proyecto rescate de los valores culturales rosannys.docx

51
Rescate De Los Valores Culturales A lo largo de la historia, la cultura se ha caracterizado en principio por poseer múltiples significados, pero es posible definirle según Silva. (1996) como la “expresión” de la realidad material y la proyección espiritual de las sociedades humanas. Dicho de otro modo, se puede afirmar, que la cultura es proceso y producto de la dinámica social e histórica de las civilizaciones humanas. Cabe destacar, que la realidad cultural de un contexto determinado se encontrará necesariamente en correspondencia con las imágenes, valores, creencias, prejuicios, mitos y ritos (entre los que se incluye la religión y la ideología) de los grupos sociales que le componen. De la interrelación que se desarrolle entre dichos grupos sociales, y de la capacidad de cada grupo social para preservar sus valores ancestrales, depende la expresión cultural que predomine o sea más significativa y reconocida en una región determinada. En la actualidad, la realidad cultural de una región, se encuentra condicionada por innumerables factores cuya procedencia es multidireccional. Es decir, las manifestaciones culturales de una región determinada son el reflejo de la dinámica social que se desarrolla en su entorno (lo global), y en su interior (lo local). En ese sentido, es necesario señalar que el avance científico- técnico, y las contradicciones que presentan las sociedades en todos sus ámbitos, han hecho aún más compleja la realidad cultural del siglo XXI. De ese modo, fenómenos como la globalización, han traído consigo un intempestivo intercambio cultural, y un proceso acelerado de transculturación, que atenta contra los valores y la identidad cultural de las sociedades

Upload: dubraska-de-hernandez

Post on 03-Jan-2016

67 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Rescate De Los Valores Culturales

A lo largo de la historia, la cultura se ha caracterizado en principio por poseer múltiples significados, pero es posible definirle según Silva. (1996) como la “expresión” de la realidad material y la proyección espiritual de las sociedades humanas. Dicho de otro modo, se puede afirmar, que la cultura es proceso y producto de la dinámica social e histórica de las civilizaciones humanas. Cabe destacar, que la realidad cultural de un contexto determinado se encontrará necesariamente en correspondencia con las imágenes, valores, creencias, prejuicios, mitos y ritos (entre los que se incluye la religión y la ideología) de los grupos sociales que le componen. De la interrelación que se desarrolle entre dichos grupos sociales, y de la capacidad de cada grupo social para preservar sus valores ancestrales, depende la expresión cultural que predomine o sea más significativa y reconocida en una región determinada.En la actualidad, la realidad cultural de una región, se encuentra condicionada por innumerables factores cuya procedencia es multidireccional. Es decir, las manifestaciones culturales de una región determinada son el reflejo de la dinámica social que se desarrolla en su entorno (lo global), y en su interior (lo local). En ese sentido, es necesario señalar que el avance científico- técnico, y las contradicciones que presentan las sociedades en todos sus ámbitos, han hecho aún más compleja la realidad cultural del siglo XXI.

De ese modo, fenómenos como la globalización, han traído consigo un intempestivo intercambio cultural, y un proceso acelerado de transculturación, que atenta contra los valores y la identidad cultural de las sociedades dependientes económica, política, y tecnológicamente (entiéndase países subdesarrollados) quienes se ven invadidas por mensajes con cargas de intencionalidad excesivamente consumistas, y descontextualizados, principalmente mediante los medios de comunicación masivos. Es decir, no se tiene en cuenta si el intercambio cultural es coherente y pertinente con la realidad cultural de una región determinada. Por supuesto, estos mensajes poseen una función mediática, cuyo objetivo es enajenar culturalmente e imponer su cultura. La única manera de contrarrestar los perjudiciales efectos de ésta situación, es tener clara conciencia del papel que se desempeña en la sociedad.

Cuando no se tiene clara idea de lo que se desea o del papel que hay que desempeñar, los elementos característicos de la cultura nativa son sustituidos, se olvidan y cambian por otros, que primero, son ajenos a la idiosincrasia y luego no corresponden a la identidad regional y/o nacional.

Page 2: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Es característico de nuestras sociedades que los jóvenes se vistan de una determinada manera, respondiendo a modos de vida de otras latitudes, que cabe mencionar adquieren mediante los medios de comunicación. Igualmente sucede con la música, la comida, la celebración de algunas festividades, que en muchos casos vienen cargadas de violencia, erotismo e intolerancia, que fomentan actitudes poco adecuadas para el desarrollo de una conducta responsable y cívica

En la actualidad y desde hace tiempo la familia venezolana viene sufriendo una aguda crisis de valores tanto culturales como ético- morales. Con la llegada del modernismo, la cultura originaria de cada región, parece haber pasado a un segundo plano al igual que la función formativa de la familia. En un mundo globalizado, como el que actualmente vivimos, las culturas se interrelacionan dando origen a una mayor riqueza cultural, lo que sería un aspecto positivo de este fenómeno. Pero, cuando algún elemento cultural predomina sobre otro puede generar un desarraigo de la identidad cultural de una sociedad, olvidando de ese modo los rasgos distintivos que le caracterizan como grupo social, produciéndose lo que se denomina Transculturación.

Los valores, ya sean morales o culturales, constituyen una parte esencial del ser humano, que lo caracteriza en la sociedad en la que se desenvuelve, estos son definidos por Corso (1996), como “El conjunto de creencias que consideramos necesarias para una optima convivencia entre los miembros de la familia, de la comunidad y en general de los habitantes de un país”, (p.4), por lo tanto los valores deben mantenerse constantes en las sociedades, para conservar una relación plena y satisfactoria, contribuyendo esto a la identificación de cada región.En tal sentido, la familia, que constituye el pilar fundamental donde se apoya la formación de valores de los niños, está comprometida con el desarrollo profesional y cultural de las nuevas generaciones. En el mismo orden de ideas, las familias son las que se encargan de inculcarles los valores a los hijos de modo que estos en el pleno desarrollo de su vida, dependiendo de la educación moral y cultural que reciban, preservarán y se identificarán con las particularidades del concepto y la praxis de familia de la región donde se desenvuelvan.

Toda civilización posee rasgos típicos que le diferencia de otras, es por esto que los valores culturales son aquellos componentes que identifican a una persona o comunidad, con una región o nación, por ejemplo su música, bailes típicos, tradiciones, historias orales, etc. Es por ello que se hace necesario plantearse el rescate de la cultura en general, y de aquellos valores culturales, que nos identifican en particular. Por todo lo dicho, ¿Es realmente necesario e importante promover el rescate de éstos elementos culturales en nuestra sociedad? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación, el Sistema Educativo y la Familia en la promoción de valores culturales?

Page 3: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Ante este panorama, resulta imprescindible realizar investigaciones que nos permita conocer, establecer y delimitar algunos problemas relacionados con la realidad cultural de la nación, con el olvido de los valores culturales y la indiferencia ante las tradiciones y costumbres originarias de la región. Es importante también plantearse la promoción y el rescate de la identidad cultural de la región. Pues, ante la nueva dinámica social, resulta indispensable poseer un conocimiento de sí mismos como grupo social para poder desarrollarse y contrarrestar los perjudiciales efectos que genera la transculturación. Seamos cómplices en el rescate y defensa de nuestra cultura!

Objetivos

Objetivo General

Promover el conocimiento sobre la importancia que poseen los valores culturales en la formación de la Identidad Regional, en los alumnos de 5to grado de la Escuela Municipal “Luisa Cáceres de Arismendi”, ubicada en la ciudad de San Cristóbal Estado Táchira.

Objetivos Específicos

1. Efectuar un diagnóstico para conocer la realidad cultural del grupo abordado, en lo referente a costumbres, música, etc.

1. Incentivar al grupo para que indague, conozca y aprecie las manifestaciones culturales de la región.

1. Planificar y Realizar actividades que impulsen los valores culturales en los alumnos de 6to grado de la Escuela Municipal “Luisa Cáceres de Arismendi”

Justificación

La importancia del trabajo radica en la promoción que se realizará, de los valores culturales en niños de la II etapa de Educación Básica, pues se ha observado con preocupación que éstos han adoptado elementos culturales que son ajenos a los nuestros, produciendo un divorcio entre su mundo y el entorno en que se desarrollan, además de un desconocimiento de sus tradiciones y su historia.

El ejercicio de la profesión docente, nos facilita el que se pueda, no sólo tratar el tema, sino intentar desarrollar estrategias orientadas hacia la búsqueda de soluciones, que aunque se circunscribe a un espacio reducido como es el aula, aportará algunas ideas que podrán ser novedosas, y que en todo caso servirán de guía a otros docentes o investigadores que quieran abordar este mismo tema.

CAPITULO

Page 4: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

II

MARCO TEÓRICO

La cultura es Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. (encarta 2005)

*Importancia De La Cultura“Cualquier sociedad para desarrollarse en su ambiente natural particular y, a demás, reproducirse y subsistir en el tiempo, necesita producir una gran cantidad de conocimientos sobre su mundo y, a la vez, elaborar sistemas sofisticados y complejos de organización social” Baldarrin (2004). Es decir, que sin estos elementos, ninguna sociedad conseguirá sobrevivir mucho tiempo y quedaría reducida a un grupo de personas sin orden ni sentido, a una aglomeración de personas diferente que casualmente se encuentran en el mismo sitio y que poco después vuelven a ser solamente individuos y no sociedad. De allí, pues, que “la suma de todos los elementos que permiten a la sociedad mantenerse organizada y, además, satisfacer las necesidades de sus miembros le llamamos cultura” (ob. cit).

