psicologia 1

20
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA Y PROFESORADO EN PSICOLOGÍA PROGRAMA PSICOLOGÍA I AÑO 2011 Prof. Titular Odinaria: Dra. Ana María Talak Profesores Adjuntos Interinos: Lic. Julieta Malagrina Lic. Julio Daniel Del Cueto Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario: Lic. Yazmín Chayo Jefe de Trabajos Prácticos Suplente: Lic. Cristina Inés Fedeli Ayudantes Diplomados Ordinarios: Lic. Maira Querejeta Lic. Mariela González Oddera Lic. Ileana Vanina Della Vedova Lic. María Cecilia Aguinaga Lic. Luz María Cámpora Lic. Cristina Inés Fedeli Lic. Nancy Edith Vadura Lic. María Laura Fernández Lic. Paola Marisol Cordero Ayudantes Diplomados Interinos: Lic. María Cecilia Grassi Lic. Jéssica Paola Gallardo Oyarzo Ayudante Diplomado Suplente: Lic. Agustín Palmieri Adscriptos Graduados: Lic. María Cecilia Grassi (2008-2009) Lic. Jéssica Paola Gallardo Oyarzo (2009-2010)

Upload: jose-pagani

Post on 29-Nov-2014

545 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia 1

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA Y PROFESORADO EN PSICOLOGÍA

PROGRAMA

PSICOLOGÍA I

AÑO 2011

Prof. Titular Odinaria: Dra. Ana María Talak Profesores Adjuntos Interinos: Lic. Julieta Malagrina Lic. Julio Daniel Del Cueto Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario: Lic. Yazmín Chayo Jefe de Trabajos Prácticos Suplente: Lic. Cristina Inés Fedeli Ayudantes Diplomados Ordinarios: Lic. Maira Querejeta Lic. Mariela González Oddera Lic. Ileana Vanina Della Vedova Lic. María Cecilia Aguinaga Lic. Luz María Cámpora Lic. Cristina Inés Fedeli Lic. Nancy Edith Vadura Lic. María Laura Fernández Lic. Paola Marisol Cordero Ayudantes Diplomados Interinos: Lic. María Cecilia Grassi Lic. Jéssica Paola Gallardo Oyarzo Ayudante Diplomado Suplente: Lic. Agustín Palmieri Adscriptos Graduados: Lic. María Cecilia Grassi (2008-2009) Lic. Jéssica Paola Gallardo Oyarzo (2009-2010)

Page 2: Psicologia 1

2

1. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA 1.1. La materia en relación al plan general de la carrera

La asignatura Psicología I se integra al conjunto de materias obligatorias que los estudiantes cursan durante el primer año de estudios, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Supone la asistencia y aprobación previas del Curso Introductorio y comparte el dictado del primer año con Biología Humana, Antropología Social y Cultural, Lógica e Introducción a la Filosofía. 1.2. Lineamientos generales

Las asignaturas Psicología I y II, y Corrientes Actuales en Psicología constituyen el eje central de la formación sistemática de la carrera de Psicología, sobre cuya base se articulan el resto de las materias. El presente programa se propone en una articulación entre las tres materias de tal manera que, Psicología I y II aborden los problemas que han promovido la producción de conocimiento psicológico y las prácticas profesionales o usos de esos saberes en diferentes ámbitos, desde su constitución a fines del siglo XIX hasta la actualidad, desde un punto de vista histórico y epistemológico, y preparen el desarrollo de los contenidos de Corrientes Actuales en Psicología. Además, Psicología I establece articulaciones con el Curso Introductorio, tanto en el aspecto de la iniciación a la vida académica universitaria como en los consensos básicos sobre la concepción de la psicología. El objetivo general de Psicología I y II, por lo tanto, apunta a indagar en algunos problemas y tradiciones de la psicología moderna, las condiciones de la constitución de la psicología y sus consecuencias hacia el campo presente de la disciplina. Se propone también una introducción histórica a la psicología en la Argentina, que abarca el nacimiento de la psicología académica, a comienzos del siglo XX, y los diversos desarrollos durante la primera mitad del siglo XX, temas que serán continuados en Corrientes Actuales en Psicología con el estudio del período de la creación de las carreras y los debates intelectuales y profesionales de los años sesenta, el impacto del gobierno de facto entre 1976 y 1982 en el desarrollo institucional y profesional, y la reorganización iniciada desde la normalización de las universidades y la promulgación en 1985 de la Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo. Partimos de la idea de que la psicología está constituida por diversas disciplinas de conocimiento, tradiciones de investigación, prácticas profesionales y por discursos que poseen una implantación cultural amplia. La enseñanza de la psicología desde un enfoque histórico crítico y epistemológico, en la carrera de grado, debe atender a la complejidad de sus enfoques y de sus herramientas de trabajo, en relación con el nivel de profesionalización alcanzado por la historia de la psicología y por la reflexión filosófica sobre los problemas fundamentales de la disciplina. Por esa razón, debe evitarse la transmisión de relatos simplistas y lineales, característicos de las historias más tradicionales de la psicología, que han predominado hasta comienzos de la década de 1970, y que aún siguen produciendo profesionales no historiadores, cuando hacen una "introducción histórica" de las teorías y prácticas que se sostienen en la actualidad. De ahí la necesidad de que la materia promueva el desarrollo de nuevas herramientas de lectura y de comprensión de la psicología en el mundo actual.

La presente propuesta incorpora los enfoques de la historia intelectual, a partir de la contribución significativa de algunos autores que han renovado la historia y la visión de

Page 3: Psicologia 1

3

muchos de los temas de las disciplinas psicológicas: Georges Canguilhem, Kurt Danziger, Roger Smith, Marcel Gauchet, Gladys Swain, Michel Foucault y Nikolas Rose, entre otros. Sin embargo, el enfoque de este programa se propone recuperar las relaciones de la historia de la psicología con la historia de la ciencia, articulando los aportes provenientes de la sociología de la ciencia y de los estudios culturales, con los de la filosofía de la ciencia. Se seleccionan problemas de carácter teórico o práctico, referidos a contenidos considerados como propiamente "psicológicos" o bien, referidos a aspectos que hacen a la definición misma de las nociones de "ciencia" y "profesión" referidas a la psicología. Se toma como objeto de reflexión la noción misma de ciencia y los criterios normativos en los diversos desarrollos de la psicología, y se intenta mostrar cómo esto que conocemos hoy como "psicología", atravesada por sus dificultades específicas en la definición de su estatus epistemológico, tiene una historia de "recortes" realizados por cuestiones teóricas y a la vez por razones de carácter práctico, que involucran otros tipos de valores además de los epistémicos. Se analizan las razones de los debates acerca de la inclusión de la psicología entre las ciencias naturales o entre las ciencias humanas, desde su institucionalización como disciplina académica en el último cuarto del siglo XIX hasta la actualidad. De esta manera se intenta mostrar la conformación de la psicología como disciplina científica y práctica profesional a través de sus relaciones múltiples y cambiantes con otras disciplinas teóricas y prácticas de intervención (psicoanálisis, medicina, psiquiatría, criminología, educación, ciencias sociales, ciencias biológicas), y se analiza cómo el saber psicológico ha descripto, clasificado, comprendido y explicado las diferencias psicológicas humanas. Esto favorecerá el desarrollo en el alumno de una posición crítica, respecto de las lecturas de textos del pasado desde preguntas significativas para el presente, y respecto de la situación actual de la psicología en la división intelectual del trabajo académico y en las prácticas profesionales; una posición crítica que se comprometa a la vez con tomas de posición provisorias.

Otra idea básica que rige la propuesta docente para esta materia es que el conocimiento crítico y de calidad se construye a partir de preguntas inteligentes y relevantes, y de una selección de fuentes adecuada, variada e intrigante, que suscite nuevas preguntas. Se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales y hacerlo en concreto a partir del estudio histórico crítico de temas específicos, pero sin convertir a estos contenidos temáticos o autores en una especie de canon. A la vez, se intenta mostrar que las diversas teorías psicológicas son respuestas hipotéticas a problemas específicos planteados en contextos históricos, que se enmarcan en tradiciones culturales y de investigación académica que dirigen tanto las preguntas como las respuestas. Se privilegiará entonces los modos de interpretar los resultados de la contrastación empírica, en función de estos marcos, y las operaciones de legitimación de los conocimientos producidos. Para ello, se analizará una investigación psicológica típica para cada tradición o escuela estudiada.

