psicologia

9
TEORÍA RELIGIOSA DEL ORIGEN DEL HOMBRE Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la Biblia (El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos (similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen. En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol, la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva. Como podemos ver, la creación del universo según el Cristianismo no se asemeja a los mitos griegos en el que en un principio existía un Caos y de él nació Gea, personaje femenino que designaría a la tierra, que engendraría de sus entrañas a los seres de la tierra. ARGUMENTO RELIGIOSO –BÍBLICO, PARA SER MÁS EXACTOS. El creacionismo cristiano sostiene que la Tierra y todo ser vivo que habita en ella provienen de un acto de creación del Dios Padre. Los creacionistas cristianos señalan como pruebas irrefutables de una Creación: El hecho de que todo esté perfectamente posicionado y que todo en la naturaleza funcione correctamente, de modo que la Tierra –y con ella el ser humano – tuvo que ser creada necesariamente por un «diseñador inteligente». Asimismo, se acentúa la creencia

Upload: anonymous-8t4jbp

Post on 15-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia

TEORÍA RELIGIOSA DEL ORIGEN DEL HOMBRE

Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la Biblia (El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos (similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen.

En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol, la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva.Como podemos ver, la creación del universo según el Cristianismo no se asemeja a los mitos griegos en el que en un principio existía un Caos y de él nació Gea, personaje femenino que designaría a la tierra, que engendraría de sus entrañas a los seres de la tierra.

ARGUMENTO RELIGIOSO –BÍBLICO, PARA SER MÁS EXACTOS.

El creacionismo cristiano sostiene que la Tierra y todo ser vivo que habita en ella provienen de un acto de creación del Dios Padre. Los creacionistas cristianos señalan como pruebas irrefutables de una Creación:

El hecho de que todo esté perfectamente posicionado y que todo en la naturaleza funcione correctamente, de modo que la Tierra –y con ella el ser humano – tuvo que ser creada necesariamente por un «diseñador inteligente». Asimismo, se acentúa la creencia injustificada en suponer que el mundo es tan singular, que simplemente no pudo ser producto de una causalidad.

Se alude al físico Isaac Newton, quien dijo: “No hay reloj sin relojero”, para subrayar la convicción de que la Tierra no pudo surgir de la nada y que fue creada por Dios, de la misma manera que el reloj es fabricado por el relojero.

Las supuestas similitudes y exactitudes históricas de la Biblia, alegando que el libro sagrado es verdaderamente la Palabra de Dios, pues carece de errores históricos y científicos. Siendo esto último refutado por muchas voces.

Page 2: Psicologia

INTERPRETACION DE LA PSICOLOGIA

Qué es la psicología

Los psicólogos profesionales intentan explicar problemas personales y predecir la conducta.

La diferencia que hay entre psicólogos del sentido común y la psicología que realizan los psicólogos, se encuentran en el método por el que se ha llegado a esa respuesta. Para que un hecho sea científico, un investigador imparcial tiene que hacer observaciones sistemáticas en condiciones tan claras que estas pueden ser comprobadas por otros investigadores.

Los psicólogos intentan descubrir las leyes generales de forma ordenada pudiendo explicar la diversidad de conductas en la actividad del ser humano.

Los resultados obtenidos con la investigación sistemática son una guía mucho más fiable para comprender la conducta humana, que la mera observación informal del sentido común; por eso, la psicología rigurosa no puede identificarse simplemente con la psicología del sentido común, es mucho más.

Para entender bien que es la psicología hay que conocer muy bien su metodología, sus resultados y su manera de interpretarlos.

La definición de psicología

El origen de su propio nombre, el termino psicología procede de las palabras griegas pysché y logos, que hacen referencia respectivamente al alma, entendida en un sentido general como lo que anima o da vida al cuerpo, y al tratado o ciencia de ese objeto; etimológicamente la palabra psicología significaría la ciencia del alma.

Con el transcurso del tiempo, la psicología ha ido pasando de ser considerara como una filosofía de la mente a ser estudio emperico de los fenómenos de la mente. William James (1842-1910) definición como la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones.

A mediados del siglo XX, la definición de filosofía paso a ser un cambio, pasando a ser la ciencia de la conducta.

En 1960 aproximadamente se redefinió nuevamente a la psicología pero esta vez denominándola ciencia del comportamiento y de los procesos mentales.

Hoy en día, la mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo en definir la psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.

La psicología contemporánea pretende explicar cómo sentimos, percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, como nos comunicamos, nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos.

