contaminacion termica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Seguridad Ambiental
Curso de Suboficial Primero 2013
Grupo III
Integrantes:
Víctor VillagránPires EduardoGonzález GuillermoGoncebat Juan


CONTAMINACION TERMICA
FATIGA TERMICA TEMPERATURA HUMEDAD VENTILACION

CARGA TERMICAOSe entiende por carga
térmica ambiental a la temperatura existente en el puesto de trabajo (depende de varios factores)
OCarga térmica: es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos

Carga térmicaO El objeto de
controlar la carga térmica es determinar la exposición o no de los trabajadores a calor o fríos excesivos en los puestos de trabajo
O La medición consiste en determinar el TGBH Índice de Globo Bulbo Termómetro Para obtenerlo de debe medir el ambiente tres temperaturas temperatura de bulbo seco, de bulbo húmedo y de globo

Carga térmicaO GLOBOTERMICO CONSISTE EN UNA
ESFERA HUECA DE COBRE PINTADA DE NEGRO MATE CON UN TERMOMETRO INSERTO EN EL CENTRO

CARGA TERMICAO TERMOMETRO DE
BULBO HUMEDO NATURAL
O CONSISTE EN UN TERMOMETRO CUYO BULBO ESTA RECUBIERTO POR UN TEJIDO DE ALGODÓN, ESTE DEBE MOJARSE CON AGUA DESTILADA

CARGA TERMICAO A TRAVEZ DE UNA
FORMULA INTRODUCIENDO LAS VARIABLES DE LOS INSTRUMENTOS DE DETERMINA EL TGBH (índice de temperatura globo bulbo termómetro) CON ESTE VALOR SE ENTRA EN LA TABLA QUE SIGUE Y SE DETERMINA SI LAS PERSONAS ESTAN EXPUESTAS A CARGAS TERMICAS
LIMITES PERMISIBLES PARA LA CARGA TERMICAValores dados en ºC grados - TGBH
Régimen de trabajoy
descanso
Tipo de Trabajo
Liviano(menosde230W)
Moderad
(230-400W)
Pesado(mas de 400W)
Trabajo continuo 30,0 26,7 25,0
75% trabajo y 25% descanso cada
hora30,6 28,0 25,9
50% trabajo y 50% descanso cada
hora31,4 29,4 27,9
25% trabajo y 75% descanso cada
hora32,2 31,1 30,0

CARGA TERMICA ROTACION DE PERSONAL ENTREGA DE ROPA Y EQUIPOS DEPROTECCION PERSONAL
ESPECIALES COLOCACION DE BARRERAS
PROTECTORAS QUE IMPIDAN LA EXPOSICIÓN A
RADIACIONES

CARGA TERMICA
O PARA LOS TRABAJOS EN AMBIENTES CON CARGA TERMICA SE DEBE TENER EN CUENTA LA CONSTITUCION CORPORAL (OBESIDAD) LA EDAD Y APTITUDES FISICAS

CARGA TERMICAO REACCION DEL METABOLISMOO VASODILATACION SANGUINEAO ACTIVACION DE LA GLANDULAS
SODORIPARASO MODIFICACION ELECTROLITICA DE LA
TRANSPIRACION (LA PERDIDA DE SAL PUEDE LLEGAR HASTA LOS 15 g/l)

CARGA TERMICAO CONSECUENCIAS DE LA HIPERTERMIAO TRANSTORNOS SISTEMATICOS DESHIDRATACION DESALINIZACION DEFICIENCIA CIRCULATORIAO CALAMBRESO GOLPE DE CALOR (híper pirexia)O TRASTORNOS DE LA PIEL ERUPCIONES QUEMADURAS

CARGA TERMICAO HIPOTERMIAO VASO CONTRICCION SANGUINEA ( reducción de la entrega de calor al exterior)
O DESACTIVACION DE LA TRANPIRACIONO DISMINUCION DE LA CIRCULACION
PERIFERICAO TEMBLORESO AUTOFAGIA DE LOS TEJIDOS GRASOS

CARGA TERMICA
O CONSECUENCIAS DE LA HIPOTERMIAO MALESTAR GENERAL DEL CUERPOO DISMINUCION DE LA DESTREZA MANUALO REDUCCION DE LA CAPACIDAD DEL
TACTOO COMPORTAMIENTO EXTRAÑO, COMO
CONSECUENCIA DE LA HIPOTERMIA DE LA SANGRE QUE IRRIGA EL CEREBRO
O CONGELAMIENTO DE LAS EXTREMIDADES
O POR DEBAJO DE LOS 28 ºc DEL INTERIOR DEL CUERPO HAY RIESGO DE MUERTE POR PARO CARDIACO

CARGA TERMICALa exposición al frío y la resistencia del cuerpo esta dada por varios factores :OTemperatura ambiente OVelocidad del vientoOHumedadOVestimenta OTranspiración del trabajadorOResistencia del cuerpoOEtc.

