realizacion de una serie de informes especiales (5) que

52
REALIZACIÓN DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE SERÁN EMITIDOS EN EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN JUVENIL TIEMPO REAL SOBRE LA VERSIÓN NO. 15 DEL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ. KATHERIN JULIETH ESTACIO RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2012

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

REALIZACIÓN DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE SERÁN EMITIDOS EN EL PROGRAMA

DE TELEVISIÓN JUVENIL TIEMPO REAL SOBRE LA VERSIÓN NO. 15 DEL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ.

KATHERIN JULIETH ESTACIO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2012

Page 2: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

REALIZACIÓN DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE SERÁN EMITIDOS EN EL PROGRAMA

DE TELEVISIÓN JUVENIL TIEMPO REAL SOBRE LA VERSIÓN NO. 15 DEL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ.

KATHERIN JULIETH ESTACIO RODRÍGUEZ

Pasantía institucional para optar al título de Comunicador Social-Periodista

Director LUIS FERNANDO RONDEROS

Docente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2012

Page 3: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

3

Santiago de Cali, 10 de febrero de 2012

Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador social-periodista. LISANDRO PENAGOS Jurado GUSTAVO ADOLFO MEJIA Jurado

Page 4: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

4

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 8 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 10 1.1 OBJETIVOS 10 1.1.1 Objetivo general. 10 1.1.2 Objetivos específicos 10 1.2 CLASES DE SECCIONES DEL PROGRAMA 10 1.2.1 Perfil. 10 1.2.2 De plan. 11 1.2.3 Decibeles 11 1.2.4 Tecnología 11 1.2.5 Colegiando. 11 1.2.6 Territorio 12 1.2.7 El reto 12 1.2.8 Muro 12 1.2.9 Bloopers. 13 1.3 EMISIÓN 13 1.4 RECONOCIMIENTOS 13 2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA 14 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19 3.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 19 3.2. PREGUNTA PROBLEMA 22 4 OBJETIVOS 23 4.1 Objetivo general: 23 4.2. Objetivos específicos 23 5. JUSTIFICACIÓN 24

Page 5: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

5

6. INTERESES DE LA PASANTÍA 25 6.1 INTERÉS ACADÉMICO PARA EL ESTUDIANTE 25 6.2 INTERÉS PROFESIONAL PARA EL ESTUDIANTE 25 6.3 INTERÉS LABORAL PARA EL ESTUDIANTE 26 6.4 INTERÉS Y APORTE EN LA ORGANIZACIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA 26 7. MARCOS DE REFERENCIA 27 7.1 MARCO CONTEXTUAL 27 7.2 MARCO TEÓRICO 28 7.2.1 PERIODISMO EN TELEVISIÓN 29 7.2.2 PERIODISMO CULTURAL 31 7.2.3 EL INFORME ESPECIAL 34 7.2.4 EL DOCUMENTAL 37 8. METODOLOGÍA 40 8.1 DESARROLLO DELPLAN METODOLÓGICO QUE TUVO LA PAS ANTÍA 40 8.1.1 ¿Qué se cumplió de lo pactado y cómo?. 41 8.1.2 ¿Qué no se cumplió y por qué?. 41 8.1.3. ¿Qué técnicas y herramientas de investigació n utilizó 41 8.1.4. ¿Qué procedimientos fueron utilizados? 42 8.1.5 Resultados y producto generado por la propues ta 43 9. CRONOGRAMA. 45 10. RECURSOS 46 10.1. TALENTO HUMANO 46 10.2. RECURSOS FÍSICOS 46 10.3. RECURSOS FINANCIEROS 47 11. CONCLUSIONES 48 12. RECOMENDACIONES 50 BIBLIOGRAFÍA 51

Page 6: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

6

LISTA DE CUADROS

pág .

Cuadro 1. Fases del periodismo en televisión 40

Cuadro 2. Técnicas de recolección de la información 41

Cuadro 3. Cronograma 45

Cuadro 4. Recursos 47

Page 7: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

7

RESUMEN El Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez nace en el año de 1997 y desde ese entonces se realiza cada año en la ciudad de Cali, con el fin de integrar y de reconocer todas las expresiones artísticas de la región Pacífica. En una entrevista realizada a su fundador, Germán Patiño1, se menciona un aspecto muy importante y a la vez contradictorio, que impulsa la iniciativa de realizar este proyecto. Según él, el festival se crea y se realiza en Cali por la poca identidad que tiene el pueblo caleño y del Valle del Cauca al no reconocerse como parte de la región pacifica, lo denomina un “problema cultural” en la medida de que los vallecaucanos no se sienten parte de esta región. A partir de este “problema cultural”, y de la celebración de la versión 15 del festival, surge la idea de lograr y de contribuir a que los vallecaucanos se sientan identificados un poco más con el festival, conozcan de él y se sientan parte de su región, de su cultura y de su pueblo. Lo anterior, mediante una investigación de todos los aspectos que caracterizan la región Pacífico, y que luego se ve reflejada en una serie de informes especiales, que por su excelente contenido origina la creación de un documental que en el marco del festival, recogió todas las vivencias, costumbres, tradiciones y creencias de la cultura afrodescendiente de la región Pacífico y muestra cómo esta festividad origina una mezcla social y cultural sorprendente, a la que asisten personas de todas partes del mundo. Temas como música, gastronomía, bebidas y artesanías, se desarrollaron en cada uno de los informes y quedaron plasmados en el documental, mediante entrevistas en profundidad a algunos personajes característicos de la región y expertos en estas temáticas. Este producto audiovisual, será emitido en el espacio del programa Tiempo Real en Telepacífico el día 8 de diciembre de 2011, lo que permitirá llegar a una gran cantidad de vallecaucanos e incluso personas de todas partes de la región Pacífico, es decir, del suroccidente colombiano.

Palabras Claves: Festival, Petronio, Germán Patiño, problema cultural, identificados, producto audiovisual.

1 Patiño, Germán. Fundador del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Santiago de Cali, Valle del Cauca. 2011

Page 8: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

8

INTRODUCCIÓN Los carnavales en Colombia han tomado gran importancia en las últimas décadas, ya que permiten el reconocimiento y las manifestaciones de muchas minorías étnicas que tienen una forma de participación en la sociedad con estas celebraciones. En palabras de Paolo Vignolo “en Colombia los carnavales juegan un papel de crucial importancia en las luchas para acceder a diferentes formas de ciudadanía y en la construcción de comunidades imaginadas, a nivel tanto regional como nacional”2. El festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, es la festividad más representativa del pueblo afrocolombiano de la región pacífica y se realiza en Cali. En éste se reúne gran cantidad de gente que busca divertirse, bailar, hacer parte de una tradición cultural, donde los instrumentos musicales que los caracterizan como la marimba, el cununo y el guazá, sobresalen a lo largo del festival. Esta celebración se realiza con el fin de brindar un espacio de integración y reconocimiento a los compositores y grupos de música del Pacífico colombiano y generalmente asiste público de diferente procedencia a nivel local, nacional e internacional, ya que ha tenido una gran acogida en diferentes partes del mundo. En este sentido, resulta trascendental informar a la sociedad en general, los aspectos claves que hacen parte del festival por medio de un documental que será emitido en el programa de televisión juvenil Tiempo Real, que busca difundir las diversas manifestaciones culturales afrocolombianas que se presentan en dicho festival. Para llevar a cabo la realización de este producto audiovisual, fue necesario realizar diversas entrevistas a varias fuentes importantes en el tema, como su fundador Germán Patiño y otras personas que hacen parte del festival. Además, se utilizaron fuentes documentales que dieron cuenta del surgimiento de esta celebración y sus aspectos más relevantes. Inicialmente, en el anteproyecto se planteó la realización de una serie de informes especiales (5), que serían transmitidos en el programa Tiempo Real. Sin embargo, y gracias a la intervención del Centro de Producción de Medios de la Universidad Autónoma de Occidente, a cargo del Dr. Luis Fernando Ronderos, se abrieron 2 Vignolo, Paolo. Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. Perú, 2008. p.1

Page 9: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

9

nuevas ventanas y nuevas posibilidades de realizar otro producto audiovisual, uniendo todos los informes especiales, ya que el contenido y el material obtenido a partir de las entrevistas y grabaciones merecía un producto mucho más grande, ambicioso y exigente como lo es el documental. Es decir, se realizaron los informes especiales y luego se unieron para formar un documental.

Page 10: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

10

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El producto audiovisual planteado, se realizará en el espacio del programa de televisión juvenil Tiempo Real, del canal regional Telepacífico. Tiempo Real es un espacio de opinión en el que se tratan temáticas juveniles. El programa está caracterizado por su dinamismo y se cataloga como magazín, al tener una serie de secciones que abarcan diferentes formatos como las entrevistas, los dramatizados y las notas periodísticas. Además de exponer las temáticas, busca enaltecer y valorar las diferentes acciones y actividades de los jóvenes del sur-occidente del país. 1.1 OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN 1.1.1 Objetivo general. Brindar conocimientos en cultura general que satisfagan las necesidades de educación y entretenimiento para la audiencia juvenil. 1.1.2 Objetivos específicos: - Lograr un mayor posicionamiento y reconocimiento por parte de nuestra audiencia objetiva. - Ser innovadores y dinámicos en el desarrollo de las temáticas del programa. - Educar a nuestro público objetivo.

1.2 CLASES DE SECCIONES DEL PROGRAMA

Este programa de televisión cuenta con varias secciones que tratan diversos temas de las experiencias juveniles y que hacen más ameno su recibimiento. Estas son: 1.2.1 Perfil. En esta sección se muestran personas jóvenes destacadas en un campo o disciplina, que puedan brindarles a los jóvenes un modelo a seguir hacia la búsqueda del éxito y reflejen disciplina, responsabilidad y compromiso, requisitos fundamentales para ser una persona productiva en esta sociedad.

