proyecto: red automanejo de enfermedades crÓnicas...

31
1 PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS CURSO DE FORMACIÓN A FORMADORES DE CUIDADORES FAMILIARES O NO PROFESIONALES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CRONICIDAD. PROPUESTA INICAL DE UN PROGRAMA PARA CUIDADORES FAMILIARES A PERSONAS ADULTAS MAYORES Y EN CONDICIONES CRÓNICAS SEDE LIMA PERÚ: MINISTERIO DE SALUD: DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PÚBLICA DVICI ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR/ UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE ENFERMERÍA LIMA NORTE INTEGRANTES Lic. Virginia Solís Solís Mg. Blanca Lucia Rodríguez Ruiz Dra. Lorena Villa Gomes Lic. Farah Karin Lluen Miranda Lic. Karina Flores RESPONSABLE TÉCNICO DEL PROYECTO: Dra. Isabel Peñarrieta-de Córdova CONACYT: Red temática 2018: Automanejo de Enfermedades Crónicas Nro. 2708422 JULIO - 2018

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

1

PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

CURSO DE FORMACIÓN A FORMADORES DE CUIDADORES FAMILIARES O NO

PROFESIONALES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CRONICIDAD.

PROPUESTA INICAL DE UN PROGRAMA PARA CUIDADORES FAMILIARES A

PERSONAS ADULTAS MAYORES Y EN CONDICIONES CRÓNICAS

SEDE LIMA – PERÚ:

MINISTERIO DE SALUD: DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN

SALUD PÚBLICA DVICI – ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR/ UNIVERSIDAD

CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE ENFERMERÍA LIMA NORTE

INTEGRANTES

Lic. Virginia Solís Solís

Mg. Blanca Lucia Rodríguez Ruiz

Dra. Lorena Villa Gomes

Lic. Farah Karin Lluen Miranda

Lic. Karina Flores

RESPONSABLE TÉCNICO DEL PROYECTO:

Dra. Isabel Peñarrieta-de Córdova

CONACYT: Red temática 2018: Automanejo de Enfermedades Crónicas Nro. 2708422

JULIO - 2018

Page 2: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

2

INDICE

PAG

I. INTRODUCCION 3

II. EL ADULTO MAYOR EN PERU 8

III. OBJETVOS 15

IV. METODOLOGIA 16

V. RESULTADOS 19

VI. PROPUETA DEL PROGRAMA 24

Referencias

Anexo: Descripción de cada caso entrevistado

Page 3: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

3

I. INTRODUCCION

Las personas con enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) atraviesan varias

etapas de evolución de las mismas, que en muchos casos llegan a necesitar del apoyo

de otras personas para satisfacer sus necesidades básicas, que en nuestra realidad,

estas se resuelven generalmente en el hogar a través de un familiar, denominándole:

Cuidador familiar , que se conceptualiza como la persona encargada de ayudar en las

necesidades básicas instrumentales de la vida diaria del paciente durante la mayor parte

del día, sin recibir retribución económica (López, 2016), por ello, las labores del cuidador

de personas con ECNT generan un gran impacto en las diferentes dimensiones de su

calidad de vida (Achury, Castaño, Gómez & Guevara, 2011).

Éstos cuidados en casa representan alrededor del 75% de toda la ayuda que

reciben las personas dependientes con enfermedad crónica (Palomé, Gallegos, Xeque,

Juárez & Perea, 2014). El cuidar a una persona con enfermedad crónica implica

responsabilidad, compromiso y moral, por tal motivo se ha demostrado que se requieren

competencias para el cuidado, que se definen como las capacidades, habilidades y

preparación para ejercer la labor de cuidado en el hogar (Carrillo, Sánchez & Vargas,

2016).

El cuidador familiar a largo plazo debe enfrentarse a situaciones críticas

relacionados con el estrés, el agotamiento, la falta de apoyo de otros miembros de la

familia, disminución de las oportunidades, la motivación y mantener relaciones sociales,

así como la posibilidad de presentar síntomas depresivos y de ansiedad, lo cual puede

repercutir en la competencia para el cuidado y en la salud del cuidador informal (Palomé,

Gallegos, Juárez & Perea, 2014). Barrera, Pinto y Sánchez (2006), señalan que conocer

las competencias para el cuidado es necesario para identificar las carencias que puedan

existir, para trabajar en ellas y mejorar la competencia del cuidado del familiar, y con

ello mejorar la calidad de vida de la persona enferma.

Vaquiro-Rodriguez y Stiepovich-Bertoni (2010) identificaron que la familia

constituye la primera institución de cuidado en familiar con alguna enfermedad que

genere dependencia, del mismo modo se identificó que la mujer es quien de forma

recurrente proporciona los cuidados.

Carrillo-González, Sánchez-Herrera y Gómez (2017) implementaron un estudio

basado en la metodología del “Plan de Egreso Hospitalario” para personas con

enfermedad crónica en Colombia. Los resultados de la prueba piloto demostraron

mejoría en las competencias para el cuidado en el hogar en las dimensiones de

Page 4: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

4

conocimiento, unicidad, instrumental, disfrute y anticipación.

Por su parte Pinzón y Carrillo (2016) en su estudio con cuidadores familiares de

personas con enfermedad respiratoria crónica encontraron que dichos cuidadores

presentan calidad de vida percibida media. Además, el 23,7% de los cuidadores

presentó una sobrecarga de cuidado severa, el 27,3% sobrecarga leve y el 49%, no

presentaron sobrecarga. El resultado de mayor interés fue una correlación inversa entre

calidad de vida y carga de cuidado en cuidadores familiares.