Por último, partiendo de los problemas ubicados históricamente y el análisis crítico de la construcción de teorías y prácticas profesionales en la psicología, se busca promover una actitud investigadora en los alumnos e integrar en la enseñanza la propia experiencia en investigación de los docentes de la cátedra. Se propone desarrollar la asignatura Psicología I, de régimen anual, en cuatro unidades. La primera, brinda a los alumnos las herramientas historiográficas y epistemológicas para abordar los problemas de la psicología en las otras unidades. La segunda, explora diferentes tradiciones teóricas y de investigación en los orígenes de la psicología moderna, durante el siglo XIX. La tercera, desarrolla diferentes tradiciones durante las primeras décadas del siglo XX. Y la cuarta, aborda los desarrollos académicos y los usos de la psicología en diferentes campos profesionales en la Argentina, durante la primera

Page 4: Psicologia 1

4

mitad del siglo XX. El cierre pretende retomar los problemas y los ejes de análisis planteados en la primera unidad, pero para profundizar algunas tesis a la luz de los contenidos recorridos en todo el programa, mostrando que la psicología no puede analizarse solo desde una dimensión teórica, sino que ante todo es un conjunto de prácticas que recogen valoraciones de diversos tipos, presentes en la cultura y en la sociedad de cada época y en las tradiciones académicas de investigación. De ahí la necesidad de reflexionar sobre la historicidad del conocimiento psicológico y sobre la misma historicidad del ser humano que estudia la psicología. En el marco de estas tradiciones diferentes de producción del conocimiento psicológico se analizan específicamente los abordajes de ciertos problemas en torno a la relación mente-cuerpo, sujeto-objeto, lo innato y lo adquirido (herencia, desarrollo y aprendizaje), el individuo y la sociedad, consciente e inconsciente, la agencia humana entre el determinismo y el libre albedrío, según la relevancia que los problemas tengan en cada escuela o tradición, estableciendo las bases para identificar cambios, continuidades, rupturas, novedades en los desarrollos actuales de la psicología. Se propondrá un debate como cierre de cada parte del programa, en el cual los alumnos deberán juzgar los desarrollos de la psicología estudiados y se promoverá que tomen una posición provisoria sobre el tema debatido, pero con una fundamentación explícita y rigurosa. Esas tomas de posición serán nuevamente revisadas a lo largo del año.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Que los alumnos: 1.- adquieran conocimientos relevantes acerca de la constitución moderna y contemporánea de la psicología. 2.- incorporen herramientas de lectura y análisis de textos fuentes, desde una posición crítica frente a las historias establecidas y que posibilite identificar continuidades, transformaciones, rupturas e innovación en el desarrollo de la psicología. 3.- analicen los problemas filosóficos y prácticos involucrados en el desarrollo de la psicología, en las diversas tradiciones y problemas abordados, y en su definición como ciencia natural o ciencia humana. 4.- sean capaces de examinar y profundizar algunas líneas de la constitución de las disciplinas psicológicas en el mundo moderno y los temas y problemas de una historia de la psicología en la Argentina. 5.- desarrollen habilidades de escritura académica. 3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA Unidad 1. Problemas y perspectivas histórico-epistemológicas de la psicología.

1.1. La psicología: entre las ciencias humanas y las ciencias naturales. Unidad y "crisis". Diversidad de objetos, métodos y proyectos. Crítica al uso de la noción de "paradigma" en la historia de la psicología. El pluralismo científico en la psicología. 1.2. La psicología en la historia de las ciencias humanas. Condiciones culturales, sociales y científicas en el nacimiento de la psicología. Ambivalencia y diversidad en el conocimiento de la naturaleza humana.

Page 5: Psicologia 1

5

1.3. La psicología como disciplina científica y como profesión. Los intereses intelectuales y los factores extradisciplinarios. Historia tradicional e historias críticas de la psicología. La sociología de la ciencia en la historia de la psicología. 1.4. Epistemología e historia de la ciencia. La unidad de la psicología según Lagache. La multiplicidad de proyectos de psicología según Canguilhem. Los proyectos de psicología en la modernidad: los sentidos externos, el yo pienso y el yo quiero. La crítica kantiana a la posibilidad de la psicología como ciencia. 1.5. Epílogo: Contextos de los debates sobre la unidad y la pluralidad de la psicología. La tesis de la unidad de la ciencia. Los desarrollos postpositivistas en la psicología y la llamada mainstream psycholoy. Los aportes de la historia crítica de la psicología, la nueva filosofía de la ciencia, los estudios sociales de la ciencia, la genealogía y la epistemología feminista, al debate actual. Bibliografía obligatoria 1.1. - Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51, 5-20. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. 1.2. - Smith, R. (1997). Preface. Chap. 1: The History of the Human Sciences. En su The Norton History of the Human Sciences. New Cork: W. W. Norton. [Traducción al castellano de Ana María Talak (1998): Prefacio. Cap. 1: La historia de las ciencias humanas. Cát. I de Historia de la Psicología, Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. ] 1.3. - Danziger, K. (1979). The social origins of modern psychology. En A. R. Buss (ed.). Psychology in Social Context (pp. 27-45). New York: Irvington Publishers. [Traducción al castellano de Hugo Klappenbach (1994): Los orígenes sociales de la psicología moderna. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar .] 1.4. - Lagache, D. (1980). Cap. 2: Psicología experimental y psicología clínica. Conclusión. En su La unidad de la psicología (orig.: 2ª edic., 1969) (pp. 25-80; 81-83). Buenos Aires: Paidós. - Canguilhem, G. (1956). Qu´est-ce que la psychologie? Revue de Mètaphysique et de Moral, 63 (1), 12-25. [Traducción al castellano (1994): ¿Qué es la psicología? Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar ] 1.5. - Talak, A. M. (2011). El estatus de la psicología: conocimientos, prácticas y valores: perspectivas histórico-epistemológicas. Módulo 1, Cátedra de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. Bibliografía de consulta 1.1. - Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología. Nº Monográfico. En: www.psicologia.historiapsi.com - Kuhn, Th. S. (1985). La estructura de las revoluciones científicas (1º edición en inglés 1962, 2º edición revisada 1970). México: Fondo de Cultura Económica. - Pérez Ransanz, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 6: Psicologia 1

