publicación a r - urologiacolombiana.com · renal crónica (irc) en el hospital de san josé y su...

114
Contenido EDITORIAL El Director ........................................................................................ 7 ARTÍCULO ORIGINAL Tamizaje de cáncer de próstata en el Hospital Militar Central Doctor Jaime Andrés Cajigas Plata y Cols. ...................................... 9 ARTÍCULO DE REVISIÓN Eyaculación precoz Doctor Alonso Acuña Cañas ........................................................... 13 RESÚMENES XL Congreso Nacional de Urología TRABAJOS PARA PRESENTACIÓN EN PODIO S1 - Inyección intracitoplasmática con espermatozoides testiculares criopreservados en pacientes con azoospermia, experiencia en 34 pacientes ........................................................................................................ 39 S2 - Estudio sobre algunos aspectos del comportamiento sexual masculino en Colombia .............................................................................. 40 S3 - Comportamiento sexual en la población mayor de 70 años ............. 40 S4 - Evaluación de la función sexual en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ................................................................................ 41 S5 - Diagnóstico de disfunción sexual femenina (DSF) y su correlación con el perfil hormonal, en mujeres que asisten a ginecología, urología y personal femenino de planta del Hospital San José (HSJ) ................. 42 S6 - Disfunción sexual en mujeres con artritis reumatoidea ..................... 43 S7 - Evaluación de la función eréctil en pacientes sometidos a prostatectomía radical laparoscópica vs. prostatectomía radical abierta, con prueba intracavernosa de substancias vaso activas ......... 43 S8 - Vasculopatía arterial intrapeneana como causa de disfunción eréctil en hombres jóvenes ......................................................................... 44 S9 - Valoración de un nuevo puntaje de síntomas (T.O.R.P.E) para pacientes con eyaculación precoz (EP) luego de la aplicación comparativa en una población de casos de EP vs una población de controles sanos ... 45 S10 - Patrón usual de eyaculación en Colombia .......................................... 46 L1 - Endopielotomia retrógrada Accusize .................................................... 46 L2 - Resultados del manejo de la litiasis ureteral con ureterolitotomía endoscópica ................................................................................................... 47 L3 - Experiencia en pieloplastia laparoscópica ............................................ 47 L4 - Experiencia en cirugía laparoscópica urológica en el Hospital Universitario del Valle ............................................................................... 48 L5 - Complicaciones de cirugía laparoscópica urológica en 300 casos - Medellín ....................................................................................................... 49 L6 - Complicaciones en cirugía laparoscópica urológica ........................... 49 L7 - Descripción de una nueva técnica para adenomectomía retropúbica por laparoscópica dedo asistida ................................................................ 50 L8 - Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema .......................... 51 L9 - Nefrectomía bilateral laparoscópica ...................................................... 51 Volumen XIV Agosto 2005 Publicación de la Sociedad Colombiana de Urología

Upload: ngoxuyen

Post on 04-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���������

EDITORIAL

El Director ........................................................................................ 7

ARTÍCULO ORIGINAL

Tamizaje de cáncer de próstata en el Hospital Militar CentralDoctor Jaime Andrés Cajigas Plata y Cols. ...................................... 9

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Eyaculación precozDoctor Alonso Acuña Cañas ........................................................... 13

RESÚMENES

XL Congreso Nacional de Urología

TRABAJOS PARA PRESENTACIÓN EN PODIO

S1 - Inyección intracitoplasmática con espermatozoides testicularescriopreservados en pacientes con azoospermia, experiencia en 34pacientes ........................................................................................................ 39

S2 - Estudio sobre algunos aspectos del comportamiento sexualmasculino en Colombia .............................................................................. 40

S3 - Comportamiento sexual en la población mayor de 70 años ............. 40S4 - Evaluación de la función sexual en pacientes con insuficiencia

renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlacióncon el perfil hormonal ................................................................................ 41

S5 - Diagnóstico de disfunción sexual femenina (DSF) y su correlacióncon el perfil hormonal, en mujeres que asisten a ginecología, urologíay personal femenino de planta del Hospital San José (HSJ) ................. 42

S6 - Disfunción sexual en mujeres con artritis reumatoidea ..................... 43S7 - Evaluación de la función eréctil en pacientes sometidos a

prostatectomía radical laparoscópica vs. prostatectomía radicalabierta, con prueba intracavernosa de substancias vaso activas ......... 43

S8 - Vasculopatía arterial intrapeneana como causa de disfuncióneréctil en hombres jóvenes ......................................................................... 44

S9 - Valoración de un nuevo puntaje de síntomas (T.O.R.P.E) para pacientescon eyaculación precoz (EP) luego de la aplicación comparativa enuna población de casos de EP vs una población de controles sanos ... 45

S10 - Patrón usual de eyaculación en Colombia .......................................... 46L1 - Endopielotomia retrógrada Accusize .................................................... 46L2 - Resultados del manejo de la litiasis ureteral con ureterolitotomía

endoscópica ................................................................................................... 47L3 - Experiencia en pieloplastia laparoscópica ............................................ 47L4 - Experiencia en cirugía laparoscópica urológica en el Hospital

Universitario del Valle ............................................................................... 48L5 - Complicaciones de cirugía laparoscópica urológica en 300 casos

- Medellín ....................................................................................................... 49L6 - Complicaciones en cirugía laparoscópica urológica ........................... 49L7 - Descripción de una nueva técnica para adenomectomía retropúbica

por laparoscópica dedo asistida ................................................................ 50L8 - Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema .......................... 51L9 - Nefrectomía bilateral laparoscópica ...................................................... 51

Volumen XIV

Agosto 2005

Publicaciónde la Sociedad

Colombianade Urología

Page 2: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��������� L10 - Nefrectomía laparoscópica .............................................................................. 52

L11 - Nefrectomía laparoscópica vs. nefrectomía abierta .................................... 53L12 - Modelo experimental para entrenamiento de nefrectomía laparoscópica ... 54I1 - Experiencia y seguimiento de cabestrillo pubovaginal en el tratamiento

de la incontinencia urinaria femenina Hospital de San José .......................... 54I2 - Capsaicina intravesical. Una alternativa de tratamiento en desordenes

de hiperactividad vesical de dificil manejo ....................................................... 55I3 - Fístulas vesicovaginales ...................................................................................... 56I4 - Evaluación urodinámica de la respuesta del detrusor hipocontráctil

al manejo quirúrgico desobstructivo ................................................................. 56I5 - Experiencia con videourodinamia en la ciudad de Medellín ....................... 57E1 - Experiencia en biopsia de próstata ecodirigida, Hospital de San José ...... 57E2 - Correlación entre tacto rectal, antígeno específico de próstata y ecografía

transrectal con resultado de biopsia prostática ................................................ 58E3 - Manejo antibiótico inicial en infecciones del tracto urinario secundarias

a toma de biopsias ecodirigidas de próstata ..................................................... 59E4 - Profilaxis antibiótica en biopsia transrectal de próstata comparación de

cuatro regímenes antibióticos .............................................................................. 59E5 - Valdecoxib como analgésico en la biopsia transrectal de próstata

guiada por ultrasonido ......................................................................................... 60E6 - Comparación del efecto analgésico entre supositorios de diclofenaco y

lidocaina más esteroide, antes de la realización de biopsia transrectal depróstata .................................................................................................................... 61

O1 - Nefrectomía radical laparoscópica .................................................................. 61O2 - Manejo laparoscópico de tumores vesicales invasivos a músculo ............ 62O3 - Linfadenectomía pélvica para cáncer de próstata en la Clínica San

Pedro Claver ........................................................................................................... 63O4 - Linfadenectomía pélvica laparoscópica .......................................................... 64O5 - Estudio comparativo prostatectomía radical retropúbica abierta

(PRR) vs. laparoscópica (PRL) .............................................................................. 64O6 - Prostatectomía radical por laparoscopia ........................................................ 65O7 - Prostatectomía radical laparoscópica .............................................................. 66O8 - Braquiterapia de alta tasa como refuerzo (boost) para pacientes con

cáncer de próstata de riesgo intermedio y alto ................................................ 66O9 - ¿Qué trata la braquiterapia? Análisis histopatológico de 49 casos de

carcinoma de próstata t1c tratados con prostatectomía radical ..................... 67O10 - RTU de próstata o adenomectomía transvesical como método

diagnóstico y terapéutico en pacientes con PSA elevado ............................... 68O11 - Carcinoma prostático T1c anterior y posterior ........................................... 69O12 - Criterios mínimos morfológicos para el diagnóstico de cáncer de

próstata .................................................................................................................... 70O13 - Carcinoma de próstata T1c Gleason 7 ........................................................... 70O14 - Determinación del estado tumoral en pacientes con masa renal de

acuerdo a la presentación clínica inicial en la Clínica San Pedro Claverde Bogotá ................................................................................................................. 71

O15 - Correlación entre el tipo y grado histológico de tumores renalescomo predictores de la presencia futura de metástasis ................................... 72

O16 - Incidencia del cáncer testicular en el Hospital Universitario del Valledesde 1999 hasta 2004 ............................................................................................ 72

P1 - Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosis patológica .... 73P2 - Experiencia de píeloplastias en población pediátrica en Hospital de

San José desde 1999 al 2004 ................................................................................... 73P3 - Punción endoscópica de ureterocele ................................................................ 74P4 - Estandarización y significancia del tiempo de demora de relajación del

complejo esfínter/piso pélvico en pacientes pediátricos ................................ 75P5 - Patrones urodinámicos en niños con patología de la vía urinaria ............. 75U1 - Uso de la planta Solanum torvum sw en cistitis intersticial ....................... 76U2 - Complicaciones urológicas en el primer mes post-trasplante renal.

Experiencia en la última década - Hospital de San José, Bogotá ................... 76U3 - Adherencia al tratamiento de pacientes diagnosticados con HPB y

manejados con alfabloqueadores ........................................................................ 77U4 - Utilidad de la medición de los niveles de creatinina sérica en pacientes

con síntomas obstructivos urinarios bajos secundarios a hiperplasiaprostática benigna .................................................................................................. 78

���������

Page 3: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��������� TRABAJOS PARA PRESENTACIÓN EN POSTERS

PP1 - El Síndrome Costello y sus manifestaciones urológicas ............................ 79PP2 - Presentación de un caso de hermafroditismo verdadero con ovotestes

bilaterales descendidos a los pliegues labioescrotales ................................... 79PP3 - Quiste de vesícula seminal y agenesia renal ipsilateral ............................. 79PP4 - Segmento duplicado en un solo uréter ......................................................... 80PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de obstrucción de la unión

pieloureteral reporte de caso ............................................................................... 80P6 - Estrechez pieloureteral en riñon transplantado ............................................ 81P7 - Cuerpos extraños en el tracto urinario ............................................................ 82P8 - Cistolitotomía endoscópica ............................................................................... 82P9 - Manejo de la litiasis ureteral bilateral ............................................................. 83P10 - Urografía por TAC multidetector para el estudio de patología urológica ... 83P11 - Vasovasostomía: descripción de la técnica quirúrgica ............................... 84P12 - Varicocelectomía laparoscópica bilateral ..................................................... 84P13 - Análisis de la infertilidad masculina ............................................................. 85P14 - Tuberculosis genitourinaria, años después .................................................. 85P15 - Trombosis de la arteria renal; para evitar un diagnóstico tardío ............. 86P16 - Fístula arteriouretral traumática. Resolución definitiva mediante

embolización supraselectiva ................................................................................ 87P17 - Uréter Iatrogénico ............................................................................................. 88P18 - Alternativa quirúrgica en fibrosis retroperitoneal ..................................... 88PO1 - Reporte de caso: seminoma gigante ............................................................. 89PO2 - Masas testiculares bilaterales (MTB) ............................................................. 90PO3 - Tumor testicular en paciente con trasplante renal ..................................... 91PO4 - Tumor carcinoide primario de testículo ....................................................... 91PO5 - Tumor carcinoide primario de riñón ............................................................ 92PO6 - Tumores renales múltiples ............................................................................. 92PO7 - Esclerosis tuberosa ........................................................................................... 93PO8 - Manejo de tumores retroperitoneales con compromiso de grandes vasos .... 84PO9 - Lipomatosis pélvica asociada a cistitis glandularis y adenocarcinoma

de vejiga ................................................................................................................... 94PO10 - Uretero apendicocostomia en paciente transplantado luego de

cistoprostatectomia radical .................................................................................. 95PO11 - Melanoma de pene: reporte de un caso en Cali, Colombia .................... 95PO12 - Correlacion del puntaje de Gleason en biopsia y el Gleason final en

prostatectomía radical ........................................................................................... 96PO14 - El cáncer de próstata no significativo no es garantía de enfermedad

organoconfinada .................................................................................................... 96PO16 - Morbilidad debida a prostatectomía radical retropúbica ....................... 97

TRABAJOS PARA PRESENTACIÓN EN VIDEO

V1M - Nefrouretrectomía por laparoscópia con liberación ureteral transuretral .... 98V2M - Pieloplastia laparoscópica transmesocólica ............................................... 98V3M - Reparo laparoscópico de divertículo vesical gigante ............................... 99V4M - Manejo laparoscópico de ureter retrocavo y cálculos en el sistema

urinario superior con ureteroscopia ................................................................... 99V5M - Reparo laparoscópico de hernia vesical a través del agujero obturador .. 100V6M - Ureterectomía laparoscópica en muñón ureteral refluyente ................ 101V1T - Técnica de Heitz - Boyer ................................................................................ 101V2T - Ureterocalicostomía laparoscópica con colocación de catéter doble j

percutáneo en modelo experimental ................................................................ 101V3T - Ureterorenoscopía flexible para el tratamiento de cálculos renales

sintomáticos menores de 5 milimetros ............................................................ 102V4T - Pielolitotomía laparoscópica con fragmentación balística en modelo

experimental ......................................................................................................... 102V5T - Prostatectomía retropúbica por laparoscopia dedo asistida ................... 103V6T - Heminefroureterectomía laparoscópica por atrofia del polo superior

secundaria a ureterocele obstructivo ................................................................ 104V7T - Heminefrectomía laparoscópica en niño de 5 años .................................. 104V8T - Cistoprostatectomía radical por laparoscopia y bolsa continente tipo Studer 105V9T - Linfadenectomía retroperitoneal laparoscópica ....................................... 105V10T - Pielolitotomía laparoscópica de riñón en herradura ............................. 106

���������

Page 4: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

Sociedad Colombiana de Urología y Revista “Urología Colombiana”

Calle 93 No. 14-20 Of. 410

PBX: (91) 2186700

Bogotá, D.C., Colombia

Correo Electrónico: [email protected]

Página Internet: www.scu.org.co

Tarifa Postal reducida No. 1611 de Adpostal

Vence: Diciembre de 2005

Advertencia

Las afirmaciones y opiniones emitidas en los artículos de la revista UROLOGÍACOLOMBIANA son de entera responsabilidad del o de los autores y no reflejan laopinión de la SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA. La publicación de anun-cios comerciales no garantiza respaldo en cuanto a calidad, actividad, eficacia, segu-ridad u otros atributos expresados por los anunciadores.

La REVISTA UROLOGÍA COLOMBIANA y la SOCIEDAD COLOMBIANA DE URO-LOGÍA se eximen de cualquier responsabilidad por lesiones corporales o a propie-dades debidas a la utilización de los productos mencionados en los artículos o en laspropagandas comerciales.

Impresión:Gente Nueva EditorialBogotá, D.C.2005

Page 5: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

����������� ��������������������������������

2003 - 2005

Presidente: Dr. Jesús De Los Ríos OsorioVicepresidente: Dr. Hernán Alonso Aponte Varón

Secretario Ejecutivo: Dr. Felipe Gómez JaramilloTesorero: Dr. José Rafael Romero Pinto

Secretario General: Dr. Juan Fernando Uribe ArcilaFiscal: Dr. Manuel Marrugo Grice

Director Capítulo I: Dr. Augusto Henry Botero MuñozBogotá

Director Capítulo II: Dr. Alfredo Ortiz AzueroBucaramanga

Director Capítulo III: Dr. Ignacio V. Mercado LópezBarranquilla

Director Capítulo IV: Dr. Rodrigo Muriel HerreraMedellín

Director Capítulo V: Dr. Luis Javier Aluma SánchezCali

Director Capítulo VI: Dr. José Fernando Rendón ValenciaManizales

Director Capítulo VII: Dr. Luis Alberto Lobo JacomeCúcuta

Director Capítulo VIII: Dr. Luis Fernando Zapata MadridIbagué

Director Capítulo IX: Dr. Vitaliano Urzola AguadoSincelejo

Director Capítulo X: Dr. Rafael Saker FuentesValledupar

�� ����

Comité de Auditoria y Ética Médica: Dr. Alonso Acuña CañasDr. Jesús De Los Ríos OsorioDirector de Capítulo correspondiente

Comité de Ética en la Investigación: Dr. Milton Salazar ReyDr. Mauricio Plata SalazarDr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. José Miguel Silva HerreraDr. Arnoldo Aristizábal Hoyos

Comité de Ética Publicitaria: Dr. Andrés Esparza SantosDr. Hugo Escobar AraujoDr. Jorge Carbonell González

Coordinador de los Comités de Ética: Dr. Luis Alberto Blanco Rubio

Comité de Reforma de Estatutos: Dr. Néstor Ricardo Botía SilvaDr. Lupi A. Mendoza AranibarDr. Manuel Díaz Caro

Comité de Credenciales: Dr. Ferez Raúl Flórez SilvaDr. Manuel Díaz CaroDr. José Ackerman Izquierdo

Page 6: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��������������������

Sección de Docencia: Dr. Mauricio Moreno JiménezSección de Oncología Urológica: Dr. Camilo Medina Márquez

Sección de Urología Pediátrica: Dr. Jaime Pérez NiñoSección de Uroneurología y Urodinamia: Dr. Juan Manuel Aristizábal

Sección de Litiasis, Endourología y Laparoscopia: Dr. David Duarte MejíaSección de Imágenes Diagnósticas: Dr. Rafael Acosta Castellanos

Sección de Sexualidad y Reproducción: Dr. Daniel Sánchez SierraSección de Guías e Investigación Clínica: Dr. Adolfo Serrano Acevedo

Sección de Informática: Dr. Alvaro Gutiérrez MartínezSección de Cultura e Historia: Dr. Alonso Acuña Cañas

�� �����

Comisión de Salud Pública: Dr. Alfonso LatiffDr. Edmundo CastelloDr. Guillermo HermidaDr. Nicolás RubianoDr. Dieter TraubDr. Hugo EscobarDr. Fabio Loaiza

�������������������� ����Fundada en 1986 por Dr. José Armando López

Director: Pablo Gómez CusnirEditor Asociado: Dr. Fernando Valero CelyComité Editorial: Dr. José Miguel Silva Herrera

Dr. Alejandro Escallón LloredaDr. Adolfo Serrano AcevedoDra. Soledad de los Ríos OsorioDr. Carlos Rodríguez Ibarra

���������� ����������

Dr. José Armando López 1986 - 1989Dr. Jesús De Los Ríos O. 1990 - 1996Dr. Jaime Díaz Berrocal 1997 - 1999Dr. José Miguel Silva 2000 - 2001

Page 7: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��������

E n esta edición de la revista, recopila-mos los resúmenes de los trabajos cien-tíficos que serán presentados en el

XL Congreso de la Sociedad Colombiana deUrología, en la ciudad de Cali. Adicional-mente, el doctor Alonso Acuña, reconocidocolaborador de la revista, nos presenta unaexcelente revisión sobre el tema de “Eyacu-lación Precoz” que publicamos con agradoy que sin duda será de enorme interés paralos lectores.

Es particularmente grato para el Editor,registrar el gran número de presentacionesque serán llevados al Congreso y que resal-tan la calidad de la producción académicanacional, situando muy en alto el nombre dela Urología Colombiana.

Un total de 109 trabajos serán discutidos:58 en la modalidad de Podios, 35 Posters y 16Videos. Se aprecia con admiración, el entu-siasmo en diversas regiones del país por laimplementación de técnicas laparoscópicas,para abordar patología urológica diversa ycompleja y cuyos resultados concuerdan conlos presentados por centros internacionales re-conocidos; indudablemente será de enormevalor el discutir y compartir las experienciasobtenidas en este difícil campo, por grupos detrabajo en las diferentes ciudades del país.

La Junta Directiva de la Sociedad, siem-pre atenta a conformar un programa de altacalidad, ha previsto la realización de cursospre-congreso, varios simposios y 6 cursos deposgrado de interés para todas las áreas dela urología, dictados por reconocidos profe-sores nacionales e internacionales. Contare-mos con invitados de Estados Unidos, Ale-mania, Brasil, México, Chile y Venezuela,que atendieron la invitación del comité or-ganizador para mostrarnos sus experienciasy cuya presencia podremos disfrutar graciasal compromiso y decidido apoyo de la in-dustria farmacéutica; para ellos nuestro re-conocimiento.

El programa social del Congreso nos per-mitirá disfrutar en familia de la calidez delPueblo Valluno y reencontranos con viejosamigos, para finalmente dar la despedida ala Junta Directiva que finaliza su exitoso pe-ríodo, reconociendo que trabajó con tesón,compromiso y esmero por mantener siem-pre en alto el nombre y los ideales de la So-ciedad Colombiana de Urología. ¡MuchasGracias!

Pablo Gómez CusnirDIRECTOR

Page 8: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

OR

IGIN

AL

�!"�����#�������$�����������%��$����&������������

Dr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. Jaime Andrés Cajigas PlataJefe del Servicio de Urología

Dr. William Quiroga MatamorosDr. William Quiroga MatamorosDr. William Quiroga MatamorosDr. William Quiroga MatamorosDr. William Quiroga MatamorosUrólogo Oncólogo

Dr. Jorge Oswaldo Rojas GonzálezDr. Jorge Oswaldo Rojas GonzálezDr. Jorge Oswaldo Rojas GonzálezDr. Jorge Oswaldo Rojas GonzálezDr. Jorge Oswaldo Rojas GonzálezFellow de Oncológia y Laparoscopia

Hospital Militar CentralHospital Militar CentralHospital Militar CentralHospital Militar CentralHospital Militar Central

'���������

El Programa de Tamizaje de Cáncer dePróstata se inició, con la evidencia de que elAntígeno Prostático Específico (PSA), podríaser usado para la detección temprana delcáncer. Posteriormente las publicaciones deCatalona y colaboradores, divulgadas me-diante presentaciones en los diferentes con-gresos, sentaron las bases, dando relevanciaa la aplicación de este tipo de programas.Posteriormente, paneles de expertos de reco-nocidas autoridades médicas, la AmericanUrological Association y la American Can-cer Society; discutieron ampliamente las bon-dades de los programas, recomendando suejecución y demostrando la relación costo-beneficio de ellos.

���� ��

Se presenta la experiencia de 12 años en el Servicio de Urología del Hospi-tal Militar Central de Bogotá, con el Programa de Tamizaje de Cáncer de Prós-tata y los resultados globales obtenidos con la realización de ProstatectomíasRadicales en 1.170. Los autores concluyen que el programa de detección tem-prana es ampliamente justificado en este centro, dado que ha permitido detec-tar un mayor número de casos de enfermedad localizada, disminuyendo loscostos relativos al tratamiento de la enfermedad avanzada. Las tasas de com-plicaciones secundarias a la cirugía están acordes a las grandes series mundia-les y con las modificaciones de las técnicas quirúrgicas, se ha disminuido lamorbilidad secundaria.

&��������(�&������

En el Hospital Militar Central se ofrece unprograma de prevención de cáncer de prós-tata a nuestra población cautiva, desde hacemás de 10 años, que implica la toma de antí-geno prostático específico plasmático (PSA)y la realización de tacto rectal; este progra-ma se inicia a la edad de 50 años, en los hom-bres con una expectativa de vida de 10 añoso mayor. Los hombres con riesgo alto de pa-decer la enfermedad como aquellos de razanegra o con historia familiar de cáncer depróstata, deben empezar a la edad de 45 años,o a la edad de 40 años si ellos tienen una his-toria familiar con alta incidencia de la pato-logía, como los que tienen varios familiarescercanos afectados e inicio temprano de laenfermedad.

Page 9: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

De acuerdo al consenso del comité de epi-demiología y del comité de calidad delHospital Militar Central, se tomó la decisiónde utilizar la prueba en suero Tandem-R o -EPSA assays (Hybritech Inc., San Diego, USA);el punto de corte limite para indicar biopsiade próstata es de 4.0 ng/ml y/o tacto rectalanormal, sugestivo de cáncer. Con esta es-trategia se inició un estudio prospectivo, conel fin de establecer si el Programa de Tamiza-je para Cáncer de Próstata disminuye real-mente la mortalidad y su costo-beneficio esapropiado para nuestro medio.

Fueron invitados hombres retirados de lasfuerzas militares y los recursos apropiados delos programas de prevención y promoción denuestra institución. A los pacientes volunta-rios interesados, se les provee de un instruc-tivo, se procede a la firma del consentimien-to informado, se les aplica la escala de Pun-taje de Síntomas de la AUA y el puntaje se-gún el consenso internacional de disfuncióneréctil; luego se les realiza el tacto rectal y setoma la muestra serológica para PSA.

���������

Se reunieron un total de 2.500 hombres,entre los 45 y 75 años; aquellos pacientes contacto rectal anormal o PSA anormal, se lespracticó una ecografía trans rectal de prós-tata con biopsias eco dirigidas, estudio ejecu-tado por los especialistas urólogos del Hospi-tal Militar Central; el 27% de la poblaciónestudiada requirió de este procedimiento. Latasa de positividad para el diagnóstico decáncer fue del 28%, en los pacientes a los quese les realizó la biopsia y un 3% de la pobla-ción general, cifras promedio, acordes a losdiferentes reportes de la literatura mundial.

Para aquellos pacientes que se encontra-ban en la zona gris, con PSA elevado entre4.0 ng/ml y 10 ng/ml, y biopsias inicialesnegativas, se les ha realizaron sesiones adi-cionales de biopsias de próstata y si los re-portes de las mismas fueron negativos paramalignidad, se les ofreció la posibilidad derealizar una resección trans uretral de prós-

tata diagnóstica y terapéutica; el 40% de estapoblación fue diagnosticada de adenocarci-noma de próstata; 55% de esta población dis-minuyó el antígeno prostático al rango nor-mal y un 5% persiste con antígeno prostáticoespecifico elevado y patología negativa.

Los pacientes con diagnóstico de adeno-carcinoma de próstata fueron clasificados si-guiendo las normas del TNM, realizando es-tudio gammagráfico en aquellos con PSAsuperior a 15 ng/ml, o score de Gleason su-perior a 7 (4+3).

Todos los pacientes fueron informados delas opciones terapéuticas (observación, radio-terapia o cirugía radical). Los pacientes enquienes se decidió la cirugía radical a pesarde ser estadificados como pT3, se les practicóprostatectomía radical modificada y soloaquellos con PSA superior a 10 ng/ml o Glea-son superior a 7 (4+3) se les practicó linfade-nectomía íleo obturadora.

Desde agosto de 1993, las prostatectomiasradicales fueron realizadas por los urólogosdel Hospital Militar Central (HOMIC), conun total de 1.170 hasta febrero de 2005.

Nosotros creemos que nuestra poblaciónes de características particulares, dado quees una población cautiva, que permite un se-guimiento minucioso.

Al analizar los 12 años de experiencia,presentamos la información clínica y los da-tos histológicos de 1.070 prostatectomias ra-dicales, siendo 20% órgano confinado en1993 y del 90% en el 2005. La mayoría de losparámetros disminuyó linealmente durantelos 12 años, incluyendo los nódulos palpa-bles en el tacto rectal del 88% a 14%, la edadpromedio de 68.9 a 61.7 años, el nivel PSAde 32 a 8 ng/ml, y el volumen de cáncer de6.3 a 2.6 c.c; la escala de Gleason 4/5 del cán-cer más grande promediaron 0% a 90% ypeso de la próstata de 44 gm a 53 gm. La pre-sencia de bordes positivos en la patología dis-minuyo del 42% en el año 1993 a 15% en elaño 2004, debido a la depuración en la técni-ca quirúrgica.

Page 10: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

El Programa de Tamizaje para el Cáncerde Próstata y su análisis a través de los últi-mos 12 años, ha tenido aceptación por hom-bres en el HOMIC entre los 50 y 75 años, y sehan sometido a un intenso programa de pre-vención, con examen de próstata (tacto rec-tal) y toma de PSA, seriados; esto ha llevadoal incremento en el número de biopsias depróstata realizadas, que virtualmente puedendiagnosticar un gran número de los cánceresde próstata; se ha modificado el curso natu-ral de la enfermedad, diagnosticando cáncerlocalizado (90%) en una mayor proporción,lo que nos permite ofrecer las diferentes op-ciones terapéuticas; gracias al seguimientorealizado en estos pacientes, podemos con-cluir que en su gran mayoría, son cánceressignificativos desde el punto de vista clínico.Además, en los pacientes que se sometierona cirugía, tratamiento de elección de la en-fermedad en nuestra institución, encontra-mos 15% de márgenes positivos y con gra-duación en la escala de Gleason en un 90%entre score 5 y 7; dentro de las complicacio-nes de la cirugía, la frecuencia de incontinen-cia urinaria fue del 5%, estrechez uretral del12% y disfunción eréctil del 35%.

Consideramos que el valor de PSA conti-nua siendo el principal predictor de enferme-dad localizada, ya que es importante el he-cho de haber encontrado cerca del 65% delos casos diagnosticados, con PSA por deba-jo de 10 ng/ml y mas aún cerca del 25 % pordebajo de 4 ng/ml; en el 40% la edad de diag-nostico está por debajo de los 60 años.

En cuanto al factor costo, tan importantepara el sistema de salud, con una tasa de de-tección de 2.7% como la nuestra, el beneficiode evitar pacientes con enfermedad avanza-

da y con costos elevados de atención, haceque el programa sea costo-efectivo.

Con una población creciente por encimade los 50 años de edad, con manejos ade-cuados de la comorbilidad asociada en es-tos grupos etáreos, como la del HOMIC, esjustificable este programa en nuestro medioy el tratamiento de elección por nosotros re-comendado es la prostatectomía radical mo-dificada.

)�������*�

1. Smith, R. A., Cokkinides, V., von Eschenbach, A. C.,Levin, B., Cohen, C., Runowitz, C. D. et al: AmericanCancer Society guidelines for the early detection of pros-tate cancer. CA Cancer J Clin, 52: 8, 2002

2. Prostate-specific antigen (PSA) best practice policy.American Urological Association (AUA). Oncology, 14:267, 2000

3. Catalona, William J.*; Antenor, Jo Ann V.; Roehl, Kim-berly A Screening For Prostate Cancer In High Risk Po-pulations. J Urology, 168(5)1980-1984, 2002.

4. Stamey, T. A., Yang, N., Hay, A. R., McNeal, J. E., Frei-ha, F. S. and Redwine, E.: Prostate-specific antigen as aserum marker for adenocarcinoma of the prostate. NEngl J Med, 317: 909, 1987

5. Stamey, T. A., Kabalin, J. N., McNeal, J. E., Johnstone, I.M., Freiha, F., Redwine, E. A. et al: Prostate specificantigen in the diagnosis and treatment of adenocarcino-ma of the prostate. II. Radical prostatectomy treatedpatients. J Urol, 141: 1076, 1989

6. Stamey, T. A.: Preoperative serum prostate-specific an-tigen (PSA) below 10 ng/ml predicts neither the presen-ce of prostate cancer nor the rate of postoperative PSAfailure. Clin Chem, 47: 631, 2001

7. Cajigas, J.A., Schlesinger R., Hernandez J, Rangel J., Qui-roga W., Vallejo F., Cáncer de próstata en el HospitalMilitar Central. Urología Colombiana, 8: 57-63,1999.

8. Cajigas, J.A., Schlesinger R., Villazon J.F., Deprivaciónandrogénica total previa a prostatectomia radical. Uro-logía Colombiana, 7: 35-41,1998.

9. Vargas M., Juliao A., Cajigas, J.A., Bloqueo androgéni-co intermitente. Alternativa de manipulación hormonalen pacientes con carcinoma de próstata. Urología Co-lombiana, 7: 61—65,1998.

Page 11: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

AR

TÍC

ULO

DE

REV

ISIÓ

N

�(������$���!�������������� ��������������������������

Dr. Alonso Acuña CañasDr. Alonso Acuña CañasDr. Alonso Acuña CañasDr. Alonso Acuña CañasDr. Alonso Acuña CañasMiembro Emérito de la Sociedad Colombiana de UrologíaProfesor Titular Cátedra Sexología, Facultad de Medicina

Fundación Universitaria Ciencias de la Salud -FUCS- Bogotá

+��# ����

Hace 6 años presentamos una revisión so-bre este tema1. Aunque pasado este tiempose sabe mucho más, sin embargo la terapéu-tica disponible aun no es suficientementeefectiva para solucionar de manera satisfac-toria la disfunción. La Sexología Médica fi-nalmente se interesó de lleno por esta afec-ción y en los últimos años los investigadoreshan enfocado sus esfuerzos en conocer a fon-do los aspectos epidemiológicos y etiopato-génicos de la afección en la búsqueda delmedicamento ideal; compete al urólogo co-nocer este proceso para personalizarse deltratamiento del que pronto se esperan gran-des avances. Por ahora, si bien son numero-sas las investigaciones en los aspectos epi-demiológicos, neuroquímicos y moleculares,y la farmacoterapia muestra panoramas in-teresantes, el tratamiento realmente efectivono aparece aun. La mayoría de los autoresconcuerdan en que se trata de un asunto neu-robiológico, muy probablemente con un tras-fondo genético; los estudios demuestran quelas técnicas conductuales (“psicológicas”),que han dominado el panorama terapéuticopor más de cuatro décadas, no han sido efec-tivas además de que tienen altos índices dedeserción y resultan costosas; la farmacolo-gía busca con afán la medicación oral que, asimilitud de los Inhibidores de PDE5 para laDisfunción Eréctil (DE), utilizando una dosisprecoital, sean efectivos en la mayoría de los

casos, y con pocos o mínimos efectos secun-darios. Por supuesto que no se trata de des-conocer el aspecto psicológico de la afección;pero no ya como causal específica del tras-torno, sino más bien como consecuencia delprofundo impacto emocional que esta disfun-ción acarrea en el individuo afectado así comoen su pareja.

Cada vez con más frecuencia se encuen-tran en la literatura médica trabajos e inves-tigaciones sobre la Eyaculación Precoz (EP).La urología, la neurología, la bioquímica, lamedicina molecular y la epidemiología, sehacen cargo de estudiar la etiopatogenia deeste trastorno, ante la debilidad de las pro-puestas analíticas y de los deficientes resul-tados de los tratamientos de la psicoterapiasexual tradicional. Pues cada vez más, la in-vestigación médica demuestra que existe unarelación genética y un mecanismo neurológi-co y bíoquímico, en contraposición con lasexplicaciones de las teorías psicológicas, queno han podido comprobar ninguna de susaseveraciones tradicionales.

El compás de espera que la medicina ce-dió a la psicología para que esta solucionasela disfunción, ha tenido como consecuenciaun atraso de por lo menos treinta años en elestudio y solución de este problema; dicho enotras palabras, hasta hace treinta años lamedicina no se ocupaba de la EP -como tam-poco de la DE- ya que estas disfunciones es-taban en manos de la psicología; a raíz de la

Page 12: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

aparición de las prótesis peneanas, de losaparatos de vacío, de las inyecciones intra-cavernosas y de la medicación oral con fár-macos vasoaactivos específicos y del conoci-miento de los mecanismos bioquímicos ymoleculares y de la neuroendocrinología dela erección, la medicina tomó en sus manosel diagnóstico y tratamiento de la DE, con losresultados extraordinarios ya bien conocidos;si se hubiese concedido el mismo interés a laEP, tal vez no estaríamos en este momentoen la crasa ignorancia en que nos debatimosen relación con esta disfunción; vale decir,que en relación con la DE, en EP tenemos unatraso de 20 ó 30 años.

Llama la atención que los trastornos de laeyaculación (Ey) en urología, hayan sido tansolo de interés parcial, en contraposición consíntomas como una Ey dolorosa, una hemos-permia o una deficiente cantidad de semenen los que el0 urólogo es consultado. Pero sise trata de un caso de EP o de una Inhibiciónde la Eyaculación (mal llamada EyaculaciónRetardada) se torna, entonces, en una noxapsicológica. Y la psicología nada ha solucio-nado en relación con estas dos últimas dis-funciones.

Ante los fracasos de las terapias tradicio-nales que ofrece la mal llamada psicologíaclínica, de una parte, y de la otra la apari-ción de estudios médicos que sugieren la po-sibilidad de una etiología organogénica, asícomo del advenimiento de fármacos que em-piezan a surtir efectos en los casos de EP, laSexologia Médica y la Urología han empeza-do a interesarse por esta disfunción.

��������,��������� ����������� $�-.������������� ��/

Como EP es sinónimo de coito rápido,debería definirse qué es un coito no rápido, osea, que se pueda calificar de satisfactorio eneste aspecto del tiempo que transcurre entrela penetración y la eyaculación. En sexologíase estima que la palabra normal es un térmi-no subjetivo, variable y aun peligroso. Habla-remos entonces de adecuado, corriente, ha-adecuado, corriente, ha-adecuado, corriente, ha-adecuado, corriente, ha-adecuado, corriente, ha-

bitual bitual bitual bitual bitual ooooo satisfactorio satisfactorio satisfactorio satisfactorio satisfactorio. En la mayoría de lasinvestigaciones la adecuación y grados desatisfacción suelen relacionarse con el pará-metro orgasmo (no necesariamente mutuo ysimultáneo)4. En estudios, o conceptos, sobrecuál es la duración del acto sexual promedio,Kinsey8 y Vasilcenco9 econtraron que en hom-bres sanos el promedio del coito era de 20minutos (20'), dato de interés que indica queen dos países tan distantes, los autores con-cuerdan (USA y Rusia respectivamente). Sinembargo, otros sexólogos que se han ocupa-do del tema hablan de promedios más bajos:Morton Hunt10 habla de 10', mientras Sch-nabl11 en una extensa muestra encontró quetan solo un 50% de la población logra coitosde más de 5'. Hasta en uno de los númerosde la revista PlayBoy el vulgo se ocupó delasunto para dejar constancia de un prome-dio de 10'.

Otros autores han reemplazado el datodel tiempo por el número mínimo de movimien-tos pélvicos o “empujes” y en este punto ba-san su definición. Así, el límite serían 8 y paraotros 1512. Sin embargo esta propuesta no haprogresado ya que el ritmo cronológico de losempujes varía en cada individuo y en cadacoito.

��*������

Además de Precoz, se invocan otros tér-minos: Prematura, Rápida, Temprana. Pre-mature Ejaculation (PE) se encuentra en laspublicaciones sajonas, pues el término Preco-cious, equivalente a Precoz, es un término deorigen latino que resulta complejo para losangloparlantes. La tendencia en países lati-noamericanos de adoptar el término Eyacu-lación Prematura, obedece a la influencia delas publicaciones norteamericanas, cuando lomás lógico es conservar el término tradicio-nal de Eyaculación o Eyaculador Precoz (EP).

Numerosas definiciones se ensayan paraprecisar esta disfunción. Lo que indica el des-conocimiento que se tiene de ella. Hasta haceun quinquenio nadie había disputado alter-nativas a la definición cualitativa: La imposi-

Page 13: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

bilidad o persistente incompetencia para contro-lar la eyaculación de tal manera que esta se pre-senta antes de lo deseado con la consecuente in-satisfacción sexual personal y de la pareja6.

Es completamente cierto que se trata deuna ausencia o falta de control de un reflejo quedebería dominarse a voluntad6. Pareciera queel EP no reconoce o no percibe las sensacio-nes previas al momento de la eyaculación; osea, que no descifra las sensaciones previasal que podríamos llamar el Punto Pre-Eyacu-latorio (PRE-E) o punto de ida sin retorno1.

sería la de cuantificar qué es y cómo se midela falta de control eyaculatorio, como puntode referencia preciso, con el fin de poder ade-lantar estudios basados en la evidencia.

Masters y Johnson3 enfocaron la EP comoun problema en el desempeño sexual que re-percute de manera adversa en la compañe-ra. Otro aspecto o variable del problema. Poresta razón, en su definición mencionan quese trata de una disfunción en la que en un 50%o más de las relaciones la compañera no logra elorgasmo. Lo que como parámetro no resultaaceptable por los múltiples factores que in-tervienen en la disfunción del orgasmo feme-nino, aunque sin duda existe una conexiónentre el tiempo de coito y la mayor posibili-dad del orgasmo femenino. Es así como Fis-her4 informa que solamente un 27% de lascompañeras del EP que eyacula antes de 1'logran orgasmo, mientras que en las parejasen quienes ellos eyaculan luego de 12', el or-gasmo femenino se eleva al 66%; Acuña enun estudio en 600 mujeres, encontró que 121tenían un compañero EP y de ellas solamen-te el 7% eran orgásmicas, el 50 % oligoorgás-micas y el 42% completamente anorgásmi-cas, cifras que cambiaban de manera signifi-cativa cuando el compañero no era EP5.

Una tendencia actual es la de definir laEP desde el punto de vista cuantitativo, conel fin de que los estudios basados en la evi-dencia tengan un punto de referencia másconcreto, pues con el solo empleo de térmi-nos cualitativos los parámetros son difícilesde comparar, lo que da origen a los más di-versos resultados; si bien es cierta la necesi-dad de considerar lo cuantitativo con el finde poder elaborar protocolos viables y uni-formes para la investigación, también es cier-to que últimamente los investigadores reto-man la importancia de aspectos cualitativoscomo el control y los grados de satisfacción.

Fisher, 19734, fue el primero en hablar nosolo de satisfacción sino que se refirió al tiem-po de duración del coito relacionado con lasatisfacción. Kaplan, 19746, habló de “ausen-cia de control”, término que se tomó como el

El DSM-IV -Diag. and Statistical Manual-2

define la EP como La persistente o recurrentepresentación de la eyaculación y el orgasmo conmínima estimulación antes, durante o inmedia-tamente (prontamente) después de la penetracióny antes de que la persona lo desee, causando unmarcado malestar o dificultad interpersonal.

Estas definiciones son ciertas pero no mi-den todas las variables del problema, como

Explicación de las siglas del esquema.ER : ErecciónM: MesetaA.C.: Area CríticaA.E.: Alta ExcitaciónB. E.: Baja ExcitaciónPRE-PRE-E: Punto pre-pre-eyaculatorio, que coincide con cual-

quiera de los puntos A.E. en los cuales aun hay con-trol eyaculatorio y apenas se inicia la emisión.

PRE-E: Punto pre-eyaculatorio, corresponde al punto de idasin retorno en el cual la emisión pasa a la eyaculaciónpropiamente dicha.

E : Eyaculación.DET : Detumescencia o resolución.V : Verde - A: Amarillo - R: Rojo

Page 14: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

más adecuado para referirse y explicar el tras-torno de manera que por largo tiempo que-daron estancadas las cosas, hasta cuandoempezó la idea de definir la disfunción des-de el punto de vista cuantitativo. En este as-pecto el pionero ha sido Waldinger (año 2002)quien en un estudio de 110 EP de larga data,midió el tiempo entre la penetración y la eya-culación o IVELT (Tiempo de Latencia Eya-culatorio Intravaginal) o IELT, y encontró queel 80% eyaculaban antes de los 30'', el 10%entre los 30'' y 60'' y el 10% entre 1' y 2'. Con-cluyó el autor que los EP tienen en el 90% delos coitos un IVELT de menos de 1 minuto7.

La tendencia final ha sido la de compagi-nar lo cualitativo y lo cuantitativo en tres as-pectos igualmente importantes: 1-Tiempo delatencia intravaginal -IVELT-, 2- Control eya-culatorio y 3- Satisfacción. Los estudios queahora se emprenden tienden a correlacionarestos tres aspectos predictores, con lo que seespera que los resultados tenga mayor vali-dez71,75,88.

0�%�������������(������+���!

Para comprender de manera adecuada loque hasta ahora se sabe y conoce sobre la EP,es importante conocer el proceso histórico enel que se ha desenvuelto la Sexología con estadisfunción a través del tiempo. Dividiremosen 5 períodos el desarrollo de los conocimien-tos y tratamientos, así:

Primer Período 1887-1917Primer Período 1887-1917Primer Período 1887-1917Primer Período 1887-1917Primer Período 1887-1917La IdentificaciónLa IdentificaciónLa IdentificaciónLa IdentificaciónLa Identificación

Gross en 1887, fue el primero en mencio-nar en una publicación de carácter médicoque existía un trastorno denominado la Eya-culación Precoz. Correspondió después a VonKrafft-Ebing retomar el tema en posteriorpublicación de 1901, de la cual habló sin pro-fundizar en la materia14.

Segundo Período 1917-1942Segundo Período 1917-1942Segundo Período 1917-1942Segundo Período 1917-1942Segundo Período 1917-1942El Psicoanálisis - La UrologíaEl Psicoanálisis - La UrologíaEl Psicoanálisis - La UrologíaEl Psicoanálisis - La UrologíaEl Psicoanálisis - La Urología

Aparecen simultáneamente la propuestade Freud y las de la influyente escuela fran-cesa de la urología del momento.

Es la época en que se impone el Psicoaná-lisis. La escuela freudiana afirma que la EPse debe a una neurosis, por conflictos incons-cientes de individuos que todo lo focalizanen el pene con un trasfondo narcisista. Expli-cación que también se aplica a los entoncesllamados impotentes (para referirse a laD.E.)7. Evidente equivocación de la neurolo-gía freudiana y su terapéutica psicoanálíti-ca, ya que hoy se conoce que los mecanismosneuroquímicos de la EP y la DE son comple-tamente diferentes.

Por esa época las escuelas de urología deParís y Lyon explicaban, que la EP se debe auna hipersensibilidad del glande y/o a unabrevedad del frenillo. Y observa cómo algu-nos circuncisos mejoran de la EP. Es, enton-ces, cuando aparecen algunas cremas anes-tésicas y cirugías menores del frenillo, comolos primeros intentos farmacológicos y qui-rúrgicos como propuestas terapéuticas7.

Tercer Período 1953-1970Tercer Período 1953-1970Tercer Período 1953-1970Tercer Período 1953-1970Tercer Período 1953-1970Lo Psicólogico y lo SomáticoLo Psicólogico y lo SomáticoLo Psicólogico y lo SomáticoLo Psicólogico y lo SomáticoLo Psicólogico y lo Somático

Aparecen las escuelas psicológicas analí-ticas con interpretaciones que se apartan untanto de Freud. Escuelas que tratan de impo-ner el concepto de que todo se debe a “unaansiedad extrema” y todo tratamiento se en-foca hacia este tema.

Al mismo tiempo la medicina proponecomo referencia una posible causa orgánicaal decir que se puede tratar de “un sistemade eyaculación débil”. Schapiro, remata alafirmar que se trata de un problema “mixto”debido a la ansiedad extrema y a la debili-dad del sistema eyaculatorio15,82.

Cuarto Período 1970-1990Cuarto Período 1970-1990Cuarto Período 1970-1990Cuarto Período 1970-1990Cuarto Período 1970-1990El ConductismoEl ConductismoEl ConductismoEl ConductismoEl Conductismo

Aparecen los pioneros de la TerapiaSexual. Masters y Johnson (M&J) en la U. deSan Louis y Helen Kaplan en N.York; propo-nen que la EP se debe a un mal aprendizaje,originado en las primeras relaciones sexua-les rodeadas de ansiedad y urgencia, o en lamasturbación en condiciones similares; quepor ser apresuradas e inadecuadas causan

Page 15: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ansiedad y una actuación inmediatista muyrápida, en todos los actos posteriores, es de-cir, que se repetirá siempre que el individuointente el acto sexual; o sea, que es una con-ducta aprendida que se trata modificándola,por medio de conductas orientadas por el te-rapeuta3; nace el conductismo cuyas técni-cas tratan de hacer conocer e instruir en laconsulta (cognitivo) a la persona por mediode conductas correctas, re-aprendidas (con-ductual) de lo que sería correcto. M&J inter-naban en su clínica a las parejas para quepracticaran allí durante una temporada lastécnicas conductistas, bajo supervisión de losterapeutas; estas técnicas fueron reforzadasy explicadas en mayor detalle por una psi-quiatra sexóloga de la U. de Nueva York,Helen Kaplan6; aparecen luego técnicas delmismo tipo como la Cognitivo-Conductual(información en el consultorio y ejecución enel domicilio); y las que hacen hincapié en lareeducación para el placer, como la RacionalEmotiva de Albert Ellis.

Quinto Período 1991-2005Quinto Período 1991-2005Quinto Período 1991-2005Quinto Período 1991-2005Quinto Período 1991-2005La NeurobiologíaLa NeurobiologíaLa NeurobiologíaLa NeurobiologíaLa Neurobiología

Con los trabajos de Waldinger se planteantres puntos fundamentales: primero la defi-nición cuantitativa7, segundo la posibilidadgenética por la existencia de un factor here-ditario y tercero el papel de la Serotonina yla la teoría del Umbral a diversos tipos de5HT, en especial a la hiperactividad de losreceptores 5HTA1 y la hipoactividad de los5HT2C7,15,16,17,18.

�$��� �������(�+�������

La EP es una condición que permanecesubdiagnosticada, subdtectada y subtratadaa pesar de que existen algunos avances enlos tratamientos72.

La ausencia de un consenso claro sobre loque es, o debe ser, el tiempo normal de laten-cia intravaginal, ha dificultado la investiga-ción de la prevalencia de la EP73. Sin embar-go, dado que la definición cuantitativa, ba-sada en el IVELT (Tiempo de Latencia Eya-culatorio Intravaginal) no ha sido el paráme-

tro que resuelva todo el concepto de este tras-torno, los estudios empiezan a tener en cuentano solo el IVELT, sino el concepto vivencialsobre control y satisfacción.

La mayoría de autores concuerdan en quela EP es la disfunción sexual masculina másfrecuente. Pero llama la atención la ampli-tud de las cifras que oscilan entre el 25% y el75%. Así, para Zilberfeld el 39% de los hom-bres están insatisfechos sexualmente por ra-zón de EP20. Para Pietropinto la cifra oscilaentre el 15% y el 40%21. Para Lawrence entre22% y 38%22; Metz y Pryor afirman que porlo menos el 25% la sufren2. Frank estudió 100parejas y encontró EP en el 36%. Lauman enuna muestra de 1410 hombres entre los 18 y60 años encontró EP en el 21%25. La clásicaserie de Kinsey sobre 5.300 hombres, en quie-nes tomó como referencia cuando la Ey ocu-rría antes de 2 minutos luego de la penetra-ción, es un trabajo apreciable no solo por elgran número sino porque se trata de una in-vestigación realizada durante diez años(1930-40) y, además, se refirió de algunamanera al aspecto cuantitativo; su cifra fuedel 75%, bastante llamativa por lo alta8.

Si bien se dice que en la población mascu-lina la EP es más frecuente que la DE, en nues-tra consulta no ha sido así pues la EP es lasegunda causa, mientras que la primera es laDE23; en cambio Guindín afirma que el 70%de los hombres de su consulta presentan EP24.El estudio de Nolazco señala que la preva-lencia es del 28.3%, en 2.715 argentinos quellenaron cuestionarios al acudir al chequeode próstata, estudio que se basa en la infor-mación personal74.

Tal vez la investigación conocida como ElEstudio Global de Actitudes y ConductasSexuales (GSSAB)75, es una de los más am-plias y con mayor fuerza estadística. Sugiereque la prevalencia global de EP es de aproxi-madamente un 30%. Este estudio colectó losdatos de participantes entre 40 y 80 años(13.618 hombres y 13.882 mujeres) vía caraa cara, telefónicamente y con cuestionarioscomplementarios por correo en 29 países, con

Page 16: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

los siguientes resultados: prevalencia total opromedio, fue la de que un tercio de los hom-bres presentaban EP; la prevalencia en Lati-noamérica fue del 28.3% (que concuerda exac-tamente con la de los argentinos en la inves-tigación de Nolazco y cols); la prevalencia másbaja correspondió al medio Oriente con el12.4% mientras que la cifra más alta fue parael Sureste asiático con 30.5%; para el Norte ySur de Europa las cifras fueron parecidas: 21-22%; para el Este de Europa el 27% y para elEste asiático 31%. Y para el conjunto de USA,Canadá, Australia y Nueva Zelanda fue del25%75. Se hacen suposiciones sobre la bajaprevalencia en el Medio Oriente, y entre al-gunos de los factores se señala la circunci-sión, que en recién nacidos o muy jóvenes,puede disminuír la sensibilidad, debido a laqueratinización del glande76.

La relación de EP entre las etnias no esclara, aunque hay algunos estudios al respec-to. El del National Health and Social Life Sur-vey (NHSLS) sobre 1.410 hombres, en 1992,y con edades entre los 18 y los 59 años, indi-can una prevalencia de EP del 19% en los cau-cásicos, 34% en los negros y 27% en los his-panos; sin embargo, un estudio más reciente,año 2003, señala que la prevalencia es del 16%en caucásicos, 21% en negros y 29% en his-panos; es de señalar que este último estudiose realizó en un grupo etáreo diferente, enhombres entre los 40 y 80 años. En cuanto alos grupos etáreos, algunos autores afirmanque la prevalencia de EP no tiene relación conla edad, basados en el estudio que hicieronentre los 18 y 59 años77,78.

Como se puede observar, al hablar de EPlas cifras tienen una amplia oscilación. Talvez como resultado de que no ha existidodesde el principio uniformidad en los crite-rios de estudio, empezando porque no hahabido una definición uniforme que satisfa-ga las exigencias de la investigación, ya quelos estudios no indican claramente qué crite-rio exacto se ha seguido para calificar de EPal individuo, y si lo indican, se aprecia queson diferentes, unas veces cualitatitvos, otras

cuantitativos, unas subjetivo, otras objetivoy otras mixtos; en las más de las veces ha sidoel mismo paciente quien se autocalifica de tal.Los criterios han sido, pues, muy dispares yde allí los resultados tan disímiles. Por esto,no se puede contar aun con estudios epide-miológicos valederos. A pesar de las cifras tandisímiles la mayoría de los sexólogos coinci-den en que la más frecuente de las disfuncio-nes sexuales masculinas es la EP.

Sin embargo, cabe preguntar: ¿Si aun nose ha llegado a un consenso de definición,cómo es posible señalar la verdadera preva-lencia de esta disfunción?

Las observaciones que se han podido com-probar hasta ahora con respecto a los EP ypara tener en cuenta, son:

1. la EP se da en todos los estratos socioeco-nómicos y culturales.