CARGA TERMICAACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
OEl calor generado por el cuerpo es disipado atreves de cuatro Vías:
OTransmisión por convección
OTransmisión por conducción
ORadiación del calor
OEvaporación

Temperatura
interna (°C)
Síntomas clínicos
37,6 Temperatura rectal normal
37 Temperatura oral normal
36 La relación metabólica aumenta en un intento de compensar la pérdida de calor
35 Tiritones de intensidad máxima
34 La victima se encuentra consciente y responde.Tiene la presión arterial normal
33 Fuerte hipotermia por debajo de esta temperatura
3231
Consciencia disminuida. La tensión arterial se hace difícil de determinar. Las pupilas están dilatadas aunque reaccionan a la luz. Cesa el tiriteo
3029
Pérdida progresiva de la consciencia.Aumenta la rigidez muscular.Resulta difícil determinar el pulso y la presión arterial.Disminuye la frecuencia respiratoria
28 Posible fibrilación ventricular
27 Cesa el movimiento voluntario.Las pupilas no reaccionan a la luz.Ausencia de reflejos tendinosos
26 Consciencia durante pocos momentos
25 Puede producirse fibrilación ventricular espontánea
24 Edema pulmonar
2221
Riesgo máximo de fibrilación ventricular
20 Parada cardiaca
18 Hipotermia accidental mas baja para recuperar a la víctima
17 Electroencefalograma isoeléctrico
9 Hipotermia más baja simulada por enfriamiento para recuperar al paciente

ACTUACIÓNPREVENTIVA EFECTO BUSCADO
Utilización de pantallas cortaviento en exteriores
Reducir la velocidad del aire.
Protección de extremidades Evitar enfriamiento localizado. Minimizar el descenso de la temperatura de la piel.
Seleccionar la vestimenta Facilitar evaporación del sudor. Minimizar pérdidas de calor a través de la ropa.
Establecer régimenes de trabajo-recuperación
Recuperar pérdidas de energía calorífica.
Ingestión de líquidos calientes Recuperar pérdidas de energía calorífica.
Limitar el consumo de café como diurético y modificador de la circulación sanguínea
Minimizar pérdidas de agua. Evitar vasodilatación.
Modificar difusores de aire (interiores, cámaras, etc.)
Reducir la velocidad del aire (< 1m/s).
Utilizar ropa cortaviento Reducir la velocidad del aire.
Excluir individuos con medicación que interfiera la regulación de temperatura
Evitar pérdidas excesivas de energía calorífica.
Reconocimientos médicos previos Detectar disfunciones circulatorias, problemas dérmicos, etc.
Sustituir la ropa humedecida Evitar la congelación del agua y la consiguiente pérdida de energía calorífica.
Medir periódicamente la temperatura y la velocidad del aire
Controlarlas dos variables termohigrométricas de mayor influencia en el riego de estrés por frío.
Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos
La pérdida de energía calorífica depende del tiempo de exposición al frío. Se consigue de esta forma minimizar la pérdida de calor.
Controlar el ritmo de trabajo Aumentar el metabolismo para generar mayor potencia calorífica evitando excederse, ya que podría aumentar la sudoración y el humedecimiento de la ropa.

CARGA TERMICAO 1l de O2 = 5 kcalO El O2 consumido por un hombre
medio , descansando ( de 70 kg de peso y con una superficie de piel de 1,8 m2 )= 0,3l/min
O El consumo de 0,3 l/min = 1,5 cal/min = 90 Kcal/h

CARGA TERMICA
O EL PROBLEMA TERMICO LABORAL SE CLASIFICA EN:
O CALOR SECOO CALOR HUMEDOO FRIO

CARGA TERMICAACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
O EL ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE Y CLIMATIZACION, PERMITE ESTABLECER LA CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTES OPTIMAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, YA SEA MEDIANTE LA REGULACION AUTOMATICA DE LA TEMPERATURA Y SU GRADO DE HUMEDAD EN LOS LUGARES DE TRABAJO, COMO TAMBIEN DE SU RENOVACION Y PURIFICACION A TRAVEZ DEL INTERCAMBIO CON LA ATMOSFERA EXTERIOR

CARGA TERMICAACONDICIONAMIENTO DEL AIRE ES ACONSEJABLE QUE LA
DIFERENCIA DE TEMPERATURAS EXTERNA E INTERNA NO SUPERE LOS 4ºC ADEMAS PARA UNA HUMEDAD RELATIVA DEL 50% DEBEN MANTENERSE LOS LIMITES DE LA SIGUIENTE TABLA:
TEMP. EXT. ºC 20 22 24 26 28 30 32
TEMP. INT. ºC 20 21 22 23 24,5 26 28

CARGA TERMICAACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
O TAREAS PREDOMINANTEMENTE SENTADOS 19ºC
O TAREAS PREDOMINANTEMENTE PARADOS 17ºC
O TAREAS DE GRAN ESFUERZO CORPORAL 12ºC
O TAREAS EN OFICINAS 20ºCO TAREAS EN LOCALES DE VENTA 19ºC

CARGA TERMICAACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
O Probables medidas de correcciónProbables medidas de corrección:O Sistema de evaluación del calorO Ventilación generalO Ventilación localizada (extracción)O Acondicionamiento del aireO Pantallas de fuente de calor radianteO Establecer medidas de alternancias
(permitir a los trabajadores cambiar de zona de trabajo en forma preestablecida y de tarea)
O Dar al personal elementos de protección personal
O Cambiar el proceso de trabajo, por otro de distinta tecnología (que no contenga carga térmica o esta sea menor)

CARGA TERMICAACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
O VENTAJAS:O Costos de fabricación mas bajosO Mejor calidad del productoO Protección adicional al material en
proceso o almacenadoO Mayor comodidad y eficiencia laboralO Mejor salud promedio de los
trabajadores
