.- TCNICA DE UN SOLO PUNTO 302.2.C.- CARTA ASTM DE VISCOSIDAD-TEMPERATURA 31

    2.3.- VISCOSIDAD DE MEZCLAS LQUIDAS 362.4.- VISCOSIDAD DEL AGUA Y DEL VAPOR. 382.5.- EFECTO DEL GAS EN SOLUCIN SOBRE LA VISCOSIDAD DEL

    PETRLEO. 40

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    3/318

    II

    2,6.- OTRAS UNIDADES DE VISCOSIDAD. 432.7.- DENSIDAD DEL PETRLEO 452.8.- DENSIDAD DEL AGUA 452.9.- CALOR ESPECFICO.. 46

    2.9.A.- HIDROCARBUROS LQUIDOS Y PETRLEOS. 46

    2.9.B.- HIDROCARBUROS GASEOSOS. 462.9.C.- AGUA SATURADA. 462.9.D.- ROCAS 47

    2.10.- CAPACIDAD CALORFICA DE ROCAS SATURADAS.. 472.11.- CONDUCTIVIDAD TRMICA (KH). 48

    2.11.1.- CONDUCTIVIDAD TRMICA DE LQUIDOS Y GASES.. 491.11.2.- CONDUCTIVIDAD TRMICA DE ROCAS. 51

    2.12.- DIFUSIVIDAD TRMICA. 532.13.- SATURACIN RESIDUAL DE PETRLEO. 552.14.- REFERENCIAS. 57

    CAPTULO III

    PROPIEDADES TRMICAS DEL AGUA Y DEL VAPOR

    3.1.- TEMPERATURA DE SATURACIN DEL AGUA 593.2.- CALOR ESPECFICO DEL AGUA Y DEL VAPOR. 603.3.- CALOR SENSIBLE DEL AGUA. 613.4.- CALOR LATENTE DE VAPORIZACIN.. 623.5.- CALOR TOTAL O ENTALPA DEL VAPOR SECO Y SATURADO. 633.6.- CALIDAD DEL VAPOR Y VAPOR HMEDO.. 633.7.- ENTALPA DISPONIBLE. 653.8.- VOLUMEN ESPECIFICO 653.9.- DENSIDAD DEL VAPOR 673.10.- VAPOR SOBRECALENTADO.. 673.11.- CORRELACIONES DE EJIOGU Y FIORY. 683.12.- DIAGRAMA TEMPERATURA-ENTALPA PARA EL AGUA 703.13.- DETERMINACIN DE LA CALIDAD DEL VAPOR.. 73

    3.13.1.- MTODO DEL SEPARADOR 733.13.2.- MTODO DE LOS CLORUROS 733.13.3.- MTODO DE LA CONDUCTIVIDAD 743.13.4.- MTODO DEL MEDIDOR DE ORIFICIO 75

    3.14.- MEDICIN DEL FLUJO DEL VAPOR. 773.15.- DISTRIBUCIN DEL VAPOR 823.16.- TABLAS DE VAPOR.. 823.17.- PROBLEMAS.. 853.17.- REFERENCIAS.. 86

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    4/318

    III

    CAPTULO IVPRDIDAS DE CALOR DURANTE LA TRANSMISINDE FLUIDOS

    CALIENTES

    4.1.- MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR 894.1.a.- CONDUCCIN. 914.1.b.- RADIACIN.. 944.1.c.- CONVECCIN. 95

    4.2.- EFICIENCIA TRMICA DEL GENERADOR.. 964.3.- PRDIDAS DE CALOR EN LNEAS DE SUPERFICIE 984.4.- CLCULO DE LAS PRDIDAS DE CALOR EN LNEAS DE

    SUPERFICIE 984.4.1.- PROCEDIMIENTO DE CLCULO PARA PRDIDAS DE

    CALOR 1114.4.1a.- PROCEDIMIENTO MATEMTICO. 1134.4.1b.- PROCEDIMIENTOS GRFICOS. 117

    4.5.- CALIDAD DEL VAPOR EN EL CABEZAL DEL POZO. 1254.6.- CADA DE PRESIN EN LNEAS DE SUPERFICIE 1274.7.- PRDIDAS DE CALOR EN EL POZO. 1304.8.- CLCULO DE LAS PRDIDAS DE CALOR EN EL POZO.. 130

    4.8.1.- MTODO DE WILLHITE 1304.8.2.- PROCEDIMIENTO DE CLCULO.. 138

    4.8.2a.- TUBERA DE INYECCIN SIN AISLANTE. 1384.8.2b.- TUBERA DE INYECCIN CON AISLANTE 140

    4.8.3.- MTODO DE RAMEY 1474.8.4.- MTODO DE SATTER. 1484.8.5.- MTODO DE PACHECO Y FAROUQ ALI. 149

    4.8.6.- MTODO DE SUGIURA Y FAROUQ ALI.. 1504.9.- CALIDAD DEL VAPOR EN EL POZO.. 1504.10.- CADAS DE PRESIN EN EL POZO.. 1514.11.- PRDIDAS DE CALOR DURANTE LA INYECCIN DE UN FLUIDO

    CALIENTE MONOFSICO 1544.12.- PROBLEMAS.. 1564.13.- REFERENCIAS.. 157

    CAPTULO VCALENTAMIENTO DE LA FORMACIN POR INYECCIN DE

    FLUIDOS CALIENTES

    5.1.- MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LAFORMACIN 161

    5.2.- CALENTAMIENTO DE LA FORMACIN POR INYECCIN DEVAPOR.. 163

    5.3.- MODELO DE MARX Y LANGENHEIM 1635.4.- MODIFICACIN DE MANDL Y VOLEK.. 176

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    5/318

    IV

    5.5.- CALENTAMIENTO DE LA FORMACIN POR INYECCIN DE AGUACELIENTE. 182

    5.6.- MODELO DE LAUWERIER 1825.7.- MODELO DE SPILLETTE.. 1865.8.- INYECCIN A TASAS VARIABLES. 187

    5.9.- REFERENCIAS 187

    CAPTULO VIINYECCIN DE AGUA CALIENTE

    6.1.- MECANISMOS DE RECUPERACIN EN INYECCIN DE AGUACALIENTE. 189

    6.2.- CLCULO DE LA RECUPERACIN DE PETRLEO POR INYECCINDE AGUA CALIENTE.. 191

    6.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INYECCIN DE AGUACALIENTE. 196

    6.4.- ESTIMULACIN CON AGUA CALIENTE 197

    6.5.- REFERENCIAS 198

    CAPTULO VIIINYECCIN CCLICA DE VAPOR

    7.1.- MECANISMOS DE RECUPERACIN EN INYECCIN CCLICA DEVAPOR. 204

    7.2.- CLCULO DE LA RECUPERACIN DE PETRLEO EN INYECCINCCLICA DE VAPOR.. 206

    7.3.- MODELO DE BOBERG Y LANTZ 2097.4.- MODELO DE BOBERG Y TOWSON.. 2197.5.- USOS DE POZOS HORIZONTALES PARA INYECCIN CCLICA DE

    VAPOR. 2227.6.- OTROS MODELOS PARA PREDECIR LA RECUPERACIN DE

    PETRLEO EN INYECCIN CCLICA DE VAPOR. 2247.6.1.- MODELOS DE DAVIDSON, MILLER Y MUELLER, Y DE

    MARTIN.. 2247.6.2.- MODELOS DE SEBA Y PERRY, Y DE KUO, SHAIN Y

    PHOCAS 2247.6.3.- MODELO DE CLOSMANN, RATLIFF Y TRUITT 2247.6.4.- MODELO DE SWAAN. 224

    7.7.- CRITERIOS DE DISEO PARA LA SELECCIN DEL YACIMIENTOEN UN PROYECTO DE INYECCIN CCLICA DE VAPOR.. 225

    7.8.- DESVENTAJAS DE LA ESTIMULACIN CON VAPOR. 2277.9.- OTROS PROCESOS DE ESTIMULACIN 2297.10.- REFERENCIAS 229

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    6/318

    V

    CAPTULO VIIIINYECCIN CONTINUA DE VAPOR

    8.1.- MECANISMOS DE RECUPERACIN EN INYECCIN CONTINUADE VAPOR 233

    8.1.- CLCULO DE LA RECUPERACIN DE PETRLEO POR

    INYECCIN CONTINUA DE VAPOR. 2378.2.1.- MTODO DE MYHILL Y STEGEMEIER.. 2428.2.2.- MTODO DE GOMAA. 2468.2.3.- MTODO DE FAIRFIELD 2508.2.4.- MTODO DE VAN LOOKEREN 250

    8.3.- OTROS MODELOS PARA CALCULAR LA RECUPERACIN DEPTROLEO EN LA INYECCIN CONTINUA DE VAPOR.. 2538.3.1.- MODELO DE DAVIES, SILBERBERG Y CAUDLE. 2538.3.2.- MODELOS DE SHUTLER 2538.3.3.- MODELO DE ABDALLA Y COATS 2548.3.4.- MODELO DE VINSOME.. 254

    8.3.5.- MODELO DE COATS, GEORGE, CHU Y MARCUM. 2548.3.6.- MODELO DE COATS.. 2548.3.7.- MODELO DE RINCON, DAZ MUOZ Y FAROUQ ALI. 2558.3.8.- MODELO DE FERRER Y FAROUQ ALI 255

    8.4.- CRITERIOS DE DISEO PARA LA INYECCIN CONTINUA DEVAPOR.. 255

    8.5.- REFERENCIAS 257

    CAPTULO IXCOMBUSTIN IN SITU

    9.1.- COMBUSTIN CONVENCIONAL 2619.2.- CONTENIDO DE COMBUSTIBLE 2649.3.- REQUERIMIENTOS DE AIRE.. 2709.4.- VELOCIDAD DEL FRENTE DE COMBUSTIN 2719.5.- CALOR DE COMBUSTIN 2739.6.- CANTIDAD DE AGUA FORMADA POR LA COMBUSTIN 2739.7.- IGNICIN.. 276

    9.7.1.- IGNICIN ESPONTNEA 2769.7.2.- IGNICIN ARTIFICIAL. 279

    9.8.- TASA DE INYECCIN DE AIRE.. 2809.9.- RADIO DE EXTINCIN.. 2819.10.- EFICIENCIA AREAL Y VERTICAL 2859.11.- DISEO DE UN PROYECTO DE COMBUSTION IN SITU

    CONVENCIONAL 2869.12.- COMBUSTIN EN REVERSO. 2889.13.- VARIACIONES DEL PROCESO DE COMBUSTIN CONVENCIONAL 290

    9.13.1.- COMBUSTIN HMEDA 2919.14.- CRITERIOS PARA LA SELECCIN DEL YACIMIENTO EN UN

    PROCESO DE COMBUSTIN IN SITU. 2939.15.- MODELOS MATEMTICOS. 295

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    7/318

    VI

    9.15.1.- MODELO DE RAMEY.. 2959.15.2.- MODELO DE BAILEY Y LARKIN 2969.15.3.- MODELO DE THOMAS, SELIG Y COUCH.. 2969.15.4.- MODELO DE CHU 2979.15.5.- MODELO DE KUO 297

