proyecto prevencion y atencion de desastres colrosario 2013

Download Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013

If you can't read please download the document

Upload: bevaga

Post on 19-Jun-2015

2.747 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. INTEGRANTES 2013 DOCENTES ADIELA VALENCIA SEDE DOS PAULA ANDREA BEDOYA G. SEDE DOS TERESA DE JESUS HENAO H. SEDE UNO DIANA NURT CASTILLO S. SEDE UNO BEATRIZ E. VALENCIA G. SEDE UNO LUZ DIANA MEJIA S. SEDE TRES GUSTAVO GIRALDO ARIAS SEDE TRES EUCARIS GALVEZ R. SEDE TRES ESTUDIANTES DIEGO FERNANDO RAMIREZ 10C ASTRID KATHERINE VALENCIA 10C CAMILO BETANCUR 10C SANTIAGO VALENCIA 10A JESUS DAVID GARCIA 10A ALEJANDRA GOMEZ 11C

2. INSTITUCIN EDUCATIVA NUESTRA SEORA DEL ROSARIO NEIRA-CALDAS 2013 3. JUSTIFICACIN Teniendo en cuenta que en todos los sitios donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la prevencin evita que por fallas humanas, sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de otra ndole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar as catstrofes mayores, sobre todo, cuando de vidas humanas hablamos. Todas las Instituciones de carcter pblico o privado deben contar con un plan de evacuacin y de gestin del riesgo. Se debe por lo tanto, capacitar a los estudiantes y dems miembros, sobre posibles riesgos, cmo evitarlos, pautas para el manejo en el momento de las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios. Muchas personas creen que los desastres y accidentes son inevitables o que a ellos nunca los van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren permanentemente catstrofes con consecuencias que dejan un importante porcentaje de vctimas y prdidas materiales. Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catstrofe natural pueda ocasionar sobre la poblacin de nuestra institucin. 4. INTRODUCCION Cmo preparar un plan para enfrentar un desastre en nuestra institucin? Para la adecuada implementacin de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes como despus de presentar estas, es necesario preguntarse sobre el plan que ha de servir como directriz a quienes conforman la organizacin de base, la cual ha de estar compuesta por personas que en razn de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con xito la ejecucin de los diferentes procedimientos administrativos u operativos que fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales procedimientos debern ir desde el propender por la consecucin de elementos y materiales, diseo de estrategias, organizacin del personal, la capacitacin, hasta la aplicacin y puesta en marcha de las tareas. DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE QUIERE SOLUCIONAR CON EL PROYECTO: La Institucin Educativa Nuestra Seora del Rosario se encuentran bajo las siguientes amenazas: incendios, temblores, terremotos y desplome del techo Tenemos como amenazas prioritarias: instalaciones elctricas defectuosas, construcciones en bahareque muy antiguas a las cuales no se les ha hace el mantenimiento requerido; adems contamos con la falla geolgica del municipio por la ubicacin en una zona de alto riesgo para los terremotos. Adems en las aulas de clase se presenta hacinamiento que sera un gran obstculo para desalojar en caso de emergencia. Si llegase a ocurrir las posibles consecuencias seran: desplome de paredes, techos y vigas, llevando a los afectados al nerviosismo, gritos, llanto, desmayos y caos total. En la institucin se cuenta con el decidido apoyo directivo para llevar a trmino este proyecto, ya que se es consciente de su imperiosa necesidad. CONDICIONES QUE LLEVARON A QUE EL PROBLEMA SE EST PRESENTANDO -La poca sealizacin de evacuacin en la entrada y salida del Colegio -Se carece de evaluacin de riesgo o vulnerabilidad, la cultura de los usuarios que es de despreocupacin y de desconocimiento total de los riesgos que nos rodean adems de que no contamos con un plan de gestin del riego y evacuacin. 