6

- Gholson, B. & Barrer, P. (1985). Khun, Lakatos and Laudan. Applications in the history of physics and psychology. American Psychologist, 40, 755-776. 1.2. - Smith, R. (2005). Does reflexivity separate the human sciences from the natural sciences? History of the Human Sciences 18(4), 1-25. - Smith, R. (2007). Why History Matters. Revista de Historia de la Psicología, Nº monográfico. En: En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. 1.3. - Danziger, K. (1990). Prologue. Chap. 1. Introduction. En su Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research (pp. VII-IX, 1-16). New York: Cambridge University Press. [Traducción al castellano de Marcela Monte Risso (2001): Prólogo y cap. 1: Introducción. Cát. de Historia de la Psicología. San Luis: UNSL. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Danziger, K. (1993). Three Challenges for the History of Psychology. Conferencia. División 23 de la APA, Toronto, agosto de 1993. [Traducción al castellano de Alejandro Dagfal (1996): Tres desafíos para la historia de la psicología. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA, 1996. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5(1/2), 99-107. [Traducción al castellano de Laura María Fernández (1996): Hacia un marco conceptual para una historia crítica de la psicología. Cát. I de Historia de la Psicología, Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] 1.4. - Carroy, J. ; Ohayon, A. & Plas, R. (2006). Chap. 9. Après la Seconde Guerre mondiale : heurs et malheurs de la psychologie. § La psychologie sous le feu des critiques : Geroges Canguilhem, Michel Foucault et Jacques Lacan. En su Histoire de la psychologie en France (pp. 215-222). Paris: La Découverte. - Le Blanc, G. (2004). Canguilhem y las normas. Buenos Aires: Nueva Visión. - Nicola, S. (2002). Chapitre XI: L´émergence des sous-disciplines de la psycologie. Parágrafo 1: Daniel Lagache et la psychologie sociale. Parágrafo 3 : Entre la psychologie clinique de Lagache et la psychanalyse de Lacan. En su Histoire de la psychologie français. Naissance d´une nouvelle science (pp. 271-275; 293-297). Paris: In Press Éditions. 1.5. - Kellert, S.; Longino, H. & Waters, C. K. (Eds.) (2006). Scientific Pluralism. Minneapolis, London: University of Minnesota Press. - Kincaid, H.; Dupré, J. & Wylie, A. (Eds.) (2007). Value-Free Science? Ideals and Illusions. New York: Oxford University Press. - Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, Power, and Personhood. Cambridge (U.K.): Cambridge University Press. - Rosenzweig, M. (Ed.) (1992). International Psychological Science. Progress, Problems, and Prospects. Washington, DC: American Psychological Association. - Smith, J.; Harré, R. & Langenhove, L. Van (1995). Introduction. En Rethinking Psychology (pp. 1-9). London: Sage. - Langenhove, L. Van (1995). The Theoretical Foundations of Experimental Psychology and its Alternatives. En J. Smith; R. Harré & L. Van Langenhove (Eds.). Rethinking Psychology (pp. 10-23). London: Sage. - Blanco, F. (2002). El cultivo de la mente: en ensayo histórico-crítico sobre la cultura psicológica. Madrid: Machado Libros. - Henriques, G. R. (2008). The Problem of Psychology and the Integration of Human Knowledge. Theory & Psychology, 18(6), 731-755. - Goertzen, J. (2008). On the Possibility of Unification: The Reality and Nature of the Crisis in Psychology. Theory & Psychology, 18(6), 829-852. - Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Psicología en crisis: la importancia del estudio de las comunidades científicas y de las formas de generación de conocimiento. Anuario de Psicología, 37(1-2), 39-43.

Page 7: Psicologia 1

7

- Sternberg, R. (2005). Unifying the field of psychology. In R. J. Sternberg (Ed.), Unity in psychology: Possibility or pipedream? (pp. 3–14). Washington, DC: American Psychological Association. - Sternberg, R. & Grigorenko, E. (2001). Unified psychology. American Psychologist, 56, 1069–1079. - Teo, T. (2005). The critique of psychology: From Kant to postcolonial theory. New York: Springer. Unidad 2. Tradiciones de la psicología en el siglo XIX.

2.1. La tradición de la psicología experimental. La constitución de la psicología y su relación con la modernidad. La estructura social presente en los diversos tipos de investigación experimental en psicología. La psicofísica de Fechner: proyecto científico (la medición de las sensaciones) y proyecto metafísico. El papel de Wundt en la constitución de la psicología moderna: la articulación entre el objeto de estudio, la metodología y la institucionalización de una comunidad de investigadores. La primera psicología fisiológica de Wundt (1874) y la concepción madura de la psicología wundtiana (1896): la psicología individual y la psicología de los pueblos (relación individuo-sociedad). La experiencia psicológica (relación sujeto-objeto). El paralelismo psicofísico (relación mente-cuerpo). Modelos de investigación experimental. Los problemas de la introspección (relación sujeto-objeto, consciente-inconsciente). La psicología entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu: los debates entre monistas y dualistas. La hermenéutica y el naturalismo en el estudio de la psicología humana. 2.2. La tradición de la psicobiología evolucionista. El evolucionismo de Herbert Spencer y el evolucionismo de Charles Darwin. Su impacto sobre la psicología: psicología evolutiva, psicología animal y humana. Instinto y hábito, conducta y adaptación, herencia de las modificaciones adquiridas (relación lo innato-lo adquirido). Francis Galton, la eugenesia y la psicología diferencial. El surgimiento de los tests mentales. Haeckel y el recapitulacionismo: filogenia y ontogenia. Los intentos de legitimar científicamente jerarquías entre los seres humanos y la naturalización de la explicación de la conducta desviada. Racismo, clasismo y sexismo en la psicología. 2.3. La tradición de la psicopatología y el surgimiento de la psicoterapia. a. Historia de la hipnosis e historia de la histeria, de Mesmer a Charcot. Los procedimientos terapéuticos. La hipnosis, la sugestión y la persuasión. La primera "psiquiatría dinámica" y su declinación (relación consciente-inconsciente). b. La incidencia de la neurofisiología en la psicología y la psiquiatría dinámica. El modelo del reflejo y su generalización: el inconsciente cerebral. El automatismo psicológico y el evolucionismo. La problematización de la explicación de la conciencia. Charcot, la hipnosis y el estudio de la histeria. La polémica entre Salpêtrière y Nancy: hipnosis y sugestión en los orígenes de la psicoterapia (relación mente-cuerpo, consciente-inconsciente). c. Modelos posteriores a Charcot. A) Freud: del inconsciente cerebral al inconsciente psicológico. La teoría de la defensa. B) Janet: el estrechamiento de la conciencia (relación mente-cuerpo, consciente-inconsciente). 2.4. La tradición norteamericana: el pragmatismo. De la escuela escocesa al pragmatismo. Las ideas de Charles S. Peirce y Charles Darwin en el pragmatismo. Los Principios de psicología (1890) de William James. Psicología, fisiología y filosofía (relaciones mente-cuerpo). La teoría motora de la conciencia. El sentimiento de libertad y el determinismo científico. El pragmatismo de William James. La nueva psicología,

Page 8: Psicologia 1

8

como ciencia natural y como psicología experimental. John Dewey y Stanley Hall: la institucionalización de la psicología norteamericana y la psicología funcional. Bibliografía obligatoria 2.1. - Danziger, K. (1990). Chap.4. The social structure of psychological experimentation. En su Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research (pp. 49-67). New York: Cambridge University Press. [Traducción al castellano de Estela Giribaldi (2007): Estructura social de la experimentación en Psicología. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar ] - Garret, H. E. (1979 [1951]). Las leyes de Weber y Fechner y el desarrollo de la psicofísica. En su Las grandes realizaciones en la psicología experimental (pp. 412-436). México: Fondo de Cultura Económica. - Wundt, W. (s/f). Introducción: § 1. Objeto de la psicología § 3. Métodos de la psicología. En su Compendio de psicología (1896) (pp. 5-11; 28-35). Madrid: La España Moderna. - Danziger, K. (1990). Chap. 2. Historical roots of the psychological laboratory. En su Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research (pp. 17-33). New York: Cambridge University Press. [Traducción al castellano de Ana María Talak (2010): Las raíces históricas del laboratorio psicológico. Cát. de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Danziger, K. (1980). The history of introspection reconsidered. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 16, 241-262. [Traducción al castellano de Hugo Vezzetti (1991): La historia de la introspección revisada. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] 2.2. - Ruse, M. (2008). Cap. 2 Acerca del origen de las especies. En su Charles Darwin (pp. 35-70). Madrid: Katz. - Gould, S. J. (2004). Cap. 4. La medición de los cuerpos: dos estudios sobre el carácter simiesco de los indeseables. Cap. 5. La teoría hereditarista del CI: un invento norteamericano. En su La falsa medida del hombre (pp.125-155; 156-237). Barcelona: Crítica. - Garret, H. E. (1979 [1951]). Cap. XI. Binet y la prueba individual de inteligencia. Cap. XIII. Galton y la medición de las diferencias individuales. En su Las grandes realizaciones en la psicología experimental (pp. 276-305; 331-365). México: Fondo de Cultura Económica. 2.3. - Gauchet, M. (1994). Cap. 2: Pensar lo pensable. Cap. 3: El reflejo al ataque del espíritu. Cap. 4: El juego de los modelos. En su El inconsciente cerebral (pp. 21-72). Buenos Aires: Nueva Visión. - Swain, G. (1994). Du traitement moral aux psychothérapies. Remarques sur la formation de l´idée contemporaine de psychothérapie. En su Dialogue avec l´insensé (pp. 237-262). Paris: Gallimard. [Traducción al castellano de Laura Fólica: Del tratamiento moral a las psicoterapias. Observaciones sobre la formación de la idea contemporánea de psicoterapia. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Freud, S. (1991). Las neuropsicosis de defensa (1894). En Obras Completas, t. 3 (pp. 47-61). Buenos Aires: Amorrortu. - Janet, P. (1984). El estado mental histérico. En J. Saurí (comp.), Las histerias (pp. 169-191). Buenos Aires: Nueva Visión. 2.4. - James, W. (1951). Índice. Cap. I. Introducción. Cap. XI. La corriente de la conciencia. Epílogo: Psicología y filosofía. En su Compendio de psicología, (pp. 15-22; 185-212; 532-540). Buenos Aires: Emecé. - Leahey, Th. (1998). Cap. 9, parágrafo: La psicología en el Nuevo Mundo. Cap. 10: La conspiración del naturalismo. De la conciencia a la conducta (1892-1912). En su Historia de la psicología (pp. 318-329; 335-371). Madrid: Prentice Hall. - Skrupskelis, I. (1995). James's conception of psychology as a natural science. History of the Human Sciences, 8(1), 73-89. [Traducción al castellano de María Cecilia Aguinaga (2010): La