    9.15.6.- MODELO DE GOTTFRIED. 2989.15.7.- MODELO DE SMITH Y FAROUQ ALI.. 2979.16.- REFERENCIAS 297

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    8/318

    VII

    NOMENCLATURA

    a : coeficiente de expansin lineal, F-1

    a : gradiente geotrmico,pie

    F

    a : requerimiento de aire,3

    pie

    PCN

    A : rea, pie2

    b : ancho, espesor, pie

    B : factor volumtrico de formacin, BY/BN

    c : compresibilidad, lpc-1

    c : calor especfico,Flb

    BTU

    Cm : contenido de combustible, lb/pie3

    d : dimetro, pie

    de : distancia entre el pozo inyector y el pozo productor, pie

    dh : dimetro exterior, pie

    dh : dimetro del hoyo, pie

    D : profundidad, pie

    erf(x) : funcin error

    erfc(x) : funcin error complementaria

    E : eficiencia, fraccin

    E : mdulo de elasticidad de Young, lpc

    f : factor de friccin adimensional

    f(t) : funcin transitoria de calor, adimensional

    F : factor de correccin adimensional

    FaF : relacin aire/combustible, PCN/lbFao : relacin aire/petrleo, PCN/lb

    g : constante de aceleracin debida a la gravedad,2

    seg

    pie.

    gc : factor de conversin (32,172

    seglbf

    pielbm

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    9/318

    VIII

    G : velocidad de masa o flujo de masa,pieh

    lb

    .

    h : espesor, pie

    hh : espesor afectado por el vapor, pie

    hn : espesor neto, pie

    ht : espesor total, pie

    hc : coeficiente de transferencia de calor por conveccin,Fpieh

    BTU

    2

    hcr : coeficiente de transferencia de calor por conveccin y radiacin,

    Fpieh

    BTU

    2

    hf : coeficiente de pelcula (film coefficient) de transferencia de calor o

    coeficiente de condensacin,Fpieh

    BTU

    2

    hh : coeficiente de transferencia de calor por radiacin,Fpieh

    BTU

    2

    Hf : tasa de calor removida por los fluidos producidos, BTU/D

    Hl : factor hola-up del lquido, adimensional

    Hr : entalpa disponible, BTU/lb

    Hw : entalpa del agua saturada, BTU/lb

    Hs : entalpa del vapor seco y saturado, BTU/lb

    ia : tasa de inyeccin de aire, PCN/D

    ist : tasa de inyeccin de vapor, B/D

    k : permeabilidad absoluta, darcy

    kg : permeabilidad efectiva al gas, darcy

    ko : permeabilidad efectiva al petrleo, darcy

    kw : permeabilidad efectiva al agua, darcy

    K : tasa de oxidacin,deolbdepetrl

    olbdeoxgen

    Kh : conductividad trmicaFpieh

    BTU

    L : distancia, longitud, pie

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    10/318

    IX

    Lv : calor latente de vaporizacin, BTU/lb

    m : masa, lb

    m : razn de molculas de CO2 a molculas de CO

    M : capacidad calorfica, Fpie

    BTU

    3

    M : peso molecular,mollb

    lb

    n : razn de tomos de hidrgeno a tomos de carbono

    Np : produccin acumulada de petrleo, bl

    OSR : razn petrleo producido / vapor inyectado, acumulada, fraccin

    OSR(t) : razn petrleo producido/vapor inyectado, instantnea, fraccin

    p : presin lpcape : presin en el lmite exterior, lpca

    pi : presin del pozo de inyeccin, lpca

    ps : presin de saturacin, lpca

    pw : presin del pozo de produccin, lpca

    q : tasa de flujo, tasa de produccin, B/D

    qo : tasa de produccin de petrleo, B/D

    qoc : tasa de produccin de petrleo antes de la estimulacin, B/D

    qoh : tasa de produccin de petrleo despus de la estimulacin, B/D

    qw : tasa de produccin de agua, B/D

    Q : tasa de flujo de calor o tasa de inyeccin de calor, BTU/D

    Q : tasa de prdidas de calor, BTU/h

    r : radio, pie

    rd : radio de drenaje, pie

    re : radio externo, pie

    rh : radio de la zona calentada, pie

    Re : nmero de Reynolds, adimensional

    Rg : razn gas-petrleo, PCN/BN

    Rs : razn gas en solucin-petrleo, PCN/BN

    Rw : razn agua-petrleo, BN/BN

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    11/318

    X

    S : efecto de dao, adimensional

    S : saturacin, fraccin

    Sl : saturacin de lquido, fraccin

    Sor : saturacin residual de petrleo, fraccin

    Sorst : saturacin residual de petrleo en la zona de vapor, fraccin

    t : tiempo, d

    tD : tiempo adimensional

    ti : tiempo de ignicin, d

    T : temperatura, F

    T* : temperatura absoluta, R

    Ta : temperatura ambiente, F

    Tavg : temperatura promedio, F

    Tb : temperatura de ebullicin, F

    Tc : temperatura de ignicin, F

    Te : temperatura de la tierra, F

    Tr : temperatura del yacimiento, F

    Ts : temperatura de saturacin, F

    Tsurf : temperatura superficial, F

    u : flujo o tasa de flujo por unidad de rea, dpie

    PCN

    2

    ua : flujo local de aire,dpie

    PCN

    2

    umin : tasa mnima de flujo de aire,dpie

    PCN

    2

    U : variable usada en combustin in situ, pie2/d

    U : coeficiente de transferencia de calor total,Fpieh

    BTU

    2

    v : volumen especfico, pie3/lb

    va : velocidad del aire (viento), milla/h

    vb : velocidad de la zona de combustin, milla/h

    vr : solucin unitaria

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    12/318

    XI

    vz : solucin unitaria

    V : volumen, pie3

    Vb : volumen de arena empacada en el tubo de combustin, pie3

    Vp : volumen poroso, pie3

    Vs : volumen de la zona de vapor, pie3

    w : tasa msica de flujo, lb/d

    XD : distancia adimensional

    Y : fraccin de oxgeno utilizado

    Z : factor de compresibilidad, adimensional

    : difusividad trmica, pie2/h

    : coeficiente de expansin volumtrica, F-1

    : gravedad especfica, adimensional

    H : calor de combustin, BTU/lb

    p : cada de presin, lpca

    r : distancia radial, pie

    t : incremento de tiempo, d

    : movilidad (k/), darcy/cp

    : emisividad, adimensional

    : prdidas de calor debida a los fluidos producidos, adimensional

    : constante de Stefan-Boltzmann,42

    Rpieh

    BTU

    : viscosidad, cp

    oc : viscosidad del petrleo antes de la estimulacin, cp

    oh : viscosidad del petrleo despus de la estimulacin, cp

    : flujo de aire adimensional usado en combustin

    : viscosidad cinemtica, cts

    : densidad, lb/pie3

    F : densidad del combustible, lb/pie3

    osc : densidad del petrleo a condiciones normales, lb/pie3

    : porosidad, fraccin

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    13/318

    XII

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    14/318

    XIII

    UNIDADES EMPLEADAS EN CLCULOS DERECUPERACIN TRMICA

    CONVERSINUNIDADES DE

    UNIDADES DE UNIDADES USO COMNSIMBOLO NOMBRE USO COMN MTRICAS A MTRICAS

    a Requerimientos de aire3

    pie

    MCPN

    3

    3

    m

    Nm1,0113 E+00

    A rea 2pie 2m 9,2903 E-02

    B Factor volumtrico de formacinBN

    BY

    Nm

    Ym3

    3

    1,0000 E+00

    c calor especficoFlb

    BTU

    Ckg

    kJ

    4,1865 E+00

    c compresibilidad 1lpc 1kPa 1,4504 E-01

    Fao relacin aire/petrleobl

    MPCN

    3

    3

    m

    Nm1,8012 E+02

    Fwa relacin agua/aireMPCN

    Bl

    Nm

    m3

    3

    5,5519 E-03

    g aceleracin debida a la gravedad2

    17,32s

    pie

    281,9

    s

    m3,0480 E-01

    h coeficiente de transferencia de calorFdpie

    BTU

    2

    Cmd

    kJ

    2

    2,0442 E+00

    H entalpalb

    BTU

    kg

    kJ2,3260 E+00

    ia tasa de inyeccin de aired

    MPCN

    d

    Nm3

    2,8636 E-02

    ist tasa de inyeccin de vapord

    Bl

    d

    m3

    1,5899 E-01

    k permeabilidad md 2m 9,8692 E-04

    Kh conductividad trmicaFdpie

    BTU

    Kdm

    kJ

    6,2307 E+00

    K tasa de oxidacindlb

    lb

    dkg

    kg

    1,0000 E+00

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    15/318

    XIV

    Lv calor latente de vaporizacinlb

    BTU

    kg

    kJ2,326 0 E+00

    m masa lb kg 4,5359 E-01

    M capacidad calorfica FpieBTU

    3 Km

    kJ

    3 6,7066 E+01

    p presin lpc kPa 6,8946 E+00

    q tasa de flujod

    Bl

    d

    m3

    1,5899 E-01

    Q tasa de flujo de calord

    BTU

    d

    kJ1,0551 E+00

    r radio pie m 3,0480 E-01

    t tiempo h s 3,6000 E-03

    T temperatura F C9

    )32(5 F

    umin flujo mnimo de airedpie

    PCN

    2

    dm

    Nm

    2

    3

    3,0824 E-01

    U coeficiente de transferencia de calor totalFdpie

    BTU

    2

    Kdm

    kJ

    2

    2,0442E01

    va velocidad del aire hmilla

    hKm

    1,6093 E+00

    vb velocidad del frente de combustind

    pie

    d

    m3,0480 E-01

    v volumen especficolb

    pie3

    kg

    m3

    6,2428 E-02

    V volumen 3pie 3m 2,8317 E-02

    Vs volumen de la zona de vapor pieacre 3m 1,2335 E+03

    w tasa msicad

    lb

    d

    kg4,5359 E-01

    H calor de combustinlb

    BTU

    kg

    kJ2,3260 E+02

    difusividad trmicad

    pie2

    d

    m2

    9,2903 E-02

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    16/318

    XV

    coeficiente de expansin trmica 1F 1K 1,8000 E+00

    viscosidad dinmica cp Paxseg 1,0000 E-03

    viscosidad cinemtica cts s

    m2

    1,0000 E-06

    densidad3

    pie

    lb

    3m

    kg1,6019 E+01

    movilidadcp

    md

    smPa

    m

    29,8692 E-04

    coeficiente de Stefan-Boltzmann4

    81013,4

    Rdpie

    BTUx

    4

    6105,1

    Kdm

    kJx

    3,6336 E+01

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    17/318

    XVI

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    18/318

    CAPTULO I

    RECUPERACIN TRMICA

    1.1.- DEFINICIN

    Recuperacin Trmica se define como el proceso por el cual intencionalmente se

    introduce calor dentro de las acumulaciones subterrneas de compuestos

    orgnicos con el propsito de producir combustibles por medio de los pozos1.

    Por mltiples razones se utilizan los mtodos trmicos en lugar de otros mtodos

    de extraccin. En el caso de petrleos viscosos, los cuales actualmente son los de

    mayor inters para la aplicacin de estos procesos, se utiliza calor para mejorar la

    eficiencia del desplazamiento y de la extraccin. La reduccin de viscosidad del

    petrleo que acompaa al incremento de temperatura, permite no slo que el

    petrleo fluya ms fcilmente sino que tambin resulte una razn de movilidad

    ms favorable.

    1.2.- HISTORIA

    Desde 1865 se han publicado numerosos trabajos y artculos referentes a la

    introduccin de calor en los yacimientos petrolferos para mejorar o acelerar la

    extraccin de petrleo. El mtodo ms antiguo conocido para introducir calor en

    los yacimiento es el de los calentadores de fondo. Una de las primeras referencias

    de esta prctica est en una patente otorgada a Perry y Warner 2 en 1865. El

    propsito primario de los calentadores de fondo, es reducir la viscosidad y con

    esto, incrementar la tasa de produccin de crudos pesados, aunqueocasionalmente los calentadores de fondo se utilizan para mantener el crudo por

    encima del punto de fluidez (Pour point) durante su movimiento hasta la superficie,

    y para remover o inhibir la formacin y depositacin de slidos orgnicos, tales

    como parafinas y asfaltenos. Como con el uso de calentadores en el fondo del

    hoyo y los sistemas equivalentes que utilizan la circulacin de fluidos calientes

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    19/318

    2

    desde la superficie, solamente se afecta la parte productora del hoyo y su

    vecindad inmediata, en la prctica, tales aplicaciones estn consideradas como

    tratamientos de estimulacin y prevencin. En algunas partes del mundo se han

    usado diferentes formas de calentamiento hoyo abajo por medio de quemadores y

    de calentadores elctricos, mediante inyeccin intermitente de fluidos calientes en

    los pozos productores o por la simple circulacin de fluidos calientes, pero estas

    aplicaciones han disminuido en pocas recientes, en comparacin con el nfasis

    inicial dado a los calentadores de fondo, segn el informe presentado por Nelson y

    McNiel3 y por la publicacin del API, History of Petroleum Engineering 4.

