reconocimiento actividad 2 microe

Upload: cesar-augusto-sanz-vanegas

Post on 02-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    1/13

    Los co stes de produccin

    Cuando observamos las miles de empresas que poseemos, vemos que unas songrandes, otras pequeas, unas producen bienes, las otras servicios, unas estn enmercados un una moneda u otra, unas generan mucho empleo, otras poco, etc., sinembargo todas ellas poseen en comn que realizan el mismo proceso econmico.

    Una empresa es una organizacin que rene los factores de produccin tierra, trabajoy capital fsico y humano, para producir un bien o servicio que espera vender con el finde obtener una utilidad.

    La ltima frase nos explicita el verdadero objetivo de una empresa; el cual esmaximizar sus beneficios o utilidades, lo que nos lleva a revisar Cmo las empresaspueden maximizar sus beneficios o utilidades?

    Para lograrlo las empresas deben medir el beneficio que reciben por la produccin yventa de sus bienes, el cual podemos determinarlo, donde en la elasticidad ingreso esla multiplicacin del precio por la cantidad del producto, en este caso el ingreso totalsera la cantidad de producto por el coste de producir el bien (el cual es la asimilacindel precio de los consumidores), por lo tanto vamos a estudiar el coste.

    Tenemos:

    El ingreso total = Coste total + Beneficio ,

    Beneficio = Ingreso total - el coste.

    La razn de que existan los costes es porque los recursos o factores que poseemos

    son limitados y el precio de producirlo debe asumir estos valores y el precio de ventalos costes ms un valor que espero ganarme sin embargo, con las limitaciones nossucede que cada vez que deseamos producir un bien en particular debemos sacrificar la produccin de otro bien, muy similar a lo que le pasa a los consumidores con surestriccin presupuestal.

    Por lo anterior, se estima que el origen de los costes se encuentra en el sacrificio de laoportunidad de producir otros bienes, este es el coste econmico de un bien o el costede oportunidad del bien. En otras palabras el o los recursos que se utilizan en laproduccin de un bien se miden mediante el valor o precio que posee el bien conmejor uso alternativo.

    Podramos dar infinidad de ejemplos como la harina que utilizamos para hacer pan opizza, el acero que se una en las construcciones de edificios o en la produccin devehculos, el papel que se utiliza para producir libros acadmicos y el papel pararevistas de farndula, etc.

    Cuando hemos revisado ejercicios, determinamos que algunos de los costes losmedimos mediante el valor de salida de ingreso de la empresa, o sea un desembolsode dinero, a ellos los denominamos costes explcitos, pero tambin hemos visto quemuchos de los costes como los costes de oportunidad no encuentran ningndesembolso por parte de la empresa, a ellos los llamamos costes implcitos.

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    2/13

    Podemos encontrar entonces la gran diferencia como un economista analiza unaempresa y como un contador realiza el mismo anlisis, el resultado de ambos noscambia la composicin de los elementos y esto podra cambiar la decisin quedebamos tomar al momento de producir ms o no.

    El beneficio econmico es un concepto muy importante para la empresa, ya que l esquien lleva a la empresa a tomar la decisin de producir bienes y servicios, si elbeneficio econmico es positivo la empresa seguir produciendo los bienes yservicios, ya que lo que est sucediendo es que la empresa est cubriendo sus costestanto explcitos como implcitos, lo que le genera una utilidad o beneficio.

    Mientras si el resultado es negativo, tenemos que la organizacin estexperimentando beneficios econmicos negativos, o sea que los propietarios de laempresa no estn ganando lo suficiente para cubrir sus costes de produccin, si lasituacin de prdidas se mantiene, llevar a la empresa a cerrarla y dejar de producir los bienes y servicios que necesitan los consumidores.

    Como conclusin podemos decir que el anlisis sobre los beneficios que realizan loseconomistas a las empresas es ms estricto en la eficiencia que deben poseer lasorganizaciones para obtener utilidades.