2. Se presenta en todo tipo de matrimoniosy parejas y no depende de la calidad deestas.

3. No tiene relación con diversos síndromespsicopatológicos.

4. Suele darse en personas saludables.

5. Se encuentra una cierta tendencia a sermás frecuente en individuos ansiosos.

6. Los factores de riesgo de la DE no tienenrelación ni son válidos para la EP.

7. Es más frecuente en jóvenes y en quienestienen las relaciones sexuales espaciadas

8. Existe una tendencia familiar – Factorgenético?

9. Suele mejorar eventual u ocasionalmentecon el alcohol.

10. Mejora al repetir el coito.

Al respecto de que sea más frecuente enadolescentes, no existe un estudio válido so-bre grupos etáreos; aunque se ha afirmadoque la mayor prevalencia en jovencitos ymenor en adultos es porque estos fueronaprendiendo con el tiempo; sin embargo, sepodría argüir, que esto sucede porque el sis-tema nervioso experimenta una maduración

Page 17: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

en sus núcleos y sistemas bioquímicos al pa-sar a la adultez.

1���������������(�����

El Area Medial Preóptica (MPOA) y elNúcleo Paraventricular (PVN) del hipotála-mo juegan papel importante en la respuestasexual del hombre, y ambos núcleos envíanproyecciones al núcleo serotoninérgico Para-gigantocelular (nPGi) en el tallo cerebral. Lasproyecciones serotoninérgicas del nPGi ejer-cen una inhibición tónica sobre la eyacula-ción a través del núcleo motor lumbosacrode la medula, de manera que el nPGi actúacomo pivote en el control central de la eya-culación. Hasta ahora se sabe que es la Sero-tonina -5HT- el neurotransmisor más relacio-nado con la Ey; sin embargo, el modo comoactúa la 5HT e influye en las rutas de la eya-culación no se conoce de manera exacta. Pa-rece que en la mecánica del proceso eyacula-torio, la actividad de los receptores 5HT1A y5HT2C y el Transportador de serotonina-5HTT- son los más importantes modulado-res de la función eyaculatoria y los objetivosactuales de la farmacoterapia se centran eneste principio. Se han identificado 14 recep-tores de 5HT; el 5HT1A es un receptor prin-cipalmente presináptico (somatodendrítico)que cuando es estimulado reduce la rata dedisparos a las neuronas 5HT. Cuando se ad-ministran los SSRIs de manera continuada ocrónica, existe un bloqueo del 5HTT y los ni-veles altos persistentes resultantes de 5HTocasionan una desensibilización del 5HT1A,de manera que el bloqueo continuo del 5HTTdesinhibe el disparo a las neuronas 5HT y laneurotransmisión del 5HT se aumenta pode-rosamente. Los estudios del por qué las ac-ción de los SSRIs se parece más a la del5HT2C, se basa en investigaciones en anima-les; estas investigaciones muestran una inte-racción entre 5HT2C y 5HT1A de maneraque al atenuar la acción de la 5HT1A, se co-activan los receptores 5HT2C34,95,96; basado enestos hallazgos Waldinger ideó la hipótesisde que la EP puede ser el resultado de unahipersensibilidad de los receptores 5HT1A o

una hiposensibilidad de los receptores 5HT2Cy el desequilibrio de estos dos sistemas seríalo que se restaura al administrar los SS-RIs.7,15,18.

Así como el nervio pélvico se relaciona conla vía eferente de la erección y representa elparasimpático (así sus neurotransmisores fi-nales sean NANC), en la eyaculación el sim-pático y el somático a través del nervio hipo-gástrico y del pudendo forman la vía eferen-te; parece que el simpático en la fase de emi-sión y el somático en la de eyaculación pro-piamente dicha. La emisión es la coleccióndel semen en forma de bolo en la uretra pros-tática que adquiere forma de balón, presen-tándose la sensación de la inminencia eyacu-latoria, (Punto pre-preeyaculatorio o PRE-PRE-E -Ver gráfico-) y la iniciación de la Eya-culación (Ey) en el punto de ida sin retorno(Punto pre-eyaculatorio o PRE-E -Ver gráfi-co-). Se sucede entonces el cierre del cuellovesical (acción simpática), seguida de la ex-pulsión del semen por la uretra (acción so-mática) del simpático), acompañada de lacontracción de los músculos bulbo e isquio-cavernosos (acción del somático), en 6-8-10contracciones clónicas cercanas a 1 segundocada una. De manera que en la vía eferentede la Ey. actúan el simpático por el nerviohipogástrico y el somático por el nervio pu-dendo interno. De otra parte, la vía aferenteestá dada por el somático representado en elaspecto sensibilidad del nervio pudendo in-terno.

Emisión-eyaculación-orgasmo son tres even-tos integrados que tienen -hasta donde sesabe- mecanismos neurológicos distintos. LaEmisión depende del smpático (plexo y ner-vio hipogástrico), la Ey del somático (nerviopudendo) y el orgasmo es de percepción, quellega desde el nervio pudendo hasta áreasespecíficas cerebrales. Estas se hallan en es-tudio mediante RM por diferentes técnicascomo las de registros de oxigenación en áreasdefinidas (BOLD) o por medio de fármacosen las de emisión de positrones en los mo-mento de la excitación y del orgasmo.

Page 18: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

La Ey tiene dos fases: la emisión y la eya-culación propiamente dicha. Parece que am-bas no están gobernadas en su totalidad porel simpático y allí también intervienen los dossistemas autónomos. Aunque está definidoque la emisión depende en su totalidad delsimpático, sin embargo se menciona que talvez el parasimpático actúa en la fase final dela Ey; se sabe que la fenoxibenzamina, asícomo la fentolamina (bloqueadores alfa-adre-nérgicos), inhiben específicamente la prime-ra fase (emisión)19, al tiempo que se logra ex-perimentar la sensación orgásmica26. Estoexplicaría, en parte, por qué algunos pocosindividuos antes de llegar a la eyaculaciónpueden percibir sensaciones orgásmicas re-petidas. De otra parte es sabido que medica-mentos que aumentan la actividad del sim-pático pueden causar EP, como es el caso dela efedrina, la pseudoefedrina, la trifluope-razina, la fenilpropanolamina (Stelazine, Di-metane, etc..); por estos se han propuestocomo tratamiento de casos de EyaculaciónInhibida, aunque sin resultados comproba-dos.

La eyaculación mediada por el simpáticoes un reflejo cuyo origen está en el nivel espi-nal torácico; las fibras postgangliónicas sim-páticas inervan las vesículas seminales (VS ),que proveen el 70% del eyaculado y la prós-tata que provee el 30%, así como los múscu-los bulbouretrales, en un sistema coordinadoque propulsa el semen desde las VS, hacia lapróstata hasta el interior de la uretra, cerran-do al tiempo el cuello vesical; la emisión es laacumulación del semen en la uretra prostáti-ca y luego viene la Ey. El lecho sensitivo delproceso eyaculatorio es el nervio dorsal delpene; el glande es la parte más sensible delpene y contiene el nervio dorsal. La estimu-lación repetitiva del nervio dorsal desenca-dena el proceso.

El MPOA (Area PreOptica Media) en elhipotálamo está involucrada en todo el pro-ceso de la activación sexual. El reflejo uretro-genital (rUG) es un reflejo sexual que estáinhibido, en el ratón intacto, por las neuro-

nas del núcleo Paragigantocelular (nPGi),cuya acción sería serotoninérgica. La estimu-lación de finas áreas del hipotálamo evoca elrUG. Este se puede iniciar en ausencia de es-timulación genital. Microinyecciones de Ho-mocisteína DL (DLH) en el MPOA inician elrUG. Se sugiere que la estimulación de neu-ronas del MPOA supera la inhibición del nPGiy facilita entonces los reflejos espinales geni-tales permitiendo la eyaculación.

La LSt Retransmisoras: dentro de los ha-llazgos más recientes en ratas, está el quedemostró que el empleo de toxinas selectivassobre una población de neuronas de un gru-po lumbar, del haz espinotalámico lateral(LSt), frenaba la Ey sin afectar el resto de larespuesta sexual, lo que indica, que esta po-blación celular, allí situada, tiene como mi-sión retransmitir las señales desde los órga-nos sexuales hasta el cerebro, donde se pro-cesan las sensaciones iniciales de la Ey64.

Así como está establecido que el OxidoNítrico (NO) es el principal mediador de laerección, el principal neurotransmisor de laeyaculación es oscuro. Burnett E.A. et al, enNat Med 1998; 4:84-7, describen en ratas lapresencia de la heme-oxigenasa-2 (HO2)como reguladora del reflejo copulatorio enestructuras neuronales. La HO2 es responsa-ble de la síntesis del monóxido de carbono(CO); por el paralelo entre NO y CO, estosinvestigadores estudian el rol del CO en laconducta reproductiva animal. En ratas ex-puestas al HO2 demostraron, una marcadadisminución de la actividad refleja del mús-culo bulboespongioso, que es el mediador dela conducta eyaculatoria, por lo que sugie-ren el papel importante del CO en la eyacu-lación52.

���������������+����2���� ����������������

Las principales enunciados de las teoríasneurobiológicas sobre EP se pueden resumirasí:

1. Hipersensibilidad peneana o del glan-de28,29,79,80.

Page 19: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

2. Eyaculación hiperexcitable30,79,81 – Hiper-simpaticotonía1.

3. Predisposición genética17,35,82.4. Sentitividad o sensibilidad de los recepto-

res centrales de Serotonina7.

Aunque las teorías más recientes y enboga se refieren a la serotonina, se consideraconveniente tener en cuenta otros estadosrelacionados con la neurología. Empezandopor la más antigua, la hipersensibilidad delglande, así como el estado que hemos deno-minado “hipersimpaticotonía constitucio-nal”23; así como en la hipersensibilidad delglande la parte afectada es la aferente delreflejo, en la hipersimpaticotonía, sería unaparte de la vía eferente; en ambos casos elresultado sería un reflejo acelerado preesta-blecido por razones neurológicas reactivas y/o genéticas. Afirmación que podría soportar-se por algunos estudios que muestran la dife-rencia en el tiempo de latencia del reflejo bul-bo-cavernoso13 y de los potenciales evocadossomatosensoriales26,27, que resultaron ser másbreves en los EP que en los no EP, de maneraque con estos datos se podría empezar a sus-tentar la existencia de un estado de “hiper-sensibilidad e hiperexcitabilidad” en el glan-de, que termina en un reflejo eyaculatorioincontrolado. En algunos estudios que anali-zan la sensibilidad vibratoria por medio dela biotensiometría se discute esta posibilidad;unos, no muestran menor tiempo de percep-ción acelerada en los Eps28, mientras que otroscomo los de Rowland, Xin y Kichoi, señalanque la bíotensiometría se encuentra más ace-lerada en los EPs29,62.

La posibilidad de una causa genética apa-rece con mayor fuerza. Fue invocada desdeSchapiro en 1943 y sustentada ahora porWaldinger en 199817, que encontró 10 de 14familiares con EP comprobada con el IVELT;Assalian afirma que en la EP existe una altaincidencia familiar que llega al 90%35.

En cuanto a los Receptores Serotoninér-gicos y el Umbral de Serotonin, Waldingeren el 2002 habló del Umbral serotoninérgico.

Ahlenius en 1981 demostró en ratones, laactivación de los receptores 5HT1A y 5HT2Cen una especie de acción antagónica de ma-nera que al activar los 5HT1A se aceleraba laEy, cuando al activar los receptores 5HT2Cse retrasaba, de manera que dedujo que inte-ractuaban funcionalmente34. Basado en estasinvestigaciones Waldinger plantea la activa-ción de los receptores 5HT2C (se experimen-ta en la actualidad con observaciones ape-nas iniciales) o el bloqueo de los 5HT1A (queaun no se consigue). La acción farmacológi-ca sobre estos subtipos de receptores de 5HTaun no se logra y los agentes bloqueadoresde 5HT1A o activadores de 5HT2C específi-cos aun no están a disposición de la terapéu-tica. Se propone que en los individuos conEP habría una hipersensibilidad a los recep-tores 5HT1A o una hiposensibilidad a los5HT2C de manera que estos individuos ten-drían un umbral a estos receptores serotoni-nérgicos y por este mecanismo habría quie-nes desencadenan muy rápido la Ey o por elcontrario la retardan. Propone, además, quelos individuos con umbrales bajos eyaculanal más mínimo estímulo, así como los que tie-nen umbrales altos tendrían la habilidad decontrolar la Ey y todo esto estaría dispuestogenéticamente15. La teoría de Waldinger Oli-vier, consiste en que se trata de una hiper-sensibilidad del los receptores 5HT1A y o unahiposensibilidad de los receptores 2HT2C, osea, una especie de imbalance entre estos dosreceptores15.

Finalmente hay quien plantea que puedetratarse de una combinación de las causasatrás mencionadas83.

�����������������������������������$���������������

Es de interés hacer algunas consideracio-nes sobre aspectos relacionados con circuns-tancias o noxas que se relacionan con la EP:

1. La fisiológicaLa fisiológicaLa fisiológicaLa fisiológicaLa fisiológica. Una forma frecuente se dacuando las relaciones sexuales -y la mas-turbación- se espacían de manera extre-ma, especialmente en los jóvenes.

Page 20: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

2.2.2.2.2. La edadLa edadLa edadLa edadLa edad. Aunque los estudios al respectono son suficientemente sólidos, se estimaque es más frecuente en los extremos etá-reos: los muy jóvenes (¿inexperiencia?¿tiempo de latencia más breve?, ¿sistemanervioso aun no maduro?) y los más vie-jos (¿asociación con DE?, ¿alteracionesneurológicas por envejecimiento?). La EPes un trastorno más frecuente en los muyjóvenes y a medida que aumenta la edady se acerca a la madurez la frecuencia deEP parece disminuir. Según algunos au-tores2 afirman que esto se debe a que elcontrol del reflejo eyaculatorio puede serparte de la evolución o maduración sexual.Otros plantean la influencia del auto-aprendizaje. Sin embargo, en estos pro-cesos algunos maduran o aprenden y otrosno lo logran nunca. Además ciertos fac-tores que influyen en este aprendizaje (ubi-cación, inseguridad, inestabilidad, hora-rio, ilegalidad, fármacos, drogas, ambien-te, temor a embarazo o a EST, etc..), po-drían ser apenas coadyuvantes.

3.3.3.3.3. ¿Aprendizaje o Constitución genética?¿Aprendizaje o Constitución genética?¿Aprendizaje o Constitución genética?¿Aprendizaje o Constitución genética?¿Aprendizaje o Constitución genética?El EP desconoce las diversas fases de lassensaciones que se producen entre la ob-tención de la erección y el momento enque se inicia la emisión. No las diferenciaporque no las percibe selectivamente. He-mos comparado lo que tiene computadoen su cerebro el EP, como un acordeóncuando está cerrado (tiempo menor) enel que tan solo él percibe las dos tapas(Erección y Eyaculación). El No EP ven-dría a ser aquel que sí percibe-conoce-com-puta cada paso del acordeón abierto en elque se pueden recorrer caminos (tiempomayor) conocidos, entre una tapa (inicio-erección) y la otra (terminación-eyacula-ción)1. Entre las dos tapas (Ver Gráfico)estaría la “Meseta” (M) descrita por M&Jentre la Excitación (erección) y Eyacula-ción u Orgasmo (O - E). La M no es plana(ver gráfico). Tiene curvas de Baja y deAlta Excitación (BE y AE). El EP descono-ce el recorrido por las ondulaciones de laMeseta; para él no existen, no las recono-

ce. El No EP, en cambio, tiene la capaci-dad de identificarla y controlar sus dife-rentes momentos. El Punto E u O está pre-cedido por el Punto PRE-O o PRE-E1, esdecir, el momento de la emisión y cuandose inicia la Ey propiamente dicha, y queviene a ser “el punto de ida sin retorno”,en el cual el individuo no logra inhibir laEy. Inmediatamente antes del punto PRE-O o PRE-E, existe el PRE-PRE-E, que co-incide con alguno de los picos de AE (AltaExcitación) (Ver Gráfico), punto en el cualaún es posible controlar la emisión-eya-culación. Cabría pensar que este controldel punto pre-pre-E se debe al tipo de iner-vación peneana, o a una capacidad nata(¿genética? ¿serotoninérgica?) caracterís-tica de los núcleos MPOA, PV, nPGi, LSty otros; o por inhibición simpática; o a losumbrales de que se dispone en relacióncon las serotoninas.

Los partidarios de las técnicas conductis-tas o cognitivo-conductuales sostienen quecon entrenamiento, mediante el conoci-miento de toda esta mecánica, aplicada ala masturbación, pueden ir modificandola neurología del reflejo hasta dominarlo.Sin embargo, una vez más es de mencio-nar, que frecuentemente los individuosque con estas técnicas aplicadas a la mas-turbación logran pasar de pocos minutosa más de un cuarto o media hora, sinembargo al proceder a la penetración nologran controlar; así, la teoría conductis-ta no puede sustentarse a cabalidad.

4.4.4.4.4. La personalidad.La personalidad.La personalidad.La personalidad.La personalidad. Estudios con el test depersonalidad MMPI-2 (Minnesota Multi-phasic Personality Inventory) en hombrescon EP, DE y BDS (Síndrome de Bajo De-seo Sexual) dieron resultados similares yla mayoría dentro de rangos normales sindiferencias entre ellos38.

5.5.5.5.5. La ansiedad. La ansiedad. La ansiedad. La ansiedad. La ansiedad. Con frecuencia los autoresseñalan que los EP son individuos en sumayoría ansiosos. Si a esto se agrega laansiedad específica sexual causada porsentimientos, emociones y situaciones

Page 21: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

negativas (inseguridad, baja autoimágengenital, premonición de fracaso -profecíade autocumplimiento-, síndrome de des-empeño, baja motivación, temor a emba-razo o a ETS, etc..) son causantes del Sín-drome de Ansiedad sexual del cual la EPharía parte o podría ser la consecuenciaen los casos secundarios; en estos casoscabría la explicación neurológica: de unaparte, la ansiedad procura una hipersim-paticotonía, lo que dispararía la porcióneferente (simpática) del reflejo; o de otra,se ha propuesto que la ansiedad impidela acción inhibidora del Núcleo Paragi-gantocelular sobre los centros hipotalámi-cos centro del rUG y la modulación de losneurotransmisores relacionados con la Ey.La ansiedad funcionaría como un activa-dor del simpático y/o como el gatillo quedisminuye el tiempo de latencia del refle-jo bulbocavernoso o por una baja delumbral serotoninérgico tanto centralcomo medular. En resumen, la ansiedadpodría obrar como hipersimpáticotónicoo como inhibidor del nPGi o bajando elumbral serotoninas.

6.6.6.6.6. La psicopatología. La psicopatología. La psicopatología. La psicopatología. La psicopatología. Las teorías psicoanalí-ticas desde hace mucho tiempo han meti-do mano en los terrenos de las disfuncio-nes sexuales con pésimos resultados en lapráctica. Sin embargo son coincidentes, connuestro parecer, en la importancia que tie-ne la ansiedad, aunque ellos explican, consu peculiar manera, los trastornos deriva-dos de esta noxa: sentimientos de castra-ción, desórdenes de personalidad agresi-va-pasiva, narcisismo, sentimientos de re-chazo inconsciente hacia la mujer. Pero notienen argumento de cómo actúa todo estoen la neuroquímica del reflejo eyaculador.Además el concepto de muchos autoresrespetables indican que el psicoanálisis nosurte efecto en estos casos39.

7.7.7.7.7. La pareja. La pareja. La pareja. La pareja. La pareja. Se tiene por sabido que el EPsuele serlo con todas las compañeras. Sinembargo, en ocasiones se presentan a laconsulta individuos que tienen EP con una

pareja, cuando con otra no sucede así. Elloha planteado la posibilidad de que en es-tos casos se trate de que existe un fuertefactor ansiogénico casusado por determi-nadas compañeras, lo que explicaría unainhibición de la acción del nPGi; sin em-bargo, también es experiencial que algu-nos individuos con EP niegan la ansiedadconcomitante, lo que avalaría la teoría deAssalian de “las vaginas excitantes”35 cau-santes de algún trastorno de NT tipo sero-tonina con modificación de los umbralesmencionados por Waldinger7. Lo cierto esque, en general, la terapia de pareja nosoluciona la EP; algunos individuos hanseñalado que cuando la compañera lubri-ca abundantemente se puede disminuír elIVELT, posiblemente por disminución dela hipersensibilidad. Lo mismo que en cier-tas posiciones coitales (especialmente lamujer en posición “superior”) pueden de-morar algo más el tiempo de latencia.

8.8.8.8.8. La circuncisión y la EPLa circuncisión y la EPLa circuncisión y la EPLa circuncisión y la EPLa circuncisión y la EP. Cabe señalar queal respecto de la circuncisión se tuvo granexpectativa como tratamiento de EP, peronumerosas investigaciones han contradi-cho que los Eps, una vez circuncidadoscuren de esta patología. En la práctica estono se ve o no se ha analizado a mediano ya largo plazo. No hay investigaciones alrespecto. De otra parte, estudios neuroló-gicos comprueban que la sensibilidad pe-neana de circuncisos es igual a la de losno circuncisos3,36. Sin embargo, comoasunto experiencial se invoca que algunospacientes luego de la circuncisión hanmejorado ostensiblemente de la EP o hadesaparecido; los partidarios de la neuro-tomía parcial de pene como tratamientode la EP afirman que conocen de estoscasos y aducen que se ha tratado de “cir-cuncisiones tormentosas”, en las que sindarse cuenta se han lesionado ramas la-terales del nervio dorsal del pene y de allíel resultado37. Sea el caso de recordarcuando se trató de la epidemiología queen uno de los estudios más extensosse encontró que la más baja prevalencia

Page 22: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

-12%- (menos de la mitad que la general-30%-) correspondió al Medio Oriente75

por lo que algún estudio ha señalado lainfluencia de la circuncisión obligatoria enestas culturas como un factor a tenerse encuenta76.

9.9.9.9.9. EP y DE. EP y DE. EP y DE. EP y DE. EP y DE. En individuos con DE se puedepresentar EP. Se ha invocado como causala ansiedad o que el reflejo no se comple-ta ante la erección insuficiente

10.10.10.10.10. Las “vaginas excitantes” Las “vaginas excitantes” Las “vaginas excitantes” Las “vaginas excitantes” Las “vaginas excitantes” Assalian seña-la que existen reflejos, como el palpebral,que pueden volverse voluntarios y contro-lables, lo que podría suceder con el eya-culatorio, y de allí el valor que tendríanlas técnicas conductuales13; el mismo au-tor habla de “las vaginas excitantes” antela observación de individuos que con unascompañeras tienen EP, cuando con otrasno35, de manera que se podría señalar queesto podría estar relacionado con desen-cadenantes vaginales de los niveles de sen-sibilidad o de modificación en el umbralde las serotoninas. Esto encontraría unaexplicación en el hecho de que se observaque muchos individuos con técnicas con-ductistas, basadas en la masturbación, lespermite conocimiento y control de lospuntos Pre-E y Pre-Pre-E (Ver Gráfico)1 yconsiguen demorar a más de 20'-30' la eya-culación con la masturbación, cuando almismo tiempo les es imposible mantener-la por más de 1' - 2' intracoital.

11.11.11.11.11. Algunos autores proponen otras posibili-dades etiológicas: Hipogonadismo hipo-gonadotrópico31, hipotestosteronemia ybajos niveles plasmáticos de Magnesio32,hipertiroxinemia33, propuestas que no tie-nen soporte suficiente; así como la pros-tatitis crónica, que siempre está en la listade causas pero no hay estudios consisten-tes que la avalen33.

����*����

A pesar de la ignorancia en que se está, esconveniente clasificar esta noxa. Las clasifi-caciones más significativas son:

Según la cronología:Según la cronología:Según la cronología:Según la cronología:Según la cronología: Primitivas (o prima-rias) y Adquiridas (o secundarias). Primiti-vas, aquellas en las que el individuo desdeque se conoce es EP. Adquiridas: en los quesin haberlo sido, se vuelven EPs1,23.

Según la tradición de Psicógenas y Or-Según la tradición de Psicógenas y Or-Según la tradición de Psicógenas y Or-Según la tradición de Psicógenas y Or-Según la tradición de Psicógenas y Or-ganogénicas:ganogénicas:ganogénicas:ganogénicas:ganogénicas: Como en todas las Disfuncio-nes Sexuales, la EP no ha escapado a que sela divida en las de causa psicógena y las deorgánica. Psicógenas: sostienen que se debea un mal aprendizaje por experiencias ini-ciales traumáticas y veloces generadoras deansiedad sexual que termina por manifestar-se en un reflejo acelerado permanente. En losescritos más recientes sobre EP se percibe unaclara tendencia a eliminar las llamadas tra-dicionalmente causas psicógenas. Así lo ex-presa Jannini, profesor de Endocrinología ySexología Médica de la Universidad deL´Aquila de Italia, cuando afirma que Cuan-do se dice psicógeno, esto simplemente es unahipótesis y nunca un diagnóstico; para agregarque Es obsoleto el enfoque tradicional de dicoto-mizar en psicogénico y organogénico, pues parala medicina actual ha terminado la separación demente y cuerpo53. A lo que se puede agregar loque expresa Montorsi, profesor de Urologíade la Universidad Vita Salute de Milán, alafirmar que El advenimiento de la investigaciónpermite tener una evidencia del componente neu-rológico de la EP, de manera que vuelve obsoletala visión puramente psicológica73.

Se han tenido tradicionalmente como cau-sas organogénicas noxas urológicas y neuro-lógicas adquiridas (diabetes, arteriosclerosis,neuropatías, trauma pélvico, cirugías pélvi-cas, patología irritativa crónica de genitalesy del pene, etc..). Por rutina se invocan estetipo de causas, como prostatitis, uretritis, ba-lanitis, trauma pélvico, prostatectomía, dia-betes, neuropatías, etc... Lo cierto es que nohay estudios confiables al respecto y, además,se observa que en estados crónicos de estaspatologías los individuos portadores de ellasno tienen EP. Y los que la tienen coincidente,cuando son tratados, de estas supuestas cau-sas, no se curan de la EP.

Page 23: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Hasta aquí, tanto las psicógenas53,73 comoeste tipo de organogénicas no tienen soportealguno.

Sin embargo, todas las causas vienen a serorgánicas ya que se originan en trastornos delsistema nervioso central o periférico, sea ensus núcleos o en los neurotransmisores, talcomo se ha explicado atrás.

Si se tiene en cuenta que la Eyaculaciónes un reflejo, proponemos una ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificaciónsegún el nivel afectadosegún el nivel afectadosegún el nivel afectadosegún el nivel afectadosegún el nivel afectado, así:

- Las que afectan la vía aferenteLas que afectan la vía aferenteLas que afectan la vía aferenteLas que afectan la vía aferenteLas que afectan la vía aferente: Por hi-persensibilidad en diversas partes delpene.

- Las que afectan los núcleos neurales hi-Las que afectan los núcleos neurales hi-Las que afectan los núcleos neurales hi-Las que afectan los núcleos neurales hi-Las que afectan los núcleos neurales hi-potalámicos o su bioquímicapotalámicos o su bioquímicapotalámicos o su bioquímicapotalámicos o su bioquímicapotalámicos o su bioquímica: por tras-torno de neurotransmisores que bloqueanla acción inhibidora del Núcleo nPGc so-bre el rUG, con asiento en el MPOA. Inhi-bición que puede ser por la vía de NT se-rotoninérgica u otros NTs que aun se des-conocen.

- Las que afectan las vías eferentesLas que afectan las vías eferentesLas que afectan las vías eferentesLas que afectan las vías eferentesLas que afectan las vías eferentes: seapor un desarreglo celular o de neurotrans-misores (serotonina de acción medular enel LSt u otros niveles y NT); o sea por víaautonómica por una “hipersimpaticoto-nía constitucional”12,23,26.

����������������+

Por lo general el paciente llega a la con-sulta con su diagnóstico. Se deben tener encuenta tres aspectos: tiempo, control y sa-tisfacción. Las ideas predominantes sobre eltiempo llevan a la definción cuantitativa, demanera que por lo general se estima que esEP quien demora menos de 1' - 2' en el tiem-po que transcurre entre penetración y eya-culación (IVELT). Pero esto no es suficiente,ya que puede haber menor tiempo y alterar-se o no los otros factores, o podría haber ma-yor tiempo pero no control ni satisfacción.De manera que es conveniente tener encuenta los tres aspectos. Para que haya EP,se requiere que en la inmensa mayoría delos coitos haya una eyaculación resultado de

estímulos mínimos, un escaso tiempo entrepenetración-eyaculación, antes de que lapersona lo desee y sea imposible de contro-lar y que esto cause instatisfacción (distress)propia y de la pareja.

Para analizar los factores tiempo, controly satisfacción, en un estudio sobre 207 EP y1.380 no EP, se encontró que el IVELT solocomo factor predictivo tenía un 80% de sen-sibilidad y una especificidad del 80%; al com-binar el IVELT con los otros factores: controly satisfacción, se conservó el 80% de sensibi-lidad pero la especificidad se elevó a al 94%;el control sobre la eyaculación se considerócomo el factor más influyente predictivo deEP; en todos los modelos se incluyó la satis-facción propia y de la compañera; concluyeel estudio que el IVELT solo, no es el factorpredictivo óptimo para definir el estado deEP y que tanto o más que este, están el con-trol y la satisfacción propia y de la pareja71.En otra publicación sobre el mismo estudiose señala que el IVELT promedio para los EPfue de 1.8 minutos y para los No EP fue de7.3; en cuanto al control el 72% de los EP loseñalan como pobre o muy pobre cuandopara los No EP lo es solo en el 5%; sobre lasatisfacción coital fue del 31% para los NoEP, mientras que para los EP fue solo del 1%;sobre las dificultades interpersonales fue del31% para los EP y del 1% para los No EP;concluyen que los EP tienen un IVELT mu-cho más breve, pero que los otros paráme-tros son importantes y se deben tener en cuen-ta en los EP, la falta de control y la satisfac-ción sexual mucho menor y las mayores difi-cultades interpersonales88.

En cuanto a estudios especializados, losde laboratorio clínico no tienen valor, a me-nos de que se trate de una EP secundaria aDE. El único estudio que, por ahora, puedetener valor para determinadas decisiones esla Bíotensiometría o medición de la sensibili-dad vibratoria que se realiza con el Bíoten-siómetro o con diapasones graduados. Losautores están divididos en cuanto a la bon-dad del método, pues para algunos da los

Page 24: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

mismos resultados en EP que en los No EP(Lee Yom Soo, 2000); mientras que otros afir-man que en los EP la percepción de la vibra-ción es más rápida que en los no EP(Rowland, Sex Med Disf, 2000 – Heyung Ki-choi, J Urol 1996). En este último caso, consi-deran este examen como uno de los datosimportantes para decidir la cirugía (dener-vación parcial de pene)37,70.

Es indudable que se debe tener en cuentael aspecto emocional de estos pacientes ya quecomo parte del diagnóstico y el tratamiento,es conveniente conocer el impacto que estadisfunción tiene en el individuo y su pareja.Así, los afectados por la EP, perciben ellosmismos que no tienen control sobre la eyacu-lación, de manera que esta falla redunda enuna satisfacción sexual mínima con el coito ouna franca dis-satisfacción, además de lossentimientos de vergüenza e inferioridad aque llegan en el aspecto de su sexualidad. Ellecho se convierte en un sitio de tormento, demanera que los niveles de ansiedad son cadavez mayores. Es frecuente que estos EPs con-sulten cuando agudizan el síntoma y el IELTpasa de pocos minutos a segundos y aún a laeyaculación ante-portas. Es frecuente recibiren la consulta hombres casados, cuya mujerluego de varios años no tolera más la situa-ción y le indica que encuentre ayuda y “cuan-do resuelva su problema”, ella estará dispues-ta a reanudar la actividad sexual. Esto llevaa que suspendan las relaciones sexuales ytoda manifestación erótica, los niveles de ten-sión aumentan, se desfuncionalizan afectiva-mente, evitan las caricias más elementales asícomo cualquier tipo de contacto, las situacio-nes negativas son cada vez más frecuentes ytraspasan el ámbito sexual, para terminar enuna franca disfunción de pareja.

En individuos EPs solteros sin pareja, lasituación es aun más complicada; el proble-ma emocional se torna más complejo. No con-siguen tener pareja estable pues con las pri-meras experiencias ellas los rechazan; esterechazo los lleva a buscar compañeras oca-sionales, con quienes no solucionan nada,

antes empeoran; algunos optan por desfun-cionalizarse por un tiempo, mientras encuen-tran alguna solución. Pero esta no llega has-ta cuando no estén seguros de que al empren-der una nueva relación tendrán alguna ga-rantía de buen desempeño. Los niveles deangustia aumentan y el Síndrome de Ansie-dad Sexual complica las cosas.

Es indispensable, especialmente en loshombres mayores, tener en cuenta que la Dis-funció Sexual más frecuentemente asociadaa la EP es la DE; algunos autores que hancuantificado esta asociación, afirman que enun 30% de los casos de EP hay una asocia-ción con DE84.

-Con frecuencia los pacientes con EP tie-nen la impresión de que su problema es pu-ramente psicológico o que es un asunto queel tiempo resolverá.

&��� ������3���$���������������(�����

Antes de entrar al esquema de tratamien-to de la EP, es conveniente hacer una reseñade los medicamentos que se han empleadopara tratar de alargar el IELT. Existen sietegrupos:

1.1.1.1.1. Bloqueadores de acción central adre-Bloqueadores de acción central adre-Bloqueadores de acción central adre-Bloqueadores de acción central adre-Bloqueadores de acción central adre-nérgica y/o dopamínicanérgica y/o dopamínicanérgica y/o dopamínicanérgica y/o dopamínicanérgica y/o dopamínica. Diversas expe-riencias farmacológicas con el Torazine-una fenotiazina halifática- y la Thiori-dazina (Melleril) que bloquean recepto-res adrenérgicos centrales. Neurolépticosatípicos como el Visperidone y el Clora-zil son una nueva categoría de bloquea-dores de la dopamina y serotonina. Sinembargo, y aunque se cree que el centrode la eyaculación es cerebral, los traba-jos para EP con estos medicamentos tie-nen resultados pobres y las mejorías nopasan del 1% al 4%3.

2.2.2.2.2. Ansiolíticos benzodiazepínicosAnsiolíticos benzodiazepínicosAnsiolíticos benzodiazepínicosAnsiolíticos benzodiazepínicosAnsiolíticos benzodiazepínicos. Se hanpropuesto como inhibidores de la Ey. Enalgunos hombres posiblemente por siner-gia con el GABA (ácido-gamma-amino-butírico) como sucede con el Clordiaze-

Page 25: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

póxido, Lorazepán y Alprazolam. Análi-sis de los estudios sobre su efectividad enEP. escasamente llega al 10%2 y no hayseguimiento post-medicación.

3.3.3.3.3. Bloqueadores beta-adrenérgicos: porBloqueadores beta-adrenérgicos: porBloqueadores beta-adrenérgicos: porBloqueadores beta-adrenérgicos: porBloqueadores beta-adrenérgicos: porsus propiedades ansiolíticassus propiedades ansiolíticassus propiedades ansiolíticassus propiedades ansiolíticassus propiedades ansiolíticas. En realidadno tienen acción en EP49.

4.4.4.4.4. Bloqueadores Alfa-1-adrenérgicosBloqueadores Alfa-1-adrenérgicosBloqueadores Alfa-1-adrenérgicosBloqueadores Alfa-1-adrenérgicosBloqueadores Alfa-1-adrenérgicos: LaFenoxibenzamina es un potente inhibidoralfaadrenérgico que puede bloquear elreflejo de la Ey. (en la fase de emisión) endosis de 10-20mgr. En este sentido podríanresultar de efectividad la terazosinas y si-milares. La investigación más significati-va al respecto señala que en 91 pacientescon alfuzosina y terazosina, tuvieron efec-tos benéficos en un 50%, en una serie do-ble ciego contra placebo, con bajos efec-tos secundarios y en pacientes resistentesa la terapia sexual tradicional50. No hayotros trabajos como para avalar esta cifrarelativamente promisoria propuesta porCavallini.

5.5.5.5.5. Inhibidores locales o TópicosInhibidores locales o TópicosInhibidores locales o TópicosInhibidores locales o TópicosInhibidores locales o Tópicos. Desdehace mucho tiempo se ha echado manode los anestésicos locales. La nupercaínaal 3% o la benzocaína al 7.5% prepara-das en forma de crema y otros similarescomo lidocaína y prilocaína. En casos ex-tremos y con una buena catequesis tera-péutica, como un coadyuvante más den-tro de todo el marco de tratamiento, pue-den llegar a tener algún valor. No aisla-damente. Se corre el riesgo de la anestesiade vulva y vagina con retardo o anula-ción del ciclo de respuesta sexual en lacompañera ya que puede causar dismi-nución de la sensibilidad vaginal; se acon-seja empleo del condón, o si no es posible,hacer un lavado del pene luego de diezminutos de su aplicación.

La crema SS es un medicamento de usotópico especialmente desarrollado por loscoreanos. En sus investigaciones con estacrema hacen un estudio previo del pacien-te con de Biotensiometría y PotencialesEvocados, cuyos resultados sugieren hi-

persensibilidad y/o hiperexcitabilidad osea, una base para considerar la causaorgánica periférica de la disfunción; apli-can la S-S Cream, un agente tópico hechode extractos seleccionados y preparadoscuidadosamente de nueve productos na-turales: Ginseng Radix alba, Angelicae gi-gantis Radix, Cristanchis Herba, Toridiloissemen, Cariophylli Flos, Cinnamoni Cortex,Zanthoxyli Fructus, Asiari Radix y BufonisVenevum; Choi presenta un total de 73 pa-cientes de los cuales completaron el pro-tocolo 50; la base del IVELT fue de 1'35'';el dato de satisfacción de la compañerafue del 16.2%; a cada sujeto se le aleatori-zó contra placebo y 4 diferentes dosis deSS la crema (0.05 gr., 0.10 gr., 0.15 gr., y0.20 grms.) para aplicar en el glande 1hora antes del coito y sin lavar el peneantes de penetrar; el IELT así como el gra-do de satisfacción fue registrado por am-bos: paciente y compañera. El t' de laten-cia dependió de la dosis de manera que alos 0.05 grm aumentó a 4.47 min. y asíhasta los 0.2 grms.que fue de 11.06 min.;de igual manera los grados de satisfacciónfueron aumentando a un 60% con 0.05grm y 90% a 0.2grms. Se anotó una levesensación local de quemadura en el 15%sin efectos adversos en el desempeñosexual o queja de la compañera. Se resu-me que la crema SS fue efectiva en retar-dar el tiempo de eyaculación. El 75% com-pletaron el protocolo; el 25% no lo com-pletaron, lo que no deja de ser un miste-rio del por qué esta alta deserción, antetan buenos resultados. Atribuyen la efec-tividad a la reducción de la hipersensibi-lidad hasta niveles normales, lo que res-taura el arco reflejo y de paso aumenta elflujo sanguíneo58.

A pesar de que con los tratamientos loca-les de anestésicosy sus combinacionescomo las de lidocaína-prilocaína, las pre-paraciones de hierbas, aplicadas al glan-de disminuyen la sensibilidad y demoranla eyaculación con altos porcentajes deefectividad en algunas series, sin embar-

Page 26: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

go se observa que con estos tratamientosel índice de deserciones es alto lo que haceque estas preparaciones estén lejos de serla terapeútica ideal89,90.

Con las cremas anestésicas se informande casos de hipoestesia, de dificultad conel orgasmo, de irritaciones locales y auncasos de moderada disfunción eréctil, ade-más de la posibilidad de absorción trans-vaginal, que puede inducir a insensibili-dad vaginal y anorgasmia; estos efectosse pueden solucionar con el empleo delcondón91.

El empleo intrauretral de gotas ocularesanestésicas: 3 a 4 gotas a través del meatoen la porción distal de la uretra y obtu-rando manualmente el orificio por unos4-5 minutos para impedir su salida y es-perar la acción puede ser una alternativaen algunos casos. Se emplean la Propara-caína, la Oxibuprocaína o la Proximeta-caína Clorhidrato al 0.5%. En algunoscasos ha sido realmente efectivo, en otrosno; en algunos el paciente no tiene pacien-cia y se siente ridículo; en otros causa ar-dor uretral. Falta mucha documentacióny estudio que sustenten esta técnica.

6.6.6.6.6. Antidepresivos, Inhibidores de la recap-Antidepresivos, Inhibidores de la recap-Antidepresivos, Inhibidores de la recap-Antidepresivos, Inhibidores de la recap-Antidepresivos, Inhibidores de la recap-tación de Serotonina.tación de Serotonina.tación de Serotonina.tación de Serotonina.tación de Serotonina. Inicialmente fueronsugeridos por Ahlenius en 1979, con laclomipramina, un antidepresivo tricíclicono selectivo de la recaptación de seroto-nina; se observó que en ratas prolongabael tiempo de latencia eyaculatoria blo-queando la recaptación de serotonina anivel central, y en otras se disminuían losmovimientos peristálticos del conducto de-ferente, en proporciones muy superioresa la de los inhibidores de recaptación deserotonina -SSRI-34,40,65,93,94. Uno de losprimeros estudios de este medicamento enEP fue publicado por Eaton en 1973, conefectos secundarios bajos a dosis meno-res55. Sin embargo, se señala que su apli-cación continuada produce efectos secun-darios frecuentes incluyendo los anticoli-nérgicos, la disminución del deseo sexual

y según algunos autores anestesia geni-tal93.

El primer estudio con SSRI (antidepresi-vos inhibidores de la recaptación de sero-tonina) lo efectuó Waldinger en 199445.Desde entonces y hasta el año 2003 se re-gistran unos 35 estudios, con los moder-nos antidepresivos SSRI en EP, y aunquela mayoría reclaman eficacia en esta cla-se de tratamientos, las metodologías noson claras, así como confusos sus resulta-dos que de todas maneras cesan al sus-pender el medicamento.

Los SSRI (Bloqueadores de recaptación deserotonina como Sertralina, Fluexetina yParoxetina) tienen diversos grados de ac-ción inhibitoria de la Ey. Tienen efecto an-ticolinérgico, aumentan los niveles de se-rotonina al bloquear su retoma y las hi-pótesis así como experiencias actuales in-dican que los altos niveles de serotoninaconstituyen un mecanismo inhibitorio dela Ey. Antidepresivos anteriores conoci-dos como tricíclicos, tienen también efec-tos sobre la Ey por sus propiedades anti-histamínicas y anticolinérgicas además desedativas, aunque su efecto poco claro yselectivo en las sinapsis serotoninérgicas,hacen que sus efectos secundarios seanmayores.

Un estudio para comparar los efectos in-hibitorios de la clomipramina con variosde los SSRIs en segmentos del aparato ge-nital se hizo con tiras de deferente huma-no (17 casos) con Norepinefrina (Ne), enausencia y presencia de clomipramina yde SSRIs (Fluoxetina, Sertralina y Paroxe-tina); se tomó la presión intraluminar bajoestímulo eléctrico de los nervios hipogás-tricos y se midieron respuestas antes y des-pués de la inyección i.v. de cada compues-to. Los resultados: Clomipramina fue unas100 veces más potente para inhibir la con-tracción inducida por Ne que las tres ISS-Rs. Concluyen que la acción de la Clom-pramina, en este aspecto, es significativa-mente más alta que la de los ISSRs40.

Page 27: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Sobre los SSRI y Clomipramina han apa-recido numerosísimos trabajos que sitúanestos fármacos como los más apetecidosen la investigación para EP y los más efec-tivos hasta el momento. Citaremos sola-mente algunos:-Sertralina:-Sertralina:-Sertralina:-Sertralina:-Sertralina: Con 50mgr/día en 37 EP ad-ministrada por 7 meses, pasaron de un t'de latencia eyaculatorio de 0.3 minutos a3.2 min. En nuestra revisión es la investi-gación de mayor tiempo de duración conun SSRI (7 meses)41. -Sertralina:-Sertralina:-Sertralina:-Sertralina:-Sertralina: En 52 EPcon 50mgr/día por 1-3 semanas (s.) y lue-go aumento hasta 200 mgr/día hasta 8 s.con buena tolerancia la mayoría y “efec-tos satisfactorios” -Sertralina:-Sertralina:-Sertralina:-Sertralina:-Sertralina: Adminis-tración oral precoital electiva por 6 s. (losmayores picos plasmáticos 4 a 8 h. des-pués de la toma). En 24 EP un 70% “me-joraron” con score 3/542. -Fluoxetina:-Fluoxetina:-Fluoxetina:-Fluoxetina:-Fluoxetina:20mgr./día hasta 40mgr/día en 17 EP re-sultados pobres, efectos secundarios náu-seas, cefalea e insomnio sin precisar cuan-tía43. -Fluoxetina:-Fluoxetina:-Fluoxetina:-Fluoxetina:-Fluoxetina: Dosis 20 mgr. en 40 EPestudio doble ciego con placebo habla de“mejoría”44. -Paroxetina:-Paroxetina:-Paroxetina:-Paroxetina:-Paroxetina: 20mgr/día por1 s. y luego 40mgr/día por 5 s. en 17 hom-bres EP, 9 medicados y 8 placebo, “granmejoría” no cuantificada45,56. -Paroxetina:-Paroxetina:-Paroxetina:-Paroxetina:-Paroxetina:Con 20mgr/día por 2 meses “mejoría” alos 14 días; efectos secundarios: insomnioen 61%, leve confusión sensorial 68%. Sinembargo solo abandonaron 3%. La valo-ración a las tres s. después de terminadoindicó recurrencia en todos46. -Clomipra--Clomipra--Clomipra--Clomipra--Clomipra-mina:mina:mina:mina:mina: 25mgr 12 a 24 horas precoito en 18ptes.: 9 EP con DE y 9 EP sin DE. Los conDE no resultado los sin DE pasaron t' delat. eyacul. de 2' a 8'. Monitoreos noctur-nos informaron disminución notable deerecciones nocturnas en los dos grupos.No hubo seguimiento47. -Clomipramina:-Clomipramina:-Clomipramina:-Clomipramina:-Clomipramina:50mgr/día por 8 s. en 66 pacientes. 8 se-manas con placebo y 8 s. medicamento,seguimiento por 3 meses con resultados“positivos” en 58%48.

En una investigación de Montorsi citadapor Wadskier, indica que con la Fluoxeti-

na se pasó a un tiempo de latencia hastael doble y en algunos casos al triple; conla Sertralina de triple a quíntuple, con Pa-roxetina hasta quíntuple, con Sildenafil aldoble y con Sertralina + Sildenafil al tri-ple, en este caso con placebos con efectosnegativos37.

El trabajo de Abel-Amid en 31 hombresedad promedio 34 años, se hicieron 5 trats:2 con recaptadores de serotonina, SSRIs,clomipramina, sildenafil y terapia conduc-tual. Se tomó el IVELT, estudio doble cie-go cinco cruces, 4 fases con farmacotera-pia y una fase en entrenados para el “stop-start y squeeze” según M&J3; cada fase 4 s.separadas de dos s. para la siguiente fase;recibieron clomipramina 25 mgr/dia, ser-tralina 50 mgr, paroxetina 20 mgr., silde-nafil 50 mgr.; se les midió EDIS e IVELT,con resultados asi: Para sildenafil 15', paraparoxetina 4', para clomipramina 4', parasertralina 3' y para terapia conductual 3';la mayor satifaccion fue en su orden consildenafil, paroxetina, clomipramina, ser-tralina y terapia conductual, respectiva-mente. Los efectos secundarios, en su or-den: Clomipramina en el 35%, Sildenafilo Paroxetina en el 17%, 10% Sertralina.Fueron: sequedad boca, cefalea, flushing,insomnio59.

- Se señala la no correlación entre estu-dios con cuestionario y estudios con cro-nómetro hechos por Kim y por Waldin-ger. . . . . Kim empleó 40 mgr/día Fluoxetina yplacebo, y Waldinger empleó 20 mgr. Pa-roxetina y placebo; Kim65 empleó cuestio-nario y Waldinger66 cronómetro; los estu-dios fueron comparados, y por ejemplo enel de cuestionario el incremento con pla-cebo fue de 2.9 veces y con medicamento3.0 veces, mientras que con cronómetroel aumento con placebo fue de 1.6 veces ycon medicamento 11.7 veces. En el estu-dio de McMahon67 con Sertralina em-pleando cronómetro el IVELT en el place-bo aumentó 1.6 veces y con medicamento11.3 veces. Esto comprueba el mérito cien-tífico del empleo del cronómetro .

Page 28: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Waldinger afirma que en contraste con elempleo del cronómetro en forma prospec-tiva en comparación con un simple cues-tionario, el IVELT ha permitido compro-bar que las respuestas con el placebo noson tan altas y permite precisar cuantita-tivamente los valores de respuesta a di-versos medicamentos. Se recomienda queen las investigaciones se incluyan gruposhomogéneos57.

En los trabajos con antidepresivos se ob-serva:

1. Se mencionan muchos resultados cua-litativos e inespecíficos: “mejoraron”,“se beneficiaron”, y muy pocos espe-cíficos y cuantitativos; salvo una, lasdemás series son muy cortas.

2. Solamente se tomó el tiempo de laten-cia eyaculatorio, IVELT. No se toma-ron otros parámetros de evaluaciónsubjetiva sobre su capacidad o habili-dad desarrollada para controlar la Ey;tampoco resultados de satisfacciónpersonal y solo unos pocos cotejaronresultados con la compañera.

3. Solo uno habla de resultados a cortoplazo (3 semanas) luego de termina-da la medicación46. Todos los demásse limitan al resultado hasta el momen-to en que se suspende la medicación.

4. Solo dos autores investigaron la medi-cación electiva o dosis precoital: unocon sertralina41 y otro con clomipra-mina47. A propósito de la dosis de SSRIprecoital Waldinger opina que no pue-de actuar adecuadamente puesto quela des-sensibilización de los receptores5HTA1(aceleradores) demora variosdías o semanas y que, a su vez, la acti-vación de receptores 5HT2C, frenado-res, es lenta15, por lo que la dosis úni-ca precoital con los SSRIs menciona-dos no tendría razón de ser. Sin em-bargo, en un trabajo que presentanSommer y Klotz con dosis precoitalesde Vardenafil (30' antes) vs. Sertrali-na (4 horas antes) informan que de un

promedio de 1.5' de IVELT se pasó enel Vardenafil a 5.3' y con Sertralina a2.87'; lo cual de todas maneras no con-duce a nada pues no hubo placebo eneste estudio68.

Al revisar varias experiencias del grupode trabajo del autor, se tiene la sensaciónde que la Clomipramina precoital 25 mgr.5-7 horas antes, en algunos individuos tie-ne una acción definitivamente retardado-ra. Es posible que en estos pocos indivi-duos actúe como frenador específico delas contracciones del conducto deferente,cuando en otros no, además de la accióninespecífica sobre subgrupos de recepto-res de serotonina.

Actualmente se trabaja con la Dapoxeti-na, una variante de los SSRI en dosis pre-coital 1 hora antes; los resultados inicia-les se informan halagadores.

7.7.7.7.7. Inhibidores de PDE5 en EPInhibidores de PDE5 en EPInhibidores de PDE5 en EPInhibidores de PDE5 en EPInhibidores de PDE5 en EP. Para expli-car el mecanismo de acción de los Inhibi-dores de PDE5 en la EP se proponen va-rias posibilidades; en primer lugar por labaja de la ansiedad al lograr una erecciónmás firme y prolongada, estimularía me-canismos centrales frenadores o bajaría lahipersimpaticotonía causada por la ansie-dad frenando la vía eferente (simpático-somático); o bien, podría tratarse de ca-sos de DE, en realidad subclínicos o sub-diagnosticados, que al mejorar la erección,trastorno primario, mejoran la EP, tras-torno secundario; de otra parte, se obser-va que algunos pacientes emplean estemedicamento para poder repetir coito, yaque es sabido que el tiempo de latenciaintravaginal se alarga en el 2do.coito.

Según Abdel-Hamid la evidencia sobre laacción de los Inhibidores de PDE5 paramostrar que prolonguen el IVELT en EPes poca. Los casos publicados son abier-tos, no controlados y autodiagnosticados,y su mecanismo de acción no se ha iden-tificado aun92. Sin embargo, Filipi y cols.en una investigación en ratones y huma-nos afirma que existen PDE5 en el con-

Page 29: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ducto deferente, así sus concentracionessean diez veces menores que en los cuer-pos cavernosos; han demostrado que elmecanismo NO-GMPc produce una rela-jación del deferente, de manera que PDE5como inhibidor de GMPc inhibe relajaciónque resulta en una contracción; a su vezlos Inhibidores de PDE5 terminarían, en-tonces, por relajar las contracciones deldeferente lo que se traduciría en una de-mora en la eyaculación60. Abel-Hamid ycols. concluyen que lo mas efectivo hastael momento, y como monoterapia, seríael Sildenafil, bastante más ventajoso quelos demás59,92; para Montorsi, citado porWadskier, los mejores resultados han sidocon Sertralina + Sildenafil37, para Waldin-ger con la Paroxetina45 y para Salonia lacombinación Paroxetina + Sildenafil61.

��������$��$������������ ��������(������

La FisioterapiaLa FisioterapiaLa FisioterapiaLa FisioterapiaLa Fisioterapia. La experiencia es limita-da. Se basa en que tradicionalmente dentrode las terapias conductuales algunos aconse-jan “entrenar y fortalecer” los músculos pe-rineales mediante los ejercicios de Kegel; losresultados son de tipo empírico.

Ejercicios de Kegel. Tal como se empleaen las mujeres la contracción del músculopubococcígeo como tratamiento de fases ini-ciales de la IUE. Se hacen 10 sesiones/día, encada sesión 5 a 10 contracciones; ideal com-pletar 100 contracciones/día. Como mono-terapia no tienen mayor efecto específico enEP aunque se citan algunos estudios en nú-mero limitado de pacientes; La Pera y Nicas-tro trataron a 18 EPs en quienes otras tera-pias fracasaron con un seguimiento de 4 a 6meses; afirman que el 61% curaron69. Algu-nos terapeutas asocian estos ejercicios con lastécnica conductuales pero no hay datos es-pecíficos sobre resultados. Claes y Von Pop-pel trabajaron con electroestimulación delpiso pélvico en 29 pacientes de EP que rehu-saron tanto la farmacoterapia, como la tera-pia sexual tradicional; se les indicaron los

ejercicios de Kegel más la electroestimulaciónde los músculos perineales; 19 pacientes(65%) tuvieron “mejoría” en el IVELT en con-trol de 12 meses después51. Se requieren tra-bajos metodológicos más precisos para valo-rar debidamente posibles bondades de estaterapéutica.

Gel de Acido Hialurónico.Gel de Acido Hialurónico.Gel de Acido Hialurónico.Gel de Acido Hialurónico.Gel de Acido Hialurónico. Se cita el tra-bajo de Moon en Corea, 2002, al inyectar 2ml. de Gel de Acido Hialurónico en la partedorsal de la corona del glande; dividió en tresgrupos a 139 pacientes: 1er.grupo con neu-rotomía del pene el IVELT pasó de 1.3' a 3.9';con el Gel pasó de 1.3' a 4.6' y conneurotomía+Gel pasó de 1.3' a 5.4'. Se tratade una investigación inicial que debe ser am-pliada y soportada.

