qué es la revaluación

9
¿Qué es la revaluación? La revaluación se refiere a un fortalecimiento de la moneda local con respecto a la moneda extranjera, que en el caso de Colombia es el dólar, es decir que por cada dólar se debe dar o recibir menos pesos. Este comportamiento puede tener muchas causas, sin embargo en términos de oferta y demanda, cuando hay un exceso de oferta y la demanda no es suficiente, el precio de la moneda tiende a disminuir. Las consecuencias pueden ser positivas o negativas, dependiendo del análisis que se quiera hacer. Causas de la revaluación de la moneda El sector más afectado es el de los exportadores quienes cada día ven como reciben menos pesos por sus exportaciones, lo que conlleva a una disminución sustancial en sus ingresos, algo que de continuar puede llevar a la quiebra a muchas empresas exportadoras. El problema de la revaluación del peso requiere ser tratado con urgencia, requiere solucionas prontas y efectivas, pero a la fecha no se ve cual pueda ser la solución, pues el estado ya ha implementado un serie de medidas que no han surtido efecto alguno, y al contrario, la caída del peso se acentúa más cada día. El primer paso para encontrar una solución a un problema, es identificar claramente las causas que generan el problema, y esto es algo que el estado aún no ha conseguido. Si bien son muchas las causas que pueden contribuir a que una moneda se revalúe, identificar cual o cuales de todas ellas no es tan sencillo como parece. Esta incapacidad para identificar las causas de la revaluación es lo que hace que las medidas que ese implementen no surtan el efecto deseado, puesto que si no se conoce con claridad el origen del problema, tampoco es posible atacarlo directamente, y cualquier posible solución que se simplemente es un intento desesperado que no está direccionado, que se hace a

Upload: jose-antonio-castillo

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen del fenómeno de la revaluacion

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es La Revaluación

¿Qué es la revaluación?

La revaluación se refiere a un fortalecimiento de la moneda local con respecto a la moneda extranjera, que en el caso de Colombia es el dólar, es decir que por cada dólar se debe dar o recibir menos pesos. Este comportamiento puede tener muchas causas, sin embargo en términos de oferta y demanda, cuando hay un exceso de oferta y la demanda no es suficiente, el precio de la moneda tiende a disminuir.

Las consecuencias pueden ser positivas o negativas, dependiendo del análisis que se quiera hacer.

Causas de la revaluación de la moneda

El sector más afectado es el de los exportadores quienes cada día ven como

reciben menos pesos por sus exportaciones, lo que conlleva a una disminución

sustancial en sus ingresos, algo que de continuar puede llevar a la quiebra a

muchas empresas exportadoras.

El problema de la revaluación del peso requiere ser tratado con urgencia, requiere

solucionas prontas y efectivas, pero a la fecha no se ve cual pueda ser la solución,

pues el estado ya ha implementado un serie de medidas que no han surtido efecto

alguno, y al contrario, la caída del peso se acentúa más cada día.

El primer paso para encontrar una solución a un problema, es identificar

claramente las causas que generan el problema, y esto es algo que el estado aún

no ha conseguido. Si bien son muchas las causas que pueden contribuir a que

una moneda se revalúe, identificar cual o cuales de todas ellas no es tan sencillo

como parece. Esta incapacidad para identificar las causas de la revaluación es lo

que hace que las medidas que ese implementen no surtan el efecto deseado,

puesto que si no se conoce con claridad el origen del problema, tampoco es

posible atacarlo directamente, y cualquier posible solución que se simplemente es

un intento desesperado que no está direccionado, que se hace a ciegas, sin bases

ni fundamentos, y que como consecuencia no resultará en absoluto efectivo.

