psicologia

10
 ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN La percepción Es un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea. La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos. 1 Características de la Percepción. Se puede decir que tiene un carácter selectivo, constructivo e interpretativo. La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal. La condición de selectiva .- La característica o condición selectiva en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir. Temporal.- Y a que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de l os mismos. Por ejemplo dicha temporalidad permite al responsable de marketing cambiar la percepción del consumidor sobre el producto mediante la variación de cualquiera de los elementos del marketing mix. Carácter constructivo.- Se considera que al percepción es un proceso cíclico, de carácter activo, constructivo, relacionado con procesos cognitivos superiores y que transcurre en el tiempo. La percepción es un proceso complejo que depende tanto de la información que el mundo entrega, como de la fisiología y las experiencias de quien percibe; éstas afectan tanto el acto perceptivo mismo, por la alteración de los esquemas perceptivos, tanto como a otros procesos superiores, como son las motivaciones y las expectativas. 1 http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CD8QFjAD&url=http%3A%2F %2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F4298%2F2%2FTEMA%25202_SENSACION %2CPERCEPCION%2CATENCI%25C3%2593N.pdf&ei=uzPWTvrPEYPogQf2- 7moAQ&usg=AFQjCNE8A8StcT73KhtG74r61DxJyH1Y_w

Upload: danilo-maldonado

Post on 12-Jul-2015

438 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 1/10

 

ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

La percepciónEs un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos

de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nosrodea.

La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las

sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la

experiencia y recuerdos previos.1

Características de la Percepción.

Se puede decir que tiene un carácter selectivo, constructivo e interpretativo. Lapercepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal.

La condición de selectiva .-

La característica o condición selectiva en la percepción es consecuencia de la naturaleza

subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona

su campo perceptual en función de lo que desea percibir.

Temporal.-

Ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los

individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se

enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los

mismos.

Por ejemplo dicha temporalidad permite al responsable de marketing cambiar la

percepción del consumidor sobre el producto mediante la variación de

cualquiera de los elementos del marketing mix.

Carácter constructivo.-

Se considera que al percepción es un proceso cíclico, de carácter activo, constructivo,relacionado con procesos cognitivos superiores y que transcurre en el tiempo. Lapercepción es un proceso complejo que depende tanto de la información que el mundoentrega, como de la fisiología y las experiencias de quien percibe; éstas afectan tanto elacto perceptivo mismo, por la alteración de los esquemas perceptivos, tanto como a otrosprocesos superiores, como son las motivaciones y las expectativas.

1 http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CD8QFjAD&url=http%3A%2F

%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F4298%2F2%2FTEMA%25202_SENSACION%2CPERCEPCION%2CATENCI%25C3%2593N.pdf&ei=uzPWTvrPEYPogQf2-

7moAQ&usg=AFQjCNE8A8StcT73KhtG74r61DxJyH1Y_w

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 2/10

 

Carácter interpretativo y subjetivo.-

Al ser la percepción  un proceso fisiológico y psicológico complicado a través del cual el cerebroutiliza la información que le proporcionan los sentidos para producir descripciones útiles de lasformas y objetos del medio. El proceso finaliza cuando el individuo dota de significado e interpretala información que recibe.

Por lo tanto, la percepción tiene un carácter interpretativo, depende de la persona que percibe...

por lo que una misma imagen, acción o sonido puede dar lugar a interpretaciones diferentes.

En la forma en que cada uno de nosotros procesamos la información recibida influyen procesossuperiores como el aprendizaje y la memoria. 

Debido a esto se puede decir que tiene un carácter subjetivo ya que las reacciones a unmismo estimulo varían de un individuo

a otro. Ante un estímulo visual, se derivan distintas respuestas. En un ejemplo se puedetomar una figura que para unos puede representar una cosa y para otros algo distintodependiendo de su óptica e incluso de sus necesidades.

En otro ejemplo se puede decir que en publicidad es importante conocer las reacciones a

un mismo estímulo para

identificar los usos posibles que pueden hacerse de un determinado producto y asíadaptar la comunicación a las ventajas buscadas.