Page 11: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

11

Las categorías de los perfiles son: deportiva, artístico, social, académico, empresarial. 1.2.2 De plan. En esta sección se dan a conocer “parches” o planes que se pueden realizar en la ciudad, ya sea entre amigos o con la pareja, es decir mostrar de una forma llamativa lo que ofrece la ciudad, vivenciando cada uno de los sitios. De esta forma, se hace más real y los jóvenes logran identificarse más, al ver que otros jóvenes realizan sus mismas actividades. 1.2.3 Decibeles. Es una sección musical, que busca experimentar la fusión de ritmos y tendencias musicales por medio de un laboratorio donde se involucren artistas de diferentes géneros para tratar de producir una pieza musical (corta). Lo interesante está en la estructura discursiva la cual va contando paralelamente la historia de cada artista y su género para que al final lleguen al laboratorio para llevar a cabo dicha pieza. Por otra parte, los personajes de la sección pueden ser cualquier tipo de persona que esté involucrado con la música, no solo serán músicos, sino también; productores, dj, ingenieros de sonido, etc. 1.2.4 Tecnología. Esta sección tiene una parte educativa que busca que los jóvenes sepan cómo manejar la tecnología y conozcan los últimos avances de ésta. Por tal motivo, el formato incluye una división noticiosa donde se le da a la teleaudiencia tips y trucos sobre cómo utilizar de una forma óptima los dispositivos tecnológicos. Hay otra división, que es dirigida a la recomendación de páginas web que resultan de gran interés para el público, dado que la mayoría del público objetivo está formado por estudiantes ya sean universitarios o de colegio, por lo que se pretende mostrar links que beneficien las tareas y labores de estos. Finalmente, hay una división que muestra los últimos artículos que están de moda, se explica el beneficio, precio, dónde encontrarlo, entre otros. 1.2.5 Colegiando. Ésta es una de las franjas más importantes del programa, pues el público objetivo en su mayoría, son estudiantes de colegios en Cali. Es por eso, que esta sección va enfocada a la interacción y participación de los estudiantes, en donde podrán contar y mostrar que es lo que más les gusta de su colegio.

Page 12: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

12

No sólo el personero, sino otros estudiantes podrán interactuar con el equipo durante los colegiando, la idea es que lo jóvenes cuenten cuál es la importancia de los desarrollos lúdicos, deportivos y académicos de su colegio, con el fin de identificar a una gran cantidad de estudiantes, que aparecerán en cámara por lo que se garantiza de una forma u otra la sintonía. En el caso de los eventos, se muestra como los estudiantes disfrutan de sus días especiales, pero también como se divierten realizando sus actividades en ambientes más informales fuera de las aulas de clase. 1.2.6 Territorio. Territorio es una sección cultural del programa en el que se muestran diferentes lugares de la ciudad como museos, teatros, parques, iglesias, sitios turísticos, monumentos, entre otros. La idea, es que los territorios tengan una continuidad, es decir, si se van a mostrar algunos monumentos de Cali, deberá también mostrarse su historia y los antecedentes culturales, ya que esto es importante para la ciudad y de esta forma se puede educar a los jóvenes sobre lugares representativos de Cali y de la misma forma, cultivar su sentido de pertenencia. Además, si las condiciones lo permiten, el equipo de Tiempo Real realiza "Tritorios" en lugares cercanos a Cali, como en Dapa, Jamundí, Palmira, entre otros, para ofrecer a los jóvenes diferentes posibilidades de turismo, lugares que pueden conocer y paralelamente educarlos sobre la importancia de estos en la sociedad. 1.2.7 El reto. En esta sección la idea consiste en que un personaje, que será el típico estudiante aplicado, ponga a prueba tanto a televidentes como a presentadores, con preguntas de historia, de ciencia, de filosofía, etc. Después, sin importar lo que respondieron, pasará a dar la explicación minuciosa de la pregunta que formuló. Esta franja apenas está siendo creada y se están sacando unas “promo” en el programa, mientras se hace su lanzamiento oficial. 1.2.8 Muro. Son mensajes o cartas enviadas por los televidentes y que aparecen cada vez que se hace una pausa a comercial.

Page 13: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

13

1.2.9 Bloopers. Es el detrás de cámaras de la realización del programa. Aquí se muestran las equivocaciones y anécdotas más graciosas que les suceden tanto a presentadores como a los realizadores.

1.3 EMISIÓN

- Canal Regional Telepacífico Miércoles: 6:00 p.m. – 6:30 p.m. - CNC Se sintoniza en el 4 de la señal de Cable Unión de Occidente Sábados: 4:30 p.m. - Canal Cuatro (Internet: www.uao.edu.co) Viernes: 1: 30 p.m.

1.4 RECONOCIMIENTOS - PREMIO DE PERIODISMO ALFONSO BONILLA ARAGÓN 2006 - 2008 Ganador en la categoría “Cultura Ciudadana”. - PREMIOS INDIA CATALINA 2007 Preseleccionado en la categoría Mejor Producción universitaria. - PREMIOS TV Y NOVELAS 2007 Preseleccionado como Programa Regional Favorito. - PREMIOS INDIA CATALINA 2009 Ganador en la categoría Mejor Producción universitaria. - PREMIO DE PERIODISMO ALFONSO BONILLA ARAGÓN 2011 Ganador en la categoría “Cultura Ciudadana”.

Page 14: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

14

2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA Lo primero que se realizó fue una entrevista con el fundador del Festival de Música del pacifico Petronio Álvarez, Germán Patiño Osorio, para conocer a profundidad la historia del festival y las razones de su creación. A partir de la entrevista surgió la necesidad lograr generar una identidad cultural de los vallecaucanos hacia su región pacífica. En el Noticiero 90 minutos, cada vez que se celebra el festival se realiza un cubrimiento especial, sobre lo que está ocurriendo en la versión actual. Lo mismo pasa con el noticiero Noti 5. Como canal, Telepacífico también hace un cubrimiento detallado. En el canal Universitario del Valle, su director Diego Gómez, afirmó que no se han realizado documentales, reportajes o informes especiales sobre el festival. De igual forma, ocurre con el programa de televisión Tiempo Real. Luego, se dio revisión a varias fuentes documentales, tal es el caso de un trabajo de grado3 realizado por dos estudiantes de la universidad Autónoma de Occidente, donde analizan el impacto comunicativo de las políticas culturales aplicadas por la Secretaría de Cultura en la realización del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. En este proyecto realizan tres tipos de procedimientos que son ocho entrevistas a diferentes actores del festival, una revisión de fuentes bibliográficas sobre políticas culturales y el análisis de dicha información. Todo esto dio como resultado un amplio conocimiento sobre las diferentes instituciones que desde el año 2001 han manejado la cultura en el país y el impacto que han tenido las decisiones y políticas de cada institución de acuerdo al momento en el que sus leyes rigieron. También, hay un libro llamado “Las voces de la memoria”4, donde se encuentran algunos conversatorios sobre fiestas populares de Colombia. En cuanto al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se encuentra un conversatorio en el que participan de panelistas Germán Patiño, Alfredo Vanín y Antonio Arnedo, y hay diferentes personas que hacen parte del público. Allí se habla sobre el Pacifico

3 Rodríguez Morales, Sandra Tatiana y Trujillo Rocha, Diana Marcela. El impacto comunicativo de las políticas culturales aplicadas por la secretaría de cultura en la realización del festival de música del Pacífico Petronio Álvarez. Trabajo de grado Comunicador Social, Periodista. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de comunicación social. 2009, 430 p. 4 Fundación BAT Colombia. Las voces de la memoria. Bogotá: Sáenz y Cía. S.A., 2002.

Page 15: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

15

colombiano, desde su geografía hasta su cultura. Pasan por el festival, un poco de historia y finalmente hablan de música. Por otra parte hay un libro que publicó la alcaldía de Santiago de Cali sobre esta festividad: “XIII Festival de Música del Pacífico. Petronio Álvarez. Memorias de una fiesta pacífica”5. En éste, se hace una reconstrucción del surgimiento del festival, donde se explica, entre otros temas, como surge y la acogida que tuvo desde sus inicios. Además, se cuentan pequeñas historias en formas de crónica, es decir un relato cronológico, paso a paso sobre la versión no. 13 de la celebración, que dejan ver las vivencias de gran parte de los protagonistas de éste. Los textos son los siguientes: - Por el camino del Petronio. - Un ritmo latente. - Personajes del festival.

• Petronio, un Pilar. • José Antonio Torres “Gualajo”, marimbero por naturaleza. • El Patía: Cantoras y violines. • Semblanzas biográficas:

� Germán Patiño. � Hugo Candelario. � Esteban Copete. � Grupo Herencia. � Grupo Farafina. - Colores de esperanza. - Severo festival de sabores. - Fiesta pacífica.

5 Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de cultura y turismo. Corfecali

Page 16: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

16

Todos estos temas están relacionados con la gastronomía del festival, sus personajes y sus historias que se dieron en la versión no. 13. Se encontró un documental, específicamente de Petronio Álvarez “el cuco”, el compositor más representativo de la región pacífica. Autor de “Mi Buenaventura” canción que ha recorrido el mundo entero, y él inspiró a los creadores del festival para ponerle su nombre:

Esta es la historia de uno de los personajes más celebres y representativos de Buenaventura, Petronio Álvarez “el Cuco”, un hombre que carga el amor por esta tierra y el orgullo de pertenecer a una raza sufrida, luchadora, pero ante todo alegre y optimista. Este humilde juglar logró plasmar a través de sus poemas, que posteriormente se volvieron canciones, la idiosincrasia de un pueblo y el sentir de quienes habitan el puerto. Influenciado por los aires musicales que entraban al país por medio de los barcos, “el Cuco” describió su entorno, alabó su paisaje, y en su composición más importante “Mi Buenaventura”, reflejó toda la belleza de un pueblo abandonado por el Estado pero con ilusiones de salir de su atraso, convirtiéndose en el himno no oficial de toda la región pacífica colombiana, que se identifica con este poema hecho canción que ha recorrido ya todos los continentes. Emblema de un pueblo, de una raza y como si fuera poco de un Festival que aglutina anualmente a cientos de personas alrededor de la cultura negra y su folclor: ése es “el ángel afro”6.

