psicologia de la rehabilitacion

12
8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 1/12

Upload: ivan

Post on 08-Jul-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 1/12

Page 2: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 2/12

Page 3: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 3/12

Page 4: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 4/12

PERSONALIDAD Y DISCAPACIDAD FISICA

Page 5: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 5/12

Discapacidad y personalidad

El desarrollo de la personalidad en la infancia está mediatizado por una serie de factores que se

interrelacionan entre sí y que influyen en la forma de comportarse de los niños.

Estos factores son: Temperamento-Personalidad y Socialización

- Temperamento: Características y tendencias innatas

- Personalidad: Características y formas de comportarse personales y peculiares de cada indiiduo

- Socialización: El proceso mediante el cual aprendemos las normas! leyes! comportamientos

sociales de nuestra cultura que son transmitidos por la familia! escuela y otras personas cercanas! y

 por las influencias de determinadas instituciones y de otras culturas cercanas y le"anas.

El desarrollo de la personalidad! al i#ual que el desarrollo en #eneral! depende de factores

maduratios y am$ientales. En el caso del desarrollo de la personalidad y en la primera infancia!

uno de los aspectos importantes a tener en cuenta son las inculaciones afectias que se esta$lecen

con los niños tanto con la familia como con los cuidadores y educadores. % con todas aquellas

 personas que tienen al#&n tipo de relación permanente durante un tiempo con los niños y que tienenal#&n tipo de responsa$ilidad directa con los niños! como por e"emplo son: los t'cnicos en

estimulación! educadores! lo#opedas! fisioterapeutas! con cualquier profesional que en al#&n

momento interiene en el tratamiento específico o #eneral como es el caso de la estimulación

temprana.

En los tratamientos de estimulación temprana! al i#ual que en educación infantil! la importancia de

esta$lecer $uenas inculaciones con los profesionales que llean el tratamiento faorece la

aplicación del mismo y aumentan las pro$a$ilidades de o$tener resultados positios.

El profesional de estimulación temprana y los profesionales específicos que suelen interenir!

lo#opeda! psicomotricista! fisioterapeuta! terapeutas ocupacionales! etc.! tienen una parte de

responsa$ilidad en el desarrollo de $uenas inculaciones con los niños! con su actitud pueden

faorecer la empatía y faorecer las relaciones de ape#o. (a inculación positia en los tratamientosinfluye de forma positia en las sesiones de tratamiento! y las inculaciones ne#atias influyen de

forma ne#atia en el tratamiento.

Para esta$lecer inculaciones positias en el tra$a"o! en las sesiones de tratamiento! es necesario

tener en cuenta el temperamento del niño! la discapacidad y la la$or que estamos realizando! que es

una la$or terap'utica y educatia. El terapeuta-educador es el encar#ado de iniciar un espacio

empático que permita al niño incularse se#&n sus características y o$serar si las relaciones entre

niño y familia mantienen un ínculo armonioso ya que es la familia! en este caso! la que tiene un

 peso específico mayor en las relaciones personales y de desarrollo de la personalidad del niño! "unto

con las peculiaridades propias y la discapacidad del niño.

El desarrollo de la personalidad del niño discapacitado! y por ende el autoconcepto y autoestima! pueden erse afectados ya que e)iste un factor de ries#o de e)clusión social y familiar! que "unto

con las características de los niños discapacitados! aumenta la posi$ilidad de esta$lecer

inculaciones ne#atias. (as inculaciones ne#atias inciden ne#atiamente en el desarrollo y en el

comportamiento tal como e)ponemos en el artículo: El apego en niños discapacitados! en este

mismo apartado de la pá#ina de reEduca.com.

Es muy importante en estimulación temprana tener en cuenta que los niños que acuden son niños

discapacitados! que están desarrollando la personalidad y que las relaciones positias y las ne#atias

Page 6: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 6/12

an a influir directamente en el desarrollo personal y el autoconcepto de sí mismo. * partir de los +

años de edad eolutia se manifiesta el inicio del autoconcepto y autoestima! por eso es necesario

que ten#amos en cuenta en las sesiones la importancia de un am$iente adecuado que permite

tra$a"ar con se#uridad afectia.