    Dentro de la temtica del beneficio de la empresa encontramos caractersticas quelimitan los beneficios, las cuales provienen del entorno de la empresa y nodirectamente del coste del bien o servicio que podemos definir como:

    Tecnologa

    Informacin

    Mercadeo

    La tecnologa es un mtodo para producir un bien o servicio, que de acuerdo con suavance modifica los costes de produccin; como en el beneficio econmico esdeterminado por los costes de oportunidad, el hecho de que un competidor posea unatecnologa ms avanzada lleva a que mis costes de oportunidad se incrementen si lacompetencia logra reducir el coste de produccin, incrementando de esa maneracostes del bien producido, que lleva a una disminucin del beneficio, lo anterior nosdemuestra que aunque la tecnologa es una oportunidad de mejora en los procesosde produccin, el no poseerla limita los beneficios de la empresa.

    Otro aspecto que tenemos es la informacin , la cual limita la toma de decisionescuando no se posee suficiente conocimiento de la produccin propia y externa, lo cualconduce a errores costosos en las cantidades y calidades de produccin.

    La ltima variable que mencionamos es el mercado , la cual la enfocamos desde lacomercializacin, la cual es el proceso de venta luego de su produccin, por lo cualnuestra produccin de bienes o servicios puede ser totalmente adecuada en precio ycantidad, pero si carecemos de canales y herramientas para vender los productos,veremos incrementados los precios de produccin.

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    3/13

    Otro aspecto interesante en la comercializacin es el cliente, al cual debemosentregarle una informacin clara y adecuada a sus necesidades, lo que nos lleva adeducir que la falta de conocimiento del perfil de nuestros clientes, posiblementemediante una investigaciones al consumidor, podemos ver incrementados nuestroscostes.

    Desde el punto de vista de los economistas, para el anlisis deorganizaciones en forma eficiente y el manejo de sus costos de produccin,se le debe dar importancia a tres aspectos generales como son:

    Seleccione solo una respuesta

    Su respuesta :

    La informacin, el mercadeo y la tecnologa

    !Correcto!

    An lisis de Cos tes y la Pro du cc in Margin al

    En el anlisis de los costes encontramos que el tiempo configura diferente la formacomo los enfrentamos y los debemos manejar, es por ello que en primer lugar veremos a los periodos de tiempo que manejan las empresas, los cuales vamos adenominar corto plazo y largo plazo, es decir determina un marco de tiempo en lasdecisiones.

    Se ha definido el corto plazo para una empresa como un periodo en el cual no puedemodificar la capacidad de produccin de planta, sin embargo si puede variar losniveles de utilizacin de la planta.

    El largo plazo lo determinamos como un periodo de tiempo suficientemente largodurante el cual la empresa logre modificar su planta ajustando sus niveles deproduccin a la nueva capacidad de la planta.

    Supongamos que poseemos una empresa que esta constituida por un avin decapacidad de 150 pasajeros, el corto plazo est dado por la posesin de ese nicoavin, no se modifica la planta de produccin, no es relevante el nivel de utilizacin aldecir si vendi 50 pasajes, 100 pasajes o todos los 150, mientras si adquirimos otroavin hemos modificado nuestra planta de produccin, al realizarlo decimos que nos

    ubicamos en el largo plazo.Como mencionamos las empresas incurren en costes cuando adquieren factores paraproducir bienes o servicios, revisemos entonces esa funcin de produccin, esteanlisis se realiza en el corto plazo aprovechando que los diversos factores no varanen ese periodo, sin embargo el estudiante debe tener claridad que en el largo plazo, elsupuesto no es totalmente realista.

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    4/13

    Determinemos el plan de oferta de la empresa de dulces Pepita S.A., dondeadicionalmente encontraremos el nmero de trabajadores para la produccin del bien,el coste del factor de la fuerza de trabajo y el coste de producir el bien.