De igual forma se encontraron una serie de trabajos audiovisuales cortos en la página web de Expreso Colombia7, sobre la versión no. 14 del festival de música del pacifico Petronio Álvarez que se realizó en el año 2010. En total son 15, pero están divididos en siete que hizo el equipo de Expreso Colombia y ocho

6 NAVAS, Carolina. Petronio Álvarez el ''cuco'': capítulo dedicado a Petronio Álvarez. Colombia: Telepacífico, 2003. 7 EXPRESO COLOMBIA, UN PAÍS QUE VIVE SU CULTURA es una estrategia de comunicación audiovisual novedosa, que busca llamar la atención sobre nuestros carnavales, festivales, fiestas, ferias, celebraciones religiosas y eventos culturales, que promueve la producción audiovisual y fotográfica alrededor de estas expresiones culturales colectivas y les ofrece diferentes espacios de exhibición, estimulando así la creación de relatos audiovisuales propios. Es un proyecto de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, en asocio con la Universidad de Antioquia Televisión. Consultado el 17 de enero de 2011. Página web: www.expresocolombia.com.co

Page 17: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

17

catalogados como “Hechos en casa”8 que son los que suben a la página, sus usuarios. Los que ha realizado Expreso Colombia son: - Vivo de fiesta: La historia de dos actores del festival. Un hombre que construye las marimbas y tambores que utilizan los grupos en el festival y una mujer que sabe cómo hacer las tradicionales bebidas del pacifico. - Toda una vida: Hacen un homenaje a Leonor Gonzales Mina “La Negra grande de Colombia” y la acompañan en sus actividades diarias. - Soy carnaval: Muestra como los grupos se preparan para la competencia con el fin de llegar a ser los ganadores. - No solo se baila: Desde el distrito de Aguablanca muestran como Cali tienen una gran cantidad de población afrodescendiente y todos sus platos típicos. - Los niños del festival: Un grupo de niños que goza con el folclor de la región pacífica. - Clip cultural: Interpretación “Dale al Bombo” del grupo Tatabro. - Actores del festival: Dos mujeres que viven por la música del pacifico y el resto de exponentes que participan del festival. Y los videos hechos en casa son: - No quiero. - Petronito, semilla de una cultura.

8 Se les denomina así a los videos que son hechos por los habitantes de las diversas regiones, los canales comunitarios, instituciones, comunidades y que buscan difundirlos y lo hacen por este medio.

Page 18: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

18

- Pacífico sonoro. - Sin público no hay Petronio. - “Cantaoras”, voces del Pacífico. - “Baterimba”, el hombre orquesta. - Procesión de la Virgen de la Asunción. - Cantos de fogón. Se sigue adelante con el proyecto, al identificar poca información sobre la historia del festival, la importancia que tiene para la población afrodescendiente y lo más relevante que es llegar de una forma masiva a toda la población vallecaucana para rescatar esa identidad cultural que se ha perdido. Por tal motivo, se elige al programa tiempo real como medio para difundir los informes sobre el festival de música del Pacifico Petronio Álvarez.

Page 19: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

19

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1 Planteamiento de problema. El Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez nace en el año de 1997 y desde ese entonces se realiza cada año en la ciudad de Cali, con el fin de integrar y de reconocer todas las expresiones artísticas de la región Pacífico. La Secretaría de Cultura y Turismo de Cali ha sido la encargada de realizar esta festividad, desde hace un tiempo. En una entrevista realizada al fundador del festival, Germán Patiño, afirma que:

El festival de música del pacífico Petronio Álvarez (…) surgió como una necesidad, digamos por la necesidad de llenar un vacío, la verdad es que no existían en Colombia dentro del circuito de grandes festivales de músicas tradicionales colombianas, no existía ninguno dedicado a la música del pacifico, existían el festival vallenato, el festival del porro, el festival dedicado a la música andina Mono Núñez, los festivales del joropo en los llanos, las fiestas de músicas tradicionales de otras regiones de la costa Caribe y de la región andina pero en la región pacifico no existía sobretodo un festival que integrara todas las expresiones de la música tradicional del Pacífico.9

Por otra parte, surge por una idea de identidad histórica. Según Germán Patiño, el festival se crea y se realiza en Cali por la poca identidad que tiene el pueblo caleño y del Valle del Cauca al no reconocerse como parte de la región pacífica, “realmente en el interior del valle no asumimos el pacífico como si fuéramos gente del pacífico, ese es un problema cultural porque la historia lo que muestra es que había una estrecha relación de la gente del interior del valle con la gente del pacifico”10. A partir de este “problema cultural”, como lo denomina su fundador, y de la celebración de la versión no. 15 del festival, surgió la idea de lograr que los vallecaucanos se sintieran identificados un poco más con el festival, conocieran de él y se sintieran parte de su región, de su cultura y de su pueblo. Lo anterior, con el apoyo del programa de televisión Tiempo real, que brindará un espacio para difundir los aspectos más relevantes del festival y el trabajo periodístico realizado los informes especiales y posteriormente, documental. 9 Patiño, Germán. Fundador del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Santiago de Cali, Valle del Cauca. 2011 10 Ibíd.

Page 20: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

20

Las directivas del programa argumentaron la pertinencia de realizar este tipo de productos audiovisuales, con el fin de llegar a las personas de una manera sencilla y llamativa para que se informen y conozcan sobre su región y su diversidad cultural. Además, de acuerdo a la investigación realizada no hay productos audiovisuales o documentos que recojan toda la información del festival, como su historia, su importancia y todos esos aspectos relevantes que valdría la pena que estuvieran guardados en un documento, como lo es el significado de la tradición y la herencia en la cultura del Pacífico colombiano. El periodismo es considerado en las normas internacionales como un servicio a la sociedad11. De esta forma, el periodista interpreta la realidad y la da a conocer a la sociedad. “La misión por excelencia de un periodista es dar noticias, exponer ideas a través de las mismas e ir informando, orientando o entreteniendo”12. A partir de ahí, lo que se buscó fue realizar un documental que permitiera informar y dar a conocer a los vallecaucanos los aspectos más relevantes del festival y de la cultura de la región Pacífico. El programa de televisión juvenil Tiempo Real aceptó el llamado de brindar un espacio para estos informes. El periodismo en televisión permite llevar la noticia de una forma más amena y llamativa “el poder que tiene la imagen móvil para generar una reacción emocional en la audiencia constituye la principal diferencia entre las noticias en televisión y todas las demás noticias”13. Por esto, es más viable hacerlo en televisión y lograr la mayor atención del televidente. También, es más factible realizar el documental, porque el tiempo en televisión es reducido y limitado, “el tiempo es para la televisión lo que el espacio es para los diarios, y la televisión dispone de un tiempo mucho más reducido que el espacio con que cuentan los diarios, (…) El diario puede ampliarse mediante la simple adición de papel, pero los horarios de los programas de televisión sólo permiten agregar más tiempo al noticiario en

11 CAVARICO, Edda. Sala de redacción. La noticia y la entrevista en prensa, radio y T.V. Bogotá, Colombia: Editorial Colombia Nueva Ltda., 1989. Pág. 9 12 Ibíd., p. 11 13 GREEN, Maury. Periodismo en TV. Argentina: Editorial troquel, 1973. p. 72

Page 21: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

21

circunstancias excepcionales”14 y el tiempo asignado a este tipo de productos es mucho mayor que el de una noticia o reportaje. Con esta propuesta se podrá llegar a gran cantidad de personas, ya que según el sociólogo Pierre Bourdieu “La televisión es un instrumento que, teóricamente ofrece la posibilidad de llegar a todo el mundo”15. Por tal motivo, este informe especial es una forma eficaz de transmitirles información a las personas, ya que en su gran mayoría, la gente prefiere informarse de manera audiovisual que a través de un libro. Por otro lado, una de las ramas del periodismo que aquí se piensa llevar a cabo es la del periodismo cultural, que puede ser definido como:

Una zona muy compleja, y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las “bellas artes”, las “bellas letras”, las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o destinación estamental16.

Este proyecto se encierra en esta rama del periodismo, porque tiene como fin mostrar la cultura afrodescendiente en la región Pacífico colombiana, sus tradiciones populares y no se pierde el interés de los televidentes, ya que “los espectadores valorizan sobre todo: • Lo que rompe la monotonía sin exigir un nivel de concentración alto, • La variedad, el ritmo enunciativo y la brevedad, • Lo nuevo y la sorpresa, pero también la evocación, d. el humor, e. la

satisfacción de los anhelos de belleza y placer, f. el lenguaje accesible a todo el mundo”17.

14 Ibíd., p. 57 15 BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama, 1997. pág. 18 16 RIVERA, Jorge. El periodismo cultural. Argentina: Editorial Paidós, 1995. p. 19 17 Ibíd., p. 161

Page 22: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

22

3.2. PREGUNTA PROBLEMA ¿De qué manera contribuir a que los vallecaucanos conozcan los aspectos más relevantes del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y se fomente su identidad cultural por la región Pacífica?

Page 23: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

23

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL - Contribuir al fomento de la identidad cultural de los vallecaucanos por su región Pacífica, a través de su conocimiento de los aspectos más relevantes del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Además, que este producto audiovisual sirva para que generaciones futuras puedan consultarlo, por ejemplo en una videoteca, para fines educativos y culturales. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar las temáticas de cada uno de los informes especiales sobre el festival de música del pacifico Petronio Álvarez que serán representados en términos de: - La fabricación de los instrumentos de la música del Pacífico.

- ¿Cómo se tocan estos instrumentos? y la importancia de la tradición.

- Las cantaoras del Pacífico.

- Agrupación de niños que aprende sobre esta música.

- Gastronomía, bebidas y artesanías características de la región Pacífico.

- Mezcla social que induce el festival.

- Entender la identidad cultural de los vallecaucanos desde las temáticas desarrolladas en el informe audiovisual. - Crear un producto audiovisual que sirva de referente y de consulta para los vallecaucanos, por ejemplo en una videoteca.