Inluencias en la percepción.

En el acto perceptivo influyen tanto las características del estímulo como la constitucióndel receptor (motivación, experiencias pasadas, deseos y necesidades, estado afectivo,contexto, expectativas…)

Características del estímulo.-

El estímulo consiste en una emisión de energía emitida por el objeto, que es captada por elreceptor. La cantidad mínima de energía requerida para producir una respuesta sensorial sedefine como umbral sensorial. De acuerdo a la cantidad de estimulo que se haya recibido, lapercepción de las cosas puede ser mejor o peor.

Constitución del receptor.-

En lo referente a lo que tiene que ver con los sentidos del receptor y la forma en queestos pueden persibir las cosas, segun esto se puede decir que hay:

La percepción lingüística2.- Para la percepción del lenguaje es necesario:

descomponer el habla en sus componentes lingüísticos básicos, comparar loque escuchamos con información ya almacenada en la memoria de largo plazoy ejecutar el análisis sintáctico y semántico indispensable para determinar el significado del mensaje" 

En una primera instancia, la onda auditiva debe recrearse en un correlato fisiológico en elSNC. Posteriormente, debe transformarse la señal para que cuente con la misma

codificación fisiológica que tienen los datos de la memoria a largo plazo. Para esto debehacerse abstracción de las peculiaridades de la persona que habla o incluso de la fuente

2 http://www.robertexto.com/archivo1/percepcion.htm#intro

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 3/10

 

de la información, que puede ser la letra impresa; para esto pueden usarse los tipos dereconocimiento de pauta pasiva como activa. Finalmente, de acuerdo al contexto en queel individuo se encuentra, atenderá a la información y la procesará.

La percepción visual.- Según Bayo, citando la teoría de Gibson, la percepción visualdependería de la "estimulación ordinal", o sea, a la disposición particular de losrayos luminosos que inciden en la retina humana, ya que "el organismo no puederesponder a la dirección y al carácter de los rayos como tales, ya que cuando laenergía luminosa que incide sobre la retina es uniforme la percepción no existe"(Bayo, 1987, pag.52). Así, la percepción de "borde" o "contorno" se daría por laexistencia de un salto de elementos, del tipo "cccccooooo" (c=claro;o=obscuro); latextura se da con un formato "cccooocccooo" y un gradiente de textura como"coooccooocccoooccccooo". De este modo, la fotografía con división de colores, sibien a la cercanía aparece como un conjunto aleatorio de puntos de colores, a ladistancia se percibe con las mismos contornos y texturas del original, ya quenuestros ojos no responden a la estimulación luminosa en sí, sino al orden en queesta se encuentra. Los analizadores serían las entidades que reconocen estas pautas y

las envían a la memoria sensorial, la cual enviará la información a la consciencia deacuerdo a la pertinencia de la información.

"Distintos niveles neurológicos son responsables de la dirección de lascaracterísticas específicas de la imagen retiniana, de su incorporación al sistema y de su combinación con la información previamente almacenada. El resultado final de este procesamiento, que se inicia en la imagen retiniana, esla experiencia perceptiva".

Hoy en día se considera que el procesamiento de información visual en el cerebro serepresenta de manera fragmentaria. Las misma señal se reorganiza y se analiza por partes, diferentes secciones del cerebro trabajan sobre diferentes aspectos del mensaje.La información visual se procesa región por región; cada célula del sistema visual tiene uncampo receptivo, una porción de la retina a la cual está asociada.

