quiénes son los competidores de gloria s

8
¿Quiénes son los competidores de Gloria S.A? La competencia interempresarial, llevando a que las empresas nacionales tengan que enfrentar nuevos desafíos. Una profunda reestructuración de la industria, dado que, a diferencia de otros países de América Latina, las empresas nacionales han protagonizado tradicionalmente un rol trascendental en la industrialización de lácteos. En el Cuadro 3 se puede observar el crecimiento y el indiscutible liderazgo de Gloria S.A. y Nestlé del Perú S.A. que facturan aproximadamente 1,178 millones de dólares, que representa el 75.6 % del sector. La tercera empresa en orden de importancia es Laive S.A., que en conjunto con las anteriores suman el 91.3% del mercado. ¿Qué objetivos y estrategias recomienda Ud. para esta organización? CUADRO Nº 3: Principales empresas lácteas, volumen de ventas (en millones de dólares) y capacidad de acopio (l/día), 2001 Empresa Volumen Acopio Gloria S.A. 898 950,000 Nestlé 284 300,000 Laive S.A 184 260,000 Carnilac S.A 56 80,000 Danlac S.A. 18 25,000 Agraria El Escorial 15 21,000 Bazo Velarde 8 12,000 Proderlac LTDA. 4 5,600 Elaboración. MINAG – Dirección de Crianzas

Upload: judith-juliana-garbozo-saenz

Post on 09-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

INFORME

TRANSCRIPT

Quines son los competidores de Gloria S.A?La competencia interempresarial, llevando a que las empresas nacionales tengan que enfrentar nuevos desafos. Una profunda reestructuracin de la industria, dado que, a diferencia de otros pases de Amrica Latina, las empresas nacionales han protagonizado tradicionalmente un rol trascendental en la industrializacin de lcteos.

En el Cuadro 3 se puede observar el crecimiento y el indiscutible liderazgo de Gloria S.A. y Nestl del Per S.A. que facturan aproximadamente 1,178 millones de dlares, que representa el 75.6 % del sector. La tercera empresa en orden de importancia es Laive S.A., que en conjunto con las anteriores suman el 91.3% del mercado.

CUADRO N 3: Principales empresas lcteas, volumen de ventas (en millones de dlares) y capacidad de acopio (l/da), 2001

EmpresaVolumenAcopio

Gloria S.A.898950,000

Nestl284300,000

Laive S.A184260,000

Carnilac S.A5680,000

Danlac S.A.1825,000

Agraria El Escorial1521,000

Bazo Velarde812,000

Proderlac LTDA.45,600

Elaboracin. MINAG Direccin de Crianzas

Qu objetivos y estrategias recomienda Ud. para esta organizacin?estratejiasa) Fortalecer la organizacin con parmetros de representatividad, capacidad de gestin y generacin de servicios. b) Promover el incremento de la Produccin y Mejora de la Productividad de Lcteos, con la innovacin en la gestin, produccin y procesos en las unidades ganaderas e industriales.

c) Incrementar el consumo de productos lcteos en el mercado interno, en forma concertada y articulada para satisfacer los requerimientos de los consumidores, reducir la desnutricin, incrementar el consumo y obtener una remuneracin equitativa.

a. Colocar distribuidoras locales, para que as tengan mayor acceso al mercado, pues son estas que se encargan de ramificarlas ventas.b. Una de las ltimas estrategias que han aplicado es la de la promocin de meteoro, ya que 3 das antes que estrenen a nivel mundial la pelcula ellos, lanzarn la promocin. c. Realizan un ataque frontal cuando realizan las promociones con premios.d. Atacan por los flancos con los precios, que son competidores.e. El ataque a los chicos del mercado es crear productos nuevos que estes al nivel de los que nacen en el mercado.

Promover la aplicacin de alternativas tecnolgicas limpias y de gestin que permitan un desarrollo lcteo sostenibleobjetivos Ser la marca lder y transmitirla de generacin en generacin, Otorgar los atributos necesarios para el desarrollo de cada etapa del consumidor y seguir creciendo en la categora. Brindar un producto de calidad. Dar a conocer a los clientes la importancia que tiene la leche, incentivando as el consumo. Captar y satisfacer a todos los puntos de venta para as llegar a todos los consumidores. Insentivar y persuadir a la gente de la sierra para el consumo de la leche Gloria. Incrementar las ventas en los puntos que menos se consuman como es en la Sierra. Penetrar y expandirse ms en el mercado. Que se visualize como el nico producto que les puede brindar las vitaminas necesarias para el crecimiento de los nios y el fortalecimiento de la salud de todas las personas. Gloria S.A. tiene Responsabilidad Social?Si porque Reconoce que son partcipes de un sistema social con el cual interactuamos. Todas nuestras decisiones y actos son congruentes con dicho sistema social. Contribuimos a la permanencia y renovacin de los recursos naturales, as como al progreso de las comunidades en las que actuamos.

Responsabilidad social de Leche Gloria SA Difusin de informacin tcnica para sus proveedores mediante el boletn mensual El Poronguito. Facilita capacitaciones tcnicas por parte de instituciones calificadas Facilita informacin y charlas en la misma empresa referente a manejo de pastizales, operatividad. La empresa esta interesada en conocer las carencias y necesidades de sus proveedores as como su realidad laboral de esta manera ofrece ayuda en cuanto a asistencia tcnica, veterinaria y toma en cuenta las opiniones de los mismo como fuente de retroalimentacin para mejorar la relacin comprador- proveedor y buscar un valor agregado a la empresa y un mejor desarrollo humano y econmico al proveedor. Existe un grado considerable de empata de la empresa hacia el vendedor.