5. -Las escalas del edificio son insuficientes debido al gran nmero de estudiantes en caso de eventual emergencia. -Una gran parte de la planta fsica del colegio est en muy malas condiciones debido a que son construcciones viejas, con escaso mantenimiento. -Los estudiantes de la institucin estn hacinados, ya que en su gran mayora son pequeos y tienen en promedio 35 estudiantes por grado. -Las lmparas del aula mxima ofrecen tanto peligro como techo. -En la sede 3 hay paredes en peligro de desplomarse, ya hay salones que han tenido que evacuar. . NOMBRE DEL PROYECTO: ATENCIN Y PREVENCIN DE DESASTRES FORMATO ID-02: POBLACION OBJETIVO 1. CUANTIFICACION POBLACIN OBJETIVO Aos del proyecto/ Aos calendario 2013 2013 2013 Sede 1 Sede 2 Sede 3 Estudiantes de la institucin 683 435 525 Familias de estudiantes 615 400 500 Personal docente 25 14 18 Rector y coordinadoras 2 1 1 6. OBJETIVO GENERAL: Hacer un anlisis de la institucin en cuanto a prevencin de desastres se refiere y con base en l, disear un plan para prevenir y superar las posibles emergencias (plan escolar para la gestin del riesgo) teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales. OBJETIVOS ESPECFICOS: Disear el plan escolar para la gestin del riesgo en la institucin. Propender porque el consejo directivo apruebe la dotacin de todo el material necesario para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto. Brindar a la comunidad educativa las herramientas de conocimiento bsicas para lograr una formacin en prevencin y atencin de emergencias. Poner en prctica las indicaciones del plan de evacuacin. Evaluar y ajustar el plan escolar para la gestin del riesgo de la institucin. 7. MARCO TERICO: QU ES UN PLAN DE PREVENCIN? Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo colectivo, que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si sta sucede. CUNDO SIRVE UN PLAN DE PREVENCIN? Todos los planes de prevencin sirven para prepararse cuando se presenten imprevistos y son viables cuando: Son discutidos Estn escritos Son probados (para ver si sirven realmente) Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa Son practicados CMO CONSTRUIR EL PLAN Y ORGANIZARNOS? Cada plantel debe contar con autonoma para poderse organizar, pero para que este sea viable debe ser construido en equipo por estudiantes, maestros, empleados y directivos, de tal forma que sea para el beneficio de todos. El mecanismo que ms puede utilizarse, es el formado por equipos de trabajo, as: Grupo de Investigacin y Redaccin: Conformado en la institucin por todos los docentes del rea Integrada, quienes han recibido capacitacin en Prevencin de desastres, primeros auxilios, enfermera. Los docentes se han encargado de realizar los mapas de la misma, capacitacin a docentes, estudiantes y para el 2013 se involucrara todas las personas que laboran en la Institucin. Grupo de operaciones: Encargado de la sealizacin, rutas y salidas del plantel, manejo de sistema de alarmas y ubicacin en lugares internos mapas. Lo conforma la Asociacin de Padres de Familia, Brigada de Salud, Docentes del rea Integrada. Grupo de mejoras: Este grupo tratar de reducir el riesgo, es decir la vulnerabilidad del plantel, por ejemplo, asegurando o reubicando objetos que puedan caerse, eliminando y controlando los focos de incendios, mejorando las salidas de emergencia, etc. Este grupo lo lideran los docentes del rea Integrada, apoyados por todos los docentes de la Institucin, quienes colaboraran en identificar los sitios de alto riesgo y vulnerabilidad y en la medida de los posible colaboraran reubicando objetos en laboratorios, salones, etc. Es importante destacar que algunas medidas que se tomarn en la Institucin deben contar 8. con el apoyo del Consejo Directivo, para proveer recursos, contratar personas especializadas para realizar algunos cambios en la misma. Grupo de dotacin: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, altavoces, etc. Para poder llevar a cabo la consecucin de los mismos se necesita del apoyo del Consejo directivo, para que aprueben los dineros necesarios para proveer las listas que han sido realizadas para pedir el material. Grupos de Apoyo: Durante el 2013 recurriremos a las entidades suscritas a los comits de prevencin de desastres como: Cruz Roja Auxiliares bachilleres (Manejados por la Polica) Bomberos de la Localidad Desastres: Hecho cumplido, generado por un evento natural o antrpico, que ya sucedi y que produjo daos y prdidas en la comunidad. Solo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus consecuencias y no causas. Genera situaciones de emergencia. Clases de Desastres: Temblores de tierra Erupciones volcnicas Inundaciones Huracanes Deslizamientos y Erosin Incendios Explosiones Concentraciones de Personas Maremotos Desastres son riesgos no manejados: 9. Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados socialmente, es decir, cuando no hay una intervencin consciente y organizada destinada a conocer y modificar las condiciones de riesgo. Clasificacin de los riesgos: 1. Amenaza: Probabilidad de que un fenmeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar dao y generar prdidas, se produzca en un determinado momento y lugar. 2. Vulnerabilidad: Condicin de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad (en bienes, personas y comunidad) por lo cual puede verse ms o menos afectada y sufrir dao o prdida en caso de materializarse una amenaza determinada. Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qu se est preparando para hacer frente ante las amenazas especficas que tiene la institucin y de all deducir tareas necesarias para evitar un desastre. De acuerdo con la identificacin detallada de las amenazas que posee la institucin, y suponiendo lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se puede determinar las condiciones en que se afectara el plantel. Escenarios del Riesgo: Es la representacin de los factores de riesgo y de su interaccin a partir de un esquema, matriz de riesgo o grfico de relaciones, a travs de los cuales se puede visualizar los niveles de riesgo existentes y sus causas, y en un momento dado identificar los principales factores que requieren modificacin para reducir el nivel de riesgo. Mapa de riesgo: Una vez realizadas las evaluaciones de amenazas y riesgos se levantar el plan educativo y de su entorno, representado grficamente los factores de riesgo existentes y sus consecuencias en caso de que ocurra un evento dado. Sobre el mismo se representaran los posibles daos y prdidas (RIESGO) que podran presentarse. Plan de Accin: Trabajo de Accin colectivo que establece las tareas preventivas para evitar los posibles desastres especficos, indicando las operaciones, tareas y responsabilidad de toda la comunidad escolar para situaciones de inminente peligro. El plan de accin tambin se ha construido para realizar tareas adecuadas reduciendo el riesgo ante una posibilidad de amenaza. Este plan elaborado por el rea Integrada, busca la participacin de toda la comunidad educativa, en su implementacin y evaluacin para poder modificarlo ante circunstancias que lo exigen. 10. PRIMERA ETAPA: EVITAR DESASTRES: Cuando hayamos identificado la gravedad y caractersticas de las amenazas, de conocer los recursos con que contamos para atender una emergencia y lo que nos hace falta, y luego de haber identificado junto con los dems compaeros las debilidades que tiene la edificacin y lo que se tiene que hacer frente a un peligro, vamos a construir la siguiente matriz de intervencin en el desastre: Despus de haber realizado la matriz de intervencin, se proceder a construir el plan conducente para disminuir o eliminar riesgos existentes en el plantel tanto a Corto como Mediano Plazo, en el se priorizarn acciones, roles de los actores y recursos para el desarrollo del mismo. Se conocer como mitigacin del riesgo como eje del Plan. Mitigacin de riesgos: Acciones de gestin de riesgos enfocadas a disminuir los niveles de riesgo existentes o a eliminar los factores que los generan, se pueden realizar sobre uno varios riesgos existentes. Alternativas de solucin. Frente a un mismo problema existirn tantas alternativas como sean posibles, cuya diferencia puede estar por la dimensin de los efectos de la solucin o por sus costos. Priorizacin de Acciones. Ordenamiento de acciones de acuerdo con el mayor aporte que pueda brindar cada uno para mitigar el riesgo. Programas y proyectos especficos. Definidas las acciones debe formularse el proyecto que permita su realizacin. Se debe realizar el ejercicio de planificacin que permite ordenar los pasos a travs de los cuales se alcanza el objetivo trazado. Gestin de Recursos. Actividad para gestionar los RIESGOS y orientada a obtener los recursos (humanos, tcnicos, financieros) necesarios para el buen desarrollo del Plan. Tambin se debe tener en cuenta el manejo adecuado de los recursos existentes o adquiridos. De acuerdo con las acciones identificadas en la matriz de intervencin se procede a realizar una priorizacin de las mismas teniendo en cuenta: cuales solucionan el problema ms significativo y/o urgentes, cuales se pueden desarrollar en el corto plazo y cuales a mediano plazo, cuales corresponde a mitigacin y cuales a respuesta; para ello se construir la matriz. 