Leyes de la Gestalt 3

Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (MaxWertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicologíaexperimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones comototalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de lapercepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada actoperceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de loselementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible"  que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en unmomento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversasdisciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, lapsicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frasede W. Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que   percibimos totalidades y que cada parte pierde elvalor que tiene en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. Noes difícil si pensamos, por ejemplo, que las agujas de un reloj perderían sus atributos y su

sentido de ser si son retiradas del mismo. Esta idea de mirar el mundo a través de laóptica de las totalidades, configuraciones complejas, o gestalts no es original de la

3 http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 4/10

 

psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturalezacomo un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de unamanera decisiva para el todo y para el resto de los componentes. Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudió las dinámicas presentes entre los componentes de un campo,en su teoría del campo y aplicó este concepto originalmente tomado de la topología y dela rama de la física llamada "dinámica"  a los grupos humanos. Posteriormente (1945)

surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco más allá haciendo un esfuerzode unificar bajo una única teoría a los fenómenos presentes en sistemas de naturalezadiversa y desde diferentes disciplinas (ej, cibernética, comunicación, ssist sociales etc.).Estas ideas evolucionaron para formar parte del paradigma actual del pensamientocomplejo. Hoy nos permiten manejar conceptos como el de ecosistema, donde unpequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema extenso (ej. teoría del caos:evento de la mariposa).

En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual,aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el ejemplode acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas por tanto también

responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción.Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de lapsique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición delconocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento yconfiguración de la psique. La forma en que percibimos sienta las bases y configura laforma en que pensamos (Isomorfismo), ya que lo primero que se nos presenta es lapercepción y el desafío es interpretar esa percepción (interpretar es recrear, es dar forma). Para aprender a hacer esta interpretación habrá personas que nos explicarán quésignifica eso que percibimos, o sea, que organicen para nosotros ese "caos" y lo aclaren,ayudándonos a discriminar, nominándolo, creando categorías y estableciendo jerarquías einterrelaciones entre el mundo conocido y cada nuevo elemento/concepto. Definir,

  jerarquizar y convalidar ó disconfirmar las percepciones tanto las de nosotros mismos(autopercepciones) como las de lo externo; es un árduo trabajo que moldea la relaciónque vamos estableciendo con el ambiente. Nos enseñan -como dice Castaneda-, una"descripción del mundo" que pasa a ser la interpretación válida de "nuestro mundo" y quesienta las bases de lo que llamaremos luego "la realidad" . Conforme crecemos, laspercepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que seincorporan nuevos elementos, tanto externos como internos, dando lugar al pensamientode un adulto. Esto constituye -volviendo a Castaneda- el diálogo interno. Un diálogomental que sostenemos con nosotros mismos y que describe y nombra todo lo que existepara nosotros, incluidos nosotros mismos.

Transtornos perceptivos

Existen diferentes trastornos perceptivos. Entre estos se pueden destacar:

Agnosia.-

Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular aunque lapersona tenga bien su capacidad intelectual. La persona con agnosia visual no puedenidentificar objetos, como un reloj de pulsera aunque, si seles permite coger el reloj puedenreconocerlo por el tacto.

Prosopagnosia.-Es un trastorno de reconocimiento de las caras que se manifiesta en una dificultad dereconocer a familiares y amigos por el rostro. Incluso puede no llegar a reconocerse el

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 5/10

 

mismo en un espejo. El algunos casos los prosopagnosticos si reconocen caras dedesconocidos pero no las caras familiares

Astereognosia.-

La pérdida en el reconocimiento táctil de objetos, con una adecuada sensibilidad primaria

se denomina astereognosia. La astereognosia puede ser primaria o secundaria (Albert &Hécaen, 1978). En la astereognosia primaria el paciente presenta una incapacidad parareconocer las características físicas del objeto, que le impide generar imágenes táctiles.En la astereognosia secundaria, también conocida como astereognosia pura o asimboliatáctil, existe memoria de las imágenes táctiles, pero se encuentran aisladas de otrasrepresentaciones sensoriales. El término asomatognosia se refiere a una alteración en elconocimiento del esquema corporal como

consecuencia de una lesión cerebral. Para algunos autores el término "esquema corporal"es poco claro y los trastornos incluidos bajo esta denominación podrían interpretarse

como alteraciones afásicas y/o espaciales. Los trastornos del esquema corporal sepueden agrupar en dos categorías generales: las asomatognosias unilaterales y lasasomatognosias bilaterales.