*Influencia Cultural: TransculturaciónSegún Baldarrín (2004), La palabra cultura significa cultivo y aplicada al hombre se puede decir que la cultura es el cultivo de las facultades humanas.

Desde la aparición del hombre existe la cultura pero cada pueblo y cada época tiene su cultura, es así como la historia demuestra que en todas las épocas ha existido la cultura y que en cada lugar la cultura tiene sus variantes. El medio ambiente influye sobre el hombre y el hombre se ha ido adaptando a cada uno de los diferentes medios ambientales y cada cultura cumple una función para la sociedad que la crea, y responde a circunstancias geográficas, históricas, económicas, sociales y religiosas. Pero cuando hay una mezcla de culturas, más o menos, equitativamente, se inicia un proceso de transculturación, es decir, que ocurre transculturación cuando hay una interacción de dos culturas, donde una de las dos pierde más que la otra, esto ocurre involuntariamente y pasa usualmente por la fuerza.La transculturación expresa mejor las diferentes fases de un proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura (que es aculturación), sino que el proceso indica también necesariamente la pérdida o el desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse de una parcial desculturación y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que

Page 5: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

pudieran denominarse neoculturación, que es la creación y el resultado de la cultura transmutada.Cuando se habla de aculturación, no se quiere decir, que no se posee cultura, ya que como asegura Beldarrín, (2004), “la aculturación se refire al paso de elementos de una cultura a otra, o interpretación de culturas”, es decir, que cuando dos o más grupos humanos de diferentes culturas se hallan directamente en contacto permanente se registra una especie de ósmosis cultural entre los grupos, donde dicho intercambio traerá consigo una reestructuración de los elementos preexistentes y la aparición de nuevas formas originales.

* GlobalizaciónEl proceso de globalización, entendido como el incremento del contacto y de la interacción de los pueblos del mundo, se caracteriza por la velocidad, prefundida y extensión de su impacto, estos avances han tenido profundas consecuencias políticas, económicas, sociales, culturales, tanto en el plano internacional, como nacional y regional. “Este proceso se ha ido acelerando de manera constante y persistente y en la actualidad ha logrado penetrar en la mayoría de las economías del mundo dentro de un marco de interdependencia” (ensayos sobre globalización, 2005).La apertura económica, la competencia, la penetración de elementos culturales como la música, vestimenta, moda, etc., que de manera significativa producen cambios en la sociedad, contribuyen al ya mencionado proceso de transculturación, Este fenómeno viene respaldado por el desarrollo de tecnologías de punta (semiconductoras, computadoras, sistemas de software, telecomunicaciones, etc.), que debido a la alta calidad de los productos y unidos a los bajos costos comercializados, ha contribuido de manera significativa al progreso de globalización e intercambio de bienes y servicios en los mercados financieros internacionales.

*Realidad Cultural Y Educación

Cada pueblo posee una manera particular de expresarse, a través de la música, la danza, las artes plásticas, las letras, entre otros, estos son parte de los valores culturales que distinguen a cada sociedad. La música, por ejemplo, es una de las manifestaciones humanas más auténticas, que guarda en su seno toda la historia y el sabor de los pueblos. En Venezuela los valores culturales que nos caracterizan están en estos días siendo olvidados por otros tipos de eventos que no pueden llamarse precisamente culturales o que pertenecen a la cultura de otras naciones, ejemplo claro de ello, es la preferencia tanto de los adultos, niños y adolescentes por la música importada, pero no sólo es la música nacional, la que se esta alejando de nuestra cultura o mejor aún que nosotros estamos apartando de nuestras vidas, pues, ya se esta adoptando prototipos de otras culturas, entre ellos; la manera de expresarnos a diarios, de vestirnos, de celebrar eventos e incluso de realizar actividades que llamamos “culturales” y en las que sólo y de manera vulgar motivamos a los niños a insinuarse, actuar y bailar de manera indecente.Es evidente como cada uno de estos factores influyen en que la cultura de

Page 6: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

nuestra región, sólo se recuerde en ocasiones, cuando esta lo amerita, y no para mantener, resaltar y defender los valores culturales de nuestros pueblos. Son bien incuestionables las fallas que desde ya vienen arrastrando la mayoría de los niños, al no saber siquiera cuales son los bailes y la música típica característicos de la región. Fallas que hay que destacar y que

en parte se deben a la faltas de prácticas de actividades culturales de las escuelas, quienes deben ser promotoras, patrocinadoras y conservadoras de nuestra identidad nacional.Es por ello, que en la intensa lucha por el rescate de los valores culturales, la propuesta de reflexión más importante va dirigida a las escuelas, debido al existente divorcio que ha existido entre “la cultura académica expresada en los diversos niveles del sistema educativo y las culturas que se realizan en los pueblos” González, (p.31)., Es decir, que la educación, sobre todo en la etapa primaria o básica debe estar en continua vinculación con la cultura de los pueblos y ayudar con ferviente esfuerzo a los alumnos a reconocer y aceptar las riquezas de las culturas de los diferentes regiones del país. Como lo señala el mismo autor, “el sistema educativo desde básica a superior, se ha convertido en uno de los principales elementos de desnacionalización del país, de aculturación total, de ignorancia de nuestras raíces y de absoluto olvido de los procesos que han conformado culturalmente a nuestra nación” (ob.cit. p, 31)No Obstante, a todo lo señalado, aunque las escuelas juegan un papel importante en la formación de valores, ya sean culturales, morales, etc.; el papel más fundamental en la formación y rescate de los mismos, le corresponde también a la familia, que no solo debe reforzar lo aprendido y/u omitido en las escuelas, sino, también inculcarles el sentido de pertenecía a sus hijos, la importancia de la cultura de país, de su región, sus tradiciones, sus costumbres, su música, juegos, bailes, etc.

*El Papel De La FamiliaLa principal institución social encargada de socializar a los individuos de la sociedad es la familia, “Descubrir y cultivar las aptitudes de cada cual es tarea que no corresponde únicamente a la escuela, el papel de la familia en el pleno desenvolvimiento de las aptitudes del alumno es a la vez soporte y complemento de los esfuerzos de la escuela” Peraza, [ Doc. En línea], es decir, que la función que desempeñan los padres de familia en la educación de sus hijos arroja resultados positivos que inciden en la formación y desarrollo de los escolares, por lo tanto los maestros deben estrechar los vínculos con las familias de los niños que se encuentran bajo su responsabilidad. Es sumamente importante que los padres no sólo fortalezcan la educación de sus hijos en el hogar, sino, que sean realistas a la hora de educar a sus proles, ya que una mala interpretación de lo dicho tanto en la escuela como en el hogar, puede formular contradicciones en el futuro, tal y como lo afirma, Peraza [Doc. En línea],Durante sus primeros años, el niño no está expuesto directamente a una muestra representativa de la cultura en general, sino a una versión restringida y parcial proporcionada por su medio familiar. Los padres tienen

Page 7: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

la obligación de interpretar la cultura para el niño y de servir como representante oficial de ésta en su trato con él. Se encuentra bajo la presión de producir y entregar un individuo que sea un facsímile razonable de la pauta cultural imperante. Si él mismo asimila los valores y las expectativas de su cultura, con respecto a los objetivos de la crianza infantil, no tendrá mayores dificultades para desempeñar su papel de representante de la cultura. Si, por el contrario, sus valores y actitudes personales están en contradicción con las normas culturales, tenderá a sentirse resentido y ambivalente respecto de su rol y manifestará estos sentimientos exhibiendo una abierta rebeldía o bien, lo que es más frecuente, asumiendo una aceptación puramente verbal mientras sigue sus propias inclinaciones de modo encubierto.(ob.cit.)Integrar a los padres de familia en la corresponsabilidad educativa de los niños en la escuela, establecer relaciones de colaboración eficaces y tomar decisiones concertadas; aprender a dialogar en un ambiente de confianza y de respeto, tanto los maestros como padres de familia, contribuirán a formar y educar en valores a los estudiantes que inician su desarrollo humano en la escuela primaria.

* Participación De Los Medios De Comunicación

Los medios de comunicación llegan a todos los hogares y clases sociales de Venezuela, por ello, tienen gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños.Actualmente estos medios se han presentado como los verdaderos agentes de desarraigo de la cultura venezolana, promoviendo en sus espacios, programas no sólo ajenos a nuestra cultura, sino promotores de culturas distintas a la perteneciente a nuestro país, que no hacen más que desplazar las costumbres, músicas y tradiciones, tanto locales, regionales

y nacionales, que nos identifican, provocando así, la transculturación y la consecuente enajenación de la sociedad venezolana. Además de fomentar de manera deliberada e irresponsable conductas violentas y de consumismo en sus espectadores y radioyentes. Entre tanto la Constitución Bolivariana de Venezuela (1998), establece en el artículo 108 que; “Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana…”Sin embargo, los medios haciendo caso omiso de lo dispuesto en La Constitución, en sus programaciones lo menos que hacen es participar en la educación o formación de la ciudadanía. Por el contrario, distorsiona los valores culturales y ético-morales del usuario, tales como la unidad familiar, el sentido de disciplina, y sus valores en general, al desconocerle como individuo.

