que es un plan de negocio.docx

Upload: lilisanchez1998

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lucila Aminta Alemn Vsquez 2 A C N 1

Que es un plan de negocio.Unplan de negocioses unaguapara el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situacin del mercado y se establecen lasaccionesque se realizarn en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que sern implementadas, tanto para la promocin como para la fabricacin, si se tratara de un producto.

De esta manera, elplande negocios es un instrumento que permitecomunicar una idea de negociopara venderla u obtener una respuesta positiva por parte de los inversores. Tambin se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de anlisis y pruebas, en la que pueden quedar archivados muchos proyectos que no necesariamente sean pobres, sino que quizs necesiten ms tiempo y dedicacin para conseguir el xito esperado.

De esta manera, elplande negocios es un instrumento que permitecomunicar una idea de negociopara venderla u obtener una respuesta positiva por parte de los inversores. Tambin se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de anlisis y pruebas, en la que pueden quedar archivados muchos proyectos que no necesariamente sean pobres, sino que quizs necesiten ms tiempo y dedicacin para conseguir el xito esperado.

Dado que seala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle delplan de accinnecesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de negocios est elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los cambios propios del dinamismo del mercado y de la situacin de laempresa.

Un plan de negocios (tambin conocido como proyecto de negocio o plan de empresa) es un documento en donde se describe y explica un negocio que se va a realizar, as como diferentes aspectos relacionados con ste, tales como sus objetivos, las estrategias que se van a utilizar para alcanzar dichos objetivos, el proceso productivo, la inversin requerida y la rentabilidad esperada.Se suele pensar que elaborar un plan de negocios es una tarea compleja para la cual es necesario recopilar abundante informacin y hacer una exhaustiva investigacin; pero lo cierto es que se trata de una tarea que cualquiera que tenga bien en claro los objetivos que quiere alcanzar con el plan y conozca su estructura, puede realizar.