    La Combustin In Situ en yacimientos petrolferos, probablemente ocurri durante

    la ejecucin de proyectos de inyeccin de aire usados a principios de siglo paramejorar la extraccin de petrleo. En 1920, Wolcott5 y Howard6 consideraron

    algunos elementos claves de los procesos de combustin subterrnea para

    yacimientos petrolferos, incluyendo la inyeccin de aire para quemar parte del

    crudo, a fin de generar calor y reducir la viscosidad y proporcionarle al mismo

    tiempo una fuerza de desplazamiento al crudo. Estos mismos aspectos fueron

    reconocidos por patentes emitidas en 1923.

    La primera publicacin sobre una operacin de campo del proceso de Combustin

    Subterrnea a gran escala corresponde a las llevadas a cabo en Rusia, en 19337,

    las cuales fueron realizadas en vetas de carbn. Este proceso se conoce como

    proceso In Situ para gasificacin de carbn (In Situ Coal Gasification Process). El

    primer intento de aplicacin de este proceso a yacimientos petrolferos ocurri

    tambin en ese mismo pas en 19348.

    En EE.UU, las primeras aplicaciones de campo documentadas del proceso de

    combustin fueron promovidas probablemente por E.W. Hatman9 a partir de 1942.

    La Combustin In Situ, tal como es conocida en la actualidad, se desarroll

    rpidamente en EE.UU, a partir de las investigaciones de laboratorio de Kuhn y

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    20/318

    3

    Koch10 publicados en 1953 y las de Grant y SAS11, publicados al ao siguiente.

    Estos investigadores visualizaron una onda de calor mvil (i.e el calor dejado atrs

    en la zona quemada sera llevado corriente abajo por el aire inyectado a

    temperatura ambiente). Inmediatamente, una sucesin de artculos tcnicos sigui

    a estas primeras publicaciones. De los ltimos artculos, el de Wilson12 introdujo el

    concepto de zonas secuenciales de petrleo y vapor y el de Dietz y Weijdema13,

    muestra cmo los aspectos de recuperacin de calor de la Combustin In Situ

    reconocidos por Grant y SAS11, podran ser mejorados significativamente

    aadiendo agua al aire.

    El uso de la Inyeccin Continua de Vapor comienza entre los aos 1931 1932,

    cuando se inyect vapor por 235 das en una arena de 18 pies de espesor, a unaprofundidad de 380 pies, en la parcela de Wilson y Swain, cerca de Woodson,

    Texas, EE.UU. No hay registro aparente de la Inyeccin de Vapor en los

    siguientes 20 aos, hasta el proyecto piloto que funcion en Yorba Linda,

    California, EE.UU14.

    Los primeros proyectos de Inyeccin Continua de Vapor en gran escala se

    realizaron en Schoonebeek, Holanda15 y Ta Juana, Estado Zulia, en Venezuela16.

    La Inyeccin Alternada de Vapor se descubri accidentalmente en 1959, durante

    la prueba piloto de Inyeccin Continua de Vapor que se estaba llevando a cabo en

    Mene Grande, Estado Zulia, en Venezuela17. Hoy en da, la Inyeccin Alternada de

    Vapor (tambin conocida como Inyeccin Cclica de Vapor, Remojo con Vapor,

    Estimulacin con Vapor) es un mtodo de recuperacin trmica muy utilizado.

    La utilizacin de las Reglas de Escalamiento18 y de los Modelos Fsicos a Escala19

    ha desempeado un papel importante en el desarrollo de los procesos de

    Inyeccin Continua y de Inyeccin Alternada de Vapor.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    21/318

    4

    El primer registro de un proceso de Inyeccin de Gas Caliente en un yacimiento

    petrolfero lo cubre el propuesto por Lindsly20 en 1928. Lindsly reconoci que el

    crudo se poda someter a pirlisis y los compuestos livianos del crudo podan ser

    despojados preferencialmente y al condensarse, aumentaran la gravedad API y

    disminuiran la viscosidad de los crudos. La primera prueba de campo reseada

    tuvo lugar en una formacin en el municipio Chusov, Rusia, en 193521.

    1.3.- PROCESOS DE RECUPERACIN TRMICA

    Los procesos trmicos de extraccin utilizados hasta el presente se clasifican en

    dos tipos: aquellos que implican la inyeccin de un fluido caliente en el yacimiento

    y los que utilizan la generacin de calor en el propio yacimiento. A estos ltimos seles conoce como Procesos In Situ, entre los cuales, cabe mencionar el proceso

    de Combustin In Situ. Tambin se pueden clasificar como Desplazamientos

    Trmicos o Tratamientos de Estimulacin Trmica.

    En los Desplazamientos Trmicos, el fluido se inyecta continuamente en un

    nmero de pozos inyectores, para desplazar el petrleo y obtener produccin por

    otros pozos. La presin requerida para mantener la inyeccin del fluido tambin

    aumenta las fuerzas impelentes en el yacimiento, aumentando as el flujo de

    crudo. En consecuencia, el desplazamiento trmico no solamente reduce la

    resistencia al flujo, sino que adems, aade una fuerza que aumenta las tasas de

    flujo.

    En los Tratamientos de Estimulacin Trmica, solamente se calienta la parte del

    yacimiento cercana a los pozos productores. Aquellas fuerzas impelentes en el

    yacimiento, como la gravedad, el gas en solucin y el desplazamiento por agua

    natural, afectan las tasas mejoradas de extraccin, una vez que se reduce la

    resistencia al flujo. En este tipo de tratamientos, la reduccin de la resistencia al

    flujo, tambin puede resultar en la remocin de slidos orgnicos o de otro tipo, de

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    22/318

    5

    los orificios del revestidor, del forro ranurado o de la malla de alambre y an de

    poros de la roca que forma el yacimiento.

    Los Tratamientos de Estimulacin tambin pueden ser combinados con los

    Desplazamientos Trmicos y en este caso, las fuerzas impelentes son ambas:

    naturales e impuestas.

    A continuacin se presenta una breve descripcin de los procesos trmicos de

    extraccin ms comnmente utilizados.

    1.3.1.- INYECCIN DE VAPOR

    Es un proceso mediante el cual se suministra energa trmica al yacimiento

    inyectando vapor de agua. El proceso de inyeccin puede ser en forma continua o

    alternada.

    En la Inyeccin Continua de Vapor, el vapor es inyectado a travs de un cierto

    nmero de pozos, mientras el petrleo es producido a travs de pozos

    adyacentes.

    Los principales mecanismos que contribuyen al desplazamiento del petrleo de

    este tipo de proceso son: la expansin trmica de fluidos del yacimiento, la

    reduccin de la viscosidad del petrleo y la destilacin con vapor, siendo este

    ltimo es quizs el ms significativo. Adems de estos mecanismos, tambin se

    han notado efectos por empuje por gas y por extraccin de solventes.

    Uno de los procesos de inyeccin de vapor ms utilizados en la actualidad, es el

    de la Inyeccin Alternada de Vapor (tambin conocida como Inyeccin Cclica de

    Vapor, Remojo con Vapor, estimulacin con Vapor). Esta tcnica consiste en

    inyectar vapor a una formacin productora a travs de un pozo productor por un

    periodo determinado, luego del cual el pozo es cerrado por un tiempo (para

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    23/318

    6

    permitir la suficiente distribucin de calor inyectado). Despus de esto, el pozo es

    puesto nuevamente a produccin.

    Los principales mecanismos que contribuyen a la recuperacin de petrleo

    mediante la Inyeccin Cclica de Vapor son: disminucin de la viscosidad del

    petrleo, expansin trmica de los fluidos de la formacin, compactacin de la

    roca yacimiento en caso de existir, etc.

    1.3.2.- INYECCIN DE AGUA CALIENTE

    La Inyeccin de Agua Caliente al igual que la Inyeccin Continua de Vapor, es un

    proceso de desplazamiento. El proceso consiste en inyectar agua caliente a travsde un cierto nmero de pozos y producir petrleo por otros. Los pozos de

    inyeccin y produccin se perforan en arreglos, tal como en la Inyeccin Continua

    de Vapor.

    En su forma ms sencilla, la Inyeccin de Agua Caliente involucra solamente el

    flujo de dos fases: agua y petrleo, mientras que en los procesos de vapor y los de

    combustin envuelvan una tercera fase: gas. En este sentido, los elementos de la

    inyeccin de agua caliente son relativamente fciles de describir, ya que se tratan

    bsicamente de un proceso de desplazamiento en el cual el petrleo es

    desplazado inmisciblemente tanto por agua caliente como por fra.

    Exceptuando los efectos de temperatura y el hecho de que generalmente se

    aplican a crudos relativamente viscosos, la Inyeccin de Agua Caliente tiene

    varios elementos comunes con la Inyeccin Convencional de Agua. Los

    principales mecanismos que contribuyen al desplazamiento del petrleo en la

    Inyeccin de Agua Caliente bsicamente son: reduccin de la viscosidad del

    petrleo y la expansin trmica de los fluidos de la formacin.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    24/318

    7

    1.3.3.- COMBUSTIN IN SITU

    La Combustin In Situ implica la inyeccin de aire al yacimiento, el cual mediante

    ignicin espontnea o inducida, origina un frente de combustin que propaga calor

    dentro del mismo. La energa trmica generada por este mtodo da a lugar a una

    serie de reacciones qumicas tales como oxidacin, desintegracin cataltica,

    destilacin y polimerizacin, que contribuyen simultneamente con otros

    mecanismos tales como empuje por gas, desplazamientos miscibles,

    condensacin, empuje por vapor y vaporizacin, a mover el petrleo desde la zona

    de combustin hacia los pozos productores. Se conocen dos modalidades para

    llevar a cabo la Combustin in Situ en un yacimiento, denominadas: Combustin

    Convencional o Hacia Delante (Forward Combustion") y Combustin en Reversoo Contracorriente (Reverse Combustion). En la primera de ellas se puede aadir

    la variante de inyectar agua alternada o simultneamente con el aire, originndose

    la denominada Combustin Hmeda, la cual a su vez puede subdividirse

    dependiendo de la relacin agua / aire inyectado, en: Hmeda Normal, Incompleta

    y Superhmeda. Las mismas persiguen lograr una mejor utilizacin del calor

    generado por la combustin dentro del yacimiento, reduciendo as los costos del

    proceso.

    1.3.3.1.- COMBUSTIN CONVENCIONAL

    En este proceso, los fluidos inyectados y el frente de combustin se mueven en el

    mismo sentido, es decir, del pozo inyector hacia los pozos productores. Durante

    este proceso se forman dentro del yacimiento varias zonas perfectamente

    diferenciables22, las cuales se indican en detalle en la Figura 1.1. Estas zonas se

    originan por las altas temperaturas generadas dentro del medio poroso, el cual se

    encuentra saturado inicialmente con agua, petrleo y gas.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    25/318

    8

    Figura 1.1. Diferentes zonas formadas durante la Combustin

    Convencional22.