Actualmente, se escuchan programas de hasta 2 horas de música foránea vallenato, salsa, merengue y el excesivamente escuchado género denominado regettón. Sin mencionar las emisoras que sólo se dedican a vender música en ingles, (rock, pop, entre otras), relegando la música venezolana a horas casi inaccesibles, aún cuando la Ley De Responsabilidad Social De Radio Y Televisión (RESORTE), en su Art. 3,

Page 8: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

establece “Procurar la difusión de los valores de la cultura venezolana en todos sus ámbitos”, es decir, según lo planteado legalmente, este medio está obligado a participar en la formación y promoción de los valores culturales.“La radio desde un comienzo fue alienada de su misión específica de informar, divertir y culturizar, ya que la publicidad la absorbió, convirtiéndola en un simple instrumento de incentivo al consumo”, según y como lo asegura, (López Meléndez, 1976. p.55), es decir, que la intención por la que esta fue creada se desvinculó de su razón primordial, debido a que, sólo existe el dominio predominante de los comerciales, ante una minoría escandalosa e inexistente de programas formativos, culturales o de simple diversión sana.

En cuanto a la Participación de la televisión que es otro medio de comunicación, que al igual que la radio llega a todos los hogares, es considerado por muchos investigadores, así como por la gente común, como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad y como el agente transculturizador más significativo.La distribución del tiempo ocupado en la televisión representa la secuencia en los horarios de los diferentes días y distintos canales, un ejemplo de esto son las telenovelas, las comiquitas y las películas y otras programaciones en general, que aparecen como un espacio de confrontación cotidiana entre el sentido de lo nacional, la sensibilidad, los personajes propios, modelos y formatos televisivos. La televisión ocupa la mitad de sus espacios en propagandas publicitarias y la otra mitad en programas que no tienen ningún aporte positivo para los televidentes.En relación, al predominio de la televisión en las preferencias recreacionales y culturales del venezolano, Marcelino Bisbal (1993) nos indica en base a un número considerable de encuestas de consumo cultural realizadas entre 1987, 1991 y 1992, los siguientes resultados:1.- La televisión tiene un lugar privilegiado en cuanto al uso que hace la audiencia de ella. Un total de 43,8% de la gente dice que después de un día de trabajo lo que prefiere hacer es ver televisión, y este porcentaje se eleva hasta el 60% en las clases más desposeídas de la población.2.- En cuanto a las recreaciones predilectas para los fines de semana, nuevamente la televisión se lleva el primer lugar: 30% con relación a un 23,8% que prefiere pasear y muy por encima de ir al cine, conversar, asistir a fiestas, ir a la playa, oír música, estudiar, etc. Y leer el periódico apenas un 0,7% y simplemente leer un 9,2%.Resultados que después de casi doce años no han variado en lo absoluto, sino más bien se han incrementando, resultando del ello la disminución y participación de las actividades culturales, entre ellas la asistencia a eventos (presentadas en muy pocas regiones), las visitas a museos, etc. “dejando la problemática de la identidad territorial patrimonial y las culturas populares a una valoración nostálgica y resignada del pasado” como lo afirma Guzmán (1994).

* La Programación Televisiva

Page 9: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Sobre el contenido de la televisión, conforme a una investigación realizada por Oficina Central De Estadísticas E Informática (OCEI), (1992.).(Se toman estos antecedentes, ya que en la actualidad no se encuentran datos en relación a las programaciones actuales, ya sea por apatía en la falta de investigación en cuanto al tema o conveniencia de los dirigentes de los canales televisivos, aunque se duda que exista alguna mejoría en la transmisiones de las televisoras del país) entre las conclusiones más resaltantes de dicha investigación, tenemos:1.- Que el 83,65% del tiempo ofrecido es de programas, mientras que el 16,3% restante corresponde a cortes repartidos así: 8,6% de publicidad y 7,70% de segmentos autoreferenciales (SAR).2.- El repertorio de esa programación se acentúa en la línea argumental: piezas narrativas como películas, seriales, dibujos animados. Estas piezas componen más del 50% del tiempo de emisión.3.- La mayoría de esa programación es de producción foránea, y especialmente de los Estados Unidos, mientras que de América Latina recibimos telenovelas.4.- De la programación nacional predominan los informativos (noticieros, espacios de opinión y las entrevistas) y las telenovelas. Los géneros de programas educativos y documentales son los que acumulan el menor volumen de tiempo de programas y predominan -casi exclusivamente- en las televisoras regionales y por la Televisora Nacional.5.- El 60% del tiempo de emisiones de programas se inclina hacia el segmento de "para toda la familia".Como se puede apreciar y hasta el presente las programaciones televisivas dirigidas al público en general (sin tomar en cuenta que el receptor del mensaje sea un niño), no son nada productivas o provechosas y mucho menos promueven la formación de valores morales o culturales. Los niños, y niñas que en particular son quienes absorben sin protección alguna, lo que transmite la televisión, y además por sus características psicológicas no son capaces de discernir si los mensajes emitidos son positivos o negativos para su formación. Uno de los problemas más generalizados en la audiencia infantil, es la tendencia a imitar las conductas de los personajes de los programas que transmite la televisión, que generalmente están cargados de de violencia, y mensajes orientados a enajenarle.

* Control Legal Sobre Los MediosLos medios de comunicación están regidos por un nuevo reglamento de Responsabilidad Social del 07 de diciembre de 2004. Que en sus disposiciones promueve la justicia social, el respeto y responsabilidad en cuanto a programación y la participación activa de los medios y usuarios en la formación ciudadana para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, educación, seguridad social, etc. En efecto el artículo 1de la Ley en cuestión reza:Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley“Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales

Page 10: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

independientes y los usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones” .Como es sabido por todos, esta ley se promulgó a causa de las excesivas violaciones de que era víctima el pueblo venezolano por parte de los medios de comunicación privados, quienes abusando de las concesiones que les confirió el estado, sometían a los televidentes con programaciones que no se ajustaban al horario de transmisión, exponiendo sobre todo a los niños y no teniendo estos otra opción, se convirtieran en receptores pasivos de programaciones no aptas para ellos. En vista de ello, la Ley en su artículo 5 establece a efectos de la realidad reinante los tipos de programas:

1.” Programa cultural y educativo: aquél dirigido a la formación integral de los usuarios y usuarias en los más altos valores del humanismo, la diversidad cultural, así como en los principios de la participación protagónica del ciudadano en la sociedad y el Estado, a los fines de hacer posible entre otros aspectos…”2. Programa informativo: cuando se difunde información sobre personas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales de manera imparcial, veraz y oportuna.

3. Programa de opinión: dirigido a dar a conocer pensamientos, ideas, opiniones, criterios o juicios de valor sobre personas, instituciones públicas o privadas, temas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales.

4. Programa recreativo o deportivo: dirigido a la recreación, entretenimiento y el esparcimiento de los usuarios y usuarias, y no clasifique como programa de tipo cultural y educativo, informativo o de opinión.

5. Programa mixto: el que combine cualquiera de los tipos de programas anteriormente enumerados.Así mismo, en el artículo 7 y a los efectos de esta Ley se establecen los siguientes tipos y bloques de horarios:1. Horario todo usuario: es aquél durante el cual sólo se podrá difundir mensajes que puedan ser recibidos por todos los usuarios y usuarias, incluidos niños, niñas y adolescentes sin supervisión de sus madres, padres, representantes o responsables. Este horario está comprendido entre las siete antemeridiano y las siete postmeridiano.

2. Horario supervisado: es aquél durante el cual se podrá difundir mensajes que, de ser recibidos por niños, niñas y adolescentes, requieran de la supervisión de sus madres, padres, representantes o responsables. Este

Page 11: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

horario está comprendido entre las cinco antemeridiano y las siete antemeridiano y entre las siete postmeridiano y las oncepostmeridiano.

3. Horario adulto: es aquél durante el cual se podrá difundir mensajes que están dirigidos exclusivamente para personas adultas, mayores de dieciocho años de edad, los cuales no deberían ser recibidos por niños, niñas y adolescentes. Este horario está comprendido entre las once postmeridiano y las cinco antemeridiano del día siguiente.A todo lo expuesto y en conformidad con lo señalado en la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, (RESORTE) es consideración no sólo de los medios de comunicación, sino de la población en general que esta ley se cumpla a cabalidad para el buen desarrollo y educación de los niños, niños y adolescentes y la formación y promoción de los valores culturales.Contexto que apoya La Constitución Bolivariana de Venezuela en las disposiciones contenidas en sus artículos 98, 99, 100, 101 y 108, respectivamente.” La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia”.Este artículo confiere a cada ciudadano de nuestra república, tiene derecho a desarrollarse culturalmente, y los medios de comunicación deben cooperar en la difusión de las creaciones culturales realizadas en el país.“Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes”.Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, le otorga un valor bastante significativo a los valores culturales propios de nuestro país.“Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado

Page 12: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley”.Del mismo modo, el marco legal republicano de Venezuela garantiza la igualdad de culturas, previendo contrarrestar cualquier intencionalidad de homogeneización cultural o supremacía de una cultura sobre otra. Además, el Estado venezolano promoverá el apoyo a las personas que desarrollen actividades culturales.“El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones”.También el Estado venezolano, se propone la difusión de los valores culturales y las tradiciones de nuestro país. Cabe destacar, que éste artículo compromete a los medios de comunicación privados, pues los mismos están en la obligación de cooperar en la difusión de las manifestaciones culturales y artísticas que se propongan el rescate de nuestros valores.“Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”.Por último, la Constitución venezolana establece los mecanismos que permitirán a los ciudadanos acceder a la información y el conocimiento para su formación.