(a se#uridad afectia puede construirse:

-,r#anizando las sesiones alrededor de la empatía! de un $uen am$iente de relación.

n $uen am$iente de relación se fomenta:

-Con tareas adecuadas! material adecuado y refuerzos er$ales y #estuales que fomentan la críticaconstructia positia y ne#atia a los comportamientos del niño! tanto en las tareas de estimulación

como en su conducta.

na crítica constructia se consi#ue:

 -Señalando aquello que es correcto y lo que es incorrecto como ayuda! no como crítica a la persona

que realiza una tarea o tiene un comportamiento inadecuado.

Es de esta manera! alorando lo positio y lo ne#atio para ayudar! cuando se consi#ue un am$iente

sin tensiones e)cesias! un am$iente afectio se#uro! un am$iente cordial de tra$a"o entre educador

  niño familia.

Para crear un am$iente constructio afectio-cordial es necesario tener en cuenta la discapacidad! la

maduración! el temperamento y tener presente la personalidad en desarrollo de los niños que acuden

a estimulación temprana.

En cada fase del proceso de desarrollo uno de estos factores tiende a tener una mayor influencia queel resto de los factores! o lo que al#unos inesti#adores llaman: Peso específico en el desarrollo

eolutio de las aria$les y factores que inciden en el impulso al crecimiento! conductas y

respuestas que se ela$oran. Pon#amos un e"emplo! en la primera infancia la maduración y las

aria$les neuromotoras indiiduales #en'ticas y con#'nitas tienen un peso específico mayor que elde la estimulación temprana! lo que quiere decir que la interención educatia y re/a$ilitadora tiene

menos influencia en el desarrollo motor que la maduración neurocere$ral! en t'rminos coloquiales

si#nifica que por muc/o que estimulemos a un niño para que pueda andar! este niño andará a la

edad que le corresponda! que por muc/o que intentemos que el niño cam$ie su temperamento! el

temperamento no cam$iará. Podremos enseñarle en edades adecuadas a autocontrolar las conductas

temperamentales que dificulten relaciones sociales! pero no cam$iarlas en sí mismas.

Por muc/o que estimulemos a un niño desde el nacimiento este niño no andará a los 0 meses ni a

los 1 meses! /ay una edad eolutia que es la que marca el momento en el cual empiezan a estar

 preparados los niños para desple#ar otra fase de la pro#ramación #en'tica. Por supuesto si no e)iste

estimulación mínima la pro#ramación #en'tica no se desarrolla! no emer#e! desde la perspectia de

la psicolo#ía de la adaptación si#nifica que si una función no se utiliza o no puede ponerse enfuncionamiento por las circunstancias am$ientales! esas pro$a$les conductas no ela$oran pro#ramas

de uso y se atrofian. Son clásicas las inesti#aciones so$re la falta de estimulación mínima

am$iental y las posteriores deficiencias y discapacidades en niños sanos! y desde diersos enfoques

teóricos clásicos 2Sptiz y el síndrome /ospitalario por depriación emocional y afectia! los

estudios de 3arlo4! etc.5 y en los estudios actuales de psicolo#ía so$re la depriación estimular en

la primera infancia y un ape#o inadecuado 26oc/ans7a! 899! ;o#el! 899<! entre otros autores.5

Page 7: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 7/12

 =o e)iste nin#&n estudio que proporcione datos so$re la influencia superior de la estimulación

temprana so$re la influencia neuromaduratia! al re's! las conclusiones de todos los estudios

científicos! conocidos y reisados! es que el peso específico de la $iolo#ía es mayor en las primeras

etapas de la infancia que el peso de la educación! y que en las posteriores etapas de la ida el peso

específico alterna se#&n las /a$ilidades y destrezas que se adquieren.

Por lo tanto en condiciones normales! un am$iente normal y en niños sanos! es suficiente paradesencadenar el desarrollo pro#ramado #en'ticamente un mínimo de estimulación. na

estimulación mínima y normal positia! tiene el efecto de dominó! en un sentido ima#inatio! a

#olpeando los pro#ramas #en'ticos para desencapsular la información #en'tica y en contacto con el

medio am$iente /acer aanzar el desarrollo en sus diersas ertientes.