Alucinaciones.-

Son percepciones sin objetos. Según el canal sensorial por el que se perciben , lasalucinaciones más significativas son:

a) Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles. Generalmente, sondesagradables para los pacientes.

b)Visuales:  se presentan en personas con trastornos orgánico-cerebrales y enintoxicaciones graves (alcoholismo). Los alcoholicos suelen ver objetos móviles, animalesy personas de pequeño tamaño, caras grotescas que se burlan de ellos.

c)Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas personas deprimidas yesquizofrénicas que,influidas por sus delirios. pueden sentir olor a veneno en su comida oincluso saborearlo.

d)Táctiles:  se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrienteseléctricas por la piel.

Las alucinaciones pueden ser, además, de varios tipos:

Fisiológicas: Son experiencias perceptivas que acontecen antes de dormir o durante elsueño, pero no son patológicas.

Por lesión de los receptores: El sujeto está convencido de que lo que percibe es real,como la personas que siente un miembro que le ha sido amputado.

Oníricas: Son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso y por infecciones ointoxicaciones. Es típica del delirium tremens, que padecen los alcohólicos cuando dejande beber de forma repentina.

Producidas por sustancias psicodélicas (LDS 25): Esta sustancia produce unamodificación del componenete afectivo de la percepción (elementos neutros pueden ser percibidos como muy agradables o desagradables) y modificaciones del espacio y tiempo.

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 6/10

 

Características de la esquizofrenia y psicosis crónicas: Las alucinaciones auditivas eideas delirantes son síntomas de estos desórdenes mentales.

Ilusiones ópticas.-

Es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa o un error en el

reconocimiento; por ejemplo, cuando caminamos por una carretera en la oscuridad de lanoche y algunos árboles nos o parecen figuras amenazantes. Existen varios tipos deilusiones:

a)Por falta de atención: son frecuentes en la vida cotidiana, a veces, saludamos a undesconocido como si fuera un amigo.

b)Ilusiones catatímicas: éstas deforman los objetos o situaciones por influencia de lossentimientos y emociones. En ocasiones recordamos un hecho no como fue, sino comodesearíamos que hubiera sucedido.

c)Paraidolias: son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como "ver" figurasmás o menos definidas en una pared o en las nubes. Este fenómeno consiste en dar una

estructura formal o algo que no lo tiene, que es vago y difuso.

La atenciónse puede definir como “un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones deselección de información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúaconsiderablemente”.

La concentraciónes la capacidad para fijar la atención de forma selectiva en una idea, objeto o actividad sinpermitir interferencias ajenas.

Tipos de atención

Se pueden distinguir varios tipos de atención 

en función del autor al que se recurra. En todo caso, es indiscutible que en ocasionesprestamos atención a determinados estímulos de forma involuntaria, sin quererlo; que enotras la atención viene suscitada por la motivación y mantenida por la voluntad y que enotras son los intereses habituales los que van a determinar que prestemos atención anteunos estímulos o ante otros.

A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los quese les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba, un dolor demuelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo,simplemente por su propia intensidad.

B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen delmedio sino del propio sujeto, Es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestraatención se centre en algo determinado: una señora que quiera comprarse una nevera sefijará, por ejemplo, en todas las tiendas de electrodomésticos; y alguien que estépensando en cambiar de coche mirará atentamente todos los que vea por la calle. Confrecuencia, cuando surge algún determinado tipo de conflicto, hay que realizar un

esfuerzo para mantener la atención.

Pongamos un ejemplo muy representativo: un estudiante se encuentra fatigado y deseadescansar, pero se acerca la fecha del examen y tiene que recurrir a su «fuerza de

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 7/10

 

voluntad» para mantener la atención sobre los libros. Es decir, la atención dependemuchas veces del esfuerzo voluntario que se hace para fijarla, obligándose a estar atento,a pesar de las interferencias que puedan surgir del exterior o del propio sujeto.

C) Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que loinducen a fijarla según ciertos estímulos: un arquitecto reparará siempre en laurbanización de las ciudades y en la estructura de los edificios, mientras que un médicose fijará en las condiciones sanitarias de un lugar o en el aspecto físico de las personas.