CONCLUCIONES

❖ Contribuir a la formación, cultivo y fortalecimiento de los valores tanto morales como culturales, es tarea que involucran al sistema educativo, la educación en el seno familiar y la información transmitida a través de los medios de comunicación.

❖ La familia debe fomentar la práctica cultural en el hogar para evitar el desconocimiento de los valores culturales no sólo de la región sino, de todo el país.

❖ Las escuelas con el apoyo de las familias y el sistema educativo deben mantenerse vinculadas para un mayor fortalecimiento en la lucha por el rescate de los valores culturales.

❖ Los medios de comunicación deberían contribuir más en la formación y el rescate de los valores culturales, evitando la emisión de tantos programas

Page 13: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

improductivos y fuera de contexto.

❖ La transmisión de programas educativos de producción nacional en general, es necesaria para evitar el consumismo de culturas ajenas a la del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beldarrin, E. (s.f.). En torno al termino cultura. ( Documento en línea(. Publicado en Internet, 06 de septiembre 2004. Disponible: http://www.monografías.com. (Consulta: 2005, junio 02(.Bisbal, M. (1993). Consumismo cultural. Encuesta. Revista Bigott. Nº 13. Caracas, Venezuela. Jul-ago-sep. pp. 17-25Briceño Iragorry, M. (1996) Cultura, hombres y lugares. Textos inéditos y ensayos dispersos III. Caracas – Venezuela.Corso, C. (1996). Los Valores en los niños. SIDEFUR en la comunidad.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1998).Gaceta oficial 36860, Diciembre 30, 1999.Guzmán Cárdenas, C. (1994). ¿Conservar para quién? Hacia una valorización efectiva del Patrimonio Cultural. Revista Bigott. Nº 29. Caracas, Venezuela. Ene-Feb-Mar. pp. 28-35.González Ordosgoitti, E.

(1991). Diez ensayos de cultura venezolana. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial Tropykos. Asociación de Profesores de la U.C.V.López Meléndez, T. (1976). El venezolano amaestrado (2da ed) Caracas. Editorial Fuentes.Ley Nacional de Responsabilidad Social de Radio y Televisión (RESORTE). Expediente Nº 267. Caracas, 07 de diciembre de 2004.Montero, M. (1991). Ideología, Alineación e Identidad Nacional (3ra. Ed.). Una aproximación psicosocial al ser venezolano. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la biblioteca. Caracas.Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI).(1992). Equipamiento cultural del hogar. Formulario OCEI-EHC-90. Presidencia de la República, Caracas, Venezuela.Parra, M de. (2003) El rol de la familia en la formación de Valores en los niños de educación inicial. Trabajo de grado no publicado, Colegio Monseñor de Talavera, San Cristóbal.Peraza Medina, M. (s.f.). Programa de intervención Pedagógica Valorar. (Documento en línea (. Publicado en Internet; agosto de 2003. Disponible en http//www.monografias.com. (Consulta: 2005, junio 02(.Pozo, M. (compiladora) y González Ordosgoitti, E. (s.f). Diversidad cultural de comunidades residenciales venezolanas. Fondo editorial Tropykos/Asociación civil INDICEV (Asociación para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela). Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela) CONAC: Dirección de Desarrollo Regional.Silva Michelena, L. (1974). Contracultura. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela

Page 14: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx
Page 15: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Proyecto Juegos Tradicionales

Page 16: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Proyecto Áulico

Denominación: Recuperando Juegos Tradicionales:

“Juguetes de Ayer, Hoy y Siempre”.

Naturaleza del proyecto

La iniciativa busca recuperar los juegos tradicionales, para volver a celebrar los tiempos de "Abrir la Puerta para ir a Jugar", para recordar aquellos tiempos fantásticos que vivimos y especialmente para celebrar la niñez, tiempo de asombro y fantasía.Hoy en la era de la informática, los niños pasan horas pegados a juegos electrónicos y computadoras, olvidando así la delicia de compartir con los abuelos, padres y pares. Los juegos implican mucho más que un pasatiempo; los niños comparten, interactúan negocian, acuerdan, ejercitan agilidades mentales y destrezas físicas", por eso la importancia de este proyecto.La propuesta busca, por un lado, que los niños se interroguen sobre cuáles han sido los juegos que jugaban sus abuelos cuando eran pequeños, cómo, dónde y con quiénes jugaban; y por otro, acercarlos a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen y que los juegos y los juguetes –con los que ellos tienen una relación cotidiana – fueron cambiando a lo largo del tiempo.Pero también es interesante acercarlos a la parcialidad de esos cambios, ya que así como es posible observar la desaparición de ciertos juegos y juguetes, es fácil constatar que algunos perduran gracias a su transmisión de una generación a otra.

Fundamentación:Si bien la única finalidad del juego es el placer, se podría afirmar que jugando se producen los aprendizajes más importantes:

durante el juego los niños expresan sus ideas acerca de los temas que en él aparecen, manifiestan sus esquemas conceptuales, los confrontan con los de sus compañeros. Esto les permite rectificar lo que no es correcto o no sirve, o ratificar sus ideas acerca de lo que conocen.“El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega” (Martha Glanzer)Por ser el juego una actividad libremente elegida, no debe haber presión externa para la manifestación espontánea del niño/a. Por lo tanto, lo que en el juego aparece es lo más auténtico del pensamiento infantil; lo que “pone en juego” el niño/a es lo que tiene verdadero sentido para él/ella: sus intereses,

Page 17: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

preocupaciones, curiosidad, miedos, lo inabordable. “Jugar es jugarse, es entrar y salir de la locura…”, dice Eduardo Pavlovsky“Es no estereotipar, es mover el orden de las cosas, inventar caminos, transformar la mirada, simbolizar, movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia, es, al fin, la gran operación del sentido…” , dice Chiqui González.Los juegos invitan al encuentro comunicativo, lo que implica la correlación entre juego y lenguaje, ya que ambos contribuyen a la disminución progresiva del egocentrismo del niño/a: al jugar con otros, la necesidad de comunicarse y entenderse para llevar a cabo ese juego, dan sentido a la palabra. De este modo, el jugar se constituye en un importante medio para la descentración infantil.

Juegos tradicionales.Los juegos tradicionales son aquellos que se han ido transmitiendo de generación en generación. De

algunos de ellos ni siquiera se conoce su origen; muchos se remontan a miles de años atrás, originándose, según se cree, en culturas diversas y con significados diferentes (por ejemplo, se dice que en algunas culturas de oriente creían que el trompo atraía los vientos y las lluvias; por lo tanto, según épocas de siembra o de cosecha, permitían o prohibían a los niños jugar con el trompo)Asegurar que esos juegos perduren es asegurar a los niños un repertorio de juegos para jugar dónde y cuándo les plazca: para jugar a muchos de ellos ni siquiera son necesarios materiales, sólo el espacio adecuado y conocimiento de las reglas del mismo.En tiempos donde no es posible tener la seguridad de que un adulto enseñará estos juegos y donde tal vez no se produzca el encuentro con otros niños que espontáneamente los enseñen, sería importante que el jardín se convierta en el transmisor de ese bagaje que es parte de las culturas y que, además, produce un inmenso placer.A jugar se enseña y una de las formas es ofreciendo este repertorio de juegos, juegos que ya vienen con sus reglas y que es necesario respetar para poder jugar, pero que también pueden ser adaptadas con el acuerdo y conocimiento de los que participan.Por otra parte, favorecen el encuentro entre generaciones: pocas cosas hay más conmovedoras que invitar a un abuelo, un tío u otro referente de los grupos familiares para que enseñe y comparta sus juegos de infancia.