Activación del parasimpático. Activación del parasimpático. Activación del parasimpático. Activación del parasimpático. Activación del parasimpático. Basado enque la emisión es activada por el simpático(durante la cual viene el cierre del cuello vesi-cal) y la micción por el parasimpático (aper-tura cuello vesical), siendo que estos sistemasson antagónicos, el autor ha propuesto a al-gunos pacientes seleccionados que cuandocrean llegar al Punto Pre-Pre-E, suspendanel estímulo y traten de simular el inicio de unamicción, con lo cual inactivarían el simpáti-co y se lograría frenar la emisión, y así suce-sivamente. Se trata de un método coadyuvan-te que ha resultado efectivo en algunos pa-cientes y se menciona como asunto apenasinicial y experiencial, aunque otro autor quela indica en sus pacientes informa de resulta-dos prometedores70; de todas maneras es unasunto empírico que requiere de mayor ob-servación y estudio.

������� ������3���2����

En los últimos años se ha propuesto ladenervación parcial del pene. Con incisióncircular a nivel del surco balanoprepucial sedenuda hasta la albugínea y se hace la neu-rectomía de 2 ó 3 ramas secundarias a lado ylado, respetando el paquete vasculonerviosodorsal por donde discurren los troncos prin-cipales de los nervios dorsales. Luego se ha-cen incisiones ventrales transversales de me-

Page 30: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

nos de 2 cm., proximales y distales, a lado ylado. Su indicación se limita a aquellos casosde EP primaria resistentes a todos los demástratamientos y en quienes se demuestre hi-persensibilidad (por Bíotensiometría o testselectrofisiológicos). Según Wadskier no es untratamiento inicial y su principal indicaciónes cuando han fracasado todos los tratamien-tos, sean psicoterapéuticos o farmacológicos;presenta una serie de 248 casos intervenidoscon el 89% de curación después de un añode seguimiento37. La neurotomía del pene hapolarizado a los urólogos en pro y en contra;algún sector de la psicología ha llegado ahablar de “carnicería” lo que no deja de seruna afirmación ignorante y grotesca. Wads-kier afirma que se practica esta intervencióncomo testigo del fracaso de todas las terapéu-ticas ensayadas hasta el momento, de mane-ra que la indica “cuando ya no hay nada máspara hacer” pues ya que en tratándose de unacirugía menor con anestesia local su riesgo esmínimo y las complicaciones minúsculas,además de que los pocos casos de hiposensi-bilidad de algún sector del glande son pasa-jeros. La intervención es en realidad una ci-rugía menor muy bien reglada que no dejahuella ni deformidad alguna y se estima quees un campo en el que se debe seguir traba-jando mientras no aparezcan soluciones far-macológicas, realmente efectivas37; sería deesperarse que quienes tienen gran experien-cia con esta metodología trabajen con pará-metros cuantitativos, ya que en los casos in-formados no se ha trabajado con el IVELT enlos pre y post, lo que deja un cierto vacío alleer los resultados con esta técnica54.

Costa propone un test sencillo para eva-luar la posible utilidad de la cirugía, como esla acción benéfica de agentes anestésicos lo-cales a bajas concentraciones70.

+��$���������$�����

Según Sharlip la terapia conductista quese emplea comúnmente, está asociada conuna deserción significativa, además de quelas técnicas conductistas tienen bajo benefi-

cio. En la medida que se implementen trata-mientos farmacológicos efectivos, aumenta-rá el número de pacientes que buscan ayu-da85.

Algunos autores informan hasta de un60% de eficacia al emplear la técnica “delapretón” (o squeeze) pero su beneficio es a muycorto plazo86; De Amicis, Goldberg, Lo Pico-lo, Friedman y Davies, luego de hacer unarevisión a tres años, encuentran que no seobtiene beneficio alguno con las terapias con-ductistas (apretón, stop-start, placereado,etc..)87; además de que tanto el apretón comoel stop-start, significan una incomodidad parael interesado, que a su vez desconoce lo quesucede con la respuesta sexual de la compa-ñera, pues con cada maniobra e interrupción,se ignora en qué fase se encuentra la mujer;asunto que los psicoterapeutas creen resol-ver con la “terapia de pareja” preconizadapor ellos en estos casos; pero la realidad esque cada encuentro sexual bajo la pauta con-ductista se reduce a un acto egoísta y perso-nal del paciente, cuyo “ejercicio” o tarea eje-cuta y a la que pocas mujeres se acomodanal tiempo que muchas de ellas se sienten uti-lizadas.

La farmacoterapia actual ofrece algúngrado de eficacia para la EP, pero los diver-sos medicamentos empleados están aun le-jos de ser el ideal; pues este sería, por ahora,aquel que por vía oral fuese bien tolerado,efectivo desde el principio y de administra-ción en dosis única precoital85. Se está trasla tableta de empleo precoital con un cortointervalo entre administración y el efecto,v.gr. máximo 1 hora, con mínimos o ningúnefecto secundario y a bajo costo. Es el grandesafío de la medicina sexual en este mo-mento.

A pesar de la gran cantidad de trabajosal respecto de la monoterapia medicamento-sa -de los cuales se han citado los que apare-cen como más significativos- las series son tancortas y tan pobres los seguimientos, que noes posible hacer un serio meta-análisis quepermita una idea concreta para hablar de

Page 31: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

evidencia clínica en la evaluación de la ac-ción inmediata, menos aún a mediano y alargo plazo. Lo que también sucede con to-dos los demás tratamientos incluyendo lospsicoterapéuticos (Terapia Sexual:TS).

La imaginería o el fantaseo sexual o anti-sexual durante el acto sexual, son técnicas queno han dado resultado alguno. Son bien co-nocidos ciertos hechos, como el que el alcoholretarda la Ey; los Eps relatan con claridad estacircunstancia; situación que no se convierte enhecho terapéutico. Salvo que en dado caso unoo dos -tan solo no más de un par- de copastuviesen en algún individuo tal efecto, que nosería del todo descabellado echar mano delmétodo un par de veces a la semana.

Lo mismo podría decirse de quienes al re-petir el acto sexual observan que el segundoes satisfactoriamente menos rápido y encuen-tran de manera natural la panacea a la EPen el segundo coito; sin embargo, cuando estacapacidad disminuye al aumentarse con laedad el período refractario, la decepción esla regla. Y tal vez, es por ello por lo que laconsulta de EP es relativamente más frecuentehacia los 40 años, cuando la capacidad derepetir disminuye, más aún si hay factoresansiogénicos que pueden afectar la erección.Además de que la capacidad de repeticiónno es rutina en una proporción significativade individuos.

Autores desde diversas ubicaciones, comoMetz, Madakasivas y Rowland, cuestionanseriamente aquello que se afirmaba como unhecho -entre terapeutas sexuales- de que laEP resultaba una entidad sencilla y de exito-sos tratamientos pues la realidad es otra2,39,62.Tal como sucede con los medicamentos, losresultados a breve plazo pueden ser apenassatisfactorios pero la mayoría no lo tienen alcabo del tiempo y se observa que luego detres años, con cualquiera de los tratamientos(sea con la tradicional TS o con los medica-mentos) la recidiva es la regla2,35,36,39. Además,las deserciones tanto en tratamientos medi-camentosos como en terapia sexual suelenpasar del 35%63.

Para una propuesta de intervención en EPse deben tener en cuenta:

1. Historia clínica y sexológica (personal,pareja, ambiental, cronología).

2. Diagnóstico y clasificación de la entidad(Primaria-secundaria, total-selectiva).

3. Determinar hipersensibilidad o hiperex-citabilidad (Bíotensiometría – Tests elec-trofisiológicos).

4. Trastorno único o asociación con otrasdisfunciones. En este caso determinar ladisfunción primaria o de base y de todasmaneras investigar y tratar las asociadas.Investigar claramente si se trata de unaDE con EP secundaria, pues tiene absolu-ta prelación el tratamiento de la DE.

5. Eliminar causas de ansiedad y coadyuvan-tes. En especial ansiedad sexual y procu-rarle al paciente el apoyo emocional y lainformación necesaria para una educa-ción sexual para el placer, para eliminarel terror que le representan las relacionessexuales.Aunque no solucione el problema, una ca-tequesis sobre el proceso eyaculatorio leses útil a estos individuos. Explicar con es-quemas las diversas fases e intensidadesde la focalización del placer: puntos BE,AE, E, PRE-E, PRE-PRE-E1,23 (Ver Gráfi-ca) para que los encuentre con masturba-ción, siempre y cuando esta no sea unacarga o se haga con desagrado, antes porel contrario, sea un motivo de disfrutarde manera aislada o con la pareja de estaactividad. Se aconseja que al principio sepractique en solitario y cuando haya pro-greso se haga con la compañera. El pro-greso en la demora en la eyaculación du-rante la masturbación compartida, sin pe-netración y durante sesiones eróticas in-teresantes para ambos, incluyendo el sexooral, tiene la ventaja de disminuir la ten-sión emocional y bajar los niveles de an-siedad del individuo. Más aun si la com-pañera con los juegos eróticos y el sexooral consigue el orgasmo. Esto hace queel nivel de ansiedad disminuya, la mujer

Page 32: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

no se sienta utilizada, lo cual será uncoadyuvante para la terapéutica medica-mentosa de fondo. Estas técnicas de pla-cer compartido sin penetración fueronideadas por M&J y se conoció como el pla-cereado. Es interesante aplicarla en unascuantas sesiones iniciales, pero como mé-todo indefinido o prolongado monoterá-pico, solo tiene resultados negativos amediano y aun a breve plazo pues el indi-viduo no acepta quedarse en esta etapade “sexualidad extragenital”, ya que sudeseo es la penetración y la cópula. Algu-nos autores indican que para los casosprimitivos (en su clasificación llamadosprimarios) es cuando con esta técnica seobtienen los mejores resultados23,62. Bienentendido que es muy frecuente que al ex-plicarle al individuo las técnicas de mas-turbación con el fin de que demore la Ey,esto se puede conseguir llevando unIVELT coital de menos de 1' -2' a un t' eya-culatorio por masturbación a más de 20'ó 30'; pero la mayoría de estos individuosa pesar de haber logrado este progreso,cuando llegan de nuevo al coito el tiempode latencia intravaginal vuelve a ser muybreve como antes. Rowland62 encontróque los EP toman más tiempo en Ey conla masturbación que con el coito: 4.5' vs.1.5'.

En resumen, en este punto, es válido en-contrar aspectos que bajen la ansiedadcoital del individuo, bien entendido quelo atrás propuesto es solo coadjuvante auna terapéutica de fondo de tipo medica-mentoso; o finalmente quirúrgica si se hanagotado todos los recursos.

Resumen de métodos coadyuvantes: In-formación (Ver Gráfica), placereado, apo-yo emocional, educación para el placer,actitudes y posiciones coitales, sexo oral,Kegel y electrofisiología perineal, mastur-bación dirigida.

6. Medicamentos: Creemos que hasta elmomento los más indicados son los Anti-depresivos tipo SSRI y los Inhibidores de

PDE5. Cuando se trata de una EP sin elmás mínimo trastorno erectivo se aconse-jan dosis precoitales de Clomipramina 25mgr 5-7 horas precoito; los resultados sonexcelentes pero en una escasa cantidad depersonas (esta es, apenas, una afiirmaciónexperiencial); la Paroxetina o la Sertrali-na a dosis de 20mgr. y 50 mgr./día -res-pectivamente- por un mes y medio (im-pregnación) tiempo luego del cual se pro-pone la dosis precoital. Si no hay éxito,un Inhibidor de PDE5 combinado conSSRI aumenta las posibilidades pues du-plica, triplica y aun cuadruplica el IVELT.Se anuncia una nueva variedad de SSRI,la Dapoxetina cuyas características far-macodinámicas permiten modular eltransporte de la Serotonina, aunque algu-nos lo consideran como un SSRI; su vidamedia es corta, 1-3 horas de manera quese indica para dosis precoitales 1-3 horasantes de la relación; los resultados previosindican que un 50% pueden esperar quese duplique el IVELT y un 20% que se cua-druplique. Más estudios sobre este medi-camento lo ubicarán en el sitio precisodentro del armamentario con que se cuen-ta para la EP.En casos resistentes, se pueden conside-rar medicamentos tópicos (cremas, gotasintrauretrales) que son tratamientos em-pleados desde las etapas más remotas dela farmacología y se sigue insistiendo enellos en diversas modalidades: SSCream,Prilocaína, Benzocaína, Proximetacaína,etc..

7. La cirugía. La Denervación parcial delpene se puede considerar como una re-serva final para los casos de EP primaria,en quienes ninguno de los tratamientosprevios solos o combinados han dado re-sultado, siempre y cuando se documenteel caso con test de hipersensibilidad (Bío-tensiometría o tests electrofisiológicos).En vista de que la mayoría de los estudiosno informan de resultados a mediano olargo plazo y los pocos que existen indi-can que a más de tres años la inmensa ma-

Page 33: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

yoría de pacientes, con cualquiera de lostratamientos recidivan, deben buscarsetécnicas que puedan ser seguidas y prac-ticadas por el paciente de manera fácilpara evitar deserciones. No se debe olvi-dar que paciente que no regresa a consul-ta, o no se controla a mediano y largo pla-zo, equivale a fracaso y de ninguna ma-nera a éxito o caso resuelto.

)�������*�

1. Acuña, A. Sexo y edad. De la madurez a la vejez. Ed.CAFAM, 1984. Pág. 264. , y Acuña A, Enfoque clínico yterapéutico de la eyaculación precoz, UROL.COLOM.,VIII (1): 13-23.

2. Metz, .E., Pryor, L.J. et al. “Premature ejaculation: APsycophisiologycal review”. J.Sex.& Mar. Ther.,1997;23:3-15.

3. Masters, W., Johnson, V. Human Sexual inadequacy-1970, Boston, Little, Brown.

4. Fisher, S. Female orgasm- 1973, New York, Basic

5. Acuña, A., Estudio del orgasmo femenino en 600 muje-res- 1989, Congreso Sociedad Colombiana de Sexología,Manizales, Colombia.

6. Kaplan, H.S. The new sex theraphy-1974, New York,Brunner/Mazel.

7. Waldinger MD. The neurobiologycal approach to pre-mature ejaculation-J Urol, 2002; 168: 2359-67.

8. Kinsey, AC., Pomeroy BW., Martin CE- 1948, Sexualbehavior in the human male- Piladelphia, Saunders.

9. Vasilenko, GS. –1977, Obscaja sexopatologica- Moscow,Medicina.

10. Hunt, M. -Sexual behavior in the 70s.- 1974, Chicago,Playboy.

11. Schnabl, S. “Intimverhalten, sexual storungen personli-chkeit Intimverhalten- 1972, Berlin Deutcher verlag derIsenschaften.

12. Colpi, GM., Fanciullacci F. et al. –Evoked sacral poten-tials in subjects with true premature ejaculation – An-drologia, 1986; 18:583-86.

13. Assalian, P. –Premature ejaculation: ¿is it really psyco-genic?- Paper presented at the annual meeting of thesociety for the Scientific Study of Sexuality, New Or-leans, Nov 1991.

14. Montorsi F Premature ejaculation –a medical enigma-PE perspectives and Sexual Health, Dec/2004; 1: 4-11.

15. Waldinger MD, Lifelong premature ejaculation: fromauthority-based to evidence-based medicine- BTU Int,2004; 93:201-207.

16. Waldinger MD., Use of psychoactive agents in treat-ment of sexual dysfunction, CNS Drugs, 1996; 204-216.

17. Waldinger MD., et al, Familial occurrence of primarypremature ejaculation- Psychiatr Genet, 1998a; 8:37-40.

18. Waldinger MD, et al, An empirical operationalizationstudy of DSM-IV diagnostic criteria for premature eja-culation- Int Psychiatr Clin Pract, 1998b; 2: 287-293.

19. Shilon, M., Paz GF, Hommonai ZT. –“The use of fenoxi-benzamine treatment in premature ejaculation”-Fertil.Steril.1986; 42:659-61.

20. Zilberfeeld, B. -Male sexuality: a guide to sexual fulfill-ment- Boston, Little, Brown an Co., 1978.

21. Pietropinto, A., Simenauer, J. El mito masculino- Barce-lona, Plaza y Janés, 1979.

22. Lawrence, J.S., Madakasira, S. “Evaluation and treat-ment of premature ejaculation: A critical review” Int. J.Psych.Med. 1992; 22:77-97.

23. Acuña A Metodología en el tratamiento de las principa-les disfunciones sexuales- Ponencia -y Abstr.- en el XXICongreso Mundial de Sexología, Valencia, España, Jun/1997.

24. Guindín, LR., Huguet, M. Eyaculación Precoz- B.Aires,Paidós, 1993.

25. Lauman EO, JAMA 1999; 281: 537-544.

26. Zhong Chen Xin et al. “Somatosensory evoked poten-tials in patients with primary premature ejaculation”J.Urol., 1997; 158:451-55.

27. Gospodinoff, ML. Premature ejaculation: Clinical sub-group and etiology- J.Sex.Mar.Ther., 1989; 15:130-34.

28. Colpi GM. Et al, Evoked sacral potentials in subjectswith true premature ejaculation- Andrology 1986; 18:583-586.

29. Xin ZC, et al, Somatosensory evoked potentials in pa-tients with primary premature ejaculation- J Urol, 1997;158: 451-435.

30. Gospodinoff ML Premature ejaculation: clinical sub-groups and etiology- J Sex Marit Ther 1989;130-134.

31. Cohen PG, The association of premature ejaculation andhypogonadrotropic hypogonadism- J Sex Marit Ther,1997; 23: 208-211.

32. Omu AE et al, Magnesium in human semen: possiblerole in premature ejaculation- Arch Androl 2001; 46: 51-66.

33. Jannini EA et al, Disorders of ejaculation- J EndocrinolInvest, 2002; 25: 1009-1019.

34. Ahlenius et al, Effects of a new type of 5HT receptoragonist on male Rat sexual behavior- Phamacol Bio-chem Behav 1981; 15: 785-92.

35. Assalian P , Eyaculación precoz, Conferencia, XI Con-greso Soc. Venezolana Sexol, Caracas, 2004.

36. Kaplan, HS. –How to overcome premature ejaculation-New York, Brunner/Mazel, 1989.

37. Wadskier LA – Revisión crítica de los tratamientos de laEyaculación Precoz- La cirugía: Denervación parcial delpene, experiencia y resultados- XXXIV Congreso Colom-biano de Urología, 2003, Medellín.

38. Meyers, SR. A comparison of male sexual disfunctions:An MMPI-2 content scale analysis – Dissertation, U. ofMinnesota, 1994.

Page 34: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

39. Madakasivas, S., Lawrence, JS. Evaluation and treat-ment of premature ejaculation: a critical review – Int. J.Psychiatry., 1992; 22:77-97.

40. Kim SC et al Comparison of inhibitory effects of clomi-pramine with selective serotonin reuptake inhibitors oncontraction of vas deferens: in vitro and in vivo studies-Int J Imp Res, 2001, 13 (Suppl1); S-36, P84.

41. McMaon CB. “Treatment of premature ejaculation withsertraline hydrochloride: a single blind placebo contro-lled crossover study” J.Urol., 1998; 159:1935-8.

42. Mendels, J. Et al. “Sertraline treatment of prematureejaculation” Clin.Psychopharmacol., 1995; 15:341-6.

43. Kara H. et al. “The efficacy of fluoxetine in the treatmentof Premature Ejaculation: a double-blind-placebo con-trolled study” – J. Urol., 1996; 156:1631-2.

44. Yilmaz, U., et al. “The effects of fluoxetine of severalneurophysiological variables in patients with prematureejaculation” J. Urol., 1999; 161:107-11.

45. Waldinger, MD. “Paroxetine treatment of premature eja-culation: a double blind randomized-placebo-controlledstudy”- Am. J. Psychiatry, 1994; 91377-9.

46. Ludovico, GM. Et al. “Paroxetine in the treatment ofpremature ejaculation” – Br.J.Urol., 1996;77:881-2.

47. Haensol, Sm, et al. “Clomipramine and sexual functionin men with premature ejaculation controls” – J. Urol.1996; 156:1310-15.

48. Montosi, F., et al. “Clomipramine for premature ejacu-lation: a randomized, double blind, placebo, controlledstudy” – Acta Urol. Ital., 1995; 9:5-6.

49. Smith, PJ, Talbert, RL. “Sexual dysfunction with antihy-pertensive and antipsychotic agents” – Clin. Pharm.,1986; 5:373-83.

50. Cavallini, G. “Alpha 1-blockade pharmacotheraphy inprimitive psycogenic premature ejaculation resistent topsychotheraphy” – Eur. Urol., 1995; 28:126-30.

51. Claes HT, Von Pappel H, Pelvic floor exercise in thetreatment of premature ejaculation- J Sex Med, 2005; 2,Suppl 1: 99.

52. Seftel AD, Althof SE, Rapid ejaculation Sex Disf in Med,2000; 2(1): 10-13.

53. Jannini E, A pan-European perspective on prematureejaculation- PE Perspectives and Sexual Health, Dec2004, 1:20-27.

54. Silva JM, Comentario a ponencia, Congreso ColombianoUrología, Medellín, 2003 – Conferencia “Estado actualde la EP” Reunión Capítulo I Sociedad ColombianaUrología, marzo/2005.

55. Eaton H, Clomipramine in the treatment of prematureejaculation- J Int Med Res 1973; 1: 432-434.

56. Waldinger Md et al, Paroxetine treatment of prematureejaculation, a double-blind randomized controlled stu-dy- Am J Psychiatry, 1994; 151: 1377-1379.

57. Waldinger MD, Original research. Towards evidence-based drug treatment research on premature ejacula-tion: a critical evaluation of methodology- Int J Imp Res2003; 15: 309-313.

58. Choi H.K. Safety and efficacy study with various dosesof S-S cream in patients with premature ejaculation in adouble-blind, randomized, placebo controlled clinicalstudy- Int J Impot Res 1999; 11:261-4.

59. Abel-Hamid IA et al.; Assessment of as needed use ofpharmacotherapiy and the pause-squeeze technique inpremature ejaculation- Int Imp Res 2001; 13: 41-5.

60. Filipi S, et al, Experimental and functional activity ofphosphodisterase type 5 in human and rabbit vas defe-rens- J Sex Med 2005, 2, Suppl.1: 9.

61. Salonia A, et al: A prospective study comparing Pa-roxetine alone versus Paroxetine plus Sildenafil in pa-tients with premature ejaculation- J.Urol., 2002;168:2486).

62. Rowland D.L. Eyaculatory latency and control in menwith premature ejaculation: An analysis across sexualactivities using multiple sources of information- Sex Dysfin Med 2000; 2(1) 18.

63. De Amicus, LA., Goldberg, DC., LoPiccolo al. “Clinicalfollow up of couples treated for sexual dysfunction” –Ach. Sex. Behav., 1985; 14:467-90.

64. Truit WA, Coolen LM Identification of a potential eja-culation generator in the spinal cord- Science, 2002; 297:1566-69.

65. Kim SC et al, Efficacy and safety fluoxetine, sertralineand clomipramine in patients with premature ejacula-tion: a double blind, placebo controlled study” J Urol1998; 159: 425-427.

66. Waldinger MD et al, Effect of SSRI antidepressants onejaculation: a double-blind randomized placebo-contro-lled study with fluxetine, fluvoxamine, paroxetine andsertraline- J Clin Psychofarmacol, 1998; 18: 274-281.

67. McMahon CG, Treatment of premature ejaculation withsertraline hydrochloride: a single-blind placebo contro-lled crossover study, J Urol 1998; 159: 1935-1938).

68. Sommer FG, Klotz T, Mathers M, Treatment of prema-ture ejaculation: A comparative Vardenafil and SSRIcrossover study – J Sex Med, 2005, 2; Suppl.1: 10.

69. La Pera, G., Nicastro, A. A new treatment for prematu-re ejaculation, the rehabilitation of the pelvic floor-J.Sex.Mar.Ther., 1986; 22:22-26.

70. Costa A, Eyaculación precoz, revisión de la terapéutica-Congreso Colombiano de Urología, Santa Marta, 2001.

71. Rosen R, Piscataway NJ, Althof SE, et al, Predictors ofthe clinical diagnosis of premature ejaculation, J Urol2005; 173 (4) 338.

72. Sotomayor M, The burden of premature ejaculation: Thepatients perspective, J Sex Med 2005; Suppl 2: 110-114.

73. Montorsi F, Prevalence of premature ejaculation: A glo-bal and regional perspective, J Sex Med 2005; Suppl 2,96-102.

74. Nolazco C et al, Prevalence of sexual dysfunctions inArgentina, Int J Imp Res 2004; 16: 69-72.

75. Laumann EO, Nicolosi A, Glasser DE, Paik A, GingellC, Moreira E, Wang T, Sexual problems among womenand men aged 40-80. Prevalence and correlates identi-

Page 35: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

fies in the Global Study of Sexual Attitudes and Beha-viors, Int J Impot Res 2005; 17: 39-57.

76. Immerman RS, Mackey WC, A biocultural analysis ofcircumcision, Soc Biol 1997; 44: 265-75.

77. Carson C, Glasser D, Laumann E, Prevalence and corre-lates of premature ejaculation among men aged 40 yearsand older: a United States population-based study, JUrol 2003; 169: 1649.

78. Laumann EO, Paik A, Rosen RC, Sexual dysfunction inthe United States: Prevalence a predictors, JAMA 1999;281: 537-544.

79. Colpi GM et al, Evoked sacral potentials in subjects withtrue premature ejaculation, Andrología 1986; 18: 583-586(79)Colpi GM et al, Evoked sacral potentials in sub-jects with true premature ejaculation, Andrología 1986;18: 583-586.

80. Xin ZC, et al, Penile sensitivity in patients with primarypremature ejaculation, J Urol 1996; 156: 979-981.

81. Godpodinoff ML, Premature ejaculation: Clinical sub-groups and etiology, J Sex Marital Ther 1989; 15: 130-134.

82. Schapiro B, Premature ejaculation, a review of 1130 ca-ses, J Urol 1943; 50: 374-379.

83. Montorsi F, Prevalence of premature ejaculation: A glo-bal and regional perspective, J Sex Med 2005; Suppl 2,96-102.

84. Grenier G, Byers S. Operationalizing early or rapid eja-culation, J Sex Res 2001; 38: 369-378.

85. Sharlip I, Diagnosis and treatment of premature ejacu-lation: The physician´s perspective, J Sex Med 2005; Su-ppl 2: 103-109.

86. Clarke M, Parry L, Premature ejaculation treated by dedual sex team method of Masters and Johnson, AustNZ Psychiatry 1973; 7: 200-205.

87. De Amicis LA, Goldberg DC, Lo Piccolo J, Friedman J,Davies L, Clinical follow-up of couples treated for sexualdysfunction - Arch Sex Behav 1985; 14: 467-489.

88. Patrick DL, Althof S, Pryor JL, Rosen R, Rowland DL,Ho Kai Fai, McNulty P, Rothman M, Jamieson C, J ,Premature ejaculation: An observational study of menand their partners - Sex Med 2005; 2: 358-367.

89. Choi HK, et al, Clinical study of SS-cream in patientswith lifelong premature ejaculation, Urology 2000; 55:257-261.

90. Xin Z, et al, Efficacy of a topical agent SS-cream in thetreatment of premature ejaculation: Preliminary clinicalstudies, Yonsei Med J 1997; 38: 91-95.

91. McMahon CG, et al, Pharmacological treatment of pre-mature ejaculation, Curr Opin Urol 1999; 9:553-561.

92. Abdel-Hamid IA, Phosphodiesterase 5 inhibitors in ra-pid ejaculation: Potential use and possible mechanismsof action, Drugs 2004; 64 13-26.

93. Ahlenius S et al, prolongation of the ejaculation latencyin the male rat by thioridazine and clomipramine, Psy-chofarmacology 1979; 65: 137-140.

94. Girgis SM et al, Double-blind trial of clomipramine inpremature ejaculation, Andrologia, 1982; 14: 364-368.

95. Berendsen HH, Broekamp CL, Behavioral evidence forfunctional interactions between 5HT receptors subtypesin rats and mice, Br J Pharmacol 1990; 101:667-73.

96. Barnes NM, Sharp T, A review of central 5HT receptorsand their function, Neuropharmacology 1999; 38: 1083-152.

Page 36: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

RES

ÚM

ENES

TR

ABA

JOS

CIE

NTÍ

FIC

OS

���� ��

El éxito de criopreservar espermatozoidesno eyaculados, ha sido reportado en pacien-tes con azoospermia no obstructiva. La in-yección intracitoplasmática de óvulos (ICSI)con espermatozoides de origen testicular, seha convertido en un método de gran acepta-ción para el tratamiento de parejas infértiles,por azoospermia. Diferentes técnicas quirúr-gicas para la obtención de espermatozoidestesticulares han sido utilizadas, como lo sonla biopsia testicular abierta (TESE) y la aspi-ración con aguja (PESA) entre otras.

Reportamos la experiencia en nuestro cen-tro de fertilidad en 34 pacientes a quienes seles realiza biopsia testicular diagnóstica y te-rapéutica, con congelación de los esperma-tozoides obtenidos o su utilización en fresco,

para posteriormente ser empleados bajo latécnica de ICSI. El rango de edad de los pa-cientes es de 26 a 59 años, con un promediode edad de 37.7 años.

En 16 ciclos iniciados se transfieren 48embriones, y se reportan 8 embriones implan-tados, 4 embarazos y 7 bebes en casa, parauna tasa de embarazo por aspiración de 25%y tasa de embarazo por transferencia de26.66%.

Se recomienda realizar biopsias diagnós-ticas de testículo en pacientes azoospérmi-cos, en centros de fertilidad calificados y enel caso de encontrar espermatozoides du-rante el procedimiento quirúrgico, estos pue-dan ser utilizados en fresco o ser crio pre-servados, para posteriormente realizar Mi-cromanipulación.

40������������������������������5��������5�6778

��"���$��$�������������$����

��

'�(������������$�� #��������$�� ��!�������������������$�������������$���������!���$�� �9��,$����������:;�$������

Drs. Luis Eduardo Cavelier Castro, Pablo Gómez Cusnir, Ivonne Díaz YamalDrs. Luis Eduardo Cavelier Castro, Pablo Gómez Cusnir, Ivonne Díaz YamalDrs. Luis Eduardo Cavelier Castro, Pablo Gómez Cusnir, Ivonne Díaz YamalDrs. Luis Eduardo Cavelier Castro, Pablo Gómez Cusnir, Ivonne Díaz YamalDrs. Luis Eduardo Cavelier Castro, Pablo Gómez Cusnir, Ivonne Díaz Yamal

Gloria Martinez Ugarte y Mónica Valencia A.Gloria Martinez Ugarte y Mónica Valencia A.Gloria Martinez Ugarte y Mónica Valencia A.Gloria Martinez Ugarte y Mónica Valencia A.Gloria Martinez Ugarte y Mónica Valencia A.Unidad de Fertilidad, Procreación Médicamente Asistida (PMA) – Bogotá, Colombia.

Grupo asociado a La Clínica de Marly S.A., Bogotá.

Page 37: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"������

Determinar la frecuencia de relacionesextramaritales (RE) y disfunciones sexualessegún la edad y nivel cultural en la pobla-ción masculina colombiana, además de esta-blecer la satisfacción con la vida sexual.

&��������(�&������

Se realizó un estudio de cohorte en 826hombres >30 años que asistieron a la consul-ta urológica por afecciones menores, con mí-nimo 1 año de casados, excluyendo aquellosque consultaron por disfunciones sexuales ocon patología terminal o los que asistieron consu pareja; se interrogó acerca de diversos as-pectos de su vida sexual.

���������

Se evaluaron 826 pacientes entre 30-85años. El 45.54% mantiene RE, de estos el83.6% son estables (>1 año). No hubo dife-rencia estadísticamente significativa entre laedad promedio y edad de inicio de activi-dad sexual entre los que tienen y los que notienen RE. La frecuencia de relaciones sexua-

les mensuales con la esposa es de 3.5 contra4.1 y extramatrimoniales de 3. El 52% pre-sentó alguna disfunción sexual. El 73 % tuvouna primera experiencia sexual satisfacto-ria, con disminución de la incidencia de ini-cio con prostituta a medida que se interro-gaba a pacientes menores. En cuanto a lavida sexual actual el 53.37% reportó satis-facción. Hubo una relación estadísticamen-te significativa con la satisfacción del primercoito y la satisfacción actual, con relación aun mayor nivel académico así como con elhecho de tener RE.

�����������

Un gran porcentaje de la población mas-culina mantiene RE estables, llevando unavida sexual satisfactoria, aunque más de lamitad presentan algún tipo de disfunciónsexual. El comportamiento sexual masculinose ha modificando viéndose en la poblaciónmayor, inicio de relaciones con prostitutas ymás frecuencia de RE, y en la población másjoven inicio con novias o amigas y menos fre-cuencia de RE siendo estas predominante-mente de tipo ocasional.

<�"������

Calificar el comportamiento sexual de lapoblación mayor de 70 años, expresada en elmantenimiento del deseo, las actitudes y laactividad sexual, para detectar los cambios

ocurridos desde la observación de Kinsey en1948 y motivados por el interés creciente pre-sentado en los últimos años con respecto alos trastornos sexuales y las alternativas nue-vas de tratamiento.

��

����������������������$���������� $��� �������,��� �������������� ��

Drs. Alonso Acuña CañasDrs. Alonso Acuña CañasDrs. Alonso Acuña CañasDrs. Alonso Acuña CañasDrs. Alonso Acuña Cañas, María del Pilar Ceballos y Carlos Diaz-Granados.María del Pilar Ceballos y Carlos Diaz-Granados.María del Pilar Ceballos y Carlos Diaz-Granados.María del Pilar Ceballos y Carlos Diaz-Granados.María del Pilar Ceballos y Carlos Diaz-Granados.Fundación Universitaria Ciencais de la Salud, Hospital de San José. Servicio de Urología .

��

�� $��� ��������,��������$������� (�����=7�>��

Drs. José Miguel Silva Herrera y David Ramírez Casasfranco, Drs. José Miguel Silva Herrera y David Ramírez Casasfranco, Drs. José Miguel Silva Herrera y David Ramírez Casasfranco, Drs. José Miguel Silva Herrera y David Ramírez Casasfranco, Drs. José Miguel Silva Herrera y David Ramírez Casasfranco, Unidad de Urología – Hospital Universitariode San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Page 38: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Se evaluaron 262 personas (110 muje-res y 252 hombres) no recluidas en centrosgeriátricos, con actividad funcional ade-cuada, mediante un cuestionario que inclu-yó preguntas del estudio “The Pfizer reporton sexual health in the second half of live fi-nal”, el IIFE (índice internacional de la fun-ción eréctil) y el FSF (índice de funciónsexual femenina).

Se calificó el deseo, las actitudes y la acti-vidad sexual además de los datos demográfi-cos y las patologías asociadas.

���������

Se observó que más del 50% tienen rela-ciones sexuales regulares, con la diferenciade que el deseo sexual es menor en mujeresque en hombres. Algo similar ocurre con laaparición de fantasías sexuales.

El grado de satisfacción con la condiciónactual es mayor en mujeres; lo que coincidecon el bajo deseo sexual que predomina en elsexo femenino.

Se encontró que más de 50% de los hom-bres tienen actitudes sexuales positivas a di-ferencia de las mujeres que alcanzan sola-mente un 22%.

�����������

La edad no es un impedimento para sos-tener comportamientos sexuales, pero se aso-cia a la aparición de disfunción eréctil y de-seo sexual hipoactivo.

En este estudio se demuestra que las per-sonas mayores mantienen actitudes sexualesen un alto porcentaje, aún más, que el de-mostrado para la actividad sexual, lo que hacea esta población susceptible de recibir los tra-tamientos disponibles hoy, con el fin de me-jorar la calidad de vida.

��

�������������*��������,������$�������������*����������������?'��@�������%��$��������������(�������������������$��*���A�� ���

Drs. Mónica Rodríguez, Hernán Aponte y Erika Vargas, Drs. Mónica Rodríguez, Hernán Aponte y Erika Vargas, Drs. Mónica Rodríguez, Hernán Aponte y Erika Vargas, Drs. Mónica Rodríguez, Hernán Aponte y Erika Vargas, Drs. Mónica Rodríguez, Hernán Aponte y Erika Vargas, Centro de Investigaciones Urológicas, Servicio de Urología,Unidad Renal, Servicio de Nefrología, Hospital de San José Bogotá, Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

'���������

La disfunción sexual es una complicacióncomún en pacientes con IRC y altera la cali-dad de vida.

<�"������

Determinar la prevalencia de disfunciónsexual y su relación con el perfil hormonalen hombres con diagnóstico de IRC en elHSJ.

&��������(�&������

Estudio de corte transversal. Se incluye-ron 115 pacientes con IRC y vida sexual acti-va, entre los 18 y 76 años de la unidad renal

del HSJ a quienes se revisó la historia clínica,los niveles séricos de creatinina, bun, glice-mia y perfil lipídico. Se les aplico el Índiceinternacional de Función eréctil (IIEF) y laescala de calidad de vida y se realizó deter-minación de niveles de prolactina y testoste-rona. A los resultados se aplicaron pruebasestadísticas de Chi cuadrado y Test de Stu-dent.

���������

Se encontró una edad promedio de 50.5años [19 – 75], un tiempo diagnostico de IRCde 68 meses. El 79% presentaban disfuncióneréctil, el 65.2% alteraciones del orgasmo, el60% alteraciones del deseo, el 44% referían

Page 39: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

estar insatisfecho con sus relaciones sexual yel 33.9% referían insatisfacción global. El 30% presentaban hiperprolactinemia.

Se encontró una relación directa de la edadcon la disfunción sexual, e inversamente pro-porcional con los niveles de glicemia y prolac-tina. En la escala de calidad de vida la princi-pal esfera afectada fue la vida sexual con 34,7%de personas insatisfechas seguida de la situa-ción profesional y la situación económica.

�����������

La disfunción eréctil es altamente preva-lente en pacientes con IRC, teniendo una re-lación directa con la edad, e inversa con losniveles de glicemia y prolactina. La vidasexual es la principal causa de insatisfacciónen estos pacientes. Los resultados son simila-res a los encontrados en la literatura.

��

����������������*��������,���*� �����?��1@�(������������������$��*���A�� ���9���� �"�����3�������������������9���������(�$�������*� ��������$��������%��$������������?%��@

Dra. Sandra García, Hernán Aponte, Socorro Moreno y El Grupo para el Estudio de la DisfunciónDra. Sandra García, Hernán Aponte, Socorro Moreno y El Grupo para el Estudio de la DisfunciónDra. Sandra García, Hernán Aponte, Socorro Moreno y El Grupo para el Estudio de la DisfunciónDra. Sandra García, Hernán Aponte, Socorro Moreno y El Grupo para el Estudio de la DisfunciónDra. Sandra García, Hernán Aponte, Socorro Moreno y El Grupo para el Estudio de la DisfunciónSexual Femenina HSJ,Sexual Femenina HSJ,Sexual Femenina HSJ,Sexual Femenina HSJ,Sexual Femenina HSJ, Centro de Investigaciones Urológicas, Servicio de Urología,

Hospital de San José Bogotá. Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

'���������

La DSF reporta una prevalencia entre el20 y el 50%. Su presentación muestra una aso-ciación con la edad y el estado hormonal.

<�"������

Determinar la prevalencia de DSF y sucorrelación con el perfil hormonal. Determi-nar la frecuencia de trastornos del deseo, ex-citación, orgasmo y/o dolor. Identificar elgrado de satisfacción sexual.

&������

Estudio transversal donde se escogieron101 mujeres, al azar mayores de edad, de laconsulta de ginecología, urología y del perso-nal que labora en el HSJ.

Se empleó el cuestionario auto adminis-trado (FSFI) de 6 dominios con 19 preguntas.Se clasificaron disfuncionales aquellas conpuntaje <76 (VN 95). De este grupo se selec-cionaron aleatoriamente 36, y se les realizó perfil hormonal tanto estrogénico como an-drogénico, considerándose con deficiencia

androgénica aquellas con alteraciones encualquier andrógeno.

���������

La edad promedio fue 36,2a. (DE-9,6) y44,5% eran casadas. La prevalencia de DSFfue 55,8% (refirieron actividad sexual en elúltimo mes). El 23,8% no tuvo actividadsexual en este periodo. 83,7% evidenció almenos una dimensión alterada.

De las 36 mujeres en quienes de evaluóperfil hormonal, 4 no tuvieron actividadsexual y fueron excluidas. De las 32 restan-tes el 56,2% presentaron DSF y el 37,5% tu-vieron un perfil hormonal alterado.

La deficiencia androgénica y la DFS seencuentran asociadas pero, debido al tamañode la muestra, no se pudo estimar la fuerza dela asociación. El 71,4% de las que no presen-taron DSF, tenían laboratorios normales.

�����������

La prevalencia de DSF en la poblaciónestudiada es alta. Se requieren más estudiospara evaluar la población blanco de interven-ciones en DSF.

Page 40: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

��

���*��������,������ �"������������������� �����Drs. José Miguel Silva, Carlos Gustavo Trujillo y Juan Martín Gutiérrez,Drs. José Miguel Silva, Carlos Gustavo Trujillo y Juan Martín Gutiérrez,Drs. José Miguel Silva, Carlos Gustavo Trujillo y Juan Martín Gutiérrez,Drs. José Miguel Silva, Carlos Gustavo Trujillo y Juan Martín Gutiérrez,Drs. José Miguel Silva, Carlos Gustavo Trujillo y Juan Martín Gutiérrez, Unidad de Urología -

Unidad de Reumatología, Hospital San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana

<�"������

Evaluar la actividad y el grado de satis-facción sexual en mujeres con artritis reuma-toidea, e identificar, si lo hay, el tipo de dis-función para así intervenir sobre él.

&��������(�&������

Estudio prospectivo analítico observacio-nal. Los criterios de inclusión fueron, muje-res mayores de 18 años con diagnóstico deartritis reumatoidea, que desearan participaren el estudio. Se les entregaba el cuestionarioFSFI, que debía ser llenado solo por aquellaspacientes con actividad sexual y una escalavisual análoga de dolor, donde se marcaba eldolor no relacionado con la actividad sexual.

Se creo una base de datos en Excel y serealizo análisis estadístico por la prueba paradatos no paramétricos de ManWhitney.

���������

Se incluyeron 45 mujeres con una edadpromedio de 44.7 años (20-63). De ellas 32(71%) refirieron tener actividad sexual cons-tante en el último año. Las mujeres sin activi-

dad sexual (13 ( 29%)) mostraron diferenciasen edad y dolor que no fueron significativas(p= 0.5 y 0.23 respectivamente). La clase fun-cional fue de 2.3/4 para las pacientes sin re-laciones y de 1.8/4 para aquellas con activi-dad sexual, diferencia que fue significativa(p<0.001). El estado radiológico de la artritisen las mujeres que no tenían actividad sexualfue de 2.5/4 versus 1.6/4 en el grupo que sítenía relaciones, con p<0.0001. Se aplico elFSFI, y los puntajes obtenidos fueron: deseo3.207 (VN 4.1 +/- 0.9) , excitación 3.64 (VN5 +/- 0.8), lubricación 4.25 (VN 5.6 +/-0.8),orgasmo 4.32 (VN 4.9 +/-1.5), satisfacción4.26 (5.2 +/- 1.2), dolor 4.17 (VN 6) , y elpuntaje total fue de 23.1 para un puntaje to-tal mínimo en pacientes sin riesgo de disfun-ción sexual de 26.

�����������

Las mujeres con artritis reumatoidea cur-san con disfunción sexual. El estado radioló-gico y la clase funcional tienen un impactonegativo sobre las relaciones. Los dominiosmás afectados son la excitación, lubricacióny dolor relacionado con el coito, puntos so-bre los cuales se podría intervenir.

��

�������������*����������������$��������� �������$�������� ��������$����$����B�$�������� �����������9����$�����������������������������������

Drs. Hernán Aponte, John Jairo Ortiz, Michael Cote y Diego Riatiga,Drs. Hernán Aponte, John Jairo Ortiz, Michael Cote y Diego Riatiga,Drs. Hernán Aponte, John Jairo Ortiz, Michael Cote y Diego Riatiga,Drs. Hernán Aponte, John Jairo Ortiz, Michael Cote y Diego Riatiga,Drs. Hernán Aponte, John Jairo Ortiz, Michael Cote y Diego Riatiga, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud,Hospital de San José, Servicio de Urología.

<�"�����

Determinar la efectividad de la pruebaintracavernosa con substancias vaso activasen el Pos Operatorio inmediato, en pacientes

a quienes se les practicó Prostatectomía Ra-dical Laparoscópica, y correlacionarla consus factores de riesgo y serie de Prostatecto-mías Radicales Abiertas.

Page 41: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Se revisaron 18 Historias Clínicas entreel 2003 al 2005, de pacientes que se les prac-ticó PRL por cáncer órgano confinado, seles realizó test de erección (TE) con subs-tancias vaso activas dentro de los primeros2 meses. Se evaluó el TE y se correlacionócon la erección preoperatoria del paciente,estadio y preservación de paquetes neuro-vasculares.

��#����������������������

La edad promedio fue de 61.5 años (50-74 años). Estadío preoperatorio: 38.88%T1cNxM0, 38.88% T2aNxM0, 22.22%T2bNxM0. Evaluación subjetiva de rigidezerecciones previa a la cirugía: 44.44% de 5/5, 16.66% de 4/5, 22.22% de 3/5, no refe-rían erección 11.11%. Pacientes con erecciónpreoperatoria suficiente para penetración83.32%. Preservación bilateral de paquetes77.77%. Estadío patológico postoperatorio:11.11% T2aN0M0, 38.88% T2bN0M0,27.77% T3aN0M0, 16.66% T3bN0M0,T4N0M0 5.55%.

Durante el test, 83.33% refiere algún gradode erección, suficiente para la penetración (>3/5). 27.77% de los pacientes, sin ninguna medi-cación, tuvieron erecciones espontáneas >3/5,suficientes para la penetración. Tuvieron erec-ciones de >3/5 el 66.66% de preservación bila-teral, y el 11.11% de los que no se preservarony eran potentes previamente. Un paciente contest de papaverina, con respuesta de 5/5.

�����������

1. La mayoría de pacientes tienen algún gra-do de disfunción preoperatorio, que afec-ta el pronóstico de las erecciones postope-ratorias.

2. La preservación de la función eréctil es sa-tisfactoria con técnica laparoscópica, y su-perior a la Cirugía Abierta en nuestra ex-periencia.

3. El TE realizado produce erecciones sufi-cientes para la penetración en la granmayoría de los pacientes y mejora la cali-dad de vida.

4. La preservación de paquetes neurovascu-lares, influye en la respuesta de las prue-bas intracavernosas postquirúrgicas.

��

C����$��������������$������ ����������*����������������A� �����"������

Drs. Alonso Acuña, Hernán Alonso Aponte y Pilar Ceballos D. Drs. Alonso Acuña, Hernán Alonso Aponte y Pilar Ceballos D. Drs. Alonso Acuña, Hernán Alonso Aponte y Pilar Ceballos D. Drs. Alonso Acuña, Hernán Alonso Aponte y Pilar Ceballos D. Drs. Alonso Acuña, Hernán Alonso Aponte y Pilar Ceballos D. Sección de Sexología del Servicio Urología, Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá

<�"������

Investigar lesiones o anomalías intravas-culares arteriales en individuos jóvenes conDisfunción Eréctil (DE).

&��������(�&������

Se tomaron 4 pacientes jóvenes con DErespondedores o no a fármaco oral a los cua-les se les realizó Ecografía Doppler de pene.

��������

En tres de los casos se encontró hipopla-sia de una de los dos arterias cavernosas y en

un caso más, hipoplasia de ambas arteriascavernosas a nivel medial y distal. Con la so-breoferta vascular debido al fármaco vaso-activo durante el ecodoppler dinámico, seobserva que en los tres casos de hipoplasiaunilateral, el déficit de flujo es compensadomediante la comunicación de los dos cuer-pos cavernosos y en el cuarto caso la com-pensación se hace por las arterias dorsal yradiales. Los tres casos de hipoplasia unilate-ral son respondedores a Inhibidores de PDE5,y el de hipoplasia proximal bilateral no lo hasido, pero si a la terapia intracavernosa, se-

Page 42: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

guramente por tratarse de un caso de mayorseveridad.

�����������

1- Todo menor de 40 años con DE debeser estudiado a fondo así sean respondedo-res a fármacos orales o intracavernosos, 2- ElEco Doppler es un examen que puede detec-tar anomalías intrapenanas arteriales y ha-

cer diagnósticos etiológicos insospechados, 3-Con el Eco Doppler dinámico de pene debehacerse un recorrido proximal, medial y dis-tal del transductor, ya que si solo se hace unavisualización y medición proximal, se pue-den dejar de diagnosticar anomalías del tipoque presentamos, 4- Solo el seguimiento amediano y largo plazo de este tipo de casos,permitirá establecer el éxito con terapias ora-les o intracavernosas en estos pacientes.

��

C�������������������$���"���������� ��? B<B�B+B�@$��$�����������(������$���!�?�+@�����������$������� $�����������$������������������+������$�����������������������

Drs. Uribe, J. F. y Mendoza, A.Drs. Uribe, J. F. y Mendoza, A.Drs. Uribe, J. F. y Mendoza, A.Drs. Uribe, J. F. y Mendoza, A.Drs. Uribe, J. F. y Mendoza, A. Servicio de Urología. Hospital Pablo Tobón Uribe,Instituto de Ciencias de la Salud. CES, Medellín.

���� ��

En la ciudad de Medellín en abril de 2005se realizó un estudio comparativo, con 68pacientes, 34 casos retrospectivos de la con-sulta del investigador principal y 34 contro-les al azar de la consulta del Hospital PabloTobón, edad promedio de 30 años a quienesse les aplicó un nuevo cuestionario de sínto-mas de eyaculación precoz (EP) denomina-do T.O.R.P.E.

El cuestionario consta de cuatro pregun-tas que evalúan los siguientes aspectos: Tiem-po en minutos para eyacular (T), Orgasmosde la pareja en los últimos 10 coitos (OR),Posibilidad de retrasar la eyaculación con al-gún método, posición o técnica (P) y numerode eyaculaciones precoces en los últimos 10coitos (E).

Cada pregunta se califica entre 0 puntos(Normal) y 4 puntos (muy anormal) de talmanera que la sumatoria puede clasificar lospacientes de EP en tres grupos: 0-4 puntos(Normales), 5-8 puntos (EP leve), 9-13 pun-tos (EP moderada) y 14-16 puntos (EP seve-ra).

En el grupo de casos se encontraron 13pacientes con EP severa (38,24%) y ningunoen los controles (p=0.000061); se encontra-ron 21 pacientes con EP moderada (61,76 %)y ninguno en los controles (p=0.000001); nin-gún paciente con EP leve y 7 pacientes(20,59%) en los controles (p=0.016649); final-mente en los casos ningún paciente normal y27 pacientes normales (79,41%) en los con-troles (p= 0.0000001).

���������

El puntaje TORPE puede convertirse enun instrumento sencillo para valorar los pa-cientes de EP en el consultorio, objetivizar laseveridad de su cuadro y posiblemente me-dir el impacto en el tiempo de los diferentestratamientos. Este estudio constituye unaprueba piloto del cuestionario por lo que ha-cia el futuro es necesario ampliar la muestray aplicarlo en pacientes en el pre y postrata-miento para valorar su utilidad en la prácti-ca diaria.

Page 43: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"�����

Describir una técnica mínimamente inva-siva para el tratamiento de la obstrucción dela unión ureteropiélica.

&��������(�&������

Revisión retrospectiva de 11 pacientes (12unidades renales) sometidos a endopieloto-mía retrógrada ACCUSIZE.

���������

Existen muchas opciones de tratamientopara la obstrucción de la unión ureteropiéli-ca, siendo la endopielotomía ACCUSIZE unatécnica mínimamente invasiva que ofrece mu-chas ventajas, como ser fácil, segura, eficaz,con una curva de aprendizaje corta con ratasde éxito de 81%, además de superar en costo-efectividad a otras modalidades terapéuticas.

��

+��������������(������������� ��Drs. Julio E. Ferrer Montoya, Juan Diego Vélez U., Marta C. Echeverri y Ana Milena HerreraDrs. Julio E. Ferrer Montoya, Juan Diego Vélez U., Marta C. Echeverri y Ana Milena HerreraDrs. Julio E. Ferrer Montoya, Juan Diego Vélez U., Marta C. Echeverri y Ana Milena HerreraDrs. Julio E. Ferrer Montoya, Juan Diego Vélez U., Marta C. Echeverri y Ana Milena HerreraDrs. Julio E. Ferrer Montoya, Juan Diego Vélez U., Marta C. Echeverri y Ana Milena Herrera

'���������

El patrón normal de eyaculación y el tiem-po de latencia eyaculatorio intravaginal nohan sido establecidos. Un reciente consensode expertos enfatizó la necesidad de realizarestudios poblacionales acerca de la funcióneyaculatoria.

+��$�����

Investigar el patrón usual de eyaculaciónde una población no consultante, aplicandoencuestas tanto a hombres como mujeres, dehogares diferentes (no integrantes de unamisma pareja).

&������

Una población no consultante fue selec-cionada de las 4 principales ciudades de Co-lombia. Una persona fue seleccionada decada casa y entrevistada usando un cuestio-nario de 5 preguntas acerca de su comporta-miento eyaculatorio o el de su pareja.

���������

El tiempo de latencia eyaculatorio fue cal-culado respectivamente por hombres y mu-

jeres como anteportas en 3% y 4%, inferior aminuto en 3% y 6%, entre 1 y 5 minutos en31% y 33%, entre 5 y 15 minutos en 37% y32% y mayor de 15 minutos en 25% y 19%.El control voluntario sobre la eyaculación fueconsiderado ausente o bajo en 24% y 22%,aceptable en 48% y 46%, y total en 26% y27%. Hombres y mujeres respectivamenteconsideraron que la eyaculación se presenta-ba antes de lo deseado en 22% y 18%, muytarde en 3% y 6% y en el momento apropia-do para 71% en ambos sexos. 10% de los hom-bres y 11% de las mujeres reportaron conflic-to con su pareja causados por el momento dela eyaculación. 51% de los hombres y 32% delas mujeres desearían recibir tratamiento paraalargar la latencia eyaculatoria.

���������

Tres cuartos de los hombres colombianosno tienen problemas con la eyaculación, 20%eyaculan antes de lo deseado y 10% tienenconflictos de pareja debidos a eso. Sin em-bargo 51% de los hombres y 32% de las mu-jeres desearían un tratamiento para alargarel tiempo de latencia eyaculatorio.

!�

����$������ ���������������!���$��������D6����

Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Juan Guillermo Aristizabal, Arturo Bonilla y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Juan Guillermo Aristizabal, Arturo Bonilla y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Juan Guillermo Aristizabal, Arturo Bonilla y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Juan Guillermo Aristizabal, Arturo Bonilla y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Juan Guillermo Aristizabal, Arturo Bonilla y José Jaime Correa.Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap).