Algunas de la causas de la revaluación del peso son por ejemplo el incremento de

los exportaciones y los precios de algunas exportaciones como el petróleo; el

incremento del envío de remesas por parte de los colombianos residentes en el

Page 2: Qué Es La Revaluación

extranjero; el lavado de activos y el ingreso de dólares producto del narcotráfico; la

privatización de entidades estatales; el aumento de la inversión extranjera en el

país producto del mejoramiento de la economía y la seguridad interna; el déficit

fiscal del estado lo cual lo lleva a financiar ese faltante con créditos en el exterior,

etc.

Si se analiza individualmente cada una de las anteriores causas, se llega a la

conclusión que no todas son negativas.

Si miramos por ejemplo las exportaciones, el hecho que se exporte más y a

mejores precios, si bien incrementa el ingreso de dividas lo cual a su vez presiona

la revaluación del peso, no debe ser una causa que pueda considerarse negativa,

puesto que lo que se requiere es precisamente exportar, ya que entre más se

exporte mayor será el empleo que se genere y mayor debe ser el dinamismo de la

economía.

El incremento de las exportaciones es consecuencia del crecimiento de la

economía o viceversa, lo que lleva a concluir que intentar restringir las

exportaciones para disminuir el flujo de divisas es sencillamente limitar el

crecimiento económico algo que ni siquiera se debe considerar.

Igual sucede con el envío de remesas a sus familias por parte de los colombianos

residentes en el exterior. Lo que aquí necesitamos es mayores ingresos por lo que

no parece conveniente restringir una de las fuentes de ingresos como son las

remesas.

Respecto al lavado de activos y al ingreso de dineros ilícitos, si se pueden

considerar negativas, porque además de ser dineros que por sus características no

pueden ser controlados por las entidades encargadas de ello, pueden recalentar la

economía y no solo causar revaluación sino inflación.

El incremento de la inversión extranjera es una de las herramientas más utilizadas

por los países en vía de desarrollo para incrementar su capacidad productiva,

su Producto interno bruto y el empleo, por lo que tampoco se debe considerar

negativa la inversión extranjera, pues esta es consecuencia del buen

comportamiento económico del país y de la confianza que los inversionistas tienen

en nuestra economía.

Page 3: Qué Es La Revaluación

En cambio el déficit fiscal si es un aspecto que se debe considerar negativo. El

estado históricamente ha gastado más de lo que gana lo cual año tras año ha ido

acumulando un déficit fiscal que representa varios puntos del PIB.

Este déficit fiscal es financiado mediante privatizaciones, incremento de impuestos

y el crédito externo. Tanto las privatizaciones como el crédito externo, significan el

ingreso de una gran cantidad de divisas que vienen a incrementar la sobreoferta

de dólares que son la “causa” de la revaluación del peso. Son estas divisas junto

con las que son producto de negocios ilícitos, las que se deben evitar y que

además no son necesarias. Si se mantiene una Política fiscal sana no debería

existir razón alguna para privatizar o para adquirir créditos en el exterior.

De aquí se puede concluir que el principal responsable de la revaluación del peso

es el mismo estado y no los particulares quienes tienen como función

precisamente exportar y traer divisas al país. Restringir y limitar al empresario

para que obtenga dividas mediante exportaciones, inversión o remesas, es

contraproducente porque esas son las herramientas que requiere la economía para

crecer. Es como pretender que una familia con altos ingresos renuncie a sus

empleos para evitar la revaluación o la inflación. Una alta suma de divisas

producto de exportaciones es lo que toda economía debe procurar.

Teniendo claro que el ingreso de divisas producto de exportaciones no puede

considerarse un problema, se deben buscar alternativas de solución como es

buscar la forma de la correcta utilización de esas divisas. El problema no son los

ingresos sino la utilización equivocada que de ellos se haga, o que simplemente se

conviertan en capitales ociosos, improductivos, que parece ser otra causa de la

revaluación que aún no ha sido tenido en cuenta.