    Los mecanismos que actan durante este proceso son muy variados,destacndose el empuje por gas, el desplazamiento miscible, la vaporizacin y la

    condensacin. Tales mecanismos son auxiliados por reacciones importantes tales

    como oxidacin, destilacin, desintegracin cataltica y polimerizacin, las cuales

    ocurren simultneamente en las zonas de combustin, de coque y de

    desintegracin cataltica indicadas en la Figura 1.1. En estas zonas ocurre tambin

    POZOINYECTOR

    POZOPRODUCTOR

    SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL FRENTE DE COMBUSTION

    ZONA QUEMADA (ARENA LIMPIA)ZONA DE COMBUSTIN

    COQUE

    DESINTEGRACIN CATALTICAEVAPORACIN

    CONDENSACIN

    BANCO DE AGUA

    BANCO DE PETRLEO

    ZONAINALTERADA

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    26/318

    9

    un incremento en la presin debido principalmente al aumento del volumen de

    fluidos por expansin trmica, la cual produce un aumento de la tasa de flujo hacia

    los pozos productores.

    1.3.3.2.- COMBUSTIN HMEDA

    Esta variante de la Combustin Convencional se genera al inyectar agua,

    alternada o simultneamente con el aire, una vez que se ha logrado la ignicin del

    crudo in situ. Su clasificacin en Normal, Incompleta o Superhmeda, ha sido

    propuesta en base a las caractersticas de los perfiles de temperatura y saturacin

    originados durante el proceso, los cuales se indican en la Figura 1.2.

    En el caso de Combustin Hmeda en sus variantes Normal o Incompleta, el agua

    inyectada al ponerse en contacto con la zona quemada, se evapora y fluye a

    travs del frente de combustin como parte de la fase gaseosa, ya que la mxima

    temperatura del frente de combustin es en este caso, mayor que la temperatura

    de vaporizacin del agua a la presin del sistema. El proceso se denomina

    Hmeda Normal cuando el coque depositado se consume completamente. Por el

    contrario, cuando el agua inyectada hace que el combustible depositado no se

    queme por completo, entonces se denomina Combustin Hmeda Incompleta.

    La Combustin Superhmeda se logra cuando la cantidad de calor disponible en

    la zona quemada no es suficiente para vaporizar toda el agua inyectada al

    sistema. En este proceso, la mxima temperatura de combustin desaparece, y la

    zona de vaporizacin condensacin se esparce por todo el medio poroso. Este

    proceso ha sido denominado tambin Combustin Parcialmente Apagada.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    27/318

    10

    Figura 1.2. Diferentes tipos de Combustin Hmeda24

    COMBUSTIN SUPER HMEDA

    COMBUSTIN HMEDA INCOMPLETA

    COMBUSTIN HMEDA NORMAL

    FRENTE DE COMBUSTIN

    FRENTE DE COMBUSTIN

    FRENTE DE COMBUSTIN

    DISTANCIA

    DISTANCIA

    DISTANCIA

    TEM

    PERATURA

    TEMPERATURA

    TEMPERATURA

    SAT.DE

    PETRLEO

    SAT.DE

    PETRLEO

    SAT.DE

    PETRLEO

    COMBUSTIN SUPER HMEDA

    COMBUSTIN HMEDA INCOMPLETA

    COMBUSTIN HMEDA NORMAL

    FRENTE DE COMBUSTIN

    FRENTE DE COMBUSTIN

    FRENTE DE COMBUSTIN

    DISTANCIA

    DISTANCIA

    DISTANCIA

    TEM

    PERATURA

    TEMPERATURA

    TEMPERATURA

    SAT.DE

    PETRLEO

    SAT.DE

    PETRLEO

    SAT.DE

    PETRLEO

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    28/318

    11

    1.3.3.3.- COMBUSTIN EN REVERSO

    En este caso, el frente de combustin se mueve en direccin opuesta al flujo de

    aire, inducindose la ignicin del crudo en el pozo productor. La Figura 1.3.

    presenta un esquema simplificado de este proceso, indicndose las zonas

    formadas dentro del yacimiento.

    Figura 1.3. Diferentes zonas formadas durante la Combustin en Reverso y

    perfil de temperaturas22

    POZO INYECTOR POZO PRODUCTOR

    ZONA DE OXIDACIN( CONDUCCIN)

    DISTANCIA

    TEMPERATURA

    DE FORMACIN

    TEMPERATURA

    SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL FRENTE DE COMBUSTIN

    ZONAINALTERADA ZONA DECOMBUSTIN

    ZONA CALIENTE (CONTIENELOS FLUIDOS PRODUCTO DELA COMBUSTIN)

    POZO INYECTOR POZO PRODUCTOR

    ZONA DE OXIDACIN( CONDUCCIN)

    DISTANCIA

    TEMPERATURA

    DE FORMACIN

    TEMPERATURA

    SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL FRENTE DE COMBUSTIN

    ZONAINALTERADA ZONA DECOMBUSTIN

    ZONA CALIENTE (CONTIENELOS FLUIDOS PRODUCTO DELA COMBUSTIN)

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    29/318

    12

    El movimiento del frente de combustin es hacia las zonas de mayor

    concentracin de oxgeno y los fluidos desplazados atraviesan dicho frente de

    combustin como parte de la corriente de gas, siendo transportados a travs de la

    zona caliente hacia los pozos productores por drenaje por gravedad y por empuje

    por gas. El comportamiento de este proceso es muy diferente al convencional,

    pues la zona de combustin no consume todo el combustible depositado delante

    de ella, pero s parte de los componentes medianos y livianos del petrleo in situ.

    Casi ni existe produccin de Monxido o Bixido de Carbono y las principales

    reacciones ocurridas durante la oxidacin del crudo originan compuestos

    oxigenados tales como aldehdos, cidos perxidos y otros.

    1.4. - IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE RECUPERACIN TRMICA

    Una de las maneras de apreciar la importancia de los proceso trmicos es

    examinando las estadsticas de produccin y el nmero de operaciones de campo,

    no solo comparndolos con los otros proceso de extraccin mejorada (excluyendo

    Inyeccin de Agua), si no tambin en un sentido absoluto.

    Las nicas estadsticas completas, conocidas y disponibles sobre operaciones

    trmicas de extraccin de petrleo de una regin limitada son de California25,26. La

    Figura 1.4 muestra el aumento total de la produccin de petrleo en California

    debido a la extraccin del mismo por proceso trmicos. Mucho del petrleo

    producido en California est entre 10 y 20 API. La produccin trmica total en

    1984 fue de 432 MBNPD, la cual correspondi al 38% de la produccin total del

    Estado y se ha mantenido en sostenido crecimiento desde 1964.

    La Tabla 1.1 muestra que las tasas de produccin obtenidas mediante la

    aplicacin de procesos trmicos de extraccin y de otros tipos de extraccin

    mejorado de los EE.UU aumentan en el periodo 1980 1986. De los 605 MBNPD

    obtenidos en ese pasdurante1986 mediante mtodos de extraccin mejorada, un

    79% (480 MBNPD) se produjo por mtodos trmicos.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    30/318

    13

    Figura 1.4. Aumento de la produccin total de California mediante los

    Procesos de Recuperacin Trmica

    MILESDEBARRILESPORDA

    AOS

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    PORCENTAJE DE LA PRODUCCIN TOTAL DEL ESTADO

    PRODUCCIN

    ADICIONALE

    N

    CALIFORNIA

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    MILESDEBARRILESPORDA

    AOS

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    PORCENTAJE DE LA PRODUCCIN TOTAL DEL ESTADO

    PRODUCCIN

    ADICIONALE

    N

    CALIFORNIA

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    31/318

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    32/318

    15

    Tal como se muestra en la Tabla 1.1, la tasa promedio de produccin por proyecto

    es significativamente mayor en el caso de procesos trmicos que cualquier otra

    categora. Sin embargo, la tasa de produccin ms alta por proyecto corresponde

    a la subcategora de inyeccin de gas de combustin, para lo cual slo se

    presentan tres proyectos.

    La Tabla 1.2 contiene datos, de principios del ao de 1986, de algunos de los

    mayores proyectos activos de inyeccin de vapor en el mundo a esa fecha. El ms

    grande de estos, el proyecto de Texaco en Kern River, tena una produccin diaria

    de 95 MBNPD, mayor que todos los proceso no trmicos juntos. El proyecto de

    Duri en Indonesia, para ese entonces, produca 59 MBNPD extra, est

    programado para producir unos 300 MBNPD para principios de este siglo27.

    Tabla 1.2. - Los Mayores Proyectos de Inyeccin de Vapor Activos en

    198627,29

    OPERADOR CAMPO PROMEDIO DE LATASA DE

    PETRLEO EXTRA

    (BNPD)Texaco Kern River, CA 98.460

    Shell Belrldge, CA 89.000

    Caltex Duri, Indonesia 59.000

    Maraven Bachaquero, Venezuela (HH -8) 48.000

    Mobil South Belrldge, CA 22.400

    Maraven Ta Juana Este, Venezuela (M -6) 20.000

    La falta de informacin estadstica sobre el tema no implica que la extraccin

    trmica no se haya desarrollado en otros pases del mundo. Todo lo contrario,

    como ejemplo se puede citar que Venezuela ha producido ms de 150 MBNPD

    por inyeccin de vapor por varios aos consecutivos y que Canad tiene

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    33/318

    16

    numerosos proyectos de extraccin trmica aunque las tasas de produccin no

    sean altas.

    Dado que histricamente los procesos trmicos de extraccin slo se han aplicado

    a crudos viscosos, esta direccin natural ha sido debido a que no existe ningn

    otro mtodo prctico in situ para extraer crudos viscosos. Sin embargo, los

    mtodos de extraccin trmica usualmente se pueden aplicar a cualquier tipo de

    crudo. No obstante, ellos deben ser de aplicacin tcnica factible en el yacimiento

    escogido y ser competitivamente econmicos respecto a mtodos alternos,

    especialmente en el caso de crudos de baja viscosidad.

    Adems de crudos viscosos, el carbn y las lutitas petrolferas son los prospectosms indicados para la aplicacin de los procesos trmicos de extraccin.

    Existen varios depsitos de crudos viscosos, bitumen, carbn y lutitas petrolferas

    en el mundo. En EE.UU hay una concentracin de petrleos pesados en

    California, donde ya se ha sentido el impacto de los procesos trmicos de

    extraccin. En Canad y Venezuela existen grandes yacimientos de petrleo

    pesado, los cuales son susceptibles a la aplicacin de mtodos trmicos. En la

    parte occidental de EE.UU hay extensas reas de lutitas petrolferas y carbn,

    muchas de las cuales probablemente tendrn que que ser sometidas de alguna

    manera a procesos trmicos.

    La Tabla 1.3 presenta ejemplos escogidos de varios tipos de acumulacin que

    actualmente parecen requerir en alguna forma la aplicacin in situ de los procesos

    trmicos, para ser desarrollada apropiadamente. Considerando que stos son

    solamente ejemplos escogidos que no representan todas las fuentes energticas

    del mundo, se ve claramente que la posibilidad de aplicacin in situ de los

    mtodos trmicos para la extraccin de petrleo es muy grande y prometedora.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    34/318

    17

    Tabla 1.3.- Tipo de Acumulacin para Posible Aplicacin IN

    SITU de Mtodos Trmicos de Extraccin25

    Volumen de la fuente *TIPO DE ACUMULACIN Petrleo equivalente

    (109 bl)

    Arenas petrolferas de Alberta 700

    Faja petrolfera del Orinoco 1.000

    Cuenca Powder River, vetas de carbn

    de ms de 50 pies de espesor y una

    prof. de ms de 1.000 pies

    1,9 x 1011 ton 900 **

    Cuenca Piceance Creek, lutitas

    petrolferas con rendimiento por encima

    de 25 Gal / Ton450

    * El volumen del tipo de acumulacin es generalmente mayor que la cantidad que se

    puede extraer.