Este impacto en su salud del cuidador familiar derivado de su rol de cuidador, es ya

reconocido en algunos estudios (Larrañaga I, & et al, 2008; García MM& et al, 2004) y

existe algunos programas dirigidos al cuidador precisamente para ayudarlo a enfrentar

estos problemas, muchos de ellos de índole emocional. (Barrera l. & et al. 2010), Es

reconocido que algunos de estos programas han demostrado resultados efectivos en

personas crónicas y en sus cuidadores en aspecto de su salud, menor uso de servicios

de salud y mejor relación con los proveedores de salud, como es el Programa

“Tomando Control de su Salud “diseñado por la Universidad Stanford USA, y evaluado

en su efectividad en más de 17 idiomas en el mundo y el Programa de Automanejo de

Flinders, diseñado por la Universidad Flinders Australia ( Lawn S & et al, 2012; Lorig K

& et al 2001) . Estos programas centrados en promover y fortalecer el automanejo de

su salud hacen hincapié en el papel central del paciente y cuidador, en el manejo de su

enfermedad / condiciones crónicas, tienen como objetivo ayudar a los pacientes con el

tratamiento médico, el mantenimiento de las funciones vitales y el manejo de las

emociones negativas como el miedo y la depresión. Adicionalmente, estos programas

proporcionan a los pacientes / cuidadores, los conocimientos necesarios, habilidades y

confianza (autoeficacia) para hacer frente a problemas relacionados con la enfermedad

además de que el automanejo prepara a los pacientes / cuidadores para que colaboren

con sus profesionales de la salud y el sistema de salud. El automanejo no es una opción

más para una persona con condición crónica, es una acción personal de cuidado que

determina su calidad de vida, no es un proceso solamente individual, es un proceso

influenciado por el entorno más cercano que es la familia / Cuidador y de la evolución

de la cronicidad.

Lamentablemente en Latinoamérica, es aún insuficiente lo conocido hasta ahora sobre

la realidad del cuidador familiar, existen algunas evidencias que corroboran la presencia

de los problemas mencionados anteriormente en los cuidadores, así mismo es muy

limitado la existencia de evidencias sobre los resultados de los programas dirigidos al

cuidador familiar.

Page 5: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

5

El presente proyecto, pretende contribuir con la generación del conocimiento sobre las

necesidades en este grupo de cuidadores familiares, a fin de diseñar, implementar y

evaluar un programa que permita responder a sus necesidades y a contribuir con el

incremento de sus competencias para dar un cuidado más efectivo a la persona que

cuida y a la ves un mejor automanejo de su situación de salud, garantizando así una

mejor calidad de vida y un cuidado con mayor calidad.

Cabe precisar que el presente proyecto forma parte de la Fase 1 del Proyecto

matriz: RED DE AUTOMANEJO EN ENFERMEDADES CRÓNICAS que tiene como

antecedente la realización de algunos estudios exploratorios del comportamiento del

automanejo en Tampico y en Lima-Perú desde el 2010 a la fecha. Además, durante

el 2015 y 2016 se aplicó y evaluó el Programa de Stanford "Tomando Control de su

Salud" en las entidades Tampico y Ciudad Victoria, Saltillo y Lima-Perú con apoyo de

los proyectos CONACyT: Cátedra #949 y Redes Temáticas 2016 #293635 (Peñarrieta

de Córdova & et al, 2017).

En el presente proyecto participan 6 sedes: 5 de México conformada por 4

estados: Guadalajara, Saltillo, Vera Cruz y Tamaulipas (Victoria y Tampico) y el

Ministerio de Salud de Perú en Lima Norte a través de la Dirección de servicios de salud

de Lima Norte y la Escuela de Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo, con el apoyo

económico de CONACyT: Red temática 2018: Nro. 2708422

Los supuestos a los que nos adherimos sustentados en parte por la teoría de

Ryan Polly & Sawin Kathelee y en la teoría de los sistemas ( Grey M. & et al. 2006;

DiMatteo M. 2004) son: (1) las personas realizan el automanejo dentro del contexto

familiar, comunidades y entorno; (2) el automanejo y gestión familiar con enfermedades

crónicas es un proceso dinámico; es decir, se modifica por los resultados individuales e

influenciado por los riesgos y los factores de protección, así como de la evolución de la

enfermedad; (3) las intervenciones son multifacéticas y se pueden dirigir a factores de

riesgo o de seleccionada protección o bien a los comportamientos de la administración

en sí (4) dado que el automanejo a menudo se lleva a cabo en un contexto familiar, es

importante desarrollar conocimiento que aborde cómo el automanejo se manifiesta

como un atributo tanto individual como familiar, donde incorporamos en el abordaje

familiar a la diada Personas y cuidador, cuando esta persona empieza a presentar

necesidades de cuidado por otra persona, incorporando al cuidador como una persona

sujeto de sus propias necesidades de automanejo del impacto resultado del cuidado y

promotor a su vez de fortalecer el automanejo a la persona que cuida.