Page 44: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"������

Describir los casos de pieloplastia la-paroscópica realizados hasta el momen-to por el grupo, analizando diferentesvariables.

&��������(�&������

Se describen los casos de pieloplastia rea-lizados hasta el momento por el grupo, ana-lizando diferentes variables, como: las carac-terísticas de los pacientes, el tipo de estenosis

!�

�������������� ��"�������������������������������������� ��������$�

Drs. Iván López, Drs. Iván López, Drs. Iván López, Drs. Iván López, Drs. Iván López, Urólogo, Oscar Londoño, Oscar Londoño, Oscar Londoño, Oscar Londoño, Oscar Londoño, Urólogo, Jorge Girón, Jorge Girón, Jorge Girón, Jorge Girón, Jorge Girón, Residente.Unidad de Urología, Universidad de Antioquia.

<�"������

Describir los resultados de la Ureterolito-tomía endoscópica en el manejo de la litiasisureteral, de los pacientes con este diagnosti-co y que son atendidos en la clínica Las Amé-ricas y la clínica Conquistadores de Medellín,entre octubre de 2003 y septiembre de 2004.

<�"���������$��*���

1. Describir algunas características sociode-mográficas del paciente tales como: edad,sexo y raza.

2. Calcular la proporción de éxito en los pa-cientes con ureterolitiasis llevados a urete-rolitotomía endoscópica

3. Calcular la proporción de éxito en los pa-cientes con ureterolitiasis llevados a urete-rolitotomía endoscópica, en los que se lesrealizó dilatación con pinzas.

4. Estimar la incidencia de las complicacio-nes tales como, dolor posquirúrgico, per-foración ureteral, estrechez ureteral, infec-ción etc.

5. Determinar el tiempo quirúrgico prome-dio del procedimiento.

6. Establecer el tiempo de recuperación pos-terior al procedimiento por medio del tiem-po de estancia hospitalaria.

7. Explorar la asociación entre el tamaño delcálculo y el éxito del procedimiento

&��������(�&������

Se realizó un estudio de tipo descriptivoprospectivo longitudinal, tomando pacientesatendidos en la Clínica las Américas y la Clí-nica Conquistadores con litiasis ureteral, tra-tados con Ureterolitotomía Endoscópica di-latando el meato ureteral con pinza y no conbalón de dilatación, entre Junio de 2004 yFebrero de 2005 con muestreo no probabilís-tico: casos consecutivos, con análisis multi-variado siguiendo los objetivos previamenteplanteados

�����������

La ureterolitotomía endoscópica dilatandoel meato ureteral con pinza, para pacientescon cálculos menores a 2 cms y sin comorbili-dades asociadas es un excelente método tera-péutico, rápido, con bajas tasas de complica-ciones y mínima estancia hospitalaria.

!�

�,$����������$����$������$����$�Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez, José Jaime Correa,

Juan Guillermo Aristizabal, Rafael Castellanos y Alonso Berrocal.Juan Guillermo Aristizabal, Rafael Castellanos y Alonso Berrocal.Juan Guillermo Aristizabal, Rafael Castellanos y Alonso Berrocal.Juan Guillermo Aristizabal, Rafael Castellanos y Alonso Berrocal.Juan Guillermo Aristizabal, Rafael Castellanos y Alonso Berrocal.Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).

Page 45: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

manejado, la técnica empleada, la presenciao no de vaso aberrante, el tiempo operatorio,estancia hospitalaria y requerimiento analgé-sico entre otros.

��#������������������

El manejo de la obstrucción pielourete-ral, ha evolucionado bastante en los últimos20 años; la técnica laparoscópica descritapor Schuessler, se ha impuesto como la op-ción mínimamente invasiva, que llega a te-ner resultados similares a la técnica abierta,adicionando la menor morbilidad, conva-

lecencia y estancia hospitalaria que ofrecenestas técnicas.

Este trabajo pretende mostrar la experien-cia del grupo en ésta técnica laparoscópica.Se presenta una serie de 17 casos, analizan-do las variables antes mencionadas.

���������

La pieloplastia laparoscópica es una ex-celente opción, que llega a alcanzar resulta-dos postoperatorios comparables con la téc-nica abierta, disminuyendo la morbilidad queimplica esta última.

!�

�,$�����������������$����$���������������%��$���������������������C���

Drs. Alberto J. Bermúdez Pupo, Germán Ramírez, Diego Castillo, Gino Arbeláez y Andrés García.Drs. Alberto J. Bermúdez Pupo, Germán Ramírez, Diego Castillo, Gino Arbeláez y Andrés García.Drs. Alberto J. Bermúdez Pupo, Germán Ramírez, Diego Castillo, Gino Arbeláez y Andrés García.Drs. Alberto J. Bermúdez Pupo, Germán Ramírez, Diego Castillo, Gino Arbeláez y Andrés García.Drs. Alberto J. Bermúdez Pupo, Germán Ramírez, Diego Castillo, Gino Arbeláez y Andrés García.Servicio de Urología, Hospital Universitario del Valle

<�"������

Conocer la experiencia, dificultades y com-plicaciones en el inicio de la cirugía laparos-cópica urológica en el Hospital Universitariodel Valle de la ciudad de Cali.

&��������(�&������

Se revisaron 46 pacientes a quienes se lerealizaron diferentes tipos de cirugía lapa-roscópica, entre Marzo de 2004 y abril de2005. Se tuvieron en cuenta la patología delos pacientes y las complicaciones del pro-cedimiento.

���������

Se realizaron diferentes cirugías agrupán-dolas según su patología. A seis pacientes conureterolitiasis superior y quienes no teníanmedios económicos para costear litotricia ex-tracorpórea, se les realizó ureterolititomía la-paroscópica por vía transperitoneal, sin nin-gún tipo de complicación. Cuatro pacientesse llevaron a pieloplastia, tres de tipo des-membrada y una Y-V que continua con do-

lor lumbar. Un paciente con tumor renal sellevo a nefrectomía radical; a 11 pacientes seles realizaron nefrectomías simples, dos deellas mano asistidas. Dos pacientes se con-virtieron a cirugías abiertas por sangrado nocontrolado durante la laparoscopia y otra poruna gran reacción fibrótica, que no permitíadefinir los planos quirúrgicos. Seis pacientescon quistes renales de polo superior, se lleva-ron a cirugía por vía transperitoneal, sin nin-guna complicación. De cuatro pacientes dediferentes edades con testículo no palpable,a dos se les realizó orquidectomía y a los otrosdos orquidopexia sin complicaciones. Dospacientes con Cáncer de próstata órgano con-finado, fueron llevados a prostatectomía ra-dical por laparoscopia sin complicaciones ycon buena evolución. A nueve pacientes conCa de próstata se les realizó linfadenectomíapélvica clasificatoria; uno de ellos reingresopor dolor abdominal que mejoro con analgé-sicos. Una prostatectomía simple por lapa-roscopia, se llevo a cabo sin complicaciones.Cuatro pacientes con varicocele bilateral secorrigieron por vía laparoscópica sin ningu-na complicación.

Page 46: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

La cirugía laparoscópica urológica es unprocedimiento seguro y eficaz que tiene me-

nor morbilidad que la cirugía abierta, perorequiere de la asignación de recursos para ad-quisición del instrumental apropiado y eltiempo de aprendizaje es prolongado.

!�

�� $������������������$����$������������:77�����5�&�������

Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Rafael Castellanos, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Rafael Castellanos, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Rafael Castellanos, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Rafael Castellanos, José Jaime Correa,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Rafael Castellanos, José Jaime Correa,Arturo Bonilla, Juan Guillermo Aristizábal, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel de Los RíosArturo Bonilla, Juan Guillermo Aristizábal, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel de Los RíosArturo Bonilla, Juan Guillermo Aristizábal, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel de Los RíosArturo Bonilla, Juan Guillermo Aristizábal, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel de Los RíosArturo Bonilla, Juan Guillermo Aristizábal, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel de Los Ríos

y Juan Guillermo Velásquez. y Juan Guillermo Velásquez. y Juan Guillermo Velásquez. y Juan Guillermo Velásquez. y Juan Guillermo Velásquez. Instituto de Ciencias de la Salud (CES),Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap)

<�"�����

Describir las complicaciones de la cirugíaLaparoscópica con nuestra experiencia de 4años en la ciudad de Medellín y el manejo decada una de ellas, enfatizando en la preven-ción y disminución del impacto de la curvade aprendizaje.

&��������(�&������

Se analizan los primeros 300 procedimien-tos laparoscópicos en diferentes institucionesde la ciudad de Medellín, realizadas por unmismo cirujano entre Agosto de 2001 y Mayode 2005.

��#������������������

Se presentan un total de 8 complicacio-nes en la serie examinada (2.7%); 1 lesión de

colon que se corrigió por vía Laparoscópica,1 lesión de recto que requirió conversión, unalesión de diafragma con corrección laparos-cópica y 3 lesiones vasculares; 2 por lesión devasos epigástricos y una por lesión de venasuprarrenal, que se llevó a cirugía abierta. Lafrecuencia de conversión fue de 9 pacientes(3%); 6 por dificultades técnicas y 3 por lapresencia de las complicaciones ya mencio-nadas.

���������

El porcentaje de complicaciones en nues-tro grupo de pacientes es similar al reporta-do en la literatura, recomendamos intensifi-car el entrenamiento laparoscópico, para dis-minuir la tasa de complicaciones durante lacurva de aprendizaje.

!�

�� $������������������$����$���������������������DEF�$����� ������

Drs. Cesar A. Andrade S., Hernán Aponte Varón, David Duarte y Michael Cote.Drs. Cesar A. Andrade S., Hernán Aponte Varón, David Duarte y Michael Cote.Drs. Cesar A. Andrade S., Hernán Aponte Varón, David Duarte y Michael Cote.Drs. Cesar A. Andrade S., Hernán Aponte Varón, David Duarte y Michael Cote.Drs. Cesar A. Andrade S., Hernán Aponte Varón, David Duarte y Michael Cote. Departamentos de Urología,Clínica del Bosque, Hospital Central de la Policía, Hospital San José de Bogotá, Bogotá, Colombia

<�"������

Describir nuestra experiencia y las com-plicaciones durante y después de la cirugíalaparoscópica urológica en 3 años de prác-tica.

&��������(�&������

Desde abril del 2003 hasta abril del 2005,se han realizado un total de 168 procedimien-tos laparoscópicos urológicos, en diferentesinstituciones de la ciudad de Bogotá, en elHospital Central de la Policía, el Hospital San

Page 47: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

José y Clínica del Bosque. Se clasificaron enprocedimientos de alta complejidad 54 pa-cientes (32.14%), (prostatectomía radical, ne-frectomía radical por cáncer, nefroureterec-tomia). Moderada complejidad, 98 (58.33%),(prostatectomía retropúbica con enucleaciónasistida, pieloplastia, nefrectomía simple porpatología benigna, supradrenalectomia, y lin-fadenectomia pélvica por cáncer de prósta-ta) y de baja complejidad 16 (9.52%). (Ure-terolitotomía, quistes renales simples, explo-ración de testículo no palpable).

���������

Se presentaron 16 complicaciones intrao-peratorias (9.52%), las cuales fueron dividi-das en serias, moderadas y de baja compleji-dad. Las complicaciones serias fueron 3 pa-cientes (1.78%), las complicaciones modera-das 6 (3.5%), y las complicaciones de bajacomplejidad 7 (4.16%). La tasa de conversiónse presentó en 7 pacientes (4.6%), y la dereoperación en 2 (1.19%).

Un paciente murió por causa no relacio-nada. Se presentaron 8 lesiones vasculares(4.76%), y 5 lesiones intestinales (3,1%).

A Cuidados intensivos fueron llevados 8pacientes (4.76%). La complicaciones postoperatorias fueron observadas en 28 pacien-tes (16.66%).

�����������

----- El porcentaje de complicaciones presenta-das en esta serie, es el aceptado, en la revi-sión de la literatura.

----- El grado de complicaciones son directa-mente proporcionales al número de ciru-gías realizadas, al incremento de la prácti-ca y al uso de mejores equipos, así como elgrado de entrenamiento del personal quehace parte del equipo quirúrgico.

----- La conversión no es un fracaso si no unsigno de madurez.

!�

�����$��������������������$������ ��� ������$2���$����$����$�������������

Drs. Cesar A. Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte, Alvaro Gutiérrez,Drs. Cesar A. Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte, Alvaro Gutiérrez,Drs. Cesar A. Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte, Alvaro Gutiérrez,Drs. Cesar A. Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte, Alvaro Gutiérrez,Drs. Cesar A. Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte, Alvaro Gutiérrez,Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra. Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra. Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra. Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra. Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra. Departamento de Urología del Hospital Central

de la Policía y Clínica Reina Sofía. Bogotá, Colombia.

<�"������

Nuestro grupo describe una nueva técni-ca no publicada hasta el momento, sobre ladescripción de una prostatectomía retropú-bica laparoscópica dedo asistida.

&��������(�&������

Desde noviembre del 2004 describimosuna nueva técnica no publicada hasta elmomento, realizándose prostatectomía en 8pacientes con síntomas obstructivos bajos ycrecimiento glandular documentado pormedio de ecografía transrectal (70 gr. o más).

Se realiza un abordaje laparoscópico ex-traperitoneal, utilizando 4 puertos y una inci-

sión de 2 cms suprapúbica para introducir eldedo, y mediante maniobra digital enuclear eladenoma prostático y extraer el adenoma; di-cha enucleación es facilitada con la moviliza-ción de la próstata a través del tacto rectal.

Se utiliza como método de control vascu-lar una sutura en el complejo vascular, y unaincisión transversal en la cápsula (Milling),la cápsula se cierra con puntos separados ocontinuos intracorpóreos.

���������

Los procedimientos fueron realizados sa-tisfactoriamente sin complicaciones intra opost operatorias.

Page 48: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

El tiempo quirúrgico fue en promedio de140 minutos, el peso promedio del adenomaenucleado fue de 80 grs, el sangrado prome-dio fue inferior a 150 ml; en el post operato-rio el requerimiento analgésico fue mínimo.

El promedio de estancia hospitalaria fuede 48 horas con retiro de sonda en tiemposimilar a la prostatectomía abierta tradicio-nal, hasta el momento los pacientes llevan unseguimiento de 2 meses y no se han presen-tado complicaciones significativas.

Ningún paciente fue convertido a cirugíaabierta.

���������

La técnica quirúrgica Laparoscópica des-crita es novedosa, viable, y segura, con resul-tados preliminares muy satisfactorios.

Para completar su evaluación se estándesarrollando estudios comparativos con lacirugía abierta convencional y un mayor tiem-po en el seguimiento de los pacientes.

!�

%� ���*���� ���$����$��$������������� �,$����������&�������

Drs. Escobar J., Federico, Gaviria G., Federico, De los Ríos P, Juan Gabriel.Drs. Escobar J., Federico, Gaviria G., Federico, De los Ríos P, Juan Gabriel.Drs. Escobar J., Federico, Gaviria G., Federico, De los Ríos P, Juan Gabriel.Drs. Escobar J., Federico, Gaviria G., Federico, De los Ríos P, Juan Gabriel.Drs. Escobar J., Federico, Gaviria G., Federico, De los Ríos P, Juan Gabriel. Instituto de Cienciasde la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).

<�"�����

Presentar nuestra experiencia con la he-minefrectomía laparoscópica y describir latécnica utilizada.

&�������

En nuestro trabajo queremos reportarnuestra serie de 5 casos en los cuales se reali-zó heminefrectomía laparoscópica, para do-ble sistema no funcionante, con el fin de ha-cer una breve descripción de la técnica utili-zada, los resultados, la rata de complicacio-nes y el seguimiento de nuestra población.

��#������������������

La heminefrectomía es un procedimientoque usualmente se realiza en pacientes contumores renales y otras patologías benignas.

En el contexto de la enfermedad benignatiene cabida, siendo utilizada para la escisiónde los sistemas colectores duplicados no fun-cionantes, enfermedad renal quística (queincluye las categorías II y III de la clasifica-ción de Bosniak), masas benignas tales comoangiomiolipomas y patología litiásica quecompromete funcionalmente algunos seg-mentos del riñón asociado a atrofia cortical.

Presentamos los resultados obtenidos encinco pacientes con una baja tasa de compli-caciones.

���������

La heminefrectomía laparoscópica es unaexcelente opción terapéutica, mínimamenteinvasiva, para el manejo de los pacientes condoble sistema colector no funcionante.

!�

��*���� �����������$����$��,$������������������������5�1�������C��������0���

Drs. Duque M., Velásquez J. G., Badiel M.Drs. Duque M., Velásquez J. G., Badiel M.Drs. Duque M., Velásquez J. G., Badiel M.Drs. Duque M., Velásquez J. G., Badiel M.Drs. Duque M., Velásquez J. G., Badiel M. Fundación Valle del Lili, Instituto de Investigaciones Clínicas.

<�"�����

Mostrar la experiencia de nefrectomía bi-lateral laparoscópica, como parte de la pre-paración para el trasplante renal.

Page 49: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

����>�

Presentación de una serie de casos.

&��������(�&������

Se incluyeron todos los pacientes que fue-ron llevados a laparoscopia bilateral entre losaños 1996-2005.

Se recolectó la información demográfica yclínica del procedimiento, hasta el egreso hospi-talario. La técnica quirúrgica fue retroperitonealy transperitoneal en algunos casos.

��#������������������

Se incluyeron 13 pacientes, 7 hombres, 6mujeres, edad promedio 19 ± 16 años (Ran-go: 4-56 años), en diálisis peritoneal 10 y 3 enhemodiálisis, en todos ellos se realizó nefrec-tomía laparoscópica bilateral y ninguno deellos requirió técnica mano-asistida, 11 pa-cientes por técnica retroperitoneal, 1 presen-to abertura incidental del peritoneo y 2 trans-peritoneales.

En dos de los pacientes se practico ciru-gía asociada, con plastia de aumento vesicalcon los uréteres. La indicaciones más frecuen-tes del procedimiento fueron atrofia renal(57.1%) y nefropatía por reflujo (23.8%). Eltiempo operativo promedio de los procedi-mientos laparoscópicos fue de 250 ± 110 mi-nutos, la estancia hospitalaria fue 4.8 días;tan solo un paciente requirió transfusión deuna unidad de glóbulos rojos. En 2 pacientesse presentó un hematoma y un paciente re-ingresó a la unidad de cuidado intensivocomo parte del manejo de su enfermedad debase.

�����������

La nefrectomía laparoscópica bilateral esuna buena opción en manos expertas, con mí-nimas complicaciones en el postoperatorio apesar de que son todos pacientes en con In-suficiencia Renal Crónica y en protocolo detrasplante renal; se pudo mantener en casitodos el peritoneo intacto.

!�

��*���� ���$����$�+�����������������$�� �����D77����

Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizábal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizábal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizábal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizábal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizábal,Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.

Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).

<�"������

1. Presentar la experiencia en casos nefrec-tomía laparoscópica con una serie de 100casos.

2. Descripción de la técnica con sus diferen-tes variables, ventajas y complicaciones.

3. Analizar comparativamente la evoluciónde la curva de aprendizaje entre los pri-meros y los últimos casos.

&��������(�&������

Se hace la descripción y el análisis de 100pacientes a quienes se les realizó NefrectomíaLaparoscópica por enfermedad benigna o

maligna, entre agosto de 2001 y agosto de2005 por un mismo cirujano. Se considera-ron variables como tipo de cirugía, la indica-ción, el acceso que se realizó, tiempo quirúr-gico, estancia hospitalaria, además de las com-plicaciones y los resultados patológicos. Deigual manera se dividió el grupo de 100 pa-cientes en tres clases, con el fin de analizarcomparativamente las variables y determinarle evolución de la técnica dentro de un grupohomogéneo de pacientes.

��#������������������

Se realizaron 100 nefrectomías; entre lasindicaciones estuvieron: cáncer, atrofia renal

Page 50: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

e hidronefrosis de diferentes causas. La téc-nica utilizada fue transabdominal, retroperi-toneal y mano asistida en el 89%, 7% y 4%respectivamente. El tiempo promedio de es-tancia hospitalaria fue de 5 días, el tiempoquirúrgico fue 240 minutos (rango 120-300min.), entre las complicaciones mayores es-tuvo el sangrado no controlado, la conver-sión a cirugía abierta y lesión en órganos ad-yacentes. La mortalidad fue del 0%.

Comparativamente el tiempo quirúrgico,la necesidad de transfusión, el porcentaje de

morbilidad asociada y el tiempo de estanciahospitalaria fueron menores en el grupo 2comparándolo con el grupo 1 y fueron aúnmenores en el grupo 3.

���������

La nefrectomía por laparoscopia es una téc-nica que se impone más día a día por su efica-cia, seguridad y baja morbilidad asociada. Unacurva de aprendizaje adecuada es necesariapara lograr cada vez mejores resultados y ex-tender las indicaciones de la técnica.

!��

��*���� ���$����$����B���*���� ��������,$������������1�������C��������0���

Drs. Velásquez J.G., Duque M., Badiel M.Drs. Velásquez J.G., Duque M., Badiel M.Drs. Velásquez J.G., Duque M., Badiel M.Drs. Velásquez J.G., Duque M., Badiel M.Drs. Velásquez J.G., Duque M., Badiel M. Fundación Valle del Lili, Instituto de Investigaciones Clínica.

<�"�����

Comparar los resultados clínicos entre la-paroscopia versus nefrectomía abierta en unhospital de Colombia.

&��������(�&������

Cohorte retrospectiva del servicio de uro-logía de la Fundación Valle de Lili; se inclu-yeron todos los pacientes que fueron lleva-dos a laparoscopia o nefrectomía abierta en-tre 1995-2005. Se recolectó la información de-mográfica y clínica del procedimiento, hastael egreso hospitalario. Los datos se analiza-ron en STATA v.8.0.

��#������������������

Se incluyeron 143 pacientes, de ellos, 54fueron tratados laparoscópicamente (laparos-copia total en 40, mano-asistida en 14) y connefrectomía abierta, 89. El total de riñonesextraídos fue de 161; 64 de ellos por laparos-copia. La indicación más frecuente del proce-dimiento fue tumor renal (40.8%) nefrectomíaabierta comparado laparoscopia en tumores(52.8% vs 29.6%, p<0.05), píelonefritis (11.1%vs 9.3%, p<0.05), y enfermedad poliquística(6.7% vs 1.1%, p<0.005) y nefropatias (4.5%

vs 27.7%, p<0.05). Los pacientes llevados alaparoscopia fueron más jóvenes (36 ± 22 vs48.5 ± 19 años, p<0.05), pero con mucha másmorbilidad (insuficiencia renal crónica) Hubo4 conversiones en los pacientes llevados a la-paroscopia por dificultades técnicas: una porsalida de material purulento abundante; unapor tumor de gran tamaño y dos por adhe-rencias. El tiempo operativo promedio de losprocedimientos laparoscópicos fue más largoque en la cirugía abierta (210 vs 136 minutos,p<0.05). Sin embargo en el tiempo de estanciahospitalaria (4.2 vs 3.1 días, p<0.05), propor-ción de pacientes que sangraron (61% vs18.8%, p<0.05), requerimientos de glóbulosrojos (51 unidades vs 1, p<0.05), pacientes coninfección de la herida (0 vs 31%, p<0.05), íleo(6.7% vs 1.9%, p<0.05), sangrado (24.7% vs5.5%, p<0.05) y muertos (1.1% vs 0, p<0.05)tuvo un mejor desempeño la nefrectomía porlaparoscopia.

�����������

En la nefrectomía laparoscopia se obser-van mejores resultados clínicos en cuanto ala proporción de pacientes que requierentransfusiones, menor estancia hospitalaria ymenores complicaciones.

Page 51: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"�����

Mostrar la experiencia del servicio de Uro-logía del Hospital San José en la colocaciónde Cabestrillo Pubo Vaginal, para correcciónde la incontinencia urinaria femenina, suscomplicaciones, y la eficacia de resultados,comparados con la literatura.

&��������(�&������

Se revisaron 46 casos entre el período del1999 al 2004, de pacientes que se les practicócabestrillo pubo-vaginal con fascia autólogade los rectos anteriores del abdómen. Se ana-lizó la indicación, necesidad de transfusiones,las complicaciones intraoperatorias y posto-

!��

&�������,$��� �����$�������� �����������*���� ��$����$�

Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Carlos Uribe, Rafael Castellanos, José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Carlos Uribe, Rafael Castellanos, José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Carlos Uribe, Rafael Castellanos, José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Carlos Uribe, Rafael Castellanos, José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Carlos Uribe, Rafael Castellanos, José Jaime Correa.Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap).

<�"�����

Describir la utilización del ternero machode raza Holstein, como modelo de entrena-miento en cirugía Laparoscópica urológica.Se analizaron los aspectos anestésicos, el cui-dado previo del animal, los costos del proce-dimiento y la técnica quirúrgica utilizada.

&��������(�&������

Se realizó una nefrectomía izquierda enternero Holstein macho vivo bajo anestesiageneral, con la colaboración del médico vete-rinario, sin complicaciones durante el proce-dimiento.

��#������������������

Una de las grandes dificultades que exis-te durante la curva de aprendizaje de la ci-rugía Laparoscópica es la posibilidad de rea-lizarla en un modelo experimental, antes dellevarla a la práctica en humanos. El modelo

mas utilizado en entrenamiento de nefrecto-mía Laparoscópica a nivel mundial es el cer-do, el cual en nuestro medio es un modelo deentrenamiento costoso. También se ha inten-tado realizar el procedimiento en modelo ca-nino, con dificultades para conseguir anima-les y con el inconveniente de tener una ana-tomía muy diferente al humano. El ternerotiene las características anatómicas adecua-das para simular el procedimiento. Se puederealizar en el animal vivo con facilidad anes-tésica, es costo efectivo y se asemeja más es-trechamente al humano que el cerdo y el pe-rro.

���������

El ternero macho Holstein vivo, se con-vierte en un modelo ideal para entrenamien-to de nefrectomía laparoscópica, por encimade otros modelos experimentales reportadosa nivel mundial con buen resultado costoefectivo.

"�

�,$�������(������ �������������������$����������������� �����������������������������*� ����%��$��������������

Drs. Daniel Torres Salazar, John Jairo Ortiz y Francisco Melo.Drs. Daniel Torres Salazar, John Jairo Ortiz y Francisco Melo.Drs. Daniel Torres Salazar, John Jairo Ortiz y Francisco Melo.Drs. Daniel Torres Salazar, John Jairo Ortiz y Francisco Melo.Drs. Daniel Torres Salazar, John Jairo Ortiz y Francisco Melo. Servicio de Urología. Hospital de San José. FundaciónUniversitaria de Ciencias de La Salud

Page 52: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

peratorias: se evaluaron con Cuestionario deKing en español, avalado por la sociedad in-ternacional de incontinencia, como segui-miento a largo plazo.

��#����������������������

El promedio de edad de las pacientes es-tuvo en un rango de 39 a 62 años, con unpromedio de 57.3 años.

El diagnostico preoperatorio mas frecuen-te fue de incontinencia tipo III, con Urodiná-mia que mostraba en promedio un ALPP de58 cc de agua, con rango entre 30 cc y 76, en82.6% las pacientes; el resto tenia indicacio-nes diferentes siendo la causa más frecuentela reintervención. Ninguna paciente requiriótransfusiones.

De las 46 pacientes 2 presentaron perfo-ración vesical intraoperatoria, en una se rea-

lizo rafia y la otra se manejó con sonda ure-tral, como es usual en un trauma vesical ex-traperitoneal y en ambas se continuó el pro-cedimiento. (4.3%)

El 17.4 % (8 pacientes) tuvieron retenciónurinaria al retiro de la sonda que fue en pro-medio al 3er día post quirúrgico; se maneja-ron inicialmente con nueva sonda y 4 (8.7%),al segundo retiro, volvieron a presentar re-tención; estas pacientes se llevaron a dilata-ción bajo anestesia y todas respondieron ade-cuadamente

�����������

1. Es una técnica segura con una tasa de com-plicaciones, reproducibles a las de la lite-ratura.

2. La evaluación del resultados de cuestiona-rios se encuentra en proceso

"�

�$��������������B������������������� ����������������������A�$��������������������*���� ��"�

Autor: Dr. Andrés Gómez TaveraDr. Andrés Gómez TaveraDr. Andrés Gómez TaveraDr. Andrés Gómez TaveraDr. Andrés Gómez TaveraColaboradores: Drs. Fernando Guzmán Ch., Elías Mora, Carlos Mario García, Luis Eduardo Reyes,Drs. Fernando Guzmán Ch., Elías Mora, Carlos Mario García, Luis Eduardo Reyes,Drs. Fernando Guzmán Ch., Elías Mora, Carlos Mario García, Luis Eduardo Reyes,Drs. Fernando Guzmán Ch., Elías Mora, Carlos Mario García, Luis Eduardo Reyes,Drs. Fernando Guzmán Ch., Elías Mora, Carlos Mario García, Luis Eduardo Reyes,

Germán A. Buitrago.Germán A. Buitrago.Germán A. Buitrago.Germán A. Buitrago.Germán A. Buitrago. Servicio de Urología, Hospital Militar Central - Bogotá

<�"�����

Ofrecer una alternativa de tratamientopara los pacientes con trastornos de hiperac-tividad vesical de difícil manejo.

&��������G�&������

Se tomaron en un estudio prospectivo el año2002, 15 pacientes de la consulta externa delHospital Militar Central y la consulta privada,quienes tenía como criterio de inclusión, pato-logía hiperactiva idiopática de la vejiga y fallaal tratamiento convencional con terapias ora-les o contraindicaciones para el uso de las mis-mas. El 66% de los pacientes eran de génerofemenino, el promedio de edad fue de 57 años;la totalidad de los pacientes tenían síntomasurinarios irritativos bajos y urodinámia concontracciones no inhibidas sin patrón obstruc-

tivo (hiperactividad del detrusor). Se aplicaronbajo anestesia regional o general a través decateterismo 50 cc intravesicales de capsaicinacapsaicinacapsaicinacapsaicinacapsaicinaen etanol entre el 1 y 2 mmol por 20 minutos.

��#������������������

Se obtuvo respuesta clínica y urodinámicafavorable en el 86 % de los pacientes, con fa-llos totales de la terapia en 2 pacientes de gé-nero masculino, con antecedentes quirúrgicosprostáticos. La mejoría en el puntaje de cali-dad de vida fue significativa y no se encontra-ron efectos adversos con la terapia. El prome-dio de respuesta por dosis fue de 6 meses y en4 pacientes se realizó más de una aplicación.Como dato adicional se encontró una mejorrespuesta a anticolinérgicos, posterior a la re-caída de la terapia con capsaicina.capsaicina.capsaicina.capsaicina.capsaicina.

Page 53: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

La terapia intravesical con capsaicina es

muy útil para el tratamiento de la vejiga hi-peractiva idiopática, usualmente de difícilmanejo.

"�

1��������������������,$�������������%��$���������������������C����DHHH�(�677;

Drs. Alirio Salinas Drs. Alirio Salinas Drs. Alirio Salinas Drs. Alirio Salinas Drs. Alirio Salinas (Docente de Urología), Andrés GarcíaAndrés GarcíaAndrés GarcíaAndrés GarcíaAndrés García (Residente de 2º año), Gino Arbeláez Gino Arbeláez Gino Arbeláez Gino Arbeláez Gino Arbeláez (Residente de 3er año),Alberto BermúdezAlberto BermúdezAlberto BermúdezAlberto BermúdezAlberto Bermúdez (Residente de 4º año). Servicio de Urología de la Universidad del Valle.

Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” Cali - Colombia

<�"�����

Revisar de forma retrospectiva la inci-dencia, etiología, manejo, comportamientoy evolución de las pacientes con diagnósti-co de fístula vesicovaginal, que consultaronal servicio de Urología del Hospital Univer-sitario del Valle “Evaristo García” en unperiodo de 5 años, comprendido entre 1999y 2004.

���� ��

Se realizó una revisión de historias clínicasde pacientes con diagnostico de Fístula VesicoVaginal (FVV) en los últimos 5 años, observan-do y analizando todas las variables que influ-yeron directa o indirectamente; se incluyó cro-nicidad, etiología, número de consultas, eva-luación inicial, manejo quirúrgico, evoluciónpost-operatoria y resultados a largo plazo.

"�

��������������# ����������$�����������������A�$�����#������ ��"��3���2������������������

Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría. Unidad de Urodinamia Clínica de Marly, Universidad El Bosque.

<�"������

Evaluar la respuesta clínica de la contrac-tilidad del detrusor el pacientes previamentediagnosticados como hipocontráctiles, almanejo quirúrgico desobstructivo.

&��������(�&������

Se evaluaron un total de 23 pacientes,masculinos a quienes se realiza historia clí-nica completa, incluyendo el índice de sín-tomas de la sociedad americana de urolo-gía; todos los pacientes fueron llevados aestudio urodinámico completo, y se inclu-yeron en el estudio, sólo aquellos que pre-sentaron como patrón urodinámico detru-sor hipocontráctil, y evidencia clínica de

obstrucción. Todos los pacientes fueron lle-vados a desobstrucción de tipo quirúrgico yse practico nuevo estudio de Urodinamia alsexto mes para determinar el estado de con-tractilidad del detrusor.

���������

Los pacientes fueron categorizados deacuerdo a su grado de hipocontractilidadvesical, score de síntomas de AUA y gradode obstrucción. La mejoría clínica como res-puesta al tratamiento desobstructivo sólo seobtuvo en un 65%, los cambios en el detrusorcon retorno a su normalidad de contracciónsólo se registran sólo en un 45% de los pa-cientes.

Page 54: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

La contractilidad del detrusor se ve afec-tada por el tiempo de evolución del prosta-tismo, así como por el grado de obstrucción.

En el presente estudio se presentan como fac-tores de mal pronostico, el tiempo de evolu-ción del prostatismo, la presencia de detru-sores muy débiles y los grados altos de obs-trucción.

"�

�,$��������������������� ���������������&�������Drs. Juan Manuel Aristizabal Agudelo, Juan Carlos Castaño Botero y Juan Gabriel De los Ríos Posada.Drs. Juan Manuel Aristizabal Agudelo, Juan Carlos Castaño Botero y Juan Gabriel De los Ríos Posada.Drs. Juan Manuel Aristizabal Agudelo, Juan Carlos Castaño Botero y Juan Gabriel De los Ríos Posada.Drs. Juan Manuel Aristizabal Agudelo, Juan Carlos Castaño Botero y Juan Gabriel De los Ríos Posada.Drs. Juan Manuel Aristizabal Agudelo, Juan Carlos Castaño Botero y Juan Gabriel De los Ríos Posada.

Instituto de Ciencias de la Salud CES, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín.

<�"������

Describir nuestra experiencia en la reali-zación de los estudios videourodinámicos,con respecto a los diagnósticos encontradose indicaciones del estudio.

&��������(�&������

Estudio retrospectivo descriptivo en el cualse incluyen los pacientes remitidos para Vi-deourodinamia, en el servicio del HospitalPablo Tobón Uribe en Medellín. Se analizanlas siguientes variables: edad, indicación delestudio por su médico tratante, diagnósticovideourodinámico, patologías concomitantesy otros hallazgos en el estudio.

��#������������������

La mayoría de la población encontradaen nuestra cohorte son pacientes jóvenes, enlos cuales coexisten patologías neurológicasasociadas a su patología vesical o en estudiode reflujo vesicoureteral. La minoría de los

estudios fueron realizados en la poblaciónadulta, encontrando que las principales in-dicaciones para el estudio fueron los sínto-mas urinarios obstructivos y la evaluación dela incontinencia urinaria. Debe resaltarse queun porcentaje importante de los estudios, nomostraron patología en la población estudia-da y fueron reportados como normales.

���������

El estudio videourodinámico viene ganan-do aceptación en nuestro medio, especial-mente en los profesionales que manejan lapatología urológica infantil, en los cuales larealización simultánea de la urodinamia y lacistografía en combinación, puede aportarmayor información que la simple realizaciónde ambos estudios por separado y reducen ladoble manipulación, traumática especialmen-te para la población infantil; además son unaherramienta útil en el estudio de los síntomasurinarios y la incontinencia urinaria en la po-blación adulta.

#�

�,$�������������$������$���������������9�%��$��������������� $������������������

Drs. Gonzalo Romero Walteros, Francisco Melo Aguilar y Hernán Guerrero Molina. Drs. Gonzalo Romero Walteros, Francisco Melo Aguilar y Hernán Guerrero Molina. Drs. Gonzalo Romero Walteros, Francisco Melo Aguilar y Hernán Guerrero Molina. Drs. Gonzalo Romero Walteros, Francisco Melo Aguilar y Hernán Guerrero Molina. Drs. Gonzalo Romero Walteros, Francisco Melo Aguilar y Hernán Guerrero Molina. Sección de Imágenes Diagnósti-cas, Servicio de Urología, Hospital de San José. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

<�"�����

Comparar nuestra experiencia con re-

sultados publicados en la literatura, identifi-car características que se relacionen con ma-yores tasas de patología neoplásica.

Page 55: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Se realizó revisión de los registros de biop-sias de próstata ecodirigidas realizadas en losdos últimos años en el Servicio de Urologíadel hospital de San José; se evaluaron sus re-sultados, en el Servicio de Patología de la ins-titución. 353 pacientes, en quienes se regis-traron las diferentes variables (PSA, Gleason,tacto rectal (TR), volumen, edad) para análi-sis estadístico y comparación con los resulta-dos publicados en la literatura.

Todos los procedimientos fueron realiza-dos por el mismo urólogo y con el mismo equi-po de ecografía (Pie medical).

���������

Se identificaron 353 pacientes, con edadpromedio de 57,9 años (42-85 años); la indi-cación para realización de biopsia fue (TRpositivo y/o elevación de PSA); el reporte depatología fue positivo en el 22.37% (79 pa-cientes), siendo el PSA promedio de 26.78ng/

ml (3.9-282ng/ml), con edad promedio de67.33 años (47-85 años). De 147 pacientes conTR positivo, 49 presentaron biopsia positiva(33.33%). Se obtuvieron mejores resultadosen cuanto a identificación de patologíaneoplásica con volumen prostático menor a40cc (27.1%), con edad mayor de 70 años(38.27%) y con valor de PSA mayor a 10ng/ml (36.92%). El Gleason más frecuente fue de3+3 en el 62.02% de las biopsias positivas.Porcentaje de pacientes con valor de PSA 4-10ng/ml, con biopsia positiva 18.18%

�����������

Los resultados de nuestra experiencia sonequiparables a los encontrados en la litera-tura. El porcentaje de diagnósticos está den-tro del promedio reportado en la literatura,y el PSA>10 ng/ml. sigue siendo uno de loscriterios más relacionado a biopsias positi-vas: los volúmenes prostáticos mayores a40cc, disminuyen el porcentaje diagnósticode cáncer.

#�

������������������������9�����������$��*�����$������(�����*�����������������������������$��$����#��

Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Alejandro Osorio, Ramiro Correa, Luis Fernando Ramírez,Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Alejandro Osorio, Ramiro Correa, Luis Fernando Ramírez,Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Alejandro Osorio, Ramiro Correa, Luis Fernando Ramírez,Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Alejandro Osorio, Ramiro Correa, Luis Fernando Ramírez,Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Alejandro Osorio, Ramiro Correa, Luis Fernando Ramírez,José Jaime Correa.José Jaime Correa.José Jaime Correa.José Jaime Correa.José Jaime Correa. Instituto de Ciencias de la Salud (CES)

<�"������

Correlacionar los hallazgos del Tacto rec-tal, Antígeno específico de próstata y hallaz-gos ecográficos con los resultados de la biop-sia transrectal, realizados en dos institucio-nes de la ciudad.

&��������(�&������

Se tomó la población que acude a reali-zarse biopsia prostática en dos institucio-nes de Medellín (Clínica Medellín -serviciode radiología del Dr. Ramiro Correa y Pro-familia- Clínica Masculina), durante el pe-

ríodo entre Agosto de 2003 y Febrero de2005.

��#������������������

Se correlacionaron los hallazgos antesmencionados con el resultado patológicofinal, analizando diferentes variablescomo: características de los pacientes, va-lor del antígeno de próstata, hallazgos altacto rectal, hallazgos ecográficos, resul-tado de la biopsia prostática entre otros yla relación que tienen entre sí las diferen-tes variables.

Page 56: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������

Es un estudio descriptivo donde se anali-zaron las diferentes variables, con el fin de

determinar la correlación que existe entre losestudios de tamizaje para cáncer de próstatay el resultado final de la patología.

#�

&��"�����������������������*����������������������������������� �������$������������������$�����

Drs. Gonzalo H. Romero, Hernán G. Guerrero Molina y Francisco Melo.Drs. Gonzalo H. Romero, Hernán G. Guerrero Molina y Francisco Melo.Drs. Gonzalo H. Romero, Hernán G. Guerrero Molina y Francisco Melo.Drs. Gonzalo H. Romero, Hernán G. Guerrero Molina y Francisco Melo.Drs. Gonzalo H. Romero, Hernán G. Guerrero Molina y Francisco Melo. Sección de Imágenes Diagnósticas, Servicio deUrología, Hospital de San José. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

<�"�����

Revisar el manejo antibiótico y recomen-daciones para tratamiento de infecciones deltracto urinario en el Hospital Universitariode San José, secundarias a toma de biopsiaecodirigidas de próstata.

&��������(�&������

Es un estudio prospectivo, realizado conlos pacientes admitidos entre marzo-03 amarzo 05 con sintomatología sugestiva deinfección del tracto urinario, luego de unabiopsia ecodirigida transrectal de próstata. Sedocumentó el antibiótico profiláctico y lasmanifestaciones clínicas, tomando uroculti-vo y hemocultivos al ingreso hospitalario yexaminando la susceptibilidad antibióticapara los cultivos positivos.

���������

De 353 biopsias realizadas en los dos anos,17 pacientes (4.81%) presentaron infecciónsugestiva de tracto urinario bajo, el 100% re-

cibió antibiótico profiláctico, 59% con cipro-floxacino, 41% con norfloxacino; el prome-dio de temperatura al ingreso fue de 38.5 gra-dos C, escalofrío en el 88%, leucocitosis ma-yor de 12000 en el 88%, urocultivo positivosen el 52%, hemocultivo positivo en el 6 % yen los positivos, el 100% con aislamiento deE coli. La resistencia bacteriana para fluoro-quinolonas y piperacilina fue del 100%, el90% de resistencia a Trimetoprin -Sulfa y el80% de resistencia ampicilina- sulbactam.Sensibilidad del 100% a cefalosporinas de 3rageneración, amikacina, imipenen, nitrofuran-toina, tazobactam; 90% de sensibilidad a ce-fazolina y gentamicina y 80% a cefalotina.

�����������

El manejo de las infecciones del tractourinario complicadas luego de biopsia trans-rectal de próstata depende de los patógenosinvolucrados y su sensibilidad antibiótica. Serecomienda como tratamiento inicial cefalos-porinas de primera o tercera generación,aminoglicósidos o carbapenemos.

#�

+��*��,������������������$���������������$������ $����������������� ���������������

Drs. Rafael Castellanos, José Jaime Correa y Alfredo Mendoza.Drs. Rafael Castellanos, José Jaime Correa y Alfredo Mendoza.Drs. Rafael Castellanos, José Jaime Correa y Alfredo Mendoza.Drs. Rafael Castellanos, José Jaime Correa y Alfredo Mendoza.Drs. Rafael Castellanos, José Jaime Correa y Alfredo Mendoza. Instituto de Ciencias de la Salud (CES). Medellín

<�"������

Determinar si hay un mejor régimen an-tibiótico entre los evaluados en el estudio.

&��������(�&������

Se realizó una investigación de tipo pros-pectivo, utilizando cuatro regímenes anti-

Page 57: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

bióticos diferentes, para tres grupos de 10 pa-cientes cada uno y seleccionados de maneraaleatorizada.

El medicamento fue suministrado de ma-nera directa a cada paciente con antelacióna la cita para el procedimiento, dando la in-formación apropiada para la ingesta. A to-dos los pacientes se aplicó el mismo protoco-lo, establecido en el servicio de radiología dela Clínica Medellín y Clínica Masculina deProfamilia en Medellín para biopsias de prós-tata, que consiste en: (ingesta solo de líqui-dos el día previo a la toma de la muestra yenema oral el día previo a la biopsia). A estose adicionó el tratamiento antibiótico que sedefinió según el grupo aleatorio en que seasignó al paciente. En todos los casos se rea-

lizó urocultivo previo y los pacientes en losque se identificó presencia de infección uri-naria, fueron previamente tratados o no seincluyeron en el estudio.

��#������������������

Se analizaron las diferentes variables pro-puestas, haciendo énfasis en las complica-ciones y especialmente las complicaciones in-fecciosas secundarias a la biopsia prostáti-ca, determinando si hay el mejor régimenantibiótico

�����������

Los resultados finales se presentarán enel congreso de la ciudad de Cali.

#�

C����,���� ������������������$��������������$�����������$���������������������������$���$������������!��������������� $�������$����

Drs. Juan Guillermo Cataño, Hugo López y Carlos Gustavo Trujillo.Drs. Juan Guillermo Cataño, Hugo López y Carlos Gustavo Trujillo.Drs. Juan Guillermo Cataño, Hugo López y Carlos Gustavo Trujillo.Drs. Juan Guillermo Cataño, Hugo López y Carlos Gustavo Trujillo.Drs. Juan Guillermo Cataño, Hugo López y Carlos Gustavo Trujillo. Unidad de Urología. HospitalUniversitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

<�"�����

Determinar la utilidad del valdecoxibcomo analgésico, previo a la realización dela biopsia transrectal de próstata ecodirigidapor octantes.

&��������(�&������

Se realizaron 140 biopsias de próstata enel Hospital Universitario San Ignacio y en elHospital Central de la Policía Nacional, en-tre octubre de 2004 y julio de 2004. 136 pa-cientes fueron incluidos en el estudio. Se en-tregaron sobres sellados a cada paciente, quecontenían placebo o valdecoxib, el cual seadministraba una hora antes del procedi-miento. Una vez realizada la biopsia, cadaindividuo calificaba su dolor, haciendo mar-cación en la Escala Visual Análoga. Se aplicóel la prueba de T de Student pareado para elanálisis estadístico.

���������

Se incluyeron 136 pacientes en el estudio,con una edad promedio de 64.7 años (40-88).El volumen prostático promedio fue de 56.46cc(11-139). En el grupo placebo el promedio dedolor fue de 3.85mm y en el grupo de estudiofue de 3.794mm. La moda fue de 5mm y lamediana fue de 4mm para ambos grupos. Ladiferencia fue de 0.063, siendo ligeramente me-nos dolorosa en el grupo de estudio, diferen-cia que no fue estadísticamente significativacon p=0.87. El 58% de los pacientes refirierondolor leve durante el procedimiento.

�����������

No se recomienda el uso de valdecoxibcomo analgésico previo a la realización debiopsia transrectal de próstata ecodirigida poroctantes. El procedimiento fue referido pornuestros pacientes como levemente doloroso.

Page 58: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"������

1. Describir el tratamiento mediante cirugíalaparoscópica en pacientes con carcinomade células renales.

2. Definir las indicaciones de cirugía laparos-cópica en pacientes con sospecha de car-cinoma renal.

3. Determinar la incidencia de complicacio-nes relacionadas con la cirugía laparoscó-pica para carcinoma renal.

4. Establecer la mortalidad asociada a nefrec-tomía radical laparoscópica.

5. Definir los factores de riesgo asociadoscon una mayor mortalidad y/o morbili-

#�

�� $����������*��������������������$����������������*����(�������� #�����������9��������������!����������$���������������$�������������������������!��

Drs. Gabriel Jaime Salazar Jácome y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. Gabriel Jaime Salazar Jácome y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. Gabriel Jaime Salazar Jácome y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. Gabriel Jaime Salazar Jácome y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. Gabriel Jaime Salazar Jácome y Héctor Jairo Motato Moscoso.Universidad Nacional de Colombia. Clínica San Pedro Claver

<�"������

El vertiginoso avance de los conoci-mientos durante los últimos años en la de-tección del cáncer de próstata y la impor-tancia que representa para nosotros y parael paciente en obtener un diagnóstico másapropiado, es una de las principales razo-nes por las cuales nuestros pacientes sonsometidos a la realización de biopsia trans-rectal de próstata; este procedimiento, ade-más de su riesgo inhererente, es poco acep-tado por los pacientes, principalmente porla presencia del dolor referido. En el pre-sente estudio, se evaluó la efectividad paradisminuir el dolor de dos supositorios in-trarectales con efecto analgésico, adminis-trados antes de la realización de la biop-sia.

&��������(�&������

Para este propósito se administró de for-ma aleatorizada uno de dos supositoriosintrarectales:l diclofenaco o lidocaína más es-teroide, luego se entregó un instructivo don-de el paciente registró la severidad del doloral procedimiento.

��#����������������������

El análisis estadístico determinó la dismi-nución significativa en la percepción doloro-sa por parte del paciente, una vez realizadala biopsia transrectal de próstata por el mé-todo de los octantes.

�����������

Se presentan los resultados del estudiocomparativo que permitirá recomendar o nola utilización de este régimen para preven-ción del dolor..

$�

��*���� ��������$����$���#������������������������

Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizabal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizabal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizabal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizabal,Drs. Federico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil, Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizabal,Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.Santiago Arbeláez, Luis Fernando Ramírez, Juan Carlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos y José Jaime Correa.

Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).

Page 59: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

dad durante la nefrectomía radical lapa-roscópica.

&��������(�&������

Análisis descriptivo y retrospectivo de 35pacientes en quienes se realizó nefrectomíaradical para el tratamiento del cáncer renal.Se analizaron las variables de edad, sexo,lado del tumor, estado clínico, vía de acceso,necesidad de transfusión, lesiones a otros ór-ganos, método de extracción del espécimen,tiempo quirúrgico, tiempo de estancia hospi-talaria, grado patológico final, mortalidad yporcentaje de recidiva tumoral.

���������

Se realizaron 35 nefrectomías radicaleslaparoscópicas; la edad promedio de fue 50años, el requerimiento de transfusión fue del10 %, el tiempo quirúrgico promedio fue de210 minutos, no se presentaron complicacio-

nes mayores, 2 pacientes requirieron conver-sión a cirugía abierta, el promedio de estan-cia hospitalaria fue de 3 días; el reporte pato-lógico final reportó carcinoma de células cla-ras en el mayor porcentaje de los pacientes,con un pequeño grupo que presentó tumorde células trancisionales; ninguno de los tu-mores tuvo un estadiaje patológico mayor deT3, con un promedio de tamaño tumoral de8.5 cm., hasta la fecha no se han detectadorecidivas tumorales en los pacientes tratados.

�����������

Se presenta una serie de nefrectomías ra-dicales laparoscópicas, que ratifican los re-portes previos de la efectividad de la técnica,seguridad, control oncológico, rápida reincor-poración funcional de los pacientes y menormorbilidad, que la reportada mediante téc-nicas abiertas. Se requiere un seguimientomayor para corroborar los datos del controloncológico durante un plazo mayor.

$�

&��"���$����$�������� ���������������������� 2����

Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas y Lili Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas y Lili Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas y Lili Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas y Lili Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas y Lili Ceballos. Fundación Valle del Lili. Cali.

<�"�����

Mostrar la eficacia y seguridad de la ciru-gía laparoscópica para el manejo de los tu-mores invasivos vesicales, mediante la reali-zación de cistoprostatectomía y/o histerocis-tectomía laparoscópica y derivaciones urina-rias, usando diferentes modalidades quirúr-gicas.

&��������(�&������

Se presentan 5 pacientes con historia deCáncer de Células Transicionales de vejiga concompromiso muscular a los cuales previamen-te se les había practicado Resección Transure-tral de tumor vesical, y tomografía abdominalclasificatoria. La técnica quirúrgica fue trans-peritoneal, usando 5 puertos, liberando inicial-mente las vesículas seminales a través del saco

de Douglas, para posteriormente completar laresección total. Se practica linfadenectomia yse hace una incisión infraumbilical por dondese extrae la pieza quirúrgica y se practica laderivación pertinente.

��#������������������

Pacientes con edad promedio de 67 años, 4hombres y 1 mujer. El tiempo quirúrgico pro-medio fue de 7 horas, el sangrado promediofue 400cc, solo uno de ellos fue transfundido(Hb previa < 7 mg/dL). El seguimiento pro-medio fue de 7 meses (Rango: 1 – 12); todos loscasos presentaban tumores vesicales que com-prometían músculo, uno con uréter, otro concompromiso ganglionar y un cáncer escamócelular de vejiga. A tres pacientes se le dejó asaileal incontinente; uno ureterostomías cutáneas,

Page 60: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

uno con bolsa de Studer; un paciente con com-promiso ganglionar y hematuria se intervinopor sangrado; el uso de analgesia fue mínimo(uno requirió opiáceos). El promedio de hospi-talización fue 9 días. Las complicaciones tem-pranas incluyeron: íleo prolongado en 1 y dre-naje superior a 5 días en 1, ulcera esofágicasen uno. Complicaciones tardías en dos pacien-tes estrechez de las anastomosis ureterales, in-fección urinaria en dos pacientes.

�����������

La combinación de laparoscopia con pro-longación de una de las heridas para extrac-ción de la pieza quirúrgica y realización dela derivación urinaria es una buena alterna-tiva para el manejo de los tumores vesicalesinvasivos. El tiempo de hospitalización fuecorto, con buen manejo del dolor y mínimosangrado.

$�

0��*������ ��$�����$��#�������$�������������������+����������

Drs. Wilfredo Donoso Donoso y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Wilfredo Donoso Donoso y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Wilfredo Donoso Donoso y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Wilfredo Donoso Donoso y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Wilfredo Donoso Donoso y Javier Mauricio Salgado Tovar. Universidad Nacional de Colombia.Clínica San Pedro Claver. Bogotá

<�"������

Revisar y analizar: epidemiología, diag-nóstico, indicación, resultados, tratamiento yestado actual, del adenocarcinoma de prós-tata con indicación de linfadenectomía pél-vica, en la Clínica San Pedro Claver.

Obtener información inicial tendiente aestablecer las tasas de curación de la radiote-rapia pélvica externa, luego de ganglios libresde enfermedad en nuestra población.

&��������(�&������

Se revisaron las historias clínicas de 41pacientes programados para linfadenectomíapélvica clasificatoria, desde el 2002 a la fe-cha, en la Clínica San Pedro Claver (Bogotá);se tuvieron en cuenta los siguientes paráme-tros: edad, PSA, características del examenrectal (TR) histología de biopsia prostática,gamagrafía ósea, hallazgos intraoperatorios,patología, tratamiento posterior, control PSAy estado actual.