    ** El valor calorfico supuesto del combustible es 14.000 Btu / lbm de carbn.

    Nota: La energa total consumida en el mundo en 1.980 fue equivalente,

    aproximadamente a 49 x 109 barriles de petrleo.

    1.5.- CONSIDERACIONES GENERALES28

    En recuperacin trmica, se debe tener presente una serie de consideraciones

    respecto a las variables bsicas del yacimiento, tales como profundidad,

    porosidad, saturacin de agua, etc. A continuacin se presentan algunas

    consideraciones generales sobre las variables bsicas del yacimiento.

    Consideraciones especficas a cada uno de los diferentes procesos, se

    presentarn a medida que dichos procesos se vayan discutiendo a lo largo de

    estas notas.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    35/318

    18

    1.5.1.- PROFUNDIDAD

    Esta es una consideracin primordial. A medida que la profundidad aumenta, la

    presin de inyeccin requerida normalmente aumenta. Para vapor, esto se traduce

    en la necesidad de generadores de mayor capacidad y de mejor calidad del agua

    de alimentacin. Para aire, se traduce en un mayor nmero de etapas de

    compresin.

    Por el lado favorable, un aumento de la profundidad significa que se puede aplicar

    una mayor cada de presin a los pozos productores, lo cual resultar en mayores

    tasas de produccin para un crudo dado en una formacin especfica. Cuando los

    yacimientos son poco profundos y la presin de los mismos es baja, los fluidosinyectados pueden fluir hacia la superficie a travs de caminos de flujo que no

    conduzcan hacia los pozos productores. Si esto ocurre, es poco lo que se puede

    hacer para evitarlo.

    La mayora de los procesos trmicos existentes se realizan en yacimientos a

    profundidades menores a 2500 pies. Sin embargo, existen proyectos exitosos a

    mayores profundidades.

    1.5.2.- PETRLEO IN SITU

    El petrleo in situ al momento en el cual el proyecto trmico es iniciado, es otra

    consideracin importante. El petrleo residual dejado por una inundacin con

    vapor y el petrleo consumido como combustible en la Combustin In Situ, en

    general, se consideran independientes de la saturacin original de petrleo. En

    combustin, esto es cierto siempre y cuando la saturacin inicial exceda un cierto

    valor mnimo.

    Una de las preguntas ms frecuentes es cunto petrleo debe existir en sitio para

    iniciar un proyecto de recuperacin trmica. No existe an una respuesta sencilla

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    36/318

    19

    a esta pregunta. Sin embargo, como regla prctica, la cual tiene muchas

    excepciones, se considera que no es recomendable iniciar un proyecto trmico en

    una formacin que contenga menos de 1000 BY/acre-pie de petrleo in situ.

    1.5.3.- POROSIDAD

    Adems de su influencia en la cantidad de petrleo in situ, la porosidad tiene un

    papel importante en recuperacin trmica. A medida que la porosidad aumenta,

    mayor es el volumen de petrleo y menor el volumen de roca que se calientan.

    La porosidad es particularmente importante en un proceso de combustin. Se

    considera que un proceso de combustin en yacimientos con porosidad menor de18% - 20% tiene pocas posibilidades de xito.

    1.5.4.- SATURACIN DE AGUA

    En yacimientos donde se haya efectuado una inyeccin de agua exitosa, son

    pocas las probabilidades de que un proyecto trmico sea tambin exitoso. Sin

    embargo, existen muchas excepciones a esta regla, especialmente si el precio del

    crudo es alto. Se piensa que muchos yacimientos agotados por empuje hidrulico

    natural podran ser buenos candidatos para recuperacin trmica, cuando la

    viscosidad del petrleo es tan alta que la recuperacin primaria es baja. As por

    ejemplo, si en un yacimiento de petrleo pesado que produce por empuje

    hidrulico, la recuperacin es solo del 7% del petrleo in situ, ste se podra

    considerar como un candidato para recuperacin trmica.

    1.5.5.- SEGREGACIN

    Yacimientos producidos por empuje por gas en solucin donde haya ocurrido

    segregacin gravitacional, pueden presentar problemas cuando son sometidos a

    procesos trmicos. As por ejemplo, si un yacimiento con estas caractersticas es

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    37/318

    20

    sometido a Combustin in Situ, la cantidad de petrleo quemada como

    combustible puede resultar muy alta o puede que el aire inyectado se canalice por

    la zona de gas. Si se inyecta vapor, el vapor puede canalizarse por el tope de la

    arena, resultando una ruptura temprana del vapor inyectado. Aunque las

    situaciones de este tipo no son ideales, ellas pueden ser toleradas y en algunos

    casos puede sacarse ventaja de las mismas. Por ejemplo, la inyeccin de vapor

    en la zona de gas de un yacimiento segregado puede ser aprovechada para

    calentar y recuperar parte del petrleo existente.

    1.5.6.- HETEROGENEIDAD DEL YACIMIENTO

    La estratificacin y/o lenticularidad severa en un yacimiento hace difcilcorrelacionar propiedades de pozo a pozo. Esto puede resultar en clculos

    errneos del petrleo in situ, al mismo tiempo que dificulta la prediccin de la

    eficiencia areal y vertical.

    Una capa de lutita de 1 a 2 pies de espesor puede evitar la comunicacin de

    presin an despus que la roca debajo de ella haya sido quemada. Si se inyecta

    en una seccin que contenga una de estas capas de lutitas, el fluido inyectado

    puede confinarse a la zona de la seccin debajo de la lutita, reduciendo as la

    eficiencia vertical. Esta situacin puede resultar ventajosa en alguno casos. As

    por ejemplo, en un yacimiento con varias arenas separadas por capas de lutitas, la

    inyeccin de energa trmica en una de las arenas del centro, puede resultar en

    aprovechamiento del calor perdido hacia las zonas o arenas adyacentes,

    produciendo el petrleo existente en ellas por expansin trmica y por reduccin

    de viscosidad. Adems, se podra hacer inyeccin selectiva.

    Cuando la estratificacin y la lenticularidad estn presentes en grado extremo, se

    pierde confianza en las predicciones que se realicen del comportamiento del

    proceso trmico que se realicen. Estas variables, aunque difciles de estimar, no

    se deben ignorar.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    38/318

    21

    1.5.7.- ESPESOR DE ARENA

    Este es un parmetro importante en todos los procesos trmicos. Para inyeccin

    de vapor o de agua caliente, es conveniente tener espesores moderadamente

    altos, ya que de esta manera las prdidas de calor hacia las formaciones

    adyacentes son bajas.

    Para arenas de poco espesor, las prdidas verticales de calor pueden dominar los

    procesos de inyeccin de vapor y de agua caliente. Una arena con menos de 50

    pies de espesor se considera de poco espesor para inyeccin de vapor y de agua

    caliente. Esto no quiere decir que tales procesos no puedan aplicarse en arenasde menos de 50 pies, sino que deben considerarse otros parmetros que pueden

    ser importantes para el tipo de formacin. As por ejemplo, una arena de 500 md y

    25 pies de espesor puede resultar inadecuada. Sin embargo, una arena de 25

    pies puede resultar un buen prospecto si su permeabilidad es de 2500 md.

    La conformacin vertical en un proceso de Combustin Convencional disminuye a

    medida que el espesor aumenta. Esto ocurre debido a la tendencia del aire

    inyectado a fluir en la parte ms alta de la estructura, debido a su baja densidad.

    Probablemente existe un espesor ideal para lograr una conformacin vertical

    mxima en una Combustin Convencional. Cul es este valor, es difcil

    establecerlo. Sin, embargo, se puede decir que una arena de 200 pies tendr baja

    conformacin vertical, mientras que una arena de 20 pies tendr una conformacin

    vertical excelente.

    1.5.8.- MOVILIDAD DEL PETRLEO

    En algunos yacimientos, el petrleo en sitio es esencialmente inmvil . Cuando

    esto ocurre, es difcil, sino imposible, el iniciar un frente mvil de petrleo y la

    nica forma de calentar un rea considerable del yacimiento es creando una

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    39/318

    22

    fractura. El incremento de temperatura resultante hace que el petrleo se haga

    mvil en otras reas del yacimiento.

    En otros yacimientos, el petrleo tiene alguna movilidad, pero no la suficiente para

    permitir tasas de produccin de la magnitud de las alcanzadas en procesos

    trmicos. En este caso, los pozos productores requieren alguna forma de

    estimulacin.

    1.6.-REFERENCIAS

    1. Prats, M.: Thermal Recovery. Henry L. Doherty Series. Vol. 7. AIME . 1982.

    2. Perry, G.T and Warner, W.S.: Heating Oil Wells by Electricity. U.S. PatentN 45584. Jul 4, 1865.

    3. Nelson, T.W and McNiel, J.S Jr. :Past, Present and Future Development in

    OilRecovery by Thermal Methods. Pet. Eng. Part I. Feb, 1982 B27, Part II.

    March, 1959 B75.

    4. API Division of Production.: History of Petroleum Engineering. Dallas,

    1961.

    5. Walcott, E.R: Method of Increasing the Yield of Oil Wells. U.S. Patent N

    1457479. Archivado Ene 4, 1920. Emitida Jun, 1923.

    6. Howard, F.A: Method of Operating Oil Wells. U.S. Patent N 1473348.

    Archivado Ago 9, 1920, Emitida Nov. 6, 1923.

    7. Elder, J.L: The Underground Gasification of Coal. Chemistry of Coal

    Utilization, Supplementary Volume, H.H. Lowry(ed), John Wiley and Sons Inc.

    New York, 1963 Pgs, 1203 1040.

    8. Sheinman, A.B., Malofeev, G.E., and Sergeev, A.I.: The Effect of Heat on

    Underground Formations for the Recovery of Crude. Oil Thermal

    Recovery Methods of Oil Production. Nedia, Mosc, 1969. Traducido en

    1973 por Marathon Oil Co.

    9. Gibbon, A.: Termal Principle Applied to Secondary Oil Recovery. Oil

    Weekly. Nov 6, 1944. Pgs. 170-172.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    40/318

    23

    10. Kuhn, C.S and Koch, R.L: In Situ Combustion Newest Method of

    Increasing OilRecovery. Oil and Gas Journal. Ago 10, 1953. Pgs. 52, 92

    96, 113 114.

    11. Grant, B.R and Szass, S.E.: Development of Underground Heat Wave for

    OilRecovery. Trans. AIME, (1954) 201, 108 118.

    12. Wilson, L.A, Wygal, R.J, Reed, D.W, Gergins, R.L and Herdenson, J.R.: Fluid

    Dynamics During an Underground Combustion Process. Trans. AIME,

    (1958) 213, 146 154.

    13. Dietz, D.N and Weijdema, J.: Wet and Partially Quenched Combustion.

    Journal of Petroleum Technology. Abr, 1968. Pgs. 411 413 y Trans. AIME,

    (243)..

    14. Stokes, D.D and Dossier, T.M.: Shell Makes a Success of Steam Flood atYorba Linda. Oil and Gas Journal. Sep 2, 1974. Pgs. 71 76.

    15. Van Dijk, C.: Steam Drive Project in the Schoonebeek Field, The

    Netherlands. Journal of Petroleum Technology. Mar, 1968. Pgs. 295 302 y

    Trans. AIME, 243.

    16. De Hann, H.J and Schenk, L.: Performance and Analysis of a Major Steam

    Drive Project in the Ta Juana Field, Western Venezuela. Journal of

    Petroleum Technology. Ene, 1969. Pgs. 111 119 y Trans. AIME, 246.

