qué nos hace adictos eje4

Click here to load reader

Upload: shagy110879

Post on 10-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Qué Nos Hace Adictos Eje4

TRANSCRIPT

Qu nos hace adictos?

Qu nos hace adictos?Qu nos hace adictos?Eje 4. Lecturas y escritura de textos acadmicosPor: Paul Alejandro Alamina Hernndez

Muchos de nosotros nos hemos hecho esta pregunta alguna vez: en qu consiste que personas caigan con facilidad en las garras de alguna droga, y otras no?Segn Rubn Baler, cientfico de la salud de la oficina de polticas Cientficas del NIDA, los factores genticos constituyen del 40 al 60% del riesgo en caer en adicciones. El resto son factores sociales, ambientes, culturales, dietticos, etc. Por lo anterior, decir que nos condicionan los genes a ser adictos, entonces no es una aseveracin objetiva, decir que lo determinan las condiciones del medio tampoco es del todo cierto, o que estos estn determinados por nuestras carencias emocionales, pudiera ser, pero no es un factor del todo determinante. Digamos que se requiere que varios elementos se cumplan o en su defecto a uno de ellos sobre cargue el sistema. Droga. Una sustanciaqumicaque tiene efectos biolgicos conocidos enhumanoso animales

Por lo que en la bsqueda de la homeostasis* (equilibrio), el cuerpo genera ajustes que nos lleva a desarrollar un cerebro adicto (Vernica Guerrero Mothelet). Lo anterior lo explica la Dra Nora Volkow, Investigadora y Neurocientfica, en la actualidad Directora del National Institute on Drug Abuse de los Estados Unidos (NIDA), cuando vincula las adicciones a los mecanismos de placer (sensacin que motiva las conductas) y la motivacin. El placer, es el mecanismo por medio del cual la naturaleza se motiva a la sobrevivencia, si el estmulo es positivo te mueve a realizar tal o cual cosa, entre ms positivo sea el estmulo, mayor ser la motivacin para realizar la actividad para obtenerlo o permanecer en l; pero si el estmulo es negativo, produce aversin a realizar una tarea. Lo que hacen las drogas es que producen dopamina, lo que genera placer en nuestros cerebros. Nuestro cerebro ante excedentes de dopamina, busca el equilibrio, la homeostasis, y en l se realizan ajustes a nivel de neurotransmisores, por lo que los procesos mentales se afectan. Es entonces cuando somos adictos. Homeostasis entendindose este trmino como elconjunto de fenmenos de autorregulacinque llevan almantenimientode la constancia en las propiedades y la composicin del medio interno de un organismo. El concepto fue elaborado por el fisilogo estadounidenseWalter Bradford Cannon(18711945).

Segn la Teora del Marcador Somtico (Verdejo-Garca & Bechara, 2009), el proceso adictivo es el resultado de la vulnerabilidad del sistema neuropsicolgico de la toma de decisiones, entendido como un proceso guiado por seales emocionales (marcadores somticos) encargados de marcar afectivamente las consecuencias prospectivas de distintas opciones de eleccin siguiendo una lgica homeosttica. La emocin es el instante en que el acero choca contra una piedra y hace brotar una chispa, pues la emocin es la fuente principal de toda toma de conciencia. Carl Gustav Jung

Es decir, esta teora seala que la adiccin a sustancias est asociada con una activacin e integracin anormal de los estados emocionales envueltos en la experiencia de urgencias subjetivas y en la orientacin hacia la toma de decisiones (Verdejo-Garca & Bechara, 2009). A mayor necesidad (de placer), mayor el deseo de satisfaccinDesde este enfoque, es lgico pensar que las personas consumidoras de sustancias pueden presentar alteraciones en las emociones. En este sentido, en la literatura encontramos estudios que han mostrado que las personas con problemas de consumo de sustancias tienden a sobrestimar la intensidad de la emocin, presentan un peor reconocimientos de expresiones y tienen dificultades para discriminar algunas de ellas (Aguilar et al., 2005; Fernndez-Serrano, 2010; Verdejo-Garca et al., 2007).

En resumen, y a pesar de las dificultades del estudio de la emocin en personas drogodependientes, en la actualidad se ha demostrado que las personas con problemas de consumo de sustancias presentan alteraciones, tanto en la percepcin como en la experiencia de diversas emociones. Sus cuerpos se ajustan para solo satisfacerse a travs del estmulo que corresponde a la droga, los pacientes consumidores de sustancias tienden a tener problemas para experimentar o percibir ciertas emociones, tanto de carcter positivo como negativo (valencia).Entre mayor sea el tiempo de exposicin y el tipo de droga mayor ser la adicin a dicha sustancia porque los ajustes que ha iniciado nuestro cerebro para compensar lo excedentes han sido mayores, segn comenta David Nutt pscofarmaclogo britnico del College Londres, quien realiza una clasificacin de las drogas segn sus efectos, basada en la evidencia cientfica, en funcin de los riesgos que implica consumir una droga u otra: desde los efectos en la salud hasta las repercusiones sociales, encontrado 16 daos (9 al consumidor, y 7 a la sociedad)

Tabla. 1. Daos globales de las drogas segn los 16 aspectos que perjudican la saludComo podemos observar el dao que nos causa varia de una droga a otra, y esta variacin puede hacerse ms aguda o ms holgada si la combinamos con otros factores, como la edad. Est comprobado que los adolescentes son ms propensos a caer en adicciones, (estudio realizado por Staci Ann Gruber, de la Facultad de Medicina de Harvard), esto debido a que el cerebro adolescente aprende con mucha facilidad; infortunadamente puedevolverse adicto mucho ms rpido, con mayor severidad y durante mayor tiempo, por esta misma facultad. Podramos decir que una adiccin es un aprendizaje, y para eso el cerebro joven es experto. (segn informaron investigadores en Neurociencia 2010)Como hemos visto, son muchos los factores que convergen en la predisposicin a las drogas, y en que el porcentaje de riesgo a adquirir una adiccin aumente.

Qu nos hara tener menor riesgo a adquirir una adiccin?Sin duda alguna, ser capaces de generar dopamina por medios naturales a travs de estados de nimo saludables. La felicidad y nuestro estado de nimo va ligado a nuestra alimentacin y al tipo de vida que elegimos llevar; de ah la importancia de apostar por una vida saludable que sea capaz de mejorar tu estado de nimo considerablemente. Que genere dopamina a travs del ejercicio, las relaciones sociales sanas, la realizacin de una actividad que disfrutemos, dormir bien, ser positivos, tener paz en el alma. Porque con ello experimentamos placer, somos capaces de regularnos y mejoramos nuestros procesos cognoscitivos y nuestra conciencia hacia lo que nos rodea. Si queremos sociedades libres de adicciones, deberamos trabajar ms no en las prohibiciones sino en fomentar sobre todo a los jvenes un vida sana, orientada en valores y sensible al regalo de vivir.Ms que una receta para alejarnos de las adicciones, para ser una receta para vivir mejor.No lo crees?

Paul Alejandro Alamina HernndezIng. En Sistemas, maestro en Administracin y estudiante de Ingeniera en energas renovables.