Para elaborar un plan de negocios no existe una estructura definida, sino que podemos adoptar la que mejor creamos conveniente de acuerdo a los objetivos que queramos alcanzar con el plan, pero siempre asegurndonos de que sta le de orden y lo haga fcilmente entendible para cualquiera que lo leaPasos o elementos del plan de negocio.Ahora bien, para que usted pueda elabora un excelente plan de negocios, es necesario que tenga en cuenta los siguientes 10 elementos importantes para su construccin:1.Resumen ejecutivo.En este se hace una sntesis en general de todo el plan de negocios, con el fin de captar la atencin al lector e invitarlo a indagar an ms en profundidad sobre algn aspecto en particular. El resumen ejecutivo si bien es cierto va de primero en un plan de negocios, es lo ltimo que se hace, ya que se debe tener toda la informacin de la que se dispone en el documento.2.Descripcin del producto/servicio.Lo importante de esta seccin del plan de negocios, es que debe dar claridad sobre aspectos como: cules son los beneficio que ofrece tu producto/servicio, cules son las necesidades que este producto/servicio satisface, cul es el valor distintivo por el cual el consumidor a de preferirte, cules son los atributos y funcionalidades del producto/servicio, y finalmente cul es el pblico al que va dirigido.3.Mercado potencial del proyecto.Para su elaboracin se debe establecer el segmento y tamao del mercado, este ltimo se dimensiona en ventas, en su rentabilidad y en la tendencia que se ha identificado en ese mercado.4.Entorno competitivo.Lo que pretende esta seccin es establecer cules son los competidores que se han detectado para ese mercado. Muy importante es identificar las fortalezas y debilidades as como las barreras de entrada al mercado.5.Modelo de negocio.Esto consiste en escribir la forma como se han de obtener los ingresos para llevar adelante el negocio.6.Expectativas financieras.Al elaborar esta parte, usted debe permitir que se conozca el lugar donde ha de estar la empresa en los prximos cinco aos. Para ello es til hacer una proyeccin de los ingresos y egresos, proyeccin del estado de prdidas y ganancias, del flujo de efectivo. Despus con estos datos hacer una proyeccin del valor presente de la empresa al da de hoy.7.Organizacin y equipo directivo.Se trata de dar respuesta a preguntas como: quin va a estar detrs del proyecto?, cules son sus capacidades, experiencias?, cmo ha de relacionarse el talento humano entre s?, cul ha de ser el rol de los fundadores de la empresa cuando ya el proyecto est en marcha de manera formal?.8.La empresa.En cuanto a este punto, la idea es establecer cules son las fortalezas y debilidades, cules son los recursos propios que tiene la empresa, que le puedan representar una ventaja competitiva en ese segmento o mercado que se ha seleccionado.9.Plan de implementacin.Con esta seccin se quiere saber en qu estado se encuentra el producto/servicio, y los pasos para la elaboracin del producto o la prestacin del servicio.10.Estrategia de marketing y ventas.Lo que se trata es de establecer el posicionamiento del producto/servicio en el mercado, cmo ha de posicionarse en la mente del consumidor, cules son las estrategias que se han de utilizar desde el punto de vista del producto, del precio, de la estrategia promocional y la comunicacin; todo esto con el fin de generar una imagen de marca y el plan de accin con sus polticas de ventas.Que es una unin de personas.En nuestro pas hay muchos grupos de emprendedores que con trabajo y esfuerzo logran establecer una microempresa, para producir ciertos bienes o prestar servicios; sin embargo en un principio no tienen el capital suficiente para conformar una sociedad, pues para ello se necesita un mnimo de dos mil dlares, lo que los obliga a permanecer en la informalidad.No obstante ello, esa condicin de informales, puede hacerles dejar pasaroportunidades de crecer, pues se pueden perder negocios con proveedores o clientes que s tienen calidad de empresarios formales y solicitan la expedicin de documentos tributarios como crditos fiscales o facturas para realizar las transacciones pretendidas, por ello la UDP se constituye en una oportunidad para los emprendedores.En ese sentido la Unin de Personas (UDP) es una figura que puede darles una solucin prctica, gil y rpida con una inversin mnima, que se ajuste a sus capacidades econmicas. Esta figura, es una especie de sociedad de hecho que permite operar de manera formal, obteniendo la calidad de contribuyente ante el Ministerio de Hacienda; cabe aclarar que sta se constituye para un plazo determinado, lo que puede contribuir para operar mientras la empresa creceyluego puede convertirse en una sociedad.La UDP se constituye por medio de una escritura pblica, en la que hay que cumplir con insertar ciertas clusulas como la denominacin, a la cual se le antepone las letras UDP, la naturaleza, el domicilio, nacionalidad, el plazo, la finalidad, el nombre del que ser el representante legal y sus funciones; al final de este artculo encontrars el modelo de la escritura pblica para realizarla.Luego de elaborar la escritura, debe registrarse nicamente en el Ministerio de Hacienda, en el que luego de llenar algunos formularios y presentar el testimonio de la misma, el mismo da que se presenta la documentacin, se obtiene el Nmero de Identificacin Tributaria de la UDP y el Nmero de Registro de Contribuyente, con ellos se puede realizar el trmite para obtener los Crditos Fiscales y Facturas correspondientes y listo!, se pueden iniciar operaciones de manera formal.Debes tener en cuenta que una vez la UDP obtenga su registro como contribuyente, mensualmente debe elaborarse la declaracin del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los primeros diez das hbiles del mes siguiente, pues la UDP tiene las mismas obligaciones tributarias que una sociedad.Para facilitarte la tarea de elaborar estas declaraciones, el Ministerio de Hacienda ha desarrolladoun aplicativo que est disponible en su pgina web para que lo descargues y hagas en lnea tus declaraciones, pero la primera que rindas, debes hacerla obligatoriamente de forma manual.Te dejamos a continuacin un modelo de escritura de Unin de Personas, esperando que sea de utilidad.NMERO ________. LIBRO ____________. UNIN DE PERSONAS.- En la ciudad de _________, a las _______ horas del da __________ de __________ de dos mil _________.- Ante m, __________________, Notario, de este domicilio, comparecen los seores: ____________ de _________ aos de edad, del domicilio de ______, (profesin u oficio), portador de su Documento nico de Identidad nmero ______________ y Nmero de Identificacin Tributaria ______________; ___________________, de ___________ aos de edad, del domicilio de ______________, (profesin u oficio), portadora de su Documento nico de Identidad nmero __________, con Nmero de Identificacin Tributaria ________________; y ___________________, de ____________ aos de edad, (profesin u oficio), del domicilio de _________________, portador de su Documento nico de Identidad nmero ________________ y Nmero de Identificacin Tributaria _________________;Y ME DICEN:Que han convenido en constituir y por este acto constituyen un Asocio conforme a las leyes tributarias vigentes de esta Repblica, especialmente lo establecido en el Artculo cuarenta y uno A del Cdigo Tributario, que se regir de conformidad con las clusulas siguientes:PRIMERA.NATURALEZA.- La naturaleza es la de una sociedad de hecho o asocio.SEGUNDA.NACIONALIDAD. La Unin de Personas que se constituye es de nacionalidad salvadorea.TERCERA.DENOMINACIN. La Unin de Personas girar con la denominacin UDP _____________.-CUARTA.DOMICILIO. Su domicilio principal, ser la ciudad de ______________, Departamento de ____________.-QUINTA.FINALIDAD. El asocio tendr por finalidad: la realizacin de cualquier actividad mercantil, industrial o de servicio y en especial: ________________.SEXTA.CAPITAL DE FUNDACIN. La Unin de Personas se constituye con un capital de fundacin de __________ DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA, el cual estar representado y dividido en _____ ACCIONES comunes, del valor de _____ DLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, cada una.SPTIMA. Los aumentos y disminuciones del capital, los acordarn los socios en JUNTA GENERAL DE SOCIOS, en las condiciones, forma y trminos que seale la ley.OCTAVA. SUSCRIPCIN Y PAGO DE LAS ACCIONES DEL CAPITAL DE FUNDACIN. En este acto el seor _______________, suscribe ___________ ACCIONES, valoradas en la suma de ______________ DLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA, y paga en este acto el ciento por ciento del valor total de las mismas; la seora _____________________, suscribe ____________ ACCIONES, valoradas en la suma de ______________ DLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA, y paga en este acto el ciento por ciento del valor total de las mismas; finalmente el seor ____________, suscribe ______ ACCIONES, valoradas en la suma de ___________ CINCUENTA DLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA, y paga en este acto el ciento por ciento del valor total de las mismas.NOVENA.PLAZO. La Unin de Personas se constituye para un trmino de ______________, a partir de esta fecha.DCIMA.REPRESENTACION LEGAL. La administracin y representacin legal, segn acuerdo por unanimidad de los socios, le corresponder al seor ________________.DCIMA PRIMERA.ATRIBUCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL. Corresponder al Representante Legal del asocio, la representacin legal, judicial y extrajudicial y el uso de la firma social, y podr celebrar toda clase de contratos, obtener toda clase de crditos, contraer toda clase de obligaciones.DCIMA SEGUNDA.DISTRIBUCIN DE UTILIDADES Y PRDIDAS. Tanto las utilidades como las prdidas se distribuirn mensualmente segn la cantidad de acciones que posean cada uno de los miembros de la Unin de Personas.- As se expresaron los comparecientes, a quienes expliqu los efectos legales de la presente, y leda que se las hube, ntegramente en un solo acto sin interrupcin, ratifican su contenido y firmamos.