    Nmero de

    trabajadores

    Produccin

    (cantidadpor hora)

    Producto

    MarginaldelTrabajo

    Coste de

    la fabrica(A)

    ($)

    Coste de los

    trabajadores(B)

    ($)

    Coste

    total delosfactores(A+B)

    ($)0 0 300 0 3001 500 500 300 100 4002 900 400 300 200 500

    3 1200 300 300 300 6004 1400 200 300 400 7005 1500 100 300 500 8006 1550 50 300 600 900

    Revisemos varios puntos del cuadro anterior, la cantidad de dulces producidosdependen del nmero de trabajadores que posea la empresa, sin trabajadores no hayproduccin as poseamos la fbrica y estemos pagando esos costes, a medida queaumenta la produccin disminuye el producto adicional realizado (producto marginaldel trabajo), el coste de la fbrica en incurrimos es el mismo indiferente a la cantidadde produccin, el coste de los trabajadores aumenta a medida que aumenta elnmero de trabajadores, y por transitividad, el coste de los trabajadores aumenta amedida que aumenta la produccin, no necesariamente debe ser proporcional.

    La produ ccin marginal del trabajo es la diferencia entre la cantidad de produccinactual y la adicional, es decir cuando la produccin aumenta de un nivel a otro, por ello el produc to marginal es el aumento de la prod uccin cuand o realizamo s una unidad m as del bien.

    Obsrvese que, a medida que aumenta el nivel de produccin disminuye el productomarginal por lo tanto poseemos una relacin inversa entre cantidad y productomarginal, a la cual denominamos prod ucto m arginal decreciente.

    La funcin de produccin, muestra la relacin entre nmero de trabajadores y lacantidad de produccin realizada, donde a medida que aumenta el nmero detrabajadores la curva se vuelve ms plana, debido al producto marginal decreciente.

    Del anterior anlisis pod emos deducir lo q ue l lamamos la ley de los rendimiento s decrecientes , la cual nos dice que a medida que se aaden unidadessucesivas de un recurso variable, como el trabajo, a un recurso fijo como la tierra o elcapital, (planta de produccin), el producto marginal de cada unidad adicional elrecurso variable disminuye despus de cierto punto.

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    5/13

    En la curva de coste total, aumenta el coste total a medida que aumenta laproduccin, entre ms cantidad de produccin comenzaremos a aumentar ms queproporcional el coste total, ya que el producto marginal decreciente.

    Para generar ms produccin una empresa debe utilizar ms fuerza laboral, trabajo, yde acuerdo a lo que vimos aumentar sus costes, es por ello que revisaremos comomedimos los costes en el proceso de produccin, para ello consideraremos tresconceptos: el coste total, el coste medio y el coste marginal.

    Como vimos en la tabla, el coste total de la empresa fue la suma de todos los costesde produccin que se usaron para producir el bien de los dulces.

    Este coste total est dividido en el coste fijo y el coste variable; el coste fijo no varacuando la cantidad producida si, en el ejemplo lo podemos observar en el coste de lafbrica, la cual sin importar el nivel de produccin siempre fue de 300, mientras que elcoste variable si varia a medida que se modifica la cantidad del bien producida, por lotanto a mayor cantidad de produccin ms alto son los costes variables, mientras al

    reducirse la produccin, menor es la sumatoria de los costes variables.

    En nuestro ejemplo de la fbrica de dulces lo observamos con el coste de lostrabajadores que aumentaba a medida que aumentaba el nivel de dulces producido ya su vez el nmero de trabajadores.

    En resumen;

    CT = CFT + CVT ,

    Donde:

    El CT es el coste total,

    CFT es la sumatoria de todos los costes fijos y

    El CVT es la sumatoria de todos los costes variables.

    Los costos totales de una empresa son:

    Seleccione solo una respuesta

    Su respuesta :

    Costos fijos totales ms variables fijos totales

    !Correcto!