Page 6: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

6

Así mismo se considera a los tres conjuntos de tareas delineados por Corbin y

Strauss, ( Corbin J, Strauss A. 1985 ) las primeras tareas involucran el manejo médico

de la condición como lo es hablar de la medicación, la adherencia a una dieta especial,

o el uso de inhalador. El segundo conjunto de tareas son el mantenimiento, modificación,

y creación de nuevas conductas o roles de vida con sentido. Por ejemplo, las personas

con dolores de espalda pueden necesitar cambiar la manera que hacen jardinería o la

forma como practican su deporte favorito. La tarea final requiere de lidiar con la séquela

emocional del hecho de padecer una enfermedad crónica, la cual altera la perspectiva

del individuo sobre su futuro. Emociones como la ira, miedo, frustración y la depresión

son comúnmente experimentadas por alguna persona que padece de una enfermedad

crónica; por lo tanto, aprendiendo a manejar estas emociones se convierte en una parte

del trabajo requerido para manejar la enfermedad.

Y las cinco habilidades descritas por Lorig K.: habilidades básicas del

automanejo: resolución de problema, toma de decisiones, utilización de los recursos, la

formación de la relación paciente-proveedor de salud y la toma de acción. (Lorig K.

Holman H. 2003).

Conceptualizando al automanejo como un comportamiento dinámico que

presenta una persona con condiciones crónicas según las características descritas por

el Programa Flinders (LawnS, &et al. 2012) que incorpora los conceptos, las tareas y

habilidades descritas anteriormente (CAPCAST):

• Conocer la condición y / o su manejo.

• Adopción de un plan de cuidados de automanejo acordado en

asociación con profesionales de la salud, cuidadores y otros ayudantes.

• Participar activamente en la toma de decisiones con profesionales de la

salud, cuidadores y otros ayudantes.

• Controlar el impacto de la condición en el funcionamiento físico,

emocional, ocupacional y social.

• Adoptar estilos de vida que aborden los factores de riesgo y promuevan

la salud centrándose en la prevención y la intervención temprana.

• Supervisión y manejo de los signos y síntomas de la condición.

• Tener acceso y confianza de usar servicios de apoyo.

Estas características del automanejo nos llevan a relacionar muy de cerca a trabajar con

el sistema de salud, como facilitador importante para promover el automanejo como

proveedor de información, toma de decisiones compartidas, promover planes de

cuidado y en el acceso y confianza de usar los servicios de salud como servicios de

Page 7: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

7

apoyo. Y con la familia, considerando la evolución de la enfermedad donde el rol de la

familia puede incrementarse con la presencia del cuidador familiar.

Se pretende como Red, llevar a cabo el diagnóstico de las necesidades del

cuidador familiar, en base a ello diseñar, implementar y evaluar un Programa piloto

dirigido a cuidadores a personas con niveles de dependencia, que permita generar

evidencias para incidir a nivel de políticas sociales en la inclusión de este grupo

vulnerable en el sistema de salud de nuestros países.

El presente informe corresponde a la primera etapa de diagnóstico y diseño

inicial de un Programa dirigido al cuidador/ra. Que en este caso presentamos lo

correspondiente a la Sede Lima- Perú, orientado al cuidador del Adulto mayor y de una

persona con cronicidad. Donde los investigadores que participan son profesionales que

ocupan cargos directivos a nivel central del Ministerio de salud como a nivel de Lima

Norte en la Dirección de la eta de vida del Adulto Mayor, así mismos investigadores de

la Escuela de Enfermería de la Universidad César Vallejo de Lima Norte. La

conformación de este equipo obedece también a dar respuesta a un esfuerzo por parte

del Ministerio de Salud de Perú por incorporar en sus políticas de salud al cuidador

familiar en personas adultas mayores. Siendo esta propuesta una de las primeras en

realizarse en el País.

Presentamos a continuación una breve descripción de las características que

presenta el adulto mayor en Perú, las que permite sustentar la necesidad de esta

propuesta.

Page 8: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

8

II. EL ADULTO MAYOR EN PERU

En el proceso de envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la

población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 10,4% en el año 2018.

Page 9: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

9

Gráfico 2

Perú: Población adulta mayor con algún problema de salud crónico, según sexo

y área de residencia

Trimestre: Enero-febrero-Marzo 2018 P/

(Porcentaje)

El 82,6% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud

crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 69,9%, habiendo

12,7 puntos porcentuales de diferencia entre ambos. Por otro lado, las mujeres de Lima

Metropolitana (84,9%) son las que más padecen de problemas de salud crónica, en

tanto que en resto urbano y el área rural, son el 82,1% y 80,2%, respectivamente.

(Grafico 2). Estas diferencias entre sexo pudieran explicarse entre otras razones por las

diferencias en el uso de los servicios de salud entre el hombre y la mujer, siendo el

hombre el que menos usa los servicios de salud.

Page 10: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

10

Gráfico 3

En el grafico 3 muestra en el trimestre de análisis que el total de la población que padece

alguna discapacidad el 45,1% son adultos mayores, es decir tienen de 60 a más años.

En el caso de las mujeres que padecen alguna discapacidad el 52,3% son adultas

mayores, mientras que en los hombres es 38,9%. Esto muestra una diferencia de 13,4

puntos porcentuales entre ambos sexos, donde la mujer adulta mayor es quien más

padece de algún tipo de discapacidad. La incidencia de la discapacidad es mayor en el

área urbana (45,9%) que en la rural (43,0%). Por grupos de edad, de los adultos

mayores que presentan alguna discapacidad, el 15,0% tienen de 60 a 70 años y el

30,1% de 71 a más años, evidenciando la necesidad del presente proyecto.