QU ES UNA COOPERATIVA?Es unaSOCIEDAD(empresa),constituida porPERSONAS, que se asocian libremente para la realizacin de actividades encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones econmicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrticos, conforme a los Principios Cooperativos.UnaSOCIEDADCOOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADOes la que asocia a personas fsicas que, mediante su trabajo, a tiempo parcial o completo, realizan cualquier actividad econmica, profesional o social para producir en comn bienes o servicios para terceros.En las Sociedades Cooperativas de Trabajo Asociado los socios que realizan la actividad cooperativizada se denominan y tienen la condicin de socios trabajadores.Las Cooperativas de Trabajo Asociado conjugan al tiempo, profesionalidad, flexibilidad y participacin. Representan un modelo de empresa en el que los objetivos econmicos y empresariales se integran con otros de carcter social. Se consigue as un crecimiento econmico basado en el empleo, la equidad social y la igualdad

De conformidad con el Artculo 3 del Decreto 4588 de 2006, las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado son organizaciones sin nimo de lucro, pertenecientes al sector solidario de la economa, que asocian personas naturales que simultneamente son gestoras, contribuyen econmicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades econmicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en comn bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

El Artculo 99, de la Ley 18.407 (Ley General de Cooperativas) define a las cooperativas de trabajo como aquellas que tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo mediante su esfuerzo personal y directo, a travs de una organizacin conjunta destinada a producir bienes o servicios, en cualquier sector de la actividad econmica. La relacin de los socios con la cooperativa es societaria.Que es la razn social.Denominacinonombre comercialde unasociedad de responsabilidad limitada, de una compaacolectiva o de unacompaaencomandita. Lasociedad de responsabilidad limitadahabr degirarbajo unadenominacin social, a la que deber aadirse, en todo caso, la indicacin de: Sociedad de Responsabilidad Limitada o SociedadLimitada. No se podr adoptar unadenominacinoraznsocial idntica a la de otrasociedad preexistente, sea o no limitada.