Revalorizar el lugar del juego en el jardín es revalorizar la infancia, es intentar achicar el abismo

que existe entre el pensamiento adulto y el universo lúdico de la niñez…En palabras de Graciela Scheines “El juego es el lugar de los

Page 18: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

ensayos y los conjuros. Es un ámbito simbólico y mágico a la vez. Artificio perfecto donde cada episodio, cada pieza, cada jugador, cada jugada se anudan unos con otros formando bellos dibujos que se hacen y deshacen y se vuelven a armar. Mientras jugamos estamos a salvo: de la deriva, del sinsentido, del vacío.”Algunos juegos tradicionales:▪ Las bolitas▪ Las figuritas▪ Los autitos▪ Las muñecas. Antes los muñecos eran de porcelana, yeso, pasta o cartón.▪ El balero argentino▪ Piedra papel o tijera▪ Pato ñato▪ La farolera tropezó▪ El barrilete▪ El trompo▪ El juego de las estatuas▪ La payana.▪ Los zancos.▪ La rayuela▪ Juegos de ronda.▪ Elástico

Propósitos:

▪ Investigar y comparar los juegos tradicionales de diferentes generaciones.▪ Conocer y valorar la historia familiar.▪ Desarrollar sentimientos de respeto y tolerancia para con nuestros mayores, fuente de sabiduría e información acerca de los juegos y juguetes, de cuando ellos eran niños, estableciendo un intercambio.▪ Disfrutar de situaciones lúdicas e incorporar nuevos juegos para compartir con sus compañeros.▪ Reconocer los diferentes tipos de juegos y respetar sus normas y reglas establecidas.▪ Valorar, reconocer y participar en los juegos y juguetes tradicionales.▪ Revalorizar el juego como actividad socializadora

fundamental para el desarrollo humano.

Contenidos:

EL JUEGO• En cuanto al juego en general:▪ Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y

Page 19: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

límites;▪ Colaboración e interacción con los pares;▪ Enriquecimiento del juego.• En cuanto al juego con reglas convencionales:▪ Conocimiento de las reglas de juego;▪ Respeto por las reglas de juego;▪ Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.

EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL▪ Cambios y permanencias entre los juegos y los juguetes que jugaban los abuelos cuando eran pequeños y los que juegan los alumnos en la actualidad;▪ Observación sistemática de juguetes antiguos y fotografías;▪ Elaboración y realización de entrevistas;▪ Valoración de las historias personales y familiares;▪ Reconocimiento de cambios y permanencias a lo largo del tiempo en un mismo tipo de objeto en relación con los materiales, su forma, los modos de uso, etc.▪ Uso de forma de registro y organización de la información: cuadro.

Estrategia del docente:

▪ Consignas claras y concisas.▪ Brindar un espacio acorde para realizar las diversas actividades.▪ Crear un clima adecuado para que los niños logren concentrase y motivarse.▪ Selección de los materiales y recursos para trabajar.▪ Observación y guía del proceso educativo del niño, estimulando su desarrollo.

Actividades:

▪ Conversación en pequeños grupos acerca de

los juegos preferidos. Anotar las propuestas en un papel grande, a la vista de todos.▪ Selección de los juegos para jugar en el jardín Juntos, organizar cuándo van a jugar y qué elementos necesitarían.▪ Puesta en común, al finalizar cada juego, conversaran entre todos sobre si lo conocían, si alguno lo jugaba de otra forma, dónde y con quiénes lo jugaban, etcétera.▪ Jugar a los diferentes juegos preferidos.▪ Preguntar a los chicos si saben a qué jugaban sus abuelos y papás cuando eran pequeños. Entre todos averiguar a qué jugaban los abuelos en su infancia.▪ Encuesta a los abuelos para conocer a qué jugaban cuando eran

Page 20: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

pequeños▪ La docente escribirá una notita para que cada uno lleve a su casa en la que anotará las preguntas y consignará el pedido a los abuelos: que les contaran a los chicos, les mostraran fotos y/o escribieran sus respuestas.▪ Confección de un cuadro para organizar la información, entre todos irán organizando la información en un cuadro: ubicaran en una columna los juegos que jugaban los abuelos y que eran conocidos por los chicos y, en otra, los juegos que les resultarán desconocidos.▪ Seleccionar de común acuerdo algunos juegos que les resulten desconocidos e invitar a los abuelos o padres a venir al jardín para contarles y enseñarles cómo se jugaba.▪ Elaboración de la entrevista a los abuelos, prepararemos para recibir a los abuelos preguntas para conocer más acerca de cómo jugaban cuando eran chicos por ej.: ¿dónde jugaban? ¿Con quiénes jugaban?

¿En qué momento del día jugaban? ¿Qué elementos necesitaban para jugar? ¿Cómo se vestían? ¿Continuaban jugando a alguno de esos juegos en la actualidad? Para no olvidarlas, el docente las anotará en un papel grande, a la vista de todos.▪ Conversación sobre cuáles son los juegos que jugaban antes y que aún se siguen jugando, y cuáles son desconocidos.▪ Jugar con los juegos de antes y que son conocidos por los chicos pero a los que no habían jugado antes en el jardín.▪ Visita de los abuelos y padres para jugar a algunos juegos que ellos jugaban cuando eran pequeños y que los alumnos desconocen.▪ Invitar a padres, o a algún otro miembro de la comunidad para que cuente a los niños el modo en que fabricaban de forma casera sus juguetes cuando eran pequeños o la forma en que elaboran hoy juguetes para sus hijos.▪ Escuchar textos que narran testimonios y recuerdos.▪ Indagar con los alumnos un mismo tipo de juguete, por ejemplo autos o muñecas, para analizar cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la producción industrial y la artesanal.▪ Registro de los nuevos datos en el cuadro.▪ Fabricación de juguetes semejantes a los observados en las fotos o traídos por los abuelos. Jugar con ellos.▪ Conversación acerca de por qué un juego se siguió jugando durante tanto tiempo. La pregunta que orientará el trabajo de los niños frente al cuadro que completarán a lo largo de todo el proceso será: ¿por qué un juego se siguió jugando “igualito” durante tanto tiempo? Además, la docente

les propondrá pensar: ¿qué juegos se siguen jugando desde la época en que los abuelos eran chicos? ¿Cuáles se siguen jugando

Page 21: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

igual y cuáles, con diferencias? ¿Qué juegos ya no se juegan? ¿Por qué algunos juegos se dejaron de jugar?▪ Planificación conjunta y realización del encuentro con los abuelos y las familias para jugar, los chicos les contarán a sus familiares las actividades que han realizado y juntos mirarán la muestra de lo producido. Luego, se realizarán juegos compartidos entre grandes y chicos.Cierre:▪ Exposición de los diferentes juegos construidos con sus respectivas reglas de juegos.▪ Demostración de cómo se juega a cargo del grupo de niños.

Protagonista:▪ Alumnos de la IºA. sala amarilla del turno mañana▪ Docente Patricia Soria

Destinatario▪ Alumnos del jardin Nº 919.▪ Familias y comunidad.

CalendarioDesde el mes de Mayo hasta el mes de Noviembre aproximadamente.

Instrumento de evaluación:Clases abiertas, reuniones, registros narrativos.(inicial-media-final)

Bibliografía consultada:▪ Circular Nº 5 / 2007. Juego en el Nivel Inicial. Lic. Patricia Kaczmarzyk y Prof. Mónica Lucena▪ Juegos y juguetes: DGCYE. NIVEL INICIAL.

Circular Nº 5 / 2007Juego en el Nivel InicialLic. Patricia Kaczmarzyk y Prof. Mónica Lucena2Juego en el Nivel InicialLic. Patricia Kaczmarzyk y Prof. Mónica LucenaEl juego como derecho del niño y responsabilidad del docente.El Nivel Inicial, especialmente en la provincia de Buenos Aires, posee una importantetradición

en relación con el lugar que le ha dado al juego en las prácticas cotidianas.No obstante, en los últimos años, el lugar preponderante que se le ha otorgado a loscontenidos disciplinares desde propuestas sumamente dirigidas,

Page 22: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

ha desdibujado laimportancia que dicha tradición intentó sostener.Como adultos- docentes, ¿cuál es el espacio y el tiempo que les ofrecemos a los niñospara el pleno ejercicio de su derecho a jugar?Ante todo, es imprescindible tener en cuenta que el juego no es algo que el niño realice“naturalmente”; es decir, no es una capacidad natural sino una capacidad innata. Por lotanto, para que esa capacidad se desarrolle es necesario un otro que le dé sentido aciertas acciones que el niño pequeño realiza espontáneamente. De esta manera se sumaun significado cultural que, además del carácter lúdico que inaugura, opera comoinscripción de ese niño en la cultura a la cual pertenece.Si bien la única finalidad del juego es el placer, se podría afirmar que jugando seproducen los aprendizajes más importantes: durante el juego los niños expresan susideas acerca de los temas que en él aparecen, manifiestan sus esquemas conceptuales,los confrontan con los de sus compañeros. Esto les permite rectificar lo que no es correctoo no sirve, o ratificar sus ideas acerca de lo que conocen.Teniendo en cuenta la función educativa central que portan las instituciones del nivel, esimprescindible un interlocutor que propicie y favorezca el desarrollo de estos aprendizajes.Este interlocutor

debe ser el docente, quien desde una observación atenta y responsablede cada grupo de niños, debe prever espacios y tiempos, recursos y materiales, para lahabilitación del juego.Los docentes, como adultos de esta sociedad que tiende a desvalorizar lo creativo y loexpresivo poniendo el acento en lo que genera un “producto”, casi siempre prevénactividades que generen aprendizajes posibles de ser sometidos a una categorización deevaluación cuantitativa homogénea. Así, se pone al niño en situaciones que no secorresponden con la particularidad de la etapa infantil.3Consideraciones sobre el Juego y su relación con el Aprendizaje“ El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega”