Page 11: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

11

Gráfico 4

Según el tipo de discapacidad que afecta a la población adulta mayor, el mayor

porcentaje de discapacidad en el adulto mayor es usar brazos y piernas, el 33,9%, el

14,8% dificultad para ver, el 12,5% para oír, entre los principales. En tanto, el 33,6% de

los adultos mayores discapacitados tienen dos o más discapacidades. (Grafico 4)

Con relación a la presencia de enfermedades crónicas, es también el adulto mayor el

grupo que presenta las mayores prevalencias de las enfermedades crónicas mas

prevalentes como son la hipertensión y la diabetes. Presentando también los mayores

porcentajes de las complicaciones derivadas de estas enfermedades crónicas

complicaciones que con un adecuado automanejo de estas se pudieran haberse

evitado. (Gráficos 5, 6, 7, 8, 9,10).

Page 12: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

12

Gráfico 5

Gráfico 6

Page 13: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

13

Gráfico 7

Gráfico 8

Page 14: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

14

Gráfico 9

Gráfico 10

Page 15: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

15

III. OBJETIVO GENERAL

Describir la realidad de los cuidadores familiares y elaborar una propuesta de un

Programa dirigido al cuidador familiar del Adulto mayor y de una persona con cronicidad.

Objetivos específicos

3.1. Relacionados con el Cuidador familiar:

1. Caracterizar a los cuidadores familiares en sus dimensiones

sociodemográficas y de salud física, emocional y social.

2. Evaluar las competencias del cuidar de los cuidadores de personas con

Enfermedades Crónicas.

3. Evaluar la sobrecarga del cuidar de los cuidadores de personas con

Enfermedades Crónicas.

4. Evaluar el automanejo de su salud del cuidador informal.

5. Evaluar el apoyo familiar percibido del cuidador informal.

6. Identificar y describir los niveles de dependencia de personas con

Enfermedades Crónicas a cargo de los cuidadores familiares seleccionados

en el estudio.

3.2. Relacionado con el Programa del cuidador:

7. Describir los supuestos a considerar en el diseño del Programa.

8. Acorde con las necesidades identificadas proponer la estructura y los temas

más importantes a desarrollar en el Programa.

Page 16: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

16

METODOLOGÍA

Para realizar el diagnostico exploratorio se seleccionó a la población adulta mayor

usuaria del servicio del adulto mayor de la Dirección de Servicios de Salud de Lima

Norte del Ministerio de Salud (DIRIS) denominado Tayta Wasi (casa del abuelo) , donde

acuden los adultos mayores para diferentes actividades : consulta médica, psicológica,

nutricional, dental, rehabilitación, actividades sociales.

Page 17: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

17

De un total de 300 expedientes clínicos registrados en el Taytawasi, se seleccionaron

según la valoración de niveles de dependencia registrados en el expediente,

seleccionando un total de 60 adultos mayores con niveles de dependencia. De estos 60

expedientes se realizo las visitas a 30 adultos mayores, siendo efectivas un total de 18

adultos mayores, los restantes no se encontraron en el domicilio registrado, en otros

casos habían fallecido, o presentaban cuidadores no familiares que recibían un pago

económico.

Se pidió el consentimiento informado a los cuidadores familiares de estos 16 adultos

mayores que reunían los criterios de inclusión: estar a cargo de los cuidados de la

persona adulta mayor o familiar en condiciones crónicas con niveles de dependencia,

no recibir ningún pago económico por los cuidados brindados.

Instrumentos de medición

1. Para valorar las características sociodemográficas de los participantes se desarrolló

una cedula de datos con información de la edad, sexo, lugar de nacimiento, grado

de escolaridad, ocupación, estado civil, parentesco con la persona que cuida y

enfermedad que padece la persona que cuida.

2. Para evaluar las competencias del cuidador se utilizará el instrumento “CUIDAR”,

desarrollado por Carrillo-González, Sánchez-Herrera y Vargas-Rosero (2016). El

instrumento está formado por 20 ítems, las cuales se agrupan en dimensiones:

Conocimiento, Unicidad, Instrumental, Disfrutar, Anticipación y Relación Social.

Cada ítem tiene cuatro opciones de respuesta tipo Likert: 0 (Casi nunca o nunca), 1

(Pocas veces), 2 (Muchas veces) y 3 (Casi siempre o siempre). Se ha reportado una

confiabilidad en alfa de Cronbach de .92, una validez de contenido con claridad de

.57, coherencia de .66, relevancia de .66 y suficiencia .61.

3. La sobrecarga del cuidador se evaluará con el instrumento Zarit que mide carga de

las funciones que desempeñan los cuidadores informales a partir de la identificación

de sentimientos desarrollados en el proceso del cuidar. El cuestionario se compone

de 22 ítems tipo Likert, con opciones de respuesta: nunca, rara vez, algunas veces,

bastantes veces y siempre. Se evalúa a través de la sumatoria de los ítems con

rango entre 22 y 110, donde a mayor puntuación, mayor nivel de carga en el

cuidador. En una adaptación realizada en España se proponen los siguientes puntos

de corte: 22-46 (no sobrecarga), 47-55 (sobrecarga leve) y 56-110 (sobrecarga

intensa) (Martín, Salvadó, Nadal, Mijo, Rico, Lanz & Taussig, 1996).