��#�����

Se analizaron 41 pacientes, con rangos deedad entre 55 y 79 años, promedio edad 68años, rangos PSA entre 23 ng/dl a 69 ng/dl,promedio PSA 47 ng/dl; Gleason más fre-

cuente 3+3: score 6; 4 pacientes con Glea-son 4+4 score 8; TR de características benig-nas, 4 pacientes; la mayoría de pacientes te-nían TR sugestivo de compromiso tumoralcon aumento de consistencia en algún lóbu-lo; todos los pacientes tenían gamagrafía óseanegativa. Induración macroscópica como ha-llazgo intraoperatorio en 12 pacientes; pro-medio de ganglios reportados en histopato-logía: 4 c/lado; reporte positivo de infiltra-ción tumoral ganglionar: 5 pacientes; la ma-yoría de pacientes con ganglios negativosfueron remitidos para “Radioterapia pélvi-ca externa”, completando ciclos en los si-guientes 7 meses luego del procedimiento.Los pacientes que posteriormente aumenta-ron PSA con progreso de la enfermedad tu-moral, recidivaron entre 6 y 8 meses poste-riores al final de la radioterapia.

�����������

La linfadenectomía clasificatoria se indi-ca en pacientes con rangos de PSA y hallaz-gos en TR sugestivo de compromiso extra-capsular, que sugieren una probabilidadmedia de enfermedad órgano confinada; sinembargo, el reporte histopatológico libre deinfiltración fue el más frecuente. La conduc-ta más adoptada en nuestra clínica en los

Page 61: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

pacientes con ganglios positivos fue la remi-sión a radioterapia pélvica externa, con re-sultados disímiles a 6 meses, entre sobrevi-da libre de enfermedad y progresión de lamisma; se debe considerar la prostatectomía

radical retropúbica, como opción de trata-miento con fines curativos luego de la linfa-denectomía clasificatoria, dado que este pro-cedimiento genera poca morbilidad en el pa-ciente.

$�

0��*������ ��$������$����$��,$����������������&��������67����

Drs. Federico Escobar, Santiago Arbeláez, Arturo Bonilla y Federico Gaviria.Drs. Federico Escobar, Santiago Arbeláez, Arturo Bonilla y Federico Gaviria.Drs. Federico Escobar, Santiago Arbeláez, Arturo Bonilla y Federico Gaviria.Drs. Federico Escobar, Santiago Arbeláez, Arturo Bonilla y Federico Gaviria.Drs. Federico Escobar, Santiago Arbeláez, Arturo Bonilla y Federico Gaviria. Instituto de Cienciasde la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap).

<�"�����

Describir la técnica y los resultados del abor-daje laparoscópico para la linfadenectomia pél-vica en el estadiaje del cáncer de próstata.

&��������(�&������

Revisión retrospectiva de 20 pacientes so-metidos a linfadenectomía pélvica laparoscó-pica por cáncer de próstata.

��#������������������

A pesar del refinamiento de la técnica deprostatectomía radical abierta para el trata-

miento del cáncer de próstata órgano confi-nado, esta conlleva una significativa morbili-dad como incontinencia urinaria, impoten-cia, sangrado profuso, etc. Con la linfadenec-tomía pélvica laparoscópica se excluyen lospacientes de ser sometidos a tratamientosradicales no curativos y además de ofrecerlas ventajas de una técnica mínimamente in-vasiva.

���������

Se describe la técnica quirúrgica y los re-sultados oncológicos obtenidos con el trata-miento.

$�

��������� $������$�������� ������������$2��������?+��@���B��$����$��?+�0@�,$�������%��$��������������

Drs. Hernán Aponte, René Sotelo, César Andrade, Pilar Ceballos, Francisco Melo, Jhon Jairo Ortiz y Diego Riatiga.Drs. Hernán Aponte, René Sotelo, César Andrade, Pilar Ceballos, Francisco Melo, Jhon Jairo Ortiz y Diego Riatiga.Drs. Hernán Aponte, René Sotelo, César Andrade, Pilar Ceballos, Francisco Melo, Jhon Jairo Ortiz y Diego Riatiga.Drs. Hernán Aponte, René Sotelo, César Andrade, Pilar Ceballos, Francisco Melo, Jhon Jairo Ortiz y Diego Riatiga.Drs. Hernán Aponte, René Sotelo, César Andrade, Pilar Ceballos, Francisco Melo, Jhon Jairo Ortiz y Diego Riatiga.Centro de Investigaciones Urológicas, Servicio de Urología, Hospital de San José Bogotá.

Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

<�"�����

Comparar los resultados de nuestra ex-periencia en PRL, con los obtenidos en PRR,enfatizando en el control de la enfermedad,complicaciones y calidad de vida posterior.

&��������(�&������

Identificación de casos en cada grupo yrevisión de registros de cirugías realizadas entre

abril/2003 y abril/2005, selección de variables(Estadio pre y postquirúrgico, continencia,función eréctil, tiempo quirúrgico, días de hos-pitalización, complicaciones), correlación delas mismas, comparación de ambos grupos,para su posterior análisis estadístico.

���������

Se identifican 20 pacientes por grupo, conedad promedio 60.75 años (PRL)vs. 63.65

Page 62: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

años (PRR)) y PSA ( 9.47 vs.8.69 ng/ml ).Todos los pacientes presentaban diagnósticode enfermedad localizada en el pre-operato-rio. El reporte de patología, mostró en un 55%enfermedad órgano-confinado, 40% local-mente avanzado y 5% T4 por compromisode cuello vesical, en el grupo PRL. En PRR50% órgano-confinado y 50% localmenteavanzado. El PSA y la incontinencia postqui-rúrgica fueron similares

Sangrado trans-operatorio 785cc vs.980cc; se presentó lesión de recto en un pa-ciente en grupo PRL; muerte de un pacienteen el mismo grupo sin relación con el proce-dimiento. Tres pacientes en grupo PRR requi-rieron transfusión, y se presentó una muerte

a los dos años, sin relación con el cáncer depróstata. Estrechez de la anastomosis: 26.31%vs.15%; tiempo quirúrgico promedio: 270vs.180 min; hospitalización 1.84 vs.3.6 días;retiro de sonda 17.5 vs.24.1 días.

�����������

En nuestra experiencia, los resultados encuanto a control de la enfermedad, así comolas tasas de complicaciones fueron similaresen ambos grupos.

Los tiempos quirúrgicos son mayores enPRL, aunque tienden a disminuir, con la pro-gresión de la curva de aprendizaje. Estanciahospitalaria y tiempo de retiro de sonda, sonmenores en PRL.

$�

+�������� �������$����$����$��,$�������1�������C�������0���

Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas, Lupi A. Mendoza y Dra. Myriam L. Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas, Lupi A. Mendoza y Dra. Myriam L. Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas, Lupi A. Mendoza y Dra. Myriam L. Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas, Lupi A. Mendoza y Dra. Myriam L. Ceballos.Drs. Manuel Duque G., Luis A. Plazas, Lupi A. Mendoza y Dra. Myriam L. Ceballos. Fundación Valle del Lili. Cali

<�"�����

Presentar la experiencia inicial en prosta-tectomía radical por laparoscopia en la Fun-dación Valle del Lili.

&��������(�&������

Se incluyeron los pacientes que fueron so-metidos a prostatectomía radical por laparosco-pia de manera electiva en los últimos 18 meses.

��#�����

Presentamos 13 pacientes con PSA <10,Gleason <7 (promedio: 6), y según la clasifi-cación TNM: un paciente T2 y los doce res-tantes T1c. Del total de pacientes, los 3 pri-meros se convirtieron a cirugía abierta (porprolongación del tiempo quirúrgico en dos yabertura del recto en uno); los 10 siguientespor laparoscopia usando 5 puertos, con téc-nica extraperitoneal en 5, transperitoneal en8 y con preservación de bandeletas y anasto-mosis uretral con sutura continua. En lospacientes tratados por laparoscopia el tiem-po quirúrgico en los 6 primeros fue en pro-

medio de 6 y media horas y en los últimos 4su duración fue de 5 horas. El uso de sondauretral fue en promedio de 12 días (rango:10-15 días), con continencia total en el 100%de los laparoscópicos finalizados, pero unode los abiertos con incontinencia diurna. Eluso de pañales en promedio fue 2 semanas yde protector 6 semanas. El drenaje activoduró en promedio 4 días (rango: hasta 12días). En los resultados de patología se obser-varon bordes positivos en 4 pacientes. En elseguimiento, PSA estables persisten (< 0,4ng). Solo un paciente dobló a los 3 meses postquirúrgicas. El tiempo promedio de segui-miento fue de 9 meses, y erección inmediataposterior a la cirugía en los últimos 3 casos,actualmente con erección en 7.

�����������

Se trata de una experiencia corta perofructífera con resultados adecuados; el por-centaje de recuperación sexual ha sido masrápida en los últimos casos, cercano al retirode la sonda; ya presentan erecciones de bue-na calidad sin medicación.

Page 63: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"�����

Presentar la experiencia inicial obtenidaen Bucaramanga con la prostatectomía radi-cal laparoscópica.

&������(�&������

Entre diciembre de 2004 y mayo de 2005,se realizó en 11 pacientes una prostatecto-mía radical laparoscópica extraperitoneal condisección anterógrada. La edad promedio fue63 años, el PSA preoperatorio promedio fue8.5 ng/ml, y todos los pacientes tenían unestadío T1-T2NxM0.

���������

El tiempo quirúrgico promedio fue 270minutos, y la pérdida promedio de sangre 400cc. Se transfundieron dos pacientes (18%), y

se convirtió a cirugía abierta un caso (9%).La estancia hospitalaria promedio fue de 4.3días, y el número de días promedio con dre-naje fue de cinco. Hubo complicaciones encinco pacientes: tres cursaron con drenajepersistente, uno presentó un tromboembolis-mo pulmonar, y otro sufrió un íleo paralíti-co. El estadío patológico fue en todos los ca-sos pT2, y la incidencia de márgenes positi-vos fue 27%. Ocho pacientes completan unseguimiento mayor de un mes. De ellos, sietetienen un nivel indetectable de PSA, cuatrorefieren erecciones adecuadas sin ingesta desildenafil, y cinco usan pañal.

���������

La prostatectomía radical laparoscópica esuna técnica viable, reproducible, con una mor-bilidad y unos resultados iniciales aceptables.

$�

+�������� ��������$����$��,$����������������)�� ��

Drs. Milton Salazar, Alfredo Ortiz, Guillermo Sarmiento, Jorge Luis Pestana, Daniel Sánchez, Jairo OrtizDrs. Milton Salazar, Alfredo Ortiz, Guillermo Sarmiento, Jorge Luis Pestana, Daniel Sánchez, Jairo OrtizDrs. Milton Salazar, Alfredo Ortiz, Guillermo Sarmiento, Jorge Luis Pestana, Daniel Sánchez, Jairo OrtizDrs. Milton Salazar, Alfredo Ortiz, Guillermo Sarmiento, Jorge Luis Pestana, Daniel Sánchez, Jairo OrtizDrs. Milton Salazar, Alfredo Ortiz, Guillermo Sarmiento, Jorge Luis Pestana, Daniel Sánchez, Jairo Ortizy José Luis Gaona. y José Luis Gaona. y José Luis Gaona. y José Luis Gaona. y José Luis Gaona. Clínica Ardila Lülle y Clínica Comuneros. Bucaramanga, Colombia.

$�

)�3�����$������������ ����*���!��?�����@�$�$����������#�������$�������������������� �����(����

Drs. Felipe Torres, Gabriel Salazar, Luis A. Blanco, Juan C. Arbeláez, Manuel Rueda, Gonzalo Romero,Drs. Felipe Torres, Gabriel Salazar, Luis A. Blanco, Juan C. Arbeláez, Manuel Rueda, Gonzalo Romero,Drs. Felipe Torres, Gabriel Salazar, Luis A. Blanco, Juan C. Arbeláez, Manuel Rueda, Gonzalo Romero,Drs. Felipe Torres, Gabriel Salazar, Luis A. Blanco, Juan C. Arbeláez, Manuel Rueda, Gonzalo Romero,Drs. Felipe Torres, Gabriel Salazar, Luis A. Blanco, Juan C. Arbeláez, Manuel Rueda, Gonzalo Romero,Rosalba Ospino, Clara I. Serrano y Armando Gaitán.Rosalba Ospino, Clara I. Serrano y Armando Gaitán.Rosalba Ospino, Clara I. Serrano y Armando Gaitán.Rosalba Ospino, Clara I. Serrano y Armando Gaitán.Rosalba Ospino, Clara I. Serrano y Armando Gaitán. Centro Internacional de Braquiterapia, Bogotá, Colombia

<�"�����

Pacientes con cáncer de pròstata de ries-go intermedio y alto son frecuentemente en-contrados en la práctica urológica. Aunqueel tratamiento de ellos es controvertido, la li-teratura apoya el uso de la braquiterapiacomo tratamiento de refuerzo a la radiotera-pia externa. La reciente publicación del Con-senso Europeo de Tratamientos de Radiote-rapia recomienda la tasa alta como un trata-miento de refuerzo altamente efectivo. En el

Centro Internacional de Braquiterapia (CIB)un grupo de urólogos y radioterapeutas de-sarrollaron y comenzaron un protocolo detratamiento en cáncer de próstata de riesgointermedio y alto, con braquiterapia de re-fuerzo utilizando alta tasa de dosis (HDR si-gla Ingles). Reportaremos los resultados.

&������(�&������

El CIB, un centro exclusivo de braquitera-pia; se inauguró en Octubre 18 de 2002 en la

Page 64: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ciudad de Bogotá. La selección de paciente in-cluye casos >T2b, PSA>12 y Gleason > 7. Deacuerdo al protocolo se administran 2 dosis de1000cGy separadas por 6 horas, para evitar elposible daño subletal a los tejidos normales. Ladosis total es de 2.000 cGy del implante y 4.600a la pelvis. Los implantes se aplican bajo anes-tesia epidural, con guía ecográfica en tiemporeal, dosimetría dinámica intraoperatoria, flu-roscopia y guía cistoscópica.

���������

Hemos tratado 31 pacientes administran-do 62 tratamientos. La citoreducción hormo-nal para disminuir el volumen se ha utiliza-do en un grupo de pacientes. Todos los pa-

cientes han terminado el tratamiento satis-factoriamente. La tolerancia al tratamientoha sido excelente y los efectos de toxicidadaguda y crónica son mínimos y consistentescon los reportados en la literatura. Se presen-tarán los resultados en términos de toxicidadgastro-intestinal y genito-urinaria y los resul-tados preliminares de control bioquímico.

�����������

En el CIB, se ha implementado satisfacto-riamente un protocolo para pacientes de altoy mediano riesgo de braquiterapia de alta tasade dosis en 31 pacientes. Los resultados en-contrados además de ser excelentes son com-parables con los reportados en la literatura.

$�

-.�����������3�����$�/���#������A����$����������;H������������ ����$�������D����������$�������� ������

Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J., Camps N.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J., Camps N.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J., Camps N.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J., Camps N.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J., Camps N.,Serrallach Mila N.,Serrallach Mila N.,Serrallach Mila N.,Serrallach Mila N.,Serrallach Mila N., Escobar Jaramillo, F. Escobar Jaramillo, F. Escobar Jaramillo, F. Escobar Jaramillo, F. Escobar Jaramillo, F. Servicio de Urología, Servicio de Patología.

Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona, España. Clínica Medellín, Colombia

'����������(�<�"������

La Braquiterapia Prostática (BP) es unatécnica utilizada mundialmente para el tra-tamiento del Cáncer de Próstata (CP) locali-zado y es una alternativa práctica para aque-llos pacientes no aptos para cirugía o que nodesean tenerla; el tratamiento se basa en lainformación obtenida de las biopsias diagnós-ticas, sin poderse saber el estadío patológicofinal. Nuestro objetivo es conocer ese estadíopatológico final, en pacientes que se sometie-ron a Prostatectomía Radical (PR) pero quehipotéticamente se habrían podido sometera BP.

&������(�&������

Del total de PR realizadas en nuestro cen-tro por CP T1c en un período de cuatro años,seleccionamos todos aquellos casos que cum-

plían los criterios para haber sido tratados conBP (PSA =<10 ng/ml; Gleason =<6; pesoprostático=<50gr) y valoramos los paráme-tros clínicos del diagnóstico, al igual que lascaracterísticas histopatológicas de las biop-sias y del espécimen quirúrgico. El DiámetroTumoral Máximo (DTM) se definió como elmayor diámetro medible en el foco tumoralprincipal del espécimen quirúrgico. Un úni-co uropatólogo revisó las biopsias diagnósti-cas y el espécimen quirúrgico en todos loscasos. Se utilizó el sistema TNM de 1997 paraestadiaje. La información fue valorada esta-dísticamente con el programa SPSS 9,0.

���������

Un total de 49 pacientes cumplieron loscriterios de BP. El promedio de edad fue 62,9años (rango: 51-72). El PSA promedio en elmomento del diagnóstico fue 6,4 ng/ml (ran-

Page 65: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

go: 4,2 – 9,9). El peso promedio del espéci-men quirúrgico fue 39,4 gr. (rango 20-50). Elpromedio de focos tumorales por caso fue 3,2(la distribución se muestra en la Tabla 1). Elpromedio de DTM fue 2,2 cm (rango 0,5-4,1).La distribución del estadío patológico semuestra en la Tabla 2.

Tabla 1

No. Focos TumoralesNo. Focos TumoralesNo. Focos TumoralesNo. Focos TumoralesNo. Focos Tumorales FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

1 8 16,32 11 22,43 10 20,44 10 20,45 4 8,26 6 12,2

Tabla 2

EstadíoEstadíoEstadíoEstadíoEstadío FrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

pT2apT2apT2apT2apT2a 8 16,3 pT2bpT2bpT2bpT2bpT2b 20 40,8 pT3apT3apT3apT3apT3a 18 36,7 pT3bpT3bpT3bpT3bpT3b 3 6,1 pT4pT4pT4pT4pT4 0 0,0

�����������

El CP es una entidad multifocal y no to-dos los casos que cumplen los criterios clíni-cos y anatomopatológicos para ser tratadoscon BP. Este hecho debe ser tenido en cuentacuando se planea el tratamiento de pacien-tes con CP.

$�

� �����$������������ ��� ������������� � ����������������(����$���������$���������+�����������#���������H8�$������

Drs. Luis Eduardo Cavelier Castro y Jorge García Cuestas.Drs. Luis Eduardo Cavelier Castro y Jorge García Cuestas.Drs. Luis Eduardo Cavelier Castro y Jorge García Cuestas.Drs. Luis Eduardo Cavelier Castro y Jorge García Cuestas.Drs. Luis Eduardo Cavelier Castro y Jorge García Cuestas. Servicio de Urología, Clínica de Marly S.A. – Bogotá.

���� ��

Se evalúan en forma retrospectiva 95pacientes con elevación en los niveles deantígeno prostático específico (PSA), aquienes se les practica Resección transure-tral de Próstata (RTUP) o AdenomectomíaTransvesical después de realizar una o va-rias biopsias de la glándula con resultadonegativo para diagnostico de cáncer depróstata.

El tamizaje empleado en la actualidadpara el diagnóstico de cáncer de próstata,deja un grupo de pacientes en quienes no selogra confirmar el diagnostico a pesar de va-rias biopsias de la prostática.

Todos los pacientes intervenidos presen-tan sintomatología urinaria obstructiva baja,quienes requieren de la cirugía de Próstatapara aliviar el prostatismo y son estudiadoscon Urodinamia - Estudio Flujo Presión, para

confirmar el componente obstructivo por elcrecimiento de la próstata.

La incidencia de carcinoma de próstataen la presente revisión es de 7.36%, que co-rresponde a 7 pacientes. 3 meses después dela cirugía 5 pacientes permanecen con nivelde PSA elevado y en 2 de ellos se diagnosticaposteriormente carcinoma mediante nuevasbiopsias transrectales de próstata. A los 83pacientes restantes el PSA se normaliza, datoconfirmado en el control de 3 meses pos ope-ratorio.

Se demuestra con la presente revisiónel beneficio diagnostico y terapéutico conla cirugía en pacientes con PSA persisten-temente elevado, a quienes se les demues-tra patrón obstructivo con estudio Urodi-námico.

Page 66: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

'����������(�<�"������

El Carcinoma de Próstata (CP) puede ori-ginarse en cualquier zona de la glándula, pu-diendo determina esto la evolución despuésdel tratamiento. Nuestro interés es conocerlas características clínicas e histopatológicasde los diferentes tumores de acuerdo a su lo-calización.

&������(�&������

Durante cuatro años se realizaron ennuestro centro 202 Prostatectomías Radi-cales (PR) por CP, estado T1c; ningún pa-ciente había tenido cirugía prostática pre-via, manipulación hormonal, radioterapiaexterna o braquiterapia prostática. Todoslos especimenes quirúrgicos y 130 de lasbiopsias diagnósticas fueron valoradas porun único uropatólogo. Se utilizó el TNM de1997 para estadiaje. En cada caso se anali-zaron las características clínicas en el mo-mento del diagnóstico, al igual que las ca-racterísticas anatomopatológicas de lasbiopsias y la pieza quirúrgica. El DiámetroTumoral Máximo (DTM) se definió comoel mayor diámetro medible en el foco tu-moral principal del espécimen quirúrgico.Tomando la uretra como eje de referencia,se clasificó cada caso como anterior, pos-terior o simétrico de acuerdo a donde se lo-calizara al menos el 75% de la masa tumo-ral. Se utilizó el programa SPSS 9,0 para elanálisis estadístico.

���������

Se analizaron un total de 202 casos, 27(13,4%) tuvieron localización anterior, 136(67,3%) localización posterior y 39 (19,3%)

fueron simétricos. El promedio de edad paralos tres grupos fue 63,8 años. El promediode PSA en el momento del diagnóstico paralos tres grupos fue 8,8 ng/ml, existiendo unadiferencia estadísticamente significativa en-tre los tumores de localización anterior res-pecto a los de localización posterior(p<0,001) y a los de localización simétrica(p=0,021) (12, 0, 8,1 y 9,4 ng/ml respectiva-mente). 22,2% de los tumores anterioresprecisaron más de una sesión de biopsiaspara ser diagnosticados, mientras que estosólo fue necesario en el 10,2% de los poste-riores. Se encontró un promedio de 3,45 fo-cos tumorales por pieza quirúrgica, sin di-ferencia significativa entre los grupos. Lostumores anteriores presentaron un DTM sig-nificativamente mayor (p=0,038) que los tu-mores posteriores (2,72 cm. vs 2,26 cm. res-pectivamente). La extensión extraprostáticacomprometió distintas zonas de acuerdo ala localización del tumor (Tabla 1). El esta-dío tumoral se presenta en la tabla 2. Todoslos casos pT4 correspondieron a afectacióndel cuello vesical exclusivamente.

Tabla 1

AnteriorAnteriorAnteriorAnteriorAnterior PosteriorPosteriorPosteriorPosteriorPosterior SimétricoSimétricoSimétricoSimétricoSimétrico

ApexApexApexApexApex 12(33,4) 31(30,1) 12(26,1)AnteriorAnteriorAnteriorAnteriorAnterior 13(36,1) 2(1,9) 8(17,4)PosterolateralPosterolateralPosterolateralPosterolateralPosterolateral 4(11,1) 67(65,1) 21(45,6)CuelloCuelloCuelloCuelloCuello 7(19,4) 3(2,9) 5(10,9)

Tabla 2

AnteriorAnteriorAnteriorAnteriorAnterior PosteriorPosteriorPosteriorPosteriorPosterior SimétricoSimétricoSimétricoSimétricoSimétrico

pT2apT2apT2apT2apT2a 1(3,7) 11(8,1) 3(7,7)pT2bpT2bpT2bpT2bpT2b 11(40,7) 56(41,2) 17(43,6)pT3apT3apT3apT3apT3a 8(29,6) 52(38,2) 12(30,8)pT3bpT3bpT3bpT3bpT3b 0 (0) 14(10,3) 2(5,1)pT4pT4pT4pT4pT4 7(25,9) 3(2,2) 5(12,8)

$��

����� �$����#���� D���������(�$����������#������������(���� �$�����������676��������������$�������� ������

Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Vigués Jualia F., Serrallach Mila N.Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Vigués Jualia F., Serrallach Mila N.Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Vigués Jualia F., Serrallach Mila N.Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Vigués Jualia F., Serrallach Mila N.Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Vigués Jualia F., Serrallach Mila N.Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F. Servicio de Urología, Servicio de Patología. Hospital Universitario de Bellvitge.

Barcelona, España. Clínica Medellín, Colombia

Page 67: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

Los CP de localización anterior presentanun PSA mayor al momento del diagnóstico,necesitan un mayor número de biopsias paraser diagnosticados, tienen mayor volumen

tumoral y presentan más afectación del cue-llo vesical que aquellos CP de predominioposterior o simétrico. Es útil referenciar lauretra como eje para clasificar el CP comoanterior, posterior o simétrico.

$��

���������� ��� ��� ��*��������$�����������������#�������$������,$����������%��$����+���� ����������9�&�������9����� ��

Drs. Juan G. De los Ríos, Juan C. Castaño, Alejandro Vélez y Ferez Flórez R. Drs. Juan G. De los Ríos, Juan C. Castaño, Alejandro Vélez y Ferez Flórez R. Drs. Juan G. De los Ríos, Juan C. Castaño, Alejandro Vélez y Ferez Flórez R. Drs. Juan G. De los Ríos, Juan C. Castaño, Alejandro Vélez y Ferez Flórez R. Drs. Juan G. De los Ríos, Juan C. Castaño, Alejandro Vélez y Ferez Flórez R. Instituto de Ciencias de la Salud CES,Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.

<�"������

Determinar la presencia y la frecuenciade los criterios morfológicos histológicos enlas muestras de biopsias de próstata toma-das con aguja, analizadas en el Hospital Pa-blo Tobón Uribe, en Medellín.

&��������(�&������

Estudio descriptivo retrospectivo de los da-tos encontrados en el análisis de 200 muestrasremitidas para estudio anatomo-patológico, enbusca de criterios morfológicos mínimos parael diagnóstico de Cáncer de Próstata.

��#������������������

En el estudio se analizaron la frecuenciacon que se encuentran los criterios mínimosen las muestras enviadas, tales como: las

características nucleares y nucleolares, las se-creciones mucinosas, la presencia de crista-loides, los materiales amorfos intraluminales,los micromódulos de colágeno, las glomeru-laciones, la invasión perineural, la invasióndel tejido adiposo, la sumatoria del puntajede Gleason, la presencia de atrofia de peque-ños acinos prostáticos (ASAP) y la presenciade PIN de alto grado. Algunos como sugesti-vos del diagnóstico de cáncer, y los otroscomo clasificación del mismo.

�����������

El diagnóstico de cáncer de próstata es unaentidad compleja, que requiere de la sumato-ria de criterios observados en las muestras delas biopsias que en ocasiones no son patogno-mónicos de enfermedad tumoral, pero que enconjunto pueden ayudar a orientar el diag-nóstico y posteriormente el tratamiento.

$��

����� ����$������ D�I������=��*�������������(���� �$������������������$�������:J;�(�;J:������������DD=�$�������� ���������

Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lucía F., Condom Mundó E., Suárez Novo J., Muñóz Segui J.,Camps N., Serrallach Mila N.Camps N., Serrallach Mila N.Camps N., Serrallach Mila N.Camps N., Serrallach Mila N.Camps N., Serrallach Mila N. Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F.Escobar Jaramillo, F. Servicio de Urología, Servicio de Patología.

Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona, España. Clínica Medellín, Colombia

'����������(�<�"������

El Carcinoma de Próstata (CP) Glea-son 7 es un tumor heterogéneo, los patro-nes 3+4 y 4+3 tienen diferente evolucióna largo plazo después de una Prostatatec-

tomía Radical Retropúbica (PRR). Nues-tro objetivo es conocer las característicasclínicas e histopatológicas de los especi-menes quirúrgicos Gleason 7 de acuerdoa su patrón.

Page 68: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&������(�&������

De la totalidad de PRR realizadas por CPT1c en nuestro centro durante un período de4 años, se seleccionaron todos aquellos casoscon patrón de Gleason 3+4 o 4+3 en el espé-cimen quirúrgico. Ningún paciente había te-nido manipulación hormonal, cirugía pros-tática o radioterapia interna o externa. Elmismo uropatólogo valoró la totalidad de laspiezas quirúrgicas y 73 de las biopsias diag-nósticas. El sistema TNM de 1997 se utilizópara estadiaje. Se analizaron los parámetrosclínicos en el momento del diagnóstico, aligual que las características histopatológicasde las biopsias y del espécimen quirúrgico. ElDiámetro Tumoral Máximo (DTM) se defi-nió, como el mayor diámetro medible en elfoco tumoral principal del espécimen quirúr-gico. Se utilizó el programa SPSS 9,0 para elanálisis estadístico.

���������

Un total de 117 pacientes cumplieron loscriterios de inclusión (Gleason 3+4: 76(64,9%);Gleason 4+3: 41(35,1%)). El promedio de edadpara los dos grupos fue 63,9 años. El prome-dio de PSA en el momento del diagnóstico fue9,1 ng/ml para todos los casos Gleason score7, encontrándose una diferencia estadística-mente significativa entre los patrones Gleason3+4 y Gleason 4+3 (p=0,004) (8,1 y 10,8 ng/ml respectivamente). Ninguno de los casosGleason 3+4 requirió más de cuatro sesionesde biopsia para ser diagnosticados, mientrasque ningún caso Gleason 4+3 requirió más dedos sesiones. El valor de Gleason más fre-

cuentemente encontrado en las biopsias diag-nósticas fue 7(54,8%), seguido de 6(37,0%). Seencontró una diferencia significativa en el pesodel espécimen quirúrgico (p=0,037) entre lospatrones Gleason 3+4 y Gleason 4+3 (50,9 gr.Vs. 59,1 gr. respectivamente). El promedio defocos tumorales fue 3,69 sin observarse dife-rencia entre los dos patrones. Los casos Glea-son 3+4 presentaron un DTM significativa-mente menor que aquellos Gleason 4+3(p<0,001; 2,3 vs. 2,9cm respectivamente). Nose encontró diferencia en cuanto a márgenesquirúrgicos positivos o localización tumoraldentro de la glándula. El estadío tumoral semuestra en la Tabla 1. Todos los casos pT4 co-rrespondieron a afectación del cuello vesicalexclusivamente.

Tabla 1

3+43+43+43+43+4 4+3 4+3 4+3 4+3 4+3 pT2apT2apT2apT2apT2a 2 (2,6%) 0 (0,0%) pT2bpT2bpT2bpT2bpT2b 30 (39,5%) 12 (29,3%) pT3apT3apT3apT3apT3a 34 (44,7%) 18 (43,9%) pT3bpT3bpT3bpT3bpT3b 6 (7,9%) 7 (17,1%) pT4pT4pT4pT4pT4 4 (5,3%) 4 (9,8%)

�����������

Los casos de CP Gleason 4+3 presentanun PSA mayor en el momento del diagnósti-co, mayor peso del espécimen quirúrgico,mayor volumen tumoral y tienden a presen-tar un estadío patológico más avanzado queaquellos con patrón Gleason 3+4. Estas ca-racterísticas clínicas y anatomopatológicas co-inciden con su peor pronóstico cuando secomparan con los casos de CP patrón 3+4.

$��

����� ������������������ �������$���������� ������������������$����������������������������������+��������������)����#

Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Universidad Nacional de Colombia. Clínica San Pedro Claver

<�"������

Realizar una aproximación para conocerla relación existente entre el estadio tumoralrenal teniendo en cuenta la causa de consulta.

Page 69: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&������(�&������

Se realizó una revisión retrospectiva de lashistorias clínicas de pacientes evaluados en elservicio de urología de la clínica San Pedro Cla-ver, sometidos a nefrectomía radical durante elperiodo comprendido entre el primero de ene-ro de 2003 hasta el 31 de marzo de 2005.

��#����������������������

Para la obtención de los resultados se re-visaron 25 casos, que se presentaron en dos

años de seguimiento, los cuales fueron eva-luados en el servicio de urología como pacien-tes nuevos o remitidos a este centro de refe-rencia del seguro social.

�����������

Existe una clara correlación entre la sin-tomatología que motiva a consultar a los pa-cientes que presentan masa renal de aspectoneoplásico evaluados por tomografía axialcomputarizada y ecografía renal.

$��

���������������������$��(������A��������������� ������������ ��$���������������$�������*������� ��#�����

Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Wilfredo Donoso Donoso y Héctor Jairo Motato Moscoso.Universidad Nacional de Colombia. Clínica San Pedro Claver

<�"������

Describir la historia natural y evoluciónde las masas renales, teniendo como objetivodeterminar la relación existente entre el tipoy grado histológico, para poder predecir eldesarrollo de metástasis, teniendo como baselos casos clínicos que fueron evaluados en unperiodo de seguimiento de dos años, en pa-cientes sometidos a nefrectomía radical en laclínica San Pedro Claver de Bogotá.

&������(�&������

Se realizó una revisión retrospectiva de lashistorias clínicas de pacientes evaluados y so-metidos a nefrectomía radical en el servicio deurología de la clínica San Pedro Claver, durante

el periodo comprendido entre el primero deenero de 2003 hasta el 31 de marzo de 2005.

��#����������������������

Para la obtención de los resultados se eva-luaron las historias clínicas de estos pacien-tes y se tomaron en cuenta los reportes depatología de la misma institución.

�����������

Los grados histológicos de los pacientessometidos a nefrectomía radical se revisarony se encontró que hay correlación, que per-mite predecir el desarrollo de metástasis cuan-do se tiene en cuenta el tipo y grado histoló-gico luego de la nefrectomía radical.

$��

'�����������#�������������������%��$��������������������C����������DHHH�A���677;

Drs. Andrés F. García, Alberto J. Bermúdez, Jorge Carbonell, Gino A. Arbeláez, Paula Vega,rs. Andrés F. García, Alberto J. Bermúdez, Jorge Carbonell, Gino A. Arbeláez, Paula Vega,rs. Andrés F. García, Alberto J. Bermúdez, Jorge Carbonell, Gino A. Arbeláez, Paula Vega,rs. Andrés F. García, Alberto J. Bermúdez, Jorge Carbonell, Gino A. Arbeláez, Paula Vega,rs. Andrés F. García, Alberto J. Bermúdez, Jorge Carbonell, Gino A. Arbeláez, Paula Vega,Andrés Vargas y Mauricio Caldas.Andrés Vargas y Mauricio Caldas.Andrés Vargas y Mauricio Caldas.Andrés Vargas y Mauricio Caldas.Andrés Vargas y Mauricio Caldas. Hospital Universitario del Valle - Cali

'���������

Para nosotros como servicio de urologíadel Hospital Universitario del Valle, es impor-

tante conocer la incidencia del cáncer testi-cular en nuestra población, para hacer unacomparación con la literatura y comparar lostipo de manejos establecidos.

Page 70: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&������(�&������

Se realizó la recolección de historias clíni-cas de pacientes con diagnostico de cáncer detestículo, atendidos en el Servicio de Urologíadel Hospital Universitario del Valle (HUV)entre enero de 1999 hasta julio de 2004.

���������

Se recolectaron 30 casos con cáncer testi-cular desde enero de 1999 hasta junio de

2004. Con un promedio de edad de 30 años,13% tenían antecedente trauma y 20% decriptorquidia. El testículo mas afectado fueel derecho. El tipo patológico más común fueel Seminoma. El 76% de los pacientes teníanmetástasis en el momento del diagnostico yel 73% de los pacientes recibieron un trata-miento complementario.

%�

+$�����������������������$���������� ��"������*� �����$������

Drs. Jaime Díaz Berrocal, Jaime Francisco Pérez Niño, Javier Lee Aguirre y Carlos F. Sierra R.Drs. Jaime Díaz Berrocal, Jaime Francisco Pérez Niño, Javier Lee Aguirre y Carlos F. Sierra R.Drs. Jaime Díaz Berrocal, Jaime Francisco Pérez Niño, Javier Lee Aguirre y Carlos F. Sierra R.Drs. Jaime Díaz Berrocal, Jaime Francisco Pérez Niño, Javier Lee Aguirre y Carlos F. Sierra R.Drs. Jaime Díaz Berrocal, Jaime Francisco Pérez Niño, Javier Lee Aguirre y Carlos F. Sierra R.Unidad de Urología - Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

<�"�����

Demostrar la utilidad de los corticoeste-roides tópicos en el tratamiento de la Fimosispatológica.

&��������(�&������

Ensayo Clínico aleatorizado (Doble ciego).Se definió fimosis fisiológica y patológica deacuerdo a las Guías de la Sociedad Colombia-na de Urología. La población de estudio fue-ron pacientes pediátricos menores de 9 años,con fimosis patológica y mayores de 9 añoscon cualquier tipo de fimosis, que consultarona Clínica Infantil de Colsubsidio, Hospital Uni-versitario San Ignacio y Hospital Universita-rio Clínica San Rafael de Bogotá, cuyos pa-dres firmaron el consentimiento informado.

Se dividieron en 2 grupos: esteroides y pla-cebo, se distribuyeron por tabla aleatoria y usa-ron el tratamiento tópico por cuatro semanas.

Se clasificaron 2 grados de fimosis deacuerdo la apertura del prepucio:

A. 90%B. 50%Se controlaron a las 4 y 8 semanas de ini-

cio del tratamiento evaluando grado de fimo-sis, complicaciones y recurrencia

���������

Se incluyeron 71 pacientes: 39 grupo Cor-ticoides y 32 grupo control.

Se encontró mejoría en el grupo estudioen el 25.6% en la primera evaluación y en el52.3% en la segunda, contra 2.56% y 6.25%respectivamente para el grupo control.

���������

El manejo médico de la fimosis patológicacon corticoides tópicos tiene buenos resulta-dos, disminuyendo la necesidad de tratamien-to quirúrgico en este grupo de pacientes.

%�

�,$����������$����$���������$�������$���#������%��$���������������������DHHH���677;

Drs. Marco Aurelio Nossa y John Jairo Ortiz. Drs. Marco Aurelio Nossa y John Jairo Ortiz. Drs. Marco Aurelio Nossa y John Jairo Ortiz. Drs. Marco Aurelio Nossa y John Jairo Ortiz. Drs. Marco Aurelio Nossa y John Jairo Ortiz. Centro de Investigaciones Urológicas, Sección de Urología Pediátrica,Servicio de Urología, Hospital de San José Bogotá. Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

<�"�����

Mostrar la experiencia de nuestro servi-cio con la realización de en Pieloplastia abier-

ta, para corrección de estenosis de la uniónpielo-uretreal, revisar la literatura y compa-rar nuestros resultados

Page 71: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Se revisaron 29 Historias clínicas retros-pectivamente desde 2000 al 2005 revisandoedad, Sexo, Tiempo quirúrgico, Sangradoaproximado, Transfusiones, utilización decatéter doble J, días de estancia, complicacio-nes y muerte.

��#����������������������

Edad promedio 9.17 meses (3-32 meses),72% niños, 28% niñas.

Diagnostico Prenatal de hidronefrosis: 15pacientes (51.7%)

Riñón mas afectado: Izquierdo 68.9%.Derecho 31.1%.

Distribución hidronefrosis: Grado II31.03%, Grado III 51.72%, Grado IV 13.79%.

Tres pacientes con Píeloplastia previa(10.34%).

Nueve Pacientes (31.1%) con patologíaasociada: Fimosis 44.4%, válvulas uretralesposteriores 33.3% y Anillo de Lyon 22.2%.

Tiempo quirúrgico promedio 51.55 min.(40-70min).

Retiro del dren 8.85 días (5-14 días).Estancia 3.75 días, (2-7 días).

Complicaciones posquirúrgica relaciona-das: 2 pacientes, vomito, que cede con antie-méticos.

No fue utilizado catéter doble J.

Seguimiento postoperatorio promedio15.44 meses, (6-36 meses). Gammagrafía re-nal entre el 3er mes y 6to mes : 20 (68.9%)pacientes, de las cuales el 65%(13) con fun-ción renal bilateral conservada, y 35%(7) Dis-función renal ipsilateral, correspondían a hi-dronefrosis Grado III 6 caso, 1 a Grado IVpor daño renal previo. En 4 paciente se de-mostró en la urografía posterior paso adecua-do por Anastomosis.

�����������

1. La relación de hombre:mujer y predominiodel riñón izquierdo como el más afectado,similar en nuestra serie con la literatura.

2. No se evidenciaron estrecheces bilaterales,ni reflujo vesicoureteral. Se debe tener encuenta otros diagnósticos no relacionados:fimosis, válvulas uretrales, Anillo de Lyon.

3. En nuestra Serie ningún paciente requirióde la utilización de Catéter Doble J.

4. Grado de Hidronefrosis se asocia con elgrado de disfunción posterior renal.

%�

+������������$����������������,$�������1�������������'�*�����K�%��$���������&���������

Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero.Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero.Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero.Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero.Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero. Servicio de Urología Pediátrica,Fundación Cardio Infantil - Hospital La Misericordia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad El Bosque

'���������

Se trata de un trabajo retrospectivo, des-criptivo en el cuál se presenta la experienciade la punción endoscópica de ureterocele enla población pediátrica.

<�"������

• Determinar la utilidad de la ureterocelo-tomía endoscópica en el manejo de pacien-tes de la población pediátrica con uretero-cele, tanto intravesical como ectópico, en

la Fundación Cardio Infantil y Hospital deLa Misericordia.

• Conocer los resultados del tratamientoendoscópico del ureterocele intravesicaly ectópico de la población pediátrica, enpacientes tratados en la Fundación Car-dio Infantil y Hospital de La Misericor-dia.

• Observar la evolución de los pacientes tra-tados con ureterocelotomía endoscópica ydeterminar los patrones más favorablespara este tipo de tratamiento.

Page 72: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Es un estudio descriptivo en el cual se eva-luaron la totalidad de pacientes sometidos aureterocelotomía endoscópica, desde el año1998 hasta el 2005, en la Fundación CardioInfantil y Hospital de La Misericordia. Se re-visaron las historias clínicas de los pacientes,así como su evaluación prequirúrgica y evo-lución post operatoria.

��#������������������

Los resultados obtenidos, fueron analiza-dos y sometidos a análisis estadístico de las

variables, determinando así diferencias sig-nificativas en los mismos.

�����������

• La ureterocelotomía endoscópica es eficazpara el tratamiento inicial de pacientes conureterocele intravesical

• La ureterocelotomía endoscópica en algu-nos casos puede ser el tratamiento inicial deurgencia en pacientes con obstrucción de lavía urinaria secundaria a esta patología.

• Los ureteroceles ectópicos tienen pobrerespuesta final al tratamiento endoscópi-co de los mismos

%�

�������!����(������*����������� $������� ��������"��������� $��"����*�����L$����$���������$������$���#�����

Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Alvaro Gutiérrez M. y Jaime Ossa Santamaría. Unidad de Urodinamia Clínica de Marly, Universidad El Bosque.

<�"������

Estandarizar la técnica para la medicióndel tiempo de demora en la relajación del com-plejo esfínter/piso pélvico (EMG lag time), ydescribir la significación clínica de este ha-llazgo en la población pediátrica.

&��������(�&������

Se evaluaron retrospectivamente los estu-dios Urodinámicos de 116 pacientes pediá-tricos, remitidos para estudios urodinámicosen la unidad de la Clínica de Marly, por diag-nóstico de enuresis mono-sintomática, reali-zados en el año 2004. Todos los estudios fue-ron analizados para obtener el resultado deltiempo de relajación.

���������

Los pacientes fueron categorizados deacuerdo al sexo y de acuerdo a rangos deedad; se describe el tiempo normalizado derelajación para cada uno de estos grupos. Seevidenció un incoordinación del piso pélvicoen un 23% de las pacientes mujeres y un 15%de los pacientes hombres, los cuales presen-tan un fenómeno obstructivo asociado sóloen un 12% de los casos.

�����������

Esta medición puede ser consideradacomo un factor predictivo de la existencia deun fenómeno obstructivo, en pacientes conincoordinación de piso pélvico, y su mediciónseriada puede ser de utilidad el seguimiento.

%�

+�������������# ���������>������$��������������������

Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero. Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero. Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero. Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero. Drs. Gustavo Malo, Camilo Orjuela, Yair Cadena, Alejandro Quintero. Servicio de Urología Pediátrica, FundaciónCardio Infantil – Hospital La Misericordia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad El Bosque

<�"�����

Comparar la función vesical en niños conreflujo vésico ureteral, malformación ano rec-

tal, y válvulas de la uretra posterior, median-te la utilización del catéter suprapúbico deDewan.

Page 73: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&������(�&������

El estudio involucro 25 pacientes con re-flujo vésico ureteral, válvulas de la uretra pos-terior, vejiga neurogénica, y malformaciónano rectal, que fueron llevados a cirugía parala realización de cistoscopia + colocación decatéter suparapúbico de Dewan. Las edadesde los pacientes variaron entre 4 meses y 10años.

Los estudios urodinámicos se realizaroncon este catéter en la Clínica Marly, en unequipo de estándar de 6 canales; durante suhospitalización también se realizaron medi-ción de residuo post miccional y cistografíaradiológica.

�����������

En la actualidad se cuentan con estudiosen los que ya se han determinado los patronesnormales de función vesical en niños sanos.

Hay estudios en los que se han estableci-do los patrones urodinámicos en niños conpatología del tracto urinario como son: lasválvulas de la uretra posterior, el reflujo vési-co ureteral, la infección urinaria y la vejiganeurogénica, los cuales se han correlaciona-do con la persistencia de algunas de estaspatologías; estas alteraciones pueden modi-ficar el pronóstico, y a largo plazo puedenafectar las pruebas de función renal y sonfactores de importancia para decidir el trata-miento de estos pacientes. Los patrones uro-dinámicos varían desde, hiperactividad, bajacompliance, e hipo contractilidad. Estas pa-tologías suelen acompañarse de alteracionesen la función vesical y en ellas, el catéter deDeban es un método apropiado de manejo,ya que no genera trauma uretral, obstruccióndel tracto urinario de salida y permite la va-loración fisiológica, mediante la medición deresiduos postmiccionales.

&�

���������$��������� ������ ��M����������������������Drs. Jorge Luis Londoño, Andrés García, Gino Arbeláez y Alberto Bermúdez. Drs. Jorge Luis Londoño, Andrés García, Gino Arbeláez y Alberto Bermúdez. Drs. Jorge Luis Londoño, Andrés García, Gino Arbeláez y Alberto Bermúdez. Drs. Jorge Luis Londoño, Andrés García, Gino Arbeláez y Alberto Bermúdez. Drs. Jorge Luis Londoño, Andrés García, Gino Arbeláez y Alberto Bermúdez. Servicio de Urología de

la Universidad del Valle, Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” Cali- Colombia

<�"�����

Determinar toxicidad de la planta enmodelos animales y describir la experienciaempírica hallada en un grupo de pacientes,con el uso de Solanum torvum sw.

���� ��

La primera fase del estudio consta de doscomponentes; Por una parte, se determina-ron los niveles de toxicidad/ letalidad y to-

lerabilidad del consumo de la infusión de laplanta Solanum torvum sw en un modeloanimal, para lo cual se realizaron pruebasexperimentales en Artemia salina y en rato-nes albinos suizos; simultáneamente, se re-colectaron datos sobre la experiencia empíri-ca de un grupo de pacientes que sufren Cisti-tis Intersticial.

La segunda fase del estudio correspondeal ensayo clínico controlado a realizarse pos-teriormente aplicando los datos obtenidos.

&�

�� $�����������������������$�� ��� ���$���5���$��������B��,$������������2��� �����5�%��$��������������9�)����#Drs. Luis Alberto Blanco, Jesús Guzmán Charry, Jhon Robert Corrales y Alba Lucero Cáceres. Drs. Luis Alberto Blanco, Jesús Guzmán Charry, Jhon Robert Corrales y Alba Lucero Cáceres. Drs. Luis Alberto Blanco, Jesús Guzmán Charry, Jhon Robert Corrales y Alba Lucero Cáceres. Drs. Luis Alberto Blanco, Jesús Guzmán Charry, Jhon Robert Corrales y Alba Lucero Cáceres. Drs. Luis Alberto Blanco, Jesús Guzmán Charry, Jhon Robert Corrales y Alba Lucero Cáceres. Centro de Investigacio-

nes Urológicas, Servicio de Urología, Hospital de San José Bogotá, Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

'���������

El trasplante renal es ahora la mejor es-trategia costo-beneficio en el tratamiento de

IRC en etapa terminal, el cual si es exitoso serelaciona con una notable mejoría de la cali-dad de vida y reducción de la morbimortali-dad en la enfermedad renal.

Page 74: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"�����

Describir las complicaciones urológicas enel primer mes postoperatorio, que presenta-ron los pacientes llevados a trasplante renaldurante la última década en el Hospital deSan José de Bogotá.

&��������(�&������

Se realizó un estudio descriptivo retrospec-tivo; utilizando formato de recolección, se re-visaron historias clínicas en la última década,de pacientes llevados a trasplante renal, conla identificación de complicaciones urológicasdurante el primer mes postoperatorio.

���������

De los 104 pacientes que fueron llevadosa trasplante renal, 87 pacientes recibierontrasplante cadavérico, mientras que en 17pacientes fue de donante vivo relacionado.La edad promedio fue 33 años (7 años - 65años). El servicio de urología participo en el

95% de los trasplantes renales (99 interven-ciones).

El 81.7% (85 pacientes) no presentaroncomplicaciones, comparado con el 18.2% concomplicaciones (19) distribuidas así: 15 (14%)infecciones de vías urinarias, 3.8% complica-ciones técnicas (1 estenosis ureterovesical, 3fístulas vesicocutáneas), siendo mayor enpacientes con trasplantes cadavéricos.

�����������

1. La infección de vías urinarias fue la com-plicación urológica más frecuente, no rela-cionada con técnica quirúrgica, debido a lasusceptibilidad de la población por su esta-do de inmunosupresión y la relación coninstrumentación de la vía urinaria baja.

2. En nuestra revisión encontramos una in-cidencia de complicaciones técnicas, si-milar a la literatura mundial (la inciden-cia va del 2 al 5% en las mayores de lasseries).

&�

��A����������� ���������$���������������������%+)�(� ��"��������*���3�������

Drs. Jaime Díaz Berrocal, José Miguel Silva Herrera y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime Díaz Berrocal, José Miguel Silva Herrera y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime Díaz Berrocal, José Miguel Silva Herrera y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime Díaz Berrocal, José Miguel Silva Herrera y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime Díaz Berrocal, José Miguel Silva Herrera y Alejandro Jaramillo Noguera. Unidad de UrologíaHospital San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

'���������

La Hiperplasia prostática benigna (HPB),constituye un problema mayor de salud enlos hombres y afecta especialmente a los in-dividuos mayores de 50 años, con cifras porencima del 51% en hombres mayores de 60.

La farmacoterapia se ha convertido en laprincipal forma de tratamiento para los pa-cientes con HPB, incluso por encima del tra-tamiento quirúrgico. Es además el de elecciónen pacientes con comorbilidad, no suscepti-bles de tratamiento quirúrgico.

Según la bibliografía, las causas del aban-dono del tratamiento han sido netamentemédicas y no se han tenido en cuenta otros

factores de importancia como lo es el factoreconómico.

Nosotros planteamos la hipótesis de quela causa mas frecuente de abandono del tra-tamiento médico con alfa bloqueadores, enpacientes con HPB es el factor económico.

En este estudio se pretende evaluar la ad-herencia al tratamiento de los pacientes diag-nosticados con HPB y manejados con alfa -bloqueadores.

&��������(�&������

Es un estudio analítico, observacional,prospectivo en donde se tomaron dos grupos:uno de estudio en donde se analizaron 43pacientes y a quienes se les formuló el medi-camento y ellos debían asumir el costo de la

Page 75: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

medicación. Otro grupo, de control en don-de ingresaron 25 pacientes, a quienes unainstitución les suministraba el medicamento.En ningún caso fue relevante qué medicamen-to alfabloqueador fue formulado al paciente.A los dos grupos se les realizó seguimientotelefónico mensual por un periodo de un añoa partir de la fecha del ingreso.

���������

En el grupo de estudio, 43 pacientes fue-ron incluidos en el estudio.

La principal razón para el abandono dela medicación fue el factor económico, segui-do de cambio en la conducta médica y pre-sencia de efectos secundarios.

En el grupo de control se incluyeron 28pacientes. La principal razón para la suspen-sión de la medicación fue la no disponibili-dad del medicamento, seguido de cambio deconducta médica y por último efectos secun-darios.

En ningún caso se tuvo en cuenta el tipode medicamento alfa bloqueador.

���������

El tratamiento médico con alfa bloquea-dores para la HPB, es costoso y susceptiblede ser abandonado por esta causa, especial-mente si se tiene en cuenta que existe unaopción quirúrgica, que es cubierta por las ase-guradora.

&�

������������� ����������������������������������������$��������������� ������������������������"�������������A�$��$����$����#���������

Drs. Gustavo A. Salazar T, Hernán G. Guerrero M, Jhon J. Ortiz G. Dr. Carlos Díaz Granados.Drs. Gustavo A. Salazar T, Hernán G. Guerrero M, Jhon J. Ortiz G. Dr. Carlos Díaz Granados.Drs. Gustavo A. Salazar T, Hernán G. Guerrero M, Jhon J. Ortiz G. Dr. Carlos Díaz Granados.Drs. Gustavo A. Salazar T, Hernán G. Guerrero M, Jhon J. Ortiz G. Dr. Carlos Díaz Granados.Drs. Gustavo A. Salazar T, Hernán G. Guerrero M, Jhon J. Ortiz G. Dr. Carlos Díaz Granados.Hernán A. Aponte V.Hernán A. Aponte V.Hernán A. Aponte V.Hernán A. Aponte V.Hernán A. Aponte V. Centro de Investigaciones Urológicas, Servicio de Urología, Hospital de San José Bogotá.

Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

<�"������

Definir si se debe realizar mediciones decreatinina sérica a todos los pacientes estu-diados por hiperplasia prostática benigna osolamente a los que presentan uno o variosde los factores de riesgo.

&������(�&������

Estudio de tipo cohorte retrospectivo enhombres mayores de 40 años, con síntomasobstructivos urinarios bajos secundarios a hi-perplasia prostática benigna a los cuales seles evaluaron los niveles de creatinina sérica,determinada al final de la evolución de lossíntomas y los cuales fueron clasificados se-gún los factores de riesgo asociado, como laexposición a medicamentos o enfermedadesque pudiesen causar insuficiencia renal y an-tecedentes de retención urinaria, para verifi-car el comportamiento de los niveles de crea-

tinina en estos grupos. La asociación entrevariables se exploro usando la prueba de Wil-coxon, para variables numéricas y de Chicuadrado para variables categóricas.

���������

De 254 pacientes analizados, 36 pacien-tes (14.1%) presentaron cifras de creatininaanormal. Únicamente los que tenían la pre-sencia de comorbilidad asociada como hiper-tensión arterial y diabetes mellitus (37.8%) ehistoria de retención urinaria (24.1%), teníanun valor predictivo de creatinina anormal(p=0.049); se observó que los niveles de crea-tinina mas elevados se encontraban en lospacientes que habían presentado uno o va-rios episodios de retención urinaria. Por otraparte de 122 (48%) pacientes sin factores deriesgo asociado, 9 (7.37%), tenían creatininaanormal p(0.003).