Page 24: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

24

5. JUSTIFICACION Este proyecto se realiza con el fin de lograr que los vallecaucanos se informen de lo que pasa en la región pacifica, a través de los aspectos más relevantes del Festival de Música del Paciífico Petronio Álvarez. Además, se pretende realizar a través de informes especiales o periodísticos porque estos géneros interpretativos “son más personales que la pura y escueta información. Hay un mayor protagonismo del autor en la medida en que se selecciona, presenta y enriquece los hechos; los relaciona e interpreta con sus antecedentes y consecuencias”18, lo que permitirá dar una información completa al televidente de una forma atractiva y que permite la comprensión total del mensaje, lo que genera un conocimiento, en este caso del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Se pretende realizar en el programa juvenil Tiempo Real, porque al indagar en algunos programas y canales regionales del suroccidente colombiano, entre los que se encuentran el Noticiero 90 minutos, Noti 5, el canal Universitario y Telepacífico, no hay ningún proyecto parecido que se haya realizado con el festival de música. Además, este programa busca exponer las temáticas, busca enaltecer y valorar las diferentes acciones y actividades de los jóvenes del sur-occidente del país, por lo que se llegará a un gran público objetivo, desde donde se puede iniciar a fomentar la identidad cultural por la región Pacífica y el festival es un evento interesante y llamativo para ellos. Por otra parte, se realiza en televisión ya que la “posibilidad de generar una reacción emocional constituye la principal diferencia entre las noticias en televisión y todas las demás noticias. Ella explica el mayor impacto de las noticias, televisadas, y también gran parte de las controversias que generan. Son imágenes que a la vez se mueven y conmueven”19. De allí, también surge la posibilidad de hacerlo en el programa Tiempo Real.

18 Gisbert Bustos, José M. la traducción periodística. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005. p.90 19 Green, Maury. Periodismo en TV. Argentina: Editorial troquel, 1973. p. 61

Page 25: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

25

6. INTERESES DE LA PASANTÍA.

6.1 INTERÉS ACADÉMICO PARA EL ESTUDIANTE La realización de este proyecto me permitió aplicar todos los conocimientos que adquirí a lo largo del proceso académico en la Universidad Autónoma de Occidente, de tal manera que pueda informar y educar a los televidentes en este caso, sobre hechos importantes de su región como lo es el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Además, es muy gratificante poder atender el llamado del fundador del festival, quien puso una gran responsabilidad en mi ejercicio periodístico, que fue el de lograr que la gente tuviera unas bases de conocimiento importantes sobre el festival y de esta forma comprendan la cultura del Pacífico, sepan que hacen parte de ella y que la importancia del festival no está simplemente en ir a divertirse, sino que es una expresión de costumbres, de creencias, de tradición, que es lo que nos hace colombianos. Finalmente, fue y es importante realizar un periodismo profundo, investigativo que no se quede en narrar unos acontecimientos de actualidad como en la nota periodística “se constituye como el género básico del periodismo (…) la nota es el texto informativo por excelencia y es en el que mejor se aplica aquello de las características indicadas para la redacción de una noticia. Es decir, aquí es donde funcionan plenamente el recurso de las 6 W y la redacción con el formato de pirámide invertida"20, sino tener la capacidad de recopilar una gran cantidad de información, organizarla e interpretarla de manera tal que el público la entienda y que suscite su interés y su propia interpretación, ya que mientras la nota periodística es limitada, el informe periodístico no se queda con la mera respuesta de las 5 W, que son qué, quién, cómo, cuándo, dónde y una más que no está en la estructura básica y que el autor señala: el por qué, sino que amplía la información, la enriquece con antecedentes, contexto y otros aspectos. 6.2 INTERÉS PROFESIONAL PARA EL ESTUDIANTE Este proyecto me permitió conocer y adquirir experiencia del entorno laboral, saber qué hay fuera de las aulas y cómo se maneja el periodismo en la actualidad. Además, es mi campo de acción, es decir yo soy periodista y este trabajo 20 TELLO, Nerio. Periodismo actual. Guía para la acción. Argentina: Ediciones Colihue. p. 51

Page 26: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

26

fundamentalmente periodístico, me hizo conocer cómo para un buen trabajo se necesita una investigación previa, analizar datos importantes, buscar información, etc., que posibilite un mayor conocimiento sobre el tema y de esta forma conseguir las fuentes que son y sacarles el máximo provecho porque sabemos de qué estamos hablando. Finalmente, con este documental aprendí muchísimos aspectos relacionados con el periodismo que de forma teórica fue casi imposible. 6.3 INTERÉS LABORAL PARA EL ESTUDIANTE Este documental, será un marco de referencia para mí, como un producto audiovisual investigado, producido y realizado por mí, que me servirá para mostrar ante las empresas o medios en los que desee trabajar. Lo anterior, porque ya tengo una experiencia previa del entorno laboral y de los puntos básicos del ejercicio periodístico como realizar una buena investigación, una buena entrevista, conseguir las fuentes, contrastarlas, etc. Finalmente, este trabaja podrá ser de gran ventaja para obtener un puesto en algún medio de comunicación. 6.4 INTERÉS Y APORTE EN LA ORGANIZACIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA Este proyecto le permitirá al programa juvenil Tiempo Real, cumplir con su misión de informar y de presentar a los jóvenes de la región productos audiovisuales bien realizados, con investigación y que les genere interés por conocer los eventos culturales propios de la región. Lo anterior, porque en los programas de televisión hay poco espacio para temas tratados a profundidad, principalmente por cuestiones de tiempo, de esta forma se podrá mostrar un periodismo responsable y completo con la capacidad de informar a todo el público. Además, se une a la realización de la versión no. 15 del festival, entonces es una forma coyuntural de emitir la información sobre la importancia, la historia y otros aspectos del festival, y el cubrimiento del festival logrando que el programa se vea actual y bien enterado de los eventos culturales de la ciudad. Finalmente, con el producto audiovisual, logra mostrar temas en profundidad y con una buena información, mostrando la excelencia del ejercicio periodístico que realiza el programa, mientras atiende el llamado del fundador del festival ha recuperar la identidad cultural de los vallecaucanos, y que mejor que empezar por los jóvenes.

Page 27: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

27

7. MARCOS DE REFERENCIA

7.1 MARCO CONTEXTUAL

El proyecto surge debido al llamado que hace el fundador del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, debido a la falta de identidad cultural por parte de los vallecaucanos al no sentirse parte de la región pacífica: “realmente en el interior del valle no asumimos el Pacífico como si fuéramos gente del Pacífico, ese es un problema cultural porque la historia lo que muestra es que había una estrecha relación de la gente del interior del Valle con la gente del Pacífico”. Por tal motivo se va a realizar en el programa de televisión Tiempo Real de la ciudad de Cali, que brindará un espacio para difundir toda esta temática. Santiago de Cali es una de las ciudades más importantes de Colombia. La alcaldía de la ciudad la define como la “segunda ciudad de la República de Colombia,(..). Cálida y alegre ciudad, ofrece al visitante -además de la ya proverbial amistad de sus gentes- no pocos lugares de interés, monumentos históricos y arquitectónicos, plazas, parques y museos, iglesias, calles que nos hacen retroceder con nostalgia en el tiempo”.21 En la ciudad uno de los programas de televisión juveniles más relevantes es Tiempo Real, del canal regional Telepacífico, porque se tratan las temáticas que caracterizan a esta población y se les permite su participación, a partir de las diferentes secciones que hay en el programa. Éste, se cataloga como magazín al Nuestra Historia: Santiago De Cali tiene 470 años. Consultado en: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=1335. Febrero 1 de 2011.utilizar diferentes formatos como la entrevista, los dramatizados, y las notas periodísticas que buscan tanto exponer las temáticas, como enaltecer y valorar las diferentes acciones y actividades de los jóvenes del suroccidente del país. En este programa se emitirá el documental sobre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Este festival surge en el año de 1996, por la necesidad de que existiera un festival dedicado a la música del Pacífico, “no existía sobretodo un festival que integrara todas las expresiones del pueblo pacífico. Había unos festivales pequeños digamos que segmentaban ese universo, había un festival del currulao en Tumaco, (…) había el festival del bambuco viejo en

21 Nuestra Historia: Santiago De Cali tiene 470 años. Consultado en: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=1335. Febrero 1 de 2011.

Page 28: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

28

Guapi, (...) el festival folklórico de Buenaventura”22. Cada año se realiza a mediados de agosto, y participan afrodescendientes de todas partes del país e incluso personas que vienen del exterior. En éste se premian diferentes agrupaciones musicales de ritmos del Pacífico, en diversas categorías, una de ellas es versión libre. Además, hay un espacio para los niños que se están formando en su cultura y que se sienten orgullosos de su música, esta parte del festival se denomina “Petronito”. Una de las agrupaciones más reconocidas que ha surgido gracias a sus participaciones en este festival es Chocquibtown*. El proyecto se llevó a cabo desde junio hasta noviembre de 2011 y el documental tuvo una duración de 45 minutos. 7.2 MARCO TEÓRICO Para la elaboración de este proyecto fue necesario entender algunos conceptos y profundizar en ellos a partir de varios planteamientos teóricos, los cuales son: ¿Qué es el periodismo?, periodismo en televisión , que será abordado desde los autores Ivor Yorke y Maury Green; periodismo cultural, referido al tema del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el género periodístico a utilizar: El Informe Especial y el documental . Para comenzar, vale la pena resaltar la siguiente reflexión sobre qué es el periodismo: “Es un servicio a la sociedad”.23 De acuerdo con esta definición que además, se encuentra en las Cartas de las Naciones Unidas y Derechos Humanos, el periodismo es una forma de llevar a la sociedad información clara y veraz de lo que está pasando en el mundo y es un derecho de todas las personas que la conforman. Por lo anterior, el periodista tiene la misión de dar noticias, a través de las cuales informa, orienta o entretiene, “su misión es comunicar y divulgar, de donde se

22 Entrevista realizada a Germán Patiño. 2 de febrero de 2011. *Banda musical chocoana que fusiona sonidos urbanos con el folclor del pacífico colombiano. Su nombre rinde homenaje a su tierra: Choc Quib Town (Chocó Quibdó Nuestro pueblo). Sus canciones más representativas son Somos pacífico y De donde vengo yo. Esta agrupación tuvo sus inicios concursando en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. 23 CAVARICO, Edda. Sala de redacción. La noticia y la entrevista en prensa, radio y tv. Bogotá: Editorial Ecoe, 1979, pág. 9