Page 9: Psicologia 1

9

concepción de la psicología como ciencia natural de James. Cát. de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com]

Bibliografía de consulta 2.1. - Marshall, M. E. (1982). Physics, Metaphysicis, and Fechner´s Psychophysicis. In W. R. Woodward & M. Ash (Eds.). The Problematic Science: Psychology in Nineteenth-Century Thought (pp. 65-87). New York: Praeger. [Traducción al castellano de Ana María Talak (2011). La física, la metafísica y la psicofísica de Fechner. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Danziger, K. (1983). Origins and basic principles of Wundt’s Völkerpsychologie. British Journal of Social Psychology, 22, 303-313. [Traducción al castellano de Mariela González Oddera (2010): Orígenes y principios básicos de la Völkerpsycholgie de Wundt. Cát. Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Danziger, K. (1980). Wundt´s Psychological Experiment in the Light of his Philosophy of Science. Psychological Research, 42, 109-122. [Traducción al castellano de María Cecilia Grassi (2010): El experimento psicológico de Wundt a la luz de su filosofía de la ciencia. Cát. Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Boring, E. G. (1985). Cap. 14: Gustav Theodor Fechner. Cap. 16. Wilhelm Wundt. Historia de la psicología experimental (pp. 297-317; 338-369). México: Trillas. - Leary, D. (1978). The Philosophical Development of Psychology in Germany, 1780.1850. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 14, 113-121. [Traducción al castellano de Ana María Talak (1994): El desarrollo filosófico de la concepción de la psicología en Alemania, 1780-1850. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Danziger, K. (1990). Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research. New York: Cambridge University Press - Blumenthal, A. (1975). A Reappraisal of Wilhelm Wundt. American Psychologist, November, 1081-1088. - Blumenthal, A. (1980). Wilhelm Wundt. Problems of Interpretation. En W. Bringmann & R. Tweney (eds), Wundt Studies. Toronto: C.J. Hogrefe. - Petersen, M. (1932). Guillermo Wundt y su tiempo. Madrid: Revista de Occidente. - Belzen, J. (2005). A Way Out of the Crisis? From Volkerpsychologie to Cultural Psychology of Religion. Theory and Psychology, 15 (6), 813-839. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. 2.2. Gould, S. J. (2004). Primera Parte. Cap. 2. Apartados: Darwin como revolucionario filosófico. Tema primero: El organismo como el agente de la selección. Tema segundo: La selección natural como fuerza creativa. Tema tercero: La necesidad uniformista de extrapolar; el entorno como posibilitador del cambio. En su La estructura de la teoría de la evolución (pp. 150-195). Barcelona: Tusquets. - Darwin, Ch. (1983 [1859]). El origen de las especies. Madrid: Sarpe. [Título original: On the origin of species by jeans of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life, 1859.] - Darwin, Ch. (1989 [1872]). El origen del hombre y la selección en relación al sexo. Madrid: Edaf. - Canguilhem, G.; Lapassade, G.; Piquimal, J. & Ulmann, J. (2006). Cap. VI: Subordinación del concepto de epigénesis al concepto de evolución de las especies: Darwin (1859). Cap.VII: La ley biogenética fundamental: Haeckel. Cap. VIII: Filogénesis y psicogénesis: Fiske, Preyer, Baldwin. En su Del desarrollo a la evolución en el siglo XIX. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Gould, S. J. (2004). La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica. - Gould, S. J. (1977). Ontogeny and Philogeny. Cambridge, London: Harvard University Press. - Hacking, I. (2006). Cap. 13: El tórax de los soldados. Cap. 14: La sociedad genera los crímenes. Cap. 19: El estado normal. La domesticación del azar (pp. 157-170; 171-183; 231-243). Sevilla: Gedisa. - Buss, A. (1976). Galton and the Birth of Differential Psychology and Eugenics: Social, Political and Economic Forces. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 12, 47-58. [Traducción al

Page 10: Psicologia 1

1

castellano de Ana María Talak (1993): Galton, el nacimiento de la psicología diferencial y la eugenesia: factores sociales, políticos y económicos. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Leahey, T. (1998). Cap. 9: La psicología de la adaptación. En su Historia de la psicología (pp. 309-317). Madrid: Prentice Hall. - Stepans, N. L. (1991). Introduction: Science and Social Knowledge. En su “The Tour of Eugenics”. Race, Gender, and Nation in Latin America (pp. 1-20). Ithaca and London: Cornell University Press. - Leonard, J. (1983). Eugénisme et darwinisme. Espoirs et perplexités chez des médecins français du XIXe siècle et du debut du XXe siècle. En De Darwin au darwinismo. Science et idéologie. Paris: Vrin. [Traducción al castellano de Rosa Ana Levinsky (1994): Eugenesia y darwinismo. Esperanzas y perplejidades en los médicos franceses del siglo XIX y principios del siglo XX. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Jacob, F. (1999). La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia. Barcelona: Tusquets Ediciones. - Ginneken, J. van (1992). Crowds, psychology, and politics, 1871-1899. Cambridge: Cambridge University Press. - Sokal, M. M. (Ed.) (1990). Psychological Testing and American Society, 1890-1930. New Brunswick and London: Rutgers University Press. - Sternberg, R.; Grigorenko, E. & Kidd, K. (2005). Intelligence, race, and genetics. American Psychologist, 60, 46-59. - Tate, C. & Audette, D. (2001). Theory and Research on ´Race´ as a Natural Kind Variable in Psychology. Theory and Psychology, 11 (4), 495-520. - Winston, A. (Ed.). (2004). Defining difference: Race and racism in the history of psychology. Washington, DC: American Psychological Association. - Richards, G. (1997). ‘Race’, racism and psychology: Towards a reflexive history. London: Routledge. - Vallejo, G. & Miranda, M. (comps.) (2007). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI. - Vallejo, G. & Miranda, M. (dirs.) (2010). Derivas de Darwin. Cultura y Política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. 2.3. - Freud, S. (1994 [1893]). Algunas consideraciones con miras a un estudio de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas, t. 1 (pp. 197-210). Buenos Aires: Amorrortu. - Ellenberger, H. F. (1976). Cap. II. La aparición de la psiquiatría. Cap. III. La primera psiquiatría dinámica (1775-1900). En su El descubrimiento del inconsciente (pp. 74-135; 136-213). Madrid: Gredos. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Swain, G. (1994). L´âme, la femme, le sexe et le corps. En su Dialogue avec l´insensé (pp. 215-236). Paris: Gallimard. [Traducción al castellano: El alma, la mujer, el sexo y el cuerpo. Las metamorfosis de la histeria a fines del siglo XIX. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología: UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Smith, R. (1992). Inhibition. History and Meaning in the Sciences of Mind and Brain. London: Free Association Books. - López Piñero, J. M. & Morales Meseguer, J. M. (1976). Cap. IX. Neurosis e hipnotismo en la obra de Charcot. Cap. X. La escuela Nancy: Las contribuciones de Liebrault y Bernheim. Cap. XI. El enfrentamiento de Charcot y su escuela con las críticas de Bernheim. La cuestión de las “parálisis psíquicas”. Cap. XIV. El punto de partida de la obra de Sigmund Freud. En su Neurosis y psicoterapia. Un estudio histórico (pp. 170-197; 198-236; 237-255; 369-387). Madrid: Espasa Calpe. - Bercherie, P. (1988). Primera parte: Cap. III: La concepción general de la histeria en Charcot. Cap. IV: El estudio de la hipnosis y la evolución de la doctrina. Cap. V: El derrumbe de la doctrina de Charcot: la histeria, enfermedad mental. Tercera parte: Cap. XII: El campo clínico de los fenómenos inconscientes: la histeria (1886-1893). Cap. XIII: En busca de una teoría de la represión: 1894-1896. En su Génesis de los conceptos freudianos (pp. 69-83; 84-99; 100-117; 275-307; 308-346). Buenos Aires: Paidós. - Canguilhem, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.