    17. Giusti, L.E.: CSV Makes Steam Work in Venezuela Field. Oil and Gas

    Journal. Nov 4, 1974. Pgs. 88 93.

    18. Geerstma, J, Croes, G.A and Schwartz, N.: Theory of Dimensionally Scaled

    Models of Petroleum Reservoirs. Trans. AIME, (1956) 207, 118 123.

    19. Stegemeier, G.L, Laumbach, D.D and Volek, C.W.: Representing Steam

    Processes with Vacuum Models. Society of Petroleum Engineering Journal.

    Jun, 1980. Pgs. 151 174.

    20. Lindsly, B.E.: Recovery by Use of Heated Gas. Oil and Gas Journal. Dic 20,

    1928. Pg. 27.

    21. Dubrovai, K.K., Sheinman, A.B, Sorokin, N.A, Sacks, C.L, Pronin, V.I and

    Charuigin, M.M.: Experiments on Thermal Recovery in the Chusovsk

    Town. Petroleum Economy. Nov 5, 1936.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    41/318

    24

    22. Wu, C.H and Foulton, P.F.: Experimental Simulation of the Zones

    Preceding the Combustion Front of an In Situ Combustion Process.

    Society Petroleum Engineering Journal. Mar, 1971. Vol II. N 1. Pgs. 38 46.

    23. DOrazio, F y Ferrer, J.: Pruebas Experimentales de Combustin In Situ.

    Petrleo y Tecnologa. Vol II. N 2. Parte I. Marzo Abril, 1978. Pgs. 7 11.

    24. Dietz, D.N and Weijdema, J.: Wet and Partially Quenched Combustion.

    Journal of Petroleum Technology. Abr, 1968. Pgs. 411 415.

    25. Annual Review of California Oil and Gas Production. Conservation Committee

    of California Oil Producers. Los ngeles, hasta 1979.

    26. Summary of Operations of California Oil Fields. California Division of oil and

    Gas. San Francisco, anualmente desde 1915.27. Anon: Caltex to Expand Grant Duri Steamflood in Indonesia. Enhanced

    Recovery Week. Ago 25, 1986.

    28. Finol, A.: Notas sobre Recuperacin Trmica. Universidad del Zulia.

    Escuela de Petrleo. Ene, 1978.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    42/318

    CAPITULO II

    PROPIEDADES TERMICAS DE ROCAS Y FLUIDOS

    Ciertas propiedades trmicas de las rocas y fluidos se requieren a la hora de hacer

    clculos para estudiar la inyeccin de vapor y/o agua caliente, o la combustin en

    sitio, en un yacimiento. A pesar que estas propiedades se consideran constantes

    para muchos de estos clculos, realmente la mayora de ellas vara con la

    temperatura.

    Entre las propiedades trmicas de las rocas se incluyen: el calor especfico, la

    conductividad trmica y la capacidad calorfica tanto para rocas secas como para

    rocas saturadas con agua, petrleo y/o gas. Las propiedades trmicas ms

    importantes de los fluidos desde el punto de vista de recuperacin trmica son: la

    viscosidad, la densidad, el calor especfico y la conductividad trmica, esta ltima

    en menor grado.

    El objetivo de este captulo, es discutir estas propiedades y el efecto de la

    temperatura sobre ellas. Tambin se listan valores y correlaciones de uso comn

    para su estimacin.

    2.1.- VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS

    La viscosidad se define como la resistencia interna de los lquidos al flujo y es

    afectada por tres factores fundamentales: la temperatura, el gas que contenga en

    solucin y la presin. La viscosidad tiene importancia primordial en los procesos

    de recuperacin trmica, ya que ella determina la movilidad del fluido.

    La viscosidad es probablemente la propiedad de los lquidos que ha sido ms

    investigada y sobre este tpico se han publicado cientos de artculos. No obstante,

    al da de hoy no hay una sola teora que permita calcular la viscosidad de un

    lquido a cualquier presin y temperatura. Por el contrario, hay cientos de teoras

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    43/318

    26

    de viscosidad, cada una con una frmula emprica. No hay ni siquiera acuerdo

    entre investigadores sobre si la viscosidad se debe a fuerzas atractivas o a fuerzas

    repelentes. Si bien es cierto que en la viscosidad estyn envueltas fuerzas

    interatmicas, se desconoce la naturaleza de estas fuerzas. Estudiaremos, por

    considerarlo de inters, dos mtodos para predecir la viscosidad:

    2.1.1.- METODO DE SAUDER

    El trabajo de Sauder fue publicado en 1.938 en el Journal of American Chemical

    Society. Sauder present la siguiente ecuacin:

    110log 9,210 m (2.1)

    donde:

    = viscosidad, en cp

    = densidad del lquido a la temperatura de inters, en gr/cm3

    m = constante = I/M

    M = peso molecular del lquido

    I = constante, calculada a partir de unas constantes que reflejan la

    Estructura atmica, de acuerdo a la siguiente tabla:

    H 2,7

    C 50,2

    O 29,7

    OH 57,1

    Doble enlace -15,5

    Anillo de 6 C -21,0

    R

    R CR 13,0

    R R = grupo de alquilos

    EJEMPLO 2.1

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    44/318

    27

    Estimar la viscosidad del heptano normal a 20 C, sabiendo que la densidad del

    heptano normal a esta temperatura es 0,68376 gr/cm3. Comparar con el valor

    experimental de la viscosidad del heptano normal a esta temperatura, la cual es de

    0,418 cp.

    SOLUCION:

    Heptano normal = C7H16

    Entonces I = 7xC + 16xH = 7x50,2 + 16x2,7 = 394,6

    M = 7x12 + 16x1 = 100

    De donde resulta m = I/M = 3,946

    y, en consecuencia m -2,9 = 3,946x 0,68376 2,9 = -0,202

    y por tanto, 202,010 10log -1 = -0,3719

    y finalmente, = 0,425 cp

    lo cual, al compararlo con el valor experimental da un error de 1,7%.

    2.1.2- METODO DE THOMAS

    Publicado en 1.946 en el Journal of American Chemical Society y es vlido si

    7,0cT

    T

    Usa la siguiente ecuacin:

    a101167,0 5,0 (2.2)

    donde:

    viscosidad, en cp

    densidad del lquido a la temperatura de inters, en gr/cm3

    a =r

    r

    T

    TB )1(

    c

    rT

    TT

    T temperatura absoluta, K

    cT temperatura crtica, K

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    45/318

    28

    B constante calculada segn la tabla siguiente:

    H 0,249

    C -0,462

    O 0,054

    Doble enlace 0,478

    EJEMPLO 2.2

    Calcular la viscosidad del Heptano normal a 20 C usando el mtodo de Thomas y

    comparar con el valor experimental.

    SOLUCION:

    Para el Heptano normal la temperatura crtica, cT , es de 267,13 C 540,1 K.

    Entonces, 5425,01,540

    27320

    rT

    Por otro lado, 750,0249,016)462,0(7167 xxxHxCB

    De donde resulta 6325,05425,0

    )5425,01(75,0

    xa

    Y, finalmente, 414,01068376,01167,0 6325,05,0 xx

    Al comparar este valor con el experimental, se obtiene un error del 1%

    Nota: El error normal que se obtiene con estos dos mtodos aqu presentados, es

    generalmente mayor que los aqu calculados. Adems, hay el problema que se

    requiere la determinacin exacta de la densidad del lquido a la temperatura de

    inters, lo cual no siempre est disponible.

    2.2.- VISCOSIDAD DEL PETROLEO

    En general, la viscosidad del petrleo disminuye con aumento de temperatura. La

    reduccin es mayor cuanto ms viscoso sea el petrleo considerado. En

    operaciones de recuperacin trmica, existen tres mtodos de uso comn para

    correlacionar viscosidad y temperatura de petrleos crudos.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    46/318

    29

    2.2.A.- ECUACION DE ANDRADE

    Basndose en la relacin lineal observada entre la viscosidad y el recproco de

    temperatura, Andrade propuso la siguiente ecuacin:

    *Tb

    ae

    (2.3)

    *lnln

    T

    ba (2.4)

    Donde:

    = viscosidad, en cp

    *T = temperatura, en grados absolutos, R(F+460) K(C+273,1)

    a y b son constantes.

    Dados dos valores de viscosidad, 1 y 2 a dos temperaturas T1 y T2, lasconstantes a y b pueden ser determinadas, las cuales sustituidas en la ecuacin

    (2.3) o (2.4) resulta en una ecuacin de la viscosidad en funcin de la

    temperatura, para el petrleo considerado. La ecuacin obtenida permite estimar

    en funcin de T en el rango de temperaturas entre el punto normal de ebullicin y

    el punto de congelamiento del petrleo considerado. Si hay disponibles ms de

    dos juegos de valores de -T, las constantes a y b pueden ser calculadas

    mediante ajuste por mnimos cuadrados. Un grafico de vs. 1/T*, sera una lnea

    recta en coordenadas semilogartmicas.

    A continuacin se presenta el siguiente ejemplo para ilustrar el uso de la ecuacin

    de Andrade.

    EJEMPLO 2.3

    La viscosidad de un petrleo es 1.700 cp a 60 F y de 180 cp a 200 F. Estimar la

    viscosidad del mismo a 400 F.

    SOLUCION

    Ecuacin de Andrade:

    *lnln

    T

    ba

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    47/318

    30

    46060ln)700.1ln(

    ba (1)

    )180ln( =460200

    ln

    b

    a (2)

    de la ecuacin (2):

    aln =660

    )180ln(b

    (3)

    sustituyendo (3) en (1) y efectuando operaciones, se tiene que

    b = 5.504,5

    sustituyendo el valor de b en (3):

    ln a = - 3,1472

    entonces,ln = -3,1472 +

    *

    5,504.5

    T

    de donde, la viscosidad a 400 F (860 R) es:

    1472,3ln +860

    5,504.5

    O sea,

    = 25,878 cp

    2.2.B.- TECNICA DE UN SOLO PUNTO:

    A menudo es necesario estimar la viscosidad de un petrleo a una alta

    temperatura teniendo solamente un valor de viscosidad a baja temperatura. Una

    de las pocas tcnicas disponibles bajo estas condiciones es la de Lewis y

    Squires3, la cual envuelve el uso de la grafica presentada en la figura 2.1,

    denominada correlacin generalizada de viscosidad- temperatura. La grfica de la

    figura 2.1, se basa en datos de diferentes lquidos orgnicos incluyendo agua, y su

    desviacin en la prediccin de vs. T es generalmente menor de 20%.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    48/318

    31

    EJEMPLO 2.4

    Las flechas en la Figura 2.1 ilustran un ejemplo de clculo, donde se conoce =

    4,38 cp a 72 F y se requiere conocer a 255 F.

    SOLUCION:

    Se ubica el punto correspondiente a 4,38 cp en la escala de la viscosidad y se

    procede horizontalmente hacia la curva. Luego se procede verticalmente hacia

    abajo hasta la lnea base, se mide una distancia que represente la diferencia entre

    255 F y 72 F en grados centgrados, esto es,

    (255 - 72) x95 = 101,6 C

    (Ntese que cada divisin mayor en la lnea base representa 100 C). Luego se

    procede verticalmente hacia arriba hasta la curva y se lee la viscosidad

    correspondiente. Esta result ser 0,67 cp. El valor experimental a 255 F result

    ser 0,836 cp, lo cual representa un error de -20%.

    2.2.C.- CARTA ASTM DE VISCOSIDAD-TEMPERATURA:

    La carta ASTM D 341-43 es aplicable para productos lquidos de petrleo crudo.