    La diferencia entre la cantidad d e produ ccin actual y la adicion al , es decir cuando la prod uccin aumenta de un nivel a otro se denom ina:

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    6/13

    Seleccio ne una sola respuesta

    Su respuesta :

    La produccin marginal del trabajo

    !Correcto!

    A medida que se aaden unidades sucesivas de un recurso variable, como eltrabajo, a un recurso fijo como la tierra o el capital, (planta de produccin), elproducto marginal de cada unidad adicional el recurso variable disminuyedespus de cierto punto. Esta definicin corresponde a:

    Seleccione solo una respuesta

    Su respuesta :

    La ley de los rendimientos decrecientes

    !Correcto!

    Comp etencia perfecta

    Las empresas que analizaremos se enfrentan a fuerzas de competencia puras, esdecir en donde no encontramos distorsiones del mercado en el cual slo el mercado

    es el que decide su rumbo sin que ningn agente pueda determinar o influir en lasvariables del mercado.

    Revisemos caractersticas que poseen las empresas y los mercados en los cuales seopera bajo el esquema de competencia perfecta.

    Gran nmero de vend edores ; es la presencia de muchos vendedores que actanindependientemente y que ofrecen generalmente sus productos a grandes mercados,ejemplo de ellos puede ser los mercados de acciones, divisas, productos agrcolas.

    Gran nmero de cons um idores; en esto los mercados se caracterizan por unagran presencia de compradores, los cuales por medio de su demanda individual nopueden modificar el precio de venta.

    Produc tos estandarizados: los bienes ofrecidos por los diferentes productores sonhomogneos entre s, lo que lleva a que los consumidores sean indiferentes almomento de la compra.

    Al p os eer la caracter stic a de muc ho s vend edor es, nos lleva a que ninguno deellos individualmente poseen el poder de influir sobre el precio; a este le podemosdenominar tomadores de precios.

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    7/13

    Libre entrada y s alida; la caracterstica de los productores al ser pequeos y conpoco poder sobre el marcado, les permite entrar y salir fcilmente de la industria sinobstculos jurdicos, tecnolgicos, financieros, etc., que impidan la produccin de suproducto.

    Esta estructura de mercados surge cuando la escala eficiente mnima de un soloproductor es pequea en relacin con la demanda del bien o servicio, denominamosescala eficiente mnima a la cantidad de produccin ms pequea que alcanza elcoste medio a largo plazo alcanza su valor ms bajo.

    Como hemos dicho anteriormente el objetivo fundamental de una empresa esmaximizar sus utilidades econmicas, lo que es igual a que su ingreso total menos sucoste econmico sea el mayor posible.

    Monopol io

    Al revisar las diversas industrias que interactan en la economa y proveen a losconsumidores de bienes y servicios para su satisfaccin encontramos que en algunosde ellos solo existe un vendedor, estos vendedores individuales de bienes y serviciosgeneralmente cobran un precio superior por el bien de una calidad determinada, quecuando hay competencia, a esta situacin la conocemos como monopolio.

    Podemos definir un monopolio cuando solo existe un vendedor o proveedor de unbien o servicio para el cual no se encuentran sustitutos cercanos.

    Revisemos algunas de las caractersticas de un monopolio que lo forman y le permiten continuar siendo.

    Como p rimera medida dij imos q ue un nico vend edor ; un monopolio es unaindustria de una sola empresa y esa empresa es la nica productora de un bienespecifico o el proveedor de un servicio determinado, en este anlisis la empres y laindustria son sinnimos.

    Carencia de susti tutos c ercanos: El producto del monopolista es el nico queposee el bien con unos fines de satisfaccin especifico, no tiene buenos sustitutos ocercanos. El consumidor de alternativas razonables, si el comprador no adquiere elbien del monopolista debe prescindir del producto.

    Formador es de precios, a diferencia de la competencia perfecta donde el productor iba a la industria y tomaba el precio del mercado, en el monopolio la empresa ejerceuna gran influencia en el nivel de precios, ya que controla y suministra la totalidad dela cantidad ofrecida.