Si la revaluación se da por una sobreoferta de dólares, debe entonces buscarse la

manera que se demande esa misma cantidad de dólares para que se dé el

equilibrio de la oferta y la demanda que también manejan los economistas. Si

existe una sobre oferta de dólares significa que los dólares que están ingresando

no están siendo utilizados, no están siendo invertidos, de lo contrario no existiría

sobre oferta. Pareciera que las divisas que ingresan no están siendo inyectadas a

la economía.

Consecuencias de la revaluación de la moneda

Page 4: Qué Es La Revaluación

La revaluación de la moneda que consiste en que el peso por ejemplo, se fortalece

frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse el peso, vale menos

pesos, lo que significa que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos

pesos. Esto para los exportadores es un verdadero problema puesto que sus

ingresos en pesos disminuyen, en cambio para los importadores es positivo, toda

vez que requieren menos pesos para importar o pagar en dólares.

Como se puede observar, las consecuencias por la revaluación de la moneda

pueden ser negativas o positivas, todo depende desde el punto de vista que se

observe y del sector de la economía al que se pertenece. Se puede decir que

según del lado en que se esté, la revaluación puede traer penas o glorias, como

está sucediendo en la actualidad en Colombia.

Los que le gusta la revaluación

La revaluación es bien recibida por quienes tienen que hacer pagos en dólares

puesto que entre más revaluado esté el peso, menos pesos tendrán que dar por los

dólares requeridos para hacer sus pagos.

En este grupo se tiene a los importadores, puesto que éstos, en la medida en que

se revalúe el peso, deben pagar menos pesos por sus importaciones, lo que les

significa un gran beneficio, al tener la posibilidad de; o bien aumentar el margen

de utilidad o disminuir los precios de sus productos, lo cual los hace mucho más

competitivos en el mercado nacional, en detrimento claro está de los productores

nacionales.

El beneficio es tanto para los que importan productos terminados, como para

quienes importan materias primas; en ambos casos los costos disminuyen

considerablemente.

Esta situación es un problema para los productores nacionales debido a que éstos,

al no poder aprovechar los beneficios que ofrece una moneda fuerte, no pueden

reducir los costos de producción lo que los hace menos competitivos frente a los

importadores.

Frente a esto, muchas empresas deben optar por importar los insumos o importar

bienes terminados, afectando de esta forma la producción nacional, puesto que las

Page 5: Qué Es La Revaluación

materias primas y productos nacionales son desplazados por los importados por

resultar más económicos, pero es la única forma posible para que muchas

empresas puedan sobrevivir.

Resultan beneficiados también quienes tienen créditos en dólares, puesto que

requerirán menos pesos para amortizar sus créditos, lo cual puede ser

aprovechado por el empresario para aumentar sus inversiones, bien sea

adquiriendo maquinaria y equipo o adquiriendo Capital de trabajo.

Quizás algunos consideran que el más beneficiado es el consumidor final, puesto

que podrá comprar electrodomésticos, vehículos, y otros productos a

un precio inferior, pero esto no es tan “beneficio” no es del todo cierto porque trae

consigo problemas adicionales como más adelante se explicará.

Los que no les gusta la revaluación

Los más perjudicados por la revaluación del peso son los exportadores y quienes

reciben remesas del exterior. Son ellos quienes cada día ven como reciben menos

pesos por los dólares recibidos, lo que indudablemente afecta sus finanzas.

La revaluación desestimula las exportaciones, y como consecuencia la producción

y el empleo. Son muchas las empresas que pueden quebrar o disminuir su

producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando

el desempleo por lo que habrá más personas sin recursos para su sustento, lo que

a la vez disminuye el dinamismo de la economía, puesto que si no hay plata no

habrá demanda, y si no hay demanda, los productores no encontrarán mercado

para sus productos.

Adicionalmente, la revaluación estimula las importaciones lo cual a su vez,

estimula el consumo de la población, quienes impulsados por los bajos precios de

muchos productos se convierten en compradores impulsivos lo que hace que la

capacidad o nivel de ahorro de la población se vea afectado, lo que a su vez afecta

la disponibilidad de recursos para la inversión, repercutiendo negativamente el

dinamismo de la economía.