Page 76: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

Nueve pacientes sin ningún factor de ries-go asociado, presentaron valores de creatini-na anormal; eso hace necesario medir de ru-tina la creatinina. No se obtuvo una correla-

ción directa con la edad, el tiempo de evolu-ción de los síntomas y la exposición a medi-camentos, para poder discriminar según es-tos criterios a quien solicitar la creatininacuando existe un factor de riesgo asociado.

��"���$��$�������������$������

%%�

��������� �����������(����� ��*�����������������Dr. José Manuel Rozo Casas.Dr. José Manuel Rozo Casas.Dr. José Manuel Rozo Casas.Dr. José Manuel Rozo Casas.Dr. José Manuel Rozo Casas. Hospital de Policía, Clínica Palermo

El Síndrome Costello es un trastorno ge-nético muy raro, tiene manifestaciones car-díacas, craneofaciales, dermatológicas y Uro-

lógicas. Se informa de un caso y se revisa laliteratura.

%%�

+����������������������A�� *������� �������������������������������������������������$�������������������

Drs. Jaime F. Pérez Niño, Eduardo Llinas Lémus, Myriam de Jiménez y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime F. Pérez Niño, Eduardo Llinas Lémus, Myriam de Jiménez y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime F. Pérez Niño, Eduardo Llinas Lémus, Myriam de Jiménez y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime F. Pérez Niño, Eduardo Llinas Lémus, Myriam de Jiménez y Alejandro Jaramillo Noguera.Drs. Jaime F. Pérez Niño, Eduardo Llinas Lémus, Myriam de Jiménez y Alejandro Jaramillo Noguera.Unidad de Urología, Departamento de Patología. Clínica Infantil Colsubsidio,

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia

<�"������

• Se hace la presentación de un inusualcaso de Hermafroditismo verdadero, conovotestes bilaterales, ambos descendidosplenamente a los pliegues labioescrota-les.

• Se explica el análisis diagnóstico seguidoen este paciente, resaltando la dificultadplanteada en la evaluación inicial, por es-

tar ambas gónadas descendidas a los plie-gues labio escrotales.

• Se muestra la secuencia de estudios reali-zados, incluyendo pruebas hormonales,cariotipo, anatomía patológica, y laparos-copia diagnóstica.

• Se hace una revisión de la literatura, re-saltando las bases genéticas de esta pato-logía, y las posibles explicaciones relacio-nadas con la determinación testicular

%%�

.������������������ ����(��������������$���������$�����������(�����������������������Drs. Carlos Gustavo Trujillo y Augusto Botero. Drs. Carlos Gustavo Trujillo y Augusto Botero. Drs. Carlos Gustavo Trujillo y Augusto Botero. Drs. Carlos Gustavo Trujillo y Augusto Botero. Drs. Carlos Gustavo Trujillo y Augusto Botero. Hospital Central de la Policía Nacional, Pontificia Universidad Javeriana

<�"�����

Se presenta un caso de quiste de vesícula

seminal con agenesia renal ipsilateral, asocia-ción que es poco frecuente. Se hace revisiónde la literatura.

Page 77: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������

Se han reportado cerca de 100 casos en elmundo de esta asociación. La alteración ge-nética se da antes de la séptima semana devida intrauterina y la estructura implicadaes el conducto mesonéfrico distal. Los pacien-tes suelen acudir al médico hacia la terceradécada de la vida, y hasta en el 72% de loscasos la queja son síntomas obstructivos o irri-tativos bajos. El 10% de los pacientes son asin-tomáticos. Los estudios de elección son la eco-grafía transrectal de próstata, TAC o reso-nancia magnética. Requiere de un alto índi-ce de sospecha, y con frecuencia el paciente

es llevado a múltiples estudios innecesariosantes hacer al diagnóstico. Los pacientes asin-tomáticos no ameritan tratamiento, pero sison sintomáticos se prefiere el manejo quirúr-gico, idealmente con cirugía abierta o lapa-roscópica.

�����������

La asociación de quistes de vesícula semi-nal y agenesia renal ipsilateral, es una condi-ción poco frecuente. Su diagnóstico requieredel conocimiento de esta situación, y con fre-cuencia se hace con un retraso importantedespués de someter al paciente a varias prue-bas diagnósticas.

%%�

��� �������$����������������������Drs. Federico Gaviria Gil, Federico Escobar Jaramillo, Rafael Castellanos Acosta.Drs. Federico Gaviria Gil, Federico Escobar Jaramillo, Rafael Castellanos Acosta.Drs. Federico Gaviria Gil, Federico Escobar Jaramillo, Rafael Castellanos Acosta.Drs. Federico Gaviria Gil, Federico Escobar Jaramillo, Rafael Castellanos Acosta.Drs. Federico Gaviria Gil, Federico Escobar Jaramillo, Rafael Castellanos Acosta.

Instituto de Ciencias de la Salud CES, Medellín

<�"�����

Describir una caso de una paciente conun segmento duplicado en un solo uréter, re-visión de la literatura, origen embriológico ytratamiento.

&��������(�&������

Se describe el segundo caso de doble uré-ter distal a nivel de la literatura mundial, enuna paciente de 36 años que consultó pordolor lumbar derecho a la cuál se realizó eco-grafía que reportó ectasia renal derecha; pos-

teriormente se sometió a urografía excretora,que mostró un solo uréter izquierdo drenan-do el riñón con división de su extremo distaly nueva fusión antes de llegar a la vejigacomo un uréter único confirmándose el diag-nóstico mediante pielografia retrógrada.

���������

El doble segmento distal en uréter únicoes un caso poco frecuente y se convierte enun hallazgo incidental sin repercusión clíni-ca aparente.

%%�

+���$��*�����$�������� ����������������������������$��������������$����������

Drs. Jaime Francisco Pérez Niño, Zilac Espitaletta y Carlos F. Sierra R. Drs. Jaime Francisco Pérez Niño, Zilac Espitaletta y Carlos F. Sierra R. Drs. Jaime Francisco Pérez Niño, Zilac Espitaletta y Carlos F. Sierra R. Drs. Jaime Francisco Pérez Niño, Zilac Espitaletta y Carlos F. Sierra R. Drs. Jaime Francisco Pérez Niño, Zilac Espitaletta y Carlos F. Sierra R. Clínica infantil Colsubsidio,Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

<�"�����

Reportar un caso clínico como causa pocofrecuente de obstrucción de la unión pielo-ureteral y revisión de la literatura

Los Pólipos Fibroepiteliales del TractoUrinario son tumores benignos de origen

mesodermico; pocas veces se diagnostica du-rante la niñez

Esta patología es poco frecuente con po-cos casos reportados mundialmente. En la li-teratura colombiana hay reporte de 2 casos,uno de uretra y otro de uréter.

Page 78: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

El hallazgo como causa de obstrucciónde la unión pieloureteral usualmente es in-cidental.

&��������(�&������

Se hizo búsqueda en MEDLINE, PUB-MED y Publicaciones de la Sociedad Colom-biana de Urología con los términos Neoplas-ms, Fibroepithelial, Polyps y Pólipo Fibroepi-telial

Presentamos un caso de pólipo del trac-to urinario como causa de obstrucción pie-loureteral en una niña de 6 años de edad,con episodios de dolor abdominal intermi-tente desde los 6 meses. Se discuten los estu-

dios diagnósticos, hallazgos patológicos yposible etiología.

��#������������������

Encontramos 20 artículos sobre póliposfibroepiteliales, 2 con referencia a obstrucciónde la unión pielouretral, todos reportes decasos y en nuestra literatura un articulo; re-porte de 2 casos.

�����������

Los pólipos fibroepiteliales son una rarapatología benigna del tracto urinario y hayque tenerlos en cuenta como causa de obs-trucción de la unión pieloureteral.

%�

�����A�!�$�����������������>�������$�����Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves. Universidad Militar Nueva Granada, Grupo de Transplante Renal,

Hospital Militar Central, Bogotá

Se presenta el caso de un paciente de 28años, con insuficiencia renal por gloméru-lonefritis membrano proliferativa y luego de12 meses de diálisis, se le practica trans-plante renal de donante vivo relacionadoen fosa iliaca derecha, en el año de 1998; esmanejado con ciclosporina y prednisona;posteriormente por toxicidad farmacológi-ca se cambia a micofenolato mofetil; un añomas tarde presenta rechazo que se manejamédicamente. Durante una hospitalizaciónen enero de 2004, presenta disminución delgasto urinario y elevación de nitrogenados,por lo que se inicio estudio encaminado adescartar proceso obstructivo o rechazo. Laecografía renal mostró pelvis y cálices dila-tados, por posible estrechez de la unión píe-lo ureteral sin identificación del uréter. Serealiza pielografía directa, la cual demos-tró que además de los hallazgos de la eco-grafía, el riñón presentaba un doble siste-ma colector y que había unión entre el uré-ter del sistema superior y la pelvis del siste-ma inferior, con paso filiforme del mediode contraste. Se decidió colocar nefrosto-mía percutánea y una vez que maduro el

trayecto fistuloso, se realiza nefroscopia di-recta, mediante la cual se logra evidenciarla estenosis piélica; se practica dilataciónprogresiva hasta el 20Fr, lo que permitepaso de sonda 14Fr. hasta el uréter únicodistal del riñón transplantado, confirman-do la permeabilidad de la unión. Se dejasonda de nefrostomía, mientras se norma-liza creatinina; cinco días mas tarde, se re-tira (creatinina de 1.9 a 0.88 mg/ml); la eco-grafía renal de control demuestra desapa-rición de la hidronefrosis; luego de docemeses de control, el paciente no ha vueltoa presentar elevación de nitrogenados ni hi-dronefrosis y la filtración glomrerular es de86 ml/min. La etiología de la estreches pie-loureteral en un doble sistema colector in-completo en un riñón transplantado, es unapatología rara, ya que no clasificaría en laproducidas por trauma quirúrgico o porcausas intrínsecas de la unión pielourete-ral; este paciente presentaba una pelvis in-trarenal que no fue manipulada durante lacirugía, no se evidencio litiasis, coágulos oinfección como causa predisponente.

Page 79: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"�����

En el manejo de la enfermedad litiásicavesical, múltiples técnicas han sido desarro-lladas, siendo actualmente las más utilizadasla cistolitotomía abierta y la cistolitotomía en-doscópica. Demostrar que con el uso del In-teligent Endolith EIE, la vía endoscópica serelaciona con una baja tasa de complicacio-nes, incluso cuando se realiza simultánea-mente con otro procedimiento, y se obtienenaltas tasas de éxito.

&��������(�&������

Revisión de historias clínicas, identifica-ción de 25 pacientes en quienes se realizócistolitotomía endoscópica, en el Hospital deSan José, durante los dos últimos años(Abril/03 – Abril/05) con el equipo en men-ción; se identificaron parámetros a ser eva-luados (edad, tiempo quirúrgico, volumen,procedimiento adicional, complicaciones),para su posterior correlación y análisis esta-dístico.

���������

Se encontraron 25 pacientes, con edadpromedio 57.6 años, siendo la causa más fre-cuente de la litiasis vesical la obstrucción deltracto urinario de salida. La tasa de éxito fuedel 96%, presentándose lito residual en unsolo paciente (difícil fragmentación asocia-do a tiempo quirúrgico prolongado). Núme-ro de litos fragmentados 39, volumen pro-medio del lito 22.85 cc. Tiempo promedio decirugía 75.56 minutos, tiempo promedio porcálculo 48.43 minutos; complicaciones endos pacientes (retención urinaria aguda; litoresidual).

�����������

Aunque el tiempo quirúrgico es alto, lascomplicaciones se presentaron solo en dospacientes, sin riesgo de importancia. No serequirió hospitalización, ni se presentó san-grado en relación con la cistolitotomía endos-cópica. Se concluye que con el uso del Inteli-gent Endolith EIE, la cistolitotomía endoscó-pica es un procedimiento seguro, con altatasa de éxito.

%�

����$����,��>���������������������Drs. Jaime Rangel Amaya, Fabián Daza Almendrales, José Luis Poveda, Paulo Santos y Danilo Citarella.Drs. Jaime Rangel Amaya, Fabián Daza Almendrales, José Luis Poveda, Paulo Santos y Danilo Citarella.Drs. Jaime Rangel Amaya, Fabián Daza Almendrales, José Luis Poveda, Paulo Santos y Danilo Citarella.Drs. Jaime Rangel Amaya, Fabián Daza Almendrales, José Luis Poveda, Paulo Santos y Danilo Citarella.Drs. Jaime Rangel Amaya, Fabián Daza Almendrales, José Luis Poveda, Paulo Santos y Danilo Citarella.

Hospital Universitario de La Samaritana

Los cuerpos extraños en tracto urinarioson hallazgos poco frecuentes y no hay con-senso en la literatura acerca del manejo deesta patología.

Se han descrito métodos de extracción quevan desde la cirugía abierta, hasta procedi-mientos mínimamente invasivos laparoscópi-cos, pero el manejo de cada paciente debe ser

individualizado y debe estar encaminado a laextracción del cuerpo extraño y a evitar lascomplicaciones derivadas del procedimiento.

Presentamos 4 casos de pacientes concuerpos extraños en el tracto urinario con sushallazgos radiológicos y anatomopatológicos,y realizamos una revisión de la literatura dis-ponible.

%�

����������� ��������$��,$�������������%��$�����������������������������'�����������������A��'�

Drs. Hernán Alonso Aponte Varón, Francisco Melo Aguilar y Alvaro Cuellar. Drs. Hernán Alonso Aponte Varón, Francisco Melo Aguilar y Alvaro Cuellar. Drs. Hernán Alonso Aponte Varón, Francisco Melo Aguilar y Alvaro Cuellar. Drs. Hernán Alonso Aponte Varón, Francisco Melo Aguilar y Alvaro Cuellar. Drs. Hernán Alonso Aponte Varón, Francisco Melo Aguilar y Alvaro Cuellar. Centro de Investigaciones Urológicas,Servicio de Urología, Hospital de San José Bogotá. Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud

Page 80: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"������I�����

Presentar casos de interés Urológico, quepermiten comprobar la utilidad del Tac mul-ticorte. Actualización del tema: TAC Helicoi-dal y su uso clínico en patología Urológica.

&��������(�&������

La Urografía por TAC Helicoidal multi-detector, es el método de elección para eldiagnostico y enfoque de tratamiento de loscálculos renales y ureterales, la alta sensibili-dad y la información que puede brindar conrespecto a la composición de la mayoría delos cálculos, aún cuando algunos de ellos noson visibles con la Urografía excretora con-vencional, la colocan como un método muy

útil en la selección de la mejor opción tera-péutica.

Con esta tecnología y la completa defini-ción del tamaño y morfología derivada de lacapacidad del multidetector y la posteriorreconstrucción tridimensional de la imágenen los tiempos cortical, arterial, venoso, lahacen especialmente útil en patologías tumo-rales y traumáticas urológicas.

Se presentan 2 casos de patología Uroló-gica, a quienes se le realiza urografía por Tacmultidetector, en la Clínica de Marly. 1 pa-ciente con tumor retroperitoneal y otro conurolitiasis, comprobando la Utilidad del Tacpara diagnostico y planificación del trata-miento.

%�

&��"������������������������������Drs. Fernando Guzmán Chaves y Juan Felipe Villazón Gutiérrez. Drs. Fernando Guzmán Chaves y Juan Felipe Villazón Gutiérrez. Drs. Fernando Guzmán Chaves y Juan Felipe Villazón Gutiérrez. Drs. Fernando Guzmán Chaves y Juan Felipe Villazón Gutiérrez. Drs. Fernando Guzmán Chaves y Juan Felipe Villazón Gutiérrez. Universidad Militar Nueva Granada,

Grupo de Litiasis, Hospital Militar Central, Bogotá

Se reportan once pacientes con litiasis ure-teral bilateral, los cuales han sido manejadosen formas simultánea o muy cercana en eltiempo; se presenta el manejo quirúrgico poruna sola incisión, con litotricia extracorpó-rea y endourológico mediante la utilizacióndel litotritores electrohidráulicos y HOL-MIUN: YAG LASER y el manejo combinadoen algunas ocasiones de acuerdo a la compli-cación de los casos, demostrando la evolu-ción del manejo de la litiasis ureteral bilate-ral.

Los casos correponden a :

2 Ureterolitotomía bilaterales por incisiónmediana

2 Litotricias extracorpórea1 Litotricia extracorpórea y ureterolitotomía

endoscópica

6 Ureterolitotomías endoscópicas, dos de es-tos pacientes debieron convertirse, el pri-mero por haber sufrido una lesión del uré-ter que obligó a colocación de catéter do-ble J; el segundo por lesión del uréter consalida del cálculo al espacio prevesical ycolocación de catéter doble J y un terceroen el cual se debió convertir al encontrarlos cálculos epitelizados bilateralmente. Elurólogo debe estar familiarizado con to-das las técnicas quirúrgicas, para lograr elmanejo de la litiasis ureteral bilateral demanera simultánea.

La incidencia de la litiasis ureteral bilate-ral, no esta bien definida, pero su presenta-ción es cada vez mas frecuente; en el Hospi-tal Militar Central se ha encontrando cerca-na al 2%.

%�

�����*��$��� ��� ������������$���������������$��������������

Drs. Rueda Salazar Manuel Marcelo, Cavelier Castro Luis Eduardo y Cote Michael.Drs. Rueda Salazar Manuel Marcelo, Cavelier Castro Luis Eduardo y Cote Michael.Drs. Rueda Salazar Manuel Marcelo, Cavelier Castro Luis Eduardo y Cote Michael.Drs. Rueda Salazar Manuel Marcelo, Cavelier Castro Luis Eduardo y Cote Michael.Drs. Rueda Salazar Manuel Marcelo, Cavelier Castro Luis Eduardo y Cote Michael. Clínica de Marly. Bogotá.

Page 81: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

• La Urografía por Tac Multidetector es cos-to efectivo, especifico, sensible en la eva-luación de la litiasis urinaria.

• El Tac Multicorte ha permitido mejorar laevaluación de neoplasias urológicas y le-siones con mayor precisión.

• La medición del cálculo al igual que su lo-calización ha mejorado con la reconstruc-ción multiplanar.

• La Tac Helicoidal dado su mayor precisiónen la evaluación y caracterización de lapatología urológica facilita el planeamientopreoperatorio.

%��

C�������� �N������$��������������3���2���Drs. Jesús de los Rios O., Arturo Arenas A. y Luis Fernando Ramírez V.Drs. Jesús de los Rios O., Arturo Arenas A. y Luis Fernando Ramírez V.Drs. Jesús de los Rios O., Arturo Arenas A. y Luis Fernando Ramírez V.Drs. Jesús de los Rios O., Arturo Arenas A. y Luis Fernando Ramírez V.Drs. Jesús de los Rios O., Arturo Arenas A. y Luis Fernando Ramírez V. Clínica Profamilia - Medellín

<�"������

La vasectomía reversa es una cirugía queha cambiado notablemente en los últimosaños, lo cual ha representado una mejoría enlas tasas de éxito además de agilizar este pro-cedimiento. Queremos hacer una adecuadadescripción de la técnica de abordaje de loscabos utilizando las pinzas de Li, la cual nosha dado buenos resultados en la tasa de per-meabilidad y embarazos, además de una dis-minución en el tiempo quirúrgico.

&��������(�&������

Descripción de la técnica paso a paso.

���������

Comparando con la literatura el prome-dio de tiempo de quirúrgico de la reconstruc-ción bilateral con esta técnica no supera lahora treinta minutos, haciéndola fácil y conbuenos resultados.

�����������

La utilización de las pinzas de Li en ladisección de los cabos deferenciales postva-sectomía es fácil, segura y disminuye apre-ciablemente el tiempo en la reconstrucción delos deferentes.

%��

C�������� ���$����$���������Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Arturo Bonilla, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.

Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap)

<�"������

Describir la técnica laparoscópica utilizan-do puertos de 5 mm con el fin de disminuir lamorbilidad de la utilización de un accesomayor.

&��������(�&������

Se realiza varicocelectomía vía laparos-cópica utilizando tres puertos de 5mm locual disminuye la morbilidad y la necesi-dad de suturar la fascia de los puertos de10 mm.

��#������������������

La varicocelectomía laparoscópica fue rea-lizada por primera vez en 1992 en la Univer-sidad de Iowa por Donovan y Winfield; aislala vena espermática interna cerca de la des-embocadura de la vena renal izquierda y pro-duce bajos índices de recurrencia-persisten-cia (6-15%). Tiene un corto tiempo de recu-peración, las complicaciones son raras (hidro-cele 0-4%); no están descritas recurrencias enlas series investigadas. Las técnicas utilizan-do puertos menores de 10mm adicionan aún

Page 82: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

menor morbilidad y no se requiere cerrar lafascia en éstos casos.

���������

La varicocelectomía laparoscópica, esuna técnica que ofrece no solo baja morbili-

dad si no bajas tasas de recurrencia y de com-plicaciones. Si además se le suma la utiliza-ción de puertos de menor calibre, se dismi-nuirá aún mas la morbilidad.

%��

��#�������������*��������� �����Drs. Jesús de Los Ríos Osorio, Arturo Arenas Arévalo, Claudia Ochoa Rodríguez, Cesar Berrocal, Jorge AlexanderDrs. Jesús de Los Ríos Osorio, Arturo Arenas Arévalo, Claudia Ochoa Rodríguez, Cesar Berrocal, Jorge AlexanderDrs. Jesús de Los Ríos Osorio, Arturo Arenas Arévalo, Claudia Ochoa Rodríguez, Cesar Berrocal, Jorge AlexanderDrs. Jesús de Los Ríos Osorio, Arturo Arenas Arévalo, Claudia Ochoa Rodríguez, Cesar Berrocal, Jorge AlexanderDrs. Jesús de Los Ríos Osorio, Arturo Arenas Arévalo, Claudia Ochoa Rodríguez, Cesar Berrocal, Jorge Alexander

Girón y Alina Giraldo.Girón y Alina Giraldo.Girón y Alina Giraldo.Girón y Alina Giraldo.Girón y Alina Giraldo. Servicio de Urología de Profamilia Medellín, Universidad de Antioquia

<�"������

Determinar las características sociales yetiológicas más importantes de infertilidad enlos pacientes que acuden a Profamilia deMedellín.

<�"���������$��*���

1. Describir la edad mas frecuente de con-sulta de infertilidad en los pacientes queacuden a la clínica Profamilia de Mede-llín.

2. Describir los métodos mas usados paraplanificación previa

3. Determinar los años de coitos no protegi-dos

4. Describir el porcentaje de pacientes conembarazos previos

5. Determinar el porcentaje de pacientes conespermograma normal e infertilidad luegode excluirse el factor etiológico a su pareja

6. Describir la asociación de pacientes coninfertilidad, alteraciones en el espermogra-ma y varicocele.

7. Describir el tiempo en años que llevan lospacientes con infertilidad antes de consul-tar al urólogo.

&��������(�&������

Se realizó un estudio de tipo descriptivoretrospectivo, analizando todas las historiasde los pacientes que consultaron a la ClínicaProfamilia de Medellín, en el periodo com-prendido entre 1988 y 1993. Se analizaronvariables como la edad, tiempo definido enaños de infertilidad, espermogramas, y etio-logía de la infertilidad, tiempo de coitos noprotegidos, y embarazos previos a la consul-ta de infertilidad.

�����������

La mayoría de pacientes que consultan ala clínica de Profamilia de Medellín esperan2 o mas años antes de consultar, un porcen-taje mayor de lo esperado tienen un esper-mograma normal y la mayoría de los casosson idiopáticos.

%��

�����������������������9�>������$���Dr. Fernando Guzmán Chaves. Dr. Fernando Guzmán Chaves. Dr. Fernando Guzmán Chaves. Dr. Fernando Guzmán Chaves. Dr. Fernando Guzmán Chaves. Urólogo, Universidad Militar Nueva Granada, Hospital Militar Central, Bogotá

Se presentan cuatro casos de pacientesmanejados en Hospital Militar Central du-rante los años 1982, 1991, 1992 y 2002, ha-biéndose realizado una colocistoplastia, doscirugías de Camey tipo I y una sustitución

con íleon desfuncionalizada respectivamen-te; el principal síntoma era la frecuencia uri-naria y la disminución de la capacidad vesi-cal a menos de 30cc por micción; la capaci-dad vesical resultante después del tratamien-

Page 83: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

to fue mayor de 400cc, lo que permite la re-gulación de la frecuencia urinaria. Los dosprimeros pacientes han evolucionado a insu-ficiencia renal crónica y están siendo valo-rados para iniciar diálisis en los próximosmeses; se les había realizado nefrectomía pre-via a la sustitución vesical; el tercer pacientemurió de causas no relacionadas cinco añosmas tarde con vejiga funcionante; el cuarto

paciente evoluciona satisfactoriamente tresaños después de su cirugía. Todos conservanla continencia.

Una de las complicaciones de la tubercu-losis, es la reducción del tamaño de la vejiga,con la consiguiente sintomatología de pola-quiuria marcada, el manejo de esta patolo-gía se ha realizado mediante la sustituciónvesical.

%��

�� ���������������������O�$�������������������������

Drs. José Miguel Silva, Victor Hugo Figueroa y Juan Ignacio Caicedo. Drs. José Miguel Silva, Victor Hugo Figueroa y Juan Ignacio Caicedo. Drs. José Miguel Silva, Victor Hugo Figueroa y Juan Ignacio Caicedo. Drs. José Miguel Silva, Victor Hugo Figueroa y Juan Ignacio Caicedo. Drs. José Miguel Silva, Victor Hugo Figueroa y Juan Ignacio Caicedo. Unidad de Urología,Hospital San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

<�"������

Resaltar los elementos semiológicos de latrombosis de la arteria renal, para aumentarel grado de sospecha diagnostica.

���������

Paciente masculino de 38 años quien con-sulta a otra institución por dolor en flancoderecho, irradiado a región lumbar de in-tensidad 9/10, asociado a náuseas; se iniciomanejo analgésico con impresión diagnos-tica de urolitiasis. Por mejoría clínica se daterapia ambulatoria con analgésicos orales.24 horas después consulta al Hospital SanIgnacio por cuadro de fiebre de 39°C, aso-ciado a nuevo episodio de dolor; anteceden-tes de urolitiasis derecha, diagnosticadahace 3 años con urografía excretora normal;al examen paciente hidratado, afebril, con-ciente, FC: 85xmin TA: 125/88 FR: 19xmin.Abdomen blando, no dolor a la palpación,no masas, puño percusión derecha positi-va, se hospitaliza paciente con impresióndiagnostica de infección urinaria complica-da por urolitiasis derecha. Se inicia manejoanalgésico y antibiótico, el cuadro hemáti-co muestra leucocitos de 11.700 N: 70% L:18% Hb: 16 Hcto: 49%, parcial de orina conproteinuria de 25mg/dl, no hematuria, noinfección urinaria, ECO renal con riñones

normales, no dilatación, colélitiasis sin co-lecistitis. Ante hallazgo de colélitiasis se de-cide solicitar valoración por cirugía general,quienes en conjunto con el servicio realizanUROTAC reportado como normal, creati-nina de 1,9mg/dl, perfil hepático normal.El servicio de cirugía considera que el cua-dro clínico puede ser compatible con apen-dicitis retrocecal y solicita TAC abdominal,el cual muestra imagen compatible con píe-lonefritis aguda derecha, no demuestra di-latación del sistema pielocalicial, se descar-ta apendicitis. El paciente persiste con igualsintomatología, sin mejoría clínica; se revi-san en conjunto con radiología las imáge-nes diagnosticas y se sospecha por imagenen el TAC abdominal, que puede correspon-der a trombosis de la arteria renal. Se solici-ta ECO doppler de arteria renal que mues-tra trombosis parcial de la arteria renal vsestenosis.

Es valorado por el servicio de medicinainterna quienes consideran que el pacientepuede cursar con un síndrome antifosfolipi-dos, por lo que inician estudios para confir-mar esta patología. En este momento el pa-ciente se vuelve asintomático por lo que seda salida y continua con sus estudios diag-nóstico de forma ambulatoria.

Page 84: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������

Se presenta el análisis de los casos publi-cados que finalizaron con un tratamientoexitoso y aquellos que fracasaron.

���������

El diagnostico se facilita en aquellos pa-cientes con enfermedad cardiovascular, que

aumenta el riesgo de embolia y enfermeda-des procoagulantes. Se encuentra mas co-múnmente comprometida la arteria renal iz-quierda por el ángulo agudo de esta.

En este caso donde las condiciones men-cionadas no estaban presentes se impone unagran agudeza clínica y juiciosa interpretaciónde las imágenes de ayuda diagnostica paradiferenciar entre nefronía y trombosis.

%��

1���������������������� #��B�������������*������ �������� ����!������$��������

Drs. Arbeláez Arango S., Correa Restrepo R., Escobar Jaramillo F., Castellanos Acosta R., Rendón Cortes A. yDrs. Arbeláez Arango S., Correa Restrepo R., Escobar Jaramillo F., Castellanos Acosta R., Rendón Cortes A. yDrs. Arbeláez Arango S., Correa Restrepo R., Escobar Jaramillo F., Castellanos Acosta R., Rendón Cortes A. yDrs. Arbeláez Arango S., Correa Restrepo R., Escobar Jaramillo F., Castellanos Acosta R., Rendón Cortes A. yDrs. Arbeláez Arango S., Correa Restrepo R., Escobar Jaramillo F., Castellanos Acosta R., Rendón Cortes A. yBonilla A.Bonilla A.Bonilla A.Bonilla A.Bonilla A. Servicio de Urología, Servicio de Radiología Intervencionista. Clínica Medellín, Colombia.

'����������(�<�"������

Las fístulas arteriouretrales traumáticasson raras, difíciles de solucionar y general-mente dejan secuelas funcionales en el pa-ciente. La embolización arterial supraselecti-va es una alternativa práctica en la resolu-ción de esta patología.

&��������(�&������

Presentamos el caso de un paciente de 27años, que sufrió trauma contuso cerrado ge-nital, presentando uretrorragia moderada acontinuación. Previa realización de uretro-grafía que fue normal, se hizo tratamientoconservador mediante sonda vesical que semantuvo durante siete días. 48 horas despuésdel retiro de la sonda, el paciente desarrollauretrorragia espontánea masiva, incontrola-ble que lo lleva al choque hipovolémico en sudomicilio, inicialmente se maneja el cuadrosatisfactoriamente con vendaje perineal com-presivo, reapareciendo la uretrorragia tras elretiro de este último, 48 horas después, porlo que se decidió hacer arteriografía urgente.

���������

Bajo anestesia local y con técnica de mi-cropunción, se pasó catéter introductor 6F enla arteria femoral común derecha, se avanzóuna guía hidrofílica angulada y sobre esta, un

catéter hidrofílico cobra 2, que se colocó a ni-vel de la arteria pudenda izquierda, demos-trando mediante angiografía la presencia decolección de contraste en la uretra bulbar, se-cundaria a fístula arterial en rama de cuartoorden (Imágen 1). Se avanzó un microcatéterprowler 14 con la ayuda de una guía tran-send floppy, que se colocó inmediatamenteproximal a la fístula (imagen 2). Se procedió amicroembolización del trayecto fistuloso conpartículas de 1.000 micras (Imagen 4). Median-te angiografía se demostró la inmediata y to-tal resolución de la fístula (Imagen 5). El pa-ciente se dio de alta a las 24 horas. Ocho me-ses después del procedimiento el paciente haestado asintomático, mantiene en totalidad sucapacidad eréctil y hasta ahora no se ha de-mostrado presencia de estenosis de uretra.

�����������

Las fístulas arteriouretrales traumáticasson de presentación excepcional, pero even-tualmente pueden comprometer la vida delpaciente. El tratamiento conservador siguesiendo la primera opción terapéutica, perocuando este falla, la angiografía con emboli-zación supraselectiva, permite resolver lapatología evitando secuelas a mediano y lar-go plazo. El trabajo en equipo entre el Urólo-go y el Radiólogo Intervensionista es funda-mental, en el tratamiento de patologías com-plejas como la que presentamos.

Page 85: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���� ��

Se presentan 12 casos de lesiones uretera-les operatorias de la excavación pélvica, obs-tétricas, urológicas y de cirugía general. El tra-tamiento en todos los casos se realizó con re-implantación ureteral.

&��������(�&������

Se presentan 12 casos de lesiones del ter-cio distal del uréter

1. Ocho lesiones iatrogénicas gineco-obstétri-cas.

2. Dos casos Urológicos3. Dos lesiones de cirugía proctológica

Las lesiones ginecológicas (6) se produje-ron por sección, desgarros o ligaduras deluréter. Una lesión obstétrica (1) por histerec-tomía secundaria a hemorragia severa pos-tparto, un (1) caso de lesión del uréter distalderecho por severa posterior a extirpaciónde un tumor ovárico.

Los casos Urológicos:

1. Desgarro de la mucosa ureteral por mani-pulación alta de cálculo a nivel de los va-sos iliacos.

2. Manipulación endoscópica de cálculo fa-llida con estrechez severa de la porción in-tramural del uréter derecho.

Dos casos de cirugía general por extirpa-ción de tumores del recto, uno por seccióndel uréter pélvico por debajo de los vasos ilia-cos y otro por ligadura con daño importantedel uréter secundario a resección abdomino-perineal por tumor recto-sigmoide.

�,# �����+�������

Se presentan los estudios radiológicos delos casos más representativos con detallespreoperatorios y postoperatorios.

������

En todos los casos, el procedimiento qui-rúrgico, fue la reimplantación ureteral con latécnica del LICHT-GREGOIRE. Se adjuntanesquemas con detalles y observaciones quebuscan la mejor técnica operatoria.

����������(��� �������

En cuanto a la técnica se observan lascondiciones de éxito expuestas por sus au-tores y otros cirujanos urólogos al tener encuenta la realización del túnel submucoso,con detalles como el dejar totalmente limpiala mucosa y en una longitud adecuada paraevitar la estrechez ureteral y el reflujo vesi-co-ureteral. Igualmente se señala la impor-tancia de realizar la reimplantación transo-peratoria o en su defecto en el postoperato-rio inmediato. Teniendo en cuenta lo ante-rior se presenta un resultado exitoso del92%; con un solo fracaso.

%��

�������'��������Dr. José Armando López L. Dr. José Armando López L. Dr. José Armando López L. Dr. José Armando López L. Dr. José Armando López L. Ex presidente Sociedad Colombiana de Urología

Agradecimientos. Drs. César Andrade S.Drs. César Andrade S.Drs. César Andrade S.Drs. César Andrade S.Drs. César Andrade S. Urólogo Clínica El Bosque,César Lemus G. César Lemus G. César Lemus G. César Lemus G. César Lemus G. Residente de Urología, Manuel Sierra C. Manuel Sierra C. Manuel Sierra C. Manuel Sierra C. Manuel Sierra C. Residente de Urología

%��

����������3���2�������*�������������$��������Drs. Germán Pinzón Alvarez y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Germán Pinzón Alvarez y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Germán Pinzón Alvarez y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Germán Pinzón Alvarez y Javier Mauricio Salgado Tovar.Drs. Germán Pinzón Alvarez y Javier Mauricio Salgado Tovar. Universidad Nacional de Colombia.

Clínica San Pedro Claver

<�"������

Describir una novedosa técnica quirúrgi-ca y sus resultados, luego de ureterolisis, uti-

lizando Goretex, envolviendo el uréter libera-do, protegiéndolo de la fibrosis y de una nue-va compresión extrínseca del uréter.

Page 86: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Reporte de tres (3) casos de pacientes in-tervenidos en la Clínica San Pedro Claver deBogotá, entre el año 2000 al 2004; el primerpaciente, una mujer de 59 años, con diagnós-tico de fibrosis retroperitoneal, antecedentede nefrectomía izquierda por exclusión fun-cional renal izquierda, quién presenta hidro-nefrosis derecha, manejada con nefrostomía,evidencia tomográfica de fibrosis que com-promete el uréter derecho; segundo caso, unpaciente masculino de 52 años, antecedentede drenaje abierto absceso del psoas, recidi-va del absceso y fibrosis secundaria a reac-ción inflamatoria retroperitoneal, manejadocon derivación endoluminal, catéter doble Jizquierdo; tercer paciente masculino de 57años, remitido con diagnóstico de aneurismade aorta abdominal, corrección fallida delmismo por gran fibrosis retroperitoneal, hi-dronefrosis bilateral manejada inicialmentecon catéter doble J, posteriormente nefrosto-mías bilaterales; a los tres pacientes se les rea-liza ureterolisis, vía extraperitoneal, se detu-bulariza un segmento de Goretex, se colocaposterior al uréter liberado envolviendo eluréter, la malla se fija al músculo psoas, ais-

lando el uréter liberado del proceso fibróticoretroperitoneal.

��#�����

Los pacientes ingresan con derivacionesurinarias temporales, se realiza el procedi-miento quirúrgico con estancia media prome-dio de 4 días post-operatorio, se evalúan pos-teriormente parámetros clínicos y paraclíni-cos con ecografía renal, previo retiro de deri-vaciones temporales, con adecuado controlde su proceso obstructivo hasta la fecha.

�����������

Cuando se ha definido una conducta qui-rúrgica para el manejo de la fibrosis retrope-ritoneal, una alternativa sencilla y práctica,a las técnicas descritas previamente en la li-teratura (ureterolisis, intraperitonización ure-teral, cobertura con epiplón, autotrasplante,interposición de íleon, etc.), es la colocaciónde material sintético (Goretex), envolviendoel uréter liberado, aislándolo del proceso fi-brótico retroperitoneal, limitando en su tota-lidad la posibilidad de una compresión ex-trínseca de uréter, con buenos resultados ana-tómicos y funcionales.

%$�

��$����������N��� ��� �������Drs. José Miguel Silva y Silvia Riveros. Drs. José Miguel Silva y Silvia Riveros. Drs. José Miguel Silva y Silvia Riveros. Drs. José Miguel Silva y Silvia Riveros. Drs. José Miguel Silva y Silvia Riveros. Unidad de Urología. Hospital Universitario San Ignacio,

Pontificia Universidad Javeriana

<�"�����

Reportar un caso inusual del diagnosticode un tumor testicular tipo seminoma puro,de dimensiones extraordinarias que represen-to un reto para el urólogo en el momento dedefinir el abordaje quirúrgico, el estadiajepara instaurar adyuvancia y establecer el pro-nóstico del paciente.

&��������(�&������

Se realizó la revisión de la literatura en lasbases de datos Medline, Ovid y Lilac, con lostérminos Testicular Tumor, Seminoma y Giant.

Se reporta el caso de un paciente 38 añosquien consulta por 2 años de evolución deaparición de masa testicular izquierda. Pre-senta importante aumento de tamaño delhemiescroto izquierdo, con áreas de necro-sis, sangrado fétido e induración de la regióninguinal ipsilateral. No era posible identifi-car el testículo o epidídimo y el cordón sepalpaba pétreo. Con la impresión diagnósti-ca de malignidad y ante la evidencia de in-vasión escrotal, se decide llevar al paciente ahemiescrotectomía, resecándose 2 masas conun peso total de 1.500 gramos. La patologíareporto un seminoma puro, con bordes de

Page 87: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

resección difusamente comprometidos. Laalfafetoproteína, gonadotropina coriónica ydeshidrogenasa láctica se encontraban en1.16, 23.6 y 5250 respectivamente. La tomo-grafía abdominal mostraba un ganglio para-aórtico izquierdo menor de 2 cm. Se decidióadyuvancia con radioterapia para aórtica einguinoescrotal.

��#������������������

Existen 2 reportes de caso en la literaturaque mencionan la necesidad de abordajesdiferentes para la orquidectomía en casos deseminomas gigantes. Uno de los cuales des-cribe un abordaje idéntico al utilizado en estecaso, resultando la técnica ideal para resecaruna masa de tales dimensiones.

Los tumores seminomatosos no se carac-terizan por su gran tamaño, encontrándose

en la literatura únicamente 7 reportes de ca-sos de tumores con estas características. Dosde los casos se presentan en pacientes conanomalías de la diferenciación sexual y 4 enpacientes japoneses. No existe ningún repor-te de un caso similar en Latinoamérica, sien-do este, para nuestro conocimiento el de ma-yor tamaño reportado en nuestra literatura.

�����������

La presentación de este caso propone laimportancia del papel del paciente en el autoexamen testicular y la concientización de lapoblación masculina respecto a esta enferme-dad. Además genera un reto para el cirujanoen el momento de escoger una técnica qui-rúrgica diferente a la establecida y al estadi-ficar un tumor de características inusualespara definir manejo adyuvante y pronóstico.

%$�

&������������������������?& )@Drs. Camilo Medina, Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez.Drs. Camilo Medina, Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez.Drs. Camilo Medina, Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez.Drs. Camilo Medina, Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez.Drs. Camilo Medina, Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez. Fundación Cardioinfantil,

Hospital Simón Bolívar, Universidad El Bosque

<�"������

Presentación de dos casos de masas testi-culares bilaterales. Lesiones de baja inciden-cia que hacen parte del diagnóstico diferen-cial en estudio de masas testiculares.

&��������(�&������

El trabajo se realizo con 2 pacientes dediferentes Instituciones (FCI y HSB). El pri-mer caso, un paciente joven manejado porendocrinología con hiponatremia y MTB. Elsegundo caso un paciente pediátrico quienconsultó por MTB y ginecomastia.

��#�����

En el primer caso, luego de revisar la lite-ratura, antecedentes, historia clínica y exa-men físico que manifestaban trastorno hor-monal asociado a MTB, se solicitaron estu-dios complementarios que demostraron Hi-perplasia Suprarrenal Congénita, relacionán-

dose las masas testiculares con tejido supra-rrenal ectópico.

En el segundo caso, paciente pediátricocon masas testiculares sólidas bilaterales cal-cificadas, por lo cual se realizó exploraciónescrotal con biopsia de las lesiones, encon-trando Tumor de Células de Sertoli.

���������

En el estudio de masas testiculares la ten-dencia es siempre considerar las lesionesmalignas como primera posibilidad, sin em-bargo el diagnóstico debe orientarse tambiéna causas no tumorales o tumores menos fre-cuentes que también deben ser descartados.

Estos dos casos demuestran patologías demuy baja incidencia y rara presentación. Sinembargo permiten establecer la importanciade relacionar los antecedentes, historia clíni-ca completa y examen físico minucioso parael diagnóstico y tratamiento adecuado.

Page 88: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Paciente de 61 años, con historia de litia-sis bilateral por ácido úrico, manejado qui-rúrgicamente hace 20 años; pese al trata-miento médico, evoluciona a insuficienciarenal crónica y se inicia terapia con hemo-diálisis en agosto del 2001, En enero del 2003se realizó transplante renal de donante ca-davérico, manejado con: Anticuerpos mono-clonales, Micofenolato, Ciclosporina y Pred-nisona. A cursado con trombosis profundamanejado con anticoagulantes y enfermedadde fosfolípidos, desde noviembre del 2003presentó aumento del contenido escrotal nodoloroso; en febrero del 2004, consulta poraumento del contenido escrotal con transilu-minación positiva parcial y presencia demasa testicular izquierda; la ecografía mues-tra masa que reemplaza el testículo izquier-do de 15x9x8 cm., el TAC de tórax es negati-vo, el TAC abdominal demuestra conglome-rado ganglionar de 5cm para aórtico izquier-do que tiende a envolver el vaso, el TAC pél-vico muestra que la lesión corresponde al tes-tículo izquierdo. Se practica orquidectomia

radical izquierda, que revela masa de 520 gmscorrespondiente a seminoma clásico, concompromiso vascular y linfático, la línea desección a 15 cm. se encuentra libre de tumor.Los marcadores prequirúrgicos fueron b-HCG14.05 mUI/ml y AFP 0.85ng/ml y posqui-rúrgicos negativos siete días después de lacirugía. Se realiza junta médica con Nefrolo-gía, Urología y Oncológica, clasificando eltumor como: Seminoma clásico IIB o T3 N2M0 y se inició tratamiento con: Carboplati-no, Etoposido (VP-16) y Micofenolato, con locual se logra control de la enfermedad me-tastásica.

La incidencia de cáncer en pacientestransplantados es 3% al año y de 49 % a los15 años. El riesgo de cáncer en al pacientetransplantado es 4 a 5 veces mayor que en elpaciente de misma edad y sexo. La inciden-cia de tumor testicular en pacientes transplan-tados es de 0.08 a 0.2%, en el Hospital Mili-tar Central es el primer caso en 80 pacientestransplantados.

%$�

� ���������������$������������$���������Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves.Dr. Fernando Guzmán Chaves. Universidad Militar Nueva Granada, Hospital Militar Central, Bogotá

%$�

� �����������$�� ���������������Drs. Mauricio Plata y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Mauricio Plata y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Mauricio Plata y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Mauricio Plata y Jaime Ossa Santamaría.Drs. Mauricio Plata y Jaime Ossa Santamaría. Fundación Santafe de Bogotá, Universidad El Bosque

��$����������

Hombre de 31 años con aumento del con-tenido escrotal indoloro del lado izquierdo,el cual aparece 3 semanas antes, sin historiade trauma ni antecedentes venéreos.

Al examen se encuentra masa ovoide deaprox 25 cc indurada móvil lisa, no dolorosaa la palpación. La ecografía doppler muestrauna masa sólida hipoecoica de aspectoneoplásico, altamente vascularizada, que re-emplaza el testículo izquierdo en sus 2/3 in-feriores. Marcadores tumorales como gona-dotrofina coriónica humana (HCG) cuanti-

tativa, Alfa Feto proteína (AFP) y deshidro-genosa Láctica (LDH) negativas. Rx tóraxnormal. Clínicamente el paciente no presen-taba signos o síntomas sugestivos de síndro-me carcinoide. Tomografía de abdomen nor-mal. El paciente es llevado a cirugía practi-cándose orquiectomía radical izquierda.

Macroscópicamente se evidencia unamasa sólida, amarilla, con áreas de necrosis,la cual en el estudio microscópico tiene pa-trón insular con presencia de nidos y acinoscon células de núcleos redondeados cromati-na granular en “sal y pimienta “y un cito-

Page 89: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

plasma eosinofílico, separadas por estromafibroso. Los estudios de inmunohistoquímicamostraron positividad para cromigranina.

La evolución postoperatoria es satisfacto-ria. La medición de orina de 24 horas paraácido 5 hidroxindolacetico (5HIAA) es de 5.5mg en 24 horas, (normal de 2-10 mg/24 h)una gamagrafía con octreotide descarta com-

promiso abdominal. El seguimiento con5HIAA, Tomografía abdominal y octreoscana 6 meses son negativos

Consideramos que se trata de un tumorcarcinoide primario de testículo por no en-contrar en los estudios de extensión tumoral,evidencia de compromiso extratesticular, locual el seguimiento a 6 meses lo confirma.

%$�

� �����������$�� ���������>��Drs. Camilo Andrés Medina y Jaime Ossa Santamaría. Drs. Camilo Andrés Medina y Jaime Ossa Santamaría. Drs. Camilo Andrés Medina y Jaime Ossa Santamaría. Drs. Camilo Andrés Medina y Jaime Ossa Santamaría. Drs. Camilo Andrés Medina y Jaime Ossa Santamaría. Fundación Cardioinfantil. Universidad El Bosque

��$�����������

Paciente de 49 años referida de Barran-quilla con historia de infecciones urinaria re-currentes y dolor abdominal localizado en elflanco izq.. En ecografía abdominal se obser-va masa renal izquierda sólida, de 12 cms.La escanografía abdominal informó masapolar superior izq. de 8 cms con calcificaciónde 3 cms. en su interior, sugestiva de Neopla-sia renal vs. Pielonefritis Xantogranulomato-sa. Se llevó a exploración quirúrgica en Ba-rranquilla, abortándose el procedimiento pormasa firmemente adherida a planos profun-dos. Se tomaron biopsias.

En la Fundación Cardioinfantil se hacerevisión de laminas e inmunohistoquímica (en

FSFB) de las biopsias con diagnóstico de pseu-dotumor inflamatorio.

Se lleva nuevamente a cirugía practican-do nefrectomía radical izquierda sin compli-caciones. La patología FCI 2172/03 informótumor carcinoide con revisión e inmunohisto-quimica de FSFB 2003008057 confirmatorias.

Fue valorada por el servicio de Gastroen-terología con estudios de extensión negativos.Endoscopias digestiva alta y colonoscopianormales. Niveles de ácido 5 hidroxi indolacético normales. El Octreoscan no fue auto-rizado por su EPS. Se consideró primario re-nal y se inició manejo por Oncología clínicacon octeotride.

Se hace revisión de la literatura sobre car-cinoide primario renal.

%$�

� ������������ 2���$���Drs. Raúl Cruz, Juan Camilo Ospina Rodríguez y Cesar Lemus. Drs. Raúl Cruz, Juan Camilo Ospina Rodríguez y Cesar Lemus. Drs. Raúl Cruz, Juan Camilo Ospina Rodríguez y Cesar Lemus. Drs. Raúl Cruz, Juan Camilo Ospina Rodríguez y Cesar Lemus. Drs. Raúl Cruz, Juan Camilo Ospina Rodríguez y Cesar Lemus. Clínica El Bosque. Universidad El Bosque

<�"������

Presentar el caso de un paciente con masarenal y reporte de 3 tipos de tumores histoló-gicamente diferentes en la patología.

&������(�&������

El trabajo se realizó con un paciente valo-rado por hematuria, con masa renal sugesti-va de tumor células claras. Fue llevado a ci-

rugía encontrando masas renales que demos-traron 3 tipos histológicos diferentes en lapatología.

��#�����

Paciente con diagnóstico de tumor de cé-lulas claras al cual se le realizó nefrectomíaradical. En estudio patológico se encuentrandos pequeños focos tumorales diferentes a la

Page 90: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

masa que se demostraba en estudios radioló-gicos iniciales, cada uno con una clasificaciónhistológica diferente

���������

Paciente al cual se le realizó nefrectomíaradical, con reporte de patología que descri-be como hallazgo macroscópico 3 masas tu-morales, cuyo diagnostico histológico fue car-cinoma papilar de células transicionales, con

carcinoma renal de células claras y carcino-ma papilar cromofílico.

El caso reportado es un hallazgo inciden-tal en un acto quirúrgico planeado, sin datosprequirúrgicos que permitieran realizar eldiagnóstico previo, con el fin de realizar unmejor planeamiento del procedimiento. Setrata de un caso extremadamente exótico, conmuy pocos datos reportados en la literatura,sin datos claros de incidencia o prevalenciaen la población general

%$�

�����������������Drs. Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez. Drs. Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez. Drs. Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez. Drs. Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez. Drs. Alejandro Tarazona y Juan Camilo Ospina Rodríguez. Hospital Simón Bolívar, Universidad El Bosque

<�"������

Presentación de un caso de Esclerosis Tu-berosa que se asocia a lesiones tumorales re-nales.

&������(�&������

El trabajo se realizó con un paciente queingresó al servicio de urgencias de esta insti-tución, en mal estado general, con estudiosque demostraban colección retroperitoneal iz-quierda y lesiones renales derechas. Requiriónefrectomía y drenaje de colección de urgen-cia

��#�����

Paciente joven con historia de retardomental y síndrome convulsivo de difícil ma-nejo, quien ingresa a urgencias en shock hi-povolemico, secundario a estallido renal iz-quierdo. La tomografía abdominal demostró2 lesiones tumorales en riñón no comprome-tido. Se realizó nefrectomía simple izquier-da, drenaje de colección y biopsia de lesionesrenales derechas. Requirió manejo en UCIcon soporte inotrópico y ventilatorio. Presentóvarias complicaciones con necesidad de la-vados quirúrgicos y laparostomía; posterior-mente con evolución adecuada. La patologíareporta angiomiolipoma. Se decidió en con-junto con el paciente y sus familiares, reali-

zar manejo expectante con las lesiones rena-les derechas.

�����������

Entidad clínica de origen hereditario au-tosómica dominante, con expresividad varia-ble y de presentación clínica poco frecuente.En nuestro caso, por la falta del antecedentefamiliar, se sugiere origen por mutación ge-nética. La triada característica de presenta-ción consiste en epilepsia, retardo mental yadenomas sebáceos.

Sin embargo una gran cantidad de pacien-tes presentan lesiones renales (20 a 60%) queal ser múltiples y bilaterales se toman comopatognomónicas de la enfermedad, la granmayoría de ellas son angiomiolipoma o quis-tes. Estas lesiones renales en algunos estudiosson causa del 20 % de la morbi mortalidadde estos pacientes, al parecer con mayor in-cidencia de tumores malignos renales que lapoblación general.

El manejo para las lesiones renales secun-darias a Esclerosis Tuberosa, son ampliamentediscutidas, sin una conclusión definitiva enel manejo de las mismas. Esta entidad aun-que es poco frecuente se asocia a múltiplescomplicaciones que pueden poner en riesgola vida del paciente, si no son manejadas dela manera adecuada.

Page 91: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

��$������������

Reporte de 2 casos y revisión de la litera-tura de pacientes en los cuales se requirió delmanejo interdisciplinario del departamentode cirugía vascular y Urología para pacien-tes con masas mayores de 15 cm.; estas com-

prometían grandes vasos que requirieron pró-tesis vascular, estas masas son tumores conlesiones metastásicas de primario testicular.

En estos casos los sangrados no fueronsuperiores a 1000cc. Actualmente libres deenfermedad.

%$�

&��"������� ����������$��������������� $�� �����������������

Drs. Alberto Guerra, Camilo Medina Márquez, Jaime Alberto Ossa Santamaría. Drs. Alberto Guerra, Camilo Medina Márquez, Jaime Alberto Ossa Santamaría. Drs. Alberto Guerra, Camilo Medina Márquez, Jaime Alberto Ossa Santamaría. Drs. Alberto Guerra, Camilo Medina Márquez, Jaime Alberto Ossa Santamaría. Drs. Alberto Guerra, Camilo Medina Márquez, Jaime Alberto Ossa Santamaría. Fundación Cardio Infantil.Fundación Santafe. Universidad El Bosque

%$�

0�$� ������$�����������������������������(�������� ������"��

Drs. Gabriel Manrique Gómez y Fernando Fernández.Drs. Gabriel Manrique Gómez y Fernando Fernández.Drs. Gabriel Manrique Gómez y Fernando Fernández.Drs. Gabriel Manrique Gómez y Fernando Fernández.Drs. Gabriel Manrique Gómez y Fernando Fernández. Instituto de Urología especializada,Universidad del Valle y Clinica Rey David Cali

���� ��

La lipomatosis pélvica es una entidad in-frecuente, caracterizada por el sobre creci-miento de grasa normal en la pelvis verdade-ra. Se ha observado que el 75% de los pacien-tes con lipomatosis pélvica presentan cistitisglandularis, quistica o folicular asociada. Lacistitis glandularis se ha considerado comouna lesión premaligna, que puede progresara adenocarcinoma mucosecretor de vejiga,aunque esto aun es discutido por algunosautores.