    Barreras de entrada: En un mercado que se rige por el monopolio no existen loscompetidores ya que existen barreras que les impiden entrar a la industria, estasbarreras pueden ser econmicas, tecnolgicas, legales o de diversos tipos.

    Por lo general los mo nop olistas no debe hacer pub licidad para vender susproductos, es claro que la empresa de acueducto es la nica que provee agua, sinembargo algunos que poseen bienes de lujo lo hacen.

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    8/13

    En todos los monopolios se encuentran enfrentados a un problema entre el precio y lacantidad vendida, para vender una mayor cantidad de producto, el monopolista debedisminuir el precio, en el monopolio existen dos situaciones que crean diferentesdilemas;

    El precio nico

    La discriminacin de precios

    El preci o nic o se refiere a la venta de todas las unidades de produccin de unaempresa al mismo precio, ya que si intenta vender a unos compradores a un preciomayor y a otros compradores a un precio menor, solo le compraran los ltimos.

    La discrim inacin de precios tiene relacin con vender diferentes unidades deproduccin a distintos precios, es comn verlo en las aerolneas, en donde en unvuelo se venden pasajes a diferentes precios por el mismo vuelo, en las promocionesde pizza el valor de la segunda es casi nulo, etc.

    Oligopolio

    El oligopolio es una estructura de mercado que se encuentra entre la competenciaperfecta y el monopolio, en el oligopolio puede suceder que todas las empresasfabriquen el mismo producto y compitan por precio, fabricar un producto diferente ycompetir en precio, calidad y marketing.

    Podemos describir varias caractersticas que distinguen y diferencian al oligopolio

    El nmero de empresas qu e comp iten son po cas , es decir la cantidad de

    empresas que interactan en el mercado ofreciendo un producto en la industria sonpocas.

    Prod uc tos hom ogneos o d iferenc iados ; Se refiere a la produccin de los bienesrealizados por estas empresas, los cuales pueden ser estandarizados o diferenciados.

    Interdependencia mu tua y presin sob re el precio ; las empresas del monopolioson formadoras de precio, al igual que el monopolista, es decir pueden fijar su precio ynivel de cantidad producida para maximizar sus utilidades econmicas, pero adiferencia del monopolista el oligopolista tiene competencia, es por ello que elproductor en el oligopolio debe revisar la reaccin de la competencia en cuanto alprecio, cantidad de produccin, caractersticas del producto, publicidad, etc. Entoncesel oligopolio se caracteriza por la interdependencia mutua en la que el beneficio decada empresa no depende solo de su precio y su estrategia de ventas, sino el precio yla estrategia de sus rivales.

    Barreras de entrada, al igual que el mo nopo lio , en el oligopolio encontramosbarreras de entrada, podemos observar las economas a escala donde las empresasque ya se encuentran en el mercado ya alcanzaron el nivel optimo de produccin y seencuentran en una economa a escala, mientras las nuevas que se encuentraningresando poseen costes mucho ms altos que no les permiten moverse en eseesquema, lo que lleva para ingresar normalmente se necesita enormes cantidades de

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    9/13

    capital. De otro lado los oligopolistas pueden seleccionar el ingreso de nuevasempresas mediante una fija de precios selectiva y retaliadora.

    Fusiones: Se observan creacin de oligopolios mediante un crecimiento externo,especficamente a travs de fusiones que disminuye el nmero de empresas yaumenta el tamao de la empresa fusionada tanto econmicamente como suparticipacin en el mercado, lo que le permite conseguir mayores economas a escala.

    Teniendo en cuenta las caractersticas de los mercados, y que stos son losque definen el rumbo o la direccin de la empresas. La CompetenciaPerfecta se caracteriza por:

    Seleccione solo una respuesta

    Su respuesta :

    Gran nmero de consumidores y vendedores

    !Correcta!