(a plasticidad cere$ral y la plasticidad neuronal que es la $ase y el cimiento en el que se sustenta

científicamente la estimulación temprana para interenir y crear mecanismos neuronales que

 puedan asumir funciones y aprendiza"es de otros sistemas neuronales! sistemas que están

lesionados o que no e)isten! como sucede en al#unos niños con determinados síndromes! parálisis!

arquitecturas cere$rales diferentes! etc.! puede con estimulación crear ías sinápticas de enlace y

transmisión de información para aprender dentro de espacios neuronales >$lancos> que lo permiten.

(a plasticidad neuronal permite re/a$ilitar o /a$ilatar circuitos neuronales que proporcionen un

desarrollo que sin ese tipo de estimulación temprana sería imposi$le que apareciesen! la

estimulación temprana impulsa y promociona el desarrollo y es indispensa$le para intentar

 potenciar al má)imo el desarrollo indiidual de cada niño! independientemente de su discapacidad!

 pero no cam$ia la discapacidad! un niño ?o4n será siempre un niño ?o4n! un niño que tiene una

alteración en los cromosomas que le /ace diferente a otros niños que no tienen esa alteración.

(a interención temprana tiene un o$"etio $ásico que es ofrecer los estímulos adecuados para

faorecer al má)imo el desarrollo eolutio y el aprendiza"e en niños de alto ries#o o

discapacitados y faorecer el desarrollo adecuado de la personalidad.

Todos los niños además de aanzar en desarrollo y aprendiza"e! an construyendo y desarrollando

su personalidad que es un con"unto de características que definen la forma peculiar y particular decomportarse de cada indiiduo! con sus creencias! actitudes y formas de interaccionar y relacionarsecon las otras personas y con otros niños.

El desarrollo de la personalidad en niños con discapacidad tiene una aria$le añadida! un factor que

determina una actitud ante la ida! que es "ustamente su trastorno! su discapacidad.

Esta aria$le! ser un niño deficiente desde el mismo nacimiento o posteriormente! puede ser! como

dice @innicott 2pediatra psicoanalista5 una aria$le positia o ne#atia para el desarrollo de la

 personalidad! ya que el desarrollo de la personalidad y de las características emocionales y los

sentimientos que se desarrollan dependen por una parte de tendencias innatas! el temperamento! y

 por otra parte de la socialización. 2@innicott! Conozca a su niño! 89A y en el li$ro La Naturaleza

humana, 89<B Ed. Paidos5

En el proceso de socialización la familia es el factor primordial! "unto con la escuela infantil y los

 profesionales de estimulación temprana que son a#entes sociales que inciden tam$i'n en esa la$or

de adaptación social! por lo que es importante tener en cuenta las inculaciones que esta$lecen con

los niños y con la familia. inculaciones positias pero desinculantes que permitan la

independencia y autonomía de las personas que acuden a las sesiones de estimulación de tal manera

que faorezcan la comunicación pero no la dependencia ni del niño ni de la familia al tratamiento.

Page 8: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 8/12

(a comunicación faorece la inculación positia! ya que a cu$riendo las necesidades propias del

tratamiento: ayuda! a"ustes y asesoramiento! son estos aspectos los que faorecen el desarrollo de la

 personalidad y faorecen indirectamente la inculación entre niño-familia y profesionales.

El desarrollo de la personalidad! dentro del área social! no de$e olidarse en las sesiones deestimulación temprana! forma parte del proceso de a"ustes sociales y del área social! y es un aspecto

que normalmente se olida

INTELIGENCIA Y DISCAPACIDAD FISICA

Muchas veces confundimos la capacidad intelectual con la inteligencia emocional. La primera

hace referencia al entendimiento y habilidades de memoria, aprendizaje y resolución; este tipo

de capacidad se puede deducir de que una prueba de I, la calificación de alg!n e"amen o el

n!mero de certificaciones profesionales con las que cuenta una persona. #or otro lado se

encuentra la capacidad de reconocer y manejar sentimientos mejor conocida como

Inteligencia $mocional.