4. Para evaluar automanejo se utilizará el Partners in Health Scale o compañeros en

Salud. Este instrumento en su versión original fue elaborado y validado por un equipo

Page 18: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

18

de investigadores de la Universidad Flinders de Australia y fue adaptado por

Peñarrieta et al., 2013) con un alfa de Cronbach de 0,8. El instrumento consta de 12

preguntas en una escala de Likert de 0 a 8. La interpretación del instrumento es a

mayor puntaje mejor automanejo.

5. Salud física: evaluación de síntomas, - Problemas crónicos de salud: registrados

mediante un listado de problemas de larga duración o elevada frecuencia. Se

agruparon en < 3 y ≥ 3 problemas., Falta de descanso: medido por las horas de

sueño (menos de 6 h/día). Utilización de servicios sanitarios: se contabilizaron las

consultas a profesionales médicos, agrupadas en < 10 y ≥ 10 consultas anuales.

Consumo de medicamentos: considerado en las categorías de no consumo y

consumo de algún medicamento. Para medir el trastorno depresivo, se utilizará el

Personal Health Questionnaire depression Scale (PHQ-8) que contiene ítems en

forma de pregunta, cada uno de tiene cuatro alternativas de respuesta ordenadas

de menor a mayor gravedad, la oración que describa su estado las últimas dos

semanas; cada ítem tienen un valor que va de 0 a 3 puntos en función de la

alternativa escogida y tras sumar directamente la puntuación de cada uno se obtiene

una puntuación global que va de 0 a 24 puntos totales.

6. La funcionalidad familiar se medirá con El APGAR familiar. El instrumento consta de

5 preguntas en una escala tipo Likert de 0 a 4. Su alfa de Cronbach fue de 0.80. La

interpretación del instrumento es a mayor puntaje, mejor percepción de

funcionalidad familiar en 4 categorías diferentes: de 17 a20 puntos es un

funcionamiento normal, de 13 a 16 disfunción leve, de 10 a 12 disfunción moderada

y de 0 a 9 una disfunción severa (Suarez MA,2014)

Se incluyeron además preguntas abiertas con la finalidad de identificar desde el punto

de vista del cuidador sobre su experiencia de cuidar y sus necesidades.

Page 19: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

19

RESULTADOS

Realidad de cuidadoras/res familiares en personas adultas mayores y con

cronicidad

En la tabla 1 se describe datos sociodemográficos, los datos indican que la mayoría de

los cuidadores familiares son mujeres, corroborando por lo señalado en otros estudios.

El promedio de edad es de 55 años, siendo uno de los cuidadores con 75 años y el 45%

son adultos mayores de 60 a más años; el 50% trabaja actualmente, siendo la mayoría

trabajo eventual (la mayoría comerciante) y casi la mitad de los cuidadores han dejado

de trabajar por cuidar a su familiar. Casi la mitad de ellos son casado/ as o de unión

libre.

Tabla 1: Aspectos Socio demográficos del cuidador familiar

Variables 18(100%)

Fr 18

% 100

Sexo

Femenino 15 83,3

Masculino 3 16,7

Edad µ:55 Rango:27-75

27-59 10 55,6

60-75 8 44,4

Años de estudio µ:10 Rango:0-16

Estado civil

Casado/Unión libre 10 55,6

Viudo 2 11,1

Divorciado 1 5,6

Soltero 5 27,8

¿Trabaja actualmente?

Si 9 50,0

No 9 50,0

¿Qué tipo de trabajo realiza?

Eventual 6 75

Fijo 3 25

¿Ha tenido que dejar de trabajar para cuidar a su familiar

Totalmente 4 45

Parcialmente 5 55

Page 20: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

20

Descripción de la salud del Cuidador:

IV. Aspectos de su salud:

Los datos relacionados con la salud, Las y los cuidadores refieren tener una

percepción regular o mala el 50%, en un rango de 0 a 10, la mayoría refirió presentar

problemas de sueño con 6 puntos, así mismo refieren problemas de fatiga con una

media de 4. Todos los cuidadores refirieron presentar problemas de salud, entre las

enfermedades mencionadas son enfermedades crónicas como diabetes,

hipertensión, problemas renales, artritis, entre otros. (Tabla2)

Tabla 2: Aspectos de salud de los cuidadores familiares.

Variables 18(100%)

Fr

18

%

100

Generalmente usted diría que su salud es:

Buena 9 50,0

Regular 8 44,4

Mala 1 5,6

Problemas para

dormir

µ:6 Rango:0-10

Problemas de fatiga µ:4 Rango:0-10

Los problemas crónicos de su salud

Más de 3 problemas 7 38,9

Menos de 3 problemas 11 61,1

- Automanejo de sus condiciones crónicas

Se describe el comportamiento de automanejo: el índice general de automanejo alcanza

una media de 66, puntaje bajo si consideramos que el puntaje optimo es 96; con relación

a la dimensión de conocimiento, la media alcanzada es ligeramente dos puntos por

encima de la media, igualmente en la dimensión de adherencia, esto es adherencia al

comportamiento de sus citas médicas, tratamiento médico, empatía en la comunicación

con el personal de salud. En términos generales se esta evidenciando un

comportamiento de automanejo inadecuado. (Tabla 3).