    Este tipo de mercado se caracteriza por tener un solo vendedor de bienes yservicios, generalmente cobran un precio superior por el bien de una calidaddeterminada, y se presentan varios consumidores. Nos estamos refiriendo a:

    Seleccione una sola respuesta

    Su respuesta :

    Monopolio

    !Correcto!

    Es una estructura de mercado que se encuentra entre la competenciaperfecta y el monopolio, puede suceder que todas las empresas fabriquen elmismo producto y compitan por precio, fabricar un producto diferente ycompetir en precio, calidad y marketing. Esta definicin corresponde a:

    Seleccione solo una respuesta

    Su respuesta :

    Oligopolio

    !Correcto!

    Mercado Laboral

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    10/13

    Al revisar el comportamiento de las personas observamos que gran cantidad deindividuos, obtiene su ingreso nicamente proveniente del mercado de trabajo, por loque nos aproximaremos a este mercado y analizaremos cmo se determina el salariode un trabajo, de forma similar como explicaramos el precio de un bien o servicio, conlas diferencias propias del mercado.

    Luego buscaremos el precio de equilibrio determinado en ese mercado y por ltimoveremos como diversos cambios modifican ese equilibrio.

    Con el fin de explicar el comportamiento del mercado utilizaremos el modelo bsico deoferta y demanda quien nos determinar los salarios, el empleo y las variables quenos llevan al cambio de estos elementos.

    Como se mencion, al considerar el mercado de trabajo similar a un mercado deproductos, encontramos que ellos pueden estar inmersos en diversas estructuras,comenzaremos definiendo el mercado de mano de obra en la competencia perfecta.

    Un mercado laboral perfectamente com peti t ivo po see tres princip ales car ac ter st ic as:

    Existe gran cantidad de compradores (empresas) y vendedores (personas) y cadaempresa u hogar individual es una muy pequea parte del mercado laboral.

    Todos los trabajadores del mercado laboral son iguales para las empresas, estamoshablando de personas con similares habilidades laborales.

    Todos los trabajadores pueden entrar y salir fcilmente del mercado de mano deobra.

    Las empresas poseen diversos sectores a donde acuden a conseguir su mano deobra, es por eso que podemos encontrar empresas con diferentes productosbuscando personal en el mismo sector de oferta de mano de obra o personal delmismo sector empresas con objetivos diferentes.

    Al momento de comenzar a contratar mano de obra las empresas, ellas deben revisar la relacin entre el personal y la produccin, con el fin de revisar como afecta lavariacin de la mano de obra en los planes de produccin, mediante la funcin deproduccin encontramos la relacin entre ellos.

    La demanda de trabajo es el aspecto opuesto a la oferta de produccin, sirecapitulamos una empresa produce la cantidad que maximiza sus utilidades y estacantidad es la que se ubica en el punto en el cual el ingreso marginal es igual al costemarginal, para ello la empresa contrata la cantidad de trabajo exacta para lograr eseobjetivo.

    Debemos entonces contestar a dos preguntas: Cul es la cantidad de ese trabajo? y,Cmo cambia a medida que el salario vara?, podemos resolver las dos inquietudescomparando el ingreso marginal obtenido al contratar un trabajador con el costemarginal de dicho trabajador.

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    11/13

    El ingreso que la empresa obtiene y es resultado de una unidad adicional de trabajose denomina como ingreso del producto marginal.

    Mercado de capital

    El capital lo podemos dividir en dos conceptos; capital fsico, como la planta y equipode propiedad de las empresas y el capital humano, las destrezas y estudios de lafuerza laboral.

    An alizaremos pri mero el capit al fsic o

    La cantidad de capital que se ofrece es el resultado de las decisiones de ahorro de laspersonas, para determinar esa cantidad de capital debemos determinar los factoresque alternan el ahorro de los individuos.

    El ingreso ; el ahorro es la posibilidad de convertir ingreso actual en ingreso futuro,lo que es lo mismo el ahorro de hoy es la posibilidad de aumentar su consumo futuro,podemos deducir entonces que entre ms alto el ingreso de hoy ms alto el nivel deahorro.