Si bien es cierto que los precios de los productos puede disminuir por causa de la

revaluación del peso, este es un beneficio que es opacado por el incremento del

desempleo causado por la quiebra de muchos exportadores. Para los millones de

Page 6: Qué Es La Revaluación

desempleados que tiene el país, de poco les sirve encontrar productos a bajos

precios sino tienen los recursos para adquirirlos.

En conclusión, son más las consecuencias negativas que las positivas que trae

consigo la revaluación. El efecto negativo va mucho más allá de una disminución

de ingresos para los exportadores. El efecto económico en todos los sectores de la

economía es preocupante en muchos aspectos.

Una revaluación afecta a más personas de las que creemos

Llama la atención las opiniones que la gente deja en los diferentes diarios

respecto a la revaluación y los afectados por esta.

La gente tiende a creer que la revaluación sólo afecta a los empresarios

exportadores, y que por el contrario beneficia a la gran mayoría de la población

por cuanto le permite adquirir productos importados a menor precio.

Si bien esto es cierto, se olvida un aspecto muy importante, y es que si las

empresas exportadoras pierden plata por cuenta de la revaluación, es muy posible

que esas empresas tengan que despedir muchos trabajadores y hasta deban

cerrar, y de suceder eso, los perjudicados serán muchos, hasta los que compran

felices productos importados baratos.

Luego, de poco sirve tener productos importados baratos si ello ha sido gracias a

la pérdida de muchos empleos. Quienes se hayan quedado sin trabajo o le hayan

disminuido el salario por cuenta de la revaluación, poco se beneficiarán de los

productos importados baratos por cuanto no podrán adquirirlos.

En economía, lo más importante es producir y la revaluación afecta la producción

y los ingresos de los empresarios, y si esto sucede,  los primeros afectados son

los empleados, es decir, la gente del común que hoy se alegra al poder comprar

electrodomésticos baratos.

Si se produce, si se obtienen buenos ingresos, habrá dinero para comprar lo que

se requiera aunque sea costoso, por lo que lo principal debe ser defender la

producción nacional, pues sin ella no habrá con qué comprar nada.

La revaluación afecta al exportador como la inflación afecta al consumidor

Page 7: Qué Es La Revaluación

La revaluación hace que los ingresos en pesos de los exportadores se

disminuyan; la inflación hace que la capacidad de compra del consumidor se

disminuya, y en el fondo, los efectos para los dos son iguales.

Cuando el dólar baja de precio, el exportador recibe menos pesos por sus

exportaciones, y con eso disminuyen sus ingresos en moneda local y por

consiguiente también disminuye su liquidez, su capacidad para invertir, su

capacidad para contratar empleados, etc.

Lo que tiene que hacer un exportador para compensar la situación, es exportar

más, es decir, trabajar más, como debe hacer un consumidor cuando la inflación

erosiona su capacidad de compra, o como tiene que hacer un trabajador cuando le

bajan su sueldo. No hay otra alternativa que trabajar más para ganar lo mismo que

se ganaba en el pasado. Un panorama nada alentador.

Es por ello que la revaluación afecta tanto la economía. Es tan negativa como lo

es la inflación, y quizás más porque es capaz de destruir el sistema productivo de

un país en la medida en que mengua su competitividad.

Y es precisamente lo que está sucediendo en Colombia recientemente. El peso

está ganando valor en un nivel superior a lo aconsejado, afectando gravemente a

miles de empresas que además de luchar por sobrevivir a la disminución de los

clientes por la crisis económica generalizada, deben ahora luchar sobrevivir a la

disminución de sus ingresos en moneda local por cuenta de la revaluación. Una

difícil situación sin duda que parece no importarle mucho al banco de la república,

entidad encargada de fijar las políticas encaminadas a controlar el comportamiento

de la moneda local.