Page 21: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

21

Tabla 3: Comportamiento de Automanejo y sus dimensiones en los cuidadores

familiares

Automanejo µ: Rango

Índice global (0–96) 66 47-89

Conocimientos (0–16) 10 2-16

Adherencia (0–56) 39 25-50

Manejo de Signos y

síntomas (0–24) 22 14-31

Aspectos del Cuidado:

- Sobrecarga del cuidado

Lo resultados indican un mayor porcentaje en la sobrecarga intensa con el 67% del

grupo de estudio. Gráfico 11

Grafico 11: Niveles de sobrecarga del cuidado en cuidadores familiares

- Red de apoyo en el cuidado / percepción de la funcionalidad familiar

Con relación al resultado del test de Apgar, se encuentra que solo el 11% las y los

cuidadores familiares perciben que tienen una familia normal, casi el 90% refieren

percibir una familia disfuncional, donde el 17% es severa. Gráfico 12.

11%

22%

67%

SOBRECARGA DEL FAMILIAR

SIN Sobrecarga

SOBRECARGA LEVE

SOBRECARGA INTENSA

Page 22: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

22

Gráfico 12: Percepción de la funcionalidad familiar por el cuidador familiar.

En relación con el parentesco de la persona que cuida el mayor porcentaje se mencionó

a los padres: 45%, seguido del hijo o hija: 17%, el 62% convive en la misma casa con

la persona que cuida. El 28% dejo de trabajar parcialmente, el 22% dejo de trabajar

totalmente, el 17% Ha adaptado el trabajo a la actividad de cuidar. Con relación al tiempo

que ejerce como cuidador familiar, el tiempo es muy variado desde tres meses a 25

años, en promedio presentaron 6 años ejerciendo el rol de cuidador familiar.

El 67% refieren que no tienen a nadie que le ayude en las tareas domésticas, el 40%

refiere que no dispone de alguna persona u otro recurso que le ayude a cuidar al

enfermo/a, los que refieren contar con alguien el mas mencionado es la hermana, hijas

y sobrinos, siendo también los más mencionados si tuviera una situación de

emergencia y con quien acudir.

- Niveles de dependencia y características de la persona a cuidar

El 47% de las personas cuidadas presentan dependencia total y severa, pudiendo

explicar la alta sobrecarga identificada.

INDICE DE BARTHEL

Frecuencia 17

Porcentaje 100%

D.TOTAL 5 27,8

D.SEVERA 7 38,9

D.MODERADA 3 16,7

D.ESCASA 1 5,6

INDEPENDIENTE 1 5,6

11%

39%33%

17%

FUNCIONALIDAD FAMILIAR

NORMAL

LEVE

DISF.MODERADA

DISFSEVERA

Page 23: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

23

- Competencias para cuidar del cuidador/ra

Los resultados indican deficiencia en todas las dimensiones, alcanzando hasta

valores 0 en 3 de ellas: conocimiento, instrumental, disfrutar.

Conocimiento Unicidad: Instrumental:

Disfrutar Anticipación Relación social

(0-9) (0- 12) (0-9) (0-12) (0-6) (0-12)

Media 4,8 7,1 6,3 7,5 4,0 8,6

Mínimo ,00 4,00 ,00 ,00 1,00 3,00

Máximo 9,00 12,00 9,00 12,00 6,00 12,00

Se describe a continuación cada una de las dimensiones:

Conocimiento: Nociones e ideas respecto a la enfermedad, las terapéuticas

farmacológicas y no farmacológicas, las indicaciones especiales de la terapéutica, el

manejo de dispositivos y equipos durante el egreso; conocimiento de las actividades a

realizar propias de la cotidianidad tales como baño, vestido, alimentación,

deambulación, entre otras.

Unicidad: Características tanto internas como de personalidad, base fundamental para

que se afronte de una u otra forma la enfermedad crónica y el rol como persona enferma

o cuidador. Herramientas con las que se cuenta para hacer frente a problemas, retos y

desafíos, así como mecanismos de afrontamiento para superar los de la mejor manera.

Instrumental: Habilidades y destrezas para realizar las labores de cuidado, que

incluyen la administración de medicamentos, satisfacción de necesidades básicas de la

vida diaria como alimentación, eliminación, deambulación, baño y vestido, entre otras.

Disfrutar: Grado de bienestar que se tiene para comprender cómo se asume la

responsabilidad del cuidado en casa. Se indagan aspectos básicos de la vida cotidiana,

así como la satisfacción personal relacionada con la calidad de vida percibida.

Anticipación: Nociones e ideas que se tienen, pensando en anticiparse a todas

aquellas necesidades que pueda presentar la persona con enfermedad crónica en un

futuro, la planeación ante la ocurrencia de un evento inesperado, la preparación para un

examen y la identificación de riesgos, entre otros.

Relación social: Relaciones sociales y las redes de apoyo primarias y secundarias que

se tienen. Se constituyen como factores que favorecen el fortalecimiento de la labor de

cuidado.

Page 24: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

24

- Necesidades expresadas por el cuidador/ra

A través de las preguntas abiertas, se corrobora lo descrito anteriormente, como la

situación de salud del cuidador familiar, el 100% de ellos presentaba más de un

problema crónico, así mismo, se identificó la ausencia en la preocupación por su propio

cuidado de su salud , la respuesta más común a la pregunta, que es lo que para usted

le gustaría recibir por parte del servicio de salud?, la respuesta general era, ayudar a la

persona que cuida, y se le repreguntaba: y en relación a usted?, decían: “ Yo estoy bien,

no necesito nada.

Otro aspecto importante frente a las necesidades era recibir entrenamiento para poder

manejar el aspecto emocional, de comportamiento y comunicación con la persona que

cuida, sobre todo en los casos que presentan algún trastorno cognitivo de demencia o

enfermedad psiquiátrica, de los 18 casos al menos 7 presentaban algún problema

mental y de comportamiento.