Page 29: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

29

deriva la siguiente definición: El periodista es un hombre preparado para darnos una imagen comprensible de la realidad”.24 Un periodista plasma la información que ha obtenido con un lenguaje entendible y común, sin volverse vulgar, para que el mayor número de personas que se convierten en su audiencia reciban los datos y los asimilen de la mejor forma posible. 7.2.1 Periodismo en televisión. La función del periodista puede depender en muchos casos del medio de comunicación al que pertenezca. Aquí se hará referencia al periodismo en televisión. Ejercer esta labor en un medio tan criticado como lo ha sido la televisión, supone grandes esfuerzos, ya que “se dice que este medio presenta los grandes acontecimientos mundiales como trivialidades, y ha hecho que la falta de valores humanos y la perturbación de la vida familiar se tomen como hechos normales. (…) Ridiculizada por sus enemigos como “la caja idiota”, la “goma de mascar para los ojos” y “el gran depósito de basura”, ha pasado a formar parte, junto con los paquetes vacacionales y la comida chatarra, de la diversión populachera”25. Sin embargo, el periodismo en televisión conlleva mucho trabajo, en especial trabajo en equipo, “el reportero colabora con un camarógrafo que toma las imágenes, un técnico que graba los sonidos y si las tomas se realizan en interiores, tal vez con un ayudante de iluminación que suministra la luz artificial requerida para la filmación o grabación”26. Hay otras personas que hacen parte del grupo de trabajo para lograr llevar la información de una forma llamativa a la televisión como los jefes de redacción, corresponsales, productores, entre otros. El uso de imágenes en movimiento, es lo que diferencia la televisión de otros medios de comunicación como la radio y la prensa. Por tal razón, es imprescindible que el periodista sepa como conectar las imágenes con el texto que va a guiar al televidente sobre la noticia en particular, para que éste pueda comprender tanto las palabras como las imágenes. “En la mayoría de los casos, al describir simplemente lo que ocurre en la pantalla se pierde la oportunidad de decirle al público algo valioso. Por tanto, la habilidad del redactor noticioso consiste en transmitir algo no evidente en las imágenes”27, lo anterior con el fin de no caer en redundancias y no repetir lo que está en las imágenes con lo que está diciendo el periodista.

24 Ibíd., p. 12 25 YORKE, Ivor. Periodismo en televisión. México: Editorial Limusa, 1994, p. 11 26 Ibíd., p. 25 27 Ibid., p. 91

Page 30: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

30

El resultado del reportaje, noticia o informe especial que ha realizado el periodista, según Ivor Yorke llega al televidente así: “1. una secuencia de imágenes acompañadas del comentario del reportero fuera de cámara. 2. una entrevista. 3. más imágenes y comentarios enlazados. 4. una nota final del reportero frente a la cámara.”28 Hay otros aspectos que son importantes resaltar en los programas de televisión, uno de ellos es el tiempo. Este factor en televisión, es una de los grandes determinantes en cuanto a la elección de la información que se va a llevar al televidente, “la duración de las emisiones informativas restringe severamente la cantidad de noticias que pueden incorporarse al típico noticiario diario de televisión. El tiempo es para la televisión, lo que el espacio es para los diarios (…) El diario puede ampliarse mediante la simple adición de papel, pero los horarios de los programas de televisión sólo permiten agregar más tiempo al noticiario en circunstancias excepcionales”29. La mayoría de los programas de televisión duran entre quince y treinta minutos, lo que disminuye el espacio para varios hechos que pueden quedarse por fuera de la emisión. Una característica importante o valor agregado que tiene la televisión es el de la imagen móvil. Ésta, permite que las personas vean lo que está ocurriendo en determinado momento y le da veracidad y valor a la información que se está transmitiendo “y aun cuando la magnitud de los hechos presentados sea por lo general menor, el efecto de verlos y participar indirectamente de ellos es el mismo. El efecto es una reacción emocional, ya sea ante la muerte de un presidente o la tragedia de un niño desaparecido”30. Según, Maury Green, esta posibilidad de generar una reacción emocional en el televidente es lo que diferencia la televisión del resto de los medios de comunicación “son imágenes que a la vez se mueven y conmueven”. En cuanto a los valores informativos de la televisión, es decir, los criterios para escoger qué salen y qué no en este medio, juega un papel muy importante, como ya se había mencionado anteriormente, lo visual:

Un hecho visualmente poco llamativo, como una audiencia pública sobre los cambios propuestos en el sistema de leyes relativas al bienestar social, puede tener mucha más importancia para la sociedad que una ruidosa y colorida demostración estudiantil contra la política de alojamiento seguida

28 Ibid., p. 137 29 GREEN, Maury. Periodismo en TV. Argentina: Editorial troquel, 1973. p. 57 30 Ibíd., p. 61

Page 31: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

31

por una administración universitaria, Sin embargo, cuando se debe decidir entre ambas, existe la tendencia a utilizar la noticia visualmente estimulante de la demostración y a dejar de lado la noticia más importante sobre el bienestar. Cuando se permite que esta tendencia determine el contenido del noticiario, se priva al telespectador de su derecho a ser informado de los hechos que más le importan, En lugar de eso se lo entretiene y se lo mantiene en ignorancia31.

Por tal motivo, este criterio debe tener en cuenta que afecta a una sociedad y en qué grado podría tener consecuencias en todo el mundo. La mayoría de las críticas a la televisión se basan en este hecho, el de presentar a los televidentes información sensacionalista, la que cause mayor impacto, pero no la que cause interés por su poco atractivo visual. Una forma de solucionar este problema es conocer o medir a cuántas personas le afecta o le sirve cualquier tipo de información que se tenga para elegir, “cuanto mayor sea la cantidad de personas a las que interesen, tanto mayor será su valor informativo. Cuanto mayor sea la probabilidad de que alteren sus vidas, su sociedad y su destino, tanto mayor será su valor informativo”32. De acuerdo con este criterio, se podrá acercar a cumplir la misión del periodismo, mencionada anteriormente que es la de brindar un servicio a la sociedad, informándolos de situaciones que les afecten y que sea de su interés. 7.2.2 Periodismo cultural. Otro planteamiento que es de importante significación es el de Periodismo cultural, al ser este proyecto destinado a recuperar la identidad cultural de los vallecaucanos por su región pacífica a través del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Periodismo cultural se refiere a “una zona muy compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las “bellas artes”, las “bellas letras”, (...), la llamada cultura popular y muchos otros aspectos”33. Este tipo de periodismo, encasilla muy bien el cubrimiento que se hace de festivales, obras de teatro, presentaciones de música clásica, entre otros, pero el periodismo cultural es mucho más que eso, por eso vale la pena resaltar la siguiente reflexión:

31 Ibíd., p. 68 32 Ibíd., p. 69 33 RIVERA, Jorge B. El periodismo cultural. Argentina: Editorial Paidós, 1995, p. 19

Page 32: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

32

En general buscamos una concepción de cultura que además de abarcar lo artístico, contemple la forma de ser, sentir y vivir, de los grupos sociales; la manera como nos relacionamos, cómo nos vestimos, qué comemos; cuáles son los fenómenos que nos afectan y de qué manera. Entonces, el periodismo cultural es aquel que analiza, observa, recrea los fenómenos y hechos sociales desde el punto de vista de la cultura. El periodismo cultural que nos proponemos es aquel que investiga, busca causas, consecuencias, antecedentes históricos. Es el periodismo que deja a un lado lo obvio para adentrarse en los hechos y sus protagonistas. El que procura un manejo creativo del lenguaje. El que rompe. El que necesita tiempo, especialización, consagración, conocimiento, sensibilidad y pasión. El que se compromete con el tema.34

El periodismo cultural, supone entonces ir más allá de la actividad cultural que se realice, investigar sus implicaciones, posibilidades, alcances, beneficios a la sociedad, entre otros temas, que muestran la diferencia de este tipo de periodismo al periodismo “light” o banal como lo suelen caracterizar. En todos los medios de comunicación, en este caso la televisión, el principal insumo es la noticia. Ésta, debe ser veraz, actual e interesante para el televidente. Sin embargo, las notas culturales no pierden ninguno de estos requisitos, “la cualidad de novedad no está desde luego ausente de las agendas del periodismo cultural – y una buena parte del mismo trabaja precisamente con el perfil de la actualización, lo novedoso y lo experimental-, pero la misma naturaleza del campo plantea frecuentemente la recapitulación y la vuelta sobre lo ya conocido.”35 La serie de informes especiales sobre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, es algo coyuntural con la celebración del mismo, por lo que los directivos del programa Tiempo Real, lo incluirán en su agenda, ya que no pierden actualidad y mucho menos novedad. Al cumplir todos los parámetros que exige aparecer en un programa de televisión, el periodismo cultural puede ser una parte importante del contenido del mismo, al suscitar diversos tipos de reacciones ante los televidentes. Lo anterior se puede

34 GONZÁLEZ Uribe. Guillermo. Cultura y periodismo. En SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL. (1:11-13, mayo, 1991: Bogotá Colombia). Seminario Internacional de Periodismo Cultural. III Encuentro nacional de periodistas culturales. Cuarta feria internacional del libro. Colcultura, OEA, ACES, Gaseosas Colombianas, Comercial y Cía. Ltda., Nestlé, Hotel Nueva Granada, Federación Nacional de Cafeteros, Constain Licores de Colombia Ltda., Centraltur. Corporación Nacional de Turismo, Hotel Dann Colonial, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. pág. 18 35 RIVERA. Op. cit., p. 33

Page 33: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

33

soportar en las siguientes sugerencias y observaciones que hace el autor Jorge Rivera, de acuerdo a un estudio realizado por la UNESCO y la RTF:

• Los espectadores tienden siempre a privilegiar las variedades de entretenimiento, lo que obligaría a preguntarse sobre qué tipo de necesidades íntimas del consumidor satisfacen, más que a pensar el tema en términos de superficialidad, gusto por la facilidad o mero escapismo banal. Distracción y diversión aparecen más bien como respuestas a necesidades positivas y reales de la vida cotidiana sometida a presiones y responsabilidades individuales y sociales.

• Los espectadores valorizan sobre todo: a. lo que rompe la monotonía

sin exigir un nivel de concentración alto, b. la variedad, el ritmo enunciativo y la brevedad, c. lo nuevo y la sorpresa, pero también la evocación, d. el humor, e. la satisfacción de los anhelos de belleza y placer, f. el lenguaje accesible a todo el mundo.