Page 11: Psicologia 1

1

- Carroy, J.; Ohayon, A. & Plas, R. (2006). Chap. 2 : Inscriptions académiques, institutionnelles et culturelles. § Cultures psychologiques: psychiatrie, psychologie et literature. Chap. 3: Une singularité française: le modèle pathologique en psychologie. En su Histoire de la psychologie en France (pp. 53-58; 59-84). Paris: La Découverte. - Le Blanc, G. (2004). Canguilhem y las normas. Buenos Aires: Nueva Visión. - Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975) (1ra edición en francés: 1999). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Gauchet, M. & Swain, G. (2000). El verdadero Charcot. Buenos Aires: Nueva Visión. - Lewin, K. (1985 [1978]). Freud y su primera psicología de las neurosis. México: Fondo de Cultura Económica. - Andersson, O. (1997). Freud avant Freud (orig.: 1962). París: Synthelabo. - Roudinesco, E. (1988). La batalla de cien años. Historia del psicoanálisis en Francia. Tomo I. Madrid: Fundamentos. - Roudinesco, E. & Plon, M. (1999). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. - Carroy, J. & Plas, R. (1996). The origins of French experimental psychology: experiment and experimentalism. History of the Human Sciences, 9, 73-84. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. 2.4. - James, W. (1989 [1892]). Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica. También editado en: (1945) Buenos Aires: Glem; (1909) Madrid: Daniel Jorro. - James, W. (1945 [1905]). El pragmatismo. Buenos Aires. - Dewey, J. (1966). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica. - Dewey, J. (1952). La búsqueda de la certeza. México: Fondo de Cultura Económica. - Hall, G. S. (1975 [1904]). Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion, and education. Nueva York: Ayer Company Publishers. - Boring, E. G. (1985). Cap. 21: La psicología norteamericana: sus pioneros. Cap. 22: La psicología funcional norteamericana. En su Historia de la psicología experimental (pp. 529-572; 571-616). México: Trillas. - Leary, D. (1995). William James, the psychologist´s dilemma and the historiography of psychology: cautionary tales. History of the Human Sciences, 8, 91-105. - Greenwood, J. (2008). Mechanism, purpose and progress: Darwin and early American Psychology. History of the Human Sciences, 21(1), 103-126. - Greenwood, J. D. (2009). Materialism, Strong Psychological Continuity, and American Scientific Psychology. Theory & Psychology, 19(4), 545-564. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. - Rorty, R. (1997). Cap. 1: La verdad sin correspondencia. En su ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo (pp. 7-42). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

3.1. Freud: Los primeros fundamentos de la metapsicología. La mutación de los conceptos freudianos. El recapitulacionismo en la obra de Freud. La organización institucional del movimiento psicoanalítico. El malestar en la cultura. 3.2. Surgimiento y desarrollo del conductismo. Los orígenes del conductismo: condiciones sociales y culturales. El conductismo watsoniano. Su vinculación con el concepto de reflejo condicionado de Pavlov. El conductismo radical de Skinner: el condicionamiento operante. El conductismo mediacional: Tolman y Hull. El aprendizaje social y la formación de la personalidad. El lenguaje del procesamiento de la información y su impacto en la psicología: el cognitivismo. Mecanicismo y funcionalismo. 3.3. La psicología de la forma. Contexto histórico-cultural. Los primeros trabajos de los gestaltistas. Críticas al empirismo. Conceptos básicos: Gestalt, teoría del campo,

Page 12: Psicologia 1

1

isomorfismo, actitud fenomenológica. Temas fundamentales: investigaciones en la percepción y en la resolución de problemas. 3.4. La psicología genética de Jean Piaget. Piaget en el terreno de Binet: concepción positiva del error. Piaget y Claparède: la invariancia funcional, de la biología a la lógica. La psicología genética y la epistemología. El concepto de desarrollo. Los factores del desarrollo. Los métodos de investigación de Piaget. 3.5. La psicología según Vigotsky. El abordaje dialéctico de los procesos psicológicos. La interacción social en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Relaciones entre aprendizaje y desarrollo: el concepto de zona de desarrollo próximo. Análisis experimental y análisis genético. Bibliografía obligatoria: 3.1. - Freud, S. (1995 [1914]). Historia del movimiento psicoanalítico. En Obras Completas, tomo XIV (pp. 7-64). Buenos Aires: Amorrortu. - Freud, S. (1993). Conferencias de Introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las neurosis. 16° conferencia: Psicoanálisis y psiquiatría. 17° conferencia. El sentido de los síntomas. 18° conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente. 23° conferencia. Los caminos de la formación de síntomas. En Obras Completas, t. XV (pp. 223-234, 235-249, 326-343). Buenos Aires: Amorrortu. - Gould, S. J. (1977). Chap. 5: Pervasive Influence. § Freudian Psychoanalysis. En su Ontogeny and Philogeny (pp. 155-163). Cambridge, London: Harvard University Press. [Traducción al castellano de Joaquín Areta (2006): Psicoanálisis freudiano. Cát. de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] 3.2. - Leahey, Th. (1998). Cap. 13. § ¿Son necesarias las teorías del aprendizaje? El conductismo radical. § El conductismo informal. Cap. 14. § El hombre máquina: el procesamiento de la información. En su Historia de la psicología (pp. 458-469; 470-472; 499-506). Madrid: Prentice Hall. - Watson, J. B. (1961). Introducción. Cap. 1: ¿Qué es el conductismo? La vieja y la nueva psicología en oposición. En su El conductismo (pp. 16-18; 19-34). Buenos Aires: Paidós. - Garrett, H. (1979). Cap. I: Pavlov y el reflejo condicionado. Cap. VII: Los estudios de Watson acerca del comportamiento del niño. En su Las grandes realizaciones de la psicología experimental (pp. 11-33; 164-189). México: Fondo de Cultura Económica. - Mills, J. A. (1998). Introduction: Shaping a Profession: Behaviorism in American Psychology. En su Control. A History of Behavioral Psychology (pp. 1-22). New York and London: New York University Press. [Traducción al castellano de Ana María Talak (2011): Introducción: La formación de una profesión: el conductismo en la psicología americana. Cát. de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] 3.3. - Köhler, W. (1972). Los primeros pasos de la psicología de la forma. En su Psicología de la forma. (pp. 57-91). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. - Garrett, H. (1979). Cap. IV: Los experimentos de Köhler sobre la percepción y el aprendizaje y su importancia para la psicología de la Gestalt. En su Las grandes realizaciones de la psicología experimental (pp. 87-109). México: FCE. 3.4. - Piaget, J. & Inhelder, B. (1984). Cap. 1: El nivel senso-motor. En su Psicología del niño (pp. 15-37). Madrid: Morata. - Piaget, J. (1981 [1947]). Cap. 1: Inteligencia y adaptación biológica. En su Psicología de la inteligencia (pp. 13-27). Buenos Aires: Editorial Psique. - Piaget, J. (1998 [1970]). Cap. 3. Necesidad y significado de las investigaciones comparadas en psicología genética. En su Psicología y epistemología (pp. 47-62). Buenos Aires: Emecé.