Otro aspecto que señalar es la edad de las y los cuidadores, si bien la media de edad

es 55 años, 5 de ellas son adultas mayores, que siguen una actividad productiva y en

algunos casos son las jefas de familia y de cuidadoras familiares. Su soporte social es

aun muy deficiente, en la mayoría el apoyo es solo en algunos momentos, la carga del

cuidar recae casi en su totalidad en el cuidador familiar.

Page 25: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

25

PROPUESTA INICIAL DE UN PROGRAMA PARA CUIDADORES FAMILIARES A

PERSONAS ADULTAS MAYORES Y EN CONDICIONES CRONICAS

Teniendo como referencia el diagnostico realizado y basados en la experiencia adquirida

a través de la implementación de Programa Tomando Control de su Salud por parte de

los investigadores del proyecto de Redes, el presente Programa tendrá como

propósito:

Desarrollar habilidades en los cuidadores familiares para auto manejar

adecuadamente sus condiciones crónicas y sobrecarga del cuidar, así como fortalecer

su rol de cuidador / ra adquiriendo habilidades procedimentales, de conocimiento y

actitudinales a realizar en el cuidado, en especial dirigidas al adulto mayor en

condiciones de cronicidad.

Para ello, proponemos considerar los siguientes supuestos en la elaboración del

Programa para cuidadores familiares a personas con condiciones crónicas con niveles

de dependencia, aprendidos y basados en los supuestos que se maneja en el Programa

tomando Control de su Salud.

- Supuestos principales:

1) Un elemento clave para definir la educación en el automanejo de enfermedades

crónicas es que el cuidador pueda aplicar sus habilidades en tres aspectos de

su enfermedad o condición crónica: médico, social (factores interpersonales), y

emocional (factores intrapersonales (Bodenheimer et al., 2002).

2) El Programa debe precisamente centrarse en el desarrollo de habilidades en el

cuidador más que en impartir solo información, por lo que el proceso a llevar a

cabo durante el programa es muy importante a tener en cuenta. Por lo que

debemos garantizar la participación del cuidador en todo el desarrollo del

programa.

3) El rol de empoderar a los cuidadores familiares para que cuiden de sí mismos y

a la persona que cuidad, en la manera en que lo prefieran con información

necesaria, se considera central para el trabajo conjunto entre la persona cuidada

y cuidadores, pues el paciente tiene más control de su salud (Pulvirenti et al.,

2012). Los indicadores de empoderamiento del paciente incluyen la autoeficacia

y la proactividad para tomar decisiones autónomas e informadas sobre su salud

y la atención que cubre sus necesidades culturales y psicológicas (Anderson &

Funell, 2010; Bravo et al., 2015; Funnell & Anderson, 2004). Asi mismo, estos

indicadores son reflejo de los niveles de relaciones colaborativas entre la

persona cuidada y los cuidadores (Anderson & Funell, 2010). Aspecto central

Page 26: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

26

que promover con el adulto mayor, esto es que el cuidador/ ra sea a su vez

promotora del automanejo en la persona que cuida, más aún si esta ultima es

adultos mayores. Conseguir empoderar implica motivar al cuidador a tomar

decisiones propias informadas y alcanzar sus propias metas en su cuidado

personal y a su vez promover la toma de decisiones y cumplimiento de metas en

la persona que cuida.

4) Promover la motivación interna para lograr cambios de comportamiento. Esto

implica que se debe tener en cuenta sus experiencias personales, son ellos los

que deben decidir que hacer, mas bien se les debe apoyar en sus decisiones,

nunca decir “que deben hacer “. Promover un ambiente de confianza y sin

presiones y sin emitir juicios por para del facilitador.

5) Se fomentará el modelaje de pares, fomentando el compartir sus experiencias

entre el grupo de cuidadores.

Page 27: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

27

- Descripción del Programa

Se propone realizar el Programa en 12 semanas, una sesión semanal de 2 horas y 30

minutos.

Estas sesiones se distribuirán de la siguiente manera:

Sesiones Objetivo Contenido

1

Rol de cuidador/ra

Identificación de su identidad

Como se ven como cuidador/ ra

(compartir experiencias)

Expectativas del Programa

2

Fortalecer el automanejo

TCS

3

4

5

6

7

8 El envejecimiento Cambios en el envejecimiento

Ideas erróneas del envejecimiento

9 Cuidados en personas con

demencia

Experiencias en el cuidado con

personas con demencia

Puntos clave a considerar en personas

con algún tipo de demencia

10 Cuidados en necesidades

básicas

Higiene

Alimentación

Eliminación

11 Cuidados en las situaciones

medicas

Manejo del tto medico

Manejo de la interacción con el stma de

salud: comunicación / consulta medica

12 Redes sociales Redes sociales

Recursos en la comunidad

Page 28: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

28

Referencias

Anderson, R. M., & Funell, M. M. (Jun de 2010). Patient Empowerment: Myths

and Misconceptions. Patient Educ Couns, 79(3), 277-282.

Achury, D., Castaño, H., Gómez, L. & Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los

Cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia.

Bogotá 13(1):27-46.

Barrera-Ortiz, L., Pinto-Afanador, N. & Sánchez-Herrera, B. (2006). Cuidando a

los Cuidadores. Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad

crónica. Index de Enfermería. (15):52-53.