• Al propio tiempo los espectadores perciben las limitaciones de las

variedades recreativas y coinciden en la necesidad de emitir y consumir programas que brinden posibilidades de instruirse y ampliar sus horizontes culturales, lo que plantea como tema la necesidad de infundir a las variedades un mayor valor cultural sin que pierdan su amenidad. “Instruir deleitando- dice Dumazedier- es una tradición universal”.”36

A través del periodismo cultural se puede educar a una sociedad y mostrar aspectos tan relevantes o interesantes, como las noticias que “abren” los diferentes noticieros de televisión. La sugerencia de los televidentes, de poder entretenerse y al mismo tiempo instruirse es una de las grandes ventajas que tiene este tipo de periodismo, que puede abarcar temas de interés mundial y de arraigo en diferentes grupos sociales. Cabe resaltar que algunos programas de televisión duran entre 15 y 30 minutos, por lo que la información cultural puede quedar por fuera de las emisiones. Éste es uno de los problemas que trae consigo este tipo de periodismo, y otro es el de poder caer en el hábito de entregar a los televidentes información suave o “light”, haciéndola pasar por periodismo cultural. Un preocupación muy importante expresa Cheffi Borzachini37 y es la de ¿Cómo competir con las noticias de primera 36 Ibíd., p. 161 37 BORZACHINI, Cheffi. Por una cultura del periodismo. En SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL. (1:11-13, mayo, 1991: Bogotá Colombia). Seminario Internacional de Periodismo Cultural. III Encuentro nacional de periodistas culturales. Cuarta feria internacional del libro. Colcultura, OEA, ACES,

Page 34: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

34

página?, ya sea con la parálisis de un hospital por falta de medicamentos, unos disturbios que hay en alguna universidad que ha dejado varias personas muertas frente a la inauguración de una exposición de obras o la donación de una biblioteca pública, entre otros. Esta periodista plantea una solución la cual es vender la otra cara de nuestros pueblos: “Estar convencidos de que hay otra realidad y de que al pasar la página, después de leer sobre un desmoralizante crimen, está la vida en flor, están otros espíritus que hablan de un país con profundos valores espirituales (…) Saber que para los niños y jóvenes en las declaraciones de lo que le ha costado a un violinista hacer una carrera, hay una gran lección de vida y esfuerzos, que en una entrevista a un gran pintor hay una enseñanza de cómo triunfar en la vida”38. Entonces, el periodismo cultural se convierte en la otra cara de la moneda, en la exaltación de las costumbres, de las creencias, de los valores de los pueblos, de su riqueza espiritual y de toda esa información que permitirá no ocultar la realidad, sino mostrar otra realidad que es opacada por el sensacionalismo y por la violencia que agita a los países del mundo. 7.2.3. El informe especial. El informe especial, es catalogado como un género interpretativo ya que “son más personales que la pura y escueta información. Hay un mayor protagonismo del autor en la medida en que selecciona, presenta y enriquece los hechos; los relaciona e interpreta con sus antecedentes y consecuencias”39. Lo anterior, es lo que se va a realizar en el proyecto, es decir, se tomará un hecho que es el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez el cual se estará llevando a cabo en ese momento y se enriquecerá a partir de antecedentes y de historia logrando presentar todo lo que se gestó en sus inicios para poder realizarlo, los diferentes festivales que han pasado, el reconocimiento que ha obtenido a lo largo de sus quince años, entre otros temas que harán que no se quede en el mero cubrimiento sino que profundizará de una forma atrayente este hecho. Además, “el informe selecciona información con un criterio distinto al de la noticia, suscita en el destinatario la necesidad de interpretar la actualidad ofreciéndole

Gaseosas Colombianas, Comercial y Cía. Ltda., Nestlé, Hotel Nueva Granada, Federación Nacional de Cafeteros, Constain Licores de Colombia Ltda., Centraltur. Corporación Nacional de Turismo, Hotel Dann Colonial, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. p. 111 38 Ibíd., p. 112 39 BUSTOS, Gisbert José M. la traducción periodística. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005. p.90

Page 35: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

35

datos para ello”40. De esta forma, el televidente podrá conocer paso a paso el festival y la importancia del mismo. El informe especial se diferencia de la noticia porque no se queda con los datos dados por alguna autoridad por ejemplo, sino que analiza las causas, consecuencias, busca diferentes opiniones más profundas, etc. Por otra parte, el periodista Germán Ayala Osorio41, la mejor forma de definir este género periodístico es a partir de los diferentes manuales de estilo que tienen algunos periódicos colombianos: EL TIEMPO: es el resultado de una investigación en torno de una situación o de un hecho extemporáneo que afectan a la comunidad. El estilo de redacción debe ser sobrio y alejarse de cualquier figura literaria que le haga perder el rigor conceptual. EL PAIS: una modalidad del texto periodístico que recoge elementos del reportaje y la noticia y trata en profundidad un tema de gran alcance, sin el vuelo literario del primero y sin la brevedad de la segunda. Por lo regular, es el resultado de investigación, es de fondo afrontadas con cierto espacio temporal y rigurosidad y que inclusive, se pueden constituir en una denuncia de irregularidades o delitos cometidos en estamentos públicos o privados o por personas independientes. La conjugación de géneros mencionada se da con particularidades propias, como su extensión (puede alcanzar varias entregas) y el manejo de un lenguaje más neutro que en el reportaje. Asimismo, debe consultar la mayor cantidad de fuentes posible. Estas dos definiciones aclaran la finalidad del informe especial, como género que busca ir más allá del hecho noticioso y buscar otras alternativas de forma que se puedan analizar temáticas más profundas dentro del hecho y conocer más acerca de éste. Dentro de su módulo, Germán Ayala, aporta unos pasos fundamentales con los que se puede hacer un buen informe especial. Cabe aclarar, que no son

40 Ibíd., p. 90 41 AYALA Osorio, Germán. Hacia una caracterización del género: Informe especial. Módulos de clase. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Grupo de Investigación en medios de Comunicación y contexto político. División de Comunicación social. Gestión editorial: Dirección de fomento y apoyo a la investigación, 2003.

Page 36: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

36

estrictamente necesarios todos estos pasos para poder realizarlo pero si es una buena fórmula para iniciar esta travesía:

• Pensar el tema para el informe especial (Comprometo la visión y el criterio periodístico)

• Hacerse preguntas acerca del tema; qué tanto sé del tema; qué me interesa conocer; qué tan cercano estoy de esa problemática; qué tan cercano me siento.

• Primero pesquisas: Inicio de la reportería con profesionales cercanos (familiares, amigos, vecinos) relacionados con el tema o la problemática.

• Definición y comprensión de los términos: visitar la biblioteca o diccionarios especializados.

• Reconocer – averiguar – el contexto situacional (comprometo la visión, el criterio y el rigor periodístico): ¿qué pasa?, ¿por qué sucede lo que sucede?, ¿en dónde sucede?, ¿desde cuándo? ¿Es nueva la situación?

• Pensar en el hecho noticioso: recordar los criterios de noticiabilidad. • Reconocer a los afectados directos (toda una cultura): por el número

de afectados, por la calidad de los mismos (ancianos, niños, madres): por su dignidad (indígenas, negros, políticos, lideres). Por lo que representan para la sociedad (elites en todo ámbito). Por lo que no representan para la sociedad (Gente del “común”, marginados, grupos al margen de la ley).

• Pensar desde dónde voy a abordar el tema: el ámbito local, regional, Nacional e internacional. Establecer parejas: desde lo local – nacional. Desde lo nacional – internacional. Desde todas juntas.

• Reconocer el momento histórico y las condiciones del contexto: los hechos noticiosos (el hecho en sí) están inscritos en un momento histórico específico y en un contexto micro o macro (en relación con el punto anterior).

• Establecer las primeras relaciones (implicaciones) que los hechos noticiosos tienen: aspectos a relacionar: económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales, sicológicos, salud, sanitarios.

• Para cada aspecto (económico, social, político…), establecer: efectos, implicados, beneficiados, afectados; penar en qué paso, qué pasa hoy y qué pasaría mañana (prospectiva, planteamiento de soluciones). Pensar en las implicaciones para lo local, regional, nacional e internacional.

• Las fuentes: en lo local – en lo regional – en lo nacional – en lo internacional.

• Evaluar la información recogida: qué tengo, qué me hace falta, qué no entiendo, qué debo conseguir (estudios, cifras, investigaciones, fuentes).

Page 37: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

37

• Hacer el mapa de relaciones – cuadro: reconocer las fuentes, las relaciones; clasificar el hecho noticioso, el enfoque, la jerarquización, empezar a definir el tratamiento.

• Haga el primer esbozo del informe especial. - Me sostengo en la jerarquización inicial. - Pienso en la primera escena, en el “lead”, en los intertítulos o giros temáticos. - Pienso en recursos: fotografías, recuadros, infogramas. • ¡REDACTO EL INFORME ESPECIAL!

7.2.4. El documental. Luego de realizar los informes especiales, surge la posibilidad de unirlos, gracias a su buen contenido y convertirse en un documental. El documental es un género producido comúnmente para medios audiovisuales. Éste permite “hacer un registro de la realidad en movimiento, superior en fidelidad a lo que se suponía el retrato, la pintura de paisajes o la fotografía. Cuando (…) crece en el público la demanda por historias de ficción, el documental se establece como un lenguaje paralelo concentrado en acontecimientos reales, personajes que existen y hechos verídicos”42. Uno de los aspectos más importantes de este género es la narración, la cual se podría considerar la base de la construcción de un documental, ya que permite jugar con ella y hacer un uso libre de la literatura. Además, el documental “es hoy en día un espacio ideal para la experimentación formal, la denuncia política y la información alternativa”43. Existen varios tipos de documental:

Documental periodístico: Se desarrolla sobre todo desde la televisión, con las características de un reportaje ampliado. En su expresión más convencional, se dirige al espectador de manera directa, utilizando como recurso un narrador externo, a manera de voz en off. Establece posiciones claras sobre los temas que aborda, las entrevistas e imágenes refuerzan directamente la tesis planteada.

42Ministerio de Cultura. Imágenes para mil palabras. Imprenta nacional de Colombia, 2000. p.22 43 Ibíd.