Page 13: Psicologia 1

1

- Maury, L. (2000). Capítulos: Binet y Piaget. Piaget y Claparède. Los estadios. La teoría. Conclusión. En su Piaget y el niño (pp. 13-18; 19-24; 91-111; 113-121; 123-127). Buenos Aires: Nueva Visión. 3.5. - Vigotsky, L. (2000). Cap. 1: Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. Cap. 4: Internalización de las funciones psicológicas superiores. Cap. 6: Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En su El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 39-56; 87-94; 123-140). Barcelona: Crítica. - Cubero Pérez, M. & Rubio Martín, D. (2005). Cap. 1: Psicología Histórico-Cultural y naturaleza del psiquismo. En M. Cubero Pérez & J. D. Ramírez Garrido (comps.) Vygotsky en la psicología contemporánea (pp. 21-46). Madrid: Miño y Dávila. - Santamaría Santigosa, A. (2005). Cap. 3: La noción de interiorización desde una visión cultural del desarrollo. En M. Cubero Pérez & J. D. Ramírez Garrido (comps.) Vygotsky en la psicología contemporánea (pp. 81-111). Madrid: Miño y Dávila. - Castorina, J. A. (2004). El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación. En J. A. Castorina; Ferreiro; Kohl de Liveira & Lerner. Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 9-44). Buenos Aires: Paidós. Bibliografía complementaria: 3.1. - Freud, S. (1979 [1923]). Psicoanálisis. Teoría de la libido. En Obras Completas, tomo XVIII (pp. 231-249, 250-254). Buenos Aires: Amorrortu. - Freud, S. (1976 [1930]). El malestar en la cultura. En Obras Completas, tomo XXI (pp.65-140). Buenos Aires: Amorrortu. - Bercherie, P. (1988). Tercera parte: Cap. XIV: Los fundamentos primeros de la metapsicología: 1897-1909. Cap. XV: La mutación de los conceptos freudianos. Cap. XVI: La refundición de la psicología. En su Génesis de los conceptos freudianos (pp. 347-364; 365-402; 403-442). Buenos Aires: Paidós. - Gay, P. (1989). Cap. 4. Retrato de un precursor en orden de batalla. Cap. 5. Política psicoanalítica. Cap. 11. La naturaleza humana en acción. Cap. 12. Morir en libertad. En su Freud. Una vida de nuestro tiempo. (pp. 185-232; 233-282; 583-652; 653-720). Buenos Aires: Paidós. - Gay, P. (1993). Un judío sin Dios. Freud, el ateísmo y la construcción del psicoanálisis. Buenos Aires: Ada Korn Editora. - Rodrigué, E. (1996). Cap. 34. Adler y el golpe de Nuremberg. Cap. 43. Metapsicología y metabiología. Cap. 48. Más allá del principio de placer. En su Sigmund Freud. El siglo del psicoanálisis. Tomo II (pp. 29-44; 149-170; 222-234). Buenos Aires: Sudamericana. - Le Rider, J. ; Plon, M. ; Raulet, G. & Rey-Flaud, H. (2004). Sobre El malestar en la cultura de Sigmund Freud. Buenos Aires: Nueva Visión. - Assoun, P.-L. (1982). Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo XXI. 3.2. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. - Mills, J. A. (1998). Control. A History of Behavioral Psychology. New York and London: New York University Press. - Leahey, Th. (1998). Cap. 11: La psicología despega. La era conductista (1913-1950). En su Historia de la psicología (pp. 379-408). Madrid: Prentice Hall. - Garrett, H. (1979). Cap. III: Leyes del aprendizaje de Thorndike. En su Las grandes realizaciones de la psicología experimental (pp. 59-86). México: Fondo de Cultura Económica. - Leahey, T. (1993). A History of Behavior. The Journal of Mind and Behavior, 4 (4), 345-354. - Samelson, F. (1981). Struggle for scientific authority: the reception of Watson behaviorism, 1913-1920. Journal of History of Behavioral Sciences, 17, 399-425. - Samelson, F. (1985). Organizing for the kingdom of behavior: academic battles and organizational policies in the twenties. Journal of History of Behavioral Sciences, 21, 33-47. - Pozo, J. I. (1994). Cap. 2: El conductismo como programa de investigación. En su Teorías cognitivas del aprendizaje (pp. 23-38). Madrid: Morata. - Hibbard, S. & Henley, T. (1994). Is Psychology Really The Study of Behavior? A Conceptual Analysis of 'Behavior' and Some Recommendations on the Use of 'Behavior' in Psychology”. Theory & Psychology, 4 (4), 549-569.

Page 14: Psicologia 1

1

- Kendler, H. H. (1992). Behaviorism and Psychology. An uneasy alliance. En S. Koch & D. Leary (eds.). A Century of Psychology As Science (pp. 121-134). Washington: American Psychological Association. - Longino, H. (2006). Chap. 6: Theoretical Pluralism and the Scientific Study of Behavior. In S. Kellert; H. Longino & C. K. Waters (Eds.). Scientific Pluralism (pp. 102-131). Minneapolis, London: University of Minnesota Press. 3.3. - Ash, M. (1995). Gestalt Psychology in German Culture, 1890-1967. New York: Cambridge University Press. - Ash, M. (1991). Gestalt psychology in Weimar culture. History of the Human Sciences. 4(3), 395-415. [Traducción al castellano de Silvana Carmelo (1998): La psicología de la Gestalt en la cultura de Weimar. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com.] - Henle, M. (1992). Rediscovering Gestalt Psychology”. En S. Koch & D. Leary (eds.). A Century of Psychology As Science (pp. 100-120). Washington: American Psychological Association. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. 3.4. - Maury, L. (2000). Piaget y el niño. Buenos Aires: Nueva Visión. - Vidal, F. (1998). Piaget antes de Piaget. Madrid: Morata. - Piaget, J. (1988). Conclusiones. La construcción de lo real en el niño (pp. 320-351). Buenos Aires: Crítica. - Piaget, J. (1961). Cap. X: Conclusiones: Las etapas generales de la actividad representativa. En su La formación del símbolo en el niño (pp. 371-397). México: Fondo de Cultura Económica. - Vuyk, R. (1984). Cap. 5. Conceptos cruciales de la epistemología de Piaget. Cap. 6. La manera de Piaget de abordar los problemas del desarrollo cognoscitivo. § 6.2. Las investigaciones de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo. Cap. 7. El objeto en la interacción sujeto-objeto. En su Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980, tomo I (pp. 70-98; 107-113; 114-146). Madrid: Alianza Universidad. 3.5. - Vigotsky, L. S. (1991 [1927]). El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación metodológica. En Obras Escogidas, tomo I (pp. 259-407). Madrid: Visor. - Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. - Rivière, A. (1988). La psicología de Vigotsky. Madrid: Visor. - Veer, R. van der & Valsiner, J. (1991). Understanding Vygotsky: A Quest for Synthesis. Oxford (U.K.), Cambridge (USA): Blackwell. - Sinha, C. (1989). Reading Vygotsky. History of the Human Sciences, 2, 309-331. - Castorina, J. A. & Baquero, R. J. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky. Buenos Aires: Amorrortu. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. Unidad 4. Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina.

4.1. La psicología a comienzos del siglo XX. La enseñanza de la psicología en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Naturalismo, evolucionismo y positivismo. La Sociedad de Psicología de Buenos Aires (1908-1913). Los "usos" de una psicología “sin psicólogos”: los problemas de la cuestión social. La psicopedagogía, la psicología clínica, la psicopatología del delincuente y la interpretación psicológica de la historia y de los problemas sociales. Relaciones entre la psicología y otras disciplinas y campos profesionales. La degeneración en el marco de la ideología del progreso.

