prp

14
Secuencia del proceso (puncion venosa, extracción de la sangre y separación celular) PUNCIÓN VENOSA Se realiza la extracción de sangre al paciente de la región antecubital, unos minutos antes de comenzar la cirugía. EXTRACCION DE LA SANGRE a) Colocar la ligadura alrededor del brazo 2 pulgadas arriba del codo. b) Instruir al paciente para abrir y cerrar la mano varios veces. c) Localizar la vena deseada. Limpiar con un algodón con alcohol. e) Hacer que el paciente cierre el puño y estire el brazo. f) Introducir la aguja, formado ángulo agudo con la superficie, paralela y al lado de la vena. g) Aspirar la sangre por un suave tirón de émbolo. h) Retirar el torniquete. Colocar un algodón con alcohol en la punción y sacar la aguja simultáneamente. i) Indicarle al paciente que mantenga doblado el brazo por 2 ó 3 minutos, y luego colocarle una curita.

Upload: marycruz-estrella-dc

Post on 29-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proceso

TRANSCRIPT

Page 1: prp

Secuencia del proceso(puncion venosa, extracción de la sangre y separación celular)

•PUNCIÓN VENOSASe realiza la extracción de sangre al paciente de la región antecubital, unos minutos antes de comenzar la cirugía.

EXTRACCION DE LA SANGREa) Colocar la ligadura alrededor del brazo 2 pulgadas arriba del codo. b) Instruir al paciente para abrir y cerrar la mano varios veces.c) Localizar la vena deseada. Limpiar con un algodón con alcohol. e) Hacer que el paciente cierre el puño y estire el brazo.f)  Introducir la aguja, formado ángulo agudo con la superficie, paralela y al lado de la vena.g) Aspirar la sangre por un suave tirón de émbolo. h) Retirar el torniquete. Colocar un algodón con alcohol en la punción y sacar la aguja simultáneamente.i) Indicarle al paciente que mantenga doblado el brazo por 2 ó 3 minutos, y luego colocarle una curita.

Page 2: prp
Page 3: prp

•SEPARACIÓN CELULAR

Se centrifuga el plasma en parámetros de tiempos y velocidad son los adecuados.La velocidad de rotación depende del protocolo de obtención (un solo centrifugado o doble centrifugado) y del volumen recogido.

Existen dos protocolos:— Única centrifugación.— Doble centrifugación.

Con esta primera centrifugación se consigue separar la sangre completa en una franja roja inferior de hematíes y otra amarillenta superior de plasma. El objetivo de la segunda centrifugación es separar y concentrar todavía más las plaquetas obteniendo como producto final el plasma rico en plaquetas.

Page 4: prp
Page 5: prp

Posibles Riesgos

Se ha relacionado la sobreexpresión de factores de crecimiento y sus receptores con tejidos tumorales y displásicos, lo cual hace pensar en dos posibles peligros:

la carcinogénesis

la posibilidad de favorecer la metástasis.

Page 6: prp

A. CARCINOGÉNESISSon innegables los buenos resultados de los tratamientos con concentrados de PRP en algunos casos, pero la evidencia científica muestra también de forma experimental que los factores de crecimiento encontrados en las plaquetas, PGFs, aparecen sobreexpresados en los tejidos tumorales.

En un tejido normal el incremento de receptores sería moderado y transitorio, pero en determinadas ocasiones, la activación del receptor del EGFR podría inducir en ciertas células tumorales una detención de la proliferación celular y la inducción de apoptosis.

Con estos datos se podría concluir la potencial carcinogénesis del PRP, sin embargo, no existe ningún caso descrito. Los concentrados terapéuticos como el PRP podrían actuar, pues, más que como iniciadores, como promotores en la carcinogénesis, pero este fenómeno necesitaría de dosis mayores y más continuadas en el tiempo que las que se aplican en la terapéutica convencional.

Page 7: prp

B. METÁSTASIS

Otro fenómeno a valorar sería la capacidad que pudieran tener las plaquetas para facilitar el proceso de metástasis de las células tumorales.