    Esta carta se basa en la ecuacin doblemente exponencial de Walther4;

    )}8,0log{log()log()}8,0log{log( 1*1

    *

    T

    Tn (2.5)

    la cual proviene de :

    8,0)8,0(

    10

    1

    n

    (2.6)

    y )]}8,0log[log()]8,0{log[log()log(

    )log(

    21

    1

    2

    1

    TT

    TT

    n (2.7)

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    49/318

    32

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    50/318

    33

    donde :

    = viscosidad cinemtica a la temperatura *T , en centistokes

    1 y 2 = viscosidades cinemticas a las temperaturas*

    1T y*

    2T , respectivamente,

    en cestistokes

    n = constante a determinar

    Conociendo los valores de a las temperaturas *1T y*

    2T , se puede determinar el

    valor de la constante n, obtenindose as una expresin matemtica para predecir

    en funcin de *T . Si se dispone de un conjunto de valores de *T , el valor de

    la constante n puede ser determinada mediante ajuste por mnimos cuadrados.

    Basada en la ecuacin (2.7), la carta ASTM de viscosidad-temperatura da una

    lnea recta, la cual puede extrapolarse para obtener viscosidades a altas

    temperaturas. As, si se prefiere se puede utilizar la carta en vez de la ecuacin

    (2.7) siempre que se disponga de dos valores de vs *T .La Figura 2.2, ilustra las

    viscosidades de algunos petrleos en esta carta.

    La viscosidad cinemtica , en centistokes, se relaciona a (viscosidad dinmica)

    en cp por medio de la siguiente ecuacin (ya indicada en la ecuacin 2.6):

    (2.8)

    donde es la densidad del petrleo en gr/cm3. La ecuacin (2.8) requiere el

    conocimiento de la densidad como funcin de temperatura, la cual podra ser

    obtenida experimentalmente. Un procedimiento alterno aproximado es usar la

    correlacin dada ms adelante en este captulo.

    A continuacin se presenta un ejemplo ilustrativo utilizando la ecuacin de

    Walther4.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    51/318

    34

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    52/318

    35

    EJEMPLO 2.5

    La viscosidad de un petrleo es de 1.700 cp a 60 F y de 180 cp a 200 F. La

    gravedad API del petrleo medida a 60 F es de 25 API. Estimar la viscosidad a

    400 F.

    SOLUCION:

    1.- Determinacin de la gravedad especifica del petrleo o

    9042,05,13125

    1,141

    5,131

    5,141

    APIo

    2.- Determinacin de la densidad del petrleo a 200 y 400 F (Ec. 2.18)

    ya que

    w

    o

    o

    woo .

    osc = 0,9042 x 1 3cm

    gr= 0,9042

    3cm

    gr

    y aplicando la ecuacin 2.18

    885.1

    681

    Tosc

    o

    o (200 F) = 0,845 3cmgr o (400 F) = 0,769 3cm

    gr

    3.- Determinacin de las viscosidades cinemticas a 60 F y 200 F (Ec. 2.8), 1 y

    2 , respectivamente:

    880.19042,0

    700.11 cst y 213

    845,0

    1802 cst

    4.- Aplicacin de la ecuacin de Walter (2.7)

    )]}8,0log[log()]8,0{log[log(

    )log(

    )log(21

    *

    1

    *

    2

    *1

    *

    T

    T

    TTn

    T1 = 520 R 1 = 1.880 cst

    T2 = 660 R 2 = 213 cst

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    53/318

    36

    T = 860 R = ?

    )]}8,0213log[log()]8,0880.1{log[log()

    520

    660log(

    )520

    860log(n = 0,3118

    y como :

    8,0)8,0( 101 n

    resulta:-0,3118

    (1.880 + 0,8)10 - 0,8 = 39,543 0,8 = 38,74 cst

    y, en consecuencia:

    74,38. = 0,769x 38,74 = 29,79 cp

    2.3.- VISCOSIDAD DE MEZCLAS LIQUIDAS:

    Muchos mtodos han sido propuestos para estimar la viscosidad de una mezcla

    de lquidos. Quizs el ms satisfactorio de estos (especialmente si los lquidos

    considerados tienen viscosidades ampliamente diferentes) es el mtodo deCragoe6, el cual propone la combinacin de las licuicidades respectivas de los

    lquidos a mezclar, de acuerdo a la razn de sus fracciones de peso f. La licuicidad

    L, se define como sigue, en trminos de viscosidad , en cp:

    L =6009,7ln

    73,995.2

    (2.9)

    As, si la mezcla de dos lquidos 1 y 2, contienen una fraccin en peso f1 del

    lquido 1, entonces la licuicidad de la mezcla, Lm, esta dada por:

    Lm = f1L1 + (1 f1). L2 (2.10)

    Donde L1 y L2 son las licuicidades de los lquidos. Una vez estimado el valor de Lm,

    la viscosidad de la mezcla m puede ser calculada por medio de la ecuacin (2.9).

    A continuacin se presenta un ejemplo de clculo para ilustrar el mtodo Cragoe.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    54/318

    37

    EJEMPLO 2.6

    a.- Cul ser la viscosidad de una mezcla de 30% en peso de un bitumen de

    1.000.000 cp y un solvente de 0,6 cp?

    b.- Se desea mezclar 30% en peso del bitumen anterior (1.000.000 cp) con un

    solvente para obtener una mezcla de 3.558 cp Cul ser la viscosidad del

    solvente?

    SOLUCION:

    Parte a:

    1. Clculo de las licuicidades, L1 y L2 (Ec. 2.9)

    1 = 1.000.000 cp y 2 0,6 cp

    L1= 88,139)6009,7000.000.1ln(

    73,995.2

    L2= 52,422)6009,76,0ln(

    73,995.2

    2. Clculo de Lm (Ec. 2.10)

    Lm = f1L1 + (1 f1). L2 = (0,3) (139,88) + 0,7 (422,52) = 337,73

    3.- Clculo de m (despejando m de la Ec. 2.9)

    6009,773,995.2

    ln m

    mL

    Entonces:

    6009,773,337

    73,995.2ln m = 1,269

    de donde, finalmente, se obtiene:

    m = 3,558Parte b:

    1.- Clculo de las licuicidades Lm y L1 (Ec. 2.9)

    m = 3,558 cp y 1 = 1.000.000 cp

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    55/318

    38

    73,3376009,7)558,3ln(

    73,995.2

    mL

    88,1396009,7)000.000.1ln(

    73,995.21

    L

    2. Clculo de L2 (despejando L2 de la Ec. 2.10):

    25,4223,01

    88,1393,073,337

    1 1

    11

    2

    x

    f

    LfLL m

    3. Clculo de 2 (Ec. 2.9)

    506,06009,725,422

    73,995.2ln 2

    y entonces,

    2 = 0,6 cp

    2.4.-VISCOSIDAD DEL AGUA Y DEL VAPOR:

    La viscosidad del agua y del vapor en funcin de temperatura puede estimarse

    mediante las siguientes ecuaciones presentadas por Gottfried7:

    895,26

    776.1

    s

    s

    wT

    T (2.11)

    Donde,

    w = viscosidad del agua, en cp

    sT = temperatura de saturacin, en F.

    Para vapor seco y saturado, la viscosidad est dada por

    410)97,812,0( xTss (2.12)

    donde:

    s = viscosidad del vapor seco y saturado, en cp

    Para vapor hmedo, la viscosidad se puede estimar mediante:

    wstsstws XX )1( (2.13)

    )( swstwws X (2.13.1)

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    56/318

    39

    Donde, ws es la viscosidad del vapor hmedo en cp, y stX es la calidad del vapor

    en fraccin.

    La tabla 2.1 presenta variaciones de la viscosidad del agua con la temperatura2.

    Tabla 2.1 Variacin de la Viscosidad del Agua con la Temperatura2

    TEMPERATURA

    (F)

    VISCOSIDAD

    (cp)

    50 1,308

    60 1,124

    70 0,978

    80 0,861

    90 0,764

    100 0,684

    150 0,432

    160 0,400

    170 0,372

    180 0,347

    190 0,325

    200 0,305

    210 0,287

    220 0,271

    248 0,232

    284 0,196

    302 0,184

    320 0,174

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    57/318

    40

    2.5.- EFECTO DEL GAS EN SOLUCION SOBRE LA VISCOSIDAD DEL

    PETROLEO

    El volumen del gas en solucin en petrleos pesados es usualmente pequeo,

    quizs menos de 100 pie3/bl en el caso de petrleos moderadamente pesados, y

    de 20-50 pie3/bl en el caso de petrleos muy pesados ( 15 API). La viscosidad

    del petrleo a cualquier temperatura puede ser corregida por gas en solucin,

    usando las curvas de la Figura 2.3.

    La solubilidad de un gas en un liquido decrece con un incremento en temperatura,

    y crece con un incremento en presin. Por tanto, se necesita data referente al gas

    en solucin como funcin de temperatura, para usar la Figura 2.3.

    La solubilidad de un gas en agua es baja, aproximadamente de 4 a 10 pie3/bl a

    500-1500 lpca. Por lo tanto, una correccin en la viscosidad del agua a menudo no

    es necesaria, en vista de la baja viscosidad del agua y de la pequea cantidad de

    gas en solucin.

    EJEMPLO 2.7

    Las flechas en la Figura 2.3, ilustran un ejemplo de clculo donde se desea

    estimar la viscosidad de un petrleo crudo saturado de gas, cuya relacin

    gas/petrleo en solucin es 600 PCN/BN y la viscosidad del petrleo muerto es

    1,50 cp, en ambos casos a la misma temperatura.

    SOLUCION

    Se ubica 1,50 cp en la escala de la viscosidad del petrleo muerto (abscisa), se

    procede verticalmente hasta la lnea de RGP = 600 PCN/BN; luego se procedehorizontalmente hasta la izquierda para obtener la respuesta, 0,58 cp, en la escala

    del petrleo saturado de gas (ordenada). La viscosidad del petrleo muerto puede

    estimarse de datos de laboratorio o mediante la Figura 2.4.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    58/318

    41

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    59/318

    42

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    60/318

    43

    2.6.- OTRAS UNIDADES DE VISCOSIDAD

    Usualmente la viscosidad del petrleo y de otros productos, son a menudo dados

    en una variedad diferente de unidades de viscosidad cinemtica. Relaciones entre

    en centistokes y otras unidades son:

    Segundos Saybolt Universal, t:

    t

    BAt (2.14)

    donde los valores de las constantes A y B se usan de acuerdo al siguiente rango:

    A B Rango de t

    0,226 195 32 - 100

    0,220 135 > 100

    Segundos Redwood N 1, t*:

    *

    *

    t

    BAt (2.15)

    Igualmente, en este caso los valores de las constantes A y B tienen rango, de

    acuerdo a :

    A B Rango de t

    0,260 179 34 - 100

    0,247 50 > 100

    Grados Engler, E:

    )1

    1(3

    )6,7( EE

    (2.16)

    La Figura 2,5, presenta una carta para convertir valores de viscosidad a otras

    unidades. El uso de la Figura 2.5 es de fcil aplicacin: una lectura de viscosidad

    en cualquiera de las unidades indicadas puede fcilmente ser convertida a otras

    unidades trazando una lnea horizontal a travs de la carta y leyendo el o los

    valores correspondientes en otras unidades.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    61/318

    44

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    62/318

    45

    2.7.- DENSIDAD DEL PETROLEO

    Dada la gravedad API de un petrleo, la gravedad especifica del petrleo, o ,

    viene dada por:

    5,131

    5,141

    APIo (2.17)

    donde, o es la gravedad especifica del petrleo, adimensional. La densidad del

    petrleo en3pie

    lbes 62,4 x o , y en 3m

    kges 1000 x o , ambas a condiciones

    normales (60 F, 15 C o 288 K).

    La densidad del petrleo a cualquier otra temperatura T, est dada por7:

    885.1

    681

    T

    osc

    o

    (2.18)

    o:

    osc

    = 1,034125 0,0565 x 10-2 T + 0,2375 x 10-6 T2 (2.19)

    donde, T es la temperatura en F y osc la densidad del petrleo a condiciones

    normales.