Page 23: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

(Martha Glanzer)Por ser el juego una actividad libremente elegida, no debe haber presión externa para lamanifestación espontánea del niño/a. Por lo tanto, lo que en el juego aparece es lo másauténtico del pensamiento infantil; lo que “pone en juego” el niño/a es lo que tieneverdadero sentido para él/ella: sus intereses, preocupaciones, curiosidad, miedos, loinabordable. “Jugar es jugarse, es entrar y salir de la locura…”, dice Eduardo Pavlovsky“Es no estereotipar, es mover el orden de las cosas, inventar caminos, transformar lamirada, simbolizar, movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia, es, al fin, lagran operación del sentido…” , dice Chiqui González.Los juegos invitan al encuentro comunicativo, lo que implica la correlación entre juego ylenguaje, ya que ambos contribuyen a la disminución

progresiva del egocentrismo delniño/a: al jugar con otros, la necesidad de comunicarse y entenderse para llevar a caboese juego, dan sentido a la palabra. De este modo, el jugar se constituye en unimportante medio para la descentración infantil.El juego y las reglas:Todo juego implica reglas, ya sean éstas implícitas o explícitas, preexistentes o construidasdurante el juego mismo. Esto supone entrar en diálogo con el/los otro/s para estableceresos acuerdos que estructuran el juego, y comprometerse a cumplirlos. Trampearsignificaría no respetar esos acuerdos; quien trampea queda fuera del juego y son losmismos jugadores los que se lo hacen saber. Por lo tanto, jugar implica aprender a serhonesto, a cumplir con lo pactado, con los acuerdos. Según Raimundo Dinello, “Se tratade una confrontación consigo mismo, y cuanto más jugamos, más chances tenemos deser auténticos y sinceros. Porque en el juego no nos podemos engañar, mientras que en larealidad social sí somos capaces de engañar al otro: el sistema puede frecuentementeaceptar nuestra trampa”.Frente a esto, es imprescindible ofrecerle al niño variadas oportunidades de organizar

Page 24: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

juegos donde sean ellos los creadores de las reglas, ya que frente a situacionesestereotipadas y reguladas siempre por el adulto, solo tienen dos posibilidades, sometersea las reglas externas o trampear. Este punto reviste gran relevancia por el valor educativoque el juego asegura al aprender a ser honesto, auténtico, especialmente con unomismo.Establecer

reglas para jugar supone, como dice Graciela Scheines, “interrumpir el ordende la vida ordinaria, destruirlo temporalmente, para fundar, en el vacío que queda en sulugar, el orden lúdico”. Es decir, se parte del vacío y el caos que se generan a partir deromper con el orden establecido, para fundar un nuevo orden: el del juego. Este caos yeste vacío son un pasaje hacia el juego, una antesala del juego propiamente dicho y sonnecesarios para crear las reglas que lo estructurarán.4Ante una propuesta del docente (modificación del espacio, ofrecimiento de materiales odesde una consigna que invite a crear algo diferente) se producen estas situaciones decaos, de vacío, de deriva. Es fundamental que el docente habilite y permita (y se permita)ese caos, ese vacío para saber de qué manera los niños/as van estableciendo acuerdos ydecidir qué intervenciones serán necesarias para que el juego suceda. Pero si este caos yeste vacío persisten, el juego no aparece: es necesario que se atraviesen para poderiniciar el juego.. Orientaciones didácticas:Intervención docente: una responsabilidad adulta.Sería importante pensar en la posibilidad de un Jardín de Infantes que esté dispuesto aque los niños tomen la palabra, y donde el docente pueda ubicarse en un lugar deescucha, de observación atenta, para tomar esto como punto de partida de laorganización de las diversas actividades. Supone tomar en cuenta el juego para darle ellugar que posee como muestra de lo que los niños conocen acerca

Page 25: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

del mundo, recuperaraquello

que denominamos “los saberes previos” como generador de nuevos aprendizajes.El docente debe, además, estar abierto a implicarse dentro del juego. Podríamosentonces, referirnos a diferentes modos de intervención:. Previa al juego, es la intervención que se vincula con la planificación, con la previsión detiempos y espacios de juego real, genuino, y con la selección de ciertos materiales yelementos que puedan resultar interesantes y/o necesarios para que el juego sedesarrolle. Pueden preverse consignas y/o modos de invitación desde la palabra quefavorezcan el despliegue del juego.. Durante el juego, el docente puede tomar el lugar de observador para saber qué es loque está sucediendo, qué es lo que hace falta e intervenir jugando, si es necesario, parapotenciar y enriquecer la situación de juego y generar mayores aprendizajes. También,para desestereotipar aquellas situaciones y/o roles que se presentan sin modificaciones yofrecer otras oportunidades para lograr nuevos descubrimientos en los modos de jugar, dedesempeñar roles, de armar escenarios… Esto no significa que un mismo juego no puedaser jugado varias veces; por el contrario, repetir es dominar el juego, hacerse un experto,sentirse seguro y ensayar otras maneras de jugar.Un juego jugado más de una vez, seguramente no va a ser el mismo juego: los mismosjugadores lo enriquecen y el docente debe intervenir también complejizándolo.Retomando la observación, resulta importante organizar un registro de los juegos de losniños,

los temas que en ellos aparecen, la información que evidencian poseer de aquello alo que juegan y lo que necesitan conocer para seguir jugando. Esto le permitirá al docenteproyectar, planificar, proponer, formular nuevas actividades y/o juegos que resultensignificativos para ese grupo de niños, y que aseguren la apropiación de nuevos

Page 26: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

conocimientos.Si el docente decide seleccionar temáticas a enseñar en “formato” de juego (dentro deuna Unidad Didáctica, por ejemplo), necesariamente deben ser previstos materiales,espacios y tiempos de manera flexible y abierta, dejando lugar para el desafío y la5incertidumbre. Es decir, que es posible que ciertos temas que el docente se proponeenseñar no surjan en esa propuesta, pero teniendo en cuenta que el juego es de losniños, no se debe forzar hacia la temática propuesta por el docente.En ese caso, puede retomarse en otros juegos o en otras actividades que deben,también, ofrecer a los niños desafío, placer, disfrute.En relación al ofrecimiento de materiales y elementos para el desarrollo del juego comomodo de intervención, es necesario pensar que, cuanto más indeterminados sean esosmateriales, mayores posibilidades ofrecerán a los niños y niñas. Dice Graciela Scheines:“En el ámbito de los juegos, cosas y personas están disponibles, ofrecen la gama de susposibilidades, se vuelven ambiguas y multifacéticos. La tapa de la olla es una naveespacial, el escudo del guerrero, la fuente para jugar a las visitas, el sombrero de un chinoy también, la tapa

de la olla”. Es decir, telas, pañuelos, tubos de cartón, son elementosque pueden sugerir a los niños/as posibilidades para crear diferentes juegos…Acerca del juego y la “evaluación”:Otra modo de intervención docente es la que se produce al finalizar el juego, al“evaluarlo”.Pero el juego no es una actividad que pueda ser sometida a juicio ni evaluación, no sepuede decir si alguien “jugó bien” o jugó mal”. No obstante es importante poder volversobre lo realizado para rever cuánto de lo ofrecido a los niños propició el desarrollo delverdadero juego, cuáles de nuestras intervenciones favorecieron su enriquecimiento ogeneraron la necesidad de resolver situaciones que promovieran

Page 27: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

aprendizajes, qué de loque fue surgiendo puede ser tomado para planificar otros juegos u otras actividades.Es importante dejar planteada la necesidad de que el docente ofrezca a los niños, unespacio de seguridad afectiva donde poder experimentar, animarse, explorar, equivocarse,sin ser criticado ni juzgado. El encuadre imprescindible que el maestro debe dar, comoplantea Daniel Calmels, es el que da un sentido al comportamiento del niño: en el juegoestá todo permitido, menos no cuidar el propio cuerpo, el cuerpo de los otros, los objetosque sean necesarios para jugar, jugar sin ganas e irse del lugar sin avisar.Espacio y tiempo institucionales.La diversidad que el nivel Inicial presenta en la provincia de Buenos Aires se manifiestatambién en los espacios con que cada Institución cuenta y es sus organizaciones. Así,muchos

establecimientos del conurbano o de distritos del interior cuentan con edificios conuna sala para cada grupo, con un patio y/o parque de juegos, con salón de usos múltiples(SUM); otros tienen edificios cuyas salas son pequeñas y no cuentan con patio o con SUM.Algunos, funcionan dentro de la escuela primaria y comparten con ella un patio pocoutilizable. La mayoría de los jardines de islas tienen una sala para cada grupo y muchoparque y verde alrededor de los edificios, posible de aprovechar por los niños. Los SEIMMdesarrollan su tarea en un aula de la escuela primaria y comparten con ella muchasactividades; también ellos cuentan con la posibilidad de espacios exteriores amplios.Pero más allá de esta diversidad, el modo de apropiarse de esos espacios por parte de losniños depende, en gran parte de la habilitación que el docente haga.Así, en un jardín que sólo cuenta con una sala pequeña y muchos niños, puede serdespojada de la mayor cantidad de mobiliario posible y transformarse en un barco pirata,un castillo de príncipes y princesas o una panadería. Sólo con telas, hilos, las mesas