Cmo podra Gloria S.A llevar a la prctica sus recomendaciones?, Qu problemas avizora en su aplicacin?, Cmo podra la empresa evitar o resolver esos problemas

Mediante :Afirmacin de Identidad Nacional.- Dado que el Grupo Gloria orienta sus negocios principalmente hacia el Per y Bolivia, presenta un espritu regionalista, lo cual incide en la cultura organizacional, existiendo un ambiente de permanente bsqueda del fortalecimiento de la identidad nacional.Conciencia de Servicio.- Todo el personal de Gloria SAC, tiene claro que el cliente es su centro de atencin, por lo cual su labor se orienta hacia la ptima satisfaccin de los requerimientos de sus clientes a travs de la elaboracin de productos ptimos, como nico medio de conseguir su fidelizacin.Vocacin de Liderazgo.- Esta empresa busca posicionarse como lder en sus sectores y mercados, a travs de una cultura de eficiencia, competitividad y cumplimiento de sus obligaciones.Respeto por las Personas.- Mantiene una poltica de apertura en sus relaciones a travs de una permanente actuacin de respeto de toda persona, institucin, grupo o poder de cualquier naturaleza.Permanente Crecimiento Empresarial y Patrimonial.- Procura la continua creacin de valor orientado al beneficio de sus accionistas y de todos los dems colaboradores (Stakeholders).Transparencia.- Mantiene una actuacin tica en todos sus actos, de veracidad, cumplimiento de obligaciones y estricto acatamiento de las leyes.Actuacin coordinada.- Aprovecha al mximo las sinergias corporativas para conseguir economas de escala bajo la supervisin de los rganos de gobierno del sistema.Recursos Humanos.- Considera al personal como el principal valor de la empresa, exigiendo en l, buen nivel profesional, proactividad, originalidad, sentido de pertenencia y trabajo en equipo.Medio Ambiente.- Reconoce la importancia de preservar el medio ambiente por lo que en la toma de decisiones se integran los aspectos econmicos, sociales y ambientales.Cultura de Calidad.- La bsqueda permanente de la calidad es una caracterstica de esta empresa, por lo cual obtuvo la Certificacin IS0 9002. En abril del ao 2001 Gloria S.A. inici un proceso de capacitacin en el Sistema de Gestin de Calidad ISO 9002. Para ello, se organizaron seminarios dirigidos por un equipo de profesionales para capacitar a las diferentes reas de la empresa en los fundamentos de la Norma Tcnica ISO 9002:1994.

Poblemas de PreciosGloria est expuesta al riesgo comercial proveniente del precio de materias primas necesarias para la produccin.

Problema de Crediticio

Los excedentes de caja de la empresa se depositan en instituciones financieras de prestigio cuya calificacin de riesgo por lo mnimo sea A y que tengan una poltica conservadora de crdito.

Prligro Regulatorio

Las tasas impositivas y regulaciones del Estado son otro de los factores que afectan el comportamiento del sector. Prliro Operacional

es el desabastecimiento de la materia prima (leche fresca) en caso se presenten tensiones con los ganaderos (productores de leche). Este desabastecimiento podra generar un descenso en la produccin y por lo tanto en el nivel de ventas.

nfasis excesivo en los ingresos de corto plazo sobre consideraciones de largo plazo.1) Fracaso en establecer un cdigo de tica por escrito.2) Un deseo por soluciones simples de arreglo rpido para problemas ticos.3) Falta de voluntad para adoptar una postura tica que imponga costos financieros.4) Consideracin de la tica slo como asunto legal o una herramienta de relaciones pblicas.5) Falta de procedimientos claros para el manejo de problemas ticos.6) Respuesta a las exigencias de los accionistas en detrimento de otras instancias involucradas.

En primer lugar elaboran una nueva poltica de marketing donde los spots publicitarios sean ms adecuados a la perspectiva, valores y potencialidad humana de los peruanos, que exista un fuerte mensaje de identificacin, para de esta manera fortalecer el gusto del producto por parte del consumidor. A su vez implementar un mejor sistema de comunicacin interna- externa en la empresa, capacitar a sus miembros sobre los procedimientos y como poder enfrentar casos singulares y pedidos de informacin por el pblico en general, de tal manera que la eficiencia y calidad en productos que la empresa proyecta tambin se refleje en el personal de la empresa. Sistematizar toda la labor de RSE, de tal manera que lo que ocurra en una zona especifica sea general para las otras, as se veran los beneficios concretos y no aislados y de momento.

En la labor de salud hacer campaas regionales de acuerdo a cada necesidad, por ejemplo, las enfermedades frecuentes en la zona sur son los resfros o la nutricin y en la zona norte son problemas de sanidad (clera, infecciones por picaduras de insectos, etc.)

El grupo en lugar de desunir a las comunidades o localidades donde operan, podra, mejor, tenerlas integradas de manera que estas intercambien sus productos u otros bienes y servicios (mediante carreteras, congresos, encuentros de representantes), para as promover el desarrollo econmico y cultural sin que ninguna regin quede abandonada y aislada. Promover el desarrollo de la comunidad con tecnologa que sea fcil de aplicar y adaptable al lugar de aplicacin, tomar en cuenta que el pas es diverso culturalmente, los estudios previos le permitir hacer efectivo sea el proyecto que quieran implementar.

Sugerimos a la empresa Gloria S.A. aplicar en el tema de su publicidad el factor cultural peruano, andino, autctono, extico y mtico.