Presentamos un paciente varón de 42 añosde edad que consultó por síntomas del tractoinferior de 6 meses de evolución (síntomas dellenado vesical). La exploración física revelaprominencia globulosa en el hipogastrio, tactorectal con una próstata alta difícil de valorar;el uroanalisis y la creatinina son normales.

Se solicita cistoscopia la cual revela veji-ga alta de difícil llenado, baja capacidad,sobre elevación del piso vesical y edema bu-loso de la mucosa, la biopsia reporta cistitisglandularis y la citología metaplasia de tipointestinal.

La Urografía excretora y la escanografíaobjetiva hidronefrosis bilateral, medializaciónureteral, vejiga piriforme con masa en el pisovesical e infiltración grasa perivesical y peri-rectal.

Con tales hallazgos se decide reseccióntransuretral de masa vesical cuyo reporteanatomopatológico fue:

Adenocarcinoma tubulo velloso bien di-ferenciado y cistitis quistica y glandular.

Se descarta patología intestinal primariacon el antigeno carcinoembrionario negativoy colonoscopia normal.

Se decide llevar a cistectomia radical yderivación urinaria ortotopica con colon sig-moide. El reporte patológico de la pieza es elsiguiente:

• Tejido adiposo maduro perivesical y pe-riureteral

• Cistitis glandular de tipo intestinal extensa• Adenocarcinoma bien diferenciado del

área trigonal y vesical

Seis meses después el paciente esta conti-nente con función renal preservada.

Page 92: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������

Aunque hay 4 casos reportados en la lite-ratura, ante el hallazgo de lipomatosis pélvi-

ca, se debe considerar la posibilidad de pato-logía vesical asociada, principalmente cisto-patía glandular y más excepcionalmente ade-nocarcinoma de vejiga.

%$�

��������$��������� �����$����������$������������������$�������� ������

Drs. José Rafael Romero Pinto, Javier Mauricio Salgado Tovar, Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Javier Mauricio Salgado Tovar, Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Javier Mauricio Salgado Tovar, Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Javier Mauricio Salgado Tovar, Héctor Jairo Motato Moscoso.Drs. José Rafael Romero Pinto, Javier Mauricio Salgado Tovar, Héctor Jairo Motato Moscoso.Universidad Nacional de Colombia, Clínica San Pedro Claver

<�"������

Reportar una técnica quirúrgica inéditala cual surge como necesidad para realizaruna derivación no continente en un riñóntransplantado, que presenta un uréter cortodurante la realización de una cistoprostatec-tomía radical.

&��������(�&������

Paciente masculino de 65 años con antece-dentes de insuficiencia renal terminal, secun-daria a nefropatía hipertensiva; se lleva a trans-plante renal hace 23 años con realización deanastomosis uréterovesical; presenta posterior-mente enfermedad coronaria manejada conbypass. Es valorado en nuestro servicio 5 añosatrás debido a hematuria macroscópica paralo cual se realiza cistoscopia con hallazgo detumor vesical de bajo grado, tratado con re-secciones transuretrales en cuatro ocasiones,mas terapia intravesical; en la última resecciónel reporte anatomopatológico es de un tumorurotelial de alto grado con compromiso de lamuscular. Una vez evaluado el riesgo quirúr-gico es llevado a cistoprostatectomía radicalcon hallazgo de un uréter con segmento de 3cms lo cual plantea un gran reto, para lograruna derivación exitosa desde el riñón en su lo-

calización pélvica, al exterior. Teniendo encuenta el uso histórico del apéndice se decideanastomosar esta al uréter para darle longitudy viabilidad a la unidad funcional renal. Setoma un segmento en cuña del ciego en la basedel apéndice, con cierre primario del ciego; setubulariza la base del apéndice con lo cual selogra más longitud; se realiza anastomosis ure-teroapendicular por el extremo distal para lue-go llevar su extremo proximal a la piel, forman-do el estoma finalmente se deja cateterizado.

��#�����

El paciente requirió 72 horas de soportevital básico en unidad de cuidados intensivos,presentando evolución satisfactoria y estan-cia hospitalaria de 12 días; se retira cateteri-zación cumplido 1 mes y al momento el pa-ciente se encuentra estable de su función re-nal con creatinina de 1.2 mg/dl y estoma fun-cional.

�����������

La ureteroapendicostomía se presentacomo una alternativa exitosa para manejo deunidades renales con uréteres de segmentocorto, sin presentar las complicaciones fun-cionales y metabólicas a corto plazo.

%$��

&���� ����$���N���$��������������������9����� ��Dr. Gino Arbeláez. Dr. Gino Arbeláez. Dr. Gino Arbeláez. Dr. Gino Arbeláez. Dr. Gino Arbeláez. Servicio de Urología de la Universidad del Valle, Hospital Universitario

del Valle “Evaristo García” Cali- Colombia

<�"�����

Describir el caso de un paciente con Me-

lanoma maligno en pene, que acude a la con-sulta externa del servicio de Urología delHUV “Evaristo García” de Cali.

Page 93: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

<�"�����

Observar la correlación entre el Gleasonde biopsia y el Gleason final del espécimende patología en los pacientes que fueron lle-vados a prostatectomía radical en la funda-ción Santafé de Bogotá entre el años 1996 y2005 por cáncer de próstata.

&��������(�&������

Se realiza un estudio retrospectivo des-criptivo de las patologías de biopsia transrec-tal de próstata, de los pacientes que poste-riormente fueron llevados a prostatectomíaradical en la Fundación Santafé de Bogotá,entre los años 1996 y 2004; se revisaron lashistorias clínicas de estos pacientes y el re-porte original de patología de los mismos te-niendo en cuenta el grupo etario.

���������

Para este estudio se incluyeron 145 pa-cientes a quienes se les realizo inicialmentebiopsia transrectal de próstata la cual fue leí-da por el grupo de patólogos de la Funda-ción Santafé de Bogotá y a quienes posterior-mente se les realizo prostatectomía radical,cuya pieza quirúrgica final fue estudiadanuevamente por este mismo grupo de pató-logos, encontrándose como a medida quemejoraba la experiencia del grupo de patolo-gía se fue aumentando progresivamente laprecisión del diagnostico, llegando a ser deun 80% en el 2003 comparado con un 40%en 1999; permitiéndole al urólogo tratantetomar una mejor decisión terapéutica parael paciente.

%$��

��������������$���"�����I������������$���(���I������*�������$�������� ������Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Carlos Fernández de Castro y Juan Ignacio Caicedo. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Carlos Fernández de Castro y Juan Ignacio Caicedo. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Carlos Fernández de Castro y Juan Ignacio Caicedo. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Carlos Fernández de Castro y Juan Ignacio Caicedo. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Carlos Fernández de Castro y Juan Ignacio Caicedo. Fundación Santa Fe de Bogotá,Universidad El Bosque, Pontificia Universidad Javeriana

%$��

���#�������$��������������*����������������������*�� �����������*���

Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lúcia F., Condom Mundó E., Suarez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lúcia F., Condom Mundó E., Suarez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lúcia F., Condom Mundó E., Suarez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lúcia F., Condom Mundó E., Suarez Novo J., Muñóz Segui J.,Drs. Arbeláez Arango S., Aguiló Lúcia F., Condom Mundó E., Suarez Novo J., Muñóz Segui J.,Camps N., Serrallach Mila N. Escobar Jaramillo, F.Camps N., Serrallach Mila N. Escobar Jaramillo, F.Camps N., Serrallach Mila N. Escobar Jaramillo, F.Camps N., Serrallach Mila N. Escobar Jaramillo, F.Camps N., Serrallach Mila N. Escobar Jaramillo, F. Servicio de Urología, Servicio de Patología.

Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona, España. Clínica Medellín, Colombia

'����������(�<�"������

Los Carcinomas de Próstata (CP) con bajovolumen y bajo valor de Gleason se han defi-nido como no significativos, dado que estascaracterísticas garantizan enfermedad orga-noconfinada y pocas probabilidades de pro-gresion. Nuestro objetivo es valorar si esta de-finición garantiza un estadío patológico bajo.

&������(�&������

Durante un período de cuatro años, sehicieron en nuestro centro un total de 202prostatectomías radicales (PR) por CP T1c.En todos los casos se midió el Diámetro Tu-

moral Máximo (DTM), que fue definido comoel mayor diámetro medible en el foco tumo-ral principal del espécimen quirúrgico. Nin-gún paciente había tenido manipulación hor-monal, cirugía prostática, o radioterapia in-terna o externa. Para el estudio selecciona-mos todos los casos con DTM igual o menora 1,0 cm (equivalente a 0,5 ml ó menos). To-dos los casos fueron valorados por el mismouropatólogo. Para el estadiaje se utilizó la cla-sificación TNM de 1997.

���������

De las 202 PR realizadas, un total de 17 es-pecímenes quirúrgicos presentaron un DTM

Page 94: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

igual ó inferior a 1,0 cm. El promedio de focostumorales fue 2,75 (1,0-6,0), 75% fueron multi-focales. El valor promedio de Gleason en lasbiopsias diagnósticas fue 5,7 (5-7) y el valorpromedio de Gleason en el espécimen quirúr-gico fue 5,8 (5-7). El estadío patológico final fue:pT2a 3 casos, pT2b 13 casos, pT3a 0 casos, pT41 caso. El único caso pT4 correspondió a unpaciente con valor de Gleason 4 en las biopsias

y 5 en la pieza quirúrgica, con un foco tumoralúnico que tenía un DTM de 0,6 cm, con afecta-ción exclusiva del cuello vesical.

�����������N

Los CP no significativos presentan enferme-dad multifocal en tres de cada cuatro casos, ycon tendencia a ser organo confinados, peroeste hecho no es verdad en todos los casos.

%$��

&����������������$�������� ������������$2��Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Juan Ignacio Caicedo y Carlos Fernández de Castro. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Juan Ignacio Caicedo y Carlos Fernández de Castro. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Juan Ignacio Caicedo y Carlos Fernández de Castro. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Juan Ignacio Caicedo y Carlos Fernández de Castro. Drs. Felipe Gómez Jaramillo, Juan Ignacio Caicedo y Carlos Fernández de Castro. Fundación Santa Fé de Bogotá,

Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia

���� ��

Debido a los cambios que ha tenido la de-tección del cáncer de próstata durante los úl-timos años, con la aparición del PSA y la de-tección de la enfermedad en etapas más tem-pranas, la prostatectomia radical se ha perfi-lado como el tratamiento de elección. Se hahablado mucho sobre la morbilidad que esteprocedimiento genera, por lo que resulta devital importancia conocer las implicacionesque trae esta cirugía para nuestros pacientes.

<�"������

Conocer, describir y objetivizar la tasa decomplicaciones más comunes, que presentanlos pacientes que son llevados a prostatecto-mía radical retropúbica en la Fundación SantaFé de Bogotá.

&��������(�&������

Se trata de un estudio retrospectivo des-criptivo, en el cual se evaluaron todas las pros-tatectomías realizadas por un cirujano espe-cífico en la Fundación Santa Fe de Bogotádesde 1998 hasta el 2004, valorando la tasade disfunción eréctil, incontinencia y estre-chez de la anastomosis o de la uretra poste-rior al procedimiento.

Igualmente y durante dicha revisión sediferencian la tasa de cada una de estas com-plicaciones, teniendo en cuenta la edad delpaciente, el PSA previo y el estado clínico de

la enfermedad antes y después del procedi-miento de acuerdo a la clasificación TNM.

Se considerará que el paciente es potentecuando tiene erecciones espontáneas. A su vezse considerar continente a aquel paciente queno necesite utilizar protectores tipo pañal mas-culino durante sus actividades regulares diarias.

��#���������������

Se trata de un trabajo retrospectivo, descrip-tivo sobre una serie de casos en el que se midióel porcentaje de complicaciones descritas. Tam-bién se establecieron las asociaciones a dichosdesenlaces como las descritas anteriormente.

���������

En total se realizaron 159 prostatectomíasradicales, pero solo 121 pacientes contaban conuna historia clínica completa para ser tenidosen cuenta en el estudio. 58 (47%) de estos 121pacientes presentaron impotencia franca oerecciones débiles o incompletas posterior alprimer año de la cirugía, disminuyendo a 13(19%) al final del segundo año postoperato-rio. 7 pacientes (5.7%) presentaban escape deorina utilizando mas de 1 pañal al día, per-maneciendo con dicho escape solo 2 (3%) parael control del segundo año. La tasa de estre-chez uretral fue del 17 pacientes (14%) du-rante el primer año cayendo a 1 paciente(1.5%) para el control del segundo año.

Page 95: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

'�(

��*���������� ��$����$����$�������������������������������

Drs. Manuel Duque Galán y Luis Alejandro Plazas.Drs. Manuel Duque Galán y Luis Alejandro Plazas.Drs. Manuel Duque Galán y Luis Alejandro Plazas.Drs. Manuel Duque Galán y Luis Alejandro Plazas.Drs. Manuel Duque Galán y Luis Alejandro Plazas. Fundación Valle del Lili. Cali

�����"�����

Mostrar la técnica quirúrgica de la ne-frouretrectomia por laparoscopia y la nove-dosa liberación del meato uréteral usando elresector de valvas uretrales.

&��������(�&������

Se trata de una paciente de 88 años conhistoria de hematuria macroscópica de 2 añosde evolución. En la tomografía de abdomense observa el sistema ureteral izquierdo dila-tado y sin función renal; se lleva a cirugíadonde se le practica ureteroscopia encontrán-dose a 12 cms del meato ureteral, masa in-traluminal de tipo papilar sangrante. Se de-cide pasar cistoscopio y con resector de val-vas ureterales se libera el uréter, fulgurándo-se totalmente el meato. A continuación seposiciona la paciente en decúbito lateral y seprocede a colocar trocar 10 mm en el ombli-go, otro trocar de 10 mms en flanco izquier-do y otro de 5 mms en hipocondrio izquier-do. Se libera el colon, se identifica la arteriarenal y vena renal ligándose con hemolock,liberándose el uréter y la zona del tumor, lle-

gando hasta el meato el cual sale con granfacilidad. El riñón se introduce en una bolsay se extrae.

��#������������������

La cirugía duro 2horas 45 minutos, conuna perdida sanguínea de 50cc.; por el drensu eliminación fue escasa. El dren es retiradoa las 48 horas dándole salida en su momen-to. La analgesia se pudo manejar con medi-cación oral. La sonda uretral se le deja du-rante 7 días y al retiro no presento complica-ciones.

�����������

Es una novedosa técnica quirúrgica quese esta convirtiendo en el manejo aceptadopara los tumores ureterales y piélicos, en losque no sea posible el manejo conservador denefronas; los resultados son similares en elcontrol del tumor a la cirugía abierta, el san-grado escaso, con una morbilidad trans ypostoperatoria inferior a la de cirugía abier-ta. El tiempo quirúrgico es adecuado y el do-lor escaso.

'�(

+����$������$����$������ ������Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Armando Juliao, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Armando Juliao, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Armando Juliao, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Armando Juliao, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Armando Juliao, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa.

Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).

��"���$��$�������������������

<�"������

Mostrar un caso de pieloplastia laparos-cópica transmesocólica, como técnica alter-nativa al abordaje tradicional liberando elcolon medialmente, en los casos que la dila-

tación pieloureteral se insinue a traves delmeso colon.

&��������(�&������

Se mostrará el video de una pieloplastia,durante la cual en la disección, se encontraba

Page 96: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

la pelvis renal y la unión pieloureteral de masfácil acceso, vía transmesocólica, por lo cualse decidió realizar el procedimiento por estavía sin la necesidad de movilizar el colon.

��#������������������

Cuando se realiza la pieloplastia laparos-cópica, el siguiente paso luego de la introduc-ción de los trócares, es la movilización medialdel colon con el fin de localizar la unión pielo-ureteral donde se realizará la corrección. Enalgunos casos este paso es difícil debido a ciru-

gías previas u otras alteraciones a éste nivelque lo hacen técnicamente engorroso. En estecaso se demuestra como en casos en los que nosea posible realizar la movilización del colon,es posible realizar el procedimiento vía trans-mesocólica, sin dificultades técnicas ni compli-caciones mayores a la técnica convencional.

���������

Es posible realizar la pieloplastia Laparos-cópica vía transmesocólica en casos en los quela movilización del colon sea difícil.

'�(

��$����$����$�����������������������������Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez y Arturo Bonilla.

Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap)

<�"�����

Descripción de u caso con divertículo vesi-cal de cuello estrecho sintomático.

&��������(�&������

Paciente 55 años, masculino con cuadrode sintomatología irritativa y obstructiva uri-naria; se le realiza: ecografía que reporta ve-jiga engrosada, próstata de 65cc y residuo500cc, cistoscopia con hipertrofia prostáticagrado III, trabeculación marcada y presen-cia de divertículo retromeatal derecho, y cis-tografía donde se observa gran divertículovesical posterior; se realiza RTU de próstatasin complicaciones y la evolución fue normal.Dos meses después se realiza resección La-paroscópica en su totalidad de un gran di-vertículo vesical. Se realiza prueba de inte-gridad sin evidencia de fuga, evolución satis-factoria y control imageneológico postopera-torio normal.

��#������������������

La herniación de la mucosa vesical ocu-rre a menudo, como resultado de un obstá-culo cervico-prostático; el tratamiento debeincluir alivio de la obstrucción y resección deldivertículo. La disección puede ser extravesi-cal, endovesical o combinada, incluso algu-nos han descrito la vía transuretral. Con elreciente desarrollo de la laparoscopia uroló-gica, esta se convierte en una opción ideal,por permitir mejor disección e identificaciónde los planos quirúrgicos, sumados a la me-nor morbilidad del paciente, cuando se com-para con la técnica convencional abierta.

���������

El abordaje laparoscópico es ideal y sedebe considerar de primera línea para el di-vertículo vesical sintomático, principalmen-te de cuello estrecho, con una muy buenaevolución post-operatoria.

'�(

&��"���$����$���������������������(�#���������������� �����������$������������������$�

Drs. Manuel Duque Galán y Lupi Alejandro Mendoza A.Drs. Manuel Duque Galán y Lupi Alejandro Mendoza A.Drs. Manuel Duque Galán y Lupi Alejandro Mendoza A.Drs. Manuel Duque Galán y Lupi Alejandro Mendoza A.Drs. Manuel Duque Galán y Lupi Alejandro Mendoza A. Fundación Valle Del Lili. Cali

<�"�����

El uréter retrocavo es una entidad pococomún, usualmente asintomático. El propó-sito de este video es mostrar el manejo por

Page 97: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

laparoscopia del uréter retrocavo y de loscálculos renales, extraídos trans laparoscopiocon el ureteroscopio.

&��������(�&������

Se trata de un paciente de 33 años de edadque consulta al servicio de urgencias por do-lor tipo cólico intenso localizado en regiónlumbar derecha, al cual se le tomo Urotac,observándose calculo en uréter superior delocalización central, y otros dos cálculos re-nales. Se lleva a cirugía y se le coloca catéterdoble j. Durante el mismo acto, se sospechael uréter retrocavo y se toma nuevo Urotac,donde se observa el catéter doble j pasandopor detrás de la vena cava. Veinte días des-pués se programa para reconstrucción y ex-tracción de los cálculos. La técnica quirúrgi-ca fue la siguiente: con paciente en decúbitolateral derecho, se pasan 4 trocares y se libe-ra el uréter. Por el trocar de 10 mms se pasael ureteroscopio, que entra por el uréterproximal y se extraen 3 cálculos del sistemaurinario, para finalmente hacer anastomosis

ureteral, con vicryl 4-0, dejándose catéterdoble j, ya previamente instalado y sondanelaton 18 fr como drenaje.

��#�����

La cirugía tuvo una duración de 3 ho-ras; el sangrado fue de 100cc, su hospitali-zación 36 horas y no hubo eliminación porel dren. A las 6 semanas se retira el catéterdoble j y en la ecografía de control se visua-liza el sistema urinario con dilatación resi-dual. No se presentaron complicaciones pos-teriores. Regresó a sus labores al 7 día pos-quirúrgico.

�����������

El uréter retrocavo es una entidad infre-cuente; presentamos el manejo exitoso porvía laparoscopia del uréter y sus cálculos; enla literatura son muy pocos los casos descri-tos por laparoscopia y no se reporta este pro-cedimiento combinado con ureteroscopia. Elprocedimiento laparoscópico es seguro, conpequeñas heridas, de escaso sangrado y rá-pida recuperación.

<�"�����

Descripción de caso de corrección Lapa-roscópica de una hernia vesical a través delagujero obturador. Presentación de técnicaquirúrgica.

&��������(�&������

Paciente 66 años, femenino con historiade infecciones urinarias a repetición y sínto-mas irritativos urinarios. Se realizan estudiosimageneológicos (ecografía, tomografía y cis-tografía) mas cistoscopia, que sugieren grandivertículo vesical, por lo que se programapara corrección por laparoscopia; durante elprocedimiento al disecar la cara posterolate-ral de vejiga, se encuentra hernia obturatriz

que involucra cuerno vesical derecho. Se rea-liza reducción y reparo con cono de mallasintética, presentando buena evolución posto-peratoria. Sin recidiva de infecciones. Cisto-grafía control sin divertículo vestal.

��#������������������

La hernia a través del agujero obturadores una entidad rara, cuando se presentausualmente involucra asas de intestino, haymuy pocos casos descritos en la literaturamundial con compromiso vesical; su presen-tación clínica es atípica lo que hace su diag-nóstico difícil y tardío. Puede tener conse-cuencias deletéreas en el paciente por alta tasade necrosis visceral y sepsis secundaria. Exis-

'�(

��$����$����$������A�����������������������"������������

Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez,Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Santiago Arbelaez, Juan Guillermo Velásquez,Alonso Berrocal y Arturo Bonilla.Alonso Berrocal y Arturo Bonilla.Alonso Berrocal y Arturo Bonilla.Alonso Berrocal y Arturo Bonilla.Alonso Berrocal y Arturo Bonilla. Instituto de Ciencias de la Salud (CES),

Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap)

Page 98: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

ten varias técnicas de reparo; nosotros repor-tamos un caso con reparo laparoscópicotransperitoneal y uso de malla de prolene.

���������

La hernia vesical por el agujero obtura-dor es un caso poco frecuente, de difícil

diagnóstico, que puede semejar un divertículovesical; el manejo es siempre quirúrgico, enla era de la cirugía mínimamente invasiva, lalaparoscopia es la opción ideal, nos permitediagnóstico y tratamiento de esta entidad conmuy bueno resultados.

'�(

��������� ���$����$����� �>�������������*��(����Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Alejandro Carvajal y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Alejandro Carvajal y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Alejandro Carvajal y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Alejandro Carvajal y José Jaime Correa.Drs. Federico Escobar, Federico Gaviria, Luis Fernando Ramírez, Alejandro Carvajal y José Jaime Correa.

Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap)

<�"�����

Mostrar las facilidades técnicas para laresección laparoscópica de un uréter ectópi-co reflúyete en un doble sistema.

&��������(�&������

Se describe el caso de una paciente a la cualse le había realizado una heminefrectomíaabierta, por atrofia hidronefrótica del sistemainferior, la cual presentaba infecciones urina-

rias recurrentes secundarias a reflujo vesicoure-teral hacía el muñón residual. Se muestra enel video la resección de éste uréter por vía la-paroscópica, hasta su llegada a la vejiga y lasventajas técnicas de dicha cirugía.

���������

La ureterectomía laparoscópica es la téc-nica de elección, mínimamente invasiva parala extracción de muñones ureterales.

'�)

�������%���!�5�)�(��Profesor Pablo Gómez Martínez y Dr. José Armando López López.Profesor Pablo Gómez Martínez y Dr. José Armando López López.Profesor Pablo Gómez Martínez y Dr. José Armando López López.Profesor Pablo Gómez Martínez y Dr. José Armando López López.Profesor Pablo Gómez Martínez y Dr. José Armando López López. Ex Presidentes Sociedad Colombiana de Urología

���������

Se presenta un video sobre la técnica deesta operación, destinada a solucionar pro-cesos patológicos de la vejiga, especialmenterelacionados con problemas obstétricos delparto, que necrosan la base de la vejiga y pro-ducen grandes fístulas. Los resultados son

muy satisfactorios y a largo plazo han demos-trado sus beneficios.

El objetivo principal de presentar esta pe-lícula, aun cuando tiene varios años de reali-zada es que la puedan ver los médicos urólo-gos jóvenes. Además puede ser un homenajeal Profesor Pablo Gómez MartinezPablo Gómez MartinezPablo Gómez MartinezPablo Gómez MartinezPablo Gómez Martinez autorprincipal de esta película.

'�)

������������� ���$����$��������������������������"�$����#������� �������,$��� ����

Drs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yManuel Sierra.Manuel Sierra.Manuel Sierra.Manuel Sierra.Manuel Sierra. Departamento de Urología. Clínica el Bosque, Universidad del Bosque. Bogota, Colombia.

<�"�����

Presentar un caso de ureterocalicostomíaen un modelo animal (cerdo) y la colocación

de una catéter doble j en forma percutánea,asistido por laparoscopia.

Page 99: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Se realiza cirugía Laparoscópica en mo-delo experimental porcino en el laboratoriode cirugía experimental de la Universidad elBosque.

Se describe la técnica quirúrgica que in-cluye la disección y el control vascular; pos-teriormente se practica una polectomía infe-rior, utilizando únicamente corte monopolar,colocación del cateter doble j, en forma per-cutánea y finalmente una anastomosis con

puntos separados entre el uréter y el cáliz in-ferior.

���������

El procedimiento se realizó en un tiempoquirúrgico de 180 minutos, con un sangradomínimo y con un control vascular adecuado.

�����������

La técnica quirúrgica descrita es viable ysegura por vía Laparoscópica.

'�)

+���������� ���$����$�����*�� ���������������� �������,$��� ����

Drs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yDrs. Cesar A Andrade S., Luis Jorge Gutiérrez, David Duarte, Alvaro Gutiérrez, Armando López López yManuel Sierra.Manuel Sierra.Manuel Sierra.Manuel Sierra.Manuel Sierra. Departamento de Urología de la Clínica el Bosque, Universidad del Bosque. Bogota, Colombia

<�"������

Describir la seguridad y viabilidad en lautilización de un litotriptor balístico en unambiente laparoscópico.

'�)

�������������$��*��,�����$�������� ���������#����������������� #����� ����������8� ��� �����

Drs. Juan Carlos Castaño Botero y Carlos Alberto Uribe TrujilloDrs. Juan Carlos Castaño Botero y Carlos Alberto Uribe TrujilloDrs. Juan Carlos Castaño Botero y Carlos Alberto Uribe TrujilloDrs. Juan Carlos Castaño Botero y Carlos Alberto Uribe TrujilloDrs. Juan Carlos Castaño Botero y Carlos Alberto Uribe Trujillo

<�"�����

Describir la técnica de ureterorenoscopiaflexible, complicaciones asociadas y el impac-to en la sintomatología secundaria a la pre-sencia de cálculos renales menores de 5 milí-metros.

&��������(�&������

Se tomaron 5 pacientes, dos hombres ytres mujeres quienes presentaban dolor tipocólico nefritico y se documentó la presenciade cálculos renales de 5 milímetros o menosa nivel del riñón. Se describe la técnica pasoa paso y se toman en cuentas variables comotamaño del cálculo, tiempo quirúrgico, me-joría del dolor, necesidad de transfusión ytiempo de estadía hospitalaria.

���������

Los cálculos tuvieron un tamaño prome-dio de 4 milímetros, 2 de los pacientes presen-taron mas de un calculo renal; el tiempo qui-rúrgico promedio fue de 90 minutos, el 100%de los pacientes estuvieron asintomáticos enel seguimiento realizado después de la ciru-gía; ninguno de los pacientes requirió transfu-sión y el tiempo de estancia hospitalaria nofue mayor a 24 horas en todos los pacientes.

���������

La ureterorenoscopia flexible es una técnicasegura y efectiva en el manejo de cálculos rena-les pequeños, pero que se presentan con sínto-mas en algunos pacientes, la morbilidad aso-ciada es mínima y la recuperación y reintegra-ción funcional de los pacientes es satisfactoria.

Page 100: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

'�)

+�������� �������$2���$����$����$�������������?���������@

Drs. Cesar A Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte,Drs. Cesar A Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte,Drs. Cesar A Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte,Drs. Cesar A Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte,Drs. Cesar A Andrade S., Carlos Hernández García, Hernán Aponte Varón, David Duarte,Alvaro Gutiérrez, Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra.Alvaro Gutiérrez, Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra.Alvaro Gutiérrez, Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra.Alvaro Gutiérrez, Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra.Alvaro Gutiérrez, Luis Jorge Gutiérrez, Edmundo Castello y Manuel Sierra.

Departamento de Urología, Hospital Central de la Policía, Clínica Reina Sofía, Bogota, Colombia.

<�"������

Nosotros describimos una nueva técnica la-paroscópica para la adenomectomía retropúbi-ca extraperitoneal, con enucleación asistida pordedo como una alternativa de la cirugía abierta

&��������(�&������

Desde noviembre del 2004 describimosuna nueva técnica, no publicada hasta el mo-mento, realizándose en 8 pacientes con sín-tomas obstructivos bajos y documentados pormedio de ecografía transrectal (70 grs o ma-yor).

Se realiza un abordaje laparoscópico ex-traperitoneal, utilizando 4 puertos y una in-cisión de 2 cms suprapúbica, para introducirel dedo, enuclear el adenoma prostático yextraer el adenoma; dicha enucleación es fa-cilitada con la movilización de la próstata através del tacto rectal.

Se utiliza como método de control vascu-lar una sutura en el complejo vascular, y una

incisión transversal en la cápsula con la téc-nica de Milling; la cápsula se cierra con pun-tos separados o continuos intracorpóreos.

���������

Los procedimientos fueron realizado sa-tisfactoriamente sin complicaciones intra opost operatorias.

El tiempo quirúrgico fue en promedio de140 minutos, el peso promedio del adenomaenucleado fue de 80 grs, el sangrado prome-dio fue inferior a 150 ml y en el post operato-rio el requerimiento analgésico fue mínimo.

El promedio de estancia hospitalaria fuede 48 hrs, con retiro de sonda similar a la pros-tatectomía abierta tradicional; hasta el mo-mento los pacientes llevan un seguimiento de2 meses y no se han presentado complicacio-nes mayores o de importancia.

Ningún paciente fue convertido a cirugíaabierta.

Explorar la posibilidad de extraer gran-des cálculos, ya fragmentados sin necesidadde ampliar los puertos laparoscópicos, ni lasincisiones sobre el tracto urinario.

&��������(�&������

Se realiza en un modelo experimental por-cino, la disección de pelvis y uréter por víatransperitoneal. Se procede a colocar en for-ma experimental un cálculo humano a nivelde la unión ureteropiélica y posteriormente seutiliza un litotriptor balístico de fabricaciónnacional para la fragmentación del cálculo.

���������

El litotriptor intracorpóreo balístico llama-do ENDOLITH logró una eficaz litofragmen-

tación del cálculo piélico en medio de CO2 ysin tener medio liquido para la transmisiónde la energía.

El litotriptor intracorpóreo balístico per-mite una adecuada fragmentación de la masalitiásica, para permitir la extracción de losfragmentos a través de un puerto de un cm.sin necesidad de aumentar la incisión delpuerto.

�����������

La técnica quirúrgica descrita es viable porvía laparoscópica y puede ser una alternati-va de tratamiento para litiasis.

Page 101: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

���������

La técnica quirúrgica laparoscópica des-crita es novedosa, viable, y segura, con resul-tados preliminares muy satisfactorios.

Para completar su evaluación se estándesarrollando estudios comparativos con lacirugía abierta convencional y un mayor tiem-po en el seguimiento de los pacientes.

'�)

%� ���*����������� ���$����$��$������*�����$������$������������������������������������

Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P. Instituto deCiencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap)

<�"�����

Describir nuestra experiencia con la he-minefroureterectomía laparoscópica y descri-bir la técnica utilizada.

&��������(�&������

Mostrar la técnica que se utilizó para laheminefroureterectomía en un paciente conatrofia del polo renal superior, secundaria aun ureterocele obstructivo.

��#������������������

La heminefrectomía es un procedimientofrecuente en el tratamiento de atrofia de al-

guno de los sistemas colectores duplicados,los cuales generalmente se asocian a malfor-maciones congénitas. En nuestro video des-cribimos la técnica utilizada para hemi ne-froureterectomía, en un paciente con atrofiadel polo renal superior, secundaria a un ure-terocele obstructivo.

�����������

La Heminefroureterectomía laparoscó-pica es una opción que puede ofrecerse alos pacientes con atrofia de un polo renal,en la patología de los dobles sistemas co-lectores.

'�)

%� ���*���� ���$����$�������>�����8�>��Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P.Drs. Federico Escobar J., Federico Gaviria G. y Juan Gabriel De los Ríos P. Instituto de

Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap)

<�"�����

Describir nuestra experiencia con la he-minefrectomía laparoscópica y describir latécnica utilizada.

&��������(�&������

Mostrar la técnica que se utilizó para laheminefrectomía laparoscópica en un pacien-te de 5 años de edad.

��#������������������

La heminefrectomía es un procedimientoque se realiza tanto para enfermedad malig-

na como para patologías benignas, entre lascuales la de mayor indicación en la poblaciónpediátrica, es la duplicación del sistema colec-tor, de los cuales uno de los dos (generalmen-te el superior) es no funcionante y causantede problemas. En este video queremos demos-trar la técnica transperitoneal a través de lacual se aborda esta patología de manera míni-mamente invasiva y segura, ofreciendo lasventajas que conlleva la laparoscopia talescomo: menor dolor, menores secuelas estéti-cas, menor incapacidad y hospitalización queen el paciente de pediátrico son aún mayores.

Page 102: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

�����������

La Heminefrectomía laparoscópica tieneimportante cabida para el manejo de patolo-

gías benignas en la población pediátrica, ofre-ciendo los beneficios que acarrea consigo lalaparoscopia, siendo un procedimiento abor-dable y seguro.

'�)

�����$�������� �������$����$����$��(�����������������$��������

Drs. Manuel Duque G. y Luis A. Plazas. Drs. Manuel Duque G. y Luis A. Plazas. Drs. Manuel Duque G. y Luis A. Plazas. Drs. Manuel Duque G. y Luis A. Plazas. Drs. Manuel Duque G. y Luis A. Plazas. Fundación Valle del Lili. Cali

<�"������

Mostrar la técnica quirúrgica de la cisto-prostatectomía radical por laparoscopia y labolsa continente con técnica de Studer e inci-sión mínima.

&��������(�&������

Se trata de un paciente de 70 años, conCáncer de Células Trancisionales de vejiga einvasión muscular. Tres meses después se hos-pitaliza, para su preparación intestinal. Se lepractica cistoprostatectomía radical por la-paroscopia con intento de preservación debandeletas. La técnica realizada fue usando5 puertos, uno umbilical central y dos en cadafosa iliaca, liberando inicialmente las vesícu-las seminales a través del fondo de saco deDouglas; se desciende la vejiga y se anuda elpaquete vascular, se libera lateralmente lapróstata y la vejiga, se cortan los uréteres; elbalón inflado se usa para tracción y disec-ción posterior de la próstata, preservando lospaquetes neurovascualares; se practica linfa-denectomía iliobturatriz abierta, y bolsa con-tinente tipo Studer; para la anastomosis ure-

tral con la neovejiga se usó el laparoscopio,similar a la técnica con los puertos, haciendoanastomosis en cuatro cuadrantes. Se dejansondas de cistostomia, uretral, drenaje supra-pubico y catéteres ureterales.

���������

La duración de la cirugía fue 8 horas, distri-buidos en 3 horas 45 minutos en laparoscopia,y 4 horas y 15 minutos en la bolsa continente.Sangrado total 400cc, tiempo de hospitaliza-ción 14 días; la Hb. final 13.4, a las 48 horaspresenta hematemesis a pesar de tener bloquea-dores H2; la gastroscopia demostró ulceras eso-fágicas y gastritis. Al 5 día presenta episodio detos intensa que se acompaña de eventracióncontinente y es necesario corregirla, la patolo-gía demostró tumor con compromiso muscu-lar profundo sin extensión ganglionar.

�����������

Se trata de una novedosa técnica que gra-cias a los nuevos instrumentos de hemosta-sia es más segura por el sangrado mínimo quepresenta. Su recuperación pudiera ser másrápida que la convencional.

'�)

0��*������ �������$����������$����$���$��$��������������

Drs. Federico Escobar, Oscar Cortés y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Oscar Cortés y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Oscar Cortés y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Oscar Cortés y Arturo Bonilla.Drs. Federico Escobar, Oscar Cortés y Arturo Bonilla. Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap)

<�"�����

Describir la técnica Laparoscópica parala linfadenectomía retroperitoneal en cáncertesticular no semiomatoso.

Page 103: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

&��������(�&������

Se presenta el caso de un paciente de 17años, sexo masculino, con masa testicularderecha pétrea, previamente sometido a or-quidectomia radical derecha. Alfa feto pro-teína: 244.18, BHCG: 557, DHL: 965. TACabdominal normal. Rayos X tórax (-). Pato-logía: tumor de saco de Yolk, Carcinomaembrionario no seminomatoso. Se le reali-

zó linfadenectomía retroperitoneal laparos-cópica.

���������

La Linfadenectomía retroperitoneal lapa-roscópica ofrece todas las ventajas sobre latécnica abierta, además de ser una herramien-ta tanto diagnóstica como terapéutica en elcáncer testicular no semiomatoso estadío I.

'� )

+���������� ���$����$�������>������A������Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa. Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa. Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa. Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa. Drs. Federico Escobar, Rafael Castellanos, Santiago Arbeláez y José Jaime Correa. Instituto de Ciencias

de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap)

<�"������

Presentar un caso de pielolitotomía reali-zada en un riñón en herradura, al que pre-viamente se le había realizado una cirugíapercutánea fallida.

&��������(�&������

Mostrar la técnica utilizada para el ma-nejo de litiasis en un riñón en herradura.

��#������������������

Por la localización anatómica anormal, elmanejo de la litiasis en el riñón en herraduraes difícil. El acceso vía percutánea es compli-cado y frecuentemente se tiene que recurriral cistoscopio flexible para lograr ubicar el cál-

culo. El manejo de éstos pacientes por vía la-paroscópica ofrece ventajas, como la visuali-zación directa de las diferentes estructurasincluyendo la vasculatura, con el fin de evi-tar lesiones a éste nivel y con buenas tasas deéxito en el manejo de la litiasis en casos espe-cíficos.

���������

La técnica de pielolitotomía laparoscópi-ca ofrece ventajas sobre las otras técnicas enel manejo de pacientes con litiasis y riñonesanómalos, que incluyen visualización direc-ta de la vasculatura y demás estructuras ad-yacentes con el fin de evitar lesiones y ofre-ciendo además un manejo adecuado de la li-tiasis.

Page 104: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Dr. Aaron Torres Dr. Vicente Solá Dr. Rafael Dr. Geraldo FariaCastellanos Dr. Gerson Lopes

Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinador: Coordinadores:Dr. Camilo Medina Dr. Juan Manuel Dr. Manuel Duque Dr. Carlos Dr. Rafael Dr. Alonso AcuñaDr. Felipe Gómez J. Aristizábal A. Hernández G. Castellanos Cañas

Panelistas: Dr. Daniel SánchezDr. Juan M. Páez O. SierraDr. Milton Salazar R.Dr. Jaime Pérez NiñoDr. Gustavo Malo R.

Salón: Ritz Salón: Colombia Salón: Versalles Salón: Las Ceibas Salón: Centenario Salón: EjecutivoTraducción Traducción Dann CaliSimultánea SimultáneaInteractivo

17:00 ASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEASalón: Ritz

C�������D6���������

07:00 Conversatorio de pediatria“Enfoque actual de hipospadias”“Enfoque actual de hipospadias”“Enfoque actual de hipospadias”“Enfoque actual de hipospadias”“Enfoque actual de hipospadias” Conferencista: Dr. Martin Koyle

Coordinador: Dr. Eduardo Llinás07:45 Salón: Ritz Traducción Simultánea

08:00 Conferencia Zoilo Cuellar Conferencista: Dr. Richard Hauttman“Cistectomía para el cáncer invasivo de vejiga. Sobrevida en la era de la neovejiga.“Cistectomía para el cáncer invasivo de vejiga. Sobrevida en la era de la neovejiga.“Cistectomía para el cáncer invasivo de vejiga. Sobrevida en la era de la neovejiga.“Cistectomía para el cáncer invasivo de vejiga. Sobrevida en la era de la neovejiga.“Cistectomía para el cáncer invasivo de vejiga. Sobrevida en la era de la neovejiga.Experiencia de 1.200 pacientes”Experiencia de 1.200 pacientes”Experiencia de 1.200 pacientes”Experiencia de 1.200 pacientes”Experiencia de 1.200 pacientes”

Salón: Ritz Traducción Simultánea

08:30 “Mitos y realidades de los procedimientos de aumento del tamaño del pene”“Mitos y realidades de los procedimientos de aumento del tamaño del pene”“Mitos y realidades de los procedimientos de aumento del tamaño del pene”“Mitos y realidades de los procedimientos de aumento del tamaño del pene”“Mitos y realidades de los procedimientos de aumento del tamaño del pene”

Conferencista: Dr. Luiz Otávio TorresSalón: Ritz

09:00 “Enfoque diagnóstico y terapéutico de la obstrucción urinaria femenina”“Enfoque diagnóstico y terapéutico de la obstrucción urinaria femenina”“Enfoque diagnóstico y terapéutico de la obstrucción urinaria femenina”“Enfoque diagnóstico y terapéutico de la obstrucción urinaria femenina”“Enfoque diagnóstico y terapéutico de la obstrucción urinaria femenina”

Conferencista: Dr. Ariel KaufmanSalón: Ritz

09:30 Conferencia Jaime Diaz Berrocal“Guías de práctica clínica: Trauma uretral”“Guías de práctica clínica: Trauma uretral”“Guías de práctica clínica: Trauma uretral”“Guías de práctica clínica: Trauma uretral”“Guías de práctica clínica: Trauma uretral” Conferencista: Dr. Mauricio Moreno J.

Coordinador: Dr. Adolfo Serrano A.Salón: Ritz Interactivo

10:00 DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

10:30 Trabajos de sexologíaTrabajos de sexologíaTrabajos de sexologíaTrabajos de sexologíaTrabajos de sexología Trabajos de incontinenciaTrabajos de incontinenciaTrabajos de incontinenciaTrabajos de incontinenciaTrabajos de incontinencia

Coordinador y Secretario: Dr. Daniel Sánchez S. Coordinador y Secretario: Dr. Mauricio Plata

Presidentes de Mesa: Dr. Luis Otávio Torres Presidentes de Mesa: Dr. Ariel KaufmanDr. Geraldo Faria Dr. Vicente SolàDr. Gerson Lópes

Salón: Ritz Salón: Versalles

12:00 DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

12:30 Simposio Astrazéneca“Cáncer de próstata avanzado”“Cáncer de próstata avanzado”“Cáncer de próstata avanzado”“Cáncer de próstata avanzado”“Cáncer de próstata avanzado” Conferencista: Dr. Aaron Torres

Coordinadores: Dr. Camilo Medina M.Dr. Felipe Gómez J.

ALMUERZOALMUERZOALMUERZOALMUERZOALMUERZOSalón: Ritz Patrocinado por ASTRAZENECA Interactivo

Page 105: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

10:00 DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

10:30 Presentación de posters comentados Presentación de videosOncologíaOncologíaOncologíaOncologíaOncología Primera sesión

Coordinadores: Dr. Aaron Torres Coordinadores: Dr. Mauricio Moreno J.Dr. Elías Mora Dr. Pablo Gómez CusnirDr. Jaime Andrés Cajigas P.Dr. Alfonso Latiff Conde

Salón: Ritz Salón: Versalles

12:30 Simposio Janssen Cilag“Eyaculacion Precoz”“Eyaculacion Precoz”“Eyaculacion Precoz”“Eyaculacion Precoz”“Eyaculacion Precoz” Conferencistas: Dr. Luis Javier Aluma S.

Dr. Julio Ferrer MontoyaDr. Alonso Acuña CañasDr. José Miguel Silva H.

Coordinador: Dr. Hernán A. Aponte Varón Dr. Juan Fernando Uribe A.

ALMUERZOALMUERZOALMUERZOALMUERZOALMUERZOSalón: Ritz Patrocinado por JANSSEN CILAG Interactivo

14:00 DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

14:30 Presentación de trabajos Presentación de trabajos Presentación de videosPediatríaPediatríaPediatríaPediatríaPediatría OncologíaOncologíaOncologíaOncologíaOncologíaPresidente de Mesa: Presidente de Mesa: Segunda sesiónDr. Martín Koyle Dr. Aaron TorresCoordinadores: Coordinador: Coordinadores:Dr. Milton Salazar R. Dr. Camilo Medina Dr. Adolfo Serrano A.

Dr. Felipe Gómez Dr. Mauricio Moreno J.Salón: Ritz Traducción Simultánea

15:30 Urología generalUrología generalUrología generalUrología generalUrología generalPresidente de Mesa:Dr. Jesús De Los RíosCoordinador:Dr. Rodrigo Muriel H.Salón: Ritz

16:00 Laparoscopia (2)Laparoscopia (2)Laparoscopia (2)Laparoscopia (2)Laparoscopia (2)Presidente de Mesa:Dr. Elías MoraDr. René SoteloCoordinador:Dr. César AndradeSalón: Ritz Salón: Colombia Salón: Versalles

17:30 ASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEASalón: Ritz

20:00 FIESTA TIPICAFIESTA TIPICAFIESTA TIPICAFIESTA TIPICAFIESTA TIPICALugar: Club Campestre Patrocinado por S.C.U.

�� �����D;���������

07:00 Conversatorio de endourología y laparoscopia“Prevención y manejo de las complicaciones laparoscópicas en urología”“Prevención y manejo de las complicaciones laparoscópicas en urología”“Prevención y manejo de las complicaciones laparoscópicas en urología”“Prevención y manejo de las complicaciones laparoscópicas en urología”“Prevención y manejo de las complicaciones laparoscópicas en urología”

Conferencistas: Dr. René SoteloDr. Elias Mora

Page 106: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

16:00 a 16:10 Imágenes Diagnósticas Dr. Rafael Castellanos Acosta16:10 a 16:20 Incontinencia Dr. Juan M. Aristizábal AgudeloSalón: Ritz

16:20 “Clausura del congreso”“Clausura del congreso”“Clausura del congreso”“Clausura del congreso”“Clausura del congreso”

Dr. Jesús De Los Ríos Osorio

20:00 Cena de clausuraCena de clausuraCena de clausuraCena de clausuraCena de clausura

Lugar: Club Colombia Patrocinado por S.C.U.

Page 107: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

Auspiciado por PFIZER - ELI LILLY - BAYERAuspiciado por PFIZER - ELI LILLY - BAYERAuspiciado por PFIZER - ELI LILLY - BAYERAuspiciado por PFIZER - ELI LILLY - BAYERAuspiciado por PFIZER - ELI LILLY - BAYER

1:10 p.m. a 3:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-1:10 p.m. a 3:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-1:10 p.m. a 3:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-1:10 p.m. a 3:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-1:10 p.m. a 3:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-tánea - Interactivotánea - Interactivotánea - Interactivotánea - Interactivotánea - InteractivoCurso postgraduadoCurso postgraduadoCurso postgraduadoCurso postgraduadoCurso postgraduado“Manejo actua del carcinoma superficial de vejiga”“Manejo actua del carcinoma superficial de vejiga”“Manejo actua del carcinoma superficial de vejiga”“Manejo actua del carcinoma superficial de vejiga”“Manejo actua del carcinoma superficial de vejiga”Conferencistas: Dr. Richard Hauttman - Alemania

Dr. Aaron Torres - MéxicoCoordinadores: Dr. Camilo Medina Máquez

Dr. Felipe Gómez Jaramillo1:00 a 1:10 p.m. Introducción

Dr. Camilo A. Medina Márquez1:10 a 1:30 p.m. Historia natural y evaluación inicial

del carcinoma vejigaSuperficial de vejigaDr. Aaron Torres

1:30 a 1:50 p.m. Estado actual de la terapiaintravesical.Dr. Aarón Torres

1:50 a 2:10 p.m. ¿Por qué es tan difícil escoger eltratamiento adecuado en T1G3?Dr. Richard Hauttman

2:10 a 3:00 p.m. Presentación de casos y preguntas dela AudienciaDr. Felipe Gómez JaramilloDr. Camilo Medina

Panelistas: Dr. Richard HauttmanDr. Aarón Torres

3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Ritz - Traducción Simul-tánea - Interactivotánea - Interactivotánea - Interactivotánea - Interactivotánea - InteractivoCurso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncologíaCurso postgraduado de oncología“Tratamiento quirúrgico del carcinoma vesical“Tratamiento quirúrgico del carcinoma vesical“Tratamiento quirúrgico del carcinoma vesical“Tratamiento quirúrgico del carcinoma vesical“Tratamiento quirúrgico del carcinoma vesicalinvasivo”invasivo”invasivo”invasivo”invasivo”Conferencistas: Dr. Richard Hauttman - Alemania

Dr. Aaron Torres - MéxicoCoordinadores: Dr. Camilo Medina Máquez

Dr. Felipe Gómez Jaramillo3:00 a 3:10 p.m. Introducción

Dr. Camilo A. Medina Márquez3:10 a 3:30 p.m. Consejos y trucos para una

cistectomía radical segura.Lecciones aprendidas de más de1.000 cistectomias.Dr. Richard Hauttman

3:30 a 3:50 p.m. Derivación urinaria. Estado del arte.Dr. Richard Hauttman

3:50 a 4:10 p.m. Indicaciones para la preservación denervios y/o de la próstata encistectomia radical.Dr. Richard Hauttman

4:10 a 5:00 p.m. Presentación de casos y preguntas dela audiencia.Dr. Camilo Medina MárquezDr. Felipe Gómez Jaramillo

Panelistas: Dr. Richard HauttmanDr. Aarón Torres

3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Colombia3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Colombia3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Colombia3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Colombia3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón ColombiaCurso postgraduado de urodinamiaCurso postgraduado de urodinamiaCurso postgraduado de urodinamiaCurso postgraduado de urodinamiaCurso postgraduado de urodinamia“Piso pélvico”“Piso pélvico”“Piso pélvico”“Piso pélvico”“Piso pélvico”Conferencistas: Dr. Ariel Kaufman - Venezuela

Dr. Vicente Solà - ChileCoordinador: Dr. Juan Manuel Aristizábal Agudelo3:00 a 3:30 p.m. Nuevos conceptos anatómicos y

funcionales para entender ladisfunción del piso pélvicoDr. Ariel Kaufman

3:30 a 4:00 p.m. Videourodinamia en la evaluación dela incontinencia urinaria y defectosdel piso pélvicoDr. Ariel Kaufman

4:00 a 4:30 p.m. Histerectomía: una mirada desde elsuelo pélvico. Dr. Vicente Solà

4:30 a 5:00 p.m. Mallas protesicas en el tratamientodel prolapso genital en la mujerDr. Vicente Solà

3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Versalles - Traducción3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Versalles - Traducción3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Versalles - Traducción3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Versalles - Traducción3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Versalles - TraducciónSimultáneaSimultáneaSimultáneaSimultáneaSimultáneaCurso postgraduado de pediatriaCurso postgraduado de pediatriaCurso postgraduado de pediatriaCurso postgraduado de pediatriaCurso postgraduado de pediatria“El niño incontinente. Manejo médico y opciones“El niño incontinente. Manejo médico y opciones“El niño incontinente. Manejo médico y opciones“El niño incontinente. Manejo médico y opciones“El niño incontinente. Manejo médico y opcionesquirúrgicas”quirúrgicas”quirúrgicas”quirúrgicas”quirúrgicas”Conferencista: Dr. Martin Koyle - USACoordinador: Dr. Manuel Duque GalánPanelistas: Dr. Juan Manuel Páez Ospina

Dr. Milton Salazar ReyDr. Jaime Pérez NiñoDr. Gustavo Malo Rodríguez

3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Las Ceibas3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Las Ceibas3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Las Ceibas3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Las Ceibas3:00 p.m. a 5:00 p.m. - Salón Las CeibasCurso postgraduado de endourologíaCurso postgraduado de endourologíaCurso postgraduado de endourologíaCurso postgraduado de endourologíaCurso postgraduado de endourología“Secretos y trucos de la endourología”“Secretos y trucos de la endourología”“Secretos y trucos de la endourología”“Secretos y trucos de la endourología”“Secretos y trucos de la endourología”Conferencista: Dr. Elías Mora - VenezuelaCoordinadores: Dr. Carlos Hernández García

Dr. David Duarte Mejía

3:00 p.m. a 5:00 p.m. – Salón Centenario3:00 p.m. a 5:00 p.m. – Salón Centenario3:00 p.m. a 5:00 p.m. – Salón Centenario3:00 p.m. a 5:00 p.m. – Salón Centenario3:00 p.m. a 5:00 p.m. – Salón CentenarioCurso postgraduado de imágenes diagnósticasCurso postgraduado de imágenes diagnósticasCurso postgraduado de imágenes diagnósticasCurso postgraduado de imágenes diagnósticasCurso postgraduado de imágenes diagnósticas“Actualización en diagnóstico de cáncer de próstata“Actualización en diagnóstico de cáncer de próstata“Actualización en diagnóstico de cáncer de próstata“Actualización en diagnóstico de cáncer de próstata“Actualización en diagnóstico de cáncer de próstatapor imágenes y patología”por imágenes y patología”por imágenes y patología”por imágenes y patología”por imágenes y patología”Conferencistas: Dr. Juan Carlos Camargo Díaz

Dr. Rafael Castellanos AcostaDr. Santiago Arbelaez

Coordinador: Dr. Rafael Castellanos Acosta3:00 a 3:20 p.m. Correlación clínica – histopatológica

del cáncer de próstataDr. Santiago Arbelaez

3:20 a 3:40 p.m. Complicaciones en biopsiaprostática. Cómo evitarlas.Dr. Rafael Castellanos Acosta

3:40 a 4:00 p.m. Futuro en el diagnóstico de cáncerde próstataDr. Juan Carlos Camargo Díaz

4:00 a 5:00 p.m. Casos clínicos. Preguntas yrespuestas.

Page 108: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

11:40 a.m. A 11:50 a.m.11:40 a.m. A 11:50 a.m.11:40 a.m. A 11:50 a.m.11:40 a.m. A 11:50 a.m.11:40 a.m. A 11:50 a.m.Vasculopatia arterial intrapeneana como causa deVasculopatia arterial intrapeneana como causa deVasculopatia arterial intrapeneana como causa deVasculopatia arterial intrapeneana como causa deVasculopatia arterial intrapeneana como causa dedisfunción erectil en hombres jóvenesdisfunción erectil en hombres jóvenesdisfunción erectil en hombres jóvenesdisfunción erectil en hombres jóvenesdisfunción erectil en hombres jóvenesDrs. Alonso Acuña, Hernán Alonso Aponte, PilarCeballos D. Sección de Sexología, Servicio de Urología.Hospital de San José. Fundación Universitaria deCiencias de la Salud.