La psicología como la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

Page 3: Psicologia

Examinado las partes esenciales de esta definición podemos matizar que la psicología:

Es una ciencia, porque las conclusiones psicológicas se basan en evidencias obtenidas con los principios de un método científico.

Estudio de la conducta. Estudio del comportamiento de los individuos. Estudia los procesos mentales. Estudia las influencias que tanto el entorno físico como el entorno social

en que se mueve el individuo afectan a su comportamiento.

La psicología una ciencia joven y con raíces en otras disciplinas como la filosofía y la fisiología comparten interés con otras ciencias.

La psicología científica

El psicólogo Harold Kelley (1992), señalo que solo existen dos tipos de psicología, psicología del sentido común y psicología científica. La psicología de sentido común es la que desarrollamos como consecuencia de nuestras experiencias cotidianas, y la psicología científica es el saber que mana del uso del método científico.

La psicología científica es aquella ciencia empírica que va a contrastar sus proposiciones con los hechos, combinando los conocimientos empíricos con los racionales, y ofreciendo una serie de conocimientos de carácter sistemático que son completos, explicativos, coherentes, y sin contradicciones internas ni externas.

La psicología científica se distingue del resto de las psicologías en que esta no utiliza el método científico.

Se puede definir la ciencia como el conjunto sistemático de hechos empíricos que se hallan integrados u ordenados de una manera específica.

Respecto al método, diremos que en general el método de la psicología científica consiste principalmente en la observación sistemática, la descripción rigurosa y la investigación experimental directa, para reunir información y posteriormente organizarla.

Respecto a la norma que utilizan la psicología científica implica el compromiso del investigador con objetividad, exactitud y escepticismo.

La misión de la psicología científica es establecer un conjunto de reglas que guíen el estudio de los hechos empíricos, para ello, se proponen determinar, con un lenguaje preciso y a ser posible matemático.

Los psicólogos científicos no se contentan con la descripción del comportamiento, sino que intentan explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlo para mejorar el nivel de vida de la persona y de la sociedad en general.

Los enfoques de la psicologíaHay que advertir que no todos los enfoques de la psicología se valen del método científico.

El enfoque conductita se centra en el estudio de la conducta observable.

Page 4: Psicologia

El enfoque cognitivista se presenta como alternativa al conductismo, y se centra en el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos o de conocimientos con atender, pensar, recordar y comprender.

El enfoque biológico se centra en las relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebrales, buscando las causas del comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y los sistemas nerviosos y endocrinos. El enfoque biológico se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los pensamientos, y pretende comprender como el cuero y la mente trabajan juntos para crear emociones. Recuerdos y experiencias sensoriales.

Sus investigaciones asumen que los fenómenos psicológicos y sociales se pueden entender en última instancia como procesos bioquímicos.

La neurociencia de la conducta es una disciplina actual de esta corriente, que pretende comprender el funcionamiento de los procesos cerebrales subyacentes a las conductas, como la sensación, el aprendizaje y las emociones

El enfoque psicodinámico parte del principio de que la conducta surge de impulsos y conflictos inconscientes. Defiende que muchas acciones y formas de desorden psicológico surgen de impulsos o fuerzas inconscientes, y por eso se ocupa de la dinámica interior inconsciente de fuerzas internas, conflictos y energía de los instintos.

Los principios psicodinamicos fueron elaborados por el famoso psicoanalista vienes Sigmund Freud (1856-1939)a finales del siglo XIX y comienzos del XX, quien analizo los rasgos de carácter y los trastornos psicológicos en términos de pulsiones sexuales o agresivas, o como efectos, disfrazados de frustraciones o traumas infantiles.

El enfoque humanista surgió en 1950 como reacción a los enfoques psicodinamico y conductistas. Este enfoque destaca la capacidad inherente del ser humano de tener libre voluntad y no estar bajo el control de

los factores internos y externos

El enfoque humanista fue promovido por Carl R. Rogers (1902 – 1987) y Abraham Harold Maslow (1908 – 1970), quienes defendieron que para estudiar la psicología humana se debía abarcar a la persona en su totalidad, lo que requería adquirir los conocimientos de la mente, el cuerpo y la conducta del individuo con las influencias de las fuerzas sociales y culturales.

El enfoque evolucionista considera que la conducta y las facultades mentales evolucionaron, al igual que las capacidades físicas, con una finalidad de adaptación para sobrevivir en su entorno. Se centra en la tarea de determinar la importancia relativa de los factores genéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta, sugiriendo que la conducta es moldeada por las tendencias y disposiciones heredadas.

El enfoque sociocultural se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a las personas y que tienen un considerable impacto en sus comportamientos.