Las plaquetas recubren las células tumorales, facilitando su supervivencia y adhesión a las paredes vasculares, por otro lado favorecen su permeabilidad vascular, lo que permite la penetración tumoral en el tejido perivascular, mediado principalmente por el VEGF (Vascular Epidermal Growth Factor). Parece además que las células tumorales facilitan la agregación plaquetaria liberando el VEGF de las plaquetas que necesitan para su invasión tisular.

Este fenómeno es necesario tenerlo en cuenta en el caso de que se aplicara el PRP en las vecindades de un tumor con capacidad metastatizante.

Page 8: prp

TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS

Por último, cabe plantearse la transmisión de patógenos, cuyo origen podría establecerse en dos casos:

— Contaminación del producto durante o después de su obtención.

— Empleo de trombina bovina para la activación del mismo, con el riesgo actual de transmisión de priones.

Page 9: prp

Aplicaciones clínicas

a) Aplicaciones en cirugía dentoalveolar

Anitua en 1999 muestra su experiencia con la curación alveolar mediante PRP. Evaluando la epitelización con sonda periodontal, con fotografías y valorando la curación ósea. Se demostró que las características óseas eran mejores en el grupo PRP que en el control.

Mancuso y cols. analizaron el PRP como prevención de la alveolitis seca después de la exodoncia de terceros molares. Observaron una mejor hemostasia, un mejor aspecto del colgajo, menor dolor según escala análogo-visual, y una menor incidencia de alveolitis seca.

Page 10: prp

b) Aplicaciones en periodoncia

Okuda y Kawase, observan un estímulo en la síntesis de ADN en los fibroblastos gingivales y en células del ligamento periodontal, así como su capacidad reguladora de la síntesis de colágeno en la matriz extracelular.

De Obarrio y cols. incorporan el PRP a un injerto de hueso combinado con técnicas de regeneración tisular guiada (RTG) para tratar defectos intraóseos, observando una ganancia significativa en la inserción clínica y en el relleno óseo en los controles a los 2 años.

Page 11: prp

c) Aplicaciones en implantología

Kim y cols. realizaron un experimento para observar las diferencias en cuanto a la reparación de defectos óseos alrededor de los implantes de titanio con el uso de hueso liofilizado en un grupo de perros, hueso liofilizado + PRP en un segundo grupo y un tercer grupo control. Los resultados obtenidos fueron la aparición de hueso nuevo alrededor de los implantes tanto en el primer como en el segundo grupo y un mayor porcentaje de contacto hueso-implante en el grupo tratado con hueso liofilizado y PRP respecto a los otros dos grupos.

d) Aplicaciones en la elevación de seno

Estas aplicaciones derivan de su efecto adhesivo sobre el material injertado. En las elevaciones de seno con hueso autogéno y PRP, Jakse y cols. observaron una mejora del 3-4% en la formación de hueso en un estudio sobre 12 ovejas.

Page 12: prp

e) Aplicaciones como adhesivo tisular

Tiene la capacidad de sellado tisular, hemostasia y promoción de la curación tisular. Se ha utilizado para cohesionar injertos óseos o biomateriales.

Plasma rico en plaquetas y estética facial

El PRP es una de las herramientas médicas regenerativas más novedosas, y son patentes sus efectos beneficiosos sobre el rejuvenecimiento cutáneo. En el ámbito de la medicina cosmética y estética tenemos varias formas de utilizar los efectos del plasma rico en factores de crecimiento.

Otra aplicación novedosa del PRP es la destinada a mejorar la calidad celular de las infiltraciones de tejido graso libre lipoaspirado en la lipoescultura.

Page 13: prp
Page 14: prp

Conclusiones•Al ser un volumen de plasma extraído del propio paciente, no es tóxico ni inmunoreactivo para el mismo.

• El PRP facilita la disminución del sangrado intra y postoperatorio, una cicatrización más rápida con menor reacción inflamatoria y mejor estabilidad debido a sus propiedades de adhesivo tisular. 

•Sus indicaciones: aplicaciones en cirugía dentoalveolar, periodoncia, implantología, elevación de seno, como adhesivo tisular, en cirugía de tejidos blandos, traumatismos,etc.

• Debemos evitar la utilización de PRP en pacientes con condiciones precancerosas orales y en fumadores y/o bebedores debido a la exposición frente a potentes agentes mutágenos y una mayor probabilidad de que existan células iniciadas en el proceso de la carcinogénesis.