11:50 a.m. a 12:00 m11:50 a.m. a 12:00 m11:50 a.m. a 12:00 m11:50 a.m. a 12:00 m11:50 a.m. a 12:00 mValoración de un nuevo puntaje de síntomasValoración de un nuevo puntaje de síntomasValoración de un nuevo puntaje de síntomasValoración de un nuevo puntaje de síntomasValoración de un nuevo puntaje de síntomas(T.O.R.P.E)(T.O.R.P.E)(T.O.R.P.E)(T.O.R.P.E)(T.O.R.P.E) para pacientes con eyaculación precoz para pacientes con eyaculación precoz para pacientes con eyaculación precoz para pacientes con eyaculación precoz para pacientes con eyaculación precoz(EP)(EP)(EP)(EP)(EP) luego del uso comparativo en una población de luego del uso comparativo en una población de luego del uso comparativo en una población de luego del uso comparativo en una población de luego del uso comparativo en una población decasos decasos decasos decasos decasos de EP EP EP EP EP vs una población de controles sanos. vs una población de controles sanos. vs una población de controles sanos. vs una población de controles sanos. vs una población de controles sanos.Uribe, J. F. y Mendoza, A. Servicio de Urología.Hospital Pablo Tobón Uribe, Instituto de Ciencias dela Salud. CES, Medellín.

12:00 m a 12:10 p.m.12:00 m a 12:10 p.m.12:00 m a 12:10 p.m.12:00 m a 12:10 p.m.12:00 m a 12:10 p.m.Patrón usual de eyaculación en Colombia.Patrón usual de eyaculación en Colombia.Patrón usual de eyaculación en Colombia.Patrón usual de eyaculación en Colombia.Patrón usual de eyaculación en Colombia.Julio E. Ferrer Montoya, Juan Diego Vélez U, Marta C.Echeverri, Ana Milena Herrera.

10:30 a.m. a 12:00 m - Salón Versalles10:30 a.m. a 12:00 m - Salón Versalles10:30 a.m. a 12:00 m - Salón Versalles10:30 a.m. a 12:00 m - Salón Versalles10:30 a.m. a 12:00 m - Salón VersallesTrabajos de incontinenciaTrabajos de incontinenciaTrabajos de incontinenciaTrabajos de incontinenciaTrabajos de incontinenciaCoordinadores y Dr. Ariel Kaufman - VenezuelaProfesores de mesa: Dr. Vicente Solà - Chile

Dr. Mauricio Plata

10:30 a.m. a 10:40 a.m.10:30 a.m. a 10:40 a.m.10:30 a.m. a 10:40 a.m.10:30 a.m. a 10:40 a.m.10:30 a.m. a 10:40 a.m.Experiencia y seguimiento de cabestrillo pubovaginalExperiencia y seguimiento de cabestrillo pubovaginalExperiencia y seguimiento de cabestrillo pubovaginalExperiencia y seguimiento de cabestrillo pubovaginalExperiencia y seguimiento de cabestrillo pubovaginalen el Hospital de San José.en el Hospital de San José.en el Hospital de San José.en el Hospital de San José.en el Hospital de San José.Drs. Daniel Torres Salazar, John Jairo Ortiz y FranciscoMelo. Servicio de Urología. Hospital de San José.Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

10:40 a.m. a 10:50 a.m.10:40 a.m. a 10:50 a.m.10:40 a.m. a 10:50 a.m.10:40 a.m. a 10:50 a.m.10:40 a.m. a 10:50 a.m.Capsaicina intravesical. Una alternativa deCapsaicina intravesical. Una alternativa deCapsaicina intravesical. Una alternativa deCapsaicina intravesical. Una alternativa deCapsaicina intravesical. Una alternativa detratamiento en desordenes de hiperactividad vesicaltratamiento en desordenes de hiperactividad vesicaltratamiento en desordenes de hiperactividad vesicaltratamiento en desordenes de hiperactividad vesicaltratamiento en desordenes de hiperactividad vesicalde difícil manejo.de difícil manejo.de difícil manejo.de difícil manejo.de difícil manejo.Autor: Andrés Gomez TaveraColaboradores: Fernando Guzmán Ch. - Elías Mora -

Carlos Mario García - Luis EduardoReyes - Germán A. Buitrago.

10:50 a.m. a 11:00 a.m.10:50 a.m. a 11:00 a.m.10:50 a.m. a 11:00 a.m.10:50 a.m. a 11:00 a.m.10:50 a.m. a 11:00 a.m.Fístulas vesicovaginales, experiencia en el Fístulas vesicovaginales, experiencia en el Fístulas vesicovaginales, experiencia en el Fístulas vesicovaginales, experiencia en el Fístulas vesicovaginales, experiencia en el HUVHUVHUVHUVHUV entre entre entre entre entre1999 y 20041999 y 20041999 y 20041999 y 20041999 y 2004Dr. Alirio Salinas, Dr. Andrés García, Dr. Gino Arbe-laez, Dr. Alberto Bermúdez. Servicio de Urología de laUniversidad del Valle - Hospital Universitario del Valle“Evaristo García” Cali- Colombia

11:00 a.m. a 11:10 a.m.11:00 a.m. a 11:10 a.m.11:00 a.m. a 11:10 a.m.11:00 a.m. a 11:10 a.m.11:00 a.m. a 11:10 a.m.Evaluación urodinámica de la respuesta del detrusorEvaluación urodinámica de la respuesta del detrusorEvaluación urodinámica de la respuesta del detrusorEvaluación urodinámica de la respuesta del detrusorEvaluación urodinámica de la respuesta del detrusorhipocontractil al manejo quirúrgico desobstructivo.hipocontractil al manejo quirúrgico desobstructivo.hipocontractil al manejo quirúrgico desobstructivo.hipocontractil al manejo quirúrgico desobstructivo.hipocontractil al manejo quirúrgico desobstructivo.Dr. Alvaro Gutiérrez M, MD - Dr. Jaime Ossa Santama-ría. - Unidad de Urodinamia Clínica de Marly - Univer-sidad El Bosque.

11:10 a.m. a 11:20 a.m.11:10 a.m. a 11:20 a.m.11:10 a.m. a 11:20 a.m.11:10 a.m. a 11:20 a.m.11:10 a.m. a 11:20 a.m.Experiencia con videourodinamia en la ciudad deExperiencia con videourodinamia en la ciudad deExperiencia con videourodinamia en la ciudad deExperiencia con videourodinamia en la ciudad deExperiencia con videourodinamia en la ciudad deMedellín.Medellín.Medellín.Medellín.Medellín.Dr. Juan Manuel Aristizábal Agudelo, Dr. Juan CarlosCastaño Botero, Dr. Juan Gabriel De los Ríos Posada.Instituto de Ciencias de la Salud CES, Hospital PabloTobón Uribe, Medellín.

12:00 m. a 12:30 p.m. DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

12:30 p.m. a 2:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo -12:30 p.m. a 2:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo -12:30 p.m. a 2:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo -12:30 p.m. a 2:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo -12:30 p.m. a 2:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo -ALMUERZOALMUERZOALMUERZOALMUERZOALMUERZOSimposio astrazénecaSimposio astrazénecaSimposio astrazénecaSimposio astrazénecaSimposio astrazéneca“Cancer de próstata avanzado”“Cancer de próstata avanzado”“Cancer de próstata avanzado”“Cancer de próstata avanzado”“Cancer de próstata avanzado”Conferencista: Dr. Aaron TorresCoordinadores: Dr. Camilo Medina Márquez

Dr. Felipe Gómez Jaramillo12:30 a 12:40 p.m. Introducción

Dr. Camilo Medina Márquez12:40 a 1:10 p.m. Adyuvancia en cáncer de próstata

localmente avanzadoDr. Aaron Torres - México

1:10 a 2:00 p.m. Mesa redonda y caso clínicoPanelistas: Dr. Aaron Torres

Dr. Jaime Andrés Cajigas PlataDr. Felipe Gómez JaramilloDr. Armando Juliao

Moderador: Dr. Camilo Medina Márquez

2:00 p.m. a 2:30 p.m. DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

2:30 p.m. a 4:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo2:30 p.m. a 4:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo2:30 p.m. a 4:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo2:30 p.m. a 4:00 p.m. - Salón Ritz - Interactivo2:30 p.m. a 4:00 p.m. - Salón Ritz - InteractivoSimposio PfizerSimposio PfizerSimposio PfizerSimposio PfizerSimposio Pfizer“Desafios en el manejo de la vejiga hiperactiva en el“Desafios en el manejo de la vejiga hiperactiva en el“Desafios en el manejo de la vejiga hiperactiva en el“Desafios en el manejo de la vejiga hiperactiva en el“Desafios en el manejo de la vejiga hiperactiva en elsiglo siglo siglo siglo siglo XXIXXIXXIXXIXXI”””””Conferencistas: Dr. Mauricio Plata Salazar

Dr. Alvaro Gutiérrez MartínezDr. Juan M. Aristizábal Agudelo

Coordinador: Dr. Mauricio Plata Salazar2:30 a 2:45 p.m. Introducción

Dr. Mauricio Plata Salazar2:45 a 3:05 p.m. Actualización en el manejo

farmacológicoDr. Juan Manuel Aristizábal Agudelo

3:05 a 3:25 p.m. Obstrucción del tracto urinario yvejiga hiperactivaDr. Mauricio Plata Salazar

3:25 a 3:45 p.m. Qué hacer cuando el manejofarmacológico falla.Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez

3:45 a 4:00 p.m. Cierre. Segundo caso: VejigahiperactivaDr Mauricio Plata Salazar

4:00 a 4:30 p.m. DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

4:30 a 5:30 p.m. - Salón Ritz4:30 a 5:30 p.m. - Salón Ritz4:30 a 5:30 p.m. - Salón Ritz4:30 a 5:30 p.m. - Salón Ritz4:30 a 5:30 p.m. - Salón RitzTrabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(1)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(1)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(1)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(1)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(1)Coordinadores: Dr. Mauricio Moreno Jiménez

Page 109: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

6:00 a.m. a 8:00 a.m.6:00 a.m. a 8:00 a.m.6:00 a.m. a 8:00 a.m.6:00 a.m. a 8:00 a.m.6:00 a.m. a 8:00 a.m.Uroton Xatral OdUroton Xatral OdUroton Xatral OdUroton Xatral OdUroton Xatral OdCoordinador: Dr. Enrique UsubillagaSalida: Hotel Dann CarltonPatrocina: Grupo Sanofi Aventis

7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Ritz - Traducción7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Ritz - Traducción7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Ritz - Traducción7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Ritz - Traducción7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Ritz - TraducciónSimultáneaSimultáneaSimultáneaSimultáneaSimultáneaConversatorio de pediatría - Segunda sesiónConversatorio de pediatría - Segunda sesiónConversatorio de pediatría - Segunda sesiónConversatorio de pediatría - Segunda sesiónConversatorio de pediatría - Segunda sesión“Hidronefrosis antenatal”“Hidronefrosis antenatal”“Hidronefrosis antenatal”“Hidronefrosis antenatal”“Hidronefrosis antenatal”Conferencista: Dr. Martin Koyle - USACoordinador: Dr. Camilo Orjuela Rodríguez

7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón VersallesConversatorio de endourologíaConversatorio de endourologíaConversatorio de endourologíaConversatorio de endourologíaConversatorio de endourología“Cálculos renales: Percutánea o litotricia”“Cálculos renales: Percutánea o litotricia”“Cálculos renales: Percutánea o litotricia”“Cálculos renales: Percutánea o litotricia”“Cálculos renales: Percutánea o litotricia”Conferencista: Dr. Elías Mora - VenezuelaCoordinador: Dr. Carlos Hernández García

Dr. David Duarte Mejía

8:00 a.m. a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a.m. a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a.m. a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a.m. a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a.m. a 8:30 a.m. - Salón Ritz“Manejo de los cálculos del uréter superior que no se“Manejo de los cálculos del uréter superior que no se“Manejo de los cálculos del uréter superior que no se“Manejo de los cálculos del uréter superior que no se“Manejo de los cálculos del uréter superior que no seexpulsan espontaneamente”expulsan espontaneamente”expulsan espontaneamente”expulsan espontaneamente”expulsan espontaneamente”Conferencista: Dr. Elías Mora - Venezuela

8:30 a.m. a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a.m. a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a.m. a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a.m. a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a.m. a 9:00 a.m. - Salón Ritz“Incontinencia urinaria femenina, tratamiento conser-“Incontinencia urinaria femenina, tratamiento conser-“Incontinencia urinaria femenina, tratamiento conser-“Incontinencia urinaria femenina, tratamiento conser-“Incontinencia urinaria femenina, tratamiento conser-vador y quirúrgico, resultados y complicaciones”vador y quirúrgico, resultados y complicaciones”vador y quirúrgico, resultados y complicaciones”vador y quirúrgico, resultados y complicaciones”vador y quirúrgico, resultados y complicaciones”Conferencista: Dr. Vicente Solà - Chile

9:00 a.m. a 9:30 a.m. - Salón Ritz - Traducción9:00 a.m. a 9:30 a.m. - Salón Ritz - Traducción9:00 a.m. a 9:30 a.m. - Salón Ritz - Traducción9:00 a.m. a 9:30 a.m. - Salón Ritz - Traducción9:00 a.m. a 9:30 a.m. - Salón Ritz - TraducciónSimultáneaSimultáneaSimultáneaSimultáneaSimultánea“Reflujo vesico ureteral, cambiando los paradigmas”“Reflujo vesico ureteral, cambiando los paradigmas”“Reflujo vesico ureteral, cambiando los paradigmas”“Reflujo vesico ureteral, cambiando los paradigmas”“Reflujo vesico ureteral, cambiando los paradigmas”Conferencista: Dr. Martin Koyle - USA

9:30 a.m. a 10:00 a.m. - Salón Ritz - Interactivo9:30 a.m. a 10:00 a.m. - Salón Ritz - Interactivo9:30 a.m. a 10:00 a.m. - Salón Ritz - Interactivo9:30 a.m. a 10:00 a.m. - Salón Ritz - Interactivo9:30 a.m. a 10:00 a.m. - Salón Ritz - InteractivoConferencia Jaime Diaz BerrocalConferencia Jaime Diaz BerrocalConferencia Jaime Diaz BerrocalConferencia Jaime Diaz BerrocalConferencia Jaime Diaz Berrocal“Guias de práctica clinica: Diagnostico y manejo“Guias de práctica clinica: Diagnostico y manejo“Guias de práctica clinica: Diagnostico y manejo“Guias de práctica clinica: Diagnostico y manejo“Guias de práctica clinica: Diagnostico y manejourolitiasis durante el embarazo”urolitiasis durante el embarazo”urolitiasis durante el embarazo”urolitiasis durante el embarazo”urolitiasis durante el embarazo”Conferencista: Dr. Juan Guillermo Cataño CatañoCoordinador: Dr. Adolfo Serrano Acevedo

10:00 a.m. a 10:30 a.m. DESCANSODESCANSODESCANSODESCANSODESCANSO

10:30 a.m. a 12:30 m. - Salón Ritz10:30 a.m. a 12:30 m. - Salón Ritz10:30 a.m. a 12:30 m. - Salón Ritz10:30 a.m. a 12:30 m. - Salón Ritz10:30 a.m. a 12:30 m. - Salón RitzPosters comentados de oncologíaPosters comentados de oncologíaPosters comentados de oncologíaPosters comentados de oncologíaPosters comentados de oncologíaCoordinadores: Dr. Aaron Torres

Dr. Elías MoraDr. Jaime A. Cajigas PlataDr. Alfonso Latiff Conde

10:30 a 11:00 p.m. Revisión de Posters11:00 a 12:15 p.m. Comentarios

Reporte de caso: Seminoma giganteReporte de caso: Seminoma giganteReporte de caso: Seminoma giganteReporte de caso: Seminoma giganteReporte de caso: Seminoma giganteDr. José Miguel Silva. Dra. Silvia Riveros - PontificiaUniversidad Javeriana - Hospital Universitario SanIgnacio

Masas testiculares bilaterales (MTB)Masas testiculares bilaterales (MTB)Masas testiculares bilaterales (MTB)Masas testiculares bilaterales (MTB)Masas testiculares bilaterales (MTB)Camilo Medina. Alejandro Tarazona. Juan CamiloOspina Rodríguez. Fundación Cardioinfantil. HospitalSimón Bolívar. Universidad El Bosque.

Tumor testicular en paciente con trasplante renalTumor testicular en paciente con trasplante renalTumor testicular en paciente con trasplante renalTumor testicular en paciente con trasplante renalTumor testicular en paciente con trasplante renalFernando Guzmán Chávez. Universidad MilitarNueva Granada. Hospital Militar Central, Bogotá

Tumor carcinoide primario de testículoTumor carcinoide primario de testículoTumor carcinoide primario de testículoTumor carcinoide primario de testículoTumor carcinoide primario de testículoDr. Mauricio Plata. Dr. Jaime Ossa Santamaría. Funda-ción Santafé de Bogota. Universidad El Bosque

Tumor carcinoide primario de riñónTumor carcinoide primario de riñónTumor carcinoide primario de riñónTumor carcinoide primario de riñónTumor carcinoide primario de riñónDr. Camilo Andres Medina. Dr. Jaime Ossa Santama-ría. Fundación Cardioinfantil. Universidad El Bosque

Tumores renales múltiplesTumores renales múltiplesTumores renales múltiplesTumores renales múltiplesTumores renales múltiplesRaúl Cruz. Juan Camilo Ospina Rodríguez. CesarLemus. Universidad El Bosque. Clínica El Bosque.

Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosaEsclerosis tuberosaEsclerosis tuberosaEsclerosis tuberosaAlejandro Tarazona. Juan Camilo Ospina Rodríguez.Hospital Simón Bolívar. Universidad El Bosque.

Manejo de tumores retroperitoneales con compromi-Manejo de tumores retroperitoneales con compromi-Manejo de tumores retroperitoneales con compromi-Manejo de tumores retroperitoneales con compromi-Manejo de tumores retroperitoneales con compromi-so de grandes vasosso de grandes vasosso de grandes vasosso de grandes vasosso de grandes vasosDr. Alberto Guerra. Dr. Camilo Medina Márquez. Dr.Jaime Alberto Ossa Santamaría. Fundación CardioInfantil. Fundación Santafe de Bogotá. Universidad ElBosque.

Lipomatosis pélvica asociada a cistitis glandularisLipomatosis pélvica asociada a cistitis glandularisLipomatosis pélvica asociada a cistitis glandularisLipomatosis pélvica asociada a cistitis glandularisLipomatosis pélvica asociada a cistitis glandularisy adenocarcinoma de vejigay adenocarcinoma de vejigay adenocarcinoma de vejigay adenocarcinoma de vejigay adenocarcinoma de vejigaGabriel Manrique Gómez, Fernando Fernández.Instituto de Urología Especializada, Universidad delValle y Clinica Rey David Cali

Ureteroapendicocostomia en paciente transplantadoUreteroapendicocostomia en paciente transplantadoUreteroapendicocostomia en paciente transplantadoUreteroapendicocostomia en paciente transplantadoUreteroapendicocostomia en paciente transplantadoluego de cistoprostatectomia radical.luego de cistoprostatectomia radical.luego de cistoprostatectomia radical.luego de cistoprostatectomia radical.luego de cistoprostatectomia radical.José Rafael Romero Pinto. Javier Mauricio SalgadoTovar. Héctor Jairo Motato Moscoso. UniversidadNacional de Colombia. Clínica San Pedro Claver.

Melanoma de pene: Reporte de un caso en Cali,Melanoma de pene: Reporte de un caso en Cali,Melanoma de pene: Reporte de un caso en Cali,Melanoma de pene: Reporte de un caso en Cali,Melanoma de pene: Reporte de un caso en Cali,ColombiaColombiaColombiaColombiaColombiaDr. Gino Arbelaez. Servicio de Urología de la Universi-dad del Valle. Hospital Universitario del Valle “Evaris-to García” Cali

Correlacion del puntaje de Gleason en biopsia y elCorrelacion del puntaje de Gleason en biopsia y elCorrelacion del puntaje de Gleason en biopsia y elCorrelacion del puntaje de Gleason en biopsia y elCorrelacion del puntaje de Gleason en biopsia y elGleason final en prostatectomía radicalGleason final en prostatectomía radicalGleason final en prostatectomía radicalGleason final en prostatectomía radicalGleason final en prostatectomía radicalFelipe Gómez Jaramillo. . . . . Carlos Fernández De Castro.....Juan Ignacio Caicedo. . . . . Fundación Santa Fe de Bogotá.Universidad El Bosque. Pontificia Universidad Javeria-na.

�#����D:���������

Page 110: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

2:50 a 3:00 p.m.2:50 a 3:00 p.m.2:50 a 3:00 p.m.2:50 a 3:00 p.m.2:50 a 3:00 p.m.Puncion endoscópica de ureterocele. ExperienciaPuncion endoscópica de ureterocele. ExperienciaPuncion endoscópica de ureterocele. ExperienciaPuncion endoscópica de ureterocele. ExperienciaPuncion endoscópica de ureterocele. ExperienciaFundación Cardio Infantil - Hospital de la MisericordiaFundación Cardio Infantil - Hospital de la MisericordiaFundación Cardio Infantil - Hospital de la MisericordiaFundación Cardio Infantil - Hospital de la MisericordiaFundación Cardio Infantil - Hospital de la MisericordiaDr. Gustavo Malo, Dr. Camilo Orjuela, Dr. Yair Cadena,Dr. Alejandro Quintero. Fundación Cardio Infantil -Hospital La Misericordia. Universidad El Bosque.

3:00 a 3:10 p.m.3:00 a 3:10 p.m.3:00 a 3:10 p.m.3:00 a 3:10 p.m.3:00 a 3:10 p.m.Estandarización y significancia del tiempo de demoraEstandarización y significancia del tiempo de demoraEstandarización y significancia del tiempo de demoraEstandarización y significancia del tiempo de demoraEstandarización y significancia del tiempo de demorade relajación del complejo esfínter/piso pélvico ende relajación del complejo esfínter/piso pélvico ende relajación del complejo esfínter/piso pélvico ende relajación del complejo esfínter/piso pélvico ende relajación del complejo esfínter/piso pélvico enpacientes pediátricos.pacientes pediátricos.pacientes pediátricos.pacientes pediátricos.pacientes pediátricos.Dr. Alvaro Gutiérrez Martínez, Dr. Jaime Ossa Santa-maría. Unidad de Urodinamia Clínica de Marly.Universidad El Bosque.

3:10 a 3:20 p.m.3:10 a 3:20 p.m.3:10 a 3:20 p.m.3:10 a 3:20 p.m.3:10 a 3:20 p.m.Patrones urodinámicos en niños con patología de laPatrones urodinámicos en niños con patología de laPatrones urodinámicos en niños con patología de laPatrones urodinámicos en niños con patología de laPatrones urodinámicos en niños con patología de lavía urinariavía urinariavía urinariavía urinariavía urinariaGustavo Malo Rodríguez, Camilo Orjuela, YairCadena, Alejandro Quintero Espinosa. DepartamentoDe Urología Pediátrica - Hospital De La Misericordia,Fundación Cardio Infantil. Universidad El Bosque.

3:30 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:30 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:30 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:30 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:30 a 4:00 p.m. - Salón RitzTrabajos de urología generalTrabajos de urología generalTrabajos de urología generalTrabajos de urología generalTrabajos de urología generalPresidente de Mesa: Dr. Jesús De Los Ríos OsorioCoordinador: Dr. Rodrigo Muriel Herrera

3:30 a 3:40 p.m.3:30 a 3:40 p.m.3:30 a 3:40 p.m.3:30 a 3:40 p.m.3:30 a 3:40 p.m.Uso de la planta Solanum Torvum sw en cistitisUso de la planta Solanum Torvum sw en cistitisUso de la planta Solanum Torvum sw en cistitisUso de la planta Solanum Torvum sw en cistitisUso de la planta Solanum Torvum sw en cistitisintersticialintersticialintersticialintersticialintersticialDr. Jorge Luis Londoño, Dr. Andrés García, Dr. GinoArbelaez, Dr. Alberto Bermúdez. Servicio de Urologíade la Universidad del Valle - Hospital Universitario delValle “Evaristo García” Cali- Colombia.

3:40 a 3:50 p.m.3:40 a 3:50 p.m.3:40 a 3:50 p.m.3:40 a 3:50 p.m.3:40 a 3:50 p.m.Complicaciones urológicas en el primer mes post-Complicaciones urológicas en el primer mes post-Complicaciones urológicas en el primer mes post-Complicaciones urológicas en el primer mes post-Complicaciones urológicas en el primer mes post-trasplante renal. Experiencia en la última década,trasplante renal. Experiencia en la última década,trasplante renal. Experiencia en la última década,trasplante renal. Experiencia en la última década,trasplante renal. Experiencia en la última década,Hospital de San José, Bogotá.Hospital de San José, Bogotá.Hospital de San José, Bogotá.Hospital de San José, Bogotá.Hospital de San José, Bogotá.Dr. Luis Alberto Blanco, Dr. Jesús Guzmán Charry, Dr.Jhon Robert Corrales, Dra. Alba Lucero Cáceres.Servicio de Urología. Hospital de San José. FundaciónUniversitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá.

3:50 a 4:00 p.m.3:50 a 4:00 p.m.3:50 a 4:00 p.m.3:50 a 4:00 p.m.3:50 a 4:00 p.m.Adherencia al tratamiento de pacientes diagnóstica-Adherencia al tratamiento de pacientes diagnóstica-Adherencia al tratamiento de pacientes diagnóstica-Adherencia al tratamiento de pacientes diagnóstica-Adherencia al tratamiento de pacientes diagnóstica-dos con dos con dos con dos con dos con HPBHPBHPBHPBHPB y manejados con alfabloqueadores y manejados con alfabloqueadores y manejados con alfabloqueadores y manejados con alfabloqueadores y manejados con alfabloqueadoresDr. Jaime Díaz Berrocal, Dr. José Miguel Silva Herrera,Dr. Alejandro Jaramillo Noguera. Servicio Urología.Hospital San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana.Bogotá.

4:00 a 4:10 p.m.4:00 a 4:10 p.m.4:00 a 4:10 p.m.4:00 a 4:10 p.m.4:00 a 4:10 p.m.Evaluación de los niveles de creatinina sérica enEvaluación de los niveles de creatinina sérica enEvaluación de los niveles de creatinina sérica enEvaluación de los niveles de creatinina sérica enEvaluación de los niveles de creatinina sérica enpacientes del Hospital de San José de Bogotá, parapacientes del Hospital de San José de Bogotá, parapacientes del Hospital de San José de Bogotá, parapacientes del Hospital de San José de Bogotá, parapacientes del Hospital de San José de Bogotá, paradeterminar su utilidad cuando existen síntomasdeterminar su utilidad cuando existen síntomasdeterminar su utilidad cuando existen síntomasdeterminar su utilidad cuando existen síntomasdeterminar su utilidad cuando existen síntomasobstructivos urinarios bajos secundarios a hiperplasiaobstructivos urinarios bajos secundarios a hiperplasiaobstructivos urinarios bajos secundarios a hiperplasiaobstructivos urinarios bajos secundarios a hiperplasiaobstructivos urinarios bajos secundarios a hiperplasiaprostática benigna.prostática benigna.prostática benigna.prostática benigna.prostática benigna.Dr Gustavo A. Salazar T, Hernán G. Guerrero M, JhonJ. Ortiz G. Carlos Díaz Granados. Hernán A. Aponte V.

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud,Departamento de Urología. Hospital de San José.Bogotá, Colombia.

4:10 a 5:00 p.m. - Salón Ritz4:10 a 5:00 p.m. - Salón Ritz4:10 a 5:00 p.m. - Salón Ritz4:10 a 5:00 p.m. - Salón Ritz4:10 a 5:00 p.m. - Salón RitzTrabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(2)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(2)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(2)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(2)Trabajos de litiasis, endourología y laparoscopia(2)Presidentes de Mesa: Dr. Elías Mora

Dr. René SoteloCoordinador: Dr. César Andrade S.

4:10 a 4:20 p.m.4:10 a 4:20 p.m.4:10 a 4:20 p.m.4:10 a 4:20 p.m.4:10 a 4:20 p.m.Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema.Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema.Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema.Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema.Heminefrectomía laparoscópica para doble sistema.Experiencia en Medellín.Experiencia en Medellín.Experiencia en Medellín.Experiencia en Medellín.Experiencia en Medellín.Escobar J, Federico, Gaviria G, Federico, De los Ríos P,Juan Gabriel. Instituto de Ciencias de la Salud (CES),Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).

4:20 a 4:30 p.m.4:20 a 4:30 p.m.4:20 a 4:30 p.m.4:20 a 4:30 p.m.4:20 a 4:30 p.m.Nefrectomía bilateral laparoscópica. Experiencia enNefrectomía bilateral laparoscópica. Experiencia enNefrectomía bilateral laparoscópica. Experiencia enNefrectomía bilateral laparoscópica. Experiencia enNefrectomía bilateral laparoscópica. Experiencia enla Fundación Valle del Lili.la Fundación Valle del Lili.la Fundación Valle del Lili.la Fundación Valle del Lili.la Fundación Valle del Lili.Duque M, Velásquez JG, Badiel M. Fundación Valle delLili, Instituto de Investigaciones Clínicas. Cali, Colom-bia.

4:30 a 4:40 p.m.4:30 a 4:40 p.m.4:30 a 4:40 p.m.4:30 a 4:40 p.m.4:30 a 4:40 p.m.Nefrectomía laparoscópica presentación de losNefrectomía laparoscópica presentación de losNefrectomía laparoscópica presentación de losNefrectomía laparoscópica presentación de losNefrectomía laparoscópica presentación de losprimeros 100 casosprimeros 100 casosprimeros 100 casosprimeros 100 casosprimeros 100 casosFederico Escobar Jaramillo, Federico Gaviria Gil,Rafael Castellanos Acosta, Juan Guillermo Aristizábal,Santiago Arbelaez, Luis Fernando Ramírez, JuanCarlos Castaño, Juan Gabriel De los Ríos, José JaimeCorrea.

4:40 a 4:50 p.m.4:40 a 4:50 p.m.4:40 a 4:50 p.m.4:40 a 4:50 p.m.4:40 a 4:50 p.m.Nefrectomía laparoscópica versus nefrectomíaNefrectomía laparoscópica versus nefrectomíaNefrectomía laparoscópica versus nefrectomíaNefrectomía laparoscópica versus nefrectomíaNefrectomía laparoscópica versus nefrectomíaabierta. Experiencia en la Fundación Valle del Lili.abierta. Experiencia en la Fundación Valle del Lili.abierta. Experiencia en la Fundación Valle del Lili.abierta. Experiencia en la Fundación Valle del Lili.abierta. Experiencia en la Fundación Valle del Lili.Velásquez JG, Duque M, Badiel M. Fundación Valle delLili, Instituto de Investigaciones Clínica.

4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.Modelo experimental para entrenamiento de nefrec-Modelo experimental para entrenamiento de nefrec-Modelo experimental para entrenamiento de nefrec-Modelo experimental para entrenamiento de nefrec-Modelo experimental para entrenamiento de nefrec-tomía laparoscópicatomía laparoscópicatomía laparoscópicatomía laparoscópicatomía laparoscópicaDr. Federico Escobar, Dr. Federico Gaviria, Dr. CarlosUribe, Dr. Rafael Castellanos, Dr. José Jaime Correa.Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Instituto deCirugía Mínimamente Invasiva (Medlap).

2:30 p.m. a 5:30 p.m.2:30 p.m. a 5:30 p.m.2:30 p.m. a 5:30 p.m.2:30 p.m. a 5:30 p.m.2:30 p.m. a 5:30 p.m.Presentación de trabajosPresentación de trabajosPresentación de trabajosPresentación de trabajosPresentación de trabajos

2:30 a 5:30 p.m. - Salón Colombia2:30 a 5:30 p.m. - Salón Colombia2:30 a 5:30 p.m. - Salón Colombia2:30 a 5:30 p.m. - Salón Colombia2:30 a 5:30 p.m. - Salón ColombiaTrabajos de oncologíaTrabajos de oncologíaTrabajos de oncologíaTrabajos de oncologíaTrabajos de oncologíaPresidentes de Mesa: Dr. Aaron TorresCoordinadores: Dr. Camilo Medina Márquez

Dr. Felipe Gómez Jaramillo

2:30 a 4:00 p.m.2:30 a 4:00 p.m.2:30 a 4:00 p.m.2:30 a 4:00 p.m.2:30 a 4:00 p.m.Trabajos de oncologia urológica(1)Trabajos de oncologia urológica(1)Trabajos de oncologia urológica(1)Trabajos de oncologia urológica(1)Trabajos de oncologia urológica(1)

Page 111: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.4:50 a 5:00 p.m.Correlación entre el tipo y grado histoloógico deCorrelación entre el tipo y grado histoloógico deCorrelación entre el tipo y grado histoloógico deCorrelación entre el tipo y grado histoloógico deCorrelación entre el tipo y grado histoloógico detumores renales como predictores de la presenciatumores renales como predictores de la presenciatumores renales como predictores de la presenciatumores renales como predictores de la presenciatumores renales como predictores de la presenciafutura de metástasis mestástasis.futura de metástasis mestástasis.futura de metástasis mestástasis.futura de metástasis mestástasis.futura de metástasis mestástasis.Dr. José Rafael Romero Pinto. Dr. Wilfredo DonosoDonoso. Dr. Héctor Jairo Motato Moscoso. Clínica SanPedro Claver. Universidad Nacional de Colombia.

5:00 a 5:10 p.m.5:00 a 5:10 p.m.5:00 a 5:10 p.m.5:00 a 5:10 p.m.5:00 a 5:10 p.m.Incidencia del cáncer testicular en el Hospital Univer-Incidencia del cáncer testicular en el Hospital Univer-Incidencia del cáncer testicular en el Hospital Univer-Incidencia del cáncer testicular en el Hospital Univer-Incidencia del cáncer testicular en el Hospital Univer-sitario del Valle desde 1999 hasta 2004.sitario del Valle desde 1999 hasta 2004.sitario del Valle desde 1999 hasta 2004.sitario del Valle desde 1999 hasta 2004.sitario del Valle desde 1999 hasta 2004.Andrés F. García, Alberto J. Bermúdez, Jorge Carbo-nell, Gino A. Arbelaez, Paula Vega, Andrés vargas yMauricio Caldas. Hospital Universitario del Valle.

3:30 a 5:30 p.m. - Salón Versalles3:30 a 5:30 p.m. - Salón Versalles3:30 a 5:30 p.m. - Salón Versalles3:30 a 5:30 p.m. - Salón Versalles3:30 a 5:30 p.m. - Salón VersallesPresentación de videosPresentación de videosPresentación de videosPresentación de videosPresentación de videosSegunda sesiónSegunda sesiónSegunda sesiónSegunda sesiónSegunda sesión

Técnica de Heitz - BoyerTécnica de Heitz - BoyerTécnica de Heitz - BoyerTécnica de Heitz - BoyerTécnica de Heitz - BoyerProf. Pablo Gómez Martínez, Dr. José Armando LópezLópez.

Ureterocalicostomía laparoscópica con colocación deUreterocalicostomía laparoscópica con colocación deUreterocalicostomía laparoscópica con colocación deUreterocalicostomía laparoscópica con colocación deUreterocalicostomía laparoscópica con colocación decateéter doble j percutáneo en modelo experimental.cateéter doble j percutáneo en modelo experimental.cateéter doble j percutáneo en modelo experimental.cateéter doble j percutáneo en modelo experimental.cateéter doble j percutáneo en modelo experimental.Dr. Cesar A Andrade S., Dr. Luis Jorge Gutiérrez, Dr.David Duarte, Dr. Alvaro Gutiérrez, Dr. ArmandoLópez López, Dr. Manuel Sierra. Departamento deUrología. Clínica El Bosque. Universidad El Bosque.Bogota, Colombia.

Ureterorenoscopia flexible para el tratamiento deUreterorenoscopia flexible para el tratamiento deUreterorenoscopia flexible para el tratamiento deUreterorenoscopia flexible para el tratamiento deUreterorenoscopia flexible para el tratamiento decálculos renales sintomáticos menores decálculos renales sintomáticos menores decálculos renales sintomáticos menores decálculos renales sintomáticos menores decálculos renales sintomáticos menores de5 milimetros5 milimetros5 milimetros5 milimetros5 milimetrosJuan Carlos Castaño Botero; Carlos Alberto Uribe Trujillo.

Pielolitotomía laparoscópica con fragmentaciónPielolitotomía laparoscópica con fragmentaciónPielolitotomía laparoscópica con fragmentaciónPielolitotomía laparoscópica con fragmentaciónPielolitotomía laparoscópica con fragmentaciónbalística en modelo experimentalbalística en modelo experimentalbalística en modelo experimentalbalística en modelo experimentalbalística en modelo experimentalDr. Cesar A. Andrade S., Dr. Luis Jorge Gutiérrez, Dr.David Duarte, Dr. Alvaro Gutiérrez, Dr. ArmandoLópez López, Dr. Manuel Sierra. Departamento deUrología. Clínica El Bosque y Universidad El Bosque.Bogota, Colombia.

Prostatectomía retropúbica por laparoscopia dedoProstatectomía retropúbica por laparoscopia dedoProstatectomía retropúbica por laparoscopia dedoProstatectomía retropúbica por laparoscopia dedoProstatectomía retropúbica por laparoscopia dedoasistida. asistida. asistida. asistida. asistida. (Nueva tecnica).Dr. César A. Andrade S., Dr. Carlos Hernández García,Dr. Hernán Aponte Varón, Dr. David Duarte, Dr.Alvaro Gutiérrez, Dr. Luis Jorge Gutiérrez, Dr.Edmundo Castello, Dr. Manuel Sierra. Departamentode Urología del Hospital Central de la Policía. ClínicaReina Sofía. Bogota, Colombia.

Heminefroureterectomía laparoscópica por atrofiaHeminefroureterectomía laparoscópica por atrofiaHeminefroureterectomía laparoscópica por atrofiaHeminefroureterectomía laparoscópica por atrofiaHeminefroureterectomía laparoscópica por atrofiapolo superior por ureterocele obstructivo.polo superior por ureterocele obstructivo.polo superior por ureterocele obstructivo.polo superior por ureterocele obstructivo.polo superior por ureterocele obstructivo.Escobar J, Federico, Gaviria G, Federico, De los Ríos P,Juan Gabriel. Instituto de Ciencias de la Salud (CES),Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).Heminefrectomía laparoscópica en niño de 5 años.Heminefrectomía laparoscópica en niño de 5 años.Heminefrectomía laparoscópica en niño de 5 años.Heminefrectomía laparoscópica en niño de 5 años.Heminefrectomía laparoscópica en niño de 5 años.Escobar J, Federico, Gaviria G, Federico, De los Ríos P,Juan Gabriel. Instituto de Ciencias de la Salud (CES),Instituto de Cirugía Mínimamente invasiva (Medlap).

Cistoprostatectomía radical por laparoscopia y bolsaCistoprostatectomía radical por laparoscopia y bolsaCistoprostatectomía radical por laparoscopia y bolsaCistoprostatectomía radical por laparoscopia y bolsaCistoprostatectomía radical por laparoscopia y bolsacontinente tipo Studer.continente tipo Studer.continente tipo Studer.continente tipo Studer.continente tipo Studer.Dr. Manuel Duque Galán, Dr. Luis A. Plazas. Funda-ción Valle del Lili. Cali.

Linfadenectomía retroperitoneal laparoscópica. ALinfadenectomía retroperitoneal laparoscópica. ALinfadenectomía retroperitoneal laparoscópica. ALinfadenectomía retroperitoneal laparoscópica. ALinfadenectomía retroperitoneal laparoscópica. Aproposito de un caso.proposito de un caso.proposito de un caso.proposito de un caso.proposito de un caso.Dr. Federico Escobar, Dr. Oscar Cortés, Dr. ArturoBonilla. Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Institu-to de Cirugía Mínimamente Invasiva (Medlap).

Pielolitotomía laparoscópica de riñón en herraduraPielolitotomía laparoscópica de riñón en herraduraPielolitotomía laparoscópica de riñón en herraduraPielolitotomía laparoscópica de riñón en herraduraPielolitotomía laparoscópica de riñón en herraduraDr. Federico Escobar, Dr. Rafael Castellanos, Dr.Santiago Arbeláez, Dr. José Jaime Correa. Instituto deCiencias de la Salud (CES), Instituto de Cirugía Míni-mamente Invasiva (Medlap).

5:30 a 7:30 p.m. - Salón RITZ5:30 a 7:30 p.m. - Salón RITZ5:30 a 7:30 p.m. - Salón RITZ5:30 a 7:30 p.m. - Salón RITZ5:30 a 7:30 p.m. - Salón RITZASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEAASAMBLEA

8:00 p.m. - Club Campestre8:00 p.m. - Club Campestre8:00 p.m. - Club Campestre8:00 p.m. - Club Campestre8:00 p.m. - Club CampestreFiesta típicaFiesta típicaFiesta típicaFiesta típicaFiesta típicaPatrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.

�� �����D;���������

7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón Versalles7:00 a.m. a 7:45 a.m. - Salón VersallesConversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopiaConversatorio de endourología y laparoscopia“Prevención y manejo de las complicaciones laparos-“Prevención y manejo de las complicaciones laparos-“Prevención y manejo de las complicaciones laparos-“Prevención y manejo de las complicaciones laparos-“Prevención y manejo de las complicaciones laparos-cópicas en urología”cópicas en urología”cópicas en urología”cópicas en urología”cópicas en urología”Conferencista: Dr. René Sotelo - Venezuela

Dr. Elías Mora - VenezuelaCoordinador: Dr. César Andrade Serrano

8:00 a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a 8:30 a.m. - Salón Ritz8:00 a 8:30 a.m. - Salón Ritz“Prostatectomía radical en el cáncer diseminado de la“Prostatectomía radical en el cáncer diseminado de la“Prostatectomía radical en el cáncer diseminado de la“Prostatectomía radical en el cáncer diseminado de la“Prostatectomía radical en el cáncer diseminado de lapróstata: ¿Posibilidad o aberración?”próstata: ¿Posibilidad o aberración?”próstata: ¿Posibilidad o aberración?”próstata: ¿Posibilidad o aberración?”próstata: ¿Posibilidad o aberración?”Conferencista: Dr. Aaron Torres - México

8:30 a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a 9:00 a.m. - Salón Ritz8:30 a 9:00 a.m. - Salón Ritz“Laparoscopia en urología: Evidencia y nuevas“Laparoscopia en urología: Evidencia y nuevas“Laparoscopia en urología: Evidencia y nuevas“Laparoscopia en urología: Evidencia y nuevas“Laparoscopia en urología: Evidencia y nuevasfronteras”fronteras”fronteras”fronteras”fronteras”Conferencista: Dr. René Sotelo N. - Venezuela

9:00 a 9:30 a.m. - Salón Ritz9:00 a 9:30 a.m. - Salón Ritz9:00 a 9:30 a.m. - Salón Ritz9:00 a 9:30 a.m. - Salón Ritz9:00 a 9:30 a.m. - Salón Ritz“Estado del proceso de recertificación en Colombia.“Estado del proceso de recertificación en Colombia.“Estado del proceso de recertificación en Colombia.“Estado del proceso de recertificación en Colombia.“Estado del proceso de recertificación en Colombia.Colegio médico colombiano”Colegio médico colombiano”Colegio médico colombiano”Colegio médico colombiano”Colegio médico colombiano”Conferencista: Dr. Stevenson Marulanda

Page 112: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

��

UR

OLO

GIA

CO

LOM

BIA

NA

12:55 a 1:20 p.m. Manejo actual del cáncer renallocalizado:Avanzado y metástasisDr. Jaime Andrés Cajigas P.

1:20 a 1:45 p.m. Nuevas fronteras en el tratamientode cáncer renalDr. Carlos Alberto VargasOncólogo - Fundación Santa Fede Bogotá

1:45 a 2:00 p.m. Preguntas y respuestas.Moderador: Jaime A. Cajigas Plata

2:00 a 3:00 p.m. - Salón Ritz2:00 a 3:00 p.m. - Salón Ritz2:00 a 3:00 p.m. - Salón Ritz2:00 a 3:00 p.m. - Salón Ritz2:00 a 3:00 p.m. - Salón Ritz“Los mejores videos del congreso”“Los mejores videos del congreso”“Los mejores videos del congreso”“Los mejores videos del congreso”“Los mejores videos del congreso”Coordinador: Dr. Mauricio Moreno Jiménez

3:00 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:00 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:00 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:00 a 4:00 p.m. - Salón Ritz3:00 a 4:00 p.m. - Salón Ritz“Mensajes para llevar a casa”“Mensajes para llevar a casa”“Mensajes para llevar a casa”“Mensajes para llevar a casa”“Mensajes para llevar a casa”Coordinador: Dr. Mauricio Moreno Jiménez15:00 a 15:10 Generalidades

Dr. Mauricio Moreno Jiménez15:10 a 15:20 Oncología

Dr. Camilo Medina Márquez15:20 a 15:30 Endourología

Dr. Carlos Hernández García15:30 a 15:40 Laparoscopia

Dr. César Andrade Serrano15:40 a 15:50 Pediatría

Dr. Jaime Pérez Niño15:50 a 16:00 Sexualidad

Dr. Daniel Sánchez Sierra16:00 a 16:10 Imágenes Diagnósticas

Dr. Rafael Castellanos Acosta16:10 a 16:20 Incontinencia

Dr. Juan M. Aristizábal Agudelo

8:00 p.m. - Club Colombia8:00 p.m. - Club Colombia8:00 p.m. - Club Colombia8:00 p.m. - Club Colombia8:00 p.m. - Club ColombiaCena de clausuraCena de clausuraCena de clausuraCena de clausuraCena de clausuraPatrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.Patrocinado por: S.C.U.

Page 113: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

������������(�$����������������"��

LLLLLos trabajos deben ser enviados a la re-vista Urología Colombiana, Calle 93No. 14-20, Oficina 410. Bogotá, D. C., Co-

lombia. PBX: 2186700.

Los trabajos no deberán haber sido publi-cados anteriormente, ni remitidos concomitan-temente a otras revistas. Una vez aceptadospara la publicación, pasarán a ser propieda-des de la revista y no podrán ser reimpresossin la debida autorización por escrito de la re-dacción.

Los trabajos deberán ser redactados deacuerdo con las orientaciones de “CriteriosUniformes de Presentación de Manuscritos aJournals, y revistas del área biomédica”, pro-puesta por el “Comité Internacional de Edito-res de journals Médicas” (“Internacional Co-mitee of Medical journal Editores)”.

Los artículos deberán estar escritos en Es-pañol, de acuerdo con la ortografía oficial. Esfacultad del Comité editorial recibir trabajosescritos en otros idiomas, pero que deberán sertraducidos y publicados en español.

Los trabajos deberán ser mecanografiadosa doble espacio en papel tamaño oficio. Debe-rán ser enviados en original y dos copias. Losoriginales de las tablas y figuras deberán tam-bién ser enviados con dos copias de cada uno.Los manuscritos deberán mecanografiarse conmárgenes de 3 centímetros a cada lado. Abre-viaturas clásicas se podrán utilizar, pero laprimera mención deberá ser completa, seguidade la abreviación. Giros, expresiones o abre-viaturas poco comunes no deberán utilizarse.Las drogas se deberán mencionar por su nom-bre genérico.

Cada una de las siguientes secciones deloriginal debe ser identificada independiente-mente, así: Título, Resumen (en español y eninglés) y Palabras Clave, Contenido, Agradeci-mientos, Referencias y Bibliografía, CuadrosGráficos (con título y notas completos que de-ben ser de buena calidad), Ilustraciones.

Todos los trabajos enviados deberán con-tener una página donde se consigna el título yen dicha página deberán aparecer, el nombre

del artículo (un subtítulo explicativo) si se de-sea, al pie del título, nombre del (os) autor (es),lugar de realización del trabajo, ciudad y país,dirección para correspondencia, título en in-glés “palabra clave” y fecha de envío para supublicación.

La secretaria de la revista acusará recibode los originales y posteriormente notificará alos autores sobre la aceptación final para supublicación. La revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechoLa revista se reserva el derechode no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considerede no aceptar los originales que no considereapropiadosapropiadosapropiadosapropiadosapropiados (presentación, mecanografía, etc.),así como proponer modificaciones de acuerdocon apreciación del comité editorial.

�$��������������

Artículos de revisión:Artículos de revisión:Artículos de revisión:Artículos de revisión:Artículos de revisión: Los artículos de re-visión solamente serán aceptados para publi-cación cuando son solicitados por el comitéeditorial. Representan artículos que analizancríticamente los trabajos más recientes y demayor importancia sobre determinado tópicourológico. La extensión máxima es de 20 pági-nas mecanografiadas a doble espacio, inclui-dos todos los anexos. El número de referenciasbibliográficas debe limitarse a lo esencial. Es-tos artículos no se acompañan de resumen osummary; deben contener apenas el título eninglés, palabra clave, lugar donde fue realiza-do y dirección para correspondencia.

Artículos originales:Artículos originales:Artículos originales:Artículos originales:Artículos originales: Representan Contri-buciones inéditas o metodologías enteramentenuevas, de modo que contribuyan de formaimportante a los conocimientos previamenteadquiridos en una determinada área de la es-pecialidad. El conocimiento puede provenir deestudios clínicos o experimentales. Debe con-tener la página en donde se consigna el títuloen Español, título en Inglés, resumen, summa-ry, palabra clave, lugar donde fue realizado,dirección para correspondencia. El trabajo debecontener: Introducción, Materiales y Métodos,Resultados, Discusión, Conclusiones y Refe-rencias Bibliográficas que no excedan en nú-mero de 20 (veinte).

Relato de casos: Relato de casos: Relato de casos: Relato de casos: Relato de casos: Debe incluir caso (s) clíni-co (s) de importancia para el aprendizaje y de

La Revista UROLOGIA COLOMBIANA es el órganooficial de publicación científica de la SOCIEDADCOLOMBIANA DE UROLOGIA

Page 114: Publicación A R - urologiacolombiana.com · renal crónica (IRC) en el Hospital de San José y su correlación con el perfil hormonal ... PP5 - Polipo fibroepitelial como causa de

���

������������(�$����������������"�� interés especial, cuyo relato aporte algún co-

nocimiento nuevo. No debe sobrepasar 10 pá-ginas mecanografiadas a doble espacio, inclu-yendo las ilustraciones. Estos artículos debencontener la página en que se consigna el título,con el título en español, título en inglés, resu-men, dirección para correspondencia. El artí-culo debe contener: introducción, descripcióndel (os) caso (s) clínico (s), discusión y referen-cias bibliográficas, en número máximo de 10(diez).

Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica:Técnica quirúrgica: Representa nuevasmodalidades técnicas de tratamiento quirúrgi-co o instrumental y debe contener la página enque se consigna el título, con el título en Espa-ñol, título en inglés, palabras clave, lugar derealización del trabajo, y dirección para corres-pondencia. El trabajo debe contener introduc-ción, técnica quirúrgica, comentarios y referen-cias bibliográficas que no deben pasar de 10(diez).

Cartas al editor: Cartas al editor: Cartas al editor: Cartas al editor: Cartas al editor: Tienen por objeto permitirintercambio de opiniones tanto de especialis-tas como de investigadores académicos, po-drán presentar puntos de vista, contribucionespersonales y comentarios sobre artículos pu-blicados, o presentar dudas sobre determina-dos aspectos urológicos específicos. La revistapublicará las cartas y las respuestas de los au-tores del trabajo cuestionado o de otro autorespecialmente invitado para esta finalidad. Lascartas no deben sobrepasar dos hojas escritasa doble espacio y lo mismo para las respues-tas. El número máximo de referencias biblio-gráficas será de cinco (5). El autor debe citar elsitio donde se realizó el trabajo y la direcciónpara correspondencia.

Resúmenes comentados:Resúmenes comentados:Resúmenes comentados:Resúmenes comentados:Resúmenes comentados: Serán publica-dos a criterio del editor de sección o del cuerpoeditorial.

+������������� ��������

Ilustraciones:Ilustraciones:Ilustraciones:Ilustraciones:Ilustraciones: El número máximo de ilus-traciones será de diez (10) por manuscrito. Lasfotografías deberán ser en blanco y negro, debuena calidad, formato 9 x 12 centímetros, nopegadas ni fijadas con clip. En el reverso, conlápiz, deberá constar el sitio de la foto, el nom-bre del primer autor del trabajo, y la numera-ción en números arábigos. Deben ser enviadascon dos copias. Las leyendas deben estar enpáginas separadas, que contengan todas las

leyendas de las respectivas ilustraciones nu-meradas con números arábigos y mecanogra-fiadas a doble espacio. En el texto, todas lasilustraciones deben ser citadas en números ará-bigos.

Tablas: Tablas: Tablas: Tablas: Tablas: Deberán enviarse aisladamente enpáginas separadas y numeradas en númerosarábigos. Las leyendas de las tablas deberánmecanografiarse a doble espacio. Las tablasdeberán ser citadas en el texto con númerosarábigos.

Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas:Referencias bibliográficas: Las referenciasbibliográficas deberán ser numeradas conse-cutivamente en el orden en que son inicialmentemencionadas en el texto. Se deben identificaren el texto las referencias, tablas y leyendas ennúmeros arábigos, entre paréntesis, evitandoasí el nombre del autor. Las referencias citadassolamente en tablas o leyendas de figuras de-ben ser numeradas de acuerdo con la secuen-cia establecida por la primera identificación enel texto o ilustración en particular.

Utilizar el estilo de presentación de acuer-do con la ‘National Library of Medicine’ y/o“Index Medicus”. Las referencias deben conte-ner los apellidos y nombres abreviados de losautores (hasta seis, en caso de ser un númerosuperior indicar “et al”) el nombre abreviadode la revista de acuerdo con el “Index Medi-cus” o la “National Library of Medicine”, elaño de su publicación, el volumen y el númerodel fascículo, y las paginas inicial y final de lapublicación.

�"� $���N

Revista Científica:Mejía C.A., Sánchez F., De los Ríos J., Gar-

cía L.F., Análisis del Potencial Fertilizante delos Espermatozoides Humanos y el uso delFluido Folicular Humano como agente Capa-citante. Urol. Colom., 1993: 3 (3): 29-48.

Libros:Rojas M., William, Inmunología, 4 ed. Bo-

gotá: Presencia. Fondo Educativo Interameri-cano S.A., 1978.

Capítulo de Libro:López G., Federico. Enfermedades Cerebro-

vasculares. En: Vélez A., Hernán; Borrero R.,Jaime; Restrepo M., Jorge; eds. Fundamentos deMedicina, 2' ed. Medellín: CIB-Gráficas Valle-jo, 1971: 2.738 2.756.