    2.8.- DENSIDAD DEL AGUA:

    La densidad del agua a la temperatura de saturacin T, esta dada por11:

    Gw

    000023,001602,0

    1

    (2.20)

    Con:

    G = - 6,6 + 0,0325 T + 0,000657 T2 (2.21)

    Donde, w est en 3pielb y T en F.

    Para el vapor, la densidad depende de la presin de saturacin y de la calidad. Al

    igual que otras propiedades del vapor y algunas del agua sern discutidas en el

    capitulo siguiente.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    63/318

    46

    2.9.- CALOR ESPECFICO

    Se define como calor especifico de una sustancia, a la cantidad de calor requerida

    para aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de la sustancia,

    especficamente de 60 F 61 F. En general, depende de la temperatura aunque

    no muy marcadamente.

    Gambill12, presenta las siguientes ecuaciones para estimar el calor especfico de

    lquidos, gases y rocas.

    2.9.A.- HIDROCARBUROS LIQUIDOS Y PETROLEOS

    oo

    T

    c

    00045,0388,0

    (2.21)

    Donde:

    co : calor especifico,Flb

    BTU

    o : gravedad especfica del petrleo,

    T : temperatura, F

    2.9.B.- HIDROCARBUROS GASEOSOS

    cg = 4 + 1,30 n + 0,012 n T (n 3) (2.22)

    Donde:

    cg : calor especfico,Fmollb

    BTU

    n : numero de tomos de carbono/mol

    T : temperatura, K

    2.9.C.- AGUA SATURADA

    cw = 1,0504 - 6,05 x 10-4 + 1,79 x 10-6 T2 (2.23)

    Donde: cw : calor especfico,Flb

    BTU

    T : temperatura, F (T 500 F)

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    64/318

    47

    2.9.D.- ROCAS:

    cr= 0,18 + 0,00006 T (2.24)

    Donde: cr : calor especfico, Flb

    BTU

    T : temperatura, F

    2.10.- CAPACIDAD CALORIFICA DE ROCAS SATURADAS

    Una propiedad trmica de gran inters en el diseo de procesos trmicos con

    propsitos de recuperacin secundaria, es la capacidad trmica de las rocas

    saturadas con uno o varios fluidos, ya que de su valor depende cuanto calor sedebe suministrar para elevar la temperatura de la roca y los fluidos que ella

    contiene, en un determinado incremento.

    La capacidad calorfica de una roca saturada con petrleo, agua y gas, est dada

    por:

    M = (1 -) rcr+ (Soo co + Sww cw + Sgg cg) (2.25)

    Donde:

    M : capacidad calorfica,Fpie

    BTU

    3

    S : saturacin de fluidos, fraccin

    c : calor especifico,Flb

    BTU

    : densidad,3pie

    lb

    o, w, r, g : subndices referentes a petrleo, agua, roca y gas respectivamente.

    EJEMPLO 2.8

    Como ejemplo ilustrativo, considrese una roca de porosidad 20% y saturaciones

    de petrleo, agua y gas de 40%, 40% y 20% respectivamente. Utilizando valores

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    65/318

    48

    aproximados de co = 0,5, cw = 1,0, cg = 0,5, cr= 0,21, o = 50, w = 62,4, g = 0,1 y

    r= 164 en las unidades respectivas, se tiene:

    M = (1 0,20)x164x0,21 + 0,20(0,4x50x0,5 + 0,4x62,4x1,0 + 0,20x0,1x0,5)

    M = 27,55 + 2,0 + 5,0 + 0,002 = 34,57 BTU/pie3 - F

    Los sumandos 27,55; 2,0; 5,0 y 0,002 representan la cantidad de calor requerido

    para aumentar en 1 F la temperatura del petrleo, agua, gas y parte slida

    contenida en 1 pie3 de roca. Obsrvese que la mayor parte del calor requerido se

    debe a la parte slida de la roca.

    2.11.- CONDUCTIVIDAD TERMICA (Kh)

    La conductividad trmica, Kh, es una propiedad del material que indica la cantidad

    de calor transferido, por unidad de rea transversal normal a un gradiente unitario

    de temperatura, bajo condiciones de estado estacionario y en la ausencia de

    cualquier movimiento de fluido o partculas. En general, la conductividad trmica

    vara con la presin y temperatura. Se expresa por la Ley de Fourier, la cual

    establece que:

    xTK

    AQ

    h

    c

    (2.26)

    donde:

    A

    Qc = tasa de transferencia de calor, en

    2pie

    BTU

    Kh = conductividad trmica, enFpieh

    BTU

    x

    T

    = gradiente de temperatura, en F/pie

    Como puede observarse, la ley de Fourier es semejante a la ley de Darcy:

    x

    Pk

    A

    q

    (2.27)

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    66/318

    49

    Comparando estas dos leyes puede observarse que la conductividad trmica en la

    ley de Fourier, hace el mismo rol que la movilidad, (

    k), en la ley de Darcy.

    Tngase en cuenta que :

    1Fpiehr

    BTU

    Ccmseg

    amilicalor

    13,4

    2.11.1.- CONDUCTIVIDAD TERMICA DE LIQUIDOS Y GASES

    La conductividad trmica de la mayora de los lquidos, especialmente lquidos

    orgnicos, varia entre 0,05 y 0,2 BTU/hr.pie.F y normalmente su valor disminuye

    con aumento de temperatura, siendo 0,08 un buen promedio. El agua es una

    excepcin: la conductividad trmica sube al subir la temperatura, hasta 130 C

    (valor mximo = 0,398Kcmseg

    asmilicalor

    )

    Para el agua, puede usarse la siguiente ecuacin:

    Kw = 0,004 T + 0,228 (10 C T 80 C) (2.28)

    donde, T es la temperatura, en K.

    Una de las siguientes relaciones se puede utilizar para el clculo de la

    conductividad trmica de lquidos 13,14:

    Kh = 0,5778 [0,0984 + 0,109 (1 bT

    T)] (2.29)

    , Kh = 41,2 cpv

    bo

    L

    T

    M

    33,1)(

    (2.30

    donde:

    Kh : conductividad trmica,

    Fpieh

    BTU

    cp : calor especifico,Flb

    BTU

    o : gravedad especifica del petrleo

    Tb : temperatura de ebullicin, K

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    67/318

    50

    Lv : calor latente de vaporizacin a Tb,lb

    BTU

    M : peso molecular,mollb

    lb

    Para fracciones de petrleo y mezclas de hidrocarburos en general, Cragoe6

    propone la siguiente relacin:

    o

    h

    TK

    )]32(0003,00,1[0677,0 (2.31)

    donde:

    Kh : conductividad trmica,Fpieh

    BTU

    T: temperatura, F

    o : gravedad especifica del petrleo

    Para gases a condiciones ordinarias de presin y temperatura, la conductividad

    trmica varia entre 0,002 y 0,025Fpieh

    BTU

    , siendo 0,007 a 0,008 un buen

    promedio.

    Gambill12, recomienda la siguiente relacin para calcular la conductividad trmica

    de gases:

    )48,2

    (M

    cKph (2.32)

    donde:

    : viscosidad del gas,hpie

    lb

    hr (1 cp = 2,4191

    hpie

    lb

    )

    M : peso molecular,mollb

    lb

    Para vapor a altas temperaturas, se recomienda la siguiente relacin15:

    Kh = 0,5778 x 10-4 (176 + 0,587 T + 1,04 x 10-3 T2 4,51 x 10-7 T3) (2.33)

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    68/318

    51

    donde:

    Kh : conductividad trmica,Fpieh

    BTU

    T: temperatura, F

    2.11.2.- CONDUCTIVIDAD TERMICA DE ROCAS

    La conductividad trmica de un medio poroso depende de un gran nmero de

    factores, algunos de los cuales son: densidad, porosidad, temperatura, saturacin

    de fluidos, tipos de fluidos y movimiento de los fluidos en la roca. Es una

    propiedad difcil de medir y se ha observado que disminuye con temperatura,

    mientras que aumenta con saturacin de agua, densidad de la roca, presin y

    conductividad trmica del fluido saturante.

    Entre las relaciones existentes para estimar la conductividad trmica de rocas, se

    tienen las siguientes ecuaciones:

    a.- Ecuacin de Tikhomirov16 para considerar el efecto de la temperatura:)12,0ln61,1ln17,0(98,4

    2020047,0

    Ch

    KT

    chh TKK (2.34)

    Donde :

    Kh : conductividad trmica de la roca a la temperatura T,Kcms

    asmilicalor

    ,

    (multiplicar por 0,24175 para convertir aFpieh

    BTU

    )

    T : temperatura, K

    Kh20C : conductividad trmica a 20 C

    b- Ecuacin de Tikhomirov16 para considerar el efecto de la densidad de la

    roca:

    )53,1

    60,1(

    20

    r

    eK Ch

    (2.35)

    donde, r es la densidad de la roca en 3cm

    gry Kh20C ya fue definida.

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    69/318

    52

    c- Ecuacin de Assad17 para considerar el efecto de la saturacin de fluido y

    tipo de fluido saturante:

    m

    hK

    KKK )(

    1

    21 (2.36)

    donde:

    Kh : conductividad trmica de la roca saturada de fluido,Fpieh

    BTU

    K1 : conductividad trmica de la roca seca,Fpieh

    BTU

    K2: conductividad trmica del fluido saturante,Fpieh

    BTU

    m : C x

    C : factor de correlacin, (Tabla 2.2)

    : porosidad, fraccin.

    Tabla 2.2.-Correlacin de Valores Calculados17

    ROCA K1 m C

    Arenisca 0,196 5,7 0,460 2,3

    Arenisca 0,400 2,2 0,395 1,0

    Arena cienosa 0,430 2,3 0,385 0,9

    Limonita 0,360 2,2 0,410 1,1

    Caliza 0,186 4,8 0,325 1,7

    Arena (Fina) 0,380 5,4 0,445 1,2

    Arena (Gruesa) 0,340 5,4 0,410 1,2

    d- Ecuacin de Tikhomirov16 para considerar el efecto combinado de la

    densidad, saturacin de fluidos y temperatura

    )(6,0

    55,0

    31,26wr S

    h eT

    K

    (2.37)

    donde:

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    70/318

    53

    Kh : conductividad trmica de la roca parcialmente saturada de agua a la

    temperatura T,Kcms

    asmilicalor

    (multiplicar por 0,24175 para convertir a

    Fpieh

    BTU

    )

    T: temperatura, K.

    e- Ecuacin de Tikhomirov16 para considerar el efecto combinado de

    porosidad de la roca, saturacin de liquido y temperatura:

    55,0

    ])1(65,2[6,0

    )3,255556,0(

    36,6

    T

    eK

    lS

    h

    (2.38)

    donde:

    Kh : conductividad trmica de la roca,Fpieh

    BTU

    Sl : saturacin total de liquido, fraccin

    T : temperatura, K.

    : porosidad, fraccin

    Valores tpicos de conductividad trmica y otras propiedades de las rocas se

    muestran en la Tabla 2.3

    2.12.- DIFUSIVIDAD TERMICA

    En la mayora de las ecuaciones de transferencia de calor se utiliza ms

    comnmente el trmino de difusividad trmica que el de conductividad trmica.

    Por tanto, es conveniente definir la difusividad trmica y usarla donde sea posible.

    La difusividad trmica se designa con la letra y se define como:

    M

    Kh (2.39)

    Donde

    : difusividad trmica,h

    pie2

  • 7/31/2019 Recuperacion Termica de Petroleo - Alvarado-Adafel

    71/318

    54

    Kh : conductividad trmica,Fpieh

    BTU

    M : capacida