 

La verdadera importancia de la Inteligencia $mocional radica en que es necesaria para poder

establecer relaciones significativas y positivas con las dem%s personas. $s fundamental

impulsar y trabajar la formación de este tipo de inteligencia en todos los individuos y

especialmente en aquellos que cuentan con alg!n tipo de discapacidad para lograr su

incorporación a la vida socio&cultural.

 

$l reconocimiento de las emociones y sentimientos es un elemento indispensable para eldesarrollo integral de las personas discapacitadas 'enti(ndase por discapacitadas aquellas

que tienen limitaciones para participar en la sociedad). Mediante este conocimiento pueden

generar patrones de conducta y modelos de respuestas que les permitan relacionarse con los

dem%s. *omando en cuenta que el arte es componente de la cultura y se define como un

medio para e"presar nuestra visión del mundo, podemos entender cómo es que funge como

catalizador de vivencias y constituye una fuga para las emociones que puedan llegar a

e"perimentar en la vida diaria.

 

+ontar con un medio de e"presión artstica como la pintura, danza, poesa, literatura,actuación, m!sica, escultura etc., que les permita identificar y comunicar cómo se sienten, es

un escalón en el camino a la reintegración a la sociedad. $l arte como medio para convertirse

en seres emocionalmente inteligentes puede evitar conductas agresivas, fomentar el

entendimiento y comprensión y promover el autoconocimiento y autoestima como estilo de

vida.

Page 9: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 9/12

Miembro fantasma

RESUMEN

Introducción El dolor del miembro residual o dolor de muñón es aquel que apareceen la parte todavía existente de la extremidad amputada.Paciente: Presentamos el caso de un paciente varón de 74 años con antecedentes deamputación supracondílea postraumática del miembro inferior izquierdo, que desarrollódolor de miembro residual sensación de miembro fantasma !" años despu#s de laamputación sin una causa que $ustificara su aparición. El tratamiento conantidepresivos tricíclicos %amitriptilina&, anticonvulsivantes %'abapentina& tramadolpermitió un buen control del dolor.Conclusiones: (a existencia de una matriz neuronal determinada 'en#ticamente peromodulada durante la vida por los impulsos nerviosos %nociceptivos&, crearía unamemoria somato)sensorial que sería responsable de la aparición del dolor de miembrofantasma.

Palabras clave: *mputación. +olor muñón. +olor miembro residual. +olor miembrofantasma. ensación fantasma.

SUMMARY

Background and obective: -esidual limb pain or stump pain is defined as pain inte remainin' part of an amputated limb.Patient: /e present te case of a 74)ear)old male patient 0it a istor ofposttraumatic transfemoral %above 1nee& amputation of te left lo0er limb 0odeveloped residual limb pain and pantom limb sensation !" ears after amputation0itout a clear etiolo'. 2reatment 0it tricclic antidepressants %amitriptline&,anticonvulsivants %'abapentin& and opioids %tramadol&, provided a satisfactor controlof pain. 

Conclusions: 2e existence of a neuromatrix initiall determined 'eneticall and latersculpted b sensor inputs %continuous nociceptive stimulation&, could create 0at is1no0n as te somatosensorial memor, responsible for te development of pantomlimb pain.

!e"#ords: *mputation3 tump pain3 -esidual limb pain3 Pantom limb pain3 Pantomsensation.

Page 10: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 10/12

 

Introducción

(os distintos fenómenos relacionados con la persistencia de la percepción sensorial trasla amputación de una extremidad fueron descritos inicialmente en !! por *mbroise

Par# %!")!5"&, un barbero que lle'ó a ser ciru6ano militar franc#s3 aunque elt#rmino +olor de 8iembro 9antasma no fue utilizado asta :7, para describir lossíntomas de los soldados de la 'uerra civil americana tras la amputación de unaextremidad %, ;&.