Page 38: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

38

• Docudrama: Surge en los años cuarenta; los personajes reconstruyen las situaciones representándose a sí mismos, reconstruyendo su realidad. Deja un límite muy delgado entre el documental y la ficción. Responde a la necesidad de reescenificar ciertos momentos de los personajes de los que no se encuentra registro alguno; algunas veces se emplean actores. Se puede decir que los actuales reality shows provienen del docudrama. • Documental directo: Se desarrolla principalmente en los años sesenta, y tiene una correspondencia directa con la evolución técnica que permitió trabajar con equipos más ligeros que facilitaban la producción y hacían posible filmar de manera sincrónica imagen y sonido. Este tipo de documental tiene como premisa una intervención discreta por parte del realizador y la captura de las situaciones en el estado más auténtico posible. Entre sus características está el no utilizar música que no provenga del momento mismo en que se ha registrado, la ausencia de narrador externo, entrevistas o reconstrucciones. Algunas de las convenciones del documental directo también han sido adoptadas por la ficción. • Documental verité o documental participativo: En este tipo de documentales, desarrollado también en los años 60, los personajes hablan directamente a la cámara, involucrando al espectador en la historia. El documentalista interviene de manera explícita en el documental, interactúa con los sujetos y hace evidente el proceso de realización, desde que se genera el contacto con el personaje, hasta que se termina el rodaje. • Documental de creación: Abarca un sinnúmero de posibilidades, entre ellas, la licencia, por parte de realizador, para crear representaciones del mundo que no necesariamente están en la realidad. En otros casos se centra en la relación documentalista espectador y su mutua interpelación. Puede utilizar recursos como la discontinuidad entre el sonido y la imagen, la distorsión de la imagen y la interrupción de secuencias naturales. Este tipo de documental desmiente el tradicional compromiso del documental con la objetividad y la veracidad. Es legítimo evidenciar la subjetividad del documentalista, tanto como la interferencia de la cámara sobre el personaje. Subraya el proceso de realización tanto como los resultados del mismo. • Documental institucional: Es un tipo de trabajo generalmente encargado por una empresa o institución con el fin de dar a conocer a determinado público algún aspecto de la organización. Es ésta quien define la orientación y los contenidos, mientras el realizador se ocupa de darle un desarrollo formal que logre una mayor efectividad en la transmisión del mensaje”44.

44 Ibíd., p. 22 y 23

Page 39: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

39

El tipo de documental realizado en este proyecto fue el periodístico, en el que se hace uso de la narración “voz en off”, entrevistas e imágenes que refuerzan el tema a tratar y que se ha dado a conocer al inicio de este producto. Las entrevistas hicieron parte fundamental, los testimonios de los personajes son los que nutren y dan vida a la narración, pues son ellos los protagonistas y quienes muestran y enseñan las tradiciones culturales de la región Pacífico. A partir de los planteamientos teóricos anteriormente mencionados, se puede llevar a cabo el proyecto, ya que se ha podido comprender y analizar las formas de presentar una determinada información en un medio tan exigente como lo es la televisión y adaptarse a sus diferentes formas de seleccionar lo que se va a mostrar. Además, comprender el diferente tratamiento que se debe dar de acuerdo al género periodístico escogido, el cual es el informe especial y de qué manera realizarlo de una forma llamativa y que de un profundo conocimiento de la temática a los televidentes.

Page 40: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

40

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1 DESARROLLO DELPLAN METODOLÓGICO QUE TUVO LA PAS ANTÍA

La forma como se desarrolló el proyecto fue en tres fases, las cuales hacen parte del periodismo en televisión, y que se desarrollaron a cabalidad: Cuadro 1. Fases del periodismo en televisión PREPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN POSTPRODUCCIÓN Se investigó todo sobre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, a través de fuentes bibliográficas y documentales. Se buscaron las fuentes primarias de donde se obtendría gran parte de la información. Se formularon las preguntas guía que se les realizaron a estas fuentes, y otras que surgieron en el momento. Se hizo una alianza con la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, encargada de realizar el festival para el préstamo de algunas imágenes del festival.

Se hicieron las entrevistas a las diversas fuentes escogidas y citadas en el proceso de preproducción. Se grabaron las imágenes necesarias que acompañan la “voz en off” de los informes. Se recogieron las imágenes obtenidas de la alianza con la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali. Se hizo el cubrimiento de la versión no. 15 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Se hizo la revisión de las entrevistas con el fin de transcribir la información más importante de éstas, para empezar a escribir los textos de la narración. Se tomó el tiempo de los fragmentos de las entrevistas que se insertaron en los informes. Se revisaron y escogieron las imágenes que acompañarían la narración. Se escribió el texto de los informes, teniendo en cuenta las imágenes, las entrevistas que se van a insertar y la investigación previamente realizada. Se editó todo el conjunto, es decir se grabó el audio (voz en off), se “tapó” con imágenes y se insertaron las entrevistas.

Page 41: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

41

8.1.1 ¿Qué se cumplió de lo pactado y cómo?. De lo pactado se cumplió todo. Se hizo la investigación previa de la temática del documental, se buscaron las respectivas fuentes primarias para las entrevistas y se realizaron. También, se hizo la grabación de las imágenes necesarias para complementar y recrear la narración y las entrevistas. Con toda esta información, se escogieron los puntos clave de los testimonios de las fuentes, las imágenes y se escribió el texto. Finalmente, siguió el proceso de edición y montaje para terminar los informes. Adicional a esto, por el amplio material y de buena calidad que tuvieron los informes, a través del Centro de Producción de Medios de la Universidad Autonoma de Occidente liderado por Luis Fernando Ronderos Nieto, surgió la posibilidad de unir esos informes para convertirlos en un documental de 45 minutos. 8.1.2 ¿Qué no se cumplió y por qué?. No se pudo cumplir la emisión del documental en la fecha indicada. La idea era poder hacerlo una semana después de la realización del festival, que tuvo lugar del 24 al 28 de agosto, pero el proceso de revisión del material, entrevistas e imágenes se alargó porque se grabó una gran cantidad material, lo que ocasionó que se atrasara un poco el proceso. Finalmente se programó una fecha de emisión la cual fue el 8 de diciembre del año 2011. 8.1.3. ¿Qué técnicas y herramientas de investigació n utilizó? Cuadro 2. Técnicas de recolección de la informació n

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

TÉCNICA/ENFOQUE

INSTRUMENTO

CONTENIDO

Entrevista/enfoque cualitativo. Cuestionario Preguntas abiertas y cerradas de donde se obtuvo la mayor información posible sobre el tema a tratar.

Page 42: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

42

8.1.4. ¿Qué procedimientos fueron utilizados? El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo en cuatro momentos así: Momento No. 1. Formulación del problema de investigación, planteamiento de objetivos y aspectos generales de la temática a indagar. Se identificó la necesidad del programa de televisión Tiempo Real, se recolectó de la información para el problema específico. Se realizó la búsqueda de documentos bibliográficos, grabaciones de audio (entrevista realizada a Germán Patiño) y la revisión de documentos en Internet. A partir de esta indagación se planteó la posibilidad de realizar un documental que se emitirá en el programa Tiempo Real y que dará respuesta al problema de investigación.

Cuadro 2. (Continuación ) Observación participante y pasiva

Cuaderno de anotaciones o

bitácora

Descripción de los aspectos más relevantes de la versión no. 15 del festival de música del Pacífico Petronio Álvarez. Se utilizaron los dos tipos de observación, ya que por un lado se analizó principalmente el entorno, los comportamientos y más adelante se apuntó a experimentar estas costumbres y su significado.

Análisis de documentos Informe descriptivo

Libros, grabaciones de audio, Internet y todos los documentos y planteamientos teóricos relacionados en el periodismo y con el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Page 43: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

43

Momento No. 2. Interpretación y análisis de la información. En este momento, se verificó la información recogida a partir, en este caso, de la entrevista al fundador del Festival Germán Patiño. Además, se analizó la información recogida de las fuentes bibliográficas sobre la temática a tratar, se definió que servía y que no y se escogieron las posturas teóricas en las que se debe basar el proyecto de investigación, por sus significativos aportes. Inició la redacción del anteproyecto. Momento No. 3. La propuesta fue presentada el cinco de abril del año 2011 y se planteó la realización de un producto audiovisual que resaltara y contribuyera al conocimiento de las tradiciones culturales de la región Pacífico y que finalmente será emitido en el programa de televisión juvenil Tiempo Real. Momento No. 4. Desarrollo de la propuesta. Inicialmente se comenzó con la fase de preproducción, que fue seguir indagando bibliografía e investigaciones acerca del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Además, se contactaron las fuentes primarias de donde se obtuvo la información necesaria para escribir y alimentar el documental. El proceso inició en el mes de junio de 2011 y en el mes de agosto se realizó la fase de producción, que fueron las grabaciones, el trabajo de campo, las entrevistas y la captación de imágenes. Finalmente, vino la fase de postproducción que se realizó entre septiembre, octubre y noviembre, que fue la revisión y selección del material grabado, el montaje, la edición. Por último, el producto audiovisual fue emitido el 8 de diciembre de 2011. 8.1.5 Resultados y producto generado por la propues ta. El resultado obtenido con el proyecto planteado fueron unos informes especiales, que por su buena calidad se decidió unirlos para crear otro producto audiovisual que fue un documental de 45 minutos sobre la cultura y la tradición de la gente de la región Pacífico colombiana que se ve reflejada en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Page 44: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

44

Los temas que se abordaron en los informes y documental fueron: - La fabricación de los instrumentos de la música del Pacífico.

- ¿Cómo se tocan estos instrumentos? y la importancia de la tradición.

- Las cantaoras del Pacífico.

- Agrupación de niños que aprende sobre esta música.

- Gastronomía, bebidas y artesanías características de la región Pacífico.

- Mezcla social que induce el festival.