Page 5: Psicologia

EL MÉTODO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGÍA

La Psicología está considerada dentro de las ciencias experimentales que consideran exclusivamente los problemas que tienen solución, y los aborda empíricamente, es decir, por medio de la observación.

CIENCIA.- Una disciplina para poder ser considerada como ciencia debe garantizar que los conocimientos producidos, se obtuvieron por la aplicación del Método Científico, y comprobados por medio de la Experimentación Científica (EC).

EXPERIMENTACIÓN.- Es el acto de repetir voluntaria o involuntariamente una Experiencia producto de una Observación previa.La experimentación científica consta de dos partes: Observación e Interpretación

Page 6: Psicologia

ACTIVIDAD CONSCIENTE

La conciencia o actividad consciente es la vida psíquica que experimentamos como presente y de lo cual nos damos cuenta, de lo que hay en nuestra vida interior; ejemplo: cuando leo, me doy cuenta del tema o asunto, me doy cuenta además de lo que me rodea, escucho algunos ruidos que viene de afuera a través de la ventana, sigo leyendo (batalla de Ayacucho) y en mi mente trato de imaginar cómo se llevó a cabo. Luego cambio de pensamiento y viene a mi mente el rostro de mi madre y algunos hechos del pasado, etc.

FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LA CONCIENCIA

La función primordial de la conciencia es darse cuenta, tanto del mundo exterior como del mundo interior. Esto es darse cuenta de los objetos a los cuales se dirige la conciencia y de los fenómenos psíquicos que experimentamos.

CAMPOS DE LA CONCIENCIA

Nuestra conciencia siempre se dirige a un objeto, o conjunto de objetos, este conjunto de objetos a los que se dirige la conciencia se llama: campos de la conciencia. En dicho campo, no todos los objetos se ofrecen con la misma claridad y precisión, por lo tanto, las zonas son tres: a. El foco: es la zona central de la conciencia, donde los objetos se ofrecen bien claros, nítidos, vivaces; ejemplo: en un estadio, el foco serán los jugadores. b. El margen: Es la zona lateral de la conciencia, donde los objetos son menos claros y nítidos; ejemplo: en el estadio, el margen sería las tribunas y la gente que se encuentra allí c. El umbral: Es la zona alejada de la conciencia, pues aquí todo se ofrece muy borroso y perdido: ejemplo: en el estadio, el umbral sería los ruidos que se escuchan a lo lejos fuera del estadio.

CARACTERES DE LA CONCIENCIA

1. Es subjetiva: porque pertenece a una persona determinada. Es propiedad de cada YO. Cada uno se impresiona a su manera. 2. Es dinámica: Porque la conciencia está en constante movimiento pasando del foco al margen y al umbral y viceversa. Así del gol en el estadio se puede “vivar” al sonido de la ambulancia. 3. Es mutable: Porque puede pasar de un contenido a otro. En un instante pienso en mis padres, luego pienso en mi hermano, pienso después en mi futuro, etc. 4. Es intencional: Porque la conciencia se dirige siempre a varios objetos, así el jugador en el partido de fútbol, apenas ve la pelota, observa a su compañero, luego ve al réferi, observa a la gente de las tribunas. 5. Es prospectiva: Porque se orienta hacia el futuro, a lo que va a venir, al mañana. Por ejemplo, el alumno de primaria piensa en la secundaria, éste en la universidad, el universitario piensa en su profesión, etc. 6. Es unitaria: porque en cada vivencia, la conciencia se comporta como un conjunto unitario y coherente. Así en un momento de confusión la conciencia nos ilumina y nos aclara el panorama.

LA CONCIENCIA DEL YO Y SU EVOLUCIÓN

1. El yo físico: es la percepción externa de nuestro organismo. Es propio de la niñez y no de la infancia. El recién nacido no se da cuenta de su YO, es por eso que “al jugar”, suele llevarse a la boca un dedo del pie, o de su mano como si fuera un objeto. Poco a poco esta conciencia nebulosa se va aclarando y el niño se da cuenta de que el cuerpo que se toca es suyo.

Page 7: Psicologia

2. El yo psicológico: es la percepción de nuestras vivencias psíquicas. Aparece en la adolescencia cuando el muchacho “descubre su propio yo”, su mundo interno, con todos sus misterios, angustias y satisfacciones. 3. El yo social: es el que aparece y se manifiesta en la juventud, debido a un afán por ingresar a los grupos sociales y de participar en ello a través de la amistad, el amor y la representación. 4. El yo moral: se manifiesta con mayor contenido en la adultez. Consiste en valorar los actos humanos de carecer positivo como la libertad, la justicia, la dignidad y responsabilidad del hombre.