Page 28: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

invertidas, el mobiliario dispuesto de manera diferente a la habitual, la imaginación de los6niños y la disponibilidad del docente, cualquier espacio, grande o pequeño, abierto ocerrado, puede ser el más maravilloso espacio para el juego.Una trepadora del parque, los árboles, un patio despojado, pueden ser escenarios dejuegos que no podrían darse fuera de ese ámbito, y es el maestro quien debiera mirar enqué

se han transformado esos espacios para enriquecerlos con sus aportes pedagógicodidácticos.Teniendo en cuenta la diversidad señalada en párrafos anteriores, para muchos docenteses recomendable organizar y acordar con otros el uso de los espacios, para lo cual sevuelve necesario partir de una posición flexible y abierta. Es imprescindible que segeneren acuerdos institucionales acerca del uso y apropiación de los espacios posibles detransformarse en lugares de juego. La ubicación del mobiliario de salas y otrasdependencias debe ser posible de ser modificada, para ampliar las posibilidades de cadauno de esos lugares.Materiales, recursos, elementos.Además de los materiales y elementos que el docente puede prever para generar el juego,puede incorporar otros recursos que se ofrecerán de acuerdo a la necesidad de los niños ya cómo se va desarrollando la actividad.Para esto, es necesario que esté atento a lo que va sucediendo: el explorar los distintosmatices de iluminación, la música, objetos que produzcan diferentes sonidos, son todosrecursos que pueden potenciar las oportunidades de juego. El maestro debe estardisponible a los requerimientos de los niños, pero sin perder su mirada desde dentro deljuego mismo, para saber exactamente qué es lo que puede ofrecerle.Juego dramático.Lo que caracteriza a un niño como tal es su capacidad de jugar, de transformar unasábana en un refugio, en una capa de súper héroe, o en un disfraz

Page 29: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

de bailarina… Y apartir de allí, crear escenarios de juego donde

esos personajes cobran vida: es el juegodramático.Este es el juego propiamente dicho, ya que favorece las mayores posibilidades de creaciónde reglas y acuerdos para queque éste se organice.Cuando el niño ingresa en ese mundo de la ficción, del “como si”, ingresa en un espacioque deja de ser el habitual para pasar a ser ese espacio necesario para jugar (“esferamágica del juego”), un espacio de fantasía donde seguramente aparecen elementos de larealidad que conocen. Como se señalaba anteriormente al mirar a un niño que juega,podemos ver qué es lo que él sabe de aquello a lo que está jugando, sus saberesadquiridos, y qué es lo que le falta saber para seguir jugando y enriquecer ese juego.El juego dramático, además, se da en un tiempo diferente al real, donde éste pasa a unsegundo plano. Se producen situaciones fuera de la realidad objetiva, pero es vivida por elniño como tal, porque compromete a los implicados en el juego y hace que se lo creanrealmente.En este juego, en el cual se simboliza una ficción real, se favorece el desarrollo de lacreatividad. En este escenario con un espacio y tiempo propios tienen lugar laincertidumbre característica del juego espontáneo, lo que genera la necesidad de irresolviendo diferentes situaciones y conflictos que se producen y de establecer nuevosacuerdos.7Es necesario, además, permitir jugar la agresividad. El juego es el primer instrumento queel niño tiene para enfrentar y metabolizar estas problemáticas. No es lo mismo que unniño sea agresivo

a que pueda poner en juego la agresión, velando la misma a través dela ficción del juego. Para esto es imprescindible que el docente pueda tener una actitudlúdica que lo disponga a ver las cosas desde un lugar diferente al

Page 30: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

del exceso de realidad;desde sus gestos, desde su mirada, desde sus distintas intervenciones, puedeacompañarlos desde dentro del juego mismo.Lo que no es juego:No todo es juego en el jardín. Al sólo efecto de poder pensar, a la hora de planificar,cuánto tiempo de juego real destinamos en ellas, podríamos tomar una clasificaciónrealizada por Ana Malajovich:.Situación lúdica propiamente dicha: Es el juego por excelencia, aquel en el que eldocente puede proponer, ofrecer materiales, prever determinados contenidos paraabordar, pero, por ser el juego de recorrido incierto, donde las reglas se van estableciendodurante el juego, puede suceder que el mismo desemboque en un juego absolutamentediferente al pensado por el docente. Los contenidos a abordar pueden o no aparecer, perono se puede forzar aquello que los niños van proponiendo, porque el juego es de los niños(por ej: juego dramático)..Situación de aprendizaje con elementos lúdicos: Son aquellos juegos en donde elconocimiento a abordar es muy claro. Las reglas están preestablecidas, “vienen” con eljuego. Pueden ser levemente modificadas según situaciones, edad, etc. pero son las quedeterminan el modo de jugar (por ej: juegos de tablero, cartas, etcétera)..Situaciones de no juego: Son aquellas que claramente no son

juego, pero que compartencon él las características de placer, disfrute, imaginación, desafío, creatividad… (por ej:narraciones, actividades plásticas, música, expresión corporal, actividades cotidianas)Insistimos en la necesidad de planificar de manera flexible para ofrecer al niño verdaderosespacios de juego genuino.Juegos tradicionales.Los juegos tradicionales son aquellos que se han ido transmitiendo de generación engeneración. De algunos de ellos ni siquiera se conoce su origen; muchos se remontan amiles de años atrás, originándose, según se cree, en culturas diversas y con significados

Page 31: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

diferentes (por ejemplo, se dice que en algunas culturas de oriente creían que el trompoatraía los vientos y las lluvias; por lo tanto, según épocas de siembra o de cosecha,permitían o prohibían a los niños jugar con el trompo)Asegurar que esos juegos perduren es asegurar a los niños un repertorio de juegos parajugar dónde y cuándo les plazca: para jugar a muchos de ellos ni siquiera son necesariosmateriales, sólo el espacio adecuado y conocimiento de las reglas del mismo.En tiempos donde no es posible tener la seguridad de que un adulto enseñará estosjuegos y donde tal vez no se produzca el encuentro con otros niños que espontáneamentelos enseñen, sería importante que el jardín se convierta en el transmisor de ese bagajeque es parte de las culturas y que, además, produce un inmenso placer.A jugar se enseña y una de las formas es ofreciendo este repertorio de juegos, juegos queya vienen con sus reglas

y que es necesario respetar para poder jugar, pero que tambiénpueden ser adaptadas con el acuerdo y conocimiento de los que participan.8Por otra parte, favorecen el encuentro entre generaciones: pocas cosas hay másconmovedoras que invitar a un abuelo, un tío u otro referente de los grupos familiarespara que enseñe y comparta sus juegos de infancia.A modo de cierre…Revalorizar el lugar del juego en el jardín es revalorizar la infancia, es intentar achicar elabismo que existe entre el pensamiento adulto y el universo lúdico de la niñez…En palabras de Graciela Scheines “El juego es el lugar de los ensayos y los conjuros. Es unámbito simbólico y mágico a la vez. Artificio perfecto donde cada episodio, cada pieza,cada jugador, cada jugada se anudan unos con otros formando bellos dibujos que sehacen y deshacen y se vuelven a armar. Mientras jugamos estamos a salvo: de la deriva,del sinsentido, del vacío.”BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA- “Expresión lúdico-creativa”, Dinello, Raimundo, Editorial Nordan,

Page 32: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Uruguay, 1990- “El juego en la niñez”, Glanzer, Martha, Editorial Aique, Bs. As., 2000- “Juegos inocentes, juegos terribles”, Scheines, Graciela, Editorial Eudeba, Bs. As.,1998- “Cuerpo, juego y lenguaje”, González, María del Carmen, conferencia, 2005Conferencia de Daniel Calmels, 2003

Proyecto Recuperando Juegos Tradicionales: Juguetes de Ayer, Hoy y Siempre

La Secretaría de Es01tado de Cultura, pone en marcha el proyecto "Recuperando Juegos Tradicionales" organizado por la dirección

de Patrimonio Cultural. La iniciativa busca recuperar los juegos y cuentos tradicionales, para volver a celebrar los tiempos de "Abrir la Puerta para ir a Jugar", para recordar aquellos tiempos fantásticos que vivimos y especialmente para celebrar la niñez, tiempo de asombro y fantasía.

Nivel inicial juegos tradicionales[pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic](DIARIOC, 14/08/2008) La directora de Patrimonio Cultural, Natalia Ponferrada, explico que "hoy en la era de la informática, los niños pasan horas pegados a juegos electrónicos y computadoras, olvidando así la delicia de compartir con los abuelos, padres y pares. Los juegos implican mucho más que un pasatiempo; los niños comparten, interactúan negocian, acuerdan, ejercitan agilidades mentales y destrezas físicas", por eso la importancia de este proyecto.

Además en el marco del Día del Niño, el Museo Folclórico "Juan Alfonso Carrizo" ha programado una muestra denominada "Juguetes de Ayer, Hoy y Siempre", que permanecerá abierta al público desde el 13 al 29 de agosto, en el horario de 8 a 12.30 hs. y de 14.30 a 19.30 hs. en instalaciones del mencionado Museo.