Todas estas temáticas tuvieron como base la versión no. 15 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Además, con esto se buscó hacer un producto audiovisual que tuviera unos temas novedosos, que no hubieran sido muy recurrentes en otros informes, pero lo más importante que le interesaran a la gente y con lo cual ellos se sintieran identificados. Lo anterior, porque como se plantea al inicio del proyecto en Cali hay un “problema de identidad cultural”, en el que los vallecaucanos no se sienten parte de la región Pacífico. Lo primordial era lograr dar a conocer la cultura de esta región de Colombia para rescatar esa identidad, pero brindar esos conocimientos de una manera masiva, llamativa e interesante. Por tal razón, surge la idea de los informes y posteriormente, la realización del documental, como la mejor opción para cumplir las metas y objetivos. * Anexo se adjunta un DVD que contiene el documental sobre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Page 45: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

45

9. CRONOGRAMA Describa las actividades y el tiempo empleado para ellas a lo largo de los 4 meses pactados para la pasantía. Use, si lo considera necesario, este formato de cronograma. Cuadro 3. Cronograma Actividades

Tiempo de la pasantía en meses AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recolección de información mediante fuentes secundarias.

X

X

X

Reunión con el director de Tiempo Real.

X

Fase de preproducción. Búsqueda de fuentes primarias para la realización de entrevistas.

X

X

X

Fase de postproducción. Grabación de entrevistas.

X

Grabación y recolección de imágenes.

X

Postproducción. Revisión de toda la información recolectada. (Entrevistas, documentos imágenes).

X

X

X

X

Escritura documental.

X

Montaje y edición

X

X

X

X

X

Elaboración de informe final

X

X

Page 46: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

46

10. RECURSOS

10.1. TALENTO HUMANO DIRECTOR DEL PROGRAMA TIEMPO REAL: Luis Fernando Ronderos. PRODUCTORA: Carolina Laguado. Diana Lorena Vela REALIZADOR: Diego Fernando Márquez. PRESENTADOR: Ricardo Guzmán CAMARÓGRAFO: Harold Fernelly Becerra Javier Rodríguez PILOS O APRENDICES: Carolina Ardila Luisa Vidal Alejandra García Michael Valencia Karen González Carlos Andrés Escobar. EDITOR: Adriana Martínez Jhon Jairo Muñoz DISEÑADORA: Lissette Vallejo TRANSPORTE: Mario García

10.2. RECURSOS FÍSICOS Cámara –Cine alta. Trípode. Micrófono de mano y dos de solapa. Casetes: 1 DV CAM grande. 4 DV CAM pequeños.

Page 47: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

47

4 Mini Dv 2 memorias. 2 Baterías para la cámara. 1 piaña para el boom. Audífonos. Lente gran angular. 1 Luz portátil con filtro. 2 Baterías para la luz. Equipos de preedición. Edición: Computador Mac, con programa de edición Final. Transporte Computador, teléfono, papel, lápiz, impresora, Fax 10.3. RECURSOS FINANCIEROS Cuatro meses duró la realización de este documental, el costo fue el siguiente: Cuadro 4. Recursos RECURSOS PRECIO POR DIA DE

GRABACIÓN Y EDICIÓN

TOTAL

Cámara $120.000 $600.000

Realización (periodista-pasante) $ 26.780 $133.900

Edición $560.000 $2.800.000

Transporte conductor

Taxis

$ 80.000 $ 400.000

$ 101.000

2 Practicantes $ 53.560 $ 267.800

TOTAL PROYECTO

$4.302.700

Page 48: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

48

11. CONCLUSIONES - La realización de un proyecto de investigación, implica una ardua tarea de recolección de información, búsqueda de documentos, implementación de varias técnicas de investigación como entrevistas y observación, etc. Para lograr un excelente resultado, se necesita también, conocer del tema a indagar, tener unos objetivos claros, un fin definido y no se deben abordar las temáticas desde la generalidad sino de casos puntuales y concretos para poder formular y desarrollar un proyecto factible y no imposible. - El trabajo periodístico es una labor incomparable. El sentido social y de responsabilidad con la comunidad es la base fundamental de esta profesión, que debe buscar siempre informar y educar a la población, quien exige siempre respuestas a sus necesidades a través de los medios masivos de comunicación. - Desarrollar una rama del periodismo tan poco explorada y tan poco importante para la “agenda” de los medios masivos de comunicación, como lo es el periodismo cultural fue realmente un reto. Lo anterior, debido a que en los aportes teóricos mencionados en este proyecto, los temas culturales, de las artes, el cine, el teatro, la literatura, son excluidos de los distintos medios de comunicación por la agenda noticiosa y de inmediatez que estos exigen. Por tal motivo, tenía que demostrar la importancia y la validez de “cubrir” este tipo de temas. Entonces, tener la posibilidad de desarrollar un proyecto, como lo es un documental, con una temática tan interesante y valiosa que rescata, recoge y revela las costumbres, tradiciones y creencias de la región Pacífica Colombiana, es realmente gratificante. - Realizar una serie de informes especiales y un documental de tan grande magnitud, con una duración de 45 minutos, fue una experiencia realmente enriquecedora. Primero, por la exigencia en la parte investigativa, la cual debe ser rigurosa, objetiva y a profundidad para poder mostrar los hechos. Segundo, la importancia de la búsqueda de las fuentes primarias, quienes harán parte de casi todo el producto audiovisual y que tienen que ser bien seleccionadas para poder transmitir la idea que se quiere mostrar de una forma nutrida y bien alimentada por estos testimonios. Además, lo fundamental de tener varios personajes, es que pueden dar diferentes puntos de vista del tema en cuestión lo que permite una mirada más amplia de la situación. Tercero, lo imprescindible de captar unas buenas imágenes que apoyen la información dada a lo largo del producto audiovisual. Con las imágenes se debe recrear lo que se está narrando, para dar una idea completa al televidente y de una manera llamativa e impactante.

Page 49: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

49

Finalmente, la unión de todas estas piezas dio y debe dar como resultado una pieza audiovisual con un excelente contenido y un aporte a la comunidad.

Page 50: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

50

12. RECOMENDACIONES La recomendación para la organización en la cual se desarrolló el proyecto, en este caso el programa de televisión juvenil Tiempo Real, es que continúen abordando este tipo de temáticas tan evitadas por los medios de comunicación, por los noticieros, que se dejan llevar por la inmediatez del día a día y de la actualidad. Este tipo de proyectos, permiten dar una visión diferente a la comunidad, de forma tal que informan y educan al mismo tiempo. Además, son temas interesantes para la población, que vale la pena rescatar.

Page 51: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

51

BIBLIOGRAFÍA Archivo histórico de Cali (para las imágenes de las anteriores versiones del festival). ARMENTIA Vizuete, José Ignacio y Caminos Marcet, José María. Fundamentos de periodismo impreso. España: Editorial Ariel S.A., 2003. AYALA Osorio, Germán. Hacia una caracterización del género: Informe especial. Módulos de clase. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Grupo de Investigación en medios de Comunicación y contexto político. División de Comunicación social. Gestión editorial: Dirección de fomento y apoyo a la investigación, 2003. BORZACHINI, Cheffi. Por una cultura del periodismo. En SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL. (1:11-13, mayo, 1991: Bogotá Colombia). Seminario Internacional de Periodismo Cultural. III Encuentro nacional de periodistas culturales. Cuarta feria internacional del libro. Colcultura, OEA, ACES, Gaseosas Colombianas, Comercial y Cía. Ltda., Nestlé, Hotel Nueva Granada, Federación Nacional de Cafeteros, Constain Licores de Colombia Ltda., Centraltur. Corporación Nacional de Turismo, Hotel Dann Colonial, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama, 1997. CAVARICO, Edda. Sala de redacción. La noticia y la entrevista en prensa, radio y T.V. Bogotá, Colombia: Editorial Colombia Nueva Ltda., 1989. Entrevista realizada a Germán Patiño, fundador del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. EXPRESO COLOMBIA, UN PAÍS QUE VIVE SU CULTURA es una estrategia de comunicación audiovisual novedosa, que busca llamar la atención sobre nuestros carnavales, festivales, fiestas, ferias, celebraciones religiosas y eventos culturales, que promueve la producción audiovisual y fotográfica alrededor de estas expresiones culturales colectivas y les ofrece diferentes espacios de exhibición, estimulando así la creación de relatos audiovisuales propios. Es un proyecto de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, en asocio con la Universidad de Antioquia Televisión. Consultado el 17 de enero de 2011. Página Web: www.expresocolombia.com.co Fundación BAT Colombia. Las voces de la memoria. Bogotá: Sáenz y Cía. S.A., 2002.

Page 52: REALIZACION DE UNA SERIE DE INFORMES ESPECIALES (5) QUE

52

GISBERT Bustos, José M. la traducción periodística. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005. GONZÁLEZ Uribe. Guillermo. Cultura y periodismo. En SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL. (1:11-13, mayo, 1991: Bogotá Colombia). Seminario Internacional de Periodismo Cultural. III Encuentro nacional de periodistas culturales. Cuarta feria internacional del libro. Colcultura, OEA, ACES, Gaseosas Colombianas, Comercial y Cía. Ltda., Nestlé, Hotel Nueva Granada, Federación Nacional de Cafeteros, Constain Licores de Colombia Ltda., Centraltur. Corporación Nacional de Turismo, Hotel Dann Colonial, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. GREEN, Maury. Periodismo en TV. Argentina: Editorial troquel, 1973. LEÑERO, Vicente y Marín, Carlos. Manual de periodismo. México: Editorial Grijalbo S.A, 1986. Ministerio de Cultura. Imágenes para mil palabras. Imprenta nacional de Colombia, 2000. NAVAS, Carolina. Petronio Álvarez el ''cuco'': capítulo dedicado a Petronio Álvarez. Colombia: Telepacífico, 2003. Nuestra Historia: Santiago De Cali tiene 470 años. Consultado en: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=1335. RIVERA, Jorge. El periodismo cultural. Argentina: Editorial Paidós, 1995. RODRÍGUEZ Morales, Sandra Tatiana y Trujillo Rocha, Diana Marcela. El impacto comunicativo de las políticas culturales aplicadas por la secretaría de cultura en la realización del festival de música del Pacífico Petronio Álvarez. Trabajo de grado Comunicador Social, Periodista. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de comunicación social. 2009, 430 p. TELLO, Nerio. Periodismo actual. Guía para la acción. Argentina: Ediciones Colihue. p. 51 VIGNOLO, Paolo. Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. Perú, 2008. YORKE, Ivor. Periodismo en televisión. México: Editorial Limusa, 1994.