11. SEGUNDA ETAPA: A LA HORA DEL DESASTRE: Segn amenazas identificadas, se escribe el comportamiento y responsabilidades que deben existir en el plantel para obrar correctamente evitando el peligro. Se procede a realizar planes de accin para cada posible evento, planes de evacuacin y sealizacin. Organizacin de la Respuesta, Sistema de alerta y aviso. Como reaccionar frente a los recursos interiores, como proceder con los estudiantes, a quien se les entrega en caso de ser necesaria una evacuacin. Respuesta Actividades de intervencin que se realizan en caso de presentarse un desastre o cuando este es inminente y que se desarrollan hasta superar la condicin crtica del evento. Incluye actividades de planificacin y preparativos conducentes a tal intervencin. Plan de Respuesta Est conformado por el conjunto de actividades de respuesta priorizadas, el papel de los diferentes actores que intervienen y los recursos humanos, tcnicos y financieros necesarios para su desarrollo. Incluye definir componentes, formulacin de actividades, responsabilidades y roles, pruebas del plan y simulacros de aplicacin, procesos y procedimientos de aplicacin (incluyendo lnea de mando, protocolos de movilizacin de recursos fsicos, humanos y financieros) y sistemas de evaluacin y ajuste (actualizacin) del plan. Alerta y Aviso Conjunto de Instrumentos, procedimientos y protocolos que permiten realizar un pronstico aceptable sobre la posible ocurrencia de un evento y, por consiguiente, tomar las decisiones institucionales y sociales adecuadas al nivel de peligro existente. Tambin es conocido como un estado anterior a la ocurrencia de un desastre, y se declara con el fin de activar procedimientos preestablecidos de accin por parte de las entidades y para que la poblacin adopte precauciones especficas debido a la inminente ocurrencia de un evento. Evacuacin Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura, una zona, rea o edificacin que puede verse afectada por la ocurrencia de un desastre. Se basa en el desarrollo del plan de evacuacin preestablecido, definido por reas seguras y los corredores ms apropiados para realizar dicha evacuacin. Simulacro Actividad por medio de la cual se prueba peridicamente el plan de respuesta previsto en el plantel a travs de prcticas por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir fallas del Plan. 12. Para poder priorizar a las acciones de respuesta, los actores identificados para cada accin, de los recursos necesarios para el desarrollo de la accin, diferenciar los recursos con que se cuenta, se procede a realizar la tercera etapa. TERCERA ETAPA: EL PLAN DESPUS DEL EVENTO: Segn se ha diseado el plan, los estudiantes podrn evacuar haca sus casas o a un sitio comn de mxima seguridad (dentro o fuera del plantel) despus del desastre o el simulacro de evacuacin. El plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales como: Administracin y alojamiento temporal Suministros, vveres Servicios Comunicaciones Seguridad Retorno a hogares Retorno a operacin normal del plantel PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO Salida Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la ltima. El tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, segn el evento y por seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de mxima seguridad. Cada curso o grupo se desplaza a la zona de evacuacin y debe permanecer en l, mientras se verifica que todo el grupo ha completado la evacuacin En edificios de dos o ms pisos, la disciplina y el cumplimiento estricto de las normas de seguridad adquieren gran importancia. El mayor peligro est en las escaleras angostas y frgiles Despus de la evacuacin cada director de grupo debe tomar lista, en lo posible para verificar que todos los estudiantes hayan salido 13. Evacuacin: Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro. Es importante no evacuar en el momento del peligro ya que puede resultar ms conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr otros riesgos. Para que la evacuacin resulte xito se puede preparar con tiempo, se debe adems tener en cuenta lo siguiente: Seleccin de los sitios de evacuacin Ubicar sobre el plano del colegio y sus alrededores uno o varios puntos de referencia, hacia donde puedan evacuar los alumnos en un momento de emergencia. Demarcar con una E en un cuadrado informativo el sitio seleccionado (si es posible con pintura en el suelo) Enumerar cada uno de los sitios de evacuacin para poder hacer referencia da ellos. Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: lneas elctricas, trnsito vehicular, depsitos de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del suelo. Deben tener la capacidad suficiente para alojar el nmero de alumnos que esperemos evacuar all. Se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios principales no puedan ser utilizados. Seleccionar las rutas de evacuacin. En el plano del colegio se determinaran las rutas de evacuacin ms adecuadas, teniendo en cuenta los sitios escogidos para la reunin de los alumnos y los sitios habituales de permanencia de stos. Se mantendrn siempre libres. Estos sitios deben cumplir con las siguientes caractersticas: Establecer rutas alternas para llegar a cada uno de ellos, utilizar escaleras solo de ser estrictamente necesario, al establecer las rutas de evacuacin se deben observar los siguientes criterios bsicos: Debe estar libre de obstculos en todo el recorrido Debe tener la capacidad suficiente para el nmero de estudiantes a evacuar Deber ser antideslizante y sin irregularidades Debe ser iluminada 14. Sealizacin: Sealizar con flechas las rutas de evacuacin seleccionadas Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de sealizacin. Determinar sobre el plano la ubicacin y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una gua de su ubicacin Demarcar sobre el plano la ubicacin y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una gua de su ubicacin Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio, botiquines de primeros auxilios, etc. Bloquear posibles rutas peligrosas y sealar rutas alternas Sistema de Alarma: Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de emergencia. Estos sistemas de alarma deben cumplir con las siguientes caractersticas: -Debe cubrir todas las zonas donde hayan estudiantes -Debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases -Debe hacerse sonar la alarma en reunin general con los estudiantes, para que todos la conozcan. De igual manera se debe conocer el sistema alternativo escogido Determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido elctrico (Por ejemplo usar una batera para carro) Programas de capacitacin: En reas de primeros auxilios En salvamento y rescate 15. Seguridad Identificacin de vctimas, etc. Asignacin de Responsabilidades: Coordinador de evacuacin Puesto de mando temporal (mientras llegan las autoridades y las instituciones profesionales como bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, polica, etc.) Rescate de heridos Vigilancia 16. ACTIVIDAD FECHA RECURSOS RESPONSABLES 1- Actualizacin del proyecto de prevencin y atencin de desastres. Febrero Humanos Tecnolgicos econmicos Docentes Integrantes del proyecto 2-Disear plan escolar para la gestin del riesgo. Marzo-Abril Humanos Tecnolgicos econmicos Docentes Integrantes del proyecto 3-Actualizacion de los planos de las tres sedes Abril Humanos Tecnolgicos econmicos Docentes Integrantes del proyecto 4-Talleres de capacitacin para estudiantes sobre riesgos, amenazas, desastres Abril-Mayo-Junio Humanos Estudiantes Integrantes del proyecto 5-Sealizacion sitios de evacuacin Mayo Econmicos Humanos Tecnolgicos Docentes Integrantes del proyecto Consejo Directivo 6-Adecuacion de implementos de emergencias Mayo Humanos Tecnolgicos econmicos Docentes Integrantes del proyecto Consejo Directivo CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013 17. 7-Socializacion plan escolar para la gestin del riesgo. -SIMULACROS DE EVACUACION. CAPACITACIN SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS Junio-Agosto Econmicos Humanos Tecnolgicos Docentes y estudiantes Integrantes del proyecto 8- Prctica del plan de evacuacin Agosto- Septiembre Econmicos Humanos Tecnolgicos Docentes y estudiantes Integrantes del proyecto 9- Ajustes planes de gestin del riesgo y evacuacin. Octubre- Noviembre Econmicos Humanos Tecnolgicos Docentes y estudiantes Integrantes del proyecto