La muestra, especialmente pensada para que todos los niños catamarqueños conozcan la historia de los juguetes que usaron sus abuelos, invita tanto a grandes como chicos a realizar un recorrido por los viejos juguetes de metal y madera, por la bellaza de las muñecas de loza, pasando por las primeras muñecas que hablaron, los muñecos de trapo, la dulzura del peluche y la tecnología de los juguetes actúale

Page 33: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx
Page 34: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Proyecto Rescate De Juegos Tradicionales

Elaboración de proyectos culturales –

2. ¿Qué es un proyecto?“Un proyecto es una secuencia ordenada de decisiones sobre tareas y recursos, encaminadas a lograr unos objetivos en unas determinadas condiciones”3. “Un proyecto es la manera de generar un cambio, una mejora en nuestro entorno”4. Algunas definiciones…El plan“Es el conjunto de grandes líneas directrices que orientan una voluntad de intervención. Se plantea a nivel general y de amplia base conceptual, filosófica o política. Un plan deriva de unas directrices políticas, suele trazarse a medio o largo plazo y acostumbra a abarcar un amplio conjunto de temas o aspectos incluidos en él.Ej.: el plan estratégico del sector cultural de una ciudad o región, un plan de bibliotecas.”

5. El Programa“Es una primera concreción del plan. Recoge las líneas directrices del plan y las aplica a un aspecto concreto, por sectores (programa de artes escénicas), por edades (programa de juventud), por funciones (programa de apoyo a la creación), por espacios (programa de un equipamiento), etc. Visto a la inversa, un programa es un conjunto de proyectos que comparten algún aspecto en común”

6. El proyecto“Es la línea más operativa de nuestra intervención. Parte de los programas y los desarrolla y materializa en acciones concretas que agrupamos bajo el nombre de proyecto. Es la unidad mínima de actuación con sentido global en sí misma. Se concreta en actividades o acciones que sólo tienen razón de ser en cuanto forman parte del proyecto y éste, a su vez, deriva de un programa definido anteriormente.

Page 35: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

Ej. Un ciclo estable de teatro, un festival de cine, la fiesta mayor, un seminario, un taller”

7. Ejemplo global de un esquema de trabajo:Plan: Desarrollo de las artesPrograma: El plan contiene tres programas: la potenciación de la danza, el fomento de la música y el desarrollo de las artes plásticas. Los tres son concreciones del plan y se corresponden a él.Proyecto: Cada programa contiene diferentes proyectos. Por ejemplo, el programa de danza tiene tres proyectos: crear una escuela de danza, facilitar espacios de ensayo para las compañías y celebrar el Día Internacional de la Danza con actuaciones en la calle.Posteriormente, cada proyecto se materializará mediante una o más actividades cada uno de ellos.8.9. Plan de cultura en guerrero10. Conaculta: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 – 2012Estrategia 21.1Impulsar la apreciación, reconocimiento y disfrute del arte y las manifestaciones culturales por parte de la población.La política cultural del Gobierno de la República ofrecerá y alentará una oferta amplia de manifestaciones culturales…En todas las líneas de acción de la política cultural, se solicitarán y tomarán en cuenta la opinión y las propuestas de la comunidad artística e intelectual de México.En concordancia con el apartado de pueblos y comunidades indígenas de este Plan, una de las principales líneas de acción será la ampliación de los medios de difusión de las culturas y arte indígena.Una línea de acción prioritaria en la política cultural del Gobierno de la República será el respaldo a las distintas

manifestaciones de la cultura y el arte populares…Con el fin de dar sustento sólido a los esfuerzos de registro y preservación del patrimonio cultural y artístico, se respaldará el estudio y la investigación de la cultura y el arte nacionales…11. Estrategia 21.2Apoyar a los centros comunitarios fortaleciendo su capacidad educativa y de difusión de las artes y la cultura…Se promoverá el diálogo intercultural entre regiones, grupos sociales, pueblos y comunidades indígenas. Para ello es necesaria la coordinación con los gobiernos estatales y municipales…12. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARESObjetivo general:Fortalecer el respeto, el aprecio y la promoción de las expresiones culturales populares que son la raíz más profunda de la identidad.

Page 36: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

13. Objetivos estratégicos:Estimular las iniciativas culturales de los sectores populares de MéxicoAlentar la participación de los creadores e intelectuales de las culturas populares en las estrategias y planes de la Dirección.Difundir y promover la pluralidad y diversidad de las culturas populares de México, a través de los distintos medio de información y comunicación.Propiciar condiciones y espacios de expresión para el libre desarrollo de las culturas populares del país.Promover la investigación científica y tecnológica para el desarrollo de las culturas popularesPromover el diálogo intercultural y la capacidad autogestiva de los grupos, pueblos y comunidades.14. Proyectos en guerrero15. Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades

Indígenas (PRODICI)Programa EditorialPrograma de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC)Programa Nacional de Arte Popular16. PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS Objetivo general:Apoyar la recuperación y el desarrollo de la cultura propia de comunidades y locales, estimulando la participación y promoviendo las iniciativas que resulten. Así mismo apoyar la creación y/o consolidación de instancias estatales, municipales y comunitarias que permitan articular, a nivel local, las diversas acciones de promoción y difusión cultural que llevan a cabo los organismos, federales, estatales, municipales y los sectores social y privado.17. Objetivos estratégicos:Apoyar procesos de desarrollo cultural de los sectores populares e indígenas en el país, mediante el financiamiento de proyectos orientados al fortalecimiento de la identidad cultural a nivel local, regional y nacional.Impulsar la creación de espacios que permitan la manifestación y desarrollo de las iniciativas culturales en sus diversos campos.Promover los encuentros culturales entre creadores de la cultura popular e indígena, como mecanismos de difusión de los resultados de los proyectos y su aprovechamiento social.18. Población objetivoGrupos, organizaciones, asociaciones y sociedades civiles, sociedades cooperativas e individuos interesados en la difusión, promoción, rescate, preservación y desarrollo de las culturas

Page 37: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

popular e indígena de su comunidad, barrio, colonia, ranchería, municipio o región que presenten proyectos de trabajo cultural

con el fin de recibir apoyo económico para su realización.19. Proyectos PACMYCHierbas que se dan en el monte donde viven los rarámuri Proyecto: 17/00 Titulo del Proyecto: Promotores de salud raramuris Responsable: Manuel Palma Aguirre Producto: Folleto Lugar: Norogachi y Guachochi, ChihuahuaAntecedentes: Ante la necesidad de organizarse para atender los problemas de salud de sus comunidades y contar con los elementos necesarios para realizar este trabajo, se organizo un grupo de promotores de salud que con métodos alternativos como la microdosis y el conocimiento de la etnobotanica, dan atención medica a bajo costo entre las comunidades raramuris del municipio de Guachochi. Y ese mismo conocimiento se utilizo para la realización de un taller de enseñanza en esta materia.Logro del Proyecto: De los talleres de enseñanza se elaboro el folleto: "Reyawikawichínirúamerarámuriníwara, (hierbas que se dan en el monte donde viven los raramuri)."El folleto consta de 41 páginas.20. Vocabulario ngibaningaxingu.Producto PACMYCProyecto No. 28/2002Proyecto TulancingoResponsable: Urbano García HernándezEntidad: Huajuapan de León, OaxacaEl presente vocabulario es el primero que se edita de la variante Tulancingo, seguramente contiene algunas imprecisiones en su escritura, sin embargo, servirá de punto de partida a la gente de la comunidad para discutir, analizar y corregir los trabajos acerca de su lengua.Por ahora es importante seguir escribiendo, porque solamente así se logrará construir la ortografía del chocholteco (ngiba). Se sabe poco sobre esta lengua, raramente

se registran y conservan los testimonios, por lo general solamente son trasmitidos mediante el habla de generación en generación.21. Con aroma a comunidad Producto PACMYCEmisión: 1998Proyecto: Rescate de los valores culturales a través de la artesaníaResponsable: José Angel García MeloLugar: Pachuca de Soto, HidalgoEl libro está conformado por dos partes, la primera incluye las maneras tradicionales de cómo obtener los materiales utilizados para la elaboración de artesanías, sus posibles usos y aplicaciones. Se define el proceso de selección y su conservación.

La segunda parte, es un pequeño catálogo de las más representativas obras artesanales, en donde se incluyen instrucciones precisas de su elaboración. Es en si; la compilación de las formas y los materiales únicos e inéditos, producto de

Page 38: PROYECTO Rescate De Los Valores Culturales ROSANNYS.docx

nuestros artesanos.El texto consta de 96 páginas.22. Cómo diseñar un proyecto23. Empezar con preguntas¿Qué?Lo que se quiere hacer de manera general, el tema, el título o el contenido¿Por qué?La justificación de la finalidad o del propio proyecto¿Para qué?La finalidad y los objetivos¿Quién?La organización gestora¿Para quién?El público destinario¿Cómo?Las estrategias y, sobre todo, las actividades¿Cuándo?El tiempo de realización de las actividades¿Dónde?El lugar de realización de las actividades¿Con qué?La gestión de los recursos en el proceso de producción¿Cuánto?El presupuesto24. Seguir según el formato o el modelo del prog