Page 15: Psicologia 1

1

4.2. La psicología en la Argentina durante las décadas de 1920 y 1930. Enrique Mouchet: la psicología médica entre la psiquiatría, el psicoanálisis y el socialismo reformista. El movimiento de la higiene mental y su relación con el higienismo de fines del siglo XIX. Eugenesia y medicina social. Difusión de la caracterología y sistemas tipológicos. La Liga Argentina de Higiene Mental (1930), la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. El Instituto de Psicología (1931). Voces diferentes: la revista Psicoterapias de Gregorio Bermann (1936-1939). 4.3. Consideraciones finales: Los usos de la psicología en el siglo XX. La psicología como tekné. Una historia crítica de la psicología como análisis de las relaciones entre psicología, subjetividad y poder (Nikolas Rose). Los valores en los discursos y las prácticas de la psicología. La psicología como ciencia cargada de valores y como práctica social. La historicidad de la psicología y de la subjetividad humana. Las categorías psicológicas como clases humanas. Bibliografía obligatoria: 4.1. - Talak, A. M. (2005). Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina. Módulo IV, Primera parte. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Ingenieros, J. (1910). La psicología biológica. Anales de la Sociedad de Psicología, 1, 9-34. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Talak, A. M. (2010). Progreso, degeneración y darwinismo en la primera psicología argentina, 1900-1920. En G. Vallejo & M. Miranda (dirs.). Derivas de Darwin. Cultura y Política en clave biológica (pp. 299-320). Buenos Aires: Siglo XXI. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. 4.2. - Mouchet, E. (1989). Significación del psicoanálisis (1926). En H. Vezzetti. Freud en Buenos Aires, 1910-1939 (pp. 131-136). Buenos Aires: Puntosur. - Vezzetti, H. (1996). Cap. 3: El freudismo en la cultura de izquierda. En su Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière, (especialmente pp. 127-136, 141-149). Buenos Aires: Paidós. - Talak, A. M. (2005). Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en Argentina (1900-1940). En M. Miranda & G. Vallejo (comps.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino (pp. 563-599). Buenos Aires: Siglo XXI. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.

4.3. - Rose, N. (1996). Chap. 2. A critical history of psychology. Inventing our Selves. Psychology, Power, and Personhood (pp. 41-66). Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción al castellano de Sandra De Luca y María del Carmen Marchesi (2005): Una historia crítica de la psicología. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Danziger, K. (1999). Natural Kinds, Human Kinds, and Historicity. In: W. Maiers, B. Bayer, B. Duarte Esgalhado, R. Jorna, & E. Schraube (eds.) Challenges to theoretical psychology (pp. 78-83). Ontario: Captus Press Inc. [Traducción al castellano de María Cecilia Aguinaga (2010): Clases naturales, clases humanas e historicidad. Cátedra de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] - Harris, B. (1999). Repoliticizing the History of Psychology. In D. Fox & I. Prilleltensky (Eds.). Critical Psychology. An Introduction (pp. 21-35). London: Sage. [Traducción al castellano de Flavia Arrigoni: Repolitizando la historia de la psicología. Cát. de Historia de la Psicología. San Luis: Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar.] Bibliografía complementaria, ordenada alfabéticamente: 4.1 y 4.2.

Page 16: Psicologia 1

1

- Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Z. Lobato (dir.). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) Nueva Historia Argentina. Tomo V (pp. 507-551). Buenos Aires: Sudamericana. - Armus, D. & Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En A. Cattaruzza (dir.). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Nueva Historia Argentina. Tomo VII (pp. 283-329). Buenos Aires: Sudamericana. - Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana. - Chayo, Y. & Sánchez, M. V. (2007). La feminización de las masas: construcción de identidades sociales en la Argentina de fines del siglo XIX. Anuario de Investigaciones, XIV, 113-129. - Dagfal, A. (1997). Discursos, instituciones y prácticas en la etapa previa a la profesionalización de la psicología en Argentina (1945-1955). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1/2), 173- 195. - Dagfal, A. (1998). El concepto de conducta en la psicología francesa contemporánea. En Informe Final de Beca de Iniciación. La Plata: UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Di Liscia, M. S. (2007). Los bordes y límites de la eugenesia. Donde caen las “razas superiores” (Argentina, primera mitad del siglo XX). En G. Vallejo & M. Miranda (comps.). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad (pp. 377-410). Buenos Aires: Siglo XXI. - Klappenbach, H. (1995). Psicología y campo médico. Argentina: años ´30. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 1(1/2), 159-226. - Klappenbach, H. (1996). Prólogo a La psicología experimental en la República Argentina de Horacio Piñero. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 239-268. - Klappenbach, H. (1997). Enrique Mouchet, el psicoanálisis y la psicología vital. De la epopeya científico-burlesca a los sueños de Freud. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, III (1/2), 141-158. - Miranda, M. & Girón Sierra, A. (coords.) (2009). Cuerpo, biopolítica y control social. América Latina y Europa en los siglos XIX y XX. Buenos Aires: Siglo XXI. - Miranda, M. & Vallejo, G. (2006). Sociodarwinismo y psicología de la inferioridad de los pueblos hispanoamericanos. Notas sobre el pensamiento de Carlos O. Bunge. Frenia, VI, 57-77. - Nouzeilles, G. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo. - Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas. Buenos Aires: Sudamericana. - Ríos, J.; Ruiz, R.; Stagnaro, J. C. & Weissmann, P. (comps.) (2000). Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Buenos Aires: Polemos. - Ríos, J. & Talak, A. M. (1999). La articulación entre el saber académico y diversas prácticas de la psicología, en la Sociedad de Psicología de Buenos Aires entre 1908 y 1913. Anuario de Investigaciones, 6, 382-391. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Rossi, L. et al (2005). Psicología en la Argentina. Vestigios de profesionalización temprana. Buenos Aires: JVC Ediciones. - Soler, R. (1979). El positivismo argentino. México: Universidad Nacional Autónoma de México. - Suriano, J. (comp.) (2000). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena. - Talak, A. M. (2003). Las mediciones psicológicas en el campo educativo argentino (1890-1930). En C. Lorenzano (ed.). Historias de la Ciencia Argentina I (pp. 219-234). Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Talak, A. M. (2005). Historia de las “aptitudes” en la psicología argentina. En C. Lorenzano (ed.). Historias de la Ciencia Argentina, II (pp. 375-385). Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Talak, A. M. (2006). Psicología, criminología y degeneración en Argentina. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Conosur, Facultad de Psicología, UBA, tomo III, 159-161. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Talak, A. M. (2007). Inicios del peritaje psicológico en la criminología argentina, 1900-1930. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en

Page 17: Psicologia 1

1

Psicología del Conosur, Tomo III, Facultad de Psicología, UBA, 357-359. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Talak, A. M. (2009). Memoria filogenética, evolución e historia en la primera psicología en la Argentina. Anuario de Investigaciones, vol. XVI, Facultad de Psicología, UBA, tomo II, 199-205. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Talak, A. M. (2010). Adaptación: los usos psicológicos de un concepto biológico en la obra de José Ingenieros. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Conosur, Tomo IV, Facultad de Psicología, UBA, 401-402. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Talak, A. M. & Ríos, J. C. (2001). El “niño delincuente” entre la psicología, la criminología y la pedagogía en la Argentina (1900-1910). IX Anuario de Investigaciones, 117-128. En: www.psicologia.historiapsi.com y www.psicologiaunoydos.com.ar. - Terán, O. (1987). Positivismo y nación en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur. - Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la "cultura científica". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Todo es Historia, nº 173, dedicado a “Los positivistas argentinos”, octubre de 1981. - Vallejo, G. & Miranda, M. (comps.) (2007). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI. - Vallejo, G. & Miranda, M. (dirs.) (2010). Derivas de Darwin. Cultura y Política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI. - Vezetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós. En: www.elseminario.com.ar - Vezzetti, H. (1988). Estudio preliminar. En su El nacimiento de la psicología en la Argentina Buenos Aires: Puntosur. - Vezzetti, H. (1989). Freud en Buenos Aires, 1910-1939. Buenos Aires: Puntosur. - Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Buenos Aires: Paidós. - Vezzetti, H. (1996). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2). - Vezetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós. En: www.elseminario.com.ar - Vezzetti, H. (2004). Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional: debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad. En F. Neiburg & M. Plotkin (eds.). Intelectuales y Expertos La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 293-326). Buenos Aires: Paidós. - Vezzetti, H. (2007). El psicoanálisis en el siglo. Punto de Vista, 88, 1-7. - Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, Buenos Aires: Sudamericana. 4.3. - Prilleltensky, I. (1997). Values, assumptions, and practices. Assessing the moral implications of psychological discourse and action. American Psychologist, 52(5), 517-535. [Traducción al castellano de María Cecilia Aguinaga (2001): Valores, suposiciones y prácticas. La evaluación de las implicaciones morales del discurso y la acción psicológicas. Cát. de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. - Vezetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós. En: www.elseminario.com.ar.] - Rose, N. (1990). Governing the soul. The shaping of the private self. London and New York: Routledge. - Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, Power, and Personhood. Cambridge (U.K.): Cambridge University Press. - Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. - Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974) (2003). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975) (1999). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) (1997). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Sokal, M. M. (1990). Chap. 1: Introduction: Psychological Testing and Historical Scholarship – Questions, Contrasts, and Context. En M. M. Sokal (ed.). Psychological Testing and American Society,