Lacompaacolectiva habr degirar bajo el nombre de todos sussocios, de algunos de ellos o de uno solo, debindose aadir, en estos dos ltimos casos, al nombre o nombres que expresen, las palabras y Compaa. En el caso de este segundotipodesociedadno podr incluirse nunca en laraznsocial el nombre de ninguna persona que no formeparte, en ese momento, de la sociedad.

Lacompaaencomanditagirar bajo el nombre de todos lossocioscolectivos, de algunos de ellos o de uno solo, debiendo aadirse, en estos dos ltimos casos, al nombre o nombres que expresen, las palabras yCompaa, y en todos, las de Sociedad en comandita. En lassociedades encomanditaporaccionespodr hacerse lo mismo, obienutilizar unadenominacinobjetiva con la necesaria indicacin de Sociedad en comanditaporacciones o su abreviatura S. Com. por A..

En ladenominacinde unasociedad annima, al igual que en la de unacooperativa, que no podrn ser idnticas a las de ninguna otrasociedadpreexistente, debern figurar, respectivamente, las indicaciones Sociedad Annima (o su abreviatura S. A.) y SociedadCooperativa (o su abreviatura S. Co op.).

(En ingls: corporate name , firm name )

Nombrelegalde unasociedadque sta utiliza para distinguirse de otras en eltrfico jurdicoy econmico y bajo el cual contrae susobligaciones, y que no puede coincidir con laraznsocial de otrasociedadinscrita en elRegistrogeneral desociedades. A este nombre oficial se le denominaraznsocial y nodenominacin social, porque en l obligatoriamente ha de figurar el nombre de todos o alguno de lossocios de lasociedad. Esterequisitoes de obligatoria observancia en el caso de lassociedades personalistas (sociedades colectivas y comanditarias), pero estn exentas las restantessociedad es mercantiles.

Perfil de un empleador.El buen clima laboral, el compaerismo, y el bienestar del empleado son fundamentales puntos estratgicos que llevan al xito empresarial. Pero hay un factor que no falla, un buen empleador es la columna vertebral de esta situacin de bienestar que todos como trabajadores decesamos.

A un buen empleador lo caracterizan ciertas actitudes tales como poseer una buena poltica de recursos humanos, valores, responsabilidad y motivacin, que contribuyen al bienestar laboral.

Existen diversos tipos de empleadores, buenos y malos, positivos y negativos, entre estos ltimos se diferencian marcados perfiles que nadie desea ver en su propio jefe: los irresponsables; aquellos que no asumen el compromiso y tienden a echar culpas a los dems. Los egostas; aquellos jefes que solo les importa su bienestar sin importar lo que suceda en su entorno de colaboradores y peor an, bloquear a sus empleados mas talentosos y de esta manera no poner en riesgo su puesto dentro de la empresa. La insensibilidad y poca seguridad en si mismos son actitudes que perciben algunos jefes que, con su actitud y trato hacia sus subalternos, dejan de lado la parte humana para focalizarse en el costado cuantitativo los mismos.

Hasta esta parte hemos hablado de las caractersticas menos valoradas de un jefe, pero claro que existen perfiles positivos. Un jefe debe conocer y saber de cada uno de sus empleados mas all de lo laboral, enterarse de sus necesidades personales.

Los jefes atentos y motivadores sern de esta manera, los perfiles que todos queremos ver en nuestros superiores. Entre sus actitudes mas sobresalientes se valora el poder de convencimiento y/o convocatoria, reconocimiento de un trabajo logrado, y la calma en los peores momentos. Liderazgo, comunicacin, madurez y control de la situacin, terminan de completar las caractersticas principales de nuestros superiores.

Un buen jefe, estimulador y respetuoso anima, impulsa y brinda a su equipo de trabajo un excelente clima laboral. De esta manera los trabajadores terminamos nuestras tareas dentro de las horas establecidas en un ambiente cordial y de respeto.