    El ingreso futuro esperado; este ingreso depende de las expectativas del ingresoque recibir en el futuro, si el ingreso de hoy es alto, pero espera recibir en el futuroun ingreso bajo, aumentar sus niveles de ahorro, esta situacin pasa con laspersonas que se van a jubilar, mientras que si su ingreso actual es bajo y esperarecibir un ingreso alto en el futuro, su proporcin de consumo actual tendr unaparticipacin alta de su ingreso, llevndola que tenga bajos niveles de ingreso, loanterior sucede con los estudiantes.

    Tas a d e i n te rs ; Cuando ahorro una unidad monetaria hoy esta equivaldr en elfuturo a la misma tasa monetaria ms los intereses que all generado en el periodo detiempo, entonces cuando la tasa de inters sea alta, ella incentivara a que poseamosniveles de ahorro apreciables ya que hace que aumente el coste de oportunidad delconsumo, mientras que si la tasa de inters es baja, al disminuir el coste deoportunidad del consumo de hoy, ella desestimular el ahorro.

    La curva de oferta de capital muestra la relacin entre la cantidad ofrecida de capital yla tasa de inters, cuando los dems factores permanecen constantes, mostrndonoscomo varia la cantidad de capital ofrecido a medida que se modifica la tasa de intersy como se cambia la demanda de acuerdo a la tasa de inters del mercado.

    Debemos tener claro que un incremento o decrecimiento de la tasa de inters conllevaa un cambio de la cantidad ofrecida de capital provocando un desplazamiento sobre lacurva de oferta de capital.

    En el mercado de capital los planes de ahorro y de inversin son coordinados por latasa de inters que ajusta dichos planes para hacerlos compatibles con otros.

    Supongamos que el mercado de capital en el que nos encontramos ubicados donde lademanda de capital est dada por la curva DK 0 y la oferta de capital est dada por la

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    12/13

    curva OK 0, la tasa de inters de equilibrio est dada por la tasa que entrega el bancocentral, la cual tomaremos como el 6% para nuestro ejemplo.

    Adems la cantidad de capital, la cual es la cantidad de capital que las empresasinvierten y la cantidad de capital que las personas ahorran, que mantendra elequilibrio equivale a 100 millones mensuales.

    Si sucediera que la tasa de inters aumentar a ms del 6% anual, la cantidadofrecida de capital sera mayor que la cantidad demanda de capital, por lo que la tasade inters tendera a disminuir, la tasa de inters seguira cayendo hasta que seelimine el excedente de capital

    Si la tasa de inters fuera menor a un 6% anual, la cantidad demanda de capital seramenor que la cantidad ofrecida, llevndonos a un excedente de demanda de capital,de tal forma que el exceso de demanda presione a un aumento de la tasa de inters.

    La tasa de inters seguir aumentando hasta que se elimine el exceso de demandade capital.

    Normalmente sucede que el crecimiento de la poblacin y los avances tecnolgicosaumenten la demanda de capital.

    Mientras que el crecimiento de la poblacin y el incremento del ingreso aumentan laoferta de capital.

    Un mercado laboral perfectamente competitivo posee tres caractersticasprincipales, la primera es la existencia de gran cantidad de compradores(empresas) y vendedores (personas) y cada empresa u hogar individual es

    una muy pequea parte del mercado laboral. la segunda, Todos lostrabajadores del mercado laboral son iguales para las empresas, estamoshablando de personas con similares habilidades laborales. la tercera es:

    Seleccione solo una respuesta

    Su respuesta :

    Todos los trabajadores pueden entrar y salir fcilmente del mercadode mano de obra.

    !Correcto!

    El ingreso que una empresa obtiene ms una unidad adicional de trabajo sedenomina:

    Seleccione solo una respuesta

    Su respuesta :

    Ingreso del producto marginal

  • 7/27/2019 Reconocimiento actividad 2 microe

    13/13

    !Correcto!