Es una atención prácticamente automática e inconsciente. La persona con una ampliagama de intereses presta, habitualmente, atención a muchas más cosas que alguien quetiene pocos, enriqueciendo sin grandes esfuerzos su experiencia y su grado deconocimientos.

Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La motivación es eldeterminante personal básico; los intereses, preocupaciones, ocupaciones, deseos,aspiraciones y hábitos hacen que cada persona se fije en ciertas cosas y situaciones.Lógicamente, la madre de un niño paralítico prestará una gran atención a los problemassanitarios y educativos y a las asociaciones de ayuda a minusválidos, mientras que eldueño de una empresa estará siempre atento a las cuestiones laborales y económicas.Los determinantes externos son los que derivan de los estímulos ambientales y de sustres cualidades básicas: novedad, intensidad y repetición del estímulo.

Lo que es nuevo, muy intenso o se repite con cierta frecuencia, atrae de forma inmediatala atención de las personas. Los determinantes externos atraen lo que antes hemosllamado atención involuntaria. En esto se basan muchas campañas publicitarias quelanzan mensajes novedosos, intensos o llamativos, repitiéndolos en los medios decomunicación, para atraer la atención del sujeto. En el fondo, esto es más complicado delo que parece a simple vista, ya que lo novedoso, si se hace repetitivo, deja de serlo ypierde en parte su capacidad de atraer la atención.

La atención es selectiva, el individuo se fija en aquello que le interesa. Por ejemplo, al leer un periódico se miran antes los titulares, decidiendo por éstos si leer o no el artículocompleto; al médico le atraerán más los temas sanitarios, al ejecutivo los relacionadoscon su empresa y al escritor las páginas de cultura. Es tan selectiva que si el sujeto, entreun grupo de cosas, encuentra una que realmente le interesa, las otras prácticamentedejan de tener importancia en ese momento. De la misma forma, la atención puede fijarseen un objeto o situación, pero no en varias al mismo tiempo, ya que entonces se dispersay distrae. Lo que sí puede es cambiar de una cuestión a otra, según se van alternando losestímulos, variando según la intensidad con que el objeto atrae y el esfuerzo de voluntadque se realiza en cada momento.

Las alteraciones de la atención son: la distracción, que consiste en la concentración delsujeto en su vida interior, con lo que no atiende a estímulos externos; la distraibilidad olabilidad de la atención, que consiste en la fluctuación constante de la atención, que pasade un objeto a otro sin quedar fija en ninguno; y la fatigabilidad, que se manifiesta por unrápido cansancio de la atención: aunque el sujeto esté muy atento al principio, al pocorato no puede seguir concentrándose.

Estas alteraciones están motivadas tanto por trastornos orgánicos como psicológicos.Cualquier enfermedad, desde una gripe a un cólico nefrítico o un cáncer, merman lacapacidad de atención, al igual que ocurre con los trastornos psicológicos. Es típico delenfermo depresivo decir «no tengo memoria», cuando lo que realmente ocurre es que no

fija la atención, por estar ésta acaparada por su malestar y su sufrimiento interior.

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 8/10

 

Factores internos y externos que condicionan la atención.

La atención al igual que otros procesos psicológicos básicos vendrá condicionada por 

Factores externos4

Existen ciertas características de los estímulos que con frecuencia determinan nuestraatención y que denominamos factores externos. Los más importantes son: la intensidad,el tamaño, el cambio y la repetición.

a) La intensidad se presenta, por ejemplo, con una luz brillante, el mal olor, el choqueestrepitoso.

b) El tamaño. Los objetos grandes, con mayor probabilidad, atraerán más nuestra

atención que los objetos pequeños. Un anuncio de mayor tamaño atraerá más nuestraatención que uno pequeño.

c) El cambio puede ser que una luz aumente repentinamente de brillo o que lo pierda depronto. que un ruido se haga más sonoro o más apagado. Uno de los cambios quemás llaman la atención es el movimiento. Un movimiento repentino cerca de nosotros,mientras estamos concentrados en una actividad, puede convertirse en el foco denuestra atención. Por otra parte, la carencia de movimiento en una situación en la quetodos los demás objetos se mueven puede ser también una característica estimulanteque llame la atención.

d) La repetición ayuda a orientar la atención al hacer notar reiteradamente la presenciadel objeto - estímulo. Pero el estímulo indebidamente prolongado, o repetidodemasiado a menudo, hace que se afloje la atención.