Page 18: Psicologia 1

1

1890-1930 (pp. 1-20). New Brunswick and London: Rutgers University Press. [Traducción al castellano de María Cecilia Aguinaga (2008): Cap. 1: El examen psicológico y el estudio histórico –preguntas, comparaciones, contexto. Cát. de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com] - Wunenburger, J.-J. (coord.) (2006). Bachelard y la epistemología francesa. Buenos Aires: Nueva Visión. - Ash, M. (2003). Psychology. In T. Porter & D. Ross (eds.). The Cambridge History of Science. Vol. 7: The Modern Social Sciences (pp. 252-274). Cambridge: Cambridge University Press. - Prilleltensky, I. & nelson, G. (2002). Doing Psychology critically: making a difference in diverse settings. New York: Palgrave Macmillan. - Dupré, J. (2005). Human nature and the limits of science. Oxford: Oxford University Press. - Kellert, S., Longino, H. & Waters, C. K. (eds.) (2006). Scientific Pluralism. Minneapolis, London: University of Minneapolis Press. - Alphen, F. van (2010). Efectos bucle en las categorías psicológicas. Una exploración. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(2), 114-121. - Benito, E. & García, L. (2010). Editorial. Psicología en sociedad. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(2), 60-69. 4. CRITERIOS GENERALES SOBRE LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA

La presente propuesta didáctica parte de dos ideas fundamentales: la que sostiene el carácter constructivo del conocimiento, lo cual exige abordajes sucesivos con distintos niveles de complejidad y de comprensión de los temas, y la idea de que el conocimiento no se supone como total, sino como siempre en desarrollo.

Para promover un aprendizaje significativo, es necesario partir de los

conocimientos previos de los alumnos. Por lo tanto, el comienzo de cada unidad se hará a partir de la indagación y discusión de las ideas ya adquiridas por los alumnos sobre los problemas a indagar.

La materia tiene un régimen anual. Se proponen clases teóricas, clases de trabajos prácticos y la confección de un trabajo escrito de carácter integrador, a entregar al final del segundo cuatrimestre. Las clases teóricas abordarán los temas de cada unidad, mostrando las relaciones entre los contenidos y los textos obligatorios de teóricos y prácticos. En las clases de trabajos prácticos se tomará como punto de partida la explicitación y discusión de las ideas de los alumnos, en relación a la implementación de una experiencia sobre el tema de la clase. Las preguntas formuladas en este contexto, guiarán el análisis crítico de los textos y se promoverá la formulación y modificación de hipótesis interpretativas. Esta área del conocimiento exige lograr la lectura comprensiva de textos complejos, en general de profundidad conceptual, y a la vez, poder relacionarlos entre sí, y con las problemáticas a partir de las cuales se los ha seleccionado. Por lo tanto, en las clases de trabajos prácticos se dedicará tiempo a acompañar/mediar el aprendizaje de esa lectura comprensiva, progresivamente más compleja y crítica, y a la escritura de carácter académico.

La modalidad de enseñanza se relaciona con la investigación desarrollada por

la cátedra de Psicología I, junto con la de Psicología II. Título del Proyecto de Investigación: “La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.” Código S011, años 2010-2011, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Directora: Ana María Talak. Investigadores formados: Julio Del Cueto y Julieta Malagrina. Investigadores en formación: María Cecilia Aguinaga, Sebastián Benítez, Gloria Elizabeth Bustamante, Luz María Cámpora, Cristina Inés Fedeli, María Laura

Page 19: Psicologia 1

1

Fernández, Cecilia Grassi, Jessica Paola Gallardo Oyarzo, Gervasio Manuel Insúa, Cristian Parellada. Colaboradora: Cintia Barreiro.

5. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

En relación a la forma de trabajo propuesta, la evaluación del aprendizaje significativo se realizará a través de dos modalidades: con Examen Final o Promoción Sin Examen Final.

a) Con Examen Final: - 85 % de asistencia a trabajos prácticos. - Dos evaluaciones parciales, individuales y presenciales, y un trabajo escrito

integrador, realizado de a dos, a partir de la consigna dada por el docente de prácticos. Se debe obtener 4 (cuatro) o más, en cada evaluación, para tener la condición de alumno Regular y poder dar el Examen Final. Cada instancia de evaluación puede ser recuperada en caso de obtenerse un aplazo.

b) Promoción Sin Examen Final - 85 % de asistencia a trabajos prácticos y a teóricos. - Tres evaluaciones parciales, y un trabajo escrito, individual, integrador, de

seis a diez páginas, a partir de la consigna dada por los profesores de teóricos. Todas las evaluaciones son individuales y escritas. Los tres parciales son presenciales. El alumno debe obtener 6 (seis) o más en cada evaluación. En caso de obtener un aplazo, podrá rendir un recuperatorio, pero pierde la posibilidad de promocionar sin examen final.

Los parciales serán de modalidad mixta: contendrán preguntas de carácter

objetivo, con elecciones múltiples, y preguntas bajo la forma de cuestionario. El recuperatorio del último parcial del año, y el recuperatorio correspondiente al artículo 14 se tomarán exclusivamente en modalidad de elecciones múltiples. Se evaluará: a) la identificación/reconocimiento de nociones y problemas fundamentales estudiados, b) la identificación y categorización de ejemplos, y c) la aplicación a la solución de problemas, que se tomarán según el modelo de los problemas trabajados en clase y según las ideas previas de los alumnos discutidas y las herramientas nuevas trabajadas. El trabajo escrito integrador para los alumnos regulares, consistirá en responder de a dos una consigna dada por el Ayudante de Trabajos Prácticos, a partir de la cual los alumnos tendrán que integrar diversos ejes del Programa. El trabajo escrito final para los alumnos que aspiren a la Promoción, tendrá el carácter de un “Informe de lectura” de seis a diez páginas, más bibliografía, a partir de las consignas dadas por los Profesores de Teóricos. Luego de la devolución de las notas y observaciones de los trabajos, se realizará una jornada durante la última clase de Teóricos, en la cual se expondrán algunos de los mejores Informes, y serán discutidos con todos los alumnos presentes.

Las consignas de los trabajos integradores y los criterios de corrección, son

dados por escrito a los alumnos, y se explican además en las clases de teóricos y en las clases de trabajos prácticos. Estos trabajos deben utilizar las normas de citación bibliográficas de APA (American Psychological Association).

El Examen Final se podrá tomar en modalidad escrita o en modalidad oral.

Page 20: Psicologia 1

2

Los alumnos podrán dar exámenes finales en carácter de Libres. En este caso, el examen final “versará sobre el último programa dictado a la fecha del examen y abarcará la totalidad de los contenidos”. “Constará de dos partes: una prueba escrita previa y eliminatoria, y una prueba oral. La aprobación del examen final supone la aprobación de ambas partes en la misma oportunidad” (artículo 19º del Régimen de Enseñanza y Promoción). El examen escrito durará una hora y media, y podrá tener diferentes formatos (cuestionario o prueba objetiva de elección múltiple). Se corregirá en el momento. En caso de aprobar, el alumno pasará a la modalidad oral, que consistirá en un interrogatorio sobre diversos temas del programa.

Prof. Dra. Ana María Talak