Barrera l., Pinto N., Sánchez B., Carrillo G., Chaparro O. Cuidando a los

cuidadores: familiares de personas con enfermedad crónica. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Primera edición, 2010.

Bodenheimer, T., Lorig, K., Holman, H., & Grumbach, K. (20 de Nov de 2002).

Patient self-management of chronic disease in primary care. JAMA,

288(19),2469-75.

Bravo, P., Edwards, A., James, B. P., Scholl, I., Elwyn, G., & McAllister, M. (1 de

Juliy de 2015). Conceptualising patient empowerment: a mixed methods study.

BMC Health Services Research, 15(252).

Carrillo-González, G., Sánchez-Herrera, B. & Gómez, O. (2017). Metodología de

Implementación del “Plan de Egreso Hospitalario” para personas con

enfermedad crónica en Colombia. Revista Facultad de Medicina Universidad

Militar Nueva Granada.

Carrillo-González, G., Sánchez-Herrera, B &Vargas-Rosero, E. (2016).

Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento “cuidar”- versión

corta para medir la competencia de cuidado en el hogar. Rev Univ Ind Santander

Salud.48 (2):222-231.

Page 29: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

29

Corbin J, Strauss A. (1985)Managing chronic illness at home: three lines of work.

Qual Sociol;8(3):224–47.

DiMatteo MR. Social support and patient adherence to medical treatment: a

metaanalysis. Health Psychol. 2004;23(2):207–18.

Funnell, M. M., & Anderson, R. M. (Jul de 2004). Empowerment and Self-

Management of Diabetes. Clinical Diabetes, 22(3), 123-127.

García MM, Mateo- Rodríguez I, Maroto – Navarro G. el impacto de cuidar en la

salud y la calidad de vida de las mujeres Gac. Sanit (intenet) 2004.

Grey M, Knafl K, McCorkle R,. A framework for the study of self- and family

management of chronic conditions. Nurs Outlook 2006;54:278-286.

Larrañaga I, Martín U, Bacigalupe A, Begiristáin JM, Valderrama MJ, Begoña A.

Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas

cuidadoras: Análisis de las desigualdades de género. Gac Sanit. 2008; 22 (5):

443-50

LawnS, Sweet L, Skinner T, Battersby M, Delany T. (2012) Information sharing

for the management of chronic conditions in primary health care: How does it

work and what are the outcomes? Flinders University, Adelaide; 2012. Disponible

en: http://www.flinders.edu.au/medicine/sites/fhbhru/

López, E. (2016). Cuidar a los que cuidan: los cuidadores informales. Revista

Uruguaya de Enfermería, (11)2, 51-51

Lorig K , Sobel D, Ritter P, Laurent D,Hobbs. “Effect of a Self-Management

Programon Patients withChronic Disease” Eff Clin Pract. 2001;4:256-262

Lorig K. Holman H. Self-Managment education: history,definition and

mechanism. Annals of Behavioral Medicine. Vol.26,Num.1, 2003

Page 30: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

30

Martín, M., Salvadó, I., Nadal, S., Mijo, L.C., Rico, J.M., Lanz, P. y Taussig, M.I.

(1996). Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador

de Zarit. Revista de Gerontología, 6, 338-346.

Ministerio de Salud-Perú. INFORME TÉCNICO No 2 - junio 2018: Situación de

la Población: Adulta Mayor Enero-febrero-marzo 2018.

Palomé, G., Gallegos, R., Xeque, A., Juárez, A., & Perea, M. (2014). Nivel de

sobrecarga en el cuidador principal del paciente crónico hospitalizado. Digital

CIENCIA@UAQro. Recuperado de http://www.uaq.mx/investig acion/revista

_ciencia@uaq/Archivos PDF/v7-n1/03Articulo.pdf

Peñarrieta-de Córdova, I., Flores, B. F., Gutierrez-Gomez, T., Piñonez-Martinez,

M. d., & Castañeda-Hidalgo, H. (March de 2013). Self-management in chronic

conditions: parthers in health scale instrument validation. Nursing Management-

UK, 20(10), 32-37.

Peñarrieta de Córdova I, Leon R, Gutierrez T, Mier N., Banda O, Delabra M.

Effectiveness of a chronic disease self-management program in México:

A randomized controlled study. Maria Isabel.Journal of NursingEducation and

Practice.2017, Vol. 7, No. 7.

Pinzón, E. A. & Carrillo, G. M. (2016). Carga del cuidado y calidad de vida en

Cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica. Rev.

Fac. Nac. Salud Pública, 34(2).

Pulvirenti, M., Hons, B. A., McMillan, J., Hons, B. A., & Lawn, S. (2 de Jun de

2012). Empowerment, patient centred care and self-management. Health

Expectations, 17(3).

Rosland AM, Heisler M, Piette JD. The impact of family behaviors and

communication patterns on chronic illness outcomes: a systematic review. J

Behav Med. 2012;35(2): 221–39.Revista Calidad Asistencial. 17(4), 206-2012.

Page 31: PROYECTO: RED AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS …reddeautomanejo.com/assets/realidad-de-cuidadoras-farah-(1)-(1).pdf · competencias para el cuidado, que se definen como las

31

Suarez MA, Alcalá ME. APGAR familiar: una herramienta para detectar

disfunción familiar. Rev Méd La Paz. 2014; 20:53---7.

Vaquiro-Rodriguez, S. & Stiepovich-Bertoni, J. (2010). Cuidador informal, un reto

Asumido por las mujeres. Ciencia y Enfermería, 16(2):9-16.