Existen otros factores que también motivan nuestra atención.

En el hecho perceptivo influyen múltiples factores, tanto externos como internos del individuo. La intensidad, el tamaño y el cambio son característicos de los estímulosque influyen decisivamente en la publicidad.

a) La familiaridad y la novedad. Llama la atención cuando se encuentra algo novedosoentre lo conocido (el extraño entre los invitados a una fiesta), o bien lo conocido entre lonovedoso (un amigo en una ciudad desconocida).

b) La complejidad del estímulo. Una situación de estímulo compleja es aquella en la quese puede hacer mucho, pues provoca muchas formas de actuar, de manera que anima aponer en marcha un comportamiento explorativo, evitando de esta manera la monotonía y

el aburrimiento.

4 http://sotoeduardo.com/imagenes/percepcion.doc

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 9/10

 

Factores internos

a) Motivos o motivaciones. Si  tenemos hambre, los estímulos que se asocian con estemotivo se convertirán en el foco de nuestra percepción. Con mayor probabilidad nosdaremos cuenta de los restaurantes que existen en una ciudad si tenemos hambre que

si acabamos de comer. Los motivos hacen nuestra percepción selectiva.

b) Los intereses y valores. Estos temas están muy relacionados con la selectividad de lapercepción. Atendemos aquellos aspectos del mundo que nos rodea que se relacionancon nuestros intereses. Un profesor de botánica y un marinero que está de permiso,expuestos a los mismos estímulos -por ejemplo, un parque en una tarde de verano,atienden a aspectos muy diferentes de los estímulos que intervienen. El profesor debotánica puede atender a la flora particular que se encuentra en el parque. Elmarinero, en cambio, atiende a la fauna o al ambiente en general, notando apenas lavariedad e interés de su flora. A este hecho le llamamos disposición preparatoria.

En la percepción también hay selectividad. En esta panorámica, unos captarán latranquilidad y otros se interesarán por la floración del cerezo.

Los motivos presentes en el momento de la percepción son también importantes.Habitualmente, el ser humano acostumbra a estar «dispuesto» a la realización y a lacaptación de determinadas cosas y acontecimientos; suele haber alguna selección previade aquello a lo cual atiende. Lo que va a observar está en función, a corto plazo, de lasexperiencias de su pasado inmediato. Por otra parte, a la larga, intereses relativamente

permanentes determinarán en gran parte qué cosas le van a llamar más la atención.

5/11/2018 psicologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-55a23470a742a 10/10

 

Bibliografía

http://bemebo.wordpress.com/2007/02/20/ideas-principales-del-tema-4/

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CD8QFjAD&url=http%3A%2F

%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10045%2F4298%2F2%2FTEMA%25202_SENSACION%2CPERCEPCION%2CATENCI%25C3%2593N.pdf&ei=uzPWTvrPEYPogQf2-7moAQ&usg=AFQjCNE8A8StcT73KhtG74r61DxJyH1Y_w

http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf 

www.robertexto.com/archivo1/percepcion.htm

http://www.phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=5606&id_pagina=1

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/wittinge01/capitulo01/01.html

http://www.robertexto.com/archivo1/percepcion.htm#intro

http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm

http://depsicologia.com/prosopagnosia-trastorno-reconocimiento-caras/

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=astereognosia&source=web&cd=48&ved=0CEwQFjAHOCg&url=http%3A%2F%2Fwww.aphasia.org%2Fdocs%2FLibroAfasiaPart2.pdf&ei=YQLXTuf_Mo7UgQeHs62eDw&usg=AFQjCNF6o4LDsrXwPxloeAqfMjWzzVs0pA&cad=rja

http://sotoeduardo.com/imagenes/percepcion.doc

http://www.proyectopv.org/2-verdad/atencionpsiq.htm