*ctualmente, se conoce que estas sensaciones pueden aparecer tras la amputación decualquier ap#ndice, si bien es cierto que son maoritariamente descritas tras laamputación de una extremidad.

<nicialmente debemos conocer la terminolo'ía utilizada para referirnos a estoscuadros=

) ensación de 8iembro 9antasma %89&= Percepción no dolorosa de la presenciacontinuada del miembro amputado %>&. u aparición lle'a a casi el ""? durante elprimer mes post)amputación.

) +olor de 8iembro 9antasma %+89&= ensación dolorosa ori'inada en la porciónamputada de la extremidad. <ncidencia cercana al :!? %4& aunque suele disminuirparcialmente con el paso de los meses. u incidencia severidad aumentan enamputaciones proximales en casos de mal control anal'#sico previo a la amputación%!&.

) +olor de 8uñón %+8& o +olor de la Extremidad -esidual= +olor que aparece en laparte todavía existente de la extremidad amputada %@):&. imilar al +89, puede

deberse a la fi6ación inadecuada de la prótesis %causa más frecuente&, traumatismossobre el muñón, aparición de neuromas e insuficiencias vasculares %&.

Presentamos el caso de un paciente que presentó 89 +8 sin causa aparente,cincuenta años despu#s de sufrir la amputación de su miembro inferior izquierdosecundaria a la aparición de 'an'rena pos)traumática en el mismo.

 

$escri%ción del caso

Presentamos un varón de 74 años con antecedentes de aler'ia a la penicilina

derivados, ipertensión arterial, iperuricemia, ulcus 'ástrico, esofa'itis por reflu6o,cardiopatía isqu#mica, tuberculosis pulmonar, epatitis tóxica secundaria a isoniazida, en tratamiento con nitro'licerina transd#rmica, aspirina espironolactona.

Aace cincuenta años el paciente sufrió un traumatismo en su miembro inferiorizquierdo, con infección 'an'rena en los días si'uientes que provocó la amputaciónsupracondílea ba6o anestesia 'eneral.

Page 11: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 11/12

eis meses antes comenzó a notar 89 +8 %a aparecidos en el postoperatorio& porlo que recibió *<BEs carbamacepina, produci#ndole #sta exantema e iponatremiaque motivaron su suspensión la remisión a nuestra Cnidad de +olor. El dolor lle'ó auna intensidad en la Escala de Daloración *naló'ica %ED*& de "".

2ras la realización de una meticulosa anamnesis no obtuvimos nin'Fn nuevo dato

clínico que orientara acia el desencadenante del cuadro actual. * la exploración físicael muñón presentaba aspecto, color temperatura normales, sin ematomas nitumefacciones para pensar en un traumatismo previo3 no presentaba dolor a lapalpación pero sí intensa alodinia, iperal'esia e iperestesia. (a ausencia de cambiostróficos descartó la participación del sistema simpático. (a analítica era normal laresonancia ma'n#tica no detectó ematoma, neuroma o crecimiento óseo femoral.

9inalmente, iniciamos tratamiento m#dico vía oral con dosis crecientes de amitriptilina%asta !" m' cada ;4 oras& tramadol %"" m' cada @ oras& a los queposteriormente añadimos 'abapentina %>"" m' cada : oras&. Pro'resivamente, lasintomatolo'ía cedió en dos meses, lo que permitió la reducción del tratamiento a ;!m' de amitriptilina "" m' de tramadol si dolor.

 

$iscusión

En este caso, , aunque no encontramos una etiolo'ía or'ánica como causante delcuadro, pensamos que su ori'en pudo estar en al'Fn traumatismo que pasaradesapercibido para el paciente.

Pese a que la existencia de estos cuadros dolorosos es conocida desde ace variossi'los, no es menos cierto que durante muco tiempo e incluso en la actualidad, lospacientes que refieren estos síntomas an lle'ado a ser calificados como mentalmente

trastornados %;, 4, 5, "&.+iversas teorías an intentado explicar el ori'en fisiopatolo'ía de estos cuadros. (asteorías perif#ricas propu'nan como causantes a los impulsos nerviosos 'enerados enlos neuromas del muñón que en la m#dula espinal el cerebro son percibidos comodolorosos. (as teorías centrales que sostienen como causante del cuadro unasensibilización e irritación del sistema nervioso central 6unto a una disminución en losprocesos inibitorios. Por Fltimo, las teorías supraespinales entre las que destaca laBeuromatriz de 8elzac1 %, ;&, se'Fn la cuál, existiría una matriz neuronalsustentada por una red de neuronas especializadas, esparcidas por varias áreas delcerebro, cua distribución espacial sinapsis estarían determinadas 'en#ticamente,pero que durante la vida de cada su6eto sería esculpida por los impulsos nerviosos.Gstos, fluen a trav#s de dica matriz que, a su vez, les ad6unta un patrón o firma

característica inicialmente innata pero que posteriormente puede ser variado por laexperiencia. *demás, determinadas áreas de la matriz se pueden especializar enprocesar información relacionada con eventos sensoriales importantes. 2odo ello'eneraría la memoria somato)sensorial del individuo, responsable del +89.

El dolor de la extremidad residual o dolor de muñón es prácticamente universal en elperiodo postoperatorio %:, 7, >&, pero, aunque en al'unos estudios se indica que suprevalencia disminue pro'resivamente tras la curación de la erida quirFr'ica %>,4&, suelen ser estudios que metodoló'icamente no an diferenciado claramente entre

Page 12: Psicologia de La Rehabilitacion

8/19/2019 Psicologia de La Rehabilitacion

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-rehabilitacion 12/12

+89 +8. En aquellos que sí an diferenciado entre ambos tipos de dolor,encontramos prevalencias que oscilan entre el ;? el 7@.? %@, 7, :, !, @&, cifrasmu seme6antes a las encontradas en el +89.

En nuestro caso, lo llamativo es que !" años despu#s de la amputación estandoasintomático, el paciente presentara un +8 con clínica neuropática no nociceptiva

como sería ló'ico pensar si el desencadenante fuera un traumatismo sobre el muñón.

*sumiendo como cierta la teoría de 8elzac1 %, ;&, pensamos que durante el periodotranscurrido entre el accidente la amputación, se pudo producir la reor'anizaciónsináptica de las neuronas que conforman dica matriz, con la consi'uiente aparición deuna memoria somato)sensorial que, !" años despu#s, ante otro estímulo reprodu6erala sintomatolo'ía. Buestro tratamiento con fármacos neuromoduladores%antiepil#pticos antidepresivos& no buscaba reor'anizar de nuevo la neuromatriz nieliminar la memoria somato)sensorial %al'o imposible por el momento de conse'uir&,sino controlar la respuesta nerviosa la clínica dolorosa.

El tratamiento de estos cuadros dolorosos supone un aut#ntico reto para los m#dicos,

a que a pesar de los mFltiples estudios realizados, si'uen siendo patolo'ías de difícilcontrol anal'#sico. 9actores que pueden influir en el desarrollo de una memoriasomato)sensorial responsable de la perpetuación del dolor son= el dolor el estr#sprovocado por #ste antes de la amputación3 el tiempo transcurrido entre el dolor laamputación %menor tiempo, maor probabilidad de perpetuación del cuadro& %7&3 laintensidad del dolor previo a la amputación 3 la existencia de impulsos nerviosos máscomple6os de situaciones relacionadas con el momento del dolor %olores, visiones delas lesiones, etc&. Ello, 6unto a la ansiedad desencadenada puede definir un síndromede dolor crónico post)traumático %:&.

Por ello, en los Fltimos años se a eco más incapi# en el campo de la prevención,que podría evitar la creación de la mencionada memoria somato)sensorial, que en eldel tratamiento. (os traba6os desarrollados comparando t#cnicas anest#sicas %bloqueo

nervioso'eneral& anal'#sicas %epiduralintravenosa&, el momento óptimo de iniciode dico tratamiento anal'#sico, concluen que, siempre que sea posible, se debeempezar por anal'esia re'ional de ; a > días antes de la amputación, mantenerladurante la intervención asta